Cuadro comparativo annabella oliveros grupo 2

Page 1

Cuadro comparativo_Annabella Oliveros_ grupo 2 Hacia las sociedades del conocimiento Las nuevas sociedades deben compartir el conocimiento. De esta manera se estará contribuyendo al desarrollo humano y de la vida. Aunque el futuro es inquietante nos está dejando desafíos, uno de ellos es utilizar las nuevas tecnologías a pesar de la desigualdad social y de la brecha digital y la brecha cognitiva existentes. Será a través de la comunicación y la información como se alcanzará la transmisión del conocimiento. Es por ello necesario sustentar bases éticas para que con libertad y responsabilidad las nuevas sociedades aprovechen los recursos. Con este cuadro comparativo se establecerán las principales características de cada una de estas sociedades emergentes. Por un lado la sociedad de la información que avanza aceleradamente y por el otro la sociedad del conocimiento que debe asegurar las implicaciones, modelos y condiciones culturales. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Se basa en los progresos tecnológicos.

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Requiere de medios de acceso adecuados para toda la población.

Abre posibilidades con el uso de internet y los instrumentos multimedia, la telefonía móvil y la tecnología digital.

Implica dimensiones sociales, éticas y políticas para fortalecer a las sociedades emergentes.

Contribuye al Desarrollo económico al aumentar la productividad.

Toma en consideración todos los recursos posibles como el idioma, la escuela, la diversidad cultural.

Acelera la producción de conocimiento gracias a las innovaciones tecnológicas.

Considera que las condiciones culturales están arraigadas a los conocimientos locales y autóctonos.

Crea procesos y difunde información.

Considera la diversidad cultural y lingüística.

Nace como consecuencia de la revolución de las tecnologías.

Debe garantizar el aprovechamiento compartido del saber, integrando a su población


para promover solidaridad con las generaciones futuras. Los jóvenes con sus capacidades diferenciadas y los adultos con su sabiduría. Debe evitar la marginación ya que el conocimiento debe ser un bien público al alcance de todos.

Es un instrumento para la realización de sociedades del conocimiento que nace del deseo de intercambiar información que actualmente se compra y se vende.

Ha superado toda expectativa. No se puede prever el efecto que traerá la cantidad de información disponible y la velocidad de su transmisión.

Posee carácter participativo

Necesita que la información se analice y se trate con espíritu crítico.

Se afirma con los Humanos en cuanto a:

integrador

y

Derechos

a. La libertad de opinión. b. Gratuidad en la enseñanza básica y de otros niveles. c. Participación libre en la vida cultural, el goce artístico así como el progreso científico. •

Puede llegar a dominar a la persona en lugar que sea ella quien domine a la información

No asegura que se vaya a tener mayor ni mejor conocimiento.

Puede con tecnológica

la

revolución

a. Facilitar el desarrollo humano basado en libertades elementales y

Promueve procesos colaborativos utilizando la creatividad y la innovación para dar respuestas a las nuevas necesidades de la sociedad.

Propone desarrollar el espíritu crítico y capacidades cognitivas para diferenciar la información útil de la que no lo es.


jurídicas que promuevan equidad y justicia. b. Promover la educación y conocimientos para todos a lo la vida. Con esta comparación podemos darnos cuenta que nos encontramos ante un nuevo paradigma tecnológico y social. Diferenciar Sociedad del conocimiento de Sociedad de la información es necesario para conocer y valorar los alcances y límites así como la interacción entre ambas. Los efectos a corto plazo de introducir la tecnología a la enseñanza y el aprendizaje preocupan debido al detrimento del desarrollo de capacidades de análisis y de pensamiento crítico. Es por ello que el intercambio de estas sociedades lleva a una transformación en las políticas nacionales de enseñanza a todo nivel. Desde otra perspectiva, el desarrollo de nuevas tecnologías puede contribuir a que el aislamiento del conocimiento disminuya y también a que aumente la brecha entre las mismas sociedades así como la desigualdad y las exclusiones no se debe ignorar que junto con la brecha digital, puede darse la brecha cognitiva. Los educadores tenemos que ocuparnos de estar alcanzando las capacidades para el manejo de los contenidos adecuados. Finalmente no podemos dejar de mencionar los peligros latentes de la comercialización excesiva del conocimiento debido a la prioridad que se da a los conocimientos científicos y técnicos en la sociedad industrial. No se debe perder de vista que el saber es un bien común. Tomado de: Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. Publicado en 2005 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. PDF, Diplomado en TIC. URL, mayo 2014. http://maintenance.unesco.org/404/?host=www.unesco.org&uri=/publications/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.