126271405 relaciones humanas

Page 1

RELACIONES HUMANAS GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE GUILLERMO GARCÍA OLVERA


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Guía de autoaprendizaje Relaciones Humanas Modalidad de Educación Abierta y a Distancia

Guillermo García Olvera

Secretaría de Educación Pública Dirección General de Educación Superior Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía

México, 2001


Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica Dirección General de Educación Superior Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía Relaciones Humanas (Serie guías de autoaprendizaje) Modalidad de Educación Abierta y a Distancia México 2001 Asesor pedagógico: Ramón Mondragón Revisor de contenido: Gabriela Hernández Bravo Corrección de estilo: Rocío Solís Valdespino Producción editorial: Ivonne Bautista Carmona


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

TEMARIO UNIDAD 1: RELACIONES HUMANAS UNIDAD 2: INDIVIDUO UNIDAD 3: GRUPOS UNIDAD 4: ORGANIZACIONES SOCIALES UNIDAD 5: RELACIONES HUMANAS EN EL AMBITO LABORAL DE LOS LICENCIADOS EN ARCHIVONOMIA

4


RELACIONES HUMANAS

INDICE Introducción……………………………………………………………………........................8 1.

Unidad 1: Relaciones Humanas………………………………………….......................9

1.1 Concepto de Relaciones Humanas……………………………………………….…….....12 1.2 Necesidad e importancia de las relaciones humanas……………………………........13 1.3 Los campos de las relaciones humanas…………………………………………….......17 a) Las relaciones familiares……………………………………………………………….….17 b) Las relaciones permanentes y las relaciones transitorias……………………….….....20 c)

La interdependencia y las relaciones humanas…………………………….…………...23

d) Inicio de relaciones problemáticas………………………………………………………..25 e) La sinceridad como propósito para establecer buenas relaciones……....……..….....27 f)

Las relaciones afectuosas y la amistad…………………………………………..……...27

g) Las relaciones del hombre en sus distintas etapas biológicas……………………......28 1.1 La interacción social……………………………………………………………………....32 1.2 Las relaciones interpersonales y la cooperación mutua……………………….............33

Unidad 2: Individuo………………………………………………………….............................38 2.1 Concepto de personalidad……………………………………………………………….. 40 a) Factores que influyen en la personalidad……………………………………………… 40 b) Predisposiciones biológicas…………………………………………………………….….40 c)

La influencia del medio ambiente…………………………………………………….….41

d) El nivel de inteligencia………………………………………………………………….…..42 2.2 Teorías de la personalidad……………………………………………....…………..….. 44 a) Teorías de la personalidad más importantes…………………………………….……. 45 b) Freud……………………………………………………………………………………… 45 c)

Teorías que retoman el aprendizaje para delinear la personalidad……………...........47

5


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

d) Teorías de los tipos………………………………………………………………………….47 2.3 Desarrollo afectivo………………………………………………………………….………50 a) Porqué estudiar el desarrollo humano……………………………………….………….50 b) El desarrollo afectivo en el niño…………………………………………………….…….50 c)

Adolescencia……………………………………………………………………………... 52

2.4 Comunicación………………………………………………………………………….……54 a) El proceso de la comunicación………………………………………………………..….54 b) El canal de la comunicación…………………………………………………………...…55 c)

Elementos determinantes del riesgo en la comunicación interpersonal…..……........60

d) La comunicación interpersonal como necesidad…………………………………….....60 e) Planeación de la comunicación…………………………………………………………...62 f)

Los símbolos – vehículos de la comunicación…………………………………….…….62

g) Simbología alterna……………………………………………………………………..… 63 h) Interferencia de la comunicación…………………………………………………….…...63 i)

Barreras psicológicas……………………………………………………………………. 64

j)

La comunicación a través de la conducta………………………………………….…...64

2.5 Estereotipos………………………………………………………………………….………66 2.6 Conflictos en la comunicación interpersonal……………………………………..…...... 67 Unidad 3: Grupos…………………………………………………………….......................... 74 3.1 Ubicación de las relaciones humanas en el desarrollo del grupo……………..............75 3.2 Los grupos en la sociedad……………………………………………………………….. 79 3.3 Cómo se forman los grupos……………………………………………………………....80 3.4 Los grupos como sistemas sociales…………………………………………………......81 3.5 Tipos de grupos…………………………………………………………………………....82 3.6 Clasificación de los grupos…………………………………………………………..…....84 3.7 Razones para utilizar grupos……………………………………………………………...84 3.8 La formación y el desarrollo de grupos………………………………………………..... 87 6


RELACIONES HUMANAS

3.9 Proceso de transformación del grupo………………………………………………….... 89 3.10 Comunicación en el grupo……………………………………………………………..... 90 3.11 Comunicación interna eficiente……………………………………………………........ 91 3.12 Tipos y fuentes de conflictos en el grupo………………………………….……..…..... 95 a) Clases de conflictos……………………………………………………………………… 95 b) El proceso de conflicto…………………………………………………………………….. 97 c)

Las condiciones que anteceden al conflicto…………………………………………… 98

Unidad 4: Relaciones Humanas:Sociedad…………………………..……............................ 102 4.1 Las organizaciones como medio de relación entre el individuo y la sociedad............... 105 4.2 ¿Cómo surge una organización?…………………………………………………….…...... 108 4.3 La motivación como elemento en las relaciones humanas en la organización............ 109 4.4 El contexto social y la desigualdad entre los hombres……………………………........ 111 4.5 El Consejo Internacional de Archivos……………………………………………….….... 114 Unidad 5: Relaciones Humanas en el ámbito laboral de los Licenciados en Archivonomía……………………………............................................................. 116 5.1 El espacio laboral denominado “Archivo”……………………………………………...... 118 5.2 El estudiante de la Licenciatura en Archivonomía como responsable de un archivo…………………………………………………………………………………………...... 121 a) Análisis y manejo de conflictos en el archivo……………………………………….......... 121 b) La comunicación…………………………………………………………………………... 122 c)

Inducción al personal de nuevo ingreso…………………………………….……..…..... 122

d) La capacitación…………………………………………………………………………….. 122 e) La evaluación………………………………………………………………………………. 123 Evaluación con fines de acreditación……………………………..….................................... 124 Bibliografía…………………………………………………………………….......................... 131

7


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

RELACIONES HUMANAS INTRODUCCIÓN El plan de estudios de la Licenciatura en Archivonomía, se encuentra dividida en ocho líneas de formación. La asignatura RELACIONES HUMANAS, se encuentra ubicada en la Línea de Formación: Servicios, que abarca las siguientes materias: Relaciones Humanas; Servicios a Usuarios; Difusión de los Servicios Archivísticos y, Didáctica de la Archivonomía.

humanas que incidan de forma positiva en tu área de trabajo; a través de este conocimiento, el archivo será el lugar dinámico y el puente con el comportamiento y discreción del personal a cargo del mismo. Es necesario que el archivónomo conozca, organice y canalice las relaciones humanas dentro del espacio laboral que, como persona, sostiene con su equipo de trabajo y hacia el exterior del mismo. Este conocimiento debe estar enfocado básicamente hacia tres ejes que interactúan entre sí; las Relaciones Humanas en:

La asignatura Relaciones Humanas es el camino que inicia la Línea de Servicios, y se encuentra enfocada hacia la calidad y el impacto que tienen las relaciones humanas, en el ambiente de trabajo del licenciado en Archivonomía, con un espacio laboral lleno de múltiples relaciones documentales, humanas e institucionales. Dadas las características del licenciado en Archivonomía, no se pretende que domine las teorías que convergen en las relaciones humanas provenientes de disciplinas como la Psicología, la Administración de Recursos Humanos, la Sociología, la Antropología, entre otras, ni tampoco que domine las terapias –que son una cuestión metodológica en las teorías de la personalidad-. En cambio, sí es deseable un acercamiento al proceso práctico, que permite la interpretación en contextos más completos.

¨

En el individuo.

¨

En el grupo.

¨

En la organización social.

La guía de autoaprendizaje se centra en la cobertura de 4 aspectos fundamentales para que los estudiantes conozcan:

El objetivo principal de la materia es conocer e identificar el desarrollo y la capacidad para establecer relaciones humanas armónicas en los ambientes familiar, social y laboral –sitio en donde se desenvuelve la actividad principal de cada uno de los sujetos-, en este caso, del archivónomo.

a)

QUÉ son y para qué sirven las relaciones humanas.

b)

CÓMO se establecen las relaciones humanas.

c)

QUÉ elementos existen para interpretarlas.

d)

QUÉ alternativas existen y cómo puede apoyar el licenciado en Archivonomía para solucionar conflictos interpersonales y grupales concretos en el área.

Para elaborar la bibliografía de esta guía de autoaprendizaje, se realizó una búsqueda en LIBRUNAM, en la que se detectaron 414 títulos* sobre relaciones humanas, lo cual es muestra del enorme campo que implica esta materia; aunado a lo anterior, habría que sumar los estudios recientes interdisciplinarios, en donde convergen los estudios culturales, transculturales y de género, por mencionar algunos.

Específicamente, se pretende conocer, controlar o disminuir conflictos en los servicios archivísticos, aplicando algunos de los aspectos de la interacción social dentro del marco ético profesional y de relaciones humanas. Los archivónomos pueden trabajar solos o en pequeños grupos y son sujetos de “enlace” entre la información documental que se genera dentro de la institución y fuera de ella e impacta tanto al interior como al exterior de la misma. De este modo es necesario tener definidos los tipos de relaciones que se establecen en el archivo, siempre con una conciencia ética de la profesión.

Para este curso se han seleccionado autores cuyas aportaciones brindan elementos para construir conocimientos acerca del intrincado mundo de las relaciones humanas, enfocadas básicamente, al área laboral del archivónomo. GUILLERMO GARCIA OLVERA

Los contenidos de la materia te proporcionarán elementos para ubicar, definir y construir relaciones

* Datos de diciembre de 1998. 8


RELACIONES HUMANAS

UNIDAD 1. RELACIONES HUMANAS

OBJETIVOS DE LA UNIDAD: Ø

ANALIZAR EL CONCEPTO DE RELACIONES HUMANAS.

Ø

CONOCER LA NECESIDAD E IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES HUMANAS.

Ø

CONOCER LAS PRINCIPALES CORRIENTES PROVENIENTES DE LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN SOBRE RELACIONES HUMANAS.

TEMAS

SUBTEMAS

1.1. Concepto de Relaciones Humanas. 1.2. Necesidad e importancia de las Relaciones Humanas. 1.3. Los campos de las Relaciones a) Relaciones familiares. Humanas. b) Las relaciones permanentes y las relaciones transitorias. c) La interdependencia y las relaciones humanas. d) La sinceridad como el propósito para establecer buenas relaciones. e) Las relaciones afectuosas y la amistad. f) Las relaciones del hombre en sus distintas etapas biológicas. 1.4. La interacción social. 1.5. Las relaciones interpersonales y la cooperación mutua. Antes de iniciar el estudio de nuestra materia, nos gustaría conocer tu punto de vista sobre las relaciones humanas. 9


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA EXPLICA BREVEMENTE: 1)

¿QUÉ ENTIENDES POR RELACIONES HUMANAS?

2)

¿CÓMO SE DAN?

3)

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN PARA EL PROFESIONAL DE LA ARCHIVONOMIA?

4)

¿CÓMO SE DESARROLLAN EN EL CENTRO DONDE LABORAS?

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

10


RELACIONES HUMANAS

¿PARA QUÉ ME SIRVE ESTUDIAR RELACIONES HUMANAS? Como estudiante de la Licenciatura en Archivonomía de la ENBA, es importante que conozcas y estudies las Relaciones Humanas, para que puedas establecer y mantener un ambiente de trabajo cordial y armonioso que te permita desarrollarte como un profesional capacitado, reconocido por otros y como una persona que colabora y aporta elementos valiosos en la conformación de equipos de trabajo al interior del archivo. Lo anterior, permitirá visualizar al archivo, no sólo como un espacio con expedientes y anaqueles, sino como un lugar donde el licenciado en Archivonomía se desenvuelve como un profesional y trabaja con el personal.

¿EN DÓNDE SE ENCUENTRA EL ARCHIVO? El lugar de trabajo del licenciado en Archivonomía, se ubica en empresas, hospitales, bancos, es decir, en el ámbito de bienes y de servicios. En áreas administrativas de: hospitales, escuelas, fábricas, empresas, etc.

Los archivos se encuentran dentro de las instituciones públicas o privadas

En los sectores económicos que abarcan: - materias primas, - bienes, - servicios.

SECTOR PRODUCTIVO

En el sector servicios: salud, educación, vivienda, comunicaciones, etc.

SECTOR SERVICIOS

“El considerar al archivista como todo un profesional, es básico para dar a los archivos el papel que se merecen en nuestra sociedad, especialmente para abandonar la concepción tradicional del archivo como un lugar oscuro situado en los sitios más olvidados de las instituciones públicas y privadas. Por lo tanto, en la medida en que el profesional de los archivos adquiera una formación completa(…) podrá darle al archivo la importancia debida dentro de una organización.” 1

1

RIVAS F., José Bernal. “El archivista: Un profesional de la información: Análisis en perspectiva”. Bibliotecas y Archivos. 1 (4), enero-abril, 1997. p.37. 11


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

¿DESDE QUÉ PUNTO ABORDAREMOS LAS RELACIONES HUMANAS? Aún cuando las relaciones humanas pueden ser abordadas por la psicología y la sociología, nosotros las estudiaremos desde el punto de vista de la administración, y más en específico, desde la administración de recursos humanos, que es el seno de las relaciones humanas. La psicología, la sociología, la antropología, e incluso la religión, nos hablan de cómo pueden establecerse relaciones humanas; pero dado el sentido estricto del ambiente laboral donde nosotros lo queremos enfocar, es pertinente hacer hincapié en que lo abordaremos a partir de la administración; y retomaremos algunos aspectos de la psicología, sin profundizar en ellos pero con la intención de usarlos como referente; en la unidad 2, por ejemplo, abordamos el tema de la teoría psicoanalista, sin explicarla en su totalidad.

1.1 CONCEPTO DE RELACIONES HUMANAS -

Empecemos con un resumen del primer capítulo del texto Relaciones Humanas de Víctor Soria.2 La popularidad del término relaciones humanas se ha extendido a diversas disciplinas, entre ellas la administración, la psicología, la antropología, etc. Sin embargo, el uso indiscriminado del término ha ocasionado confusiones y malentendidos acerca de su significado y alcance.

2

-

Se dice que por relaciones humanas debe entenderse “el conjunto de principios que gobiernan las relaciones entre los individuos”;

-

También se les denomina “las reglas de oro que pretenden solucionar los problemas de entendimiento entre las personas” (y se les mira despectivamente dado el uso manipulativo que de ellas se ha realizado);

-

Se les identifica como las normas que regulan la interacción entre las personas y los grupos;

Se les señala como el conjunto de reglas para el logro de buenas relaciones obrero-patronales; o bien, se les confunde con la administración de personal.

Precisar una definición de relaciones humanas que abarque todas las dimensiones y enfoques, además de difícil podría (por su amplísima generalidad) distorsionar la esencia de las mismas. Por ello, a lo largo de esta guía, se presentarán diferentes interpretaciones y nociones acerca de las relaciones humanas, centradas en las que se han desarrollado en la administración. Quizá lo más que se puede afirmar, es que las RELACIONES HUMANAS constituyen un CUERPO DE CONOCIMIENTOS cada vez mas desarrollado y cuyo objetivo tiende a ser LA EXPLICACIÓN Y PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL MUNDO ACTUAL. Su finalidad última es EL DESARROLLO DE UNA SOCIEDAD CADA VEZ MÁS JUSTA, PRODUCTIVA Y SATISFECHA.

SORIA M., Víctor. Relaciones Humanas. México: Limusa, 1990 12


RELACIONES HUMANAS

1.2 NECESIDAD E IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES HUMANAS Las relaciones humanas tienen diversos puntos de vista y dimensiones por las cuales pueden ser abordadas. Se pueden analizar como un producto de los hábitos, tradiciones y de la estructura económica de una sociedad. Es imprescindible examinarlas tomando a la ADMINISTRACIÓN como base o una visión que permite la identificación de grupos e individuos, o bien, a través de la estructura formal e informal de la organización. Se pueden enfocar desde el punto de vista psicológico, sociológico o desde el ángulo de cada una de las disciplinas que han enriquecido su cuerpo de conocimientos.

un espacio comunes, persigan objetivos diferentes, estén sujetas a la competencia por los recursos económicos, así como a la incertidumbre del cambio tecnológico y social, existirán desajustes en el comportamiento humano. El origen de los problemas humanos se ha racionalizado de tantas maneras como ideologías posibles. Por ejemplo, existen los individualistas, que piensan que la sociedad actual promueve los problemas cuando se da la intromisión e intervención en el espacio y las libertades personales. En el lado opuesto, se encuentran los que pretenden supeditar los intereses individuales sobre los objetivos y metas sociales.

El comportamiento humano ha sido estudiado por diferentes científicos sociales, pero el énfasis en el desarrollo de una disciplina contenida en sí misma y sintetizada en un todo coherente es nuevo, aún en los países denominados del primer mundo. Además de no haberse logrado todavía dicha síntesis, la ciencia del comportamiento humano es considerada por algunos teóricos de la administración como Elton Mayo, dentro de las ciencias “sin éxito”. Las ciencias físicomatemáticas y las naturales en general, afirman estos teóricos, han contribuido más al desarrollo de la tecnología moderna, y por lo tanto al progreso de la civilización actual, que las ciencias sociales.

De cualquier manera, estos puntos de vista toman en cuenta los efectos, pero no las causas, las cuales se encuentran inmersas en la estructura y las relaciones de producción e intercambio de bienes y servicios. A nivel individual, los problemas en las relaciones humanas no son de fácil solución. Si bien puede absorberse el cuerpo de conocimientos actuales de la materia, lo difícil es la internalización de conceptos, actitudes y modos de pensar que nos conviertan en practicantes de las buenas relaciones humanas.

Esto nos indica, desafortunadamente, que en la mayoría de los casos estamos mejor equipados para resolver ciertos problemas de orden material y técnico, que aquellos que se refieren a la organización y comportamiento social, aunque ambos tipos de problemas están relacionados y se influyen mutuamente.

Según Víctor Soria3 se debe tomar en cuenta que el individuo en la realidad está situado en diferentes niveles actitudinales, que pueden ir desde una mente cerrada a una abierta, o hasta la expresión de confianza y actitudes positivas y justas hacia los demás.

El problema de las relaciones humanas siempre ha existido y existirá aunque en diferentes grados de intensidad y magnitud. Dadas las diferencias individuales, mientras dos o más personas compartan un tiempo y

Por otro lado, a nivel grupal, el hombre tiende a ser por naturaleza un ser social. Esto 3

13

Ibid.


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

significa que en todo momento, vivimos circunstancias de interacción con otras personas, pues todo fenómeno social se concreta, en última instancia, en fenómenos de interacción.

El evitar o destruir lo malo o lo que puede causar sufrimiento, forma parte del proceso cognitivo de los seres humanos. Para el autor Héctor Pauchard4, esto es la BIOKINESIS: el hombre en sus acciones, desarrollará mecanismos que le permitan eliminar toda consecuencia nociva o dañina de sus afectos y emociones.

Desde que nacemos, tenemos y establecemos diferentes tipos de interacciones con la familia, con los vecinos, en el trabajo, en la escuela, etc. En el lugar donde trabajamos existen interacciones entre el personal, tanto en lo que se describe como la estructura formal (dar o recibir indicaciones, por ejemplo), como en la dinámica informal (relaciones de amistad, de compromiso, y otras con los integrantes de los equipos de trabajo).

Los afectos y emociones se relacionan con la personalidad y los valores de cada quien, de los cuales el individuo tratará de preservar aquellos que le signifiquen sentimientos positivos, de alegría y bienestar.

LOS PROBLEMAS HUMANOS EN LA ORGANIZACIÓN

La dinámica de interacción para el ser humano significa atravesar por condiciones particulares que a veces, por no saber controlar, dan pie a conflictos en el grupo, ya sea con los padres y con los amigos.

Los problemas de relaciones humanas en las organizaciones aparecen en todos los niveles jerárquicos, tan solo con diferencias de intensidad, tiempo y protagonistas; algunos se convierten en problemas crónicos, otros en temporales o bien recurrentes, en fin, su característica principal es la variedad.

No podemos olvidar, que en este fenómeno de interacción social aparece una competencia o egoísmo vital, que comúnmente le permite al individuo sobrevivir, y que trae como consecuencia un acercamiento o distanciamiento por parte del individuo hacia el ambiente, las cosas materiales, etc. Esto implica, ciertas acciones que tienen relación directa con la protección del propio organismo y también, con ventajas para el humano, puesto que se alejará de todo aquello que le signifique destrucción o riesgo y se acercará a lo que le sea benéfico en alguna forma.

Para solucionarlos, se han aplicado varios estilos de dirección, entre los que destaca la motivación; en un esfuerzo por identificar a los subordinados con los objetivos de la empresa, se ha intentado darles mayor participación en las decisiones; también se ha trabajado con nuevas estructuras de comunicación, entre otras estrategias. Lo que no se ha podido resolver, y eso impacta en el estudio de las relaciones humanas, es la inequidad económica y social entre los propietarios y administradores de los medios de producción, y los que desempeñan labores de subordinados.

POR ESA RAZÓN, EL INDIVIDUO BUSCARÁ ACERCARSE A RELACIONES QUE LE DEN PROTECCIÓN Y CUIDADOS.

BREVE DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS RELACIONES HUMANAS 4

PAUCHARD- HAFEMANN, Héctor. Interacción personal y relaciones humanas: teoría y aplicación. Temuco, Chile: Universidad de la Frontera, 1993.

La Revolución Industrial iniciada en Inglaterra, trajo consigo cambios en la 14


RELACIONES HUMANAS

estructura económico-social, creando las condiciones para el surgimiento de dos grandes grupos que no existían en la sociedad: los industriales y empresarios dispuestos a invertir sus capitales, y la gran masa de trabajadores sujetos a condiciones insalubres y salarios de subsistencia. La necesaria dependencia entre unos y otros, dieron origen en el siglo XIX y principios del XX, a un nuevo concepto y actitud de la sociedad.

desarrollo económico y el enriquecimiento de los empresarios. A mediados del siglo XX, con base en los estudios de Elton Mayo, se demostró que el “factor humano” es de capital importancia en la industria, y que eleva en gran medida la productividad. Como se ha visto brevemente, el modo de pensar de los empresarios, ha ido cambiando en proporción a que el proceso de industrialización se hace más complejo, dando por resultado nuevas corrientes y tendencias para explicar la conducta humana en las organizaciones.

A partir de la Revolución Industrial los roles tradicionales de amo y sirviente, pasaron a representarse en una relación: empresario y obrero. A fines del siglo XIX, Federico Taylor junto con otros estudiosos, inició en los Estados Unidos, la corriente denominada “dirección científica”. Esta corriente sostiene básicamente: a)

El interés por disminuir, erradicar o evitar los conflictos resultantes de esa polarización entre obreros y patrones es lo que ha impulsado que cada vez se investigue más a fondo sobre las relaciones humanas.

La preparación de los obreros para el proceso del trabajo.

b)

La separación de la ejecución y la dirección.

c)

El control directo del proceso de trabajo y su modo de ejecución por parte de la empresa.

El estudio de las relaciones humanas en el ámbito laboral y económico nace de la interacción entre los trabajadores y los empresarios a fines del siglo XIX y principios del XX, y se han ido transfiriendo a otras áreas, por ejemplo las asociaciones, los grupos religiosos, la familia, y la sociedad en general. Al interior de las organizaciones, también se ha redimensionado el estudio de las relaciones humanas, ya que ahora existen departamentos especiales que tratan este tipo de vínculos, por ejemplo el de recursos humanos, el de capacitación, etc.5

Esta división del trabajo trajo como consecuencia la desaparición de los oficios, el abaratamiento de la fuerza de trabajo, un menor costo de entrenamiento, una mayor productividad y, lo más importante, la polarización de quienes laboran ahí: los obreros que no tenían ninguna posibilidad de

5

15

Cfr. SORIA Murillo, Víctor. Op. cit.


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 Una vez que leído lo anterior, contesta: 1.

¿Crees que es importante estudiar las relaciones humanas? Sí. No. ¿Por qué?

2.

Elabora tu propio concepto de Relaciones Humanas.

3. ¿Consideras que hay una relación entre los avances de la ciencia, la tecnología y las relaciones humanas? Sí. No. ¿Por qué?

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

16


RELACIONES HUMANAS

1.3 LOS CAMPOS DE LAS RELACIONES HUMANAS En este apartado se distinguirán las diferencias y similitudes de las formas en que se dan las Relaciones Humanas. Por ejemplo, las relaciones familiares, sociales, públicas y gremiales, entre otras.

trato que los organismos están interesados en mantener con otros organismos, de los que pretenden ganar y conservar opiniones favorables. Toda organización pretende, pues le resulta vital, integrarse eficazmente con las áreas en las que va a desenvolverse. Esta integración podrá conseguirse si se procura el establecimiento de una relación intencional, fincada en el conocimiento recíproco, el mutuo entendimiento y la convergencia de intereses y acciones, dentro de un plano bien definido.

Empezaremos con un resumen. Aquí conoceremos el punto de vista del autor Jesús Antonio Alvarez Román6, quien en su libro Las Relaciones Humanas, distingue dos tipos de relaciones: las PRIVADAS y las PÚBLICAS. Desde que una persona comparte sus ideas con otra, se puede decir que inician las relaciones humanas. Cuando establece comunicación con sus semejantes, el ejercicio de sus relaciones se separan en privadas y públicas, de acuerdo a la posición que guarda con el otro en la sociedad. La convivencia de dos sujetos o seres humanos puede darse en las ámbitos público y privado.

a) LAS RELACIONES FAMILIARES Nunca se insistirá lo suficiente respecto a la importancia que representa la familia para la sociedad entera. El principio de la sociedad es la familia, en ella se inicia la vida en común y de ella parte la organización social en todas sus manifestaciones. Consecuentemente, la solidez de las instituciones depende en buena medida, de la organización de la familia.

Las relaciones privadas se refieren al cotidiano contacto personal entre individuos, y sus manifestaciones se presentan en todas las formas de la actividad humana, como en el hogar, en el grupo social y en el trabajo.

La primera institución social es la familia; es el núcleo por el cual se empieza a formar una sociedad. La influencia del hogar es decisiva en el contexto de la vida entera, y según sea el impacto de la familia en la mente infantil, el desarrollo de la personalidad del niño será más o menos positivo.

Cuando se habla de relaciones familiares, el ámbito comprende la vida del hogar, la función del matrimonio, la atención de los hijos y la comunicación entre todos los miembros de la familia. Cuando se trata de relaciones sociales, el campo se amplía a todas las formas de vida social, normas de conducta, reglas y convencionalismos sociales. Y cuando se mencionan las relaciones en el trabajo, la circunscripción comprende todas las manifestaciones que se presentan con motivo del funcionamiento de la empresa y cualquier forma de comportamiento que deba seguirse en el mundo laboral.

La formación de la personalidad se inicia desde los primeros años de la vida y las relaciones con los miembros de la familia son determinantes en la integración de su carácter. En el proceso de aprendizaje tendrá que identificarse primero con sus padres, más tarde con maestros, sacerdotes y sujetos a los que toma de ejemplo en sus nuevas experiencias como conocedores de reglas y

En las relaciones públicas el ejercicio es de orden externo, puesto que se refieren al

6

17

ÁLVAREZ ROMÁN, Jesús Antonio. Las Relaciones Humanas. México: Jus, 1976.


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

La familia tiene su base en el matrimonio, cuya finalidad es la integración de la misma. El matrimonio es un paso importante y con frecuencia se piensa que solamente consiste en la unión de un hombre y una mujer que están dispuestos a formar pareja, que creen amarse y consideran que los recursos económicos con que cuentan son suficientes para su sostenimiento.

normas sociales así como de autoridad entendida como un amplio conocimiento y manejo del todo. Pero el niño no sólo trata de imitar a sus modelos, sino de superarlos. En algunos niños se desarrolla un espíritu de competencia que, a medida que aumenta su edad, cobra la idea de independencia y, cuando crecen, las relaciones con los padres se enfrían y naciendo cierta animadversión hacia ellos como imagen de todo lo que signifique autoridad.

Sin embargo, casarse, formar pareja, es algo que no debe tomarse tan a la ligera, pues el hecho de vivir juntos dista mucho de constituir la verdadera institución matrimonial. Creer que dentro del matrimonio todo es fácil es lo que da origen a las malas relaciones conyugales cuando no se está preparado para esta forma de vida. Una pareja no se integra con el simple acto de la ceremonia matrimonial ni por el hecho de vivir en común. La pareja debe saber que su unión tendrá que ser la consecuencia de una bien planeada elaboración, que su función es la creación constante de formas de convivencia y, sobre todo, deberá construirse el concepto verdadero de lo que es hogar.

El papel de los padres es difícil y para desempeñarlo cumplidamente tienen que estar bien preparados. Los padres deberán estar en constante comunicación con los hijos para aconsejarlos y orientarlos, y cuando sea necesaria su intervención para resolver alguna situación conflictiva, habrán de hacerlo en forma conciliadora, de ninguna manera autocrática. Hay que admitir, por otra parte, que la comprensión de las formas de conducta de los hijos evitará las causas de desaveniencias familiares, propiciará el establecimiento de buenas relaciones y hará posible un transcurso más placentero de la vida.

7

Ahora, vamos a repasar lo visto anteriormente7:

Ibid. p. 116 18


RELACIONES HUMANAS

LOS ÁMBITOS DE LAS RELACIONES HUMANAS

SE DIVIDEN EN RELACIONES PRIVADAS. Se refieren al trato entre individuos en forma personal. Son de orden interno.

RELACIONES PÚBLICAS. Se refieren al trato entre organismos y el público. Son de orden externo.

LAS RELACIONES PRIVADAS Y RELACIONES PÚBLICAS. Tienen características y finalidades específicas, por lo cual el uso las identifica en posiciones independientes, pero unas y otras están regidas por los principios generales de las relaciones humanas.

ÉSTAS, SE DIVIDEN EN

MANIFESTACIONES EXTERNAS. Obtención y conservación de las opiniones favorables de la sociedad hacia una determinada institución.

MANIFESTACIONES INTERNAS. Vinculación entre todos los actos de la vida diaria, en el hogar, en el grupo social, en el trabajo.

EN LAS RELACIONES EXTERNAS SE UBICAN LAS: RELACIONES GREMIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES. Sus manifestaciones son muy variadas en cuanto a que persiguen fines para cuyo logro rebasan frecuentemente sus propios campos.

Ahora veremos, aquellas relaciones que se efectúan fuera de nuestra vida cotidiana. Nos apoyaremos en el capítulo “El desarrollo de las relaciones humanas”, del libro citado de Jesús Antonio Alvarez Román8. 8

19

ÁLVAREZ R. Op. cit


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

b) LAS RELACIONES PERMANENTES Y LAS RELACIONES TRANSITORIAS.

Cuando la relación es permanente, en cambio, como cuando se trata de la convivencia constante con quienes siempre tenemos algo que ver, ya se trate de familiares, amigos o determinados compañeros, los objetivos perseguidos son trascendentes, nos preocupa todo lo que a ellos afecte, tenemos interés en conocer sus gustos, necesidades, aficiones, puntos de vista etc., y siempre estamos dispuestos a ayudar cuando sea necesario, aún cuando no nos la soliciten. En este caso, la relación está enfocada desde un punto de vista subjetivo y nos interesa mantenerla de forma que represente para todos una manera agradable de vivir.

Si nuestras relaciones con la familia, con los amigos o en el trabajo, persiguen la finalidad de crear las condiciones óptimas para que nuestra vida se desenvuelva en un clima de armonía alejando las causas que puedan impedirlo, es indispensable que conozcamos a fondo todas las formas de comportamiento humano en los diferentes niveles en que puedan manifestarse. Nuestras relaciones se caracterizan por las diversas formas en que las practicamos, según se trate de espacios, tiempos o lugares y de la intención que guardamos respecto a las personas con quienes estamos en contacto, ya sea de forma permanente o transitoria. Nuestras formas de comportamiento, en uno y otro caso, son diferentes.

Mantener buenas relaciones con los demás es algo que a todos nos interesa, pero la forma como tratemos de hacerlo tiene que ser objeto de todo nuestro cuidado si queremos encontrar la manera indicada para lograrlo. La vida contemporánea está constituida por un complejo sistema en el que intervienen las más variadas y dispares formas de comportamiento, que no son sino las manifestaciones sociales de un desarrollo en el que se encuentran representadas diversas tendencias, mismas que debemos tomar en consideración si tratamos de vivir dentro de nuestro grupo con el menor número posible de problemas.

Cuando nuestra relación es transitoria, por ejemplo, con alguien que nos brinda un servicio como el cajero de una tienda, un arquitecto, un abogado, un artesano, etc., tendrá como objetivo el cumplimiento de un interés mutuo y la relación, en consecuencia habrá de contribuir a ese fin. Este interés recíproco se funda en el cumplimiento de un trato y ninguno está particularmente interesado en conocer más del otro en cuestiones personales, como los gustos del otro. La relación adquiere una característica marcada y en pocas ocasiones se apartará de la finalidad que le dió origen.

REPASAREMOS ENTONCES LOS PÁRRAFOS ESCRITOS ANTERIORMENTE:

20


RELACIONES HUMANAS

LOS DIFERENTES NIVELES EN LAS RELACIONES SE DIVIDEN EN9: RELACIONES PERMANENTES. Pretenden crear las condiciones para la existencia de un clima que permita la armonía entre todos. Su interés es de orden subjetivo.

RELACIONES TRANSITORIAS. Tienen por objeto el cumplimiento de algo que es de interés mutuo, pero de verificativo esporádico. El interés es de orden objetivo.

LA INTERDEPENDENCIA Y LAS RELACIONES. Todos necesitamos de los demás, por razón a la diferencia de conocimientos, habilidades y posibilidades, que cada quien tiene. Esto es lo que nos obliga a buscar las formas de ayuda mutua que dan lugar a la aparición y práctica de las relaciones humanas.

NUESTRA PROPIA ESTIMA. Se manifiesta cuando nuestras posibilidades nos permiten considerarnos diferentes a los demás y, en muchos aspectos, superiores.

NUESTRAS LIMITACIONES. Nos permiten darnos cuenta hasta dónde podemos contar con el concurso ajeno y de la necesidad de conservarlo.

LAS RELACIONES EN LAS DISTINTAS ETAPAS BIOLÓGICAS DEL HOMBRE. A cada una de las etapas biológicas corresponde un tipo diferente de relaciones, pero en ocasiones, el comportamiento del individuo no coincide con el que debe observar de acuerdo a la etapa de desarrollo que le corresponde y, entonces, sus relaciones son defectuosas.

Las tensiones a las que todos estamos expuestos como resultado de nuestro diario actuar, en muchas ocasiones nos quitan posibilidades de comprensión hacia nuestros semejantes. Las angustias que con frecuencia nos dominan nos impiden reaccionar acertadamente en determinadas circunstancias; la inseguridad con que actuamos ante ciertas situaciones nos conduce a asumir actitudes negativas que hace a los demás formarse una pobre imagen de nosotros y, naturalmente, nada de eso

contribuye a mejorar nuestras relaciones con los demás. Pero de ninguna manera debemos aceptar que todo ello es inevitable, pues podemos, con habilidad, franquear los obstáculos que se opongan a la consecución de los fines que persigamos, todo lo que tenemos que hacer es aplicar las fórmulas indicadas por la vida.

9

21

Ibid. p. 130


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

DESPUÉS DE HABER LEIDO A JESUS ANTONIO ALVAREZ, PASEMOS A LA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

DE ACUERDO AL TEXTO ANTERIOR, CONTESTA LO QUE SE PIDE Y

ENVÍA A

TU ASESOR ¿Has estado en una situación problemática en el ambiente laboral que te haya obstaculizado algún propósito que deseabas alcanzar? Si la respuesta es positiva, llena por favor el siguiente cuadro:

DESCRIBE BREVEMENTE QUÉ SITUACIÓN HA SIDO PROBLEMÁTICA PARA TI, EN EL AMBIENTE LABORAL DONDE TE DESENVUELVES

ANOTA EL OBJETIVO INICIAL QUE TENÍAS ANTES DE QUE SE PRESENTARA LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

22

EN BASE AL TEXTO, EXPLICA LA SOLUCIÓN QUE LE DISTE A ESA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA


RELACIONES HUMANAS

c) LA INTERDEPENDENCIA Y LAS RELACIONES HUMANAS Está fuera de duda que necesitamos de los demás y estamos en codependencia unos de otros para desarrollar nuestras actividades en familia, en el grupo social al que pertenecemos y en la sociedad. Nadie puede resolver todos sus problemas o satisfacer todas sus necesidades con sus propios medios. Todos necesitamos de los demás en virtud de la diferencia de conocimientos, habilidades y posibilidades que cada quien tiene, esta interdependencia nos obliga a buscar formas de ayuda mutua que, bien ejercidas, dan lugar a la aparición y práctica de buenas relaciones.

La necesidad de revisar nuestro comportamiento, cuando sea preciso, obedece al propósito de hacerlo compatible con nuestra vida en sociedad, pues es condición indispensable para mantener la armonía en el grupo, practicar los principios generales característicos del mismo. Es preciso conocer ciertos comportamientos para que a partir de ellos nosotros nos ajustemos a los que están vigentes. En este aspecto, pongamos el ejemplo de las tradiciones: aunque muchas de ellas siguen vigentes otras han caído en desuso, como es la de quitarse el sombrero al entrar a un lugar cerrado, en la casa o la iglesia por ejemplo.

Desde que nacemos, y durante nuestra infancia, somos atendidos en el seno familiar y por quienes nos proveen de todo lo que necesitamos para desarrollarnos óptimamente y se preocupan porque observemos la conducta que debemos practicar en el grupo social al que pertenecemos.

No obstante, debe entenderse que nuestro comportamiento debe ser espontáneo, libremente practicado como resultado de las coincidencias que encontremos entre dichas tendencias y los sentimientos que maticen los rasgos distintivos de nuestra personalidad, pues ésta, en último término, es la que nos permite fijar los límites dentro de los cuales vamos a actuar.

A partir del momento en que somos capaces de determinar nuestras propias formas de comportamiento, ejercemos nuestra voluntad que nos permite tomar decisiones que convienen a nuestros propósitos. Pero aún así, en algunas circunstancias, por carecer de los elementos necesarios para resolver sobre determinada materia, nos vemos obligados a solicitar el auxilio de otros y, entonces, la voluntad ajena juega sobre la nuestra un papel importante en la toma de decisiones, dando lugar a cierta dependencia a la que quedaremos sujetos mientras permanezcan las causas que la motivaron.

Todos tenemos una función para desempeñar dentro del grupo al que pertenecemos -en la familia y en los distintos ámbitos social y laboral-, y se distingue según los diversos medios en que opera. Estas funciones pueden referirse a nuestro papel como jefes de familia, como archivistas que pertenecen al gremio, como estudiantes de la ENBA o como responsables de una actividad laboral.

En resumen, de una u otra forma, todos nos encontramos sometidos a condiciones que pueden limitar nuestras posibilidades de decisión independiente, condiciones determinantes de las características distintivas de la vida en común y que nos obligan a buscar el concurso de los demás para poder ordenar el rumbo de nuestra vida.

Ahora bien, cada quien se ajustará y flexibilizará las acciones tomadas con base en ciertas reglas. Esto puede ser bastante subjetivo, pero lo que tratamos de hacer es observar ciertas normas generales que existen en cualquier grupo. En todos los grupos sociales, desde los más pequeños y sencillos hasta las organizaciones 23


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

más complejas, existen reglas y normas establecidas por años y quizá siglos. La familia es ejemplo de ello, hay normas no escritas y establecidas para padres e hijos que regulan las relaciones y convivencia en este grupo social.

En algunos casos, la insuficiencia de conocimientos sobre nuestros semejantes origina que el contacto con los demás sea limitado provocando que no podamos identificarnos debidamente, lo que hará imposible ajustar nuestras formas de comportamiento y que la posibilidad de establecer buenas relaciones sean remotas.

COMO ARCHIVISTAS POR EJEMPLO, DEBEMOS GUARDAR CELOSAMENTE, LA INFORMACIÓN QUE CONTIENEN LOS EXPEDIENTES QUE NOS HAN ASIGNADO Y NO DIVULGARLA POR NINGÚN MOTIVO. ESTO QUIERE DECIR QUE DEBEMOS TENER UN ALTO SENTIDO DE RESPONSABILIDAD Y DE ÉTICA PROFESIONAL, PARA MANTENER LA CUSTODIA DE LO QUE SE NOS HA ASIGNADO.

Hay que considerar, por otra parte, que para lograr el respeto y la estima de otros necesitamos no sólo estar plenamente identificados con ellos, comprender sus diferentes estados de ánimo y sentimientos y demostrarlo sin dejar lugar a dudas. Para esto debemos ser muy hábiles, pues si no utilizamos los medios adecuados, si carecemos de los recursos aconsejables para el caso, es posible que procedamos equivocadamente y los resultados sean contraproducentes. En efecto, podemos experimentar el sentimiento de empatía hacia una persona, pero, si no sabemos expresarlo, lo más probable es que adoptemos una actitud que pueda malinterpretarse dando resultados negativos.

En muchas ocasiones tratamos de eludir o eludimos alguna de las funciones que nos competen porque consideramos que interfieren en perjuicio de nuestras conveniencias personales; por ejemplo, cuando rechazamos la paternidad porque implica responsabilidades que no queremos asumir, o también, cuando rechazamos un trabajo porque no contribuye a darnos prestigio. Estas situaciones pueden ser consideradas como de orgullo o de no aceptación para nuestras intenciones reales. Al respecto es importante recalcar QUE RECOMENDAMOS DESEMPEÑAR NUESTRA FUNCIÓN CON AGRADO CUANDO ENCAJA DESDE NUESTRA PARTICULAR FORMA DE VER LAS COSAS, pues consideramos satisfactorio hacer algo que nos proporciona seguridad, y que de paso contribuye a aumentar nuestra autoestima.

Hay que conocer o identificar las reglas de los grupos y el lugar que ocupan las personas en ellas, así podremos establecer mecanismos para relacionarnos de una mejor manera. En otro sentido, es posible también que nuestras relaciones con los demás se dificulten si nos vemos obligados a reprimir algún aspecto de nuestra conducta por razón a determinadas experiencias que nos han producido desencanto o dolor. Nuestra inhibición puede deberse a causas que consideramos justificadas, por ejemplo, si en alguna ocasión entregamos espontáneamente nuestro afecto a alguien y fuimos rechazados, tal vez no podamos soportar esta experiencia y en lo futuro, nuestras reacciones estarán influidas dejándonos sin posibilidad de manifestar espontáneamente nuestros sentimientos pese a que su expresión cabal podría proporcionarnos la satisfacción que deseamos.

Cabe aclarar que en ocasiones, aunque tengamos asignada una responsabilidad, no podemos desarrollarla eficientemente por dificultades no imputables a nosotros, sino por otros motivos. Circunstancias transitorias como problemas de orden económico, factores ambientales y problemas familiares, por mencionar los más comunes, pueden ser las causas que impidan las buenas relaciones con nuestros semejantes. 24


RELACIONES HUMANAS

RELACIONES

hacen porque les agrada, para de esta manera, tener su simpatía.

En otros campos, la ausencia de buenas relaciones puede ser más ostensible cuando se trata de las que llevan ciertos sujetos que actúan como si deliberadamente pretendieran hacerlas más difíciles. En efecto, existen individuos que tienen ansia de dominio y no vacilan en emplear cualquier medio para lograr sus fines: son autoritarios y despóticos en su comportamiento, pues creen que así podrán imponerse y que su personalidad se agiganta. Se equivocan, pues nadie los respetará y lo único que conseguirán será que todo el mundo se aleje de ellos. Hay otros que, para satisfacer sus propósitos de dominio, utilizan todo tipo de recursos sin importar lo reprobables que sean, pues consideran que cualquiera es bueno si los lleva al éxito tal como ellos lo entienden. Recurren a todo: la falacia y la intriga, adulan al poderoso y vituperan al humilde si esto los acerca a las metas que persiguen. Son capaces de adoptar la conducta de otros haciéndoles creer que lo

Es posible que estos sujetos logren sus objetivos, pero los resultados serán efímeros por haberlos conseguido por medio de la fuerza. Es muy difícil mantener una situación así por largo tiempo, ya que tarde o temprano se descubre todo. El constante esfuerzo que tienen que estar desarrollando para hacer coincidir sus falsedades con los datos de la realidad significa una pesada carga para ellos y por último, siempre tendrán la duda sobre la estabilidad de su situación y vivirán constantemente en el temor de que se llegue el momento en que los demás se den cuenta de sus propósitos y se alejen de ellos.

d) INICIO DE PROBLEMÁTICAS

Estos son solo algunos aspectos para identificar a personas, que podemos considerar problemáticas. A continuación pondremos en práctica este apartado.

25


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 El objetivo de esta actividad es el autoconocimiento y la forma de establecer relaciones con los demás. En lo que concierne a la lectura que acabas de realizar, ¿conoces alguna persona con esas características?, ¿podríamos conocerlas?, ¿te sientes capaz de poder hacer una narración en la que nos cuentes cómo se comportó esa persona ante una determinada situación? El ejercicio consiste en contestar las siguientes preguntas: 1.

Narra una situación determinada, de preferencia de tu ambiente de trabajo. Te damos un ejemplo: la persona X está tratando de conseguir un aumento, y tratará por todos los medios de conseguirlo.

2.

¿Qué realizó esa persona para conseguirlo?

3.

¿Detectaste algún movimiento que haya realizado para lograr su propósito? Si lo hizo, describe cuál es.

4.

¿Qué obtuvo finalmente? Describe la situación.

5.

¿Cuál sería el procedimiento que consideras debería haber seguido esa persona para lograr su propósito?

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

26


RELACIONES HUMANAS

e) LA SINCERIDAD COMO PROPÓSITO PARA ESTABLECER BUENAS RELACIONES

hay que hacer, es averiguar las causas que producen tal descenso, y una vez identificadas, recurrir a los medios para remediarlas.

No es considerable el número de individuos que estan conformes con vivir alejados de los demás, evitando su trato y pretendiendo que el aislamiento puede significarles mejores compensaciones que una vida social a la cual consideran hipócrita y artificiosa.

Alguna vez hemos tratado de conservar la amistad de cierta persona, pero notamos que nos evade, lo cual puede deberse, por ejemplo, a que no hemos sabido interpretar debidamente su conducta. En este caso, nada mejor es lograr que nos comunique sus sentimientos, que se desahogue con nosotros y es posible que, entre más confidencias nos haga, mejor dispuestos quedemos para identificarnos con ella, pues tal vez encontremos en nosotros mismos situaciones similares, motivos de identidad que nos han de proporcionar los elementos que permitan un acercamiento duradero con resultados satisfactorios para ambos.

ES CLARO QUE CADA UNO DE NOSOTROS PUEDE ORGANIZAR SU VIDA EN LA FORMA QUE LO ESTIME CONVENIENTE Y DEBEMOS RESPETAR LOS CRITERIOS AJENOS, PERO TODOS LOS QUE PIENSEN ORDENAR SU COMPORTAMIENTO PRESCINDIENDO DE LOS DEMAS, IGNORANDO LAS TENDENCIAS SOCIALES Y JUZGANDO EQUIVOCADAMENTE A SUS SEMEJANTES, SON SUJETOS QUE VIVEN FUERA DE LA REALIDAD.

Siempre que nuestro comportamiento sea autoritario, despótico o falso, nuestras relaciones con los demás pueden llegar a los niveles más bajos y difícilmente podremos mejorarlas sin diferenciar entre el mundo que hemos logrado crear y lo que realmente es. Sin embargo, en cuanto sintamos el vacío en torno nuestro, es posible que intentemos recuperar el aprecio y la estimulación perdidos, lo cual no lograremos sin una honrada autocrítica que nos permita llegar a entendernos mejor, en forma que podamos intentar con éxito modificar nuestra conducta.

Hemos explicado que no puede haber vida completa si no es en comunidad. Todos necesitamos de todos y nadie puede rechazar la ayuda ajena sin perjuicio; asimismo, todos debemos proporcionarla a quien la necesite aún cuando no nos sea solicitada. En esto consiste, precisamente, el principio de la solidaridad humana, sin cuya presencia no es posible la convivencia armónica; y es justamente porque pretendemos mantenerla, por lo que tratamos de encontrar las formas convenientes para el establecimiento de buenas relaciones. Si nuestras relaciones con los demás son malas, nuestra existencia nada tendrá de placentera, pues no conoceremos las satisfacciones que solo pueden conseguirse mediante el trato agradable y sincero con todos los que nos rodean.

f) LAS RELACIONES AFECTUOSAS Y LA AMISTAD En muchas ocasiones un comportamiento defectuoso puede ser el resultado de un desajuste social iniciado desde la infancia. Por ejemplo, es posible que a alguien le haya faltado afecto de sus padres o bien, que haya sido excesivo (sobreprotección, halago constante e injustificado), y que cuando llegue a la edad adulta se sienta insignificante y siempre esté con el temor de que le vaya a ocurrir algo. Tratará entonces, de obtener afecto de los demás a través de sus relaciones

El trato que tengamos con nuestros semejantes siempre debe estar en consonancia con nuestros propósitos de vivir bien con todos. Por eso, cuando nos demos cuenta de que nuestras relaciones con alguien bajan de nivel, hemos de buscar la manera de mejorarlas y, para el efecto, lo primero que 27


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

y si no puede conseguirlo, se manifestará en el individuo un sentimiento de frustración que será difícil entender y superar.

permitan sentirnos capaces de alternar con ellos sin demérito para nuestra persona. g) LAS RELACIONES DEL HOMBRE EN SUS DISTINTAS ETAPAS BIOLÓGICAS

Siempre es reconfortante saber que somos agradables a otros; esto contribuye en buena medida al desarrollo de nuestra personalidad. Naturalmente, no podemos generalizar diciendo que somos agradables a todos; en consecuencia debemos vigilar que nuestra autoestima se ajuste a posibles situaciones de rechazo por parte de un grupo de personas.

A cada una de las etapas de nuestra vida corresponde una forma diferente de comportamiento que, naturalmente, se manifiesta en el tipo de relaciones que llevamos con los demás. Si se trata de la niñez, es indudable que el comportamiento propio de la edad quedará enmarcado dentro de los lineamientos señalados por lo progenitores en el hogar y las relaciones estarán circunscritas al campo referido a los acontecimientos familiares. Después, en los períodos de adolescencia y juventud, estas relaciones se amplían fuera del círculo familiar y se consolidarán en la etapa adulta.

Si durante nuestra vida no hemos recibido el afecto que deseamos, el desarrollo de nuestra personalidad será defectuoso, nos sentiremos inferiores a otros y estaremos sujetos permanentemente a un sentimiento de ansiedad que nos obliga a ver a los demás con hostilidad al creer que están en contra nuestra. Esto también puede llevarnos a conductas de dependencia que nos hagan buscar afanosamente el afecto de alguien; si no somos correspondidos, seguramente tendremos sentimientos de soledad.

Pero en algunas ocasiones, el comportamiento que debe seguir una persona, no va de acuerdo a su edad o etapa de desarrollo. Ejemplo de lo anterior, son las relaciones de dependencia, las cuales se pueden dar en todos los ámbitos, entre amigos, familiares o compañeros de trabajo.

Todas estas eventualidades deben ser manejadas con mucha precaución para no salir lastimados. Por nuestra propia seguridad, nuestra autoestima es muy importante.

En ocasiones, cuando un tipo de relaciones de esta naturaleza es constante, se corre el riesgo de no salir de ellas y se impide el desarrollo normal del individuo, lo cual puede traer como consecuencias su infelicidad y frustración.

Si tratamos de establecer una relación de forma que nos conduzca a la verdadera amistad, tendremos que seleccionar a los que queramos considerar como amigos. Buscaremos en ellos las características que sean afines a las nuestras o las que creamos que puedan complementarnos o satisfacer ciertos propósitos. Trataremos de encontrar entonces, afinidades y formas de pensamiento que coincidan con los nuestros, o que su posición, aptitudes y preparación, nos

Tenemos que estar al pendiente de cómo se establecen las relaciones que iniciemos, ya sea de trabajo o de amistad, ya que de eso depende nuestra felicidad en la etapa adulta de la vida.

28


RELACIONES HUMANAS

AHORA VAMOS A REPASAR10: LOS DIFERENTES NIVELES EN LAS RELACIONES

RELACIONES PERMANENTES Pretenden crear las condiciones para la existencia de un clima que permita la armonía entre todos. Su interés es de orden subjetivo.

RELACIONES TRANSITORIAS Tienen por objeto el cumplimiento de algo que es de interés mutuo, pero de verificativo esporádico. El interés es de orden objetivo.

LA INTERDEPENDENCIA Y LAS RELACIONES Todos necesitamos de los demás, por razón a la diferencia de conocimientos, habilidades y posibilidades, que cada quien tiene. Esto es lo que nos obliga a buscar las formas de ayuda mutua que dan lugar a la aparición y práctica de las relaciones humanas.

NUESTRAS LIMITACIONES Nos permiten darnos cuenta hasta dónde podemos contar con el concurso ajeno y de la necesidad de conservarlo.

NUESTRA PROPIA ESTIMA Se manifiesta cuando nuestras posibilidades nos permiten considerar-nos diferentes a los demás y, en muchos aspectos, superiores.

LAS RELACIONES EN LAS DISTINTAS ETAPAS BIOLOGICAS DEL HOMBRE A cada una de las etapas biológicas corresponde a un tipo diferente de relaciones, pero, en ocasiones, el comportamiento del individuo no coincide con el que debe observar de acuerdo a la etapa de desarrollo que le corresponde y, entonces, sus relaciones son defectuosas.

10

29

Idem.


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4 Esta actividad está relacionada con el tipo de relaciones que establecemos con los demás. En este caso, vamos a identificar qué ven los demás acerca de nosotros, cómo podemos establecer relaciones duraderas y qué conocen o perciben los demás sobre nosotros. OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Estimular a las personas a que expresen por escrito sus sentimientos hacia los demás. PROCEDIMIENTO: 1.

Reúne un grupo de 8 personas en el que te incluyas; de preferencia amistades o compañeros de trabajo cercanos. Por su cercanía contigo, no sería conveniente integrar a tus familiares al grupo.

2.

Los sentarás a cada uno en una silla formando un círculo más o menos grande con todo el grupo.

Entonces les darás la siguiente instrucción: En una hoja en blanco, deberán escribir 4 o 5 cosas que hayan notado en su compañero de al lado. No es válido escribir sobre dos personas en una hoja o que una persona se quede sin anotar lo de otra. Después, les darás 10 minutos para que escriban sobre esa misma persona: a)

Aspectos positivos (es tolerante, sabe escuchar, etc.) o

b)

Apariencia personal (bien vestidos, voz agradable, etc.).

Después de eso, una persona inicia la lectura de lo que escribió, y así hasta terminar todos. Este tipo de presentaciones son muy importantes para dar a conocer qué tanto sabemos sobre una persona, aún desde su apariencia personal. Una vez terminada la lectura, habrá de presentarse cada quién con sus propias palabras y comparar lo que dijeron los otros. El ejercicio puede terminar en una agradable plática entre personas que no se conocían o apenas habían cruzado palabras. Una vez terminada esta actividad, contesta las siguientes preguntas y envíalas a tu asesor:

30


RELACIONES HUMANAS

1. ¿Te sentiste a gusto con el ejercicio?. Sí / No, explica por qué (en este caso, si no habías tenido experiencias semejantes, menciónalo).

2. Explica qué reacciones del grupo percibiste cuando se leían anotaciones de cada uno de tus compañeros.

3. Especifica si las personas que invitaste son amistades tuyas, compañeros de trabajo, o es gente que conocías superficialmente.

4.

¿Qué sería lo más conveniente para ti?

a) Recibir retroalimentación positiva de los demás. b) Practicar la aceptación de la crítica de buen agrado. c)

Tomar la resolución de cambiar aspectos propios que consideres negativos.

MATERIALES REQUERIDOS: Hojas y lápices. TIEMPO APROXIMADO REQUERIDO: De 15 a 20 minutos. Se puede alargar y convertirse en una buena charla entre amigos.

Envía a tu asesor.

31


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

1.4 LA INTERACCIÓN SOCIAL En la interacción humana encontraremos la concreción de estos fenómenos en cada momento. En lo que se describe como interacción binaria, los individuos nos acercamos directamente, cuidamos lo que consideramos bueno y nos alejamos o intentamos destruir lo que nos resulta malo. Por eso, vamos a proponer en esta guía, sugerencias en torno al conocimiento de la interacción social que se requiere para que convivir en armonía.

mismo, la diferenciación de roles o funciones que lleva a una mejor eficiencia del grupo en cuanto a su organización, funcionamiento y consecuentemente, a su superviviencia, se ve facilitada cuando cada uno enfrenta sin mayor extrañeza el depender y el necesitar de otros. El control social que encontramos en los grupos humanos es uno de sus resultados, porque a cada cual le resulta muy difícil oponerse a la presión del grupo, precisamente por necesitarlo tanto.

Otra condición para la interacción social, es la zoológica. El protagonista de la interacción humana es, naturalmente, el homo sapiens, y todo lo que se refiere a su capacidad de acción. Por consiguiente, es indispensable clarificarnos respecto de él, que no sólo es sujeto de las interacciones sino también objeto de ellas. Lo que varía de persona a persona, o de uno a otro grupo, es la representación que en la realidad tiene el ser humano de sí mismo, conforme a la época en la que vive. Conocer las peculiaridades del mundo en el que vive según las diferentes circunstancias que condicionan su acción, nos permite aproximarnos al contexto en el que sus acciones operacionales se manifiestan.

El individuo aprende a interrelacionarse a lo largo de toda su vida, porque como adulto aprende de otros mediante la imitación y el traspaso de información, que es el resultado fundamental del uso del lenguaje.

La totalidad de los grupos humanos se encuentran marcados por la condición de dependencia entre sus miembros, puesto que toda organización está íntimamente ligada a la ayuda mutua y a la cooperación. Por lo

El grupo es co-substancial al ser humano. Nuestra vida es un continuo cooperar con otros y pedir o dar ayuda (siendo la cooperación una variante de dar ayuda o recibirla). De esa forma, el integrarnos a grupos es inherente a nosotros desde que nacemos.

Así, las características de la interrelación del ser humano están relacionadas íntimamente a su condición biológica y a la escala de parentesco (pertenencia) que establezca con otras personas. Estos rasgos condicionan nuestras acciones de interrelación, y será a través de esas acciones que el individuo experimente situaciones específicas que lo doten de cierta experiencia individual de contacto con los demás.

32


RELACIONES HUMANAS

1.5 LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y LA COOPERACIÓN MUTUA La búsqueda de la realización personal, acompañada de la aceptación de la competitividad como virtud, es aceptada por muchas personas como base de la vida. Los valores de occidente restan importancia a la cooperación en la vida en grupo y cierran los ojos ante el hecho de que las relaciones interpersonales son el elemento más importante de la vida de cada uno de nosotros.

Aunque las conductas prosociales puedan llevarse a cabo por una variedad de razones, incluyendo intereses personales o reconocimiento social, las conductas prosociales están motivadas por una preocupación orientada a los demás y por valores. Las conductas altruistas se definen por no estar motivadas principalmente por los deseos de obtener recompensas concretas o sociales, o para reducir estadíos internos de aversión (por ejemplo, angustia o culpa) debidos a la exposición o a la aflicción ajena o a saber que uno no se ha comportado apropiadamente.

Es necesario encontrar maneras de establecer relaciones interpersonales basadas en la confianza, el respeto y la comprensión mutuas. Reconociendo nuestras diferencias y, de la misma forma, respetando las necesidades y valores de los demás.

Existen seis factores emocionales y cognitivos de desarrollo social11:

La cooperación, la confianza y el altruismo se encuentran entre las virtudes humanas más elevadas, y éstas son a su vez, el fundamento de una conducta prosocial en el ser humano. Las primeras referencias de la cooperación interpersonal se establecen en las relaciones de parentesco y el establecimiento del sentimiento de pertenencia (por ejemplo, yo pertenezco a la familia García, que vive en el sector Hidalgo, en la Ciudad de Guadalajara). Cada individuo de la población está caracterizado por una de dos variantes culturales. Una variante hace que los individuos otorguen un gran valor a los objetivos del grupo en comparación con la ganancia personal. En las circunstancias adecuadas, estos “cooperadores” actuarán en pro del interés del grupo aunque les signifique un costo personal. La otra variante cultural hace que los individuos otorguen a los objetivos del grupo un valor personal. En las mismas circunstancias, estos “defectores” no cooperarán. Por conducta prosocial se entiende las conductas voluntarias dirigidos a beneficiar a otros (conducta altruista).

11

33

1.

El papel de la cognición, entendida como la capacidad de comprensión de las perspectivas y estados emocionales de otras personas.

2.

Adopción de perspectivas y conducta prosocial. Cuando se desarrolla la capacidad de una persona para comprender las perspectivas de los demás, también se desarrolla la capacidad para reaccionar de una manera sensible y adecuada a sus necesidades y problemas.

3.

El razonamiento moral y conducta prosocial. Esto tiene relación con el razonamiento de nivel superior, es el que se basa en el principio del mayor bien para el mayor número de personas y en principios morales interiorizados y universales relativos a la justicia.

4.

Inteligencia y conducta prosocial. La conducta prosocial está asociada a

HINDE, Robert A.; GROEBEL, Jo. (ed.) Cooperación y conducta prosocial. Madrid: Visor, 1995.


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

mayores niveles de adopción de perspectivas y de razonamiento moral. 5.

que no podemos definir y que nos hace acercarnos a una persona por un motivo de confianza y amistad difícil de explicar y que generalmente lleva una carga de emotividad fuerte.

Reacción emocional vicaria y conducta prosocial. A diferencia de la adopción de perspectivas o de roles, la empatía emocional vicaria ante el estado o situación emocional de otra persona que es congruente con ese estado o situación emocional. La simpatía es un ejemplo de esto, pues se refiere a sentimientos de pena o preocupación por el apuro o la situación de otra persona. Y casi siempre parte de un toma de perspectivas y de la empatía. La empatía se refiere a ese aspecto

6.

34

La integración de la cognición y el efecto en relación al comportamiento prosocial. Las relaciones emocionales vicarias hacia otros están influídas por las evaluaciones cognitivas que hace el individuo de la situación específica, además de por su capacidad para adaptar perspectivas y para hacer razonamientos morales.


RELACIONES HUMANAS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5 Ahora, vamos a hacer un ejercicio de “sensibilización” tratando de establecer una relación de ayuda. Este ejercicio fue tomado de Manuel Marroquín12. OBJETIVO: Tratar de establecer qué mensaje está enviando un emisor, y CÓMO lo está sintiendo o PERCIBIENDO el receptor. El mensaje está cargado de emotividad, por lo cual el receptor debe tomar la situación con frialdad y reconocer el momento de ayuda. SITUACIÓN: Ricardo y Juan han sido muy buenos amigos y estudiado el bachillerato y la carrera de Derecho juntos. Al acabar la carrera, Juan logró contactar un buen empleo en otra ciudad, mientras Ricardo se casaba y vivía más modestamente en la misma ciudad. Al cabo de cuatro años, y con ocasión de una reunión de negocios, Juan regresa y se pone en contacto con Ricardo que le invita cordialmente a cenar en su casa. La cena transcurre agradablemente en familia, pues tanto Ricardo como su esposa Margarita habían tenido un especial empeño en impresionar agradablemente a Juan no reparando en gastos. A lo largo de la conversación y por pequeños indicios y observaciones, Juan detecta unas posibles dificultades económicas en la familia como consecuencia del sueldo no muy elevado de su amigo. Con intención de agradarle, se ofrece a acompañarle a una entrevista y recomendarle para la obtención de una colocación más remunerada. Ricardo considera esto como una humillación y un intento de establecer una superioridad sobre él, y con intención de no dejarse avasallar lo rechaza diciendo: “te lo agradezco mucho Juan, pero la verdad es que estoy muy a gusto con mi empleo, porque me ofrece grandes posibilidades de ascenso”. Juan al oírle piensa que se ha equivocado en su apreciación y no insiste más en su ofrecimiento. DESPUÉS DE HABER LEÍDO ESTE CASO, LLENA LOS SIGUIENTES CUADROS:

12

MARROQUÍN, Manuel. Comunicación interpersonal. Bilbao, Mensajero, 1995: pp. 39-40 35


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

CUÁL ES LA

EXPLICA CUÁL

CUÁL ES EL

INTENCIÓN

ES LA ACCIÓN

EFECTO EN

DE JUAN:

DE JUAN:

RICARDO:

CUÁL ES LA INTENCIÓN

CUÁL ES LA ACCIÓN

CUÁL ES EL EFECTO

DE RICARDO:

DE RICARDO:

EN JUAN:

AHORA, COTEJA TUS RESPUESTAS EN LA SIGUIENTE PÁGINA

36


RELACIONES HUMANAS

CUÁL ES LA

EXPLICA CUÁL

CUÁL ES EL

INTENCIÓN

ES LA ACCIÓN

EFECTO EN

DE JUAN:

DE JUAN:

RICARDO:

“Voy a tratar de ayudarles”.

Ofrece la oportunidad de nueva colocación.

Juan me está queriendo humillar.

CUÁL ES LA

CUÁL ES LA

CUÁL ES EL

INTENCIÓN DE

ACCIÓN DE

EFECTO EN

RICARDO

RICARDO

JUAN

“Quiero que vea Juan que no necesito de él”.

Rechaza de plano, la ayuda.

Considera que se ha equivocado y que Ricardo no necesita ayuda.

Envía tus impresiones a tu asesor, no olvides anotar tus datos ¿ACERTASTE?, ¿TE EQUIVOCASTE?, ¿EN QUE?, ¿CUÁL CREES QUE ES EL EFECTO DE ESTAS IMPRESIONES EN LAS RELACIONES HUMANAS?

37


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

UNIDAD 2: RELACIONES HUMANAS: INDIVIDUO

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Ø

ANALICEN LAS RELACIONES ENTRE LA PERSONALIDAD Y EL COMPORTAMIENTO HUMANO, LAS DIFERENTES TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Y LAS ETAPAS DE DESARROLLO AFECTIVO.

TEMAS 2.1 Concepto de personalidad.

2.2 Teorías de la personalidad.

2.3 Desarrollo afectivo.

2.4. Comunicación.

SUBTEMAS a) Factores que influyen en la personalidad. b) Predisposiciones biológicas. c) La influencia del medio ambiente. d) El nivel de inteligencia. a) Teorías de la personalidad más importantes. b) Freud. c) Teorías que retoman el aprendizaje para delinear la personalidad. d) Teoría de los tipos. a) Porqué estudiar el desarrollo humano. b) El desarrollo afectivo en el niño. c) Adolescencia. a) El proceso de la comunicación. b) El canal de la comunicación. c) Elementos determinantes del riesgo en la comunicación interpersonal. d) La comunicación interpersonal como necesidad. e) Planeación de la comunicación. f) Los símbolos - vehículos de la comunicación. g) Simbología alterna. h) Interferencia de la comunicación. i) Barreras psicológicas. j) La comunicación a través de la conducta.

2.5 Estereotipos. 2.6 Conflictos en la comunicación interpersonal.

38


INTRODUCCIÓN ¿QUÉ PIENSA O CÓMO PODEMOS ENTENDER A LA PERSONA QUE SE ENCUENTRA JUNTO A NOSOTROS EN EL ÁMBITO LABORAL?

ES DECIR, ¿QUÉ PERSONALIDAD TIENE, Y CÓMO, EN NUESTRO PAPEL DE LICENCIADOS EN ARCHIVONOMIA, PODEMOS INTERACTUAR CON ESA PERSONA? Indudablemente, la tarea no es fácil, y más si nosotros mismos no conocemos nuestra propia personalidad.

Pero calma estimado estudiante que no vamos a ver a fondo la personalidad de nosotros mismos, ni de nuestros compañeros de trabajo.

Lo que vamos a abordar es el tema de la personalidad de la manera más concreta y posible.

Vamos a estudiar: - qué es la personalidad, - cómo nos vemos a nosotros mismos y - cómo nos comunicamos con los demás.


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

2.1 CONCEPTO DE PERSONALIDAD Podemos definir a la personalidad como el modelo integral de rasgos de carácter, comportamiento, temperamentales, emocionales y mentales de un individuo.13

algún término descriptivo, como de rasgos de personalidad; en este sentido, no se trata de algo que un individuo posee, sino una manera que tiene de comportarse.

No hay quizá, en psicología, ningún aspecto más fascinante que el estudio de la personalidad, dado que tiene que ver con nosotros mismos y con nuestros semejantes directa e indirectamente. Se relaciona no solo con lo que somos sino con lo que nos gustaría ser. Se refiere al alcance de lo que comprendemos de nosotros y a la protección de nuestro ego.

Entre las características de la personalidad se incluyen habilidades físicas e intelectuales, intereses y valores, actitudes y estilos de expresión que ayudan a determinar cómo responden otros a esa personalidad. Todos los rasgos de la personalidad varían continuamente de grado. Los individuos no se pueden clasificar sólo en agresivos y sumisos. Aunque la mayoría de la gente cae en estos extremos, pueden encontrarse todos los grados de desviación de la media. La personalidad tiene una cualidad de unicidad: ninguna persona es exactamente igual a otra. Entonces, formalmente definimos la personalidad como la persona total, su apariencia externa y su conducta, la conciencia interna de su yo, y su modelo único de rasgos mensurables que son relativamente permanentes.

La personalidad de un individuo se evalúa observando las formas de ajustarse a las situaciones que presenta la vida. Una reunión en grupo, por ejemplo, puede revelar las personalidades de los individuos que lo componen: una persona es agresiva porque responde negativamente a un estímulo; otra encuadra cada situación cautelosamente y se compromete hasta que sabe lo que los otros tienen que decir; una persona puede ser hipersensible y sentir una ofensa personal si alguien discute sus opiniones; un miembro puede ver otros puntos de vista con buen entendimiento, mientras que otro rehusa cambiar ideas. Si el grupo es suficientemente grande, lo probable es que haya alguien totalmente indiferente a la situación, otro que sea excesivamente susceptible a las causas, y posiblemente un tercero que rechace cualquier cosa que se proponga. La situación ilustra así, las reacciones típicas de las personas que están en ella.

a) FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERSONALIDAD En contraste con la afirmación de que a todos los hombres debe dárseles el derecho de igualdad de oportunidades, vemos de modo muy real y observable que no todos los hombres han sido creados iguales. Las madres que comparan a sus hijos en el hospital, saben desde el día de su nacimiento que cada cual se conduce diferente. Algunos bebés duermen la mayor parte del tiempo, hasta cuando se les alimenta, otros lloran a toda hora y otros se mantienen despiertos silenciosamente en sus cunas. Las variaciones parecen infinitas, ¿por qué?

Entonces, ponemos etiquetas a estos rangos: dominación, docilidad, sensibilidad, amplitud de mente, prejuicio, indiferencia, y así en sucesivo. Podemos pensar que cada una de estas reacciones pueda nombrarse por 13

b) PREDISPOSICIONES BIOLÓGICAS Hay algunos indicios, no concluyentes por el momento, de que ciertos niños son más

PAPALIA, Diane E.; WENDKOS, Sally. Desarrollo Humano. México: Mc. Graw-Hill, 1985, p.28. 40


RELACIONES HUMANAS

vulnerables que otros a la incomodidad del medio, y que esto los predispone a la ansiedad y a la tensión. Las comparaciones entre niños tranquilos con otros moderadamente activos, sugiere la existencia de características innatas que influyen sobre el desarrollo ulterior de la personalidad.

constitución morfológica y fisiológica del individuo, sino también del ambiente en el que se desarrolla la persona. En realidad no se puede separar ninguna de estas tres variables, ya que están íntimamente relacionadas y su combinación influye poderosamente en la psicología del individuo.

Las diferencias genéticas juegan un papel importante en las diferencias individuales de la personalidad, como también en las características físicas. Las personalidades difieren por muchas razones, como bien se observa en los gemelos, incluso en los gemelos siameses: unos gemelos que permanecieron unidos durante 54 años fueron descritos como diferentes desde el principio; el uno era poco exigente y despreocupado mientras que el otro era propenso a preocuparse excesivamente.

En el Cuadro 1 (DETERMINANTES Y ELEMENTOS DE LA PERSONALIDAD) se muestra dicha interrelación. Estableciendo una cronología muy general, tenemos hasta arriba las INFLUENCIAS GENÉTICAS, es decir, las características y la programación del desarrollo de cada individuo provenientes de sus padres. Sin embargo, aún desde la concepción, el nuevo ser se encuentra en un medio ambiente, el materno, y este último, en contacto con el medio exterior. El nuevo ser hereda de sus padres la inteligencia, ciertas cualidades y defectos físicos, en fin, una constitución orgánica y psicológica dada.

El sistema fisiológico produce y segrega muchos agentes químicos que afectan la conducta, y hasta un ligero desequilibrio en las hormonas puede ocasionar alteraciones en la apariencia, el físico, el temperamento o la inteligencia. Los efectos de la disfunción glandular pueden ser directos e indirectos: los impulsos fisiológicos y las necesidades orgánicas afectan la personalidad directa e indirectamente. Si bien las variables fisiológicas proveen las bases y limitaciones del desarrollo de la personalidad, el medio desempeña un papel sobre el cual tenemos control en cierta medida. Por nuestro medio ambiente obtenemos conocimientos sobre el mundo.14

Se cree que la estructura neurológica y el sistema endócrino, determinados primordialmente por la herencia, son cruciales en los primeros años quizá más que el medio ambiente, para la futura configuración de la estructura fisiológica y el funcionamiento general del individuo. A medida que pasa el tiempo la influencia del medio ambiente es cada vez más poderosa. La alimentación, el clima, la geografía, el ambiente familiar y en general las instituciones sociales, influyen profundamente en el desarrollo físicopsicológico del individuo. En el siguiente nivel, se encuentra la inteligencia, que es la correlación entre herencia y medio ambiente, así como su influencia en la personalidad. El medio ambiente también condiciona los resultados de la constitución fisiológica en el comportamiento del individuo. Por ejemplo, el gigantismo, el enanismo, la constitución robusta o débil, influencian la aceptación o rechazo del individuo que los sufre, por parte

c) LA INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE De manera intuitiva, sabemos que la personalidad no es tan solo el producto de las características hereditarias que encontramos en los genes, ni un producto exclusivo de la 14

HALLER Gilmer, B. Von. Psicología General. México: Harla, 1974. 486p. pp. 64-66. 41


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

con modelos para que oriente su conducta y moldee su personalidad.

de otras personas. A su vez, el individuo con defectos o anormalidades físicas, ajustará su comportamiento social en forma muy diferente al de una persona normal, ya sea buscando compensaciones o retrayéndose del medio social.

En realidad, los individuos tienden a identificarse con otras personas e instituciones, ya sean padres, maestros, su escuela, su universidad, algún artista o cantante famoso, etc. El niño y el adolescente tienden a copiar, a proyectar interiormente, a internalizar ideas, valores, actitudes y modos de ser de otros. En este proceso de SOCIALIZACIÓN, el individuo consciente o inconscientemente, tiende a filtrar los modelos de comportamiento que le muestran otras personas, los cuales son incorporados o adaptados a su propio modo de ser, es decir, a su personalidad.

Al centro del diagrama, es decir la personalidad del individuo, está condicionada por la interacción de los tres tipos de influencias (la inteligencia, el temperamento y el carácter). Estos tres, así como ciertas necesidades fisiológicas, tienen un componente genéticofisiológico muy importante, aunque modificado por el ambiente. Los intereses, los valores, las actitudes y las necesidades psicológicas tienen al medio ambiente como su principal determinante, aún cuando estos factores sean condicionados por la herencia y la estructura fisiológica del individuo.

Existen otros mecanismos sociales como los medios de comunicación (la televisión, la radio y el cine), por los cuales los grupos sociales influyen directamente en la personalidad y comportamiento individual. Esos mecanismos serán analizados en otra unidad.

Cuadro 1: Determinantes y elementos de la personalidad.15 Los mecanismos a través de los cuales el ambiente social modela la personalidad individual, son el aprendizaje y la identificación con modelos de conducta. Por ejemplo, desde los primeros años el niño aprende lo que debe y puede hacer y lo que no, reforzado por los premios y castigos aplicados por los padres. En la escuela, las calificaciones mismas llevan implícitos los premios y los castigos, además de las diferentes reglas y convenciones sociales mediante las que se trata de modelar la personalidad y el comportamiento de los educandos.

d) EL NIVEL DE INTELIGENCIA Han sido diversos los estudios sobre inteligencia y su impacto en las relaciones humanas. De hecho, los estudios se han dirigido hacia la contribución de la herencia y el papel que tienen los genes desde el nacimiento y su posterior desarrollo en el ser humano. Otras corrientes han estudiado cómo el medio ambiente influye en el desarrollo de la inteligencia. Por ejemplo, se estudió a dos grupos de niños con retraso mental: en el primero se dió toda la protección y cuidados que deben tener, pero los niños nunca salieron al exterior; al otro grupo, además de enviarlos a una escuela especial, los niños tenían que ir al mercado a hacer compras, trasladarse de un lugar a otro, entre otras actividades que favorecieron que el desarrollo social y su inteligencia se dieran en forma más rápida, otorgándoles elementos de convivencia y desarrollo como cualquier otro niño. Estudios similares se han hecho con gemelos,

Se ha demostrado que los premios y los castigos no modelan la personalidad por sí solos, ya que en ocasiones un exceso de castigos produce personas con desajustes sociales y emocionales, que por lo general recaen en conductas delictivas y criminales. Es entonces necesario que el individuo cuente

15

SORIA Murillo, Op.cit. p. 86. 42


RELACIONES HUMANAS

EXPERIENCIAS, los que influirán en el nivel de inteligencia. Aunado a esto, el STATUS ECONÓMICO, logrado por medio de la ocupación y el ingreso de los padres, está correlacionado con el nivel más alto o más bajo de inteligencia. Como ejemplo de lo anterior, se encuentran las personas que viven en áreas urbanas, ya que éstas (a diferencia de las que viven en áreas rurales), tienen mayor acceso a la educación y a los medios como la radio y la televisión, y en general, a ciertas comodidades como el estar cerca de las fuentes de empleo y diversión, lo que promueve mayor nivel de inteligencia.16

separados de sus padres y crecidos en ambientes socio-económicos opuestos. Las variables herencia-inteligencia, y la de medio ambiente-inteligencia, se cohesionan en cada individuo y dando por resultado las diferentes “adaptabilidades” que existen en el ser humano. En esta circunstancia, no se puede estudiar primero una y luego la otra, o no es más importante una sobre de la otra, se deben estudiar y tomar en cuenta ambas para comprender cómo influye la inteligencia en la personalidad, y ésta en las relaciones humanas que pueda establecer el individuo en la edad adulta.

Por lo anterior, se puede resumir que: La herencia también es un factor importante, más no determinante. Estudios realizados sobre el tema, aseguran que algunas veces los padres heredan cierto talento o habilidades a los hijos, lo que responde en muchas ocasiones a que los hijos estudien las mismas carreras que sus padres o se dediquen a oficios similares.

En la inteligencia, como característica particular de cada individuo, se resume la influencia profunda de la herencia, así como la influencia e interacción del medio ambiente físico y social. Se hereda una constitución y un grado específico de inteligencia de los padres; esta última suceptible de un desarrollo considerable a través de la familia, la educación, el trabajo, y en general, por medio del aprendizaje proporcionado por las instituciones sociales.

Independientemente de este factor, son EL MEDIO AMBIENTE y la CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LAS

16

43

Cfr. SORIA, Op. cit. Capítulo 3.


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

2.2 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Es importante recalcar aquí, que no vamos a adentrarnos en el estudio de la personalidad, ya que existen diferentes teorías que la estudian, desde la psiquiatría, la biología, etc. En nuestro propósito retomaremos 3 teorías que nos darán una idea general respecto a la personalidad.

La importancia que el estudio de la personalidad tiene dentro del campo de la psicología, puede explicarse en función de varias razones: primero, nos permite entender en forma aproximada los motivos que llevan al hombre a actuar, opinar, sentir, ser, etc., de determinada manera; segundo, integra en un solo concepto los conocimientos que podemos adquirir por separado de aquellas facetas, abstraídas de una totalidad (la persona), como son la percepción, la motivación, el aprendizaje, entre otras; tercero, aumenta la probabilidad de poder predecir con mayor exactitud la conducta de un individuo; cuarto, nos ayuda a conocer cómo se interrelacionan los diferentes factores que integran la personalidad.

Las características básicas de una teoría de la personalidad son:

El estudio de la personalidad es mucho más antiguo de lo que suponemos. Si se observa en épocas muy remotas, el hombre ha dirigido su atención hacia sí mismo en la búsqueda de una explicación de lo que sucede en el mundo exterior. Desde los hebreos existía la creencia de que en el hombre se unían poderes internos, inescrutables y oscuros, y que ese conocimiento de lo interno se le dejaba a Dios.

a)

Las afirmaciones que la sustentan deben coincidir con los datos empíricos que le dieron origen.

b)

Debe generar investigación y crear metodologías con base en las observaciones que se tengan.

c)

Debe ser general, es decir, que abarque en su explicación a un gran número de eventos.

d)

Debe tener utilidad, y valor explicativo y práctico.

Existen diversas categorías que nos indican cómo clasificar a las teorías de la personalidad, las cuales se pueden englobar en seis: biofísicas, bio-sociales, únicas, integrativas, del ajuste y esencial diferencial.

Los griegos por su parte suponían que a través del razonamiento se podía lograr el entendimiento y el control de uno mismo. Hasta el siglo XIX se dejaba el conocimiento de la personalidad a los médicos. Se pensaba que los comportamientos humanos podían ubicarse a nivel de una enfermedad. Los autores José Cueli y Lucy Reidl, aseguran que la gran mayoría de las teorías de la personalidad dependen, en gran medida, de la observación. Es decir, a través del cómo se observa a una persona, ésta dará indicios o formas de establecer la conducta.

Uno de los principales problemas al definir las teorías de la personalidad, es el hecho de que los científicos no reconozcan las teorías existentes como reales dentro del modelo científico. Ya sea general o relativamente limitada en su alcance, una teoría de la personalidad extrae un segmento de fenómenos sociales interpersonales que son considerados significativos, desde su punto de vista, aplicando cierto lenguaje y métodos específicos. El problema entonces es explicar la variabilidad de los fenómenos en que se expresa la conducta, ya sea en la misma persona o en referencia a personas.

El conocimiento de la personalidad es importante para identificar cómo nos comportamos y cómo son los demás. 44


RELACIONES HUMANAS

A CONTINUACIÓN ABORDAREMOS TRES TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD CON EL OBJETIVO DE OBSERVAR CÓMO EL ESTUDIO HUMANO HA SIDO PREOCUPACIÓN CONSTANTE. a) TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD MÁS IMPORTANTES.

1.

EL PRINCIPIO DEL DETERMINISMO PSÍQUICO o CAUSALIDAD , y

2.

LA PROPOSICIÓN DE QUE LA CONCIENCIA ES MÁS BIEN UN ATRIBUTO EXCEPCIONAL Y NO REGULAR DE LOS PROCESOS PSÍQUICOS.

La primera hipótesis, sostiene que en la mente, como en el mundo físico, NADA OCURRE DE MANERA CASUAL. Sino que cada fenómeno está originado o precedido por otros.

EMPEZAREMOS CON LA TEORÍA CLÁSICA DE LA PERSONALIDAD: EL PSICOANÁLISIS, EL TRATAMIENTO DE CURACIÓN QUE LLEVÓ AL DR. SIGMUND FREUD A DELINEAR LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA PERSONALIDAD QUE NO SE HABÍAN DETECTADO ANTES, Y QUE HASTA LA FECHA, SIGUEN SIENDO INQUIETANTES PARA MUCHOS, REPROBABLES PARA OTROS, Y PARA LOS MÁS, ELEMENTOS QUE PERFILAN AL SER HUMANO EN TODAS SUS GAMAS.

Dicho de otra manera, UN FENÓMENO ES PRODUCTO DE OTROS. Por ejemplo, la violencia es originada por otros fenómenos. En la vida mental no existe discontinuidad, sino todo lo contrario. Si se transfiere esto a la psicopatología, es de esperar que se aplique el mismo principio. Cada síntoma neurótico está causado por otro proceso mental; pese al hecho de que el paciente mismo diga que no pertenece a él, está íntimamente ligado a su vida mental.

b) SIGMUND FREUD. El psicoanálisis es una disciplina científica que Sigmund Freud inició a principios del siglo XX; ha dado origen a ciertas teorías que derivan de datos de la observación y que procuran ordenarlos y explicarlos. Es una rama de la psicología general y comprende partes que constituyen, con mucho, las contribuciones más importantes a la psicología humana hasta la fecha.

Esto se encadena a la segunda hipótesis: es decir, LA EXISTENCIA E IMPORTANCIA DE PROCESOS MENTALES QUE EL PROPIO INDIVIDUO IGNORA O ES INCONSCIENTE. Es decir, el individuo no se da cuenta de qué pasa. Precisamente el hecho de que gran parte de lo que ocurre en nuestras mentes sea inconsciente, es decir, desconocido para nosotros mismos, provoca la aparente discontinuidad de nuestra vida mental. Cuando una idea, un sentimiento, un olvido accidental, un sueño o un síntoma patológico parezca no estar relacionado con lo que aconteció antes en la mente, es porque su conexión causal reside en algún proceso mental inconsciente. Si se puede descubrir tal causa o causas, entonces desaparecen todas las discontinuidades aparentes y la cadena causal o secuencia, resulta clara.

Es importante destacar que la teoría psicoanalítica abarca tanto el funcionamiento mental normal como el patológico. La verdad es que la práctica del psicoanálisis consiste en el tratamiento de las personas mentalmente enfermas o perturbadas; pero las teorías del psicoanálisis se relacionan con lo normal tanto como con lo anormal, aunque hayan derivado principalmente del estudio y tratamiento de éstos últimos. La teoría psicoanalítica, se puede englobar en dos grandes hipótesis:

45


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

Naturalmente, se desea saber si existe algún método general para descubrir procesos mentales que el propio individuo ignora. ¿Se pueden observar directamente? Y si no, ¿cómo descubrió Freud la frecuencia e importancia de tales procesos de nuestra vida mental?

No obstante, al proseguir Freud halló que la hipnosis no es tan fácil de ser inducida; que los buenos resultados pasaban a ser transitorios y que algunas de sus pacientes femeninas se sentían sexualmente atraídas hacia él durante el curso del tratamiento hipnótico, hecho que a él le resultaba poco agradable. En ese momento lo asaltó el recuerdo de un experimento en el que la amnesia de un sujeto con respecto a su experiencia hipnótica podía borrarse sin volverlo a hipnotizar, urgiéndolo a recordar lo que él afirmaba que no podía. Si la insistencia era bastante persistente y poderosa, el paciente recordaba lo que había olvidado sin necesidad de volverlo a hipnotizar. Freud arguyó, sobre dicha base, que él también debía ser capaz de borrar la amnesia histérica sin hipnosis, y se aplicó a hacerlo.

Los métodos para estudiar dichos fenómenos son indirectos, pues nos permiten inferir la existencia de estos fenómenos y, a menudo, determinar su naturaleza y su significado en la vida mental del individuo. El método más importante que tenemos para estudiar los procesos mentales inconscientes es la técnica que Freud desarrolló en un periodo de varios años en los que creó e incrementó la técnica del psicoanálisis.

Desde estos comienzos desarrolló la técnica psicoanalítica, cuya esencia consiste en que el paciente decide comunicar al psiconanalista todos los pensamientos que asoman a su mente, sin excepción, cuidándose de no ejercer sobre ellos una orientación consciente o una censura, de tal manera que el paciente renuncia al control consciente de sus pensamientos y por lo tanto los puede expresar.

En 1885, Freud había ido a París, donde estudió durante varios meses en la clínica de Charcot. Se familiarizó con la hipnosis como método para descubrir los síntomas histéricos y para prescribir su tratamiento, así como con el síndrome de histeria, tanto grande como pequeña, que Charcot había delimitado. Como otros notables neurólogos de su tiempo, Freud procuró suprimir los síntomas de sus pacientes mediante la sugestión hipnótica, con diversos grados de éxito. Fue por ese entonces cuando su amigo Breuer le contó una experiencia que había tenido con una paciente histérica y que resultó de importancia fundamental para sustentar el psicoanálisis.

Bajo tales circunstancias, el paciente está determinado por pensamientos y motivos inconscientes. Así, Freud al escuchar las asociaciones libres del paciente (que después de todo estaban libres del control consciente), podía formar un cuadro, por inferencia, de lo que estaba ocurriendo en la mente del paciente.

Lo que Breuer contó a Freud fue que hacía varios años había tratado a una mujer histérica mediante hipnosis y había comprobado que sus síntomas desaparecieron cuando fue capaz, en su estado hipnótico, de recordar la experiencia pasada y la emoción concurrente que la había llevado al síntoma en cuestión; sus afecciones desaparecieron al conversarlas durante el período de hipnosis. Freud aplicó este método para el tratemiento de sus propios pacientes histéricos, con buenos resultados.

Freud, estaba por lo tanto, en la situación de estudiar los procesos mentales inconscientes de sus enfermos con años de tratamiento. Es por eso, que algunos tratamientos con base en terapias psicoanalíticas llegan a tomar hasta 10 años, tiempo en que médico y paciente, exploran la psique y el tránsito de estados patológicos a estados sanos. 46


RELACIONES HUMANAS

Al considerar los fenómenos mentales insconscientes, Freud descubrió pronto que podían ser divididos en dos grupos. El primero comprendía pensamientos y recuerdos que con facilidad podían hacerse conscientes por un esfuerzo de la atención. Tales elementos psíquicos tienen fácil acceso a la consciencia y Freud los denominó preconciencia. Cualquier pensamiento que puede hacerse consciente en un momento determinado es preconsciente tanto antes como después de ese momento particular.

En esta etapa se implican aspectos motivacionales, de conflicto, de ansiedad, y de castigo, entre otras. El manejo de la recompensa y el castigo se ajustan más a una socialización, que a moldear la personalidad. Pero en realidad, la escuela y la familia tienen mucho que ver en la personalidad de un niño. Así pues, una comprensión de las condiciones del estímulo es importante para comprender la conducta. La formación de la personalidad no está rígidamente determinada por ninguna sucesión particular de situaciones o acontecimientos; no es posible dar un plan de desarrollo paso por paso; desde el aprendizaje básico de cómo alimentarse, asearse, y más tarde, en la socialización, tanto en la escuela como al interior del seno familiar.

El grupo más interesado de fenómenos inconscientes, sin embargo, comprende aquellos elementos psíquicos que sólo pueden adquirir conciencia por la aplicación de un esfuerzo considerable. Para este segundo grupo de fenómenos Freud reservó el término inconsciente en sentido estricto. Pudo demostrar que el hecho de ser inconscientes en este sentido, de ninguna manera evitaba que ejercieran una influencia muy importante en el funcionamiento mental.

La manera como el niño enfrenta los problemas, es parte de la conformación de su personalidad, y muchos especialistas hacen hincapié en el desarrollo de la ansiedad y el temor. Nos formamos entonces, hábitos de respuesta aprendiendo a reducir o controlar nuestros impulsos, nuestros miedos y ansiedades.

La teoría del psiconanálisis de Freud tiene su vínculo con el estudio de las relaciones humanas en tratar de explicar las conductas del ser humano en su entorno, así como las relaciones que se establecen en cada espacio. Freud intentó explicar el comportamiento a partir de la mente del hombre.

Crecemos generalizando esos rasgos a través de nuestras experiencias, haciéndonos tímidos, hipersensibles, cautos, o cualquier otra manifestación de personalidad, la cual se va conformando con esas bases. Por ejemplo, existen personas que desde niños son rebeldes y cuando llegan a la edad adulta, se vuelven muy conservadoras.

c) TEORÍAS QUE RETOMAN EL APRENDIZAJE PARA DELINEAR LA PERSONALIDAD Pensando en términos de crecimiento, algunas teorías de la personalidad, están relacionadas con el desarrollo del ser humano. Para algunos teóricos como Dollard, es a través del aprendizaje que la persona “enmarca” su personalidad. La escuela y la familia, son la parte primordial que hacen desarrollar la personalidad.

Las teorías del aprendizaje nacieron en laboratorios donde se experimentaba con animales tratando de enseñarles patrones de conducta. El relieve marcado en este aspecto, se basa en el aprendizaje, el desarrollo y moldeo de la conducta humana.

La teoría del aprendizaje estudia los procesos significantes para el ajuste humano, particularmente las experiencias de la niñez.

Las teorías que se concentran en los “tipos”, están relacionadas con la percepción cognoscitiva de ver y apreciar el mundo. Estos

d) TEORÍAS DE LOS TIPOS

47


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

“tipos” o “rasgos” clasifican a las personas como si provinieran de algún molde.

en el cambio de ropa o lenguaje, y por tanto inestable o inmaduro.

De los antiguos enfoques de la personalidad provienen las teorías de los tipos, cuya pretensión es generalizar en “estereotipos” que muchos psicólogos utilizan de manera especial en las ventas. Por ejemplo, las amas de casa son representadas como celosas guardianas del orden al interior del hogar. El concepto “ama de casa” se le otorga a la mujer que no labora en una oficina y se dedica a las labores del hogar; suele ser tranquila, ecuánime y siempre receptiva a los problemas de los hijos y el esposo cuando se reúnen en la noche.

Algunos teóricos afirman que el físico determina la personalidad, otros sostienen que los rasgos físicos son influidos por ésta. La demasiada simplificación al reducir las personas a “tipos” puede llevar a la tendencia peligrosa de encuadrar una persona dentro de un estereotipo Y ACTUAR PREJUICIOSAMENTE. LOS PREJUICIOS SON COMPORTAMIENTOS ESTEREOTIPADOS QUE INHIBEN LA CRÍTICA Y FOMENTAN LOS CONFLICTOS.

Otros estereotipos muy marcados se manejan en los medios de comunicación. Por ejemplo, al joven rebelde de pelo largo y ropa extravagante, se le ubica como irresponsable, cuestionador de todo tipo de controles, abierto a modas pasajeras que suelen concentrarse

Suele abarcar, por ejemplo, hasta las nacionalidades. Así, el mexicano es considerado “flojo”, el inglés “flemático”, el italiano “parlanchín”, etc.

48


RELACIONES HUMANAS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6 PASO 1. EN DOS CUARTILLAS DESCRIBIRTE DE MANERA COMPLETA. - Incluir una descripción emocional, intelectual y física. - Escribir acerca de las buenas cualidades y los malos hábitos. Mencionar las habilidades especiales, así como las limitaciones personales. - Escribir todo lo que se venga a la mente acerca de tí mismo. - No se deben emplear las opiniones de los demás acerca de uno, por ejemplo: “pues mi mamá opina que yo, o, mi esposa dice que soy”. LAS ÚNICAS opiniones importantes son las PROPIAS. - No preocuparse por la calidad, cantidad o estilo de escritura. No importa. En tanto se escriban los sentimientos verdaderos acerca de quién se es, la aventura tendrá éxito. No se recomienda ningún límite de tiempo. Hacerlo al ritmo propio. PASO 2. Una vez terminado el perfil propio, regresar a él y volver a leerlo. ¿Dejaste algo fuera?, ¿estás en desacuerdo con algo de lo escrito? El propósito de esta aventura es definir el YO ACTUAL lo más completo y preciso posible, así que existe la libertad de añadir cualquier material que se desee (fotografía, fotocopia de alguna credencial, etc.).

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

49


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

2. 3 DESARROLLO AFECTIVO El campo del desarrollo humano ha evolucionado como una disciplina científica en sí misma. Inicialmente se orientó a registrar el comportamiento observable, del cual se derivaron las edades normativas para el crecimiento y desarrollo. En la actualidad, los especialistas del desarrollo intentan explicar porqué ocurren ciertos comportamientos y cómo se pueden predecir y controlar. Tareas bastante desafiantes y complejas.

Ahora vamos a enfocarnos en un aspecto muy importante dentro del estudio de la personalidad: el desarrollo afectivo. Para empezar retomaremos las ideas de Diane Papalia y Sally Wendkos vertidas en su libro Desarrollo humano.17 a) POR QUÉ ESTUDIAR DESARROLLO HUMANO

EL

El estudio del desarrollo humano se centra en las formas cuantitativas y cualitativas en que las personas cambian a través del tiempo. El cambio cuantitativo es fácil de medir, porque es bastante evidente, en cuanto a la estatura, el peso, la edad, etc. Igual sucede con la ampliación de vocabulario, el incremento de las habilidades físicas, la cantidad de relaciones afectivas con otras personas, etc. Pero el estudio del cambio cualitativo es más complejo, porque incluye el crecimiento de la inteligencia, la creatividad, la sociabilidad y la moralidad. Sin embargo, tales saltos son el resultado de una serie de pequeños pasos que no se dan de un día para otro. Tanto cuantitativa como cualitativamente, el desarrollo humano es un proceso continuo, irreversible y completo.

¿Qué implicaciones prácticas tiene el estudio del desarrollo humano?. Muchas. Aprendiendo acerca del curso del curso habitual del desarrollo encontraremos diversos factores que influyen en la vida de un individuo. Si nuestras predicciones se refieren a futuros problemas, con frecuencia podemos tratar de MODIFICAR el desarrollo, ofreciendo algún entrenamiento o terapia. Entender el desarrollo adulto y algunas crisis predecibles de esa edad ayuda igualmente a profesionales y no profesionales a estar preparados para distintas situaciones de la vida, por ejemplo, la madre que regresa al mundo laboral cuando su hijo menor ya está en edad de ir al jardín de niños, o el hombre de 50 años que se da cuenta de que nunca será presidente, entre otras muchas situaciones de las cuales podemos aprender a través de la lectura y la observación.

Además, el desarrollo no se detiene en la adolescencia o en la edad adulta, sino continúa a lo largo de toda la vida, permanentemente influido por características que estaban con nosotros al nacer y por otras adquiridas gracias a nuestras experiencias. Como veremos, aún las personas de edad avanzada siguen desarrollándose y a menudo tienen cambios en la personalidad.

Sin embargo, puesto que cada persona es única, es deseable saber qué factores la hacen diferente de otra. b) DESARROLLO AFECTIVO EN EL NIÑO

La ciencia moderna del desarrollo humano incluye aspectos del cambio fácilmente observables, en un esfuerzo por aplicar criterios científicos y rigurosos al estudio sobre el desarrollo individual. 17

El desarrollo afectivo comienza desde el nacimiento. Desde que la madre amamanta al niño empiezan una serie de estímulos que con el paso del tiempo, le permiten desarrollar gustos y preferencias. Dos autores nos explican el desarrollo afectivo en el niño: la

PAPALIA, Op. cit. 50


RELACIONES HUMANAS

postura psico-sexual de Freud, el cual insiste en factores biológicos y de maduración; y la psicosocial de Erikson, quien destaca influencias culturales y sociales sobre el afecto. Las diferencias individuales con respecto a la personalidad infantil son en parte, resultado de su sexo, su temperamento y el tamaño de la familia, así como el orden de nacimiento. La relación madre-hijo y los factores que la afectan, han recibido atención teórica y empírica, la cual se centra en la vinculación entre ambos y la ansiedad cuando extraños entran a ese mundo. Esto se demuestra por ejemplo, en estudios realizados a niños que viven en orfanatorios, la necesidad de cuidados consistentes en el ambiente. Este ambiente generado por la madre permite un gran desarrollo afectivo en el niño.

a)

las que están relacionadas con la tipificación sexual (es decir, la adquisición de comportamientos, valores, motivos y emociones propias del sexo);

b)

las que se centran en las diferencias biológicas hormonales;

c)

en los factores psicosociales (en las que destaca la diferencia entre premios y castigos); y,

d)

en las que dan mayor importancia al desarrollo cognoscitivo (como puede ser el aprendizaje).

Los niños preescolares pueden tener una gran cantidad de temores, tanto reales como imaginarios, que se pueden llegar a superar por medio de procedimientos de condicionamiento. Aquí las enseñanzas de padres y familia en general, sobre lo que es justeza y explicación a ciertos fenómenos, ayudan de manera determinante a formar el carácter del niño.

A partir de la relación mutua entre madre e hijo, éste pasa a relacionarse con personas ajenas a ese ambiente. En primer lugar se encuentra el padre, luego seguirían los hermanos y demás parientes, lo cual permite abrir el espacio que tiene el niño.

En la etapa final de la niñez, el grupo de compañeros asume un papel importante puesto que el niño pasa cada vez más tiempo lejos de la familia y en compañía de amigos. El agente socializador (el grupo de amigos) permite el desarrollo de la identidad, de las actitudes y los valores. La influencia del grupo es poderosa y la posición que tiene el niño dentro del mismo influye de modo importante en el concepto que tenga de sí mismo.

Para Erik Erikson, la primera crisis evolutiva en el periodo preescolar, se centra en el desarrollo de un sentido de iniciativa o de culpa. La resolución exitosa de este conflicto habilita al niño para emprender, planear y llevar a cabo actividades. El éxito o el fracaso están fuertemente influidos por la forma en que los padres tratan a sus hijos. Durante este período preescolar, el niño se identifica con modelos adultos y desarrolla comportamientos acordes con el sexo. Existen muchas interpretaciones teóricas acerca de la identificación y de la identificación sexual. El niño entonces, adopta los comportamientos y las actitudes de un modelo para llegar a poseer los atributos deseables del mismo.

Los adultos pueden intervenir en la modificación de la conducta a través del grupo infantil. Se encuentran como ejemplo, los grupos denominados “boy scouts” o los que se reúnen desde la escuela para lograr un objetivo en particular, como pueden ser, el equipo de futbol o de natación. Los programas que se puedan establecer en el aula, también estimulan la personalidad del niño.

Existen varias clasificaciones para ubicar el desarrollo afectivo, entre estas,

La amistad, en este entorno, toma un papel cada vez más relevante, pero sin descuidar el 51


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

Los jóvenes están altamente influidos por su grupo de iguales o compañeros. En este período los jóvenes se identifican con otros jóvenes de su edad, más que con otras personas de su propia religión, comunidad o sexo. Ellos se consideran a sí mismos como más idealistas, menos materialistas, más saludables con respecto a su sexualidad y más capaces de entender la amistad y las cosas importantes de la vida, en comparación con los miembros de generaciones mayores.

ambiente familiar. El auto-concepto recibe la influencia de características de los padres, del orden de nacimiento, del tamaño de la familia, del éxito escolar y de rasgos de personalidad. Aunque un niño pasa buena parte del tiempo con sus compañeros, la familia sigue siendo una influencia importante. Los niños crecen en diversas situaciones familiares: en hogares con uno o dos progenitores, con madres que trabajan, en internados o medios internados. En cualquiera de estas situaciones, es imperante contar con una atmósfera de amor, apoyo y respeto para los miembros de la familia.

Las experiencias sexuales del adolescente tienen repercusión sobre su identidad en formación, por lo que, muchos conflictos entre padres e hijos adolescentes se refieren principalmente a aspectos sexuales. Las actitudes que han tomado los jóvenes con respecto al sexo son mucho más liberales que en el pasado, pero más bien, se centran ahora en relaciones significativas y monógamas, más que en las promiscuas o que tienen que ver con relaciones ocultas y secretas. Se percibe entonces, un mayor respeto por parte de los varones hacia las mujeres en la etapa adolescente, las situaciones ya no se obligan, por lo que la mayoría, no llega virgen al matrimonio.

Las perturbaciones emocionales, tales como problemas de conducta, trastornos en el desarrollo y neurosis, no dejan de ser comunes, por lo cual se deben emplear diversas técnicas de tratamiento, entre las que destaca la terapia de la conducta. c) ADOLESCENCIA Son muchos y muy variados los elementos que componen la adolescencia. Para algunos autores, es una época de tormentas y estímulos, caracterizadas por vacilación y emociones contradictorias.

Entre los problemas que enfrentan los adolescentes están el consumo de drogas, la deserción escolar, la delincuencia juvenil, los embarazos no deseados y las enfermedades venéreas. Un problema que aqueja fuertemente a los jóvenes, es la falta de empleo. Cada vez más adolescentes dejan la escuela y se insertan en el mundo del trabajo, con el fin de obtener recursos económicos, que los vuelve independientes del mundo adulto.

Entran a la discusión, estudios antropológicos que observan una gran influencia de la cultura de cada sociedad, hacia la etapa adolescente. Quizá la tarea más importante del adolescente (hombre y mujer) es la búsqueda de identidad, la cual puede darse en muchas formas: por el desarrollo de los propios valores, del orgullo por las propias realizaciones y de relaciones cercanas con los compañeros. Las relaciones entre los jóvenes y sus padres no son siempre fáciles; a menudo, los adolescentes experimentan conflicto entre su deseo de independencia de sus padres y el darse cuenta que dependen de ellos, todavía en muchos aspectos. Muchos adolescentes tienen problemas relacionados con la posibilidad de hablar libremente con sus progenitores, especialmente sobre temas sexuales.

Pese a todas las dificultades relacionadas con la posibilidad de establecer una identidad personal, sexual, social y vocacional, la adolescencia es, por lo general una transición interesante, fascinante y positiva hacia la edad adulta.

52


RELACIONES HUMANAS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7 AHORA VAMOS A REALIZAR LA SIGUIENTE LECTURA. DESPUÉS ELABORA UN RESUMEN. TAMBIÉN AGREGA UN COMENTARIO ACERCA DE CÓMO LA LECTURA TE OFRECIÓ UN PANORAMA DE LA CONDUCTA DEL MEXICANO. LECTURA “TIPOS MEXICANOS”, del texto de DIAZ-GUERRERO, Rogelio. Psicología del Mexicano. México: Trillas, 1997, pp.15-34.

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

53


Tipos mexicanos 1 INTRODUCCIÓN ¿Hay algo nuevo acerca de la psicología de nosotros los mexicanos? La contestación es sí, definitivamente sí. En los últimos veinticinco años, el autor de este trabajo y un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Nacional de Ciencias del Comportamiento y de la Actitude Pública, A. C. (INCCAPAC), han realizado un nuevo tipo de estudios que permite conocer qué maneras de ser son típicas del mexicano. Estos estudios tienen un nombre complicado, se les llama estudios trnasculturales. Esto sólo significa que se ha comparado, con pruebas psicológicas y con entrevistas, a sujetos mexicanos con sujetos de otras naciones para poder determinar qué es lo que sí es un mexicano en contraste con lo norteamericano, japonés, inglés o yugoslavo. A partir de estos estudios se pueden decir, con seguridad, muchas cosas acerca de cómo somos los mexicanos. Para empezar recordemos que se hadicho que el mexicano tiene un complejo de inferioridad. Al respecto, los estudios muestran que lo que a primera vista parecía un complejo de inferioridad, es sólo una actitud, propia del mexicano, que consiste en no saber valorar la importanca del individuo, ya que lo importante en México no es cada persona, sino la familia qu éste forme. Se ha demostrado, por ejemplo, que mientras los norteamericanos sostienen que pelearían por los derechos del individuo, los mexicanos dicen que pelearían por los derechos de la familia. Así pues, lo que sucede es que Juan o Pedro, como personas aisladas, son poco importantes, pero Juan y Pedro, como miembros de la familia Rodríguez o de la familia González, son importanes. Esto es interesante porque, considerando que el mexicano tenía un complejo de inferioridad, se pensó tamibén que los mexicanos serían muy inseguros. Sin

embargo, los estudios han demostrado que los niños y adolescentes mexicanos, emocionalmente hablando, se sienten tan seguros de sí mismos, o más, que los de otras nacionalidades. Los mexicanos se sienten seguros como miembros de una familia, pues enla familia todos tienen a ayudarse enre sí. Éste es un aspecto pisvito que no debe perder la familia mexicana. Cada uno de sus miembros está, casi siempre, bien dispuesto a ayudar a otros de la familia que tengan problemas, sena pestos de enfermedad o aun detipo económico. Es esta actitud, de buena disposición para ayudar a otros de la familia, lo que es importante en la familia mexicana y no el hecho de que sea grande o pequeña; pero, ¿de dónde surge el hecho de que en México, y en otras socedades parecidas, la familia tenga más importancia que el individuo? Todos los estudios realizados indican que esta característica de los mexicanos, como muchas otras, proviene dela filosofía de vida, propia de su cultura, es decir, delas formas de pensar acerca de nosotros y de los demás, acerca de cómo mejor vivir la vida, etc., que va pasando de generación en generación. Es por esto que decimos quela cultura es un resultado de la historia de cada nación. Expresándolo en forma más sencilla, pensemos quelamayor parte de los dichos, proverbios y moralejas mexicanas nos las heredaron nuestros antepasados, lo mismo que las ideas que se tienen acerca de los deberes que entre sí tienen los padres y las madres; los padres y los hijos; y los hermanos y las hermanas en México. Debido a lo anterior, cuando presentamos un cuestionario a estudiantes delas secundarias enla ciudad de México aceca de cómo pensaban y sentían acerca del dicho: “Las órdenes de un padre deberían ser siempre obedecidas”, el 70% de los


estudiantes estaban de acuerdo con este dicho, aun cuando podían, si querían, estar de acuerdo con otro que explicaba que todos los padres pueden equivocarse y que se puede dudar de su palabra, si su palabra no parece razonable. Es interesante destacar, además que entre más baja es la clase social, la actitud de obediencia hacia el padre es más fuerte. Así encontramos que mientras el 82% de los muchachos de clase baja superior 2 estaban de cuerdo con esta actitud de obediencia, sólo el 59% de los de clase media alta lo hacían. Además descubrimos que, con respecto a otras nacines como Inglaterra o Estados Unidos, los niños mexicanos tienen tendencias a obedecer mucho más a sus padres, a permaneces mucho más cerca de ellos, a ser más interdependientes con ellos y a tener una relación más afectiva con sus padres que la que tienen, por ejemlo, los niños ingleses. Así es, como también encontramos, que siente naciones, incluyendo a Japón, Brasil, Italia, Yugoslavia, Inglaterra y Estados Unidos, los niños mexicanos eran los que más a menudo querían ser como sus padres, querían llegar a tener elmismo trabajo que el de sus padres. Todos estos descubrimientos, y mucho otros, nos hicieron pensar más y más que la psicología de los mexicanos estaba orignada, fundamentalmente, por su cultura, es decir, por todas esas afirmaciones, dichos, proverbios que seguirmos como reglas para convivir, sobre todo dentro de la familia. A partir de esto empezamos a hacer estudios cada vez más serios sobre lo que llamamos los efectos de la cultura sobre la personalidad del mexicano, es decir, hasta qué punto estar de acuerdo y vivir de acuerdo con muchos de los dichos y maneras de pensar de los mexicanos tiene que ver con la manera en que somos y nos conducimos.

El primer estudio importante que hicimos para relacionar la cultura mexicana con la personalidad del mexicano es muy reciente, pero nos ha dadomuchas sorpresas. Los resultados nos han indicado que cuando menos hay ocho tipos de mexicanos y, además, mezclas de estos tipos. Lo más importante es que estos tipos resultan del grado hasta el cual los mexicanos aceptamos la cultura mexicana. Hay unos que aceptan, al parecer, todos o casi todos los dichos y proverbios así comolas reglas tradicionales de la cultura mexicana, pero hay otros que se rebelan a casi todos los dichos, proverbios y formas de pensar de la cultura mexcana. En medio de estos extremos hay mucho otros que, en distintos grados, mezclan el hecho de estar de acuerdo con la cultura tradicional mexicana 3 y de rebelarse a ella. Pasemos, pues, a la enumeración de los ocho tipos de mexicanos. Los nombres de estos tipos son: a) el tipo de mexicano pasivo, obediente y afiliativo (afectuoso); b) el tipo de mexicano rebelde activamente autoafirmativo; c) el tipo de mexicano con control interno activo; d) el tipo de mexicano con control externo pasivo; e) el tipo de mexicano cauteloso pasivo; f) el tipo de mexicano audaz activo; g) el tipo de mexicano activo autónomo y, finalmente, h) el tipo de mexicano pasivo interdependiente. Es importante señalar que estos tipos mexicanos exsten tanto en hombres como en mujeres, aunque algunos tipos tienen a ser más frecuentes en los hombres y otros enlas mujeres; además, en estudiantes de secundaria y preparatoria, y probablemente en las normales, aumentan los tipos activos, autoafirmativos, independientes yautónomos y, naturalmente, disminuyen sus contrapartes pasivas. En el presente capítulo vamos a referirnos sólo a los primeros cuatro tipos que son los que describen a la gran mayoría de los mexicanos.


EL MEXICANO PASIVO Y OBEDIENTEAFILIATIVO Éste es, sin duda, el tipo más común enla sociedad mexicana; se ecuentra particularmente enlas áreas rurales y en las provincias del centro y del sur de la República. Entre menor edad tenga un muchacho o muchacha, tanto más tendrá este tipo de personalidad. Hay además, una tendencia para que este tipo de persona sea más frecuente entre las mujeres que entre los hombres. Todavía, y muy claramente, este tipo de personalidad tendrá la tendenca a encontrarse más en niños menores de 12 años de las clases bajas, que de las clases medias y altas de las grandes ciudades. En nuestra sociedad, el ser pasivo, obediente y afiliativo 4 es normal hasta los 12 o 13 años de edad. Estos niños se caracterizan por ser obedientes a las órdenes de sus padres, madres y maestros; su necesidad de autonomía es mucho más baja que la de los niños que tienen los tipos de personalidad que describiremos más adelante; son poco rebeldes, conformes y les gusta complacer a los demás; son niños más disciplinados, más fácilmente gobernables, y tienen a estar más con sus compañeros y familares, y no se molestan tanto como sus compañeros cuando se les imponen restricciones a su libertad de movimiento o cuando se les pide que cumplan con ciertas reglas. Estos doceañeros5 son muy seguros emocionalmente y tienen buen control interno es decir, son obedientes y complacientes con sus padres por propia voluntad, no porque sean forzados a ello. Estos niños son capaces demanejar y adaptarse bien a distintos tipos de situaciones. Los psicoanalistas dirían que tienen un yo bastante fuerte y bien integrado. Sin embargo, el seguir siendo un sujeto del tipo pasivo y obediente afiliativo a los 15 años de edad, ya no es tan bueno, ni para la salud mental de este tipo de mexcanos, ni para su desarrollo intelectual. Los muchachos que a

los 15 años todavía fuertemente pasivos obedients afiliativos obtienen calificaciones claramente más bajas que sus coetáneos (los otros muchachos de la misma edad), lo cual se ha mostrado en varias pruebas de inteligencia y de vocabulario para la lectura. Además, su velocidad enla lectura es mucho menor que la de sus coetáneos, así como la comprensión de lo que leen. Es interesante que las madres de estos muchachos excesivamente obedientes, deicen -de los que plausiblemente, debido a una fuerte sobreprotección, ha hecho demasiado obdientes- que no les ven capacidades para llegar a ser alguien en la vida. Hemos encontrado, en varios estudios, que los mexicanos perciben de tal forma el tiempo que piensan que pasa más lentamente que para los de otras nacionalidades. Estos muchachos, en relación con sus compañeros de la misma edad, sienten que el tiempo pasa todavía más lentamente. En el mexicano esta idea parece ser la base de la tardanza tradicional con la que muchos mexicanos llegan a sus citas. Su inhabilidad para hacer las cosas en el tiempo que les den sus padres, el hecho de que muestren tendencias a llegar más tarden que los demás a cualquier sitio, etcétera; es muy posible que esta mayor lentitud, provocada por su sensanción de que hay tiempo para todo, tenga que ver, junto con sus problemas de lectura, con la opinión de sus madres, pues éstas no les ven “espolones” para ser “buenos gallos” en sus estudios. Es más, una vez que el padre, la madre o el maestro deciden que un niño es “atarantado”, su actitud refuerza la situación y el o la joven termina sintiéndose y actuando como tontos. En psicología a esto le llamamos darle vida a la profecía. Los muchachos que han llegado a los 15 siendo todavía fuertemente obedientes


afiliativos parecen haber pedido varias buenas características de los niños que tenían esta forma de ser a los 12 años. Así ya no son ni más ni menos emocionalmente adaptados que sus coetáneos, ni tampoco se observan las características de un control interno activo desarrollado o de un yo más fuerte que sus coetáneos. Las únicas características que pudiéramos llamar cualidades en este tipo de niños, a los 15 años, es que son menos impulsivos y más ordenados que sus coetáneos, les gusta mantener sus cosas personales y el medio ambiente que los rodea limpios, les disgustan los amontonamientos de sus cosas o de las de los tors y se interesan por los métodos que permiten mantener las cosas ordenadas; puderan interesarse, por ejemplo, en poner los discos de la familia en orden o los libros o los trastos; tienden a andar siempre más limpios y aseados en su indumentara y en su persona que sus coetáneos; son más disciplinados y metódicos; tienden más a planear sus acividades; son poco espontáneos, excitables o impetuosos; son pacientes, cautelosos y lentos en sus actividades; no se sueltan la lengua; son más tímidos y hasta parecen actuar con mayor deliberación que sus coetáneos. Cuando a los 18 años un joven mexicano sigue siendo fuertemente pasivo obediente afiliativo, seguirá obedeciendo, frecuentemente sin chistas, las órdenes de su padre, de su madre y de sus maestros. En sus grados extremos, estos jóvenes pueden ser los típicos niños agarrados a las faldas de mamá, y es pobable que las madres hayan sido sobreposesivas y poco aceptantes del podencial de independencia de sus hijos. En efecto, tenemos datos de que este tipo de muchachos se encuentran, con mayor frecuencia, en las familias donde no ha habido una aceptación inteligente de los potenciales de desarrollo independiente de los hijos. Sin embargo, este tipo de niños sobreprotegidos que se acogen con fuerza a los dichos y reglas y maneras de ser de la familia mexicana más tradicional parecen estar más protegidos,

mientras más fuertes sena los vínculos familiares, de los fenómenos de ansiedad. Sin embargo, como contrapartidas, al parecer inevitable, estos niños evitan las actividades excitantes, sobre todo si hay algún posible pelibro en ellas; éstos son los jóvenes que evitarían, por ejemplo, subirse a la montaña rusa, pues parece ser que siempre andan buscando la forma de evitar riesgos que pudieran provocarles daño físico o mental; parte de su actividad de planeación implica asegurar su integridad física y personal. Por todo esto, parecen jóvenes temerosos que evitan todos los peligros; buscan protegerse y evitan tener que sufrir algún dolor; son cuidadosos, cautelosos, precavidos, poco aventureros y aprensivos; buscan su propia seguridad y están bastante dedicados a vigilar todo, a fin de no resultar dañados en nada. Junto con todo esto, su necesidad de autonomía es bastante más baja que la de sus coetáneos, es decir, que a los 18 años se exagera bastante todo aquello que vimos en los niños de 12. Son muy complacientes, parece no importarles el hecho de que sus padres impongan restriciones a lu libertad de movimiento ni que establezcan muchas reglas; más bien parecen conformarse fácilmente con todas ellas, son fácilmente gobernables, no hay deseos de independencia ni de valerse por sí mismos y tampoco les interesa liberarse de la familia; son fácilmene dominados por sus padres y por otras figuras con poder de autoridad; su individualidad no aparece por ninguna parte de manera clara y su necesidad de autonomía es mucho más baja que la de sus compañeros. En cambio, hay en ellos una fuerte necesidad de que sus familiares y amigos los tengan en alta estima; se preocupan mucho por su reputación así como de lo que otras gentes piensen de ellos; hacen muchas cosas meramente para obtener la aprobación y el reconocimiento de los demás. Estos jóvenes son generalmente muy educados, de buena conducta, corteses y producen buena impresión en las persnas, y


su meta es ser respetables; son agradables, socialmente sensitivos, se comportan como debe ser en todas las ocasiones. Como los jóvenes de 15 años de este mismo tipo, son muy ordenados, organizados, limpios, aseados, sstemáticos, disciplinados y consistentes; hacen las cosas en forma planeada y deliberada. ¿Qué tipo de adultos se espera de quienes mantinenen esta serie de características?, desgraciadamente no tenemos datos respecto de los adultos; sin embargo, parece ser que este tipo de personalidad, dependiendo del nivel en el que se mueva y del grado de educación que haya alcanzado, estará en posciciones casi siempre por debajo de las más altas. Por su habilidad de congraciarse y por su tendencia al orden, a ser educados por estar muy de acuedo con el orden social, pueden congraciarse con dueños, líderes y jefes. Sin embargo, en todos los casos, probablemente no llegarán a tener una posición de dirección en cosa alguna, ya que les falta iniciativa propia y valerse así mismos. Andan siempre buscando la protección de

personas más poderosas que ellos, que ya hayan organzado las cosas, para que puedan funcionarde una manera consistente, ordenada, organizada, educada, disciplinada, etc. Uno piensa en el mayordomo inglés, de la serie de televisión Los de arriba y los de abajo, del canal 13, quien llena un buen número de los requisitos de este tipo de personalidad. Piensa uno también en los niños más bien educados de los magnates, empresarios y de las personas con alta posición social; fundamentalmente, en las madres que el folklor desearía como típicas madres mexicanas: abj¿negadas, que sepan complacer y obedecer, aseadas y limpias, que sigan los reglamentos de la sociedad, que busquen la aprobación, el reconocimiento social, etcétera. Este tipo de personalidad, por otra parte, al perder la protección de la familia puede sufrir graves trastronos mentales. Es válido pensar que los guatemaltecos que cometieron suicidio por perder a todos o la mayoría de sus familiares a cosecuencia de los terremotos que asolaron ese país tenían este tipo de personalidad.


EL REBELDE AUTOAFIRMATIVO

ACTIVAMENTE

Este tipo de mexicano es casi opuesto al que describimos enla seción anterior. Este tipo de personalidad, ya desde los 12 años de edad, se opone a la obediencia absoluta hacia el padre, la madre y los maestros. El individuo que presenta esta personalidad discute y arguye mucho más que otros muchachos de su edad acerca de las órdenes del papá, la mamá o los maestros. Este tipo de muchacho se encuentra con más frecuencia entre los niños de clases media y alta que entre los de las clases bajas; es más dominante y más agresivo que sus compañeros y tiene mayor necesidad de decidir las cosas por sí solo; se enoja más facilmente y, muchas veces, por salirse con la suya es capaz aun de lastimar los sentimientos de sus compañeros y de los adultos; es difícil que pueda quedarse con algo, casi siempre busca desquitarse de quienes le han hecho algún daño; tiene a ser pepeonero, irritable, a llevar la contra, a ser vengativo, beligerante y tosco; sin embargo, tiende a ser más perceptivo que otros muchachos de su edad, ve y define con más claridad muchas cosas. Estos jovenes, a la edad de 12 años, tratan de controlar su ambiente y de influenciar o dirigir a sus compañeros, expresan sus opiniones con fuerza y les gusta asumir el papel de líderes; son pues, bastante autoafirmativos, autoritarios y les agrada gobernar, dirigir o supervisar a sus compañeros. Son muchachos que tienden a ser independientes, autónomos, naturalmente rebeldes, individualistas y autosuficientes; se resisten a las órdenes y, sinel medio mabiente familiar les es hostil tienden a aislarse y a convertirse en individuos solitarios. Los padres pueden quejarse de que son niños ingobernables, pues se les encanta estar libres, sin ligas u obligaciones con nadie; su rebeldía se acentúa cuando se trata e limitarlos o cuando se les castiga restringiéndoles su libertad de movimiento. Estos muchachos

tienen a ser desorganizados y no les importa mantener sus efectos prsonales en orden, parece que les gustara que sus cosas estén en desoden y confusión; poco les importa su aspecto externo y hasta pueden parecer “hippies”; tienen a ser inconsistentes, variables y poco deliberados y organizados en sus actividades. A los 15 años, este tipo de mexicano autoafirmativo y rebelde se manifiesta algo más rápidoen sus reacciones que los demás, es más, en varios aspectos su inteligencia es más despierta que la de sus compañeros. En vez de su actitud agresiva, propia de los 12 años, ahora se manifiesta más bien impulsivo e impetuoso, más excitable que sus compañeros, poco cauteloso y tiende a actuar sin penar las cosas; habla de manera espontánea, libremente y sin inhibiciones; es un tanto atabancado, parece estar siempre de prisa, da rienda suelta a sus deseos y sus emociones, es impaciente y audaz; su necesidad de autonomía de los 12 años, se taduce ahora en poco interés por obtener la aprobación de la sociedad o de sus padres, no les importa lo que los demás piensen de ellos ni de su reputación; son poco sensitivos a los deseos formales o a las necesidades sociales y a las reglas y al orden social; a veces su actitud y conducta pueden considerarse desagradables, desde el punto de vista de la sociedad; en su desaprobación de las reglas sociales, estos niños se vuelven bastante rebeldes ante las órdenes de los padres, de las madres y de los maestros y tienden a mofarse de todas las cosas consideradas más o menos sagradas por los miembros de su socedad. Debido a esta condición de rebeldía, estos muchachos tienen que enfrentarse a un gran número de situaciones frusrantes y, como les falta orden y un tanto de organizacón interna de su propia personalidad, pueden sufrir problemas emocionales y sentir mayor ansiedad que sus coetáneos. Sin embargo,


se ha demostrado que estos muchachos, en varias pruebas que miden el desarrolo intelectual, daran calificaciones superiores a sus coetáneos y, particularmente, serán más veloces para leer y comprenderán mejor lo que lean. Ya para los 18 años este tipo de mexicanos, que como se ha dicho antes, son más comunes en las clases medias y acomodadas que en las clases bajas y mucho más aún enlos estudiants y maestros que en los trabajadores, y que seguramente son también mucho más comunes en las ciudades que en el campo ymás todavía enlas ciudades grandes que en las chicas, mostrarán más signos de problemas de ajuste quesus compañeros. Estos individuos experimentarán más ansiedad personal y más hostilidad hacia el medio social circundante, pero continuarán manteniendo un desarrollo intelectual, sobre todo para quehaceres académicos y científicos, superior al de sus coetáneos. Siguen manifestando su rebeldía ante la autoridad de padres, maestros y otras autoridades, pero ahora se caracterizan fundamentalmente por su gran necesidad de autonomía, en la cual mostrarán su impulso por romper las restricciones de cualquier tipo; gozarán el no tener ligas con los demás, ser libros, no tener que estar a determinadas horas en casa, no tener obligaciones con nadie. Estos jóvenes quieren ser independientes, completamente autosuficientes, libres, autónomos, rebeldes, ingobernables, inconformes, desobedientes, resistentes a todo lo que sea restricción u obediencia y puede acentruarse su tendencia hacia el aislamiento hacia ser solitarios o tener pocos amigos. Todavía no sabemos cuál es el destino final, ya como adultos, de estos jóvenes; sin embargo, podemos decir que aquellos en los que se exagera esta tipología, pueden, aun en su juventud, terminar siendo extremistas políticos, algunos ciertamente irán a la cárcel; otros, que corren con mejor fortuna, pueden

terminar en puestos gubernamentales; algunos más, apoyados hasta lo último por su familia, pueden resultar buenos empresarios o ejecutivos, o buenos profesionaistas independientes o científicos. Va a ser importante, en el futuro, observar cuáles son los posibles destinos de este tipo de personaliad enla sociedad mexicana. Parece ser que, si el tipo no es exagerado, en general, estos individuos alcanzarán éxito en la sociedad mexicana, pero si llegan a los extremos es posible que el grado de frustración que en ellos provoque nuestra sociedad, excesivamente formal y excesivamente dedicada a las reglas, los empuje a cometre acciones que pudieran llegar a romper, incluso, las leyes o a actuar activamente en otros tipos de delincuencia. A este tipo de mexicanos probablemente les iría mejor en sociedades como la inglesa o la norteamericana, en donde los grados de rebelión permisibles son generalmente más amplios y en donde la autoafirmación activa y el indviualismo son considerados como lo adecuado y son, incluso, socialmente reforzados. Es bastante posible que si una persona alcanza un alto grado de rebeldía hasta la edad adulta, y no demasiado tempranamente en su vida, el resultado de tener este tipo de personalidad le pueda ser favorable; esto porque sería representante de aquellos que, a través de todo su desarrollo, fueron superando las muchas restricciones que stablece la sociedad mexicana y que llegan a la madurez adulta con una combiación de necesidad de autonomía, autoafirmación y autosuficiencia, habiendo logrado ser más ordenados y, además, adquirido capacidad para responder a las obligaciones y responsabilidades. Ya que hemos observado dos tipos bastante opuestos demexicanos, y mexicanas, vale la pena redordar que demás de los casos extremos existen otros intermedios que pueden tener una combinación de las característcas que explicamos para los obedientes afiliativos ydel tipo que acabamos de describir. Lo importante es darse cuenta


que todos estos tipos mexicanos resultan de las creencias y de las formas de pensar prevalentes en la sociedad y cultura mexicanas. Cada uno de los tipos crecerá de acuerdo con su capacidad innata ycon la forma en que le haya ido dentro de su familia y con sus padres. No falta todavía mucho para comprender mejor por qué algunos niños deciden rebelarse fuertemente ante las formas de ser de la sociedad, en tanto que otros prefieren, como modo de vida, ser obedientes, pasivos y complacientes, pero, claro, ya se

ha hicho desde un principio, ésta es, en verdad, una tipología mexicana, y dentro de ella, vamos a encontrar la mayoría de las características típicas de las personas de México. Por otra parte, naturalmente, para algunas personas vn a aser más atractivos algunos de estos tipos de personalidad que otros, pero todos son la resultante inevitable de la cultura tradicional mexicana y de la forma en que reaccionan los niños dentro de los distintos tipos de familias mexicanas, las cuales también, tarde o temprano, deberemos de estudiar sistemáticamente.


EL TIPO MEXICANO CON CONTROL INTERNO ACTIVO Este tipo de mexicano es el único que parece estar más allá de la cultura tradicional. Es más preciso decir que este tipo de pesonalidad parece tener, desde muy temprano, una libertad interna quue le permite elegir para adoptar los mejores gajos de la cultura. Es, además, capaz de diferenciar las ocasciones en que deben reinar ciertas formas de ser de la cultura y en cuáles no. No se puede menos que decir que este tipo de personalidad posee los aspectos más positivos de la cultura mexicana, pues evita las exageraciones y los aspectos negativos de la misma. No hay, además, evidencia alguna que este tipo de mexicanos se dé con más frecuencia en las familias acomodadas que en las familas pobres de la ciudad, o con más frecuencia en las familiar citadinas que enlas familias rurales; tampoco hay evidencia que aparezca más en los hombres que en las mujeres. Esta situación sugiere que cuando se conjugan los mejores aspectos de la cultura mexicana en algunas familias que, además sabiamente participan a sus hijos de estos mejores aspectos y son ejemplo de ellos, entonces se desarrollan niños, muchachos, jóvenes y, seguramente, adultos con este tipo de personalidad.

la velocidad y comprensión dela lectura. Tenemos datos importantes que indican que las madres están altamente satisfechas con el progreso de estos niños enla escuela; pero lo más interesante de todo es que, además de ser niños estudioso y capaces, son bastante más afectuosos y obedientes afiliativos, complacientes con sus padres, educados, corteses y obedientes con sus maestros y, probablemente, con los adultos en general. Éstos son los niños a quienes aplicaría aquello de que “lo cortés no quita lo valiente”. Son niños buenos, inteligentes y cumplidos, que es una manera de decir responsables. Estos niños no son ni más ni menos actifamente autoafirmativos que el promedio de sus coetáneios, pero son bastante menos agresivos que ellos; no son ni irritables, ni peleoneros, ni amenazadores, ni antagonistas; no se enojan fácilmente, no son hostiles, ni vengativos, ni toscos; les disgusta lastimar a las personas, sean compañeros o adultos, y no les importa mucho vengarse si sus compañersos les hacen malas pasadas. Estos niños parecen poseer, como dicen los psicólogos, abundantes recursos internos para enfrentarse a la mayor parte de los problemas que deben afrontar.

Digamos, antes de pasar a su descripción, que este tipo de mexicanos, aun cuando no raro, es mucho menos frecuente que el tipo 1, el más frecuente de todos si tomamos en cuenta a toda la poblacón de México, o que el tipo 2, el cual es más frecuente que este tipo que vamos a describir. Se trata, pues, si no de perlas negras, sí de individuos que no se encuentran con la frecuencia conla que se toparía uno con los tipos anteriormente descritos.

En nuestros estudios transculturales hemos encontrado que los muchachos de la ciudad de México son, en general, mucho más ordenados respecto de sus cosas personales y mucho más aseados y correctamente presentado, que los muchachos citadinos norteamericanos; pero estos jóvenes, a los 12 años de edad, son todavía más sistemáticos, ordenados, disciplinados y tienden a acudir más pronto más pronto cuando los llaman, que los demás mexicanos. Quizás alga la pena saber que el niñonorteamericano promedio es bastante desorganizado respecto de sus cosas personales, que llega a su casa y tira aquí el zapato y allá la camisa, etc.; mientras que, por término medio, los mexicanos han

Este tipo de mexicano brilla refulgente a los 12 años de edad. A esta edad, estos niños aventajan a sus coetáneos de manera muy clara en su conocimiento del vocabulario y en


sido mucho mejor educados que los norteamericanos, en este sentido. He aquí el importante sentido de lo que llamamos una buena educación familiar. Sin embargo, decíamos que estos niños con alto control interno han seleccionado esta característica común de los mexicanos y la han desarrollado todavía más, de tal manera, que tienden a ser más sistemáticos,les disgustan los amontonamientos, la discusión, la falta de organización y también, como los niños del tipo 1, se interesan más en los métodos que permiten mantener las cosas en orden dentro de la casa. Así pues, son niños más consistentes, ordenados, limpios, metódicos y reflexivos que sus coetáneos; tienden a planear las cosas y no actúan sin previa deliberación.

suerte. Estos niños piensan que no hay que darle largas a los problemas, sino enfrentarlos y resolverlos directamente y, además están convencidos de que se debe cambiar la actitud en México, de que el respecto y la posición social se dé alas personas solamente porque son pariente. Pensan que es indispensable que la posición de una persona y el respeto que se merezca de los demás debe ser por lo que haya hecho y no porque sean amigos de personas poderosas. Estos niños, ya desde los 12 años, estarían en contra de la corrupción. Como se ve, no solamente han elegido los aspectos más positivos de la cultura mexicana, sino que parecen estar definitivamente en contra de aquellos aspectos que son, sin duda, los más negativos de nuestra sociedad.

En los estudios transculturales también encontramos que, por término medio, los niños norteamericanos tienden a ser más impulsivos que los mexicanos. Pues bien, los niños mexicanos con control interno activo también han seleccionado esta característica y tienden a ser todavía menos impulsivos que los mexicanos en general; son menos temerarios, atrabancados, impetuosos, imprudentes, excitables, volátiles, mudables e impacientes que sus coetáneos. Tienden a pensar antes de actuar y no dan fácilmente xpresión abierta a sus deseos y emociones, no son apresurados ni precipitados ensus accionesni en sus pensamientos.

Estos niños tienden a ser más bien cautelosos que audaces, sin embargo, parece ser que, también en esto, tienen recursos interno y que sabenactuar de manera audaz cuando las circunstancias así lo demandan. Además, son personas que preferirían estar en puestos de mando que en puestos en los que deben seguir las instrucciones de otros.

Es muy interesante que a estos muchachos les haya llamado tanto la atención la prueba de la personalidad de Jackson que les aplicamos y que la haya contestado como si la conocieran, pues mostraron claramente más precisión que todos los demás sujetos mexicanos en sus respuestas. Es interesante que estos niños, a diferencia de sus coetáneos, tiendan a ser optimistas acerda de la habilidad del hombre para resolver los problemas que le plantea el mundo que sepan que cuando tienen éxito en algo es porque trabajarondura para ello y no porque tuvieron

Esta constelación de caracterpisticas positivas en niños de 12 años hace pensar que, en alguna forma, la cultura mexicana, en su mejor expresión, permite que ya para los 12 años sehayan alcanzado las mejores características que ella puede dar. Sería importante estudiar a las familias de estos niños para definir los métodos y principios que los padres utilizan en su educación, con el objeto de utlizarlos en la instrucción de los padres del futuro. Se atisba que las buenas características de la cultura mexicana han sido señaladas más en forma de ejemplo que en forma de consejos y que, probablemente, la autoridad de los padres se ha ejercido afectuosa y racionalmente. Ahora bien, nuestros datos indican que probablemente debido al cambio de la primaria a la secundaria se desvanece un tanto la tan


positiva imagen de este tipo de mexicano. En la secundaria se inicia esa terrible y desordenada situación que impera en México, tanto en secundarias como en preparatorias. En ellas los grupos de coetáneos e vanaglorian de todos los aspectos negativos del machismo. El ambiente, en general, tiene muy pocos elementos que refuercen las actitudes postivas de los jóvenes; en cambio, abundan los galardones de prestigio y el poder para las actitudes negativas, violentas y desctructivas. Es allí donde, como lo he dicho en otras ocasiones, inicia el estudiante mexicano su propio suicidio, al considerar que los estudiosos y macheteros son brutos, y que los inteligentes salen adelante sin estudiar. En la inmensa mayoría de estas instituciones, desgraciadamente, los grupos son demasiado grandes y hay falta de suficiente personal verdaderamente capacitado para este nivel, y es que, particularmente en este nivel, además de la enseñanza de contenidos, se tienen que tomar en cuenta muchos factores personales y establecer guías y modelos de tipo responsable y ético. Es así como los jóvenes de 13 a 15 años, enlas secundarias, y de 15 a 18, enlas preparatorias, no reciben prácticamente influencias positivas. Casi ni de parte de las autoridades, ni de parte de las mesas dirctias de alumnos, hay apoyo para transformarlas actividades destructivas en constructivas. Casi no hay maneras institucionalizadas y sistemáticas de admiración y respaldo de la sociedad para los loros positivos enlos estudios o en general.6 Debido a todo lo anterior, es muy probable que nuestros jóvenes con personalidad de tipo control interno activo prefieran separarse bastante de los demás grupos escolares y se hagan amigos de sus vecinos jóvenes. En los estudios secundarios, normales y preparatorios predominarán, por un lado, los individuos altamente rebeldes autoafirmativos y, por el otro, los borregos pasivos, quienes serán manipulados por los activamente autoafirmativos, a veces para bien, pero las más veces para mal. Estos jóvenes de control

interno activo probablemente se conviertan más bien en buenos estudiantes. De cualquier manera, en los test que aplicamos no hay tantas características positivas a los 15 años como las que observamos a los 12. Aún así, a los 15 años siguen mostrando que superan cognoscitiva y quizás intelectualmente a sus coetáneos. Por el tipo de respuestas que dan a las manchas de tinta de Holtzman, se muestran, además, menos defensivos que sus coetáneos acerca de si tienen o no ansiedad; siguen teniendo las características de ser organizados, de planear sus cosas, de ser limpios y ordenados, etc., que encontramos en los muchachos de 12 años y, algo interesante, quizá en reacción a los demanes de los rebeldes activamente autoafirmaivos; a los 15 años tienden a ser menos autoafirmativos que sus coetáneios y, por lo tanto, todavía tienden más a obedecer porque así lo desean, tanto a sus padres como a los maestros y a los adultos en general. A los 18 años vuelven a aparecer, en estos jóvenes, un gran número de las características positivas que descriimos a los 12 años; esto es quizás porque al final de la preparatoria y al iniciarse la universidad vuelven a tener algo de valor los aspectos constructivos y positivos, y el autosuicidio intelectual estudiantil ha disminuido a este nivel. De cualquier manera, estos sujetos muestran tener, además, mucho menor ansiedad que sus coetáneos y se defienden mucho menos que ellos cuando se trata de confesar si la tienen o no; muestran, además, que a los 18 años no les importan tanto las características de autonomía e independencia de los demás, ya que, al parecer, gozan de gran libertad interna. Una vez más carecemos de datos acerca del destino que, como adultos, tene este tipo de mexicanos. Dada la flexibilidad, los recursos internos que parecen poseer, la actitud abierta, su habilidad de saber complacer sin servilismo, sus actitudes contra la corrupación y contra todo lo que no sea auténtico, conjugado con las claras ventajas de su desarrollo intelectual


y cognoscitivo, lo más probable es que este tipo de mexicanos terminen en posiciones altura en el campo profesional e incluso en la política. Además, con frecuencia, serán las que lleguen porque valen y no por el ejercicio de la demagogia o de eso a lo que generalmente se le llama “política” y que, desgraciadamente, casi siempre se refiere a los aspectos negativos de lo que es un ejercicios que, éticamente practicado, puede implicar valores auténticos, es decir, la política honrada. Desgraciadamente, dado el ruido infernal que hacen los demagogos y la demasiado frecuentemente inmoralidad y corrupción que existe en todos los niveles, es muy probable que muchos de estos ciudadanos, que serían de enorme valor para una mejor sociedad. Es posible que sólo los más brillants de los representantes de este tipo de personalidad del mexicano lleguen a ser, a final de cuentas, reconocidos. Lo enormemente triste de todo esto es que pasan una gran parte de su vida, especialmente en los años formativos de la secundaria, de la normal y de la preparatoria, sin ser reconocidos. Ellos pudieran ser una de las claves para resolver la corrupación y el bajo nivel de politiquería, y aun de delincencia, que existe en los medios estudiantiles, al convertirse en líderes realmente positivos, creativos y constructivos, en vez de los demagogos ciegos por el poder o de poder.

Convendría, cuando menos a todos aquellos lectores que puedan identificarse a través de esta descripción, que estos individuos se den cuenta de su potencial y que lo sigan desarrollando a través, por ejemplo, de lecturas adecuadas. Les recomendamos los libros de los psicólogos humanistas de nuestro tiempo, particularmente los escritos del doctor Abraham Maslow, quien se dedicó a estudiar la normalidad ideal, en vz de la anormalidad que llena as clínicas de psicólogos y psquiatras. Maslow descubrió un tipo de personalidad al que llamó actualizador del yo. El que esto escribe considera que para el desarrollo integral de este tipo de mexicanos sería benéfico conocer a fondo las características de la normalidad ideal que define el doctor Maslow en sus escritos. Como iniciación probablemente les gustaría leer el libro de Frank G. Goble intitulado La tercera fuerza, The Third Force publicado en México por Edtorial Trillas. A estos, tanto como a los mexicanos del tipo 2 y, hasta cierto putno, a los del tipo 1, les sería de gran valor inciarse en el camido de una mayor objetivación. A éstos les recomiendo el libro intitulado: Cómo desarrollar su habilidad mental de Kenneth Keyes, publicado en español también por Editorial Trillas. Éste es un agradable librito que enseña, con gran sentido del humor, la manera de utilizar una forma de pensar lógica, realista y científica en losproblemas de la vida diaria.


EL TIPO MEXICANO CON CONTROL EXTERNO PASIVO Este tipo de mexicano es la imagen del que acabamos de describir, pero en forma negativa. Es de esperarse que este tipo de mexicanos hayannacido y crecido precisamente en el tipo de familia mexicana en el cual se expresa abiertamente, com si fuesen las más grandes virtudes, los aspectos más negativos de la cultura mexicana. El autor de estos artículos ha defendido la idea de que aun los aspectos negativos de la cultura mexicana, no todos, pero sí la mayor parte de los que caracterizan el machismo, ofrecen aspectos positivos se n son tomados en serio o si se reconoce su origen e mera fantasía dramática, ya que, por sus aspectos caricatuerescos, permiten que fácilmente se les convierta en objetivos del sentdo del humor. He visto con horror cómo algunos de mis colegas condenan, con seriedad que espanta, tando a ciertas canciones rancheras como a susu compositores.. Yo pienso que existe una enorme dosis de psicoterapia cuando los mexicanos cantan esas canciones y desahogan, con gritos que subrayan los finales de cada estrofa, muchas de sus frustracions, y tanto ellos como sus oyentes o colaboradores, hobres y mujeres, ríen y gozan de estas fantasías (frecuentemente el único contacto que los conceptos radicales delmachismo tienen con la realidad). Estoy convencido de que buena parte de la población mexicana canta estas canciones con granconciencia de su falta de realidad, con sentido del humor y con la gran satisfacción que da poder expresar abiertamente, y en canciones, cosas que, de acuerdo con Freud, y más que de acuerdo con Freud, de acuerdo con muchos gazmoños, deberían estar reprimidad y jamás ser expresadas. El machismo sólo llega a ser negativo, y entonces puede serlo terriblemente, cuando se toma literalmente en serio. Sin embargo, no es más negativo que, por ejemplo, tomar

en serio cualquier forma de pensar dictatorial. Creo que, en caso de tener que decidir, los mexicanos preferirían tomar en serio el machismo y pelearse a muerte por las bellas mozas; adorarlas, llevándoles gallos, seducirlas, si es posible casarse con la m´s bella y la más pura y dominarla, mucho antes de tomar en serio (como lo hicieron los esbirros de Hitler), por ejemplo, que hay razas superiores e inferiores y que las superiores tienen el derecho de torturar y eliminar a las inferiores o diferentes. Parece ser que el día que los seres humanso tomen en cuenta seriamente y promuevan las cosas positiva y constructivas y sólo se burlen, rían y hagan ironía de las negativas, tendremos un mundo mejor. Voviendo al tema fundamental, si los tipos de mexicano con control activo interno, que discutimos en la sección anteior, se muestran a los 12 años como las perlas negras producto de la sociocultura mexicana, los niños mexicanos de este tipo de control externo pasivo resultan ser las difícilmente redimibles ovjeas negras de nuestra cultura. Se trata, en efecto, de niños que ya a los 12 años son descontrolados, agresivos, impulsivos y pesimistas. Son, además, rebeldes y desobedientes, como el tipo 2 de autoafirmación activa, pero sin sus habilidades intelectuales y académicas, pues en estos aspectos andan por debajo de sus coetáneos y muestran ya la tendencia a venderse al mejor postor, respecto de sus opiniones y de sus actitudes. Como los jóvenes rebeldes del tipo 2, estos muchachos se enojan más fácilmente que los demás; por salirse con la suya son capaces de lastimar los sentimientos de sus compañeros y de los adultos; es difícil que se queden con sentimientos de sus compañeros y de los adultos; es difícil que se queden con lo que les hacen sus compañeros, tratan de


ponerse a mano, tienden a ser peleoneros, irritables, a llevar la contra, a ser vengativos, toscos, etc. Todo esto, además, sin que aparezcn los aspectos positivos de los rebeldes activamente autoafirmativos, aspectos tales como los de perceptividad y mayor desarrolo intelectual. Además, tampoco muestran la nclinación al liderazgo que se observa en los rebeldes. Si bien estos muchachos son desobedientes y casi nunca complacientes con los padres y con otras figuras en autoridad y pueden llegar en ocasions a ser tan ingobernables como aquéllos, carecen de la necesidad de autonomía que caracteriza a los activamente autoafirmativos. Así, aun cuando sean también tan deorganizados respecto de sus efectos persnales y descuiden su aspecto externo y parezan a veces hippies como aquéllos, éstos son convenencieros que no buscan más que depender de otros. Así, pueden intentra, por mdios serviles o ilegítimos, asociarse con las personas que están en el poder con tal de alcanzar sus fnes. Estos muchachos son, además, impulsivos, impetuosos, más excitables que sus compañeros, poco cautelosos, tienden a actuar sin pensar las cosas, danrienda suelta a sus deseos y emociones, son impacientes y audaces. Como vienen a ser el extremo aopuesto de los niños de 12 años con control interno activo, estos niños tienden a ser veletas controladas por el ambiente y, por desgracia, todo indica que lo son gracias a los aspectos más negativos de nuestra sociedad. Así, el control externo que aceptan, a menudo, es el del mejor postor. Este tipo de niños pueden ser campo fértil para la corrupción ya desde entonces, y cualquier medio, con el fin de pasar los exámenes. Para ellos parece funcionar aquello de que “el fin siempre justifica los medios”. Las madres de estos niños se muestran insatisfechas con su progreso escolar y preocupadas por su persistente desobediencia, agresividad e impulsividad que, combinada con una actitud pesimista, no parece augurar nada bueno. Sin embargo,

como veremos después, en el río revuelto de la secundaria, de al preparatoria y a veces de la universidad, hay ganancia para este tipo de pescadores. Algunos bien pueden terminar siendo deshonestos “porros” y líderes por casualidad. Quizás valga la pena reiterar que tanto este tipo como su imagen positiva se da, hasta donde sabemos, en todas las clases sociales con la misma frecuencia y parece ser el resultado de tipos de familias en las que los aspectos negativos de la culturamexicana -la corrupción, la desobligación, el oportunidmos, la frecuente y abierta violencia por parte, cuando menos, de una de los padres, la falta de confianza que los mismos puedan tener en el resto de la sociedad, su pesimismo acerca de valor de los seres humanos, etc.forjan un ambiente dentro del cual se produce este tipo de personalidad. Es afortunado que este tipo de personalidad no sea tan frecuente como los tipos 1 y 2, ya que en aquéllos se contrabalancean aspectos positivos y negativos, mientras que en éste es difícil hallar el lado positivo. Es precisamente por esto, por la aparente ausencia de aspctos positios que se indicó anteriormente, que este tipo de personalidad resultará difícilmente redimible como persona, aun cuando dentro de la sociedad seguramente encuentren maneras de acomodarse, dada su corruptibilidad y serviismo. A los 15 años de edad -una vez acomodados virtualmente dentro de los grupos de adolescentes por poseer las características de agresividad, impulsividad, desoren yrebeldía ante la autoridad que supuestamente deben poseer los muy mahos, este tipo de muchachos pasa más o menos inadvertido y, al parecer, bastante adaptado al ambiente. Su desarrollo mental e intelectual sigue siendo menor que el de sus coetáneos; son un tanto más defensivos y, plausiblemente, más metnirosos que sus coetáneos; siguen siendo desordenados, pero ahora, en vez de ostrar una desobediencia o resistencia pasiva con sus padres, muestran algo de autoafirmación activa. Es muy posible que ya para estas fechas empiecen a tener


cierta influencia como líderes, aunque lo más probables es que sean líderes oportunistas, como consecuencia del cinismo en que caen por los mismos aspectos señalados. A los 18 años estos muchachos están claramente por debajo de sus coetáneos en aspectos académicos tales como el vocabulario y el grado de comprensión de la lectura; son más ansiosos que sus coetáneios, menos creativos, más defensivos y probablemente más mentirosos y, sin embargo, demuestran ya ua más genuina necesidad de autonomía que es posible que sea reflejo de su éxito como líderes o secuaces en aspectos tenebrosos de política estudiantil, ya que siguen siendo pesimistas acerca del ser humano; son bastante cínicos y, probablemente, los primeros en afrmar que la corrupción es un hecho que ellos se van a aprovechar de ella; son competitivos, pero siempre que pueden le danl a vuelta a los problemas en vez de enfrentarlos y se aprovechan de cualquier oportunidad y de cualquier medio para alcanzar algún poder dentro de la sociedad. Una vez más, no tenemos datos concretos respecto de lo que sucede con este tipo de personalidad en la edad adulta; sin embargo, pienso que la mayoría de nosotros conoce este tipo de individuos cínicos, irónicos, amargados y corruptos que se aprovechan de cualquier oportunidad para llevar las cosas a su favor. Individuos que, siendo generalmente mediocres o peor, se las saben todas, es decir, se saben todos los aspectos negativos de la sociedad y se aprovechan de ellos. No queremos decir que éste sea el único tipo de mexicano que utilice medios corruptos para obtener sus fines. Desgraciadamente, como se ha asentado cada vez con más frecuencia, la corrupción es un mal nacional que empieza desde la mordida y termina en los negociazos de los políticos y empresarios deshonstos. Lo que queremos destacar es que es este tipo de mexicano el que aprovechará

de todas todas; mientras que muchos de los otros tipos podrán limitar su actuación a los pasos por las aduanas y a las infracciones de tránsito. En otros artículos y libros, nos hemos referido a otros aspectos de este complejísimo fenómeno social de la corrupción en México. Digamos que, de cualquier manera, seránlos sujetos con alto control interno los que con menor frecuencia y en menor grado participen de actos de corrupción y que, claro, este tipo que acabamos de discutir es el que lo hará con mayor frecuencia. Habría que estudiar a fondo todo el problema de la corrupción en términos de las premisas socioculturales que le correpondan, tanto para la vida dentro de la familia como para la vida social y, particularmente, dentro de la vida política. Todo parece indicar que cada ser humano que nazca y crezca dentro de la sociedad mexicana va, inevitablemente, a llevar un poquito de la influencia de aquel digno juicio bíblico que rezaba “ladrón que roba a ladrón, tiene cien años de perdón”, o el mucho menos elegante pero igualmente preciso dicho mexicano que dice “hablando de puercos, todo es dinero, hablando de dinero, todos son puercos”. Es bueno que nos detengamos, antes de terminar este artículo, para recordar que todos los tipos descritos se dan, con mayor o menor intensidad de acuerdo con sus calificaciones en las escalas de premisas socioculturales que pergeñamos en la introducción. Ademas, puesto que para hacer el plural en el iddioma español se utiliza el género masculino, parecería que estamos hablando sólo de los hombres; pero esto no es así y también, como recordará el lector de las previas secciones, todos los tpos de personalidad descritos, y mujeres mexicanas. Por los datos objetnidos en otros estudios parecería que, en general, el tipo 2, el rebelde autoafirmativo, se da más en hombres que en mujeres; sucede lo contrari con el tipo 1. El tipo 3 parece darse igualmene en ambos sexos y hasta donde sabemos, también su caranegativa, el tipo 4 de control


externo pasivo. Sin embargo, dado el hecho de que en la sociocultura mexicana se atribuye todo el poder al hombre y todo el amor a la mujer, es plausible pensar que los tipos de personalidad arriba descritos apliquen susu características dentro de los papeles que, hasta ahora, les prescribe la cultura mexicana. Aquí entra de lleno el tema de la patente desigualdad enla adquisición del poder entre hombres y mujeres, que tanto se busca ahora corregir. Éste es un tema muy complejo y, aun cuando contamos con algunos hechos que permiten comprender un poco mejor esteproblema, no lo tocaremos aquí porque nos llevaría lejos del tema fundamental de los tipos de mexicanos. El lector que nos ha acompañado en esta descripción de los tipos mexicanos quizás se pregunte por qué no hemos hablado de otras características de la personalidad, tales como el grado de persistencia, de perseverancia y de habilidad, para trabajar largas horas, de los niños mexicanos. Éstas, y las siguientes características, se encuentran distribuidas normalmente en los sujetos mexicanos; es decir, dentro de todos los tipos que hemos estudiado hay distintas cantidades de estas características, pero no van asociadas más o

menos con aglunos de estos tipos. Lo mismo sucede, por ejemplo, con la necesidad que tenemos los mexicanos de jugar, hacer bromas, decir chistes, etc. Estas características también se distribuyen normalmente entre todos los mexicanos. Además, en general, no hay diferencia en el nivel de estas últimas características entre los mexicanos y los norteamericanos. Así pues, muchas otras características de la personalidad que se le puedan ocurrir al lector también se encuentran enlos mexicanos, pero pestas no forman tipos especiales estrictamente hablando. Si se quisiera hacer un estud acerca de unmexicano enparticular respecto de estas otras características para ver si, por ejemplo, es muy bromista o poco bromista, muy perseverante o poco perseverante, muy suspicaz o poco suspicaz, etc., habría que aplicarle las pruebas de personalidad que utilizan los psicólgos, particularmente el inventario de personalidad de Jackson, que es una prueba hecha por un canadiense y que es más aplicable a sujetos mexicanos que otras, para comprender mejor sus características personales específicas. Este tipo de test los aplican los psicólogos titlados especialistas en el campo de la psicometría.


RESUMEN Y APOYO La única forma de hacer una auténtica psicología del mexicano consiste en demostrar científicamente la relación que existe entre la cultura mexicana, particularmente la cultura folklórica de México, y la personalidad de los mexicanos. Partimos de dichos, proverbios y afirmaciones arrancados de la sabiduría ppular de México y les dimos el nombre sstemáticode premisas históricas y socioculturales (PHSCs), y, con ellas, y en el lenguaje natural de las personas, formamos escalas para medir el grado de alianza de los grupos y de los individuos a tales premisas. Después de muchos años de esfuerzos, logramos lo que los psicólogos llaman escalas factoriales de PHSCs; a éstas las aplicamos junto con medidas de clase social -pruebas de inteligencia, de desarollo cognoscitivo y de la personalidad, y hasta con medidas de las actitudes de las madres hacia los estudiantesa niños de 12 y jóvenes de 15 y 18 años de edad, en escuelas primarias, secundarias y preparatorias oficiales, autónomas y privadas. Los resultados comprobaron que el estar más o menos de acuerdo con las premisas históricas y socioculturales produce, entre muchas otras cosas, diferentes tipos de personalidad entre los mexicanos, lo cual proporciona la primera caracterología mexicana en la que se puede depositar alguna confanza. De los ocho tipos hasta ahora descubiertos, cuatro son los más frecuentes y los que ahora, a muy grandes rasgos, describiremso. El mexicano afiliativo y obediente, el mexicano activamente autoafirmativo o rebelde, el mexicano con control interno activo o “íntegro” y el mexicano de control externo pasivo o “corrupto”. Si tomamos en cuenta a toda la República, el mexicano más frecuente es el Obediene Afiliativo. La gran mayoría e losmexicanos son

obedientes, afectuosos y complacientes hasta os 12 años de edad. Esto es lo normal en nuestra cultura. Niños con este tipo mustran señales de salud emocional e intelectual. Sin embargo, si a los 15 años siguen siendo igualmente abedientes, mostrarpan un retraso en varios aspectos intelectuales respecto de sus coetáneos; sus madres empiezan a pensar que sushijos no lograrán mucho y se acentúan los aspectos de pasividad e interdependencia con los padres. A los 18 años, estos niños muestran más síntomas de pasividad y dependencia de los padres y de la sociedad; son de buenas maneras, piensan que es mejor saber obedecer que sabermandar, etc. Estos sujetos funcionarán bien dentro de la sociedad si tienen el apoyo de sus familiares y no llegan a enfrentarse solos a los duros problemas de la vida. El tipo de mexicano activamente autoafirmativo, el rebelde a la cultura, es frecuente entre los jóvenes que van a la secundaria, prepaatoria y normales, y son éstos, generalmente, quienes realizan estudios superiores; es más frecuente encontrarlos en las clases media y alta que enlas clases bajas. Este tipo se caracteriza por ser, ya desde los 12 años, mucho menos obediente que sus coetáneos ante las órdenes de sus padres y maestros; su desarrollo intelectual y su habilidad para la lectura es mayor que la de sus coe´taneos, pro su relación con sus padres es difícil. Muchos de estos niños son considerados ingobernables, por sus padres; además, son más agresivos, dominantes e impulsivos que sus coetáneos y sufren algo más de ansiedad que ellos. A los 15 y 18 años siguen siendo fuertemente rebeldes ante la autoridad y sobrepasan a sus coetáneos en capacidad intelectual y habilidad de lectura. Son, a menudo, los líderes estudiantiles. La tendencia es que se inicien honradamente en estas lides, pero no son inmnes al medio social machista y frecuentemente violento y corrupto de las


secundarias y preparatorias. Muchos de los profesores de enseñanza media y superior poseen, probablemente, este tipo de personalidad, así como muchos políticos. Estos sujetos irán más fácilmente a las actividades estatales que a las privadas; los tipos extremos se convertirán en políticos radicales de izquierda y aun en anarquistas o guerrilleros y hasta en delincuentes comunes. El tipo de mexicano con control interno activo, el íntegro, esmenos frecuente que los anteriores; parece integrar dentro de sí todas las cualidades de la cultua mexicana, y puede ser obedente, afectuoso y complaciente cuando esto sea lo adecuado, pero rebelde s es necesario. Lo más interesante es que todo indica que este tipo se da con la misma frecuencia en las clases altas, medias y bajas, y que sucede los mismo en mujeres que en hombres. Ya a los 12 años, estos sujetos presentan las características que la sociocultura mexicana considera ideales: son afectuosos con todos, complacientes y cortess con padres, maestros y adultos, menos agresivos e impulsivos que sus coetáneos, más ordenados, disciplinados, limpios, metódicos y reflexivos. Estos niños son optimistas acerca de la capacidad del hombre para resolver los problemas del mundo, piensan que las metas se alcanzan estudiando y trabajando, están en contra de los compadrazgos y cualquier forma de corrupción social, etc. Son, además, más inteligentes, leen más rápido y con mayor comprensión que sus coetáneos, son aplicados y buenos estudiantes. Reúnen, en suma, lo mejor de la sociocultura mexicana y se rebelan a sus defectos. El medio social y machista y frecuentemente delincuente y corrupto de secundarias y preparatorias es particularmente difícil para este tipo de mexicano. Algunos se convierten en los pocos líderes estudiantiles ítegros, pero la mayoría se aísla de los grupos y se convierten en buenos estudiantes. Como adultos, forman nuestros mejores

profesionistas, catedráticos, cien´tificos, empresarios y políticos. El tipo de control externo pasivo es la cara opuesta de la medalla: es el individuo pasivo, pesimista y fatalista, siempre dispusto a venderse al mejor postor; es obediente por conveniencia y por carácter ¿sería el tipo servil descrito por Octavio Paz?, se desarrolla en el medio machista, violento y corrupto de muchas secundarias y preparatorias y es el que, probablemente, ha hecho que los mexicanos, en general, piensen que toda política es política corrupta. Lo importante de esta caracterología es que por fin se demuestra que hay varios tipos diferentes de mexicanos que resultan de la misma historia-sociocultural mexicana y que, obvamente, los escritores de argumentos para el cine, las fotonovelas y la televisión han abusado, presentando con demasiada frecuencia los tipos más negativos de la caracterología mexicana, en los que, por desgracia, han sido ayudados por científicos extranjeros como Oscar Lewis. El mexicano íntegro y rebelde ante la cultura también existen, lo mismo que el excesivamente pasivo y complaciente pero no necesariamente corupto y mucho menos violento. NOTAS 1 La primera versión de este ensayo se publicó en la revista Educación, 1979, vol. V, núm. 29, págs. 19-37 2 Hijos de obreros calificados o de padres con ocupaciones y educación semejante. 3 Los conceptos “cultura mexicana” o “cultura tradicional mexicana” se refieren al conjunto de preceptos o moralejas que forman el trasfondo de la forma de vivir de los mexicanos. 4. Ser afiliativo significa que el individuo le da mucha importancia a las relaciones afectuosas entre las personas, le gusta complarec a los demás, dar y recbir cariño, ser servicial. 5 Los estudios en que se fundan las edades fueron efectuados en 1971. Es probable que el mismo estudio en 1981 demostrara que la descripción es más típica de un niño de diez u once años, que de uno de doce. 6 En los últimos años, sobreponiéndose a dificultades, algunas autoridades universitarias, y de estudios superiors en general, han iniciado esfuerzos en esta dirección.


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

2.4 COMUNICACIÓN también por el grado en que facilita a otros la satisfacción de las suyas.

Ahora vamos a tratar un tema importante dentro de las Relaciones Humanas: La Comunicación.

Esto es debido a que en las relaciones interpersonales nuestra conducta impacta a otras personas a través de mensajes, que, a su vez, provocan diversas conductas transmisoras de otros mensajes. Tenemos así que, toda conducta es comunicación, aunque a veces al receptor le cueste percibirla o entender el auténtico sentido del mensaje comunicativo.

La comunicación es un proceso esencial a las personas debido a que no es una tarea opcional por la que el ser humano pueda o no elegir ya que su misma naturaleza social le impulsa necesariamente a ella. De esta manera Scolt y Powers (1985) proponen tres principios: 1º. Las personas se comunican, porque esa comunicación es totalmente necesaria para su bienestar psicológico.

a) EL PROCESO COMUNICACIÓN

3º. La comunicación interpersonal no debe medirse exclusivamente por el grado en que la conducta comunicativa satisface las propias necesidades, sino DICE QUÉ

LA

Hemos visto que la comunicación interpersonal es un proceso imprescindible para los humanos, pero para entenderlo claramente debemos definir el concepto de este tipo de comunicación y su proceso.

2º. La comunicación no es sólo una necesidad humana, sino el medio de satisfacer otras muchas.

QUIÉN

DE

A través de la secuencia comunicativa de Laswell (1948) se puede explicar el acto de comunicación:

A TRAVÉS DE QUÉ

A QUIÉ

CON QUÉ EFECTO

El ser humano, al igual que tiene grandes posibilidades de comunicación potenciadas por el desarrollo del lenguaje verbal, posee también una serie de limitaciones que pueden distorsionar el mensaje comunicativo; estas limitaciones están íntimamente ligadas al proceso cognoscitivo del hombre ya que él no tiene contacto directo con la realidad, sino que la capta a través de filtros.

Tomando este esquema en cuenta podemos definir la comunicación como el proceso interpersonal en el que los participantes expresan algo de sí mismos, a través de signos verbales o no verbales, con la intención de influir de algún modo en la conducta del otro. Para comprender la complejidad del proceso comunicativo debemos tener presentes dos polos implicados, los cuales se influyen mutua y simultáneamente en cada una de las partes comunicativas; el EMISOR y el RECEPTOR. Comenzaremos por explicar al emisor.

La primera categoría de estos filtros está constituida por los filtros neurológicos. Nuestro sistema nervioso distorsiona y elimina aspectos del mundo real, introduciendo diferencias entre la realidad y nuestra percepción de ella, haciéndola manejable y 54


RELACIONES HUMANAS

adaptable a las propias necesidades e intereses.

contenido de la comunicación; este contenido lo podemos dividir en dos grandes grupos; el personal y el relacional o interpretativo.

Estos filtros neurológicos se potencian a través de los filtros culturales o sociogenéticos y los filtros individuales. Los filtros sociogenéticos hacen referencia al grupo social y en cambio los filtros individuales hacen referencia a las representaciones que el ser humano realiza basado en su propia historia individual.

El contenido personal incluye los datos que el comunicante aporta acerca de su mundo personal, su situación ambiental, el entorno sociocultural, sin hacer referencia directa a la situación relacional. Por otro lado, el contenido relacional o interpretativo se explica a través de una motivación o intención ya que quien se comunica lo hace con una intencionalidad concreta, la cual, si es captada por el receptor, habrá dado un gran paso para comprender la totalidad del mensaje, aún en sus contenidos implícitos. La dificultad estriba, precisamente, en que ese mensaje muchas veces no se formula de manera explícita y hay que intuirlo.

Una vez elaborado el modelo cognoscitivo por parte del emisor, pasaremos al proceso de codificación, que es el proceso mental del emisor con el que se traduce el mensaje a signos capaces de ser reconocidos por el receptor. Para que el emisor realice correctamente su función en el aspecto comunicativo, deberá elaborar una estructura profunda correcta, lograda a través de la conciencia y la atenuación de sus filtros culturales e individuales y una estructura de superficie que traduzca lo más fiel posible la estructura profunda.

b) EL CANAL DE LA COMUNICACIÓN Otra de las variables de la comunicación es el canal mediante el que se transmite el contenido del que se hablaba anteriormente. Para entender con claridad esta variable debemos tomar en cuenta que los signos comunicativos pueden ser agrupados en dos grandes categorías: el lenguaje verbal y el no verbal.

Como estructura profunda nos referimos al aspecto representacional del lenguaje, es decir, la representación de las vivencias y experiencias con las que el sujeto ha ido teniendo contacto. Esta estructura será más rica y completa siempre que tienda a representar la suma total de referencias que el sujeto tenga del mundo y no solo una parte reducida de ellas.

El lenguaje verbal se realiza a través de las palabras, pero éstas no poseen significado en sí mismas, somos las personas las que les damos significado. Por esta razón es que una sola palabra no significará exactamente lo mismo para dos personas.

La estructura de superficie representa los aspectos comunicacionales del lenguaje y se manifestará a través de lo que decimos, y será más perfecta mientras mejor se exprese, en términos concretos y específicos, la estructura profunda del mensaje, que es la que realmente le suministra los contenidos que se deben codificar.

En cambio, el lenguaje no verbal está constituido por signos visuales, gestuales y auditivos entre otros, que guardan una cierta relación con el objeto que representan. Es por ello que este lenguaje es mucho más universal. Así, podemos decir que la comprensión de un mensaje no puede restringirse a la mera percepción de su contenido verbal, sino que

Ahora bien, todo aquello que el emisor directa o indirectamente manifiesta es el 55


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

Sabemos que nadie es capaz de comunicarse de una manera perfecta, pero también sabemos que todos podemos intentar una mutua comprensión a través de una disponibilidad física y psicológica hacia la persona con la que deseamos comunicarnos.

debe captarse también el lenguaje no verbal que lo acompaña. Expuestos ya los procesos del emisor, trataremos ahora los procesos del receptor, concretamente el proceso de descodificación, siendo éste su tarea más importante y característica. Mediante la descodificación se pretende tener acceso a la estructura profunda del lenguaje, sirviéndose de los distintos signos utilizados por el emisor. Esto no es tan sencillo ya que el acceso a la realidad subjetiva y limitada del emisor, la realiza el receptor a través de su propia subjetividad y limitación perceptual con sus propios filtros.

Para poder interpretar la conducta de los demás todos tenemos un “equipo” propio de conceptos de los cuales dependemos para organizar nuestras experiencias. Estos conceptos están relacionados entre sí formando una red de relaciones denominada sistema conceptual que nos permite poner en orden la enorme cantidad de experiencias que vamos acumulando a lo largo de nuestra vida.

Esta subjetividad y limitación al percibir, pueden crear un vacío interpersonal, con las consecuentes soledad e incomprensiones. Dicho vacío podría reducirse mediante la concientización de la auténtica intencionalidad de las personas que interactúan. A esta actitud se le califica como empática, pues supone percibir no solamente los contenidos explicativos del mensaje, sino los sentimientos que se encuentran implícitos o explícitos en el contenido.

Con este sistema conceptual creamos estereotipos o prejuicios. La percepción interpersonal es de carácter fundamentalmente conservador y esta guiado por normas sociales que pueden disminuir la exactitud de una percepción individual por centrarse en la auto o heteroimagen proyectada. VAMOS A REALIZAR UNA ACTIVIDAD.

56


RELACIONES HUMANAS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8 ESTE ES UN EJERCICIO DONDE VAMOS A OBSERVAR NUESTRO PROPIO SISTEMA CONCEPTUAL. TRATAREMOS DE DESCUBRIR QUÉ TANTO SABEMOS MANEJAR LOS PREJUICIOS. QUÉ TENGO QUÉ HACER: DILE A UNA PERSONA DEL SEXO OPUESTO AL TUYO QUE CONTESTE JUNTO CONTIGO ESTE EJERCICIO. CADA QUIÉN LO CONTESTA Y LUEGO COTEJAN SUS RESPUESTAS. DESCRIPCIÓN: Manuela tiene 20 años y estudia una licenciatura en la Facultad de Ciencias Políticas de una universidad. Es alta y delgada, lleva el pelo cortado a la moda, cortado a cepillo. Sus padres pertenecen a una clase acomodada. INSTRUCCIONES: Lee cada columna y marca con una “X” en cada fila lo qué tú supones que es. La otra persona tiene que contestar el otro listado de la misma manera. Cotejen lo que escribieron y manda tus respuestas a las siguientes preguntas: -

¿En qué coincidieron?

-

¿En qué difieren?

-

¿Hay más coincidencias que diferencias?

-

¿Por qué crees que ocurra esto?

-

¿Tiene algo que ver el sexo?

-

¿O será la educación que recibimos hombres y mujeres?

-

¿Crees que el texto que se dio de manera previa, contiene escasa información? SI / NO, explica.

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

57


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

CUESTIONARIO PARA TI (recuerda marcar con una “X” en cada fila).

() () () () () () () () () () () () () () () () () () () () ()

Tiene pocos hermanos ( ) Su familia es numerosa Es optimista ( ) Es pesimista Más bien inclinada a izquierdas en política ( ) Más bien inclinada a la derecha en política Tiene pocas ambiciones ( ) Tiene muchas ambiciones Confía en sí misma ( ) Es más bien dependiente Se lleva fundamentalmente bien con sus ( ) No se lleva bien con sus padres padres Vive en el futuro ( ) Vive en el presente Es realista ( ) Es idealista Raramente ayuda en las labores en casa ( ) Dispuesta a ayudar en casa Le encanta jugar con sus hermanos ( ) Sus hermanos pequeños más bien la pequeños fastidian Muy centrada en sí misma. Más bien ( ) Está pendiente de los demás egoísta Es ordenada ( ) Es desordenada Es abierta ( ) Es tímida Es rubia ( ) Es morena Es más bien puritana con relación al sexo ( ) Poco inhibida en el sexo Va mucho al cine ( ) Va poco al cine Más bien indiferente en cuestiones ( ) Es más bien creyente religiosas No le gusta gastar. Más bien ahorra ( ) Es gastadora Viste pantalones casi siempre ( ) Le gusta llevar falda generalmente Le gusta la algarabía ( ) Es tranquila y pacífica Con muchas reservas hacia el divorcio ( ) Es partidaria decidida del divorcio

58


RELACIONES HUMANAS

CUESTIONARIO PARA LA PERSONA DEL SEXO OPUESTO AL TUYO (recuerda marcar con una “x” en cada fila.

() () () () () () () () () () () () () () () () () () () () ()

Tiene pocos hermanos ( ) Su familia es numerosa Es optimista ( ) Es pesimista Más bien inclinada a izquierdas en política ( ) Más bien inclinada a la derecha en política Tiene pocas ambiciones ( ) Tiene muchas ambiciones Confía en sí misma ( ) Es más bien dependiente Se lleva fundamentalmente bien con sus ( ) No se lleva bien con sus padres padres Vive en el futuro ( ) Vive en el presente Es realista ( ) Es idealista Raramente ayuda en las labores en casa ( ) Dispuesta a ayudar en casa Le encanta jugar con sus hermanos ( ) Sus hermanos pequeños más bien la pequeños fastidian Muy centrada en sí misma. Más bien ( ) Está pendiente de los demás egoísta Es ordenada ( ) Es desordenada Es abierta ( ) Es tímida Es rubia ( ) Es morena Es más bien puritana con relación al sexo ( ) Poco inhibida en el sexo Va mucho al cine ( ) Va poco al cine Más bien indiferente en cuestiones ( ) Es más bien creyente religiosas No le gusta gastar. Más bien ahorra ( ) Es gastadora Viste pantalones casi siempre ( ) Le gusta llevar falda generalmente Le gusta la algarabía ( ) Es tranquila y pacífica Con muchas reservas hacia el divorcio ( ) Es partidaria decidida del divorcio

59


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

c) ELEMENTOS DETERMINANTES DEL RIESGO EN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

d) LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL COMO NECESIDAD Hablar de comunicación interpersonal es referirse a una conducta necesaria para el individuo, pues ésta le permite obtener un bienestar psicológico, físico y social.

La comunicación interpersonal lleva en sí misma elementos de riesgo implicados. Generalizando, se pueden agrupar en tres factores de riesgo:

La capacidad de comunicación interpersonal no se mide sólo por el grado en que la conducta comunicativa ayuda a satisfacer las propias necesidades, sino también, por el grado en que facilita a los otros la satisfacción de las suyas.

En primer lugar esta el miedo a sentirnos rechazados por parte de los demás. El rechazo se presenta como un objeto de temor y riesgo en nuestra comunicación ya que ésta es, en algún sentido, una oferta que hacemos de alguna parte de nosotros.

Dentro de la comunicación interpersonal son diferentes los factores que se manifiestan en necesidades como:

El segundo elemento inherente al riesgo comunicativo se centra en el temor a causar una impresión que no corresponda a nuestra propia imagen; ya que todos tenemos una imagen de nosotros mismos y cuando dicha imagen es positiva en conjunto a nuestro juicio, preferimos no arriesgarla. El tercer elemento de riesgo comunicativo lo constituye el temor al cambio. La perspectiva de cambio a veces es suficiente para provocar un retraimiento de la calidad comunicativa, reduciéndola a intercambios con nula o casi nula implicación personal. Por último, podemos decir que para que exista comunicación interpersonal necesitamos tener comunicación intrapersonal, es decir, que para poder comunicar algo de mí mismo, primero necesito conocerme pues esa consciencia facilita la apertura al otro. Así, en la medida en que soy sensible y percibo mis propios sentimientos, en esa misma medida seré sensible a los sentimientos del otro. Una vez establecida, la intracomunicación nos ayudará a aceptarnos a nosotros mismos lo cual nos permitirá una relación interpersonal verdaderamente satisfactoria.18 18

Cfr. MARROQUÍN, Op.cit. 60

a)

AFECTO, cuando existe una necesidad interpersonal relacionada con la propia capacidad de dar y recibir afecto;

b)

AUTOESTIMA, en el momento en el que se desea sentir que se es significativo y valioso;

c)

CONOCER y ENTENDER, a la propia existencia en relación con el universo;

d)

CONTROL DE CONDUCTA, relacionada con la propia habilidad de tomar y aceptar decisiones que afectan a la conducta;

e)

ESTIMA SOCIAL, en el momento que se necesita sentir que otros comparten nuestra creencia de que somos significativos y valiosos;

f)

INCLUSIÓN SOCIAL, cuando desarrollamos la propia capacidad de interacción y asociación con los demás;

g)

JERARQUÍA, de nuestros principios y convicciones;

h)

ESTÉTICA, al embellecer o corregir las imperfecciones que vemos en la naturaleza o en nosotros mismos;

i)

REALIZACIÓN, vinculada con la


RELACIONES HUMANAS

j)

necesidad de descubrir que se es único como persona y,

realización personal, conocimiento y comprensión y necesidad estética.

SEGURIDAD, de liberar el temor de la amenaza de daño físico de la estructura y orden de nuestras vidas.

Otra forma de categorizar las necesidades es la de Schutz 21 , quien presenta tres necesidades con las que cada uno se puede identificar, y descubre las conductas que ha adoptado, o que ha visto practicar a otros. Desde esta perspectiva, una de ellas es la que se puede satisfacer solamente a través del desarrollo de una relación satisfactoria con otras personas.

En conjunto, estas necesidades pueden definirse como: sentimientos físicos y psicológicos que producen incomodidad y nos motivan a obrar de modo que podamos superarlas. Una necesidad es simplemente un estado o condición que produce un impulso.19

Schutz establece tres necesidades interpersonales primarias: inclusión, control y afecto. Si quedan insatisfechas, la persona puede experimentar una grave ansiedad y presentar una conducta anormal.

Las características de las necesidades son distintas en cada persona. Y aún, las necesidades físicas no son idénticas a la psicológicas. Una de las principales diferencias con éstas, es que podemos reconocer más fácilmente las físicas. Lo que no es tan sencillo en las necesidades psicológicas, porque no siempre somos conscientes de experimentarlas. A menudo no podemos identificar el motivo de nuestra incomodidad o asociarlo a una acción que lleve a su desaparición.

Básicamente, la inclusión social es la necesidad de establecer y mantener relaciones interpersonales gratificantes para las personas implicadas tanto por el tipo de asociación, como por el nivel de interacción. La segunda necesidad interpersonal que reconoce Schutz es la de control de la conducta, de establecer y mantener relaciones gratificantes que les permite sentirse a gusto con el grado de control y poder que ejercen mutuamente.

Las necesidades psicológicas a veces nos colocan en la situación de no ser capaces de explicar “por qué” y “para qué”, de una gran parte de nuestras conductas comunicativas.

Desde el punto de vista individual, la necesidad de control de la conducta, responde a la intención de sentirse competente y responsable.

Desde el punto de vista de Abraham Maslow20, una necesidad es una importante fuerza motivadora o no, en función de la frecuencia con que esa necesidad se ha satisfecho.

La tercera y última necesidad interpersonal gratificante, es la de el amor y el afecto, una relación en que las personas implicadas se

Maslow creía que las personas adoptan conductas orientadas a satisfacer sus necesidades de deficiencia, para así emprender la tarea de satisfacer las más agradables, las de crecimiento. Las primeras se refieren a las necesidades de pertenencia y amor, estima social propia, 61

19

SCHUTZ, W. The interpersonal Underwold. California: Science and Behavior Book, 1978, p.15.

20

MASLOW, A.H. Toward a psychology of Being. Van Nostrand, 1968.

21

SCHUTZ, W. Fundamental interpersonal relations orientations. Nueva York: Holt, Rinchart & Winston, 1958.


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

e) PLANEACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

sienten psicológicamente satisfechas de su vinculación emocional. La gama puede ir de la relación padre-hijo a la de novio-novia. El individuo necesita ser percibido como merecedor de afecto y capaz de darlo.

Para poder comunicar algo, el emisor debe plantear claramente el objetivo: ¿qué pretendo comunicar? Si el emisor no tiene una idea precisa, objetiva y clara de su intención todo lo que exprese no tendrá sentido para el receptor y el mensaje será ambiguo.

Finalmente, no sólo es la comunicación humana una necesidad tan básica y esencial en el desarrollo psicológico y bienestar de la persona, sino que también es el medio por el que las necesidades del hombre se identifican y satisfacen.

Una vez establecido QUÉ vamos a comunicar, debemos desarrollar un esquema de las ideas fundamentales que nos llevarán a este objetivo, siempre tomando en cuenta a quién va dirigido el mensaje. Es fundamental que nos coloquemos en el lugar del receptor y ver si de acuerdo a nuestro objetivo, éste puede darnos una respuesta.

A medida que ganamos experiencia y adquirimos el lenguaje, aprendemos a identificar e interpretar nuestras necesidades individuales. Es más, esta capacidad de dar significado a la experiencia sería posible si no hubiéramos adquirido primero la de manejar los símbolos verbales y no verbales que constituyen nuestro sistema comunicativo.

Una comunicación directa permite que la mente del receptor capte con mayor facilidad el mensaje, sin perderse en comentarios innecesarios.

La comunicación también nos capacita para identificarnos con las necesidades de los demás. Lo que una persona comunica y cómo lo hace, refleja la necesidad que experimenta.

Algo muy importante que debemos tomar en cuenta al comunicarnos es la naturalidad y sencillez, ya que los términos llanos son más fáciles de captar que los vocablos complejos; recordemos que el receptor decodifica el mensaje para captar su sentido, y si este proceso requiere esfuerzos continuos acabará por rechazarlo.

Nuestro éxito al iniciar y mantener relaciones interpersonales gratificantes y así satisfacer las necesidades, reside en nuestra habilidad para interpretar y responder a la conducta comunicativa de otras personas.

Por último, debemos tener en cuenta el propio convencimiento que el transmisor tenga con respecto a la verdad de su mensaje ya que muchas veces el emisor, por cuestiones sociales o laborales, se puede ver obligado a transmitir informaciones contrarias a lo que realmente piensa y si él mismo no cree en su mensaje, el receptor percibirá esto y creará en él la duda o el rechazo sistematizado.

CÓMO PODER HACER UNA PLANEACIÓN DE LA COMUNICACIÓN22 Vamos a regresar un poco a los párrafos anteriores: Comunicar es transmitir un mensaje con un objetivo determinado, que será analizado por el receptor para posteriormente ser aceptado o rechazado. Esta definición nos muestra la característica básica que marca la diferencia entre comunicar y platicar. 22

f) LOS SÍMBOLOS – VEHÍCULOS DE LA COMUNICACIÓN Es imposible concebir al hombre aislado de todo contacto social, así como también es imposible entender al hombre incomunicado ya que la comunicación humana hace

A continuación se incluye un resumen de GONZALEZ, Carmen. La comunicación efectiva. México: Ediciones Fiscales ISEF, 1997. 62


RELACIONES HUMANAS

referencia al individuo y a la sociedad. El ser humano transmite ideas que deben materializarse de alguna manera a través de símbolos. La comunicación, por tanto, es el intercambio de símbolos que representan ideas. Los símbolos son síntesis de múltiples mensajes que se encuentran fusionados, aglutinados, superpuestos y que contienen una gran dosis de información cognoscitiva o afectiva.

-

La voz: El tono, volumen, velocidad, fuerza y modulación.

-

El tacto: Un apretón de manos, un abrazo, una caricia, etc.

-

Uso del espacio: La proximidad o lejanía con nuestro interlocutor.

-

La mirada directa, esquiva, fluctuante.

-

Los movimientos: Los ademanes, nuestro andar, los tics nerviosos.

TODOS ELLOS MARCADOS FUERTEMENTE POR EL CONTEXTO CULTURAL EN QUE SE DESARROLLAN.

La paloma blanca, por ejemplo, es el símbolo de la elevación espiritual que lleva la paz entre los hombres. Una bandera es un símbolo de un grupo humano determinado, y de toda la unificación que puede surgir del mismo. Estos 2 ejemplos, nos muestran que existen símbolos que por sí solos expresan unión, fraternidad, etc.

h) INTERFERENCIA COMUNICACIÓN

a)

Lugar inapropiado: Para cada tipo de mensaje hay un lugar especialmente adecuado. Por ejemplo, al contratar a un empleado nuevo, se le entrevista en privado.

b) Ruidos: El ambiente auditivo también deberá escogerse en función del objetivo de la comunicación. Puede ser íntimo, público, en grupos pequeños, etc. c)

g) SIMBOLOGÍA ALTERNA Además del lenguaje oral y escrito que utiliza el ser humano para comunicarse, es muy frecuente que manifestemos nuestros sentimientos utilizando otros canales, como:

-

LA

Existen diferentes tipos de barreras, comenzaremos por las de orden físico.

Los materiales y la intención del mensaje se fusionan y a partir de ello se capta lo comunicado, es decir, se produce un signo. Los signos creados por el ser humano para comunicarse son signos lingüísticos. Estos signos son transmitidos por un determinado canal, es decir, el medio por el cual son enviados los signos. El fenómeno de la intercomunicación existe cuando el signo utilizado tiene el mismo sentido para el receptor y para el emisor.

-

EN

Hora: No cualquier hora es adecuada para tratar un asunto específico. Una buena hora es aquella en la que nuestro interlocutor no esta presionado para tratar algún asunto que requiera de su atención, según sea la jornada, en la mañana, tarde o noche.

d) Temperatura: El mejor lugar será aquel que tenga una temperatura media, regular y continua.

El rostro: Utilizamos gestos y actitudes (la actitud es una predisposición de ánimo que puede o no, traducirse en gestualidad).

e)

Posturas. Cruzar brazos, cerrar puños, relajar el cuerpo, etc. 63

Medio ambiente: El espacio circundante debe ser relajante y propicio para que la comunicación se de sin presiones. Pueden influir los colores, textura de las paredes, etc.


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

f)

Malestares o lesiones físicas en el emisor o receptor.

-

Actitudes hacia sí mismo.

-

Actitudes hacia el mensaje.

AHORA DETENGÁMONOS UN MOMENTO Y REPASEMOS SOMERAMENTE LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN QUE SUPONEMOS CONOCIDOS:

-

Actitudes hacia el receptor.

-

Actitudes hacia el emisor.

-

Actitudes hacia la situación de comunicación.

1.

La fuente que origina el mensaje.

-

Papeles sociales o roles.

2.

El codificador (o emisor).

-

3.

El mensaje transmitido.

Expectativas con respecto a ese intercambio.

4.

El canal a través del cual se transmite el mensaje, y,

j) LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LA CONDUCTA

5.

El decodificador (receptor).

Los seres humanos nos comunicamos no sólo con las palabras, sino también a través de nuestra conducta y ésta se manifiesta en diversas formas como en el humor, la discusión, etc., buscando siempre que las ideas expresadas influyan en los demás.

Ahora examinaremos las barreras semánticas. La semántica, por su naturaleza ambigua, origina conflictos. Para entender esto basta considerar que una misma palabra tiene significados diferentes para las personas y es natural que quien no tiene en cuenta esto, tropiece a cada momento al comunicarse y que no pueda ejercer un buen papel ni como emisor, ni como receptor.

Sea cual fuere nuestra conducta, todos los seres humanos necesitamos el apoyo de los demás y para que esto suceda es importante que el sujeto tenga una conducta adecuada en su interacción con los demás. En esta conducta se requiere aceptar a las personas, es decir, reconocer en ellas las necesidades, sentimientos y propósitos, tomando en cuenta que estamos tratando con individuos a quien debe escucharse y comprenderse.

i) BARRERAS PSICOLÓGICAS La comunicación se da a través de un contexto determinado. Los interlocutores se ubican dentro de un sistema social y dentro de unas circunstancias personales únicas y cada uno llega a la comunicación con:

Sin embargo, es difícil escuchar ya que exige concentración para tratar de advertir los diversos niveles de comunicación y las diversas necesidades que hay dentro del individuo.

64


RELACIONES HUMANAS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 9 ESTA ACTIVIDAD TE SERVIRÁ PARA ILUSTRAR EN FORMA VÍVIDA, LA IMPORTANCIA DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS PERSONAS Y LOS OBJETOS. SE PONE A PRUEBA LA PERICIA SAGAZ PARA LA OBSERVACIÓN Y SENSIBILIDAD HACIA LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES. NÚMERO DE PERSONAS: 10 (que no pertenezcan a una familia. Pueden ser amigos). MATERIALES REQUERIDOS: -

Una buena cantidad de limones (pueden sustituirse por cualquier otra fruta).

PROCEDIMIENTO: 1.

Reparte un limón a cada persona del grupo. Diles que examinen su limón con todo cuidado. Cada persona que lo ruede, lo exprima, lo frote, lo inspeccione, etc. Explica que el limón, quizá, sea tan agrio como el carácter de alguien de su familia. Pide que le pongan nombre a su limón y que hagan una definición mental de los puntos fuertes y débiles de su limón.

2.

Recoge todos los limones en una mesa y mézclalos a la vista del grupo.

3.

Extiende todos los limones y pide a cada uno de tus asistentes que se acerquen y localicen su limón original. Si suceden confusiones, diles que debe haber consenso en la elección: a cada persona le toca un limón y separa las personas que estén confundidas por un limón en particular.

Una vez terminado el ejercicio, realiza las siguientes preguntas y que cada persona te conteste, lo más honestamente posible: 1.

¿Cuántos de ustedes están seguros de haber vuelto a tomar su limón original?

2.

¿Cómo lo saben, o en que se basaron para encontrarlo?

3.

¿Qué semejanzas hay entre distinguir entre muchos limones y distinguir entre muchas personas?

4.

¿Qué diferencias encuentras?

5.

¿Por qué no aprendemos a reconocer a las personas con la misma rapidez que los limones?

6.

¿Qué función tienen la cáscara del limón y las características visibles de una persona?

AHORA, ELABORA UN REPORTE CON LO QUE LA MAYORÍA HAYA OPINADO E INCLUYE UNA QUE OTRA DISIDENCIA RELEVANTE, AGREGANDO TUS CONCLUSIONES.

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos 65


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

2.5 ESTEREOTIPOS Estas imágenes preconcebidas y nuestra tendencia a interpretar, por supuesto a partir de nuestros propios esquemas, hace que se creen malentendidos que pueden durar años sin aclararse. Es frecuente formarnos una impresión superficial sobre nuestros compañeros de trabajo y sostenerla durante toda nuestra estancia en la oficina.

Ahora veremos los estereotipos, aquellas imágenes falsas que frecuentemente tenemos de la gente, o que nos formamos a través de nuestras vidas. Cuántas veces no actuamos según lo que suponemos que los otros esperan. Con frecuencia reaccionamos a las experiencias de una nueva pareja (novia o novio), igual que lo hacíamos con la anterior, pero no nos da el mismo resultado. O por el contrario esperamos que tenga los mismos detalles y entienda los mensajes implícitos que enviamos, de la misma manera que lo hacia el anterior novio/ novia.

Por ejemplo, un hombre conoce a una psicóloga. Él piensa que los psicólogos siempre están analizando todo lo que uno dice, cómo se sienta, cómo actúa y demás. Ante estas ideas preconcebidas, antes de decirse cualquier cosa, más que entablar plática, él tenderá actuar un poco a la defensiva tratando de ocultar lo que cree que ella le va a analizar. Tal vez este hombre pensará que ella está preparando una trampa para él. ¿Con quién se está relacionando este hombre, con la mujer o con la psicóloga?, ¿con la persona real o con la imagen?

Lo que sucede entonces, es que todos somos diferentes y percibimos un mismo acto o gesto de diversas maneras. Puede ser que ese novio/novia nos habla por teléfono a nuestro trabajo, y podemos tener dos interpretaciones: a)

que lo consideremos un detalle de esa persona, al acordarse de nosotros; o,

b)

lo percibamos como una invasión a nuestro espacio.

Así sea una persona que acabamos de conocer o alguien con quien convivimos desde hace mucho tiempo, el estar abierto a entender lo que el otro expresa y a entender sus percepciones dejando de lado nuestras interpretaciones e ideas preconcebidas, por un lado nos da mayor libertad de mostrarnos cómo somos, y por el otro, nos permite realmente contactar con la otra persona y tener una buena comunicación, creativa y flexible.

Para una mujer, el hecho de que un hombre le abra la puerta del coche, le puede parecer gentil de su parte, o por el contrario, piense que está fingiendo algo por ella que no existe.

66


RELACIONES HUMANAS

2.6 CONFLICTOS EN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Bien, ahora vamos a leer un resumen de un texto de Alberto Merlano “Interpretación de los conflictos interpersonales.”23

Aunque estos métodos han sido usados principalmente para hacerle frente a conflictos originados en relaciones de trabajo, pueden ser también empleados para solucionar los que surgen en otras relaciones.

A medida que se adquiere mayor experiencia en la conciliación de conflictos interpersonales, se afirma la conclusión de que una gran parte de los problemas que se presentan en las relaciones humanas, se deben a una inadecuada manera de dar información a los demás.

A continuación, se enumeran ocho técnicas útiles para ayudar a personas y grupos a superar exitosamente situaciones conflictivas, ellas son:

Cuando dos personas son capaces de comunicarse empleando procedimientos correctos, descubren que la mayor parte de sus conflictos desaparecen porque se debían a malos entendidos, y que aquellos que subsisten por no ser las diferencias de fondo sino de forma, pueden solucionarse satisfactoriamente o, en última instancia, llegar a una decisión sobre el modo de administrarlos. Antes de iniciar cualquier sesión de trabajo con un grupo cuyos miembros tengan conflictos interpersonales o que deban manejar información susceptible de producirlos, el autor del artículo acostumbra hacer una presentación de algunas técnicas de comunicación que pueden ayudarlos a superar sus diferencias; este artículo intenta resumir su contenido. Se supone que la gente desea a la larga confrontar en forma abierta aquello que le molesta, y que una información que le proporcione ideas sobre la forma de hacerlo será bienvenida.

1.

Entender el pensamiento y los sentimientos del interlocutor.

2.

Comunicarse en dos direcciones.

3.

No generalizar.

4.

Responsabilizarse por las propias emociones.

5.

Usar la razón.

6.

No descalificar.

7.

Aprender a llegar a acuerdos de integración.

8.

Informar sobre comportamientos modificables.

No existe una secuencia entre ellas; todas se interrelacionan y son necesarias, aunque la primera es, probablemente, el fundamento de las demás. Veamos un pequeño resumen de cada una. 1. ENTENDER EL PENSAMIENTO Y LOS SENTIMIENTOS DEL INTERLOCUTOR. Parece fácil, pero no lo es. Veamos tres principios básicos:

Sin excepción, hemos encontrado que este siempre es el caso. Llega un momento en que la tensión producida por una mala relación interpersonal es tan alta, que se encuentra ventajoso hacer el momento de clarificarla aún a riesgo de empeorarla.

a) Toda persona actúa desde su particular punto de vista, en una forma, 23

67

MERLANO, Alberto. “Interpretación de los conflictos interpersonales”. Revista Huellas. 2 (3), 1981: p.p.411.


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

digamos, “racional”. Por ejemplo, el comparar la conducta del otro con algún patrón externo a él, tal vez hay que tener en cuenta que para emitir ese juicio se ha cotejado su comportamiento con una norma personal que se considera válida pero que no necesariamente lo es y que, aunque lo fuese, no es percibida como tal por el otro; para el interlocutor lo racional es lo que piensa y siente, y lo irracional, es lo que el otro piensa y siente. La pretendida “racionalidad” por tanto, es en la mayoría de los casos asunto subjetivo, dependiendo principalmente de la capacidad de cada persona para percibir la realidad.

a los demás utilizando el propio “programa” de evaluación. El que uno hubiera obrado de una manera diferente si se hubiese enfrentado a las circunstancias del otro es irrelevante, porque uno no es él. Tratar de ver cómo piensa y cómo siente el interlocutor no es fácil, porque se debe prescindir de cualquier intento de juzgar lo que él comunica; ello por dos razones: primera, porque desde un punto de vista objetivo, no hay seguridad de que las propias percepciones de la realidad sean más correctas que las del otro; segunda, porque aunque lo fuesen, ello solo sirve para entenderse a sí mismo, no al interlocutor.

b) Cada ser humano percibe el mundo en forma distinta a los demás. Esto es válido no solamente desde el punto de vista del patrón mental (pensamiento y emociones que se usan para procesar la información externa que se recoge en los sentidos), sino también desde el punto de vista físico: no se ven las cosas de idéntica manera, no se oyen lo mismo, no se huelen, ni se gustan, ni se palpan de igual forma. Tampoco tienen todas las personas la misma percepción de su realidad interior, la misma conciencia de los propios pensamientos y emociones. No se sabe tanto de sí mismo como se cree.

En suma, entender y no evaluar, es el primer principio para resolver conflictos interpersonales. 2. COMUNICARSE DIRECCIONES.

EN

DOS

La comunicación personal se realiza a través de tres medios: el lenguaje, el paralenguaje y la quinesia.

c) Existe resistencia natural al cambio. Uno se siente cómodo siendo como es, no importa que ello cause sufrimiento. Para cada uno el ser así representa la mejor opción entre las alternativas que alcanza a percibir, pocas o muchas, reales o irreales. En algunos casos ello significa escoger la alternativa que se cree menos mala, la que menos dolor causa, no importa que objetivamente hablando se esté equivocado. Cambiar es amenazador porque implica algo desconocido, algo que se teme pueda llevar a estar menos bien o peor de lo que está.

-

El lenguaje es lo que se dice; por ejemplo: te amo.

-

El paralenguaje, la forma o tono en que se dice; por ejemplo: un “te amo” expresado tiernamente, o con pasión, o con fastidio, etc.

-

La quinesia son los movimientos corporales, conscientes o inconscientes, que se emplean al comunicar; por ejemplo: afirmar “te amo” besando a la otra persona, o con los brazos cruzados, o cogiéndose la cabeza con las manos, etc.

Cuando la comunicación es auténtica (es decir, auténtica en cuanto al propósito, el mensaje y los medios adecuados para lograrlo), las tres formas coinciden. El emisor es quien origina la comunicación, el receptor quien la recibe.

Todo lo anterior conduce a una conclusión: si se quiere entender a alguien se debe hacer el esfuerzo de captar la realidad tal como él la percibe. Es inútil que se pretenda comprender 68


RELACIONES HUMANAS

Hay comunicación en una sola dirección cuando uno de los interlocutores adopta exclusivamente el papel de emisor y el otro únicamente el de receptor. Hay comunicación de doble vía cuando los papeles se intercambian; en este caso, hay diálogo, en el otro monólogo. La comunicación de doble vía es más desordenada y consume más tiempo que la de una vía, pero es más precisa e induce en mayor grado al compromiso con la acción.

significa necesariamente que sea un “tonto” (característica del ser). Las características del ser pueden ser elogiadas, nunca criticadas. Lo primero equivale al mejor cumplido que se puede hacer a alguien, porque refiere elementos positivos e incondicionados del individuo: qué bonita eres, qué inteligente eres, qué amable, qué buen trabajador, etc. Criticarlas equivale a una generalización que no podemos probar, lo cual genera fuerte y justificada reacción defensiva.

La doble vía puede ser más amenazadora para el emisor y el receptor que la de una vía, porque pone en evidencia, a veces de manera dramática, inconsistencias de contenido.

Criticar el comportamiento, no la persona; elogiar la persona y no el comportamiento. 4. RESPONSABILIZARSE POR LAS PROPIAS EMOCIONES.

Por lo tanto, dialogar implica disposición a entender y apertura a ser persuadido. 3.

Las emociones deben ser reconocidas y traídas al campo de la conciencia; si se las esconde, si se las considera irrelevantes, más grave aún, si se insiste en esconderlas, se elimina información valiosa y pertinente para el individuo desde el punto de vista de sus relaciones interpersonales.

NO GENERALIZAR.

Cada vez que una persona evalúa a otra está comparando el particular comportamiento de un individuo único e irrepetible con el propio, también único e irrepetible. Una crítica, sobre todo si no es solicitada, produce generalmente en quien la recibe una reacción defensiva; por tanto su valor como instrumento de cambio disminuye. No obstante, como se vio anteriormente, a veces se necesita y se debe juzgar.

Se acostumbra a responsabilizar a los demás por las propias emociones: “me hiciste sentir celos”, ira, ternura, etc. La realidad es que uno y sólo uno es responsable de lo que siente, los demás sólo producen estímulos que generan determinadas emociones.

¿Qué hacer al respecto? Cuando surge una situación semejante se debe tratar de distinguir entre los actos de un individuo, su conducta, y las características de su ser, evitando generalizar. Lo primero puede ser ocasional, lo segundo es más permanente. Las conductas pueden ser descritas con facilidad; en cambio, cada vez que hay una referencia a características del ser se produce una generalización. Ejemplo: el hecho de que alguien reaccione con ira (conducta) ante determinado estímulo, no significa necesariamente que sea “enojón” (característica del ser). El que alguien no entienda lo que se explica (conducta), no

La conducta de los demás es percibida en la particular forma de captar la realidad de cada quién. Esa percepción encaja con experiencias anteriores y produce una reacción emocional propia de cada uno. La prueba de lo anterior está en que el mismo acto origina diferentes sentimientos en diversas personas. La razón para escoger una dentro de la gama de posibles reacciones emocionales sólo puede ser explicada en términos de lo que es cada quién, no en términos de lo que los demás son. No son los demás los responsables de lo que uno siente, es uno mismo. Si no se puede dominar o transformar una reacción emocional frente a 69


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

los actos que perturban y provocan el estímulo que induce a reacciones poco placenteras, es la incapacidad del individuo para manejar esa emoción particular, la responsable de la reacción de huida, no la conducta del otro.

interlocutor mediante preguntas en aquello que sustenta su juicio, con la intención de que capte por sí mismo la debilidad de su argumento. Ejemplo: ¿por qué crees que toda multinacional es explotadora?; ¿en qué te basas para afirmar que todos los costeños son malos maridos?.; etc. Generalizaciones, afirmaciones o negaciones absolutas y prejuicios caen dentro de esta categoría.

Una manera de enfrentar estas situaciones es informarle al interlocutor lo que en uno está pasando, sin responsabilizarlo por lo que se siente. La técnica consiste en describir en forma concreta el acto que perturba y el tipo de emoción que ello produce en uno; por ejemplo: cuando el jefe compara mi rendimiento con el de otros empleados (conducta), yo me siento incompetente (sentimiento experimentado).

b)

Detectar y analizar los sentimientos que están detrás de los sentimientos que desagradan permite ser capaz de reaccionar en forma diferente, pues en todos los casos el pensamiento consciente o inconsciente precede a la emoción. Si se captura y se analiza, cambiará la reacción. 5.

La idea detrás de todos estos métodos es que la solución de las diferencias se encuentra en el campo de la razón. La emoción puede ayudar a superar transitoriamente los desacuerdos (un beso, un abrazo, un cálido apretón de manos, etc.) pero si no se trabaja a fondo con el intelecto, las diferencias volverán a aparecer una y otra vez perturbando la relación. Por ello, el esfuerzo en la comunicación debe encaminarse hacia el dialogar constructivamente con el interlocutor, estableciendo condiciones que permitan llegar a eliminar o neutralizar las causas de las diferencias.

USAR LA RAZÓN.

El hombre es la única forma conocida de vida que piensa, que es consciente de sí mismo. Dado que se haya aprendido a reconocer las emociones, la siguiente etapa es analizarlas a la luz de la razón. Ante sentimientos exaltados es difícil hacerlo, pero sin pensar, poco o nada se podrá avanzar en el proceso de mejorar la calidad de las relaciones interpersonales. Resulta útil, por tanto, conocer algunos métodos tendientes a propiciar el uso de la razón al dialogar. Entre ellos están los siguientes: a)

Ante reacciones fuertemente cargadas de emociones no reconocidas como tales, lo que se recomienda es lograr primero que el interlocutor adquiera conciencia de lo que está sintiendo para posteriormente buscar soluciones. Esto se logra comunicando al otro la emoción que uno percibe en él, por ejemplo: Noto que sientes celos por esa persona (o miedo, o ira, o angustia) ¿estoy en lo cierto?

Ante los juicios críticos, no ajustados a la realidad tales como: “Toda multinacional es explotadora”; “las mujeres no sirven como ejecutivas”; “los costeños son malos maridos”; “la administración nunca se preocupa por los trabajadores”, etc., el método aconsejable es hacer reflexionar al

En toda situación de diálogo bajo tensión emocional producido por juicios críticos evaluativos o reacciones emocionales fuertes, la tendencia usual es de defensa a través del ataque. Conviene tomarse tiempo para calmar el ánimo. Pocas veces se lamenta haber dejado de decir algo estimulado por la ira; en cambio, 70


RELACIONES HUMANAS

pasa a menudo, haber establecido en esa situación una confrontación con otra persona. 6.

mutua, una especie de “regateo” que precede al convenio final.

NO DESCALIFICAR.

Es un método largo, desgastador y altamente manipulativo. Opera en él también, el poder de las partes, estando siempre presente la posibilidad de llegar a la lucha, con ganador y perdedor, si el acuerdo no se alcanza. De hecho, es usual la demostración de fuerza durante la negociación con el objeto de “ablandar” al otro y obtener mayores concesiones.

No hay que descalificar a un interlocutor; ello provocará reacciones emocionales que dificultan el diálogo. Descalificar es darle a su mensaje un valor que surge de la propia forma de reaccionar ante lo que perturba al otro, desconociendo lo relevante que puede ser para él. Se puede descalificar el problema en sí mismo, la persona que lo tiene, su significado, sus posibilidades de solución, las personas con opciones, etc. 7. APRENDER A LLEGAR ACUERDOS DE INTEGRACIÓN.

El método ideal de acuerdo es el de integración, el cual supone que hay intereses comunes entre los que están buscando un convenio.

A

El análisis de la situación parte de aquello en que presumiblemente hay consenso entre los “contrincantes” (el bienestar de los trabajadores, la permanencia de la relación conyugal, el progreso del empleado, etc.) más que los puntos en donde hay divergencias de criterios.

Hay tres maneras de superar un desacuerdo. Una forma es la lucha; en ella hay un ganador y un perdedor. Vence quien posea más poder; es decir, quien tenga mayor posibilidad de limitar las alternativas al otro y hacerle muy desagradables algunas elecciones. El perdedor reacciona con ira consciente o inconsciente (frustración en situación de dependencia) y aunque el ganador logre lo que quiere, lo alcanza generalmente después de una gran inversión de energía psíquica y a costa de la mala voluntad del perdedor, quien hará lo mínimo posible para satisfacer las demandas del ganador.

Estos se ven como simples alternativas, medios para satisfacer el interés común de los contendientes y por tanto, evaluables en términos de su contribución al logro de metas comunes. El procedimiento es de análisis crítico de alternativas frente a objetivos claramente entendidos y aceptados y con los cuales hay compromiso de las partes; por tanto, la actitud de lucha o de negociación, es substituida por la búsqueda de lo mejor para los objetivos comunes.

Una forma más civilizada de llegar a acuerdos es la utilización del mecanismo de negociación. Aquí las partes entregan algo a cambio de algo, logrando un convenio satisfactorio para ambas, en donde no se obtiene todo lo que se habría querido pero sí lo suficiente.

Muchos problemas de trabajo, caen dentro de esta categoría. Como medio de lograr acuerdos, éste es el método más racional. No siempre se tendrá éxito, por ejemplo, si algunos objetivos no son compartidos, pero aún en este caso podrá servir para buscar los medios para administrar las diferencias que subsistan y poder convivir con ellas.

Cuando se reconoce que la negociación se usará para llegar a un acuerdo, las partes piden más u ofrecen menos de lo que consideran equitativo, con el anhelo de que la negociación los conduzca al punto óptimo deseado. Se produce así una manipulación

Si se buscan soluciones constructivas a las diferencias que se tengan con otras personas, 71


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

sólo son viables los métodos de integración y de negociación, siendo preferible el primero.

Entenderlo todo es perdonarlo todo, dice un refrán popular; pero es más que eso, “entenderlo todo es descubrir que nada se tiene que perdonar… y no se requiere ni siquiera entender para aceptar”.

Hay que agotar todas las posibilidades de integración antes de acudir a la negociación, y todas las de negociación, antes de acudir a la lucha.

Cuando se acepta se deja de evaluar, se deja de juzgar. Se llega a ese estado de equilibrio en el que se puede convivir armónicamente con el prójimo porque se ha dejado de querer que sea como uno cree que debe ser, aceptando la diversidad de comportamiento de otros, sin sentirse amenazado por ello.

8. INFORMAR SOBRE COMPORTAMIENTOS MODIFICABLES. Si la finalidad de una comunicación interpersonal correctiva es suministrar información al interlocutor para que, si la considera conveniente, cambie alguna conducta que produce perturbación, no resulta útil informar sobre aquello que, válidamente o no, se considera inmodificable en la otra persona. Esto es obvio en caso de limitaciones físicas. Por ejemplo, esperar que alguien con problemas auditivos escuche perfecta y claramente todo lo que se le diga es pretender un imposible. Pero en cuestiones relacionadas con la personalidad, aspectos socioeconómicos o experiencias difícilmente cambiables, es probable esperar, al menos, un poquito de cambio.

Las características de una persona son neutrales, ni buenas ni malas en sí mismas; es frente a situaciones en donde se hace un juicio y una comparación con un estandar válido para uno mismo, en donde se produce la clasificación indiferente, buena, regular, o mala, de la conducta ajena. El desarrollo humano se produce en la contradicción, es un proceso dialéctico, en donde positivo y negativo son caras de una misma moneda, facetas de una misma situación.

Sólo es válido suministrar información en estos casos como explicación de las reacciones propias siendo claro en que no se espera como consecuencia de la comunicación, un cambio en la conducta ajena.

No se puede eliminar lo que desagrada en los demás sin hacer desaparecer igualmente algo positivo en ellos. Aceptarse a sí mismo y comenzar a aceptar a los demás, he allí el fundamento de la paz interior y de toda relación humana venturosa lo cual, de darse, haría inútil el uso de la mayor parte de las técnicas comentadas en el texto.

A MANERA DE CONCLUSIÓN Vale la pena preguntarse por qué se espera tanto de los demás, por qué no aceptar al prójimo tal y como es, desarrollando la capacidad de captar y sentirse estimulado ante la diversidad de conductas de los seres humanos.

72


RELACIONES HUMANAS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10 Después de leer el texto “Interpretación de los conflictos interpersonales” vamos a realizar una actividad de aprendizaje. Identifica en tu experiencia laboral, un caso similar al expuesto; descríbelo, señala los conflictos personales, explica cómo se desenvolvieron y anota tu opinión.

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

73


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

UNIDAD 3: GRUPOS

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Ø

VALORAR LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO GRUPAL Y DE EQUIPO, EL PAPEL DEL INDIVIDUO EN EL GRUPO Y LA DINÁMICA DE LOS GRUPOS.

TEMAS 3.1 Ubicación de las relaciones humanas en el desarrollo del grupo. 3.2 Los grupos en la sociedad. 3.3 Cómo se forman los grupos. 3.4 Los grupos como sistemas sociales. 3.5 Tipos de grupos. 3.6 Clasificación de los grupos. 3.7 Razones para utilizar grupos. 3.8 La formación y el desarrollo de grupos. 3.9 Proceso de transformación del grupo. 3.10 Comunicación en el grupo. 3.11Comunicación interna eficiente. 3.12 Tipos y fuentes de conflictos en el grupo.

74

SUBTEMAS

a) Clases de conflictos. b) El proceso de conflicto. c) Las condiciones que anteceden el conflicto.


RELACIONES HUMANAS

3.1 UBICACIÓN DE LAS RELACIONES HUMANAS EN EL DESARROLLO DEL GRUPO

c)

La tercera unidad de nuestra guía, es el abordaje del tema GRUPOS. Este tema también ha generado una explosión de información enorme, ya que ahora los grupos se estudian desde diversas ópticas: desde el punto de vista educativo, antropológico, organizacional, laboral, etc.

d) Crear condiciones adecuadas para que el trabajo se realice.

Pero vamos a identificar primero, cómo se dan las relaciones humanas en el grupo, considerado, como la célula inicial para organizar una sociedad.

e)

Propiciar sistemas disciplinarios y de reconocimientos que les permitan, a empresarios y trabajadores, máximo rendimiento en el trabajo y motivación suficiente para mantener eficiencia por largo tiempo.

f)

Cambiar la organización de manera que se pueda responder a las exigencias de los cambios tecnológicos y sociales que surgen no sólo en el medio, sino también en la organización misma; y,

Leamos el siguiente resumen del texto “Psicología de la organización.”24

g) Confrontar la competencia y las fuerzas que se derivan de otras organizaciones, de unidades dentro de la organización (tales como sindicatos), de entidades de control y finalmente, de las que se derivan de sus propios “malestares” organizacionales.

Los estudios sobre las relaciones humanas en las organizaciones, han sufrido cambios importantes en los últimos 20 años, ya que han dejado de ser un campo exclusivo de psicólogos industriales, y se han vuelto multidisciplinarios para abarcar a sociólogos, antropólogos, politólogos, teorizantes en sistemas y muchos otros en aras de entender los fenómenos de tipo organizacional.

Interrogantes de orden organizacional como los que se acaban de mencionar, se pueden ver desde por lo menos tres puntos de vista:

Con la humanidad nacen los individuos, las relaciones humanas y las organizaciones a las que pertenecen. Desde los faraones vemos cómo organizaron a los egipcios para construir las pirámides y hasta ahora, un ejecutivo tiene que ingeniar las maneras para que sus empleados produzcan eficientemente, todos se enfrentan a una serie de dificultades derivadas de las relaciones humanas.

a)

Básicamente, cada individuo que tiene a su cargo personal tiene que: a)

Concretar mediante objetivos, qué es lo que desea lograr.

b)

Cómo se realiza ese trabajo para alcanzar los objetivos propuestos.

Reclutar, entrenar, ubicar a los recursos humanos (dirigentes y trabajadores), disponibles para realizar el trabajo.

Del empleado, para quien la organización representa fuente de trabajo, bienestar económico, sentido de pertenencia, identidad, contacto social, y en fin, la rutina básica de existencia, sin olvidar el hecho de que la mayoría de la gente en la sociedad moderna, pasa gran parte de su vida en algún tipo de organización;

b) Del dirigente que representa a una organización, formula políticas y toma decisiones que afectan no sólo la vida cotidiana de una cantidad de gente, 24

75

SCHEIN, Edgar H. Psicología de la organización. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1993.


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

sino que indirectamente, afectan el destino de toda la organización. Muchas decisiones, por tanto, se toman de acuerdo a las conductas de quienes están al frente de la misma. c)

Aumentara la coordinación y el trabajo en equipo; y,

3.

Garantizara eficiencia en todos los aspectos.

Comenzaron a desarrollarse los llamados estudios de “tiempo y movimiento” para determinar la forma en que un trabajador competente hace su trabajo y se analizaron distintos puestos con objeto de estandarizarlos y facilitar al empresario la selección y entrenamiento del personal. Los estudios de “tiempo y movimiento” miden en forma exacta cuánto se tarda un trabajador en realizar una o varias funciones, así como la carga de responsabilidad que tendrá, para finalmente derivar la asignación de sueldos.

Del “consumidor” de los servicios, o productos generados por la organización. Toda persona en el caso de consumidor, de estudiante, de paciente, de usuario, se encuentra interesado en entender como está funcionando la organización a la cual pertenece.

El interés por saber cómo funcionaba la organización, condujo a que los psicólogos se interesaran por estudiar de modo constructivo las relaciones entre individuo y empresa y los problemas con sus posibles soluciones ante determinada situación. Las primeras investigaciones de los psicólogos se encaminaron a evaluar y seleccionar a los trabajadores, para lo cual implementaron y desarrollaron una serie de instrumentos que darían a conocer el perfil que deseaba la empresa y el perfil deseable en las personas a contratar. Así por ejemplo, se encaminaron los esfuerzos para conocer personal ideal para el ejército o para dirigir grandes empresas. El proceso de selección se hizo mucho más científico, a medida que se trataban de identificar las características particulares que la organización requería de cada nuevo miembro.

Por ejemplo, en un archivo se necesita conocer su tamaño y el tipo de circulación que existe entre sus documentos para ubicar cuánto se tarda el archivista en ordenar y catalogar ese material, si requiere de conocimientos de cómputo para automatizarlo, cuál es el tipo de servicio que dará a los usuarios, quiénes tendrán acceso al mismo, el tipo de trato para aquellas personas que tienen entrada o restricción al archivo. Con todo eso se determinan aquellos “tiempos y movimientos” que el archivista necesita para realizar tal o cual tarea y la sistematización y jerarquización mecánica entre las actividades que debe realizar. Otros aspectos estudiados por los psicólogos, son las facilidades o distractores del trabajador, tales como ruido, fatiga, monotonía y aislamiento, entre otros motivos que suelen influir en el ánimo del trabajador. La etapa siguiente en que se especializaron los psicólogos fue el sistema de premios y castigos, los cuales afectan considerablemente al trabajador, ya que se mecaniza y deshumaniza su papel dentro de la empresa. Los estudios referentes a la comparación de la conducta animal con la humana, llevaron a la psicología organizacional a explotar hasta el exceso, los

Con esta forma sistemática de hacer la selección, los psicólogos se acercaron mucho más a los problemas de carácter organizacional y trataron de ponerle orden al proceso de diseño y organización del trabajo. Los psicólogos industriales tuvieron que empezar a trabajar más de cerca con los ingenieros para analizar las características básicas de cada trabajo y poder asignarle a cada persona el cargo que: 1.

2.

Optimizara sus capacidades físicas y humanas. 76


RELACIONES HUMANAS

premios convertidos en aumentos salariares, y a los castigos, a los descuentos y prohibiciones de todo tipo a los empleados. Al empezar a estudiar las motivaciones del trabajador, se descubrió que este sistema afectaba la relación entre ellos e impactaba la productividad y la moral de manera más intensa de lo que se había pensado.

organización, más evidencias se reúnen para probar que la organización es un sistema social complejo que se debe estudiar como tal si se pretende lograr alguna comprensión del comportamiento individual. Entre las disciplinas que estudian las organizaciones y su desarrollo se encuentra la psicología de la organización; dicha disciplina como campo del saber está ligada íntimamente al reconocimiento de que las organizaciones son sistemas sociales complejos y que la mayoría de las preguntas que uno puede hacerse sobre las determinantes de las conductas de un individuo dentro de una organización se deben considerar desde el punto de vista de todo el sistema social. Sin embargo, dentro del campo de la psicología tradicional, continúan existiendo estudios referentes al reclutamiento, selección, evaluación, entrenamiento, análisis de cargos, incentivos, condiciones de trabajo, por mencionar algunas; mientras que campos como la psicología organizacional, empiezan a trabajar sobre los problemas que surgen de la existencia sistemática de las organizaciones. Estos problemas tienen que ver más con el comportamiento de grupos, subsistemas e incluso toda la organización, impactados por la introducción cada vez más rápida, de la tecnología y el uso de las computadoras a la vida diaria. La capacidad de adaptación de la organización tiene que ver con el avance de la tecnología. No se trata de sofisticar el equipo solamente, sino de ajustar puestos, comprimir rutinas y eliminar actividades manuales. Y será con la administración eficiente de recursos humanos y su reacción ante tales eventos.

La cantidad de trabajo que una persona hace depende más de la cantidad de trabajo de sus compañeros que lo que puede redituarle en cuestión económica. Cada vez se hizo más evidente que cada organización tiene dentro de sí grupos que generan sus propias normas sobre el tipo y la cantidad de trabajo que se debe hacer. Todos los cargos ubican a los trabajadores en un cierto grupo, en virtud de sus funciones, niveles de jerarquía y su cercanía con el centro de operaciones. El interés por la organización como sistema total se presentó a raíz de los estudios que se hicieron sobre la motivación del trabajador, los sistemas de incentivos, las políticas de personal y las relaciones intergrupales. Los investigadores del comportamiento en las organizaciones empezaron a darse cuenta que cualquiera de sus miembros es un ente psicólogico que reacciona cuando hay cambios al interior o al exterior que repercuten en el sistema organizacional. La cantidad y calidad del trabajo que realiza una persona está relacionada con la imagen que tiene de la organización como un todo y no con la que tiene de las características inmediatas de su trabajo o de los incentivos salariales del momento. Aun más, se reconoce que el individuo no está solo en su relación con la organización, sino que aparece integrado a varios grupos que entre sí guardan patrones de cooperación, competencia o relaciones indiferentes entre uno y otro. Este reconocimiento denominado “calidad de la vida laboral” se ha vuelto muy importante.

Al mismo tiempo, las organizaciones se van depurando y jerarquizando, hasta alcanzar un nivel muy complejo de competencias y colaboraciones intergrupales. Un área relativamente reciente, es la que se refiere a los sistemas y el desarrollo. Esto señala que una organización, ante cambios en la economía y en la tecnología, evoluciona como si fuera un organismo biológico, o por el

En otras palabras, mientras más se estudia el comportamiento de las personas en la 77


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

contrario, se retrasa y anquilosa, perdiendo fuerza y liderazgo en algún área. Para muchos no es desconocido que los cambios en la economía en un país como México, han traído un cambio en las organizaciones, como rediseño de puestos, mayor especialización entre sus componentes y estabilidad emocional.

y cómo se alcanza el éxito; difiere en cada edad. Por ejemplo, un trabajador experimenta cierto comportamiento cuando tiene 20 años y se acaba de incorporar a una organización, mientras que otro trabajador tiene un comportamiento distinto al contar con 40 años. Como podemos observar, grupos, comunicación y relaciones humanas no se pueden separar ni soslayar unas de otras. Forman parte de un sistema

La forma en la que se enfrentan a problemas tales como el significado de la vida, el de la relación trabajo-familia, el de las aspiraciones y el determinar en qué consiste

78


RELACIONES HUMANAS

3.2 LOS GRUPOS EN LA SOCIEDAD primeros estudios en la fábrica de montaje de Henry Ford. Nombres como Taylor, Fayol, Mayo, son algunos de los estudiosos del área.

La sociedad está conformada por grupos llamados de diferente manera; de acuerdo al papel que tienen, pueden llamarse hospitales, escuelas, empresas, sindicatos, partidos políticos, etc.

En los años treinta y cuarenta del Siglo XX, todavía se consideraba que las organizaciones estaban compuestas por personas, sin precisar otras cuestiones como las relaciones sociales que entre ellas se establecen o su integración en grupos. Ciertamente las fábricas que producían en serie, dieron como producto, el hecho de conocer a grupos al interior mismo de la fábrica.

En estos grupos, la gente se “socializa” porque se incorpora a ellos, se desarrolla y emigra a otros grupos. Algunos grupos se consolidan, otros se debilitan y algunos otros se transforman para recrearse en algo nuevo. Las personas, los grupos y la sociedad, forman una totalidad. Esta totalidad se puede comprender ahora gracias a que las teorías que la estudian han sufrido también transformaciones, desde la teoría clásica, la administración científica del trabajo y la escuela de relaciones humanas; los antecedentes del estudio de las organizaciones sociales se encuentran desde los estudios de Marx y Weber; las escuelas de administración de personal tuvieron sus

Francisco Gil y Miguel García 25 de la Universidad Complutense de Madrid, marcan como un adelanto lo conocido por la planta Hawthorne de la empresa Western Electric Co. ya que allí se estudió el comportamiento de los sujetos y su influencia en el rendimiento de la empresa.

25

79

GIL Rodríguez, Francisco; GARCIA Sáiz, Miguel. Grupos en las organizaciones. España: Pirámide, 1997.


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

3.3 CÓMO SE FORMAN LOS GRUPOS La participación de las personas en las organizaciones se realiza a través de diferentes grupos, estructurados en función de sus tareas, sus habilidades y otros criterios orientados a la consecución de los objetivos de la organización.

y promoverse, para lo cual resulta fundamental tener un buen conocimiento de los procesos grupales y poseer las habilidades de dirección necesarias, con el fin de conseguir equipos de trabajo lo más eficientes posible. Pese a tener demasiada importancia para la empresa, en algunos ocasiones no todos los participantes están interesados en cooperar. No es raro encontrar entre los responsables –alta dirección y mandos intermedios- determinadas resistencias respecto al trabajo en grupo, alimentadas generalmente por el desconocimiento de las técnicas de dirección adecuadas. Asimismo, entre los trabajadores de un mismo nivel, pueden observarse resistencias basadas en distintos temores relativos a las nuevas oportunidades que contraen, a la necesaria adaptación al ritmo con respecto de los otros, o a la falta de reconocimiento de los demás al esfuerzo personal.

En la actualidad, no hay duda, de que todos los diferentes grupos se entrelazan entre sí, constituyendo las unidades básicas de las organizaciones y configurando estructuras tanto formales e informales. Así, un grupo formal se puede conformar con el equipo de trabajo en una oficina; y uno informal, cuando un grupo de amigos se organiza para ir de campamento. El trabajo en grupo y con grupos es básico para el funcionamiento de la organización y especialmente importante para las personas que tengan competencias de dirección, y para los profesionales que realizan algún tipo de intervención en las organizaciones (desarrollo de programas de formación, planificación de cambios, resolución de conflictos, etc.).

Posturas como éstas, han contribuido a relegar el trabajo en grupo a tareas secundarias o al fracaso de determinadas experiencias, echando a perder oportunidades de hacer más eficiente, productivo y humano a la vez, el trabajo dentro de las organizaciones.

Unos y otros, deben tener presente que el trabajo en grupo y la colaboración de los grupos no ocurre en forma accidental, sino que debe planificarse

80


RELACIONES HUMANAS

3.4 LOS GRUPOS COMO SISTEMAS SOCIALES Los grupos centrados en el trabajo se caracterizan por su diversidad, la gran complejidad de tareas que deben abordar y la variedad de objetivos y funciones que deben cumplir. En ellos coexisten diversos influjos: los derivados de su propia dinámica interna, los que provienen de las estructuras formal e informal, en función de las relaciones que el grupo y sus miembros mantienen con otras partes de la organización y las posiciones que ocupan en la misma; así como los que tienen su origen en las relaciones del grupo en el ambiente externo. Buena parte de la influencia que la organización ejerce sobre sus miembros se produce a través de estos grupos.

general de toda la organización, está mediatizada por factores como los grupos de los que forman parte, los roles y la posición que ocupan. Todas estas consideraciones pueden integrarse dentro de un modelo explicativo, que concibe al grupo, cualquiera que éste sea, como un sistema social dentro de otro sistema, la organización. En la siguiente figura, se describe este sistema integrado por distintos componentes, procesos y mecanismos de retroalimentación. Cualquier consideración sobre los grupos y, de forma particular, sobre su eficacia, deberá hacerse teniendo en cuenta necesariamente todos estos factores.

La percepción que los sujetos pueden tener de esa influencia, y en

RETROALIMENTACIÓN: CAMBIOS EN EL GRUPO Entrada (requerimientos)

PROCESO DE

Salida (productos)

TRANSFORMACIÓN -

Objetivos y tareas. Expectativas de la organización. Valores y necesidades de los miembros. Ambiente donde se desarrolla la organización.

Estructura y procesos grupales

Productividad. Satisfacción.

RETROALIMENTACIÓN: MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO

Existen varias clasificaciones en donde podemos ubicar el PAPEL que tienen los grupos en las organizaciones.

81


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

3.5 TIPOS DE GRUPOS A continuación, veremos la clasificación de FRANCISCO GIL y MIGUEL GARCIA, sobre los TIPOS DE GRUPOS26: 1. Dimensión temporal. - Permanentes. - Temporales o grupos creados “ad hoc”. 2. Nivel de formalidad. - Formales. - Informales.

TIPOS DE GRUPOS EN FUNCIÓN DE DIFERENTES CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

3. Finalidad. - Producción. - Solución de problemas. - Resolución de conflictos. - Cambio y desarrollo organizacional. 4. Nivel jerárquico. - Diferenciación vertical. - Diferenciación horizontal. 5. Estructura grupal. - Orientación grupal. - Orientación individual.

duración limitada y se disuelve una vez concluida su función. A este tipo de grupos se les otorga día a día mayor importancia y son considerados clave para el futuro, ya que en las organizaciones deben imponerse cada vez más estructuras dinámicas y adaptativas (configuradas por grupos como éstos), dadas las condiciones de permanente cambio ambiental y tecnológico en que se desenvuelven.

Ahora, la descripción de cada uno: 1. Dimensión temporal, se refiere a la estabilidad de las relaciones; incluye dos tipos de grupos: - Permanentes: Corren a cargo de la realización de las tareas habituales de la organización relacionadas con actividades de distribución y mantenimiento (como recoger y transmitir información, solucionar problemas, tomar decisiones y asignar, realizar y supervisar el trabajo).

2. Nivel de formalidad, que permite diferenciar dos tipos:

- Temporales o grupos creados ad hoc: Realizan tareas de carácter transitorio, centradas fundamentalmente en actividades de desarrollo e innovación. El grupo tiene una 26

- Formales: Previstos por la organización, orientados a sus objetivos y como parte de su organigrama. - Informales: Basados en relaciones espontáneas y orientados a la satisfacción de

Ibid., p.19. 82


RELACIONES HUMANAS

subordinados, que constituyen el “núcleo operativo” encargado de la realización de las tareas encomendadas y que responden directamente a un mando intermedio.

necesidades personales y sociales de sus componentes. 3. Finalidad para la cual se crean grupos; abarca los siguientes objetivos generales:

- Diferenciación horizontal, que incluye fundamentalmente a:

- Producción: Representa a los grupos cuyos integrantes realizan conjuntamente determinada tarea, configurando los equipos de trabajo, departamentos y unidades de la organización.

a) Grupos que proporcionan servicios especializados (relativos a la producción, investigación, etc.) basados en conocimientos y habilidades particulares.

-

Solución de problemas: Centrados en problemas particulares de la propia organización, como los denominados grupos para el estudio de proyectos.

b) Comités temporales, creados con diferentes misiones, fundamentalmente de asesoramiento y toma de decisiones.

- Resolución de conflictos: Comprende principalmente a los grupos de negociación.

5. Estructura grupal: en la configuración de los grupos de trabajo, se pueden unir criterios basados en el reconocimiento y potencialización de valores grupales; o bien, el “empowerment”, de valores individuales, en donde los grupos funcionan como meros vehículos para el desarrollo de planteamientos individuales y jerárquicos, orientados a la adaptación de personas a tareas.

- Cambio y desarrollo organizacional: Incluyen diferentes grupos y técnicas grupales (como grupos de sensibilización, grupos de entrenamiento y desarrollo de equipos). 4. Nivel jerárquico, que abarca dos dimensiones:

La primera de las opciones implica que a los grupos:

- Diferenciación vertical: Compuesta por los diferentes grupos de mando, jerarquizados en función del proceso de toma de decisiones. Habitualmente se distinguen tres niveles fundamentales:

- Se les asignen objetivos e incentivos grupales; - Se les conceda autonomía respecto a su propia organización y al proceso de toma de decisiones;

a) Directivos de planificación: Constituyen el denominado “vértice estratégico”, encargados de desarrollar el contexto en que actúan los grupos restantes. b) Ejecutivos y mandos intermedios: Su principal misión consiste en el desarrollo y supervisión de los planes y políticas elaboradas por los directivos. Constituyen la denominada “línea media”, y comprenden a su vez varios niveles jerárquicos. c) Grupos de empleados y trabajadores no directivos, operarios, burócratas o 83

-

Se establezcan relaciones estables;

-

Se estructuren como sistemas orgánicos;

-

Se les asigne una dirección participativa;

-

Se les otorgue reconocimiento formal en la estructura de la organización y se acepte su influencia.


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

3.6 CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS En función de cumplir en mayor o menor medida los anteriores criterios puede distinguirse la siguiente clasificación:

o del “ambiente”. -

Procesamiento y transmisión de la información a todas las personas que necesiten conocerla.

-

Poner a prueba y ratificar las decisiones, con el fin de examinar la validez de aquellas que han sido tomadas fuera del grupo.

-

Coordinación y enlace entre las distintas unidades de la organización, y entre ésta y el ambiente exterior.

-

Participación y compromiso de los sujetos con las actividades, planes y decisiones asumidas.

-

Negociar y resolver conflictos que surgen entre unidades de la propia organización.

-

Investigar el pasado de la organización y analizar las repercusiones en la actualidad.

-

Promover el cambio y el desarrollo en la organización.

-

Como agentes de socialización y medios de formación de los nuevos miembros.

a) Grupos autónomos b) Grupos de calidad c)

Grupos temporales

d) Cuasi-grupos. En los que los sujetos no tienen más vínculo entre sí que compartir un espacio, una tarea, una especialidad profesional, o estar a las órdenes de un mismo jefe.

3.7 RAZONES PARA UTILIZAR GRUPOS A) FUNCIONES QUE CUMPLEN Los grupos pueden cumplir funciones diversas, importantes no sólo para la organización, sino también para sus propios integrantes. Entre las funciones destacan: -

-

-

-

Distribución del trabajo, asignación de tareas a un grupo de sujetos que se encuentran agrupados en función de sus habilidades y responsabilidades.

Los grupos realizan, asimismo, otras muchas funciones relacionadas con la satisfacción de determinadas necesidades personales y sociales de sus miembros:

Dirección, control y supervisión del trabajo, generalmente ejercido por determinadas personas a las que se les asigna la correspondiente responsabilidad y autoridad en los grupos. Solución de problemas y toma de decisiones, encomendadas a determinados grupos que cuentan con miembros que poseen las habilidades necesarias. Recolección de información, ideas y sugerencias de la propia organización 84

-

Satisfacen necesidades de afiliación.

-

Contribuyen a establecer el autoconcepto y a mantener la autoestima de las personas a través de la retroalimentación con sus compañeros y el marco de referencia que establece su grupo.

-

Proporcionan la ayuda y apoyo necesarios para conseguir objetivos personales, coincidentes o no con los de la organización.


RELACIONES HUMANAS

-

Permiten a los sujetos poner a prueba ideas y capacidades, y compartir perspectivas al constituirse en marco social de comparación.

-

Reducen los sentimientos de inseguridad, ansiedad e indefensión de sus miembros al eliminar la incertidumbre y proporcionar apoyo social.

-

Facilitan el acercamiento amistoso, reduciendo el aburrimiento y la fatiga y aumentando la satisfacción personal.

-

Permiten controlar el poder de la organización a través de diferentes medios disponibles en los mismos grupos.

CON LO VISTO HASTA AHORA, VAMOS A DAR UN BREVE REPASO.

85


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 11 A) CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1.

Explica brevemente cómo se forman los grupos.

2.

Explica cómo ocurre la retroalimentación, según lo explicado en el cuadro de la página 111.

3.

Menciona los 5 tipos de grupos en función de diferentes criterios de clasificación.

4.

Explica cuál es la diferenciación vertical y la horizontal, en el nivel jerárquico del grupo.

5.

Según los autores en cuántos y cuáles se dividen los grupos.

B) Si tú perteneces a un grupo, describe cuáles son las funciones principales del mismo. Si existe un rol de tareas, por favor explica cuáles son y compáralas con las que presentamos aquí. ¿En qué se parecen, en qué no se parecen? Describe por qué.

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

PASEMOS AHORA AL SIGUIENTE PUNTO.

86


RELACIONES HUMANAS

3.8 LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO DE GRUPOS. -

Los equipos en las organizaciones.27

simples ventajas que proporciona cualquier grupo, comparado con el trabajo de sus miembros por separado.

El equipo o grupo constituye la unidad fundamental de la organización y es común en todos los niveles y tipos de organizaciones. La mayoría de las actividades en las organizaciones deben abordarse, a veces de forma inevitable, en condiciones de colaboración llamadas TRABAJO EN EQUIPO O TRABAJO EN GRUPO.

En este sentido, el trabajo en equipo: -

Facilita la tarea.

-

Facilita la aplicación de cualquier programa en su totalidad o en cualquiera de sus fases (diagnóstico, implantación y evaluación del impacto), al contar con personas representativas de la organización.

-

Posee mayor poder para influir en la organización, que por tanto, le resultará más difícil hacer frente o desacreditar el resultado obtenido por un equipo.

-

Incrementa la motivación y satisfacción de sus miembros en el trabajo, de forma no habitualmente conseguida por otros medios.

-

Contribuye al conocimiento de la propia organización, a la vez que la instruye, aportándo experiencias que pueden pasarse a otros grupos.

A) GRUPOS INSTITUCIONALES El término se aplica a cualquier colectivo humano dentro del ámbito de las grandes unidades de producción de una empresa hasta una compañía entera. Se denomina grupo institucional al equipo en donde existen conjuntos de relaciones individuales establecidas con un jefe, y en el que cada cual mantiene una pugna con los demás por el logro de reconocimiento, poder o autonomía personal. B) GRUPOS OPERATIVOS El concepto de grupo operativo o de trabajo corresponde más bien a grupos pequeños compuestos por sujetos que están en contacto directo, colaboran entre sí y están comprometidos en una acción coordinada, que forma parte del trabajo de la organización de la que aquellos son responsables. En esta categoría, se puede ubicar al trabajo en equipo de un archivo, donde generalmente, el archivista trabaja o dirige con un pequeño grupo sus actividades.

El desarrollo y coordinación de equipos es considerado por expertos y directivos como uno de los principales problemas que deben afrontar las empresas modernas; de ahí el creciente interés por el desarrollo de métodos que incrementen la eficacia de los equipos. A la hora de diseñar equipos nuevos, lo mismo que al perfeccionar o consolidar equipos ya existentes, resulta imprescindible seguir las recomendaciones que aportan determinadas disciplinas, fundamentalmente la Psicología Social y la Dinámica de Grupos, cuyo objeto de estudio son la estructura y los procesos de los grupos sociales.

Los equipos de trabajo constituyen unidades, permanentes o temporales, relativamente independientes y autónomas, aunque mantienen una dependencia de otros sistemas, a nivel de departamento o sección. Son numerosas las razones para crear equipos de trabajo y van más allá de las

27

87

Ibid. p.20.


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

Asimismo, en la etapa de diseño, la primera consideración que debe hacerse se desprende del mismo concepto de grupo; ello implica que si se buscan determinados resultados, como la eficacia, hay que empezar por identificar y, en el caso que sea posible, controlar las condiciones en las que el grupo debe realizar su actividad, y deben facilitarse aquellos procesos internos a través de los cuales el grupo pueda conseguir sus objetivos. a)

Objetivos. Deben ser previamente conocidos por los sujetos, quienes deben entenderlos, comprobar que no son incompatibles con los personales, aceptarlos y comprometerse con ellos. Los objetivos del grupo deben resultar comunes para todos sus miembros, tratando de integrar sus necesidades más relevantes. En tal sentido, los sujetos deben percibir que su participación es importante y personalmente beneficiosa.

c)

Tareas a realizar. Al igual que los objetivos, deben resultar claras, comprendidas y aceptadas por los sujetos, y deben estar perfectamente definidas con el fin de determinar los conocimientos y habilidades requeridas en los componentes del equipo.

-

tareas de elección,

-

tareas de negociación (resolver conflictos de puntos de vista o de intereses) y,

-

tareas de ejecución.

d)

Para su identificación puede resultar de interés la siguiente taxonomía, que distingue ocho tipos diferentes de tareas, agrupadas en cuatro conjuntos: 28

tareas de producción de ideas y planificación,

Veamos el siguiente esquema, aportación de Francisco Gil y Miguel García acerca de la formación de equipos28.

Variables (input o entrada): abarcan los objetivos y tareas encomendados al grupo, los recursos humanos y materiales disponibles, la estructura de la organización (que incluye valores, expectativas, sistemas de recompensas, sistemas de poder, comunicación, producción, etc.) y el ambiente externo.

b)

-

GIL, Op. cit. p. 43 88

Composición del grupo. Los integrantes deben poner los conocimientos y las capacidades técnicas necesarias y representar a todas las secciones o departamentos implicados de la organización, incluyendo de forma fundamental aquellas personas que sean responsables y posean la suficiente autoridad para aplicar las decisiones tomadas en sus correspondientes departamentos. Por otra parte, el grupo debe estar integrado por un número necesariamente pequeño de personas, que resulten compatibles entre sí, con habilidades sociales apropiadas (necesarias para abordar situaciones que habitualmente se producen e interfieren en los procesos del grupo, como conflictos de rol o entre departamentos) y muestren una cierta GIL, Op. cit. p.a 43su heterogeneidad 28respecto procedencia, formación etc., importante para el desarrollo de soluciones innovadoras. Finalmente, el equipo debe renovar sus integrantes en caso de que se muestren insatisfechos, no se adapten o el grupo no avance.


RELACIONES HUMANAS

3.9 PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DEL GRUPO Vamos a mencionar en forma sucinta las variables más relevantes vinculadas con la estructura y los procesos del grupo: -

-

-

-

-

empleo de información y de razones (el poder que ejerce el experto).

ESTATUS. Como se ha dicho, el equipo debe estar compuesto por personas que representen a todos los niveles de los departamentos implicados y que tengan autoridad y responsabilidad para aplicar las decisiones. Por otra parte, y teniendo presente la anterior recomendación, deben evitarse en lo posible diferencias en prestigio y estatus dentro del equipo, tratando en caso contrario, de reconocer y eliminar las inhibiciones que este hecho provoca. ROLES. Los roles funcionales deben estar bien definidos y ser perfectamente conocidos por todos los sujetos. Respecto a los roles centrados en las tareas y en las relaciones sociales, debe facilitarse la expresión de aquellos que contribuyan al progreso del grupo y a crear un clima confortable en el mismo. COMUNICACIÓN. Deben establecerse medios que faciliten una comunicación ágil, directa y descentralizada, y deben ofrecerse oportunidades para que los sujetos expresen sus opiniones de forma abierta.

-

LIDERAZGO. Debe ser contingente con la situación, debe promover la participación y crear un ambiente de apoyo que propicie la colaboración y confianza, y debe mantener a los miembros del equipo orientados a los objetivos del grupo. Por otra parte, debe ser receptivo, y no exclusivamente respecto a la información que le proporcionen los miembros, sino también en relación a sugerencias sobre el procedimiento, el desempeño de su rol, etc.

-

CLIMA GRUPAL. Debe favorecerse más bien un ambiente grupal informal y espontáneo, que resulte confortable, relajado, tolerante con las diferencias de carácter y los desacuerdos, y que promueva la ayuda mutua y las críticas constructivas.

-

RELACIONES INTERGRUPALES. Debe favorecerse la cooperación y, cuando surjan conflictos, deben confrontarse y resolverse.

Para terminar este apartado, haremos unas breves consideraciones relativas a los procedimientos de discusión y toma decisiones:

NORMAS. El equipo debe contar con las normas necesarias que establezcan relaciones funcionales bien establecidas y, al igual que los objetivos, deben ser conocidas, aceptadas y apoyadas por todos los miembros. PODER E INFLUENCIA. La influencia en las decisiones, tanto por parte de los sujeto, como por parte del líder, debe basarse fundamentalmente en el 89

-

Planificar procedimientos de discusión en el caso de que haya que tomar en consideración de forma conjunta hechos científicos y juicios de valor.

-

Aplicar técnicas de discusión que faciliten la participación y la obtención de ideas innovadoras.

-

Tener en cuenta e identificar ciertos hechos que pueden interferir de forma inadecuada en el proceso de toma de decisiones y tomar medidas oportunas preventivas.


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

-

Favorecer la toma de decisiones por consenso, en lugar de votación formal o imposición.

-

Evaluar de forma periódica los recursos y habilidades con que cuenta el grupo y buscar medios para mejorarlos.

-

Integrar de forma inmediata las decisiones que tome el equipo, con objeto de que resulten compatibles con las acciones y decisiones de los departamentos y puedan aplicarse de manera oportuna.29

estructura de las relaciones humanas, raras veces nos detenemos para observar lo que acontece en un grupo y difícilmente analizamos nuestro comportamiento dentro de él. Quizá de modo inconsciente nuestra conducta no atienda las exigencias y observaciones de los miembros del grupo creando situaciones forzadas y conflictivas. Para mejorar las relaciones interpersonales, es preciso crear un clima de relaciones verdaderamente humanas del individuo con el grupo, del grupo con el individuo, de los individuos entre sí, del grupo con otros grupos, del jefe o líder con el grupo, del grupo con el jefe o líder, del individuo con el jefe o líder y del jefe o líder con el individuo.

3.10 COMUNICACIÓN EN EL GRUPO Ahora pasemos a reflexionar, cómo se produce la comunicación en el grupo. Veamos primero la comunicación de nosotros hacia el grupo, es decir desde el punto de vista personal, desde el punto de vista de empleado.30

Lo que se busca es una mayor apertura de la persona en relación con los demás, para tirar las barreras que impiden una verdadera comunicación personal a causa de tantos prejuicios y condicionamientos que por lo general angustian a las personas en su relación con otras.

Es impresionante la cantidad de tiempo que las personas pasan juntas en grupo. Las personas nacen y viven en grupos relativamente pequeños cuyos miembros habitan en la misma casa para atender sus necesidades básicas, dependiendo de la misma fuente para la subsistencia, etc. La mayor parte del tiempo que transcurre nuestras vidas, la pasamos en grupos, con gran dependencia de los miembros entre sí.

Por otra parte, se busca despertar en las personas el sentido de solidaridad, adormecido por el individualismo y por el egoísmo. Lograr una colaboración efectiva, apartando la frialdad, la indiferencia, la agresividad, el deseo de dominación y el tratamiento del otro como objeto. El hombre es en esencia un ser para los demás, un ser en relación que depende de los demás y esta hecho para los demás. La mayoría de las personas son poco conscientes de ello, dado que es algo que sólo se adquiere por la vivencia.

Sin embargo, a dichos grupos las personas no se integran con facilidad porque les hace falta el clima social necesario, a causa de sus problemas para relacionarse. Partiendo del principio de que el individuo es un ser social y que la existencia es la 29

Ibid. 127p.

30

En el punto 3.11 veremos la perspectiva del jefe hacia el grupo.

31

A continuación, presentamos 10 puntos, que el autor Silvio Fritzen31 recomienda para que nos comuniquemos eficientemente en un grupo, ya sea social, laboral o familiar: 1.

FRITZEN, Silvio José. Ejercicios prácticos de dinámica de grupo. Buenos Aires: Lumen, 1993. 90

En la práctica, en nuestras relaciones interpersonales es muy importante


RELACIONES HUMANAS

hablar con las personas, nuestras palabras estimulan la comunicación. 2.

Al incentivar la comunicación podremos comprendernos mejor y encontraremos una respuesta a nuestras inquietudes.

Si al hablar incorporamos una sonrisa el ambiente se torna agradable.

3.

Tratemos de referirnos a las personas por su nombre.

4.

Con amabilidad y servicio logramos tener amigos.

5.

La cordialidad alimenta el respeto.

6.

Mostrando interés en los demás se interesan en nuestros asuntos.

7.

Hay que saber el momento oportuno para elogiar o llamar la atención a los demás.

8.

Si consideramos a los demás, podremos mejorar las controversias.

9.

Si nos ocupamos de recuperar la opinión de los demás, sabremos trabajar en equipo, para de esta manera

Para lograr acuerdos en los grupos es necesario concientizar a sus integrantes sobre el grado de influencia que ejercen sus opiniones sobre el trabajo del grupo. De esa forma se puede dar una dimensión al liderazgo que cada miembro tiene dentro del grupo y sus responsabilidades. Con un clima de confianza personal, de valorización personal y un estímulo positivo, en el seno del grupo, y con una mejor capacidad de empatía entre los participantes del grupo puede crearse en las personas la capacidad, el equilibrio y la madurez suficiente para aceptar críticas, superar obstáculos, pesimismos, desánimos, censuras sociales, etc.

3.11 COMUNICACIÓN INTERNA EFICIENTE

10. Brindar un excelente servicio a los demás.

Ahora veamos el punto de vista de Michael Brand y Peter Jackson, en su texto Comunicación interna eficiente32 acerca de la comunicación al interior del grupo, desde la perspectiva de quienes tienen poder de decisión: los jefes.

Al trabajar en grupo, es muy importante que cada uno de sus miembros se conozca mutuamente, de tal modo que identifiquen sus motivaciones, deseos y esperanzas, angustias y temores con el fin de establecer una interrelación más profunda. Este mutuo conocimiento entre los miembros del grupo permitirá que liberen sus inhibiciones y se comuniquen abiertamente.

Reza un viejo refrán: “Todo marcharía bien si nos pudiéramos comunicar. El problema es que pocas veces lo hacemos”. En el fondo lo importante es que realicemos una comunicación eficiente; en la que el mensaje sea transmitido en forma efectiva y que suceda algo como consecuencia.

Una parte muy importante del trabajo en grupo es el diálogo entre sus miembros, pues de esto depende el logro de sus objetivos. Para acelerar el proceso de conocimiento en el grupo, es muy importante generar al interior del mismo un clima de respeto y confianza, donde cada uno de los miembros tenga oportunidad de hablar y de escuchar. Eso permitirá observar las cualidades y aptitudes de cada una de las personas que participan en el grupo.

Con una sólida y creativa comunicación con el personal de una empresa logramos mejorar su estado de ánimo al informarle adecuada y

32

91

BLAND, Michael; JACKSON, Peter. Comunicación interna eficiente. Colombia: Fondo Editorial Legis, 1992.


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

oportunamente sobre los planes vigentes y los prospectos de la empresa. Finalmente, el personal está aportando valor agregado al margen de utilidades de la empresa.

Un análisis de las necesidades, temores y esperanzas que pueden manifestar algunos grupos de empleados nos remiten necesariamente a las áreas donde éstos desempeñan su actividad. Para dicho análisis hay que tomar en cuenta las funciones de los cargos, la satisfacción de la actividad que realizan, los patrones profesionales que mejoran la actividad productiva, sueldo y prestaciones, y la intercomunicación e información entre los empleados.

En aras de lograr este objetivo es importante detectar cuál es el tipo de comunicación que se necesita. Para obtener este propósito, hay que tener en cuenta: a)

Los objetivos de la empresa.

b)

Cuáles son las capacidades de quienes desempeñan cargos individuales.

c)

Cuál es el tipo de demanda que el producto o servicio está cubriendo.

d)

Cuál es la relación entre quienes supervisan el trabajo del personal.

e)

Cuál es el tipo de comunicación que se efectúa entre los diferentes departamentos o áreas en las que se divide la empresa.

f)

Qué tipo de información es la que se comunica al personal.

g)

Cuál es la idea de calidad y excelencia con la que se trabaja.

h)

Cómo son resueltas las diferencias entre el personal y cuáles son los recursos que se utilizan.

i)

Cómo se calificaría el estado de ánimo con el cual el personal está trabajando.

El diálogo es un factor común a todas las empresas, sin importar su tamaño o nivel. La comunicación debe ser a todo nivel tan natural como tomar té o ir a recoger el sueldo. Si se trata de una organización hasta de unos 15 empleados se puede utilizar una comunicación informal. De ese número en adelante se requiere mayor planificación y estructura. Cuando el número de empleados rebasa los 90 o 100, es indispensable implantar un programa de comunicación con el personal, de lo contrario pronto aparecerán problemas de estado de ánimo entre los empleados. En este sentido es importante recordar que el orden lógico de los hechos para lograr comunicación eficiente es el siguiente:

Este es un proceso de diagnóstico a través del cual se puede caracterizar el tipo de comunicación de una empresa. Sin embargo, cabe hacer notar que dentro de una empresa existen diferentes grupos de empleados los cuales requieren información distinta y presentada en formatos diferentes. Por ejemplo: la distinción es obvia entre la gerencia y el personal en general pues requieren información diferente, no sólo en profundidad sino también en extensión.

1.

Deseo de comunicar.

2.

Tener un mensaje, y,

3.

Comunicarlo.

Al respecto, mucha gente no desea comunicar nada pero sí posee un mensaje que enviar, mientras que otros desean comunicar pero no tienen mensaje que transmitir. El deseo de comunicar nos remitirá a diferentes temas, para cada tema el comunicador necesita establecer el mensaje principal, los mensajes secundarios y el contenido general y las personas a las que les interesa comunicarlo.

92


RELACIONES HUMANAS

Los tipos de información que se transmiten pueden ser: -

La frecuencia de la comunicación depende de la importancia que tienen los datos o informaciones que son transmitidos.

operativa (instrucciones, asignaciones, ratificaciones, etc.), e

El primer ingrediente de la comunicación es la obtención de información. Posteriormente hay que convertirla en frases adecuadas claras y bien estructuradas en nuestro idioma; y después difundirlas.

informativa.

Al transmitir el mensaje, es necesario establecer el momento adecuado para emitirlo, de modo que logre el efecto que se requiere conforme a los planes y políticas de la empresa.

La brevedad del mensaje y la sencillez es importante en el lenguaje pues la facilidad que se tenga para entender un mensaje, depende del nivel de respuesta.

93


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 12 Una vez realizada la lectura de los puntos: 3.2 La formación y el desarrollo de equipos. 3.3 Proceso de transformación del grupo. 3.4 Comunicación en el grupo. 3.5 Comunicación interna eficiente. Es pertinente que elabores un resumen, destacando los aspectos principales, y que incluya tu opinión al respecto.

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

94


RELACIONES HUMANAS

3.12 TIPOS Y FUENTES DE CONFLICTOS EN EL GRUPO reales o percibidas, entre 2 o más facciones o partes. Cuando los intereses de las partes se excluyen mutuamente (esto es, cuando el logro de un objetivo de una facción es a costa del objetivo de la otra facción, o cuando las partes tienen valores diferentes) entonces, el tipo de interacción social que resulta entre las facciones es propicia a crear un conflicto.

Como pudimos apreciar en el punto anterior, debe existir comunicación integral en el grupo, tanto hacia arriba como hacia abajo. Como empleados o como jefes debemos mantenernos abiertos a todo tipo de comunicación que viene del exterior, dado que como miembros de un grupo, cabe estar atentos a todo lo que sucede alrededor nuestro, para detectar, desde el principio, cualquier tipo de conflicto.

Nuestra libertad nos permite advertir nuestros propios sistemas sociales. Por medio de ella:

Los conflictos se generan en principio por una pequeña diferencia. Diferencia que si no se arregla, estará afectando a todo el colectivo. Puede destruir relaciones amistosas con compañeros y jefes y hasta puede afectar nuestro estado emocional. El siguiente es resumen de un texto de Alan Filley denominado Solución de conflictos interpersonales33. Esperamos que lo disfrutes. Como humanos, vivimos dentro de una red de relaciones sociales, la mayor parte de las cuales parecen predecibles de manera casi mecánica y suaves en su funcionamiento. En nuestras vidas buscamos, establecemos y conservamos patrones predecibles con el fin de evitar la ansiedad de lo impredecible ya que, una vez establecidos estos patrones, se requiere de una menor liberación consciente cuando operan.

a)

Podemos descubrir los elementos de nuestros sistemas que aumentan la probabilidad de un conflicto.

b)

Podemos prevenir ciertos acontecimientos azarosos que crean alteraciones, y,

c)

Producir y mejorar sistemas para resolver conflictos que maximicen los beneficios y minimicen los costos de las facciones que entran en juego.

a) CLASES DE CONFLICTOS No todos los conflictos son de la misma clase. Algunos por ejemplo, siguen reglas definidas y no se les asocia típicamente con sentimientos de ira por parte de una de las partes, en tanto que otros suponen un comportamiento irracional y el uso de la violencia o actos destructores por parte de las facciones.

Actuamos bajo patrones predecibles cuando nos relacionamos con nuestra familia, cuando vamos al trabajo en la mañana, cuando desempeñamos una labor, cuando realizamos las compras en el mercado y cuando nos relacionamos con los demás. Pero, debido a que no somos únicamente mecánicos, sino también criaturas sociales dentro de un sistema, estos patrones no son absolutamente predecibles.

Por lo tanto, en un primer paso, distinguiremos entre conflictos competitivos y conflictos perturbadores. En situaciones competitivas, la victoria de una facción solo se confiere a costa de la pérdida total de la facción opuesta y la forma en que se relaciona una con la otra, está regida por una serie de reglas.

Entre nuestras diversas relaciones sociales hay algunas que implican diferencias, ya sean

33

95

FILLEY, Alan. Solución de conflictos interpersonales. México: Trillas, 1989.


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

necesaria para alcanzar el resultado deseado, el derrotar.

En estas situaciones competitivas, las facciones se esfuerzan por alcanzar metas que son mutuamente incompatibles. Cada una de las facciones aspira a ganar, en vez de ver por la derrota o la reducción del contrario. Las acciones de cada una de las facciones son seleccionadas bajo criterios basados en la probabilidad de que conduzcan a resultados exitosos, y la competencia termina cuando el resultado es obvio para ambas partes.

Para Alan Filley, la gran mayoría de los conflictos se pueden agrupar entre los competitivos y los perturbadores. La ira surge en un juego y causa destrucción. Un competidor cambia su comportamiento, de perseguir racionalmente una estrategia para ganar, a un acto de agresión irracional. Por lo tanto, los motivos de acción de las facciones y el grado de control estratégico que cada facción muestra, son factores importantes para determinar si un conflicto es competitivo o perturbador.

Por otra parte, en el conflicto perturbador las facciones no siguen una serie de reglas aceptables para ambos ni se preocupan primariamente por vencer. En cambio, sí pretenden reducir, derrotar, perjudicar o expulsar al contrario. Para ello, los medios utilizados son convenientes y la atmósfera es de tensión, ira o temor. En casos extremos, las facciones en conflicto perturbador, no seguirán un comportamiento racional y se comportarán de cualquier forma que sea

Para una elaboración más a fondo de las clases de conflicto, podemos describir la interacción entre las facciones de acuerdo a puntos: -

con intereses similares, y,

-

con intereses disímiles.

INTERESES SIMILARES DE LAS FACCIONES

BUSCAN RECURSOS QUE EN LA REALIDAD SON ESCASOS, O QUE ASÍ SON PERCIBIDOS

O BUSCAN RECURSOS ABUNDANTES

Cuando tienen una mutualidad de intereses, entonces la relación es competitiva.

Cuando las facciones buscan recursos abundantes y tienen intereses similares, lo más probable es que persigan la resolución de los problemas.

96

INTERESES DISIMILES DE LAS FACCIONES

Cuando las facciones buscan recursos que son escasos en la realidad, o que así los perciben, y tienen intereses diferentes, entonces su relación probablemente se caracteriza por ser una relación de peleas y destrucciones.

Cuando las facciones buscan recursos abundantes pero tienen intereses disímiles, su interacción no llegará a un acuerdo.


RELACIONES HUMANAS

perciben las facciones que entran en juego.

La competencia, la destrucción y la falta de acuerdo implican una pérdida o un triunfo (o por lo menos algún grado de triunfo o de pérdida de cada una de las facciones). Bajo este esquema de clasificación el conflicto ha sido definido en término de metas incompatibles y de valores diferentes, pero estas diferencias frecuentemente son percibidos y no son reales. Si las facciones opuestas no perciben más recursos escasos sino abundantes y reconocen la reciprocidad de sus intereses, es muy posible que un conflicto se transforme en solución de problemas.

3.

La interacción se caracteriza por un comportamiento destinado a derrotar, reducir o suprimir al oponente, o bien, al obtener una victoria mutuamente designada.

4.

Las facciones se enfrentan una a la otra con acciones y reacciones mutuamente opuestas.

5.

Cada facción intenta crear frente a la otra un desequilibrio o una posición de poder relativamente favorable.

b) EL PROCESO DE CONFLICTO Vamos a resumir las características de una situación de conflicto de la siguiente manera: 1.

2.

La definición del conflicto será la de un proceso que tiene lugar entre dos o más facciones.

Por lo menos (individuos o grupos) que participan en alguna clase de interacción.

Con el término FACCIONES nos referimos a individuos, grupos u organizaciones. Los seis pasos del proceso aparecen representados en la siguiente figura:

Las metas que se excluyen mutuamente o los valores que se excluyen mutuamente, o ambos, existen en la realidad o como los

1. CONDICIONES ANTECEDENTES

3. CONFLICTO SENTIDO

2. CONFLICTO PERCIBIDO

4. COMPORTAMIENTO MANIFIESTO

5. RESOLUCIÓN O SUPRESIÓN DEL CONFLICTO

6. CONSECUENCIAS DE LA RESOLUCIÓN

97


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

1. Las condiciones antecedentes son las características de una situación que por lo general conduce a un conflicto, aunque también pueden estar presentes en la ausencia de él. 2.

presentan menos oportunidades de desacuerdo. 2. Conflicto de interés. Cuando existe un desacuerdo en los intereses de las partes, habrá conflicto.

EL conflicto percibido es un conjunto de condiciones reconocido lógica e impersonalmente como conflictivo por las facciones.

3.

El conflicto percibido es una relación conflictiva personal que se expresa en sentimientos de amenaza, hostilidad, temor o desconfianza.

4.

El comportamiento manifiesto es la acción que resulta de una agresión, una competencia, un debate o una solución de problemas.

5.

La resolución o supresión del conflicto es el término del mismo, mediante un acuerdo entre todas las facciones o la derrota de una de ellas.

6.

La solución resultante comprende las consecuencias del conflicto.

3. Barreras de la comunicación. Cuando existen barreras de la comunicación también se presenta una situación de conflicto. Si las facciones están física o temporalmente separadas (por ejemplo el turno matutino y el vespertino) parece que aumentan las ocasiones para que se presente un conflicto, ya que existen mayores posibilidades de malos entendidos. 4. Dependencia de una parte. Cuando una parte depende de la otra, también existe conflicto. Si una parte confía a otra el desempeño de una tarea o el abastecimiento de recursos necesarios, aumenta la oportunidad de que se presente un conflicto. 5. Diferencias en la organización. Existirá conflicto cuando el grado de diferenciación en una organización aumenta. Se ha probado que cuando la gente trabaja dentro de organizaciones complejas, las medidas del conflicto se relacionan con el número de niveles de organización, de distintas especialidades de trabajo representadas y el grado de división de la fuerza de trabajo en la organización.

Es necesario comprender los factores que conducen a un conflicto con el fin de minimizar su ocurrencia. c) LAS CONDICIONES ANTECEDEN AL CONFLICTO

QUE

A continuación enumeramos mueve características de relaciones sociales asociadas con diversas clases o grados de conducta conflictiva.

6. Asociación de las partes. Habrá conflicto en la medida en que aumenta el grado de asociación de las partes. El grado de asociación, tal como aquí se usa, se refiere tanto a la participación de las partes en la toma de decisiones como a las relaciones informales entre ellas. Cuando las facciones toman decisiones conjuntamente, la posibilidad de que se dé un conflicto es mayor; lo cual explica la renuencia de algunos gerentes a hacer participar a otras personas en la toma decisiones. Sin embargo, como los grupos generalmente toman decisiones de alto nivel, el no tenerlos en cuenta para estos fines puede

1. Jurisdicciones ambiguas. Cuando los límites de la jurisdicción de cada una de las facciones son ambiguos, el conflicto será mayor. Es así que, cuando dos facciones tienen responsabilidades relacionadas, sin que sus fronteras estén claras, hay más posibilidades de conflicto entre ellas. Y, por el contrario, cuando sus papeles están definidos claramente, entonces cada una de las facciones espera un cierto tipo de comportamiento por parte de la otra, y se 98


RELACIONES HUMANAS

las relaciones, y reducen la necesidad de tomar decisiones arbitrarias. Por otra parte, los mecanismos reguladores aumentan el grado de control sobre las facciones, aunque este control puede ser objetado. Si la adhesión a reglas o la imposición de ellas viene a ser discrecional, se crean nuevas fuentes de desacuerdo. Además, si las facciones presentan grandes necesidades de autonomía y autocontrol individuales, es probable que la presencia de procedimientos reguladores conduzca a un conflicto.

resultar costoso en términos de juicios de bajo nivel por parte de ellos, así como de insatisfacción por parte de los empleados. Una opción lógica sugeriría que, en donde tiene lugar la toma de decisiones participativa, las facciones necesitan ser hábiles en la solución de conflictos. Las medidas generales del conflicto están relacionados en forma positiva con el grado de participación, aunque los grandes incidentes conflictivos disminuyen a medida que aumenta la participación. 7. Necesidad de consenso. Si el consenso entre las partes es necesario, se presentará una situación de conflicto. Cuando todas las partes deben concordar en una decisión, por lo menos hasta el punto en que ninguna persona sienta que la decisión tomada es inaceptable, no es raro que se manifiesten desacuerdos. Aunque es posible evitar conflictos si se cuentan con medios, tales como: la votación o la adjudicación para tomar decisiones sin la confrontación del consenso. Sin embargo, como veremos posteriormente, estos medios no carecen de consecuencias indeseables.

9. Conflictos previos no resueltos. A medida que aumenta el número de conflictos previos no resueltos se manifestará en una situación de conflicto. En ocasiones, aunque se haya dado solución, existen factores que pueden desembocar en nuevos conflictos. Así es como la supresión de conflictos mediante el uso del poder o la existencia de compromisos que no han cumplido las facciones, crean condiciones y expectaciones que conducen a un comportamiento que auspicia un conflicto ulterior. Las condiciones antecedentes no conducen necesaria y directamente a un conflicto, sino que son condiciones que sólo posibilitan el surgimiento de conflictos. El desarrollo ulterior de éste, depende de la percepción de las condiciones existentes y de las características actitudinales de las facciones.

8. Regulaciones comportamentales. También habrá conflictos en donde se imponen regulaciones al comportamiento. Los mecanismos reguladores incluyen procedimientos estandarizados, reglas y políticas; además, cumplen con dos funciones al mismo tiempo. Por una parte, reducen la probabilidad de conflicto, dado que predicen

99


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 13 A) Una vez que conocimos sobre los procesos de conflicto en el grupo, contesta las siguientes preguntas: 1.

Describe cuáles son las clases de conflicto.

2.

La interacción entre las facciones, puede dividirse en dos:

Con____________ _________________; y, Con____________ _________________ 3. Menciona las seis partes del proceso de conflicto: B) La siguiente actividad tiene que ver con la detección del conflicto. Te solicitamos que leas muy bien las instrucciones, a fin de que puedas resolverlo. No se requieren cualidades de liderazgo, pero te recomendamos, que participen personas que conozcas y sean de tu confianza. Pueden ser amigos, compañeros de trabajo, etc. CONTEXTO DEL EJERCICIO: El siguiente ejercicio requiere que las personas dentro de un grupo ubiquen las condiciones CONFLICTIVAS y las COOPERATIVAS en cualquier organización; y después, que identifiquen de entre esas condiciones las que se aplican a su oficina en particular. El resultado del ejercicio debe ser una mayor dedicación a la cooperación dentro de tu espacio laboral, es decir, el archivo. META: Ilustrar las condiciones que dentro de un archivo contribuyen al conflicto o a la cooperación. CONDICIONES DEL GRUPO -

6 personas que sean miembros de la misma oficina. TIEMPO REQUERIDO

-

Aproximadamente una hora. MATERIALES NECESARIOS

-

Una hoja en blanco por cada persona.

-

Un lápiz por cada persona.

-

Un pizarrón, o una cartulina.

100


RELACIONES HUMANAS

-

Un gis, o un plumón para la cartulina. DISPOSICIÓN FÍSICA

Una sala con sillas. Una pared para pegar la cartulina o el pizarrón. Cada persona se sienta en cada silla. INSTRUCCIONES En 10 minutos deben anotar lo siguiente: A tres personas debes darle las siguientes instrucciones: - Hacer un listado de 10 puntos con aspectos que mejoren la creatividad, la individualidad y la confianza dentro de la oficina. TIEMPO 10 MINUTOS. A las otras tres personas, se les da la siguiente instrucción: - Hacer un listado de 10 puntos donde anoten aspectos que reducen la confianza y aumentan los conflictos provocados por la inseguridad. TIEMPO 10 MINUTOS. De estos listados se deben discutir en grupo cómo mejorar la creatividad, la individualidad y la confianza entre ellos. La discusión debe llegar a acuerdos. La actividad puede durar hasta una hora. COMENTARIOS SOBRE EL EJERCICIO En el ejercicio se encuentran muchas de las condiciones que provocan un conflicto. Además, proporciona a la gente una imagen de su propia organización en esos términos. La amenaza y la tensión se reducen al mínimo al despersonalizar los problemas, pues están enlistadas en forma impresa y son producto de un grupo. NOTA Si consideras que en tu archivo hay demasiadas tensiones, puedes hacerlo con gente de otros departamentos o incluso en otras oficinas que conozcas. Dado que no tienes los elementos teóricos para manejar técnicas o dinámicas de grupo, es importante que el grupo que selecciones, sea conformado por familiares, amigos o compañeros de trabajo de tu confianza. Incluye tus impresiones y lo que consideres pertinente.

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

101


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

UNIDAD 4: RELACIONES HUMANAS: SOCIEDAD

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Ø

CONOCER EL PAPEL QUE JUEGAN LAS ASOCIACIONES EN LA SOCIEDAD.

TEM AS

4.1 Las organizaciones como medio de relación entre el individuo y la sociedad. 4.2 ¿Cómo surge una organización? 4.3 La motivación como elemento en las relaciones humanas en la organización. 4.4 El contexto social y la desigualdad entre los hom bres. 4.5 El consejo internacional de archivos.

102


RELACIONES HUMANAS

Los grupos denominados asociaciones, son el punto donde convergen todas las opiniones y rasgos que caracterizan a una sociedad en particular. Algunas profesiones (que a su vez son asociaciones de profesionales) se han cohesionado de tal manera, que en México ya existe reconocimiento a nivel nacional, dando origen a grupos que representan los intereses de dichas profesiones en el extranjero. Según la Dirección General de Profesiones de la SEP son las profesiones como arquitectura, ingeniería, actuaría, agronomía, derecho, odontología, psicología, enfermería, medicina, veterinaria y farmacia las que han consolidado: 34

1

*

El diseño de un examen único de certificación nacional que permita que los reactivos se adecuen cada cierto número de años y los profesionistas se encuentren sometidos a dichos períodos de aplicación.

*

La participación activa en encuentros internacionales tales como congresos, proyectos de investigación interdisciplinarios, certificación de carreras, educación a distancia con el apoyo de las telecomunicaciones, educación continua, etc.

Los anteriores puntos y otros más se encuentran a discusión en la actualidad, lo que hace a las profesiones más dinámicas, activas en sus procedimientos y acuerdos y con una presencia social más sólida y reconocida.

*

Un registro nacional de egresados, profesionales, no profesionales, alumnos y docentes en todo el país, independientemente de títulos (pasantes, especialistas, licenciados, posgraduados, etc.) y el origen institucional de sus egresados (ya sean universidades públicas o privadas).

El ejercicio profesional, asociado intrínsecamente con la educación superior, permite al estudiante entrar en un proceso de formación que antecede al momento de prestar sus servicios. En este contexto se está adhiriendo a una nueva cultura que integra: formación, ejercicio profesional y evaluación.

*

La creación de comités de Educación, Práctica Profesional y Mecanismos de Evaluación a nivel nacional; representados y reconocidos por universidades y organismos gubernamentales estadounidenses, canadienses y europeos.

«La Dirección General de Profesiones de la SEP, es la dependencia del Ejecutivo Federal creada en 1945, que tiene a su cargo fundamentalmente, la función de vigilar el ejercicio profesional y de fungir como enlace entre el Estado y los Colegios y organizaciones de profesionistas.

* La creación de comités para la práctica internacional de la profesión y el reconocimiento a la figura de esa profesión como tal, independientemente de donde haya estudiado y se proponga trabajar o realizar estudios de posgrado, ya sea nivel local o extranjero.

Si bien es cierto que la competencia en materia de ejercicio profesional es local, los Estados en ejercicio de su Soberanía tienen celebrados convenios de coordinación con la SEP a partir de 1974 para que exista un Registro Profesional Nacional; por lo que es la Dirección General de Profesiones quien a nivel nacional registra Títulos y expide Cédulas Profesionales, los cuales tienen validez en toda la República.

Dirección General de Profesiones. «Las profesiones ante el Tratado de Libre Comercio». Colegios y Profesiones. México: SEP, DGP. (4) octubre-dic., 1994: p.p. 15-24. / p.17.

La responsabilidad moral que tiene todo profesionista implica, entre otras, la obligación 103


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

de mantener la capacidad y competencia en la presentación de su servicio.”2

los avances de la tecnología en sus respectivas áreas.

Es la participación constante de los egresados, sus asociaciones, colegios profesionales y escuelas, quienes redefinen un nuevo perfil a las carreras.

Pero, ¿cómo se organizan los profesionales de una actividad o rama del conocimiento? ¿De dónde o cómo surge la asociación de profesionales?

Indudablemente no se puede tener una visión del desarrollo de las carreras sino se adaptan las profesiones a la incorporación de

En esta unidad, veremos el grupo en la sociedad, es decir, aquella organización que representa los intereses de su grupo.

2

Ibidem, p.17. 104


RELACIONES HUMANAS

4.1 LAS ORGANIZACIONES COMO MEDIO DE RELACIÓN ENTRE EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD. Leamos el siguiente resumen de un fragmento de Psicología de la Organización3, en donde Edgar Schein explica brevemente por qué nacen las asociaciones.

Las anteriores distinciones que tiene un sujeto en la sociedad, derivan de la DIVISIÓN DEL TRABAJO, que es la tercera propiedad común en las organizaciones humanas. Unida al concepto de coordinación y al de logro de objetivos comunes, subyace la idea de que si cada persona hace lo que le corresponde, se lograrán y alcanzarán más rápido los objetivos.

La idea de organización supone que el ser humano es incapaz de satisfacer sus necesidades de alimentación, vestido y protección por sí solo. Particularmente, en la sociedad moderna, el hombre se encuentra más vinculado a las relaciones con personas de diferentes grupos sociales. La mayor organización, es decir, la sociedad, hace posible que a través de la coordinación de cada uno de sus miembros puedan satisfacer sus necesidades de alimento y trabajo, de seguridad y de afecto. La idea básica de una organización es la del esfuerzo coordinado para la ayuda mutua. Esta coordinación tiene que ver con objetivos, tanto personales como grupales, que conllevan a un beneficio para todos.

La división del trabajo está asociada a la diferenciación de funciones. La organización alcanzará más rápidamente sus objetivos si establece los tipos de tareas, y los recursos humanos son los adecuadamente repartidos. En la sociedad occidental, existen mayoritariamente dos grupos, los cuales mantienen un equilibrio en la sociedad. El grupo económico está dirigido a sustentar a la sociedad mediante la regulación de los bienes y a la compra-venta de los mismos. El otro grupo vendría siendo el político, que regula las acciones gubernamentales. La economía de un grupo social tiene como función primordial sostener y proveer el alimento, los bienes y servicios para los miembros de una comunidad. Dicha organización genera empleos y dinero para que cada participante de esa sociedad, tenga acceso a los bienes y servicios. El grupo político sirve para regular la sociedad, brinda seguridad y protección a sus miembros y coordina todas sus instituciones. Legisla y aplica leyes que mantienen una igualdad entre todos sus miembros. Un tercer elemento entre el grupo político y el económico, se encuentra en la educación. Este grupo mantiene y asegura el continuo crecimiento y reproducción del aparato social, capaz de sustentar las políticas y la economía de un país.

El mundo está compuesto por infinidad de grupos linguísticos y culturales. Dentro de estos grupos se encuentran las naciones y sociedades unidas por culturas y lenguas comunes, así como por objetivos económicos y políticos afines. Dentro de cada sociedad o nación existen instituciones y organizaciones económicas, políticas, religiosas y gubernamentales. Dentro de cada una de ellas, existen otras más pequeñas pero igual de importantes, como entidades comerciales, partidos políticos, comunidades religiosas, entre otras. Finalmente, dentro de éstas se encuentran las personas a las que se les asignan funciones de dirección y funciones de realización o ejecución de una actividad. Por ejemplo, los obreros en las fábricas, el departamento de policía de una ciudad, el sacerdote en una parroquia, etc.

3

105

Cfr. SCHEIN, EDGAR H. Psicología de la organización. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1993. p.11-33.


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

A medida que un grupo social se diversifica, la complejidad del mismo hace que las fórmulas de organización del trabajo se separen y formen, aparentemente, grupos inconexos con funciones muy diferentes entre sí. Surge entonces la necesidad de una fuerza integradora capaz de mantener el orden y el estatus entre sus miembros: esta es la jerarquización. La autoridad otorgada entre los grupos y subgrupos guía, controla, limita, informa y coordina, para que se alcancen los fines de manera más rápida y eficiente.

social, la formal y la informal. Las organizaciones sociales son patrones de coordinación que surgen espontánea o implícitamente de la interacción humana sin que implique una coordinación racional para el logro de objetivos explícitos comunes. Existen diferentes tipos de organizaciones sociales, como la familia, los clubes, etc.; una organización formal, por otro lado, puede ser de entidades comerciales, sindicatos, etc. Un grupo de amigos pueden coordinar sus actividades y tener un objetivo común implícito - como divertirse -, a este grupo podría denominarse organización informal.

La organización, por tanto, es la coordinación planificada de las actividades de un grupo de personas para procurar el logro de un objetivo o de un propósito explícito y común, vía la división del trabajo y sus funciones, y coordinada por una jerarquía de autoridad y responsabilidad.

El término organización informal se refiere a patrones de coordinación que surgen entre los miembros de una organización formal y que no están estipulados en el manual de roles y actividades. El manual de la organización requiere la coordinación de sólo ciertas actividades.

La anterior definición no especifica que las actividades de una organización puedan ser realizadas por una misma persona. Desde el punto de vista de la organización, basta solo con enunciar las actividades o roles que se tienen que desempeñar para que un objetivo se logre. Quien haga qué puede no ser importante para la organización, a pesar de que sí puede ser pertinente en términos de cómo funciona realmente la organización.

Si ese grupo de amigos se reúne y deciden organizarse y formular explícitamente objetivos y de manera formal acuerdan ciertos patrones de coordinación y establecen un nivel jerárquico, entonces este grupo de amigos se convertirá en una organización formal. Por razones de diversa índole, los actores humanos que desempeñan los roles organizacionales rara vez se limitan a realizar actividades que su propio rol estipula aparte de las relaciones formales que se establecen entre dos personas; por ejemplo, dos obreros que pueden juntarse para ir a comer, quejarse del trabajo, acompañarse en el autobús a la hora de la salida, y así establecer una red de relaciones informales que trascienden más allá de las que formalmente se requieren y repercutirán, en mayor o menor medida, en el rendimiento del trabajo. Este tipo de relaciones, surgen en toda organización formal, y es por eso que, los más importantes problemas psicológicos de una organización, surgen de la compleja interacción entre la organización formal e informal.

Preciso porque la organización está caracterizada fundamentalmente por roles y por un manual para su coordinación, su existencia no depende de quién esté en ella y puede subsistir aunque se releve a todos sus miembros. Si los roles que la organización requiere se conservan en documentos o en las memorias de dirigentes, padres de familia o maestros, la organización puede seguir existiendo de generación en generación, con solo asignarle esos roles a los nuevos miembros. Las organizaciones pueden estar por tanto, separadas en tres formas: la organización 106


RELACIONES HUMANAS

La forma de visualizar una organización formal, es a través de su organigrama. En ese cuadro se puede observar el nivel jearárquico de cada puesto, pero no se pueden apreciar las actividades que realizan en concreto sus miembros. Es posible que el organigrama brinde una descripción incompleta de cómo funciona realmente una organización, pero nos permite ubicar con certeza, cómo se define y se ubica el status en ella. Para poder tener completo un panorama, es necesario contemplar las tres dimensiones básicas de la organización:

107

a)

La dimensión jerárquica, que muestra niveles relativos en la misma forma que aparecen en el organigrama.

b)

Una dimensión funcional, que muestra los diferentes tipos de trabajo que se tienen que realizar, como diferentes porciones ó “pedazos” de un pastel.

c)

Una dimensión de inclusión o centralidad, dada por la medida en que cada persona se acerca o se aleja de la columna vertebral de la organización.


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

4.2

¿CÓMO SURGE UNA ORGANIZACIÓN? Básicamente se pueden enumerar 5 problemas emanados del establecimiento de relaciones humanas en una organización:

Una organización surge primero como idea de una o varias personas. Se reconoce que uno de los problemas primordiales de cualquier organización, es el proceso por medio del cual una o más personas transforman una idea en un manual de actividades que dos o más personas van a realizar.

(1) Problemas que se presentan en la creación y diseño de la organización; (2) Problemas que se presentan en el reclutamiento, selección, entrenamiento, socialización y ubicación del recurso humano;

El inventor en la cochera que decide reunir cinco personas en un taller y empezar a construir su invento; el activista social que funda un nuevo club o una organización política en su universidad; el líder religioso que gana adeptos con su prédica y finalmente establece su propia iglesia; el joven maestro con visión que decide abrir su propio colegio, están todos creando nuevas organizaciones. Una organización puede ser fundada por unas personas y pueden abandonarla, morir o ser reemplazadas por otras que retomen las riendas de la misma.

(3) Problemas que surgen del contrato psicológico entre el individuo y la organización; es decir, cómo se delega la autoridad dentro de la organización y cómo puede el individuo ejercer alguna influencia en la misma; (4) Problemas que se presentan en la integración de las diferentes unidades de una organización compleja y que implican esencialmente el mejoramiento de las comunidades entre las varias organizaciones informales que existen dentro de la estructura formal; y,

La cuestión es que muchas organizaciones persisten a lo largo de mucho tiempo, y esto se debe a la capacidad de transformación y consolidación de la misma. Otras organizaciones aparecen y desaparecen, haciendo de sus miembros, emigrantes a organizaciones más estables. Muchas organizaciones, por otra parte, han desarrollado rutinas, normas y formas de hacer cosas, tradiciones, reglas, descripciones de cargos, su propio vocabulario y otros patrones que cualquier persona que desee entrar a la organización debe aprender.

(5) Los problemas que surgen de las necesidades que tiene la organización para ser eficiente, sobrevivir, crecer y desarrollar su capacidad de adaptación y de manejo del cambio en un mundo con nuevas tecnologías e introducción de mecanismos nuevos.

108


RELACIONES HUMANAS

4.3 LA MOTIVACIÓN COMO ELEMENTO EN LAS RELACIONES HUMANAS EN LA ORGANIZACIÓN Existen diversas corrientes sobre la motivación en las organizaciones cuyo interés radica en explicar la conducta de la gente al interior de la misma. Así, es posible identificar las motivaciones económicas y las motivaciones generadas a partir del ascenso en diversos puestos; pero no son sólo estos factores los que influyen para que una persona esté motivada en el trabajo. También pueden estar presentes factores como respuestas aprendidas que reflejan nuestra cultura, la situación familiar, las condiciones socioeconómicas, entre otros.

enfurecerse y dejar el trabajo si un jefe la insulta o la trata en forma despótica; una persona probadamente honrada puede robarle a la compañía en caso de enfermedad grave en casa; un trabajador perezoso puede de pronto convertirse en un gran trabajador, si el compañero de al lado deja el puesto vacante; una persona que nunca quiso viajar para la compañía de pronto quiere hacerlo porque ve la posibilidad de viajar con sus hijos; un trabajador cualquiera puede ser altamente eficiente para un jefe que lo trata bien, pero puede convertirse en una saboteador cuando sospecha que el tratamiento que se le da, es injusto. Con estas y muchas otras formas se puede esquematizar y plantear la gran diversidad de relaciones humanas que pueden surgir en las organizaciones.

La motivación puede ser explicada a partir de nuestras propias palabras con base en la PERCEPCIÓN que cada persona tiene de su situación laboral. Frases como: “yo vengo de una condición humilde y necesito alcanzar el éxito a toda costa para no verme en una situación apurada”; o, “yo necesito mayores ingresos porque mi responsabilidad es muy alta”, demuestran la percepción que se tiene del empleo. La percepción de contar con más dinero o de un ascenso parte de cómo se relaciona esa persona con el puesto y con las demás personas dentro de un nivel jerárquico definido.

Los sociólogos tienen un concepto llamado “la definición de la situación”, que quiere decir que los seres humanos siempre están funcionando en algún tipo de situación cuyo significado está definido por percepciones colectivas y por los supuestos y expectativas que se tienen sobre esa situación. Nunca funcionamos en un vacío social. Siempre nos estamos moviendo de una situación a otra y la forma como reaccionemos y las motivaciones que tengamos dependerán en gran parte de cómo definamos y estructuremos esa situación. Cuando nos encontramos con situaciones nuevas –por ejemplo cuando iniciamos un nuevo trabajo o cuando ingresamos a una organización diferente- el proceso de SOCIALIZACIÓN se puede definir particularmente como el proceso por medio del aprende cómo insertarse considerando un determinado aspecto de la situación (qué debo de hacer cuando el jefe dirige ciertas órdenes, qué tanto se debe trabajar en horarios después de las labores, etc.).

A pesar que los seres humanos pueden empezar con tendencias biológicas y genéticas muy similares, desarrollan patrones diferentes de necesidades, motivaciones, talentos, actitudes y valores que reflejan el tipo de crianza particular y la situación sociocultural en la que se encuentran. El origen de la naturaleza humana no es sólo biológica, sino que existen determinantes SITUACIONALES en CORRESPONDENCIA A UN ROL. Por ejemplo, una persona que es normalmente tranquila puede de pronto 109


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

Si se quiere entender cómo reacciona una persona ante una determinada situación y el porqué lo hace, primero tendremos que conocer, cómo esa persona define la situación.

El orgullo y la dignidad son dos sentimientos muy fuertes y el deseo que uno tiene de mantener su dignidad o de no perder el respeto ante los demás, puede ser un motivador más poderoso, que cualquiera de los que típicamente nos ofrecen los psicólogos de la personalidad.

La perspectiva de las relaciones humanas en el grupo o la organización se debe triangular tomando en consideración los aspectos psicológicos, sociológicos y situacionales.

Cuando una persona entra en crisis en una organización, puede manifestarlo de diferentes maneras; esas conductas suelen ser etiquetadas como “inestabilidad emocional” y provocan el aislamiento y la suspensión del contrato. El dirigente de una organización debe permanecer alerta a este tipo de cambios y no predicar las decisiones de la teoría motivacional sin aplicarla a estos casos concretos. Realmente, lo que necesita es afrontar el problema y darle solución lo más pronto posible.

Algunas de las respuestas humanas más previsibles se observan en la interacción entre una persona y otra, y algunas de las motivaciones humanas más duraderas se derivan de los encuentros inmediatos que se dan entre esas mismas personas. Los antropólogos enuncian que a partir de ciertas conductas fácilmente observables (como el enojo) se puede alterar una relación amistosa al grado de romper todo tipo de comunicación.

110


RELACIONES HUMANAS

4.4 EL CONTEXTO SOCIAL Y LA DESIGUALDAD ENTRE LOS HOMBRES ¿Por qué existe la desigualdad social? Desde la antigüedad hasta nuestros días hay quienes la consideran como algo natural y hasta necesario, y otros que lo consideran uno de los atrasos más flagrantes que enferman a los sistemas económicos actuales. Los filósofos griegos tuvieron esta controversia, por un lado Platón sostenía el concepto de instituciones homogeneizadoras para dar mayor igualdad a los hombres, mientras que por otro, Aristóteles tomaba a la desigualdad como algo natural en la sociedad. En forma decisiva quienes han contribuido más a sostener la desigualdad entre los hombres son los científicos que han difundido los avances en genética y en psicología, ciencias que lo han comprobado ampliamente. Dados estos criterios, se acepta que cada individuo es único, por lo tanto, basar la igualdad social en la igualdad individual, sería insostenible. Los esfuerzos de los filósofos griegos por demostrar la igualdad humana no quiere decir que cada persona sea igual en su constitución y su psicología, ni que se coarte el derecho de cada individuo a tener su propio estilo de vida mientras no lastime el bien común.

Una vez analizadas las diferencias individuales, pasemos a examinar el medio ambiente económico, social y cultural en el que se mueve el hombre contemporáneo en la mayoría de los países del mundo occidental, donde el contexto social esta caracterizado por una estructura y relaciones desiguales entre las personas, los grupos y las naciones. Tal como se apuntó anteriormente, el contexto social en el que se mueven las personas está formado principalmente por instituciones tales como la familia, la religión, la educación, el gobierno, las empresas y el ejército. El orden económico es el que modela la organización social, jurídica y hasta ideológica de los grupos sociales. Las relaciones económicas de producción y distribución de los bienes, los servicios y los ingresos, marcan la pauta a las relaciones humanas, al desarrollo de intereses, motivaciones y modos de actuar de las personas. En la sección anterior se examinaron las diferencias individuales y se llegó a la conclusión de que la personalidad es producto no solo de la herencia, sino también del ambiente físico y social; siendo las contribuciones genéticas tan ricas y los medios ambientes tan diferentes, cada uno de los individuos será único. No obstante, la existencia de diferencias individuales no quiere decir desde el punto de vista moral, que la injusticia y la desigualdad deban ser el común denominador de las relaciones humanas.

El que la mayoría de las religiones y de las legislaciones actuales consideren a los hombres iguales ante los ojos de Dios o ante los de la ley, no quiere decir que biológica y mentalmente sean considerados iguales. Requieren un trato distinto pero al mismo tiempo que contribuya a igualar su circunstancia y oportunidad.

La desigualdad social constituye un problema de dominación económica y social, y no un problema técnico. Aún cuando la tecnología puede ayudar a conseguir un nivel de bienestar más alto, no existe garantía de una equitativa distribución del mismo si los hombres no deciden hacerlo; esto es un problema de carácter moral pues intervienen elementos de justicia y distribución equitativa del ingreso.

Por ejemplo en cuestiones económicas, si un hombre rico tiene más posibilidades de adquirir más bienes en comparación a un hombre que no lo sea, no quiere decir que tenga acceso a todo lo que él quisiera pues el hombre rico tiene también más gastos y en consecuencia su capacidad de ingreso debe mantenerse para poder cubrirlos.

111


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

De nueva cuenta, los argumentos que basan la igualdad de los individuos en la sociedad en racionalizaciones de similitud de capacidad, habilidad, inteligencia, etc., están fuera de toda realidad. Sin embargo, el problema persiste y sólo puede valorarse a través de un juicio moral y la aplicación de normas éticas, que regulen los cauces de actuación de los individuos y los grupos.

que no lo afectara, no habría tanto problema. Por ejemplo, si solo una minoría tiene oportunidad de asistir a la universidad, aquellos que no la tienen pueden estar en el futuro en una posición más baja de la que tenían debido a su ignorancia y a que las oportunidades que da el sistema, requieren calificaciones cada vez más altas, impuestas por la mejor preparación de la minoría.

La esencia de los factores nocivos en la desigualdad social consisten en la explotación económica de unos grupos por otros, la cual da lugar a un ejercicio indiscriminado de poder. Lamentablemente, las diferencias económicas son usadas en beneficio propio y en detrimento del ajeno, convirtiéndose en el principal problema de la desigualdad social. La acumulación de riqueza brinda a la vez la oportunidad de mayores ingresos y la aplicación de mayor poder, transformándose, en algunas ocasiones, en un ciclo autosostenido de crecimiento de la riqueza y el poder.

En suma, como el individuo vive en sociedad, no puede perder de vista la interdependencia que tiene con todas las demás personas. La sociedad constituye un sistema cuyo objetivo debería ser el logro del desarrollo integral de sus miembros. Si el sistema permite el atraso de una parte de sus elementos humanos, lo más seguro es que se generen fuerzas en favor de la desigualdad social. Por lo tanto, cada persona debe recordar que su contribución al bienestar general, el respeto a la dignidad humana y los derechos de los demás son prerrequisitos para una convivencia más igualitaria.4

Si el desarrollo individual fuera independiente del desarrollo social, es decir

4

Cfr. SORIA, Op. cit. Capítulo 3. 112


RELACIONES HUMANAS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 14 AHORA VAMOS A CONTESTAR ALGUNAS PREGUNTAS 1.

¿Qué son las organizaciones formales y las informales?

2.

¿Dónde surge la organización social?

3.

¿Consideras que los archivistas deben estar organizados en una asociación? Argumenta tu opinión.

4.

¿Perteneces a alguna asociación de archivistas? Si la respuesta es positiva, comenta cuál es y cómo es su estructura.

5.

Existe una asociación internacional de archiveros. ¿Crees que en esa asociación existan intereses comunes para los archivistas mexicanos?

6.

¿Perteneces a algún tipo de asociación? (puede ser religiosa, recreativa, deportiva, etc.) Si la respuesta es positiva, menciona tus principales actividades.

7.

¿Consideras que las asociaciones puedan ayudar al bien común de personas interesadas en ciertos aspectos, como pueden ser convocar y reunir a los archivistas del país? Argumenta tu respuesta.

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

113


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

4.5

EL CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS

Vamos a dar como ejemplo de lo que leímos antes acerca de las organizaciones sociales, el caso del Consejo Internacional de Archivos (ICA), que representa el órgano mundial de la comunidad archivística dedicada a la preservación, desarrollo y uso de la herencia archivística de la humanidad.

un programa de cooperación entre todas las naciones europeas; un programa de desarrollo profesional y una serie de proyectos especiales, destinado a preservar y promover el conocimiento de los archivos. El ICA está organizado en una asamblea general y cuenta con delegados y comités. La asamblea se concentra en un congreso y cuenta con un presidente y cinco vicepresidentes quienes representan a todos los representantes de los archivos. Existe también un comité ejecutivo y una asamblea anual denominada mesa redonda de archivos.

La dirección electrónica en donde podrás encontrar más información sobre este organismo, es la siguiente: http:// www.archives.ca/ica/ El ICA ayuda a promover la conservación, desarrollo y uso de los archivos preponderantemente históricos. La idea de contar con un consejo de carácter mundial que regule la actividad archivística nació a fines de la Primera Guerra Mundial, pero se concretó la idea hasta que apareció la UNESCO en 1948.

El comité ejecutivo está conformado por:

En efecto, el 9 de junio de 1948 se reunieron archivistas representantes de diversos países para conformar el “International Council of Archives”, cuyo primer presidente sería Charles Saraman, director general de los archivos franceses. La primera asamblea que tuvo el organismo fue el 21 de agosto de 1950. Desde entonces el ICA brinda a los responsables de archivos, directores, profesionales, y cualquier persona interesada en el tema, apoyo y membresía en su ámbito de trabajo. El ICA agrupa a más de 1450 miembros en 170 países y territorios, lo que la hace de carácter internacional.

*

El comité de desarrollo de archivos;

*

El programa que da soporte a las comisiones;

*

El programa de manejo de las comisiones;

*

El coordinador del programa europeo; y,

*

Las secciones regionales, que se eligen de acuerdo a las regiones participantes en el mundo.

Las actividades se planean de acuerdo a calendarios preestablecidos y su máximo foro es la conferencia anual, que generalmente se realiza en países europeos. ¡Qué tal!, ¿cómo ves que los archivistas están organizados en una comunidad mundial? ¿Te gustaría conocer más aspectos sobre este organismo? Podrías establecer contacto con ellos para que te incluyan en un directorio y puedas intercambiar información.

Como organización no gubernamental, se mantiene alejada de decisiones políticas y todo tipo de partidos. ICA trabaja en cooperación con organismos como la UNESCO, el Consejo de Europa y organismos no gubernamentales. También mantiene un programa de publicaciones y conferencias; un calendario de promoción de sus actividades;

ESE ES EL OBJETIVO DE LAS ASOCIACIONES. EL QUE LAS PERSONAS SE COMUNIQUEN ENTRE ELLAS ALREDEDOR DE UN INTERÉS COMÚN. 114


RELACIONES HUMANAS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 15 AHORA PASEMOS A UN TEXTO QUE COMPLEMENTA LO EXPUESTO SOBRE EL ICA. SON LAS PALABRAS DE CLAUSURA DE UN EVENTO DE ARCHIVISTAS, LLEVADO A CABO EN MONTREAL EN 1992.5 TE INVITAMOS A LEERLO. AL FINAL CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1.

¿Te gustaría pertenecer a alguna asociación de archivistas? Explica porqué.

2.

¿Consideras que los alumnos, profesores y egresados de la ENBA deban estar reunidos en una asociación?

3.

Plantea un plan de acción en el que enlistes, y describe brevemente, DIEZ acciones para promover una Asociación Nacional de Archivistas.

4.

Seguramente, dentro de las acciones propuestas, consideraste la formación de un directorio de estudiantes de las diferentes modalidades. ¿Qué datos solicitarías para tu directorio?

5.

¿Consideras que debiera haber intercambio con otras escuelas de archivistas existentes en Estados Unidos, Canadá y América Latina y por qué no, hasta una asociación de escuelas de archivistas de todo el continente americano?

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

5

115

Revista ALA. (13) enero-julio, 1993: p.p.7-9.


Presidente del CIA define propóstios y tareas del organismo a su cargo (1) La Profesion más bella del mundo. Jean Pierre Wallt (2)

Cae esta noche el telón sobre el XII Congreso Internacional de Archivos, que se convierte a su vez en archivo, pero en archivo vivo, asunto de archivistas.

suscitar una reflexión permanente sobre la tarea a cumplir y su papel en la gestión, acceso y preservación de la información.

Este Congreso alimentó, y dio vida, energía y dinamismo a nuestros esfuerzos profesionales y a las soluciones que debemos elaborar para resolver los problemas achivísticos de nuestro tiempo, solucines sin las cuales las generaciones del futuro perderían el sentido de sus itinerarios.

Dirigir el CIA es una ardua tarea, que no corresponde sólo al presidente, al Comité Ejecutivo o a la Secretaría Permanente. El CIA es asunto de ustedes. Sus esfuerzos irradian hacia todos los países, hacia todos los continentes, y aportarán las herramientas necesarias para mejorar nuestro trabajo y su peso en nuestras sociedades.

Las respuestas y propuestas de los delegados nos ayudaron a ajustar nuestra trayctora y a fijar nuestros programas en el futuro. Todas ellas se sumarán a lo que logró el equipo directivo de los últimos cuatro años, que volvió al Consejo más efciente, lo enfocó hacia resultados concretos, y lo hizo susceptible de reaccionar con rapidez frente a los problemas que surgen sin cesar. Con base en esas directrices, nosotros estudiaremos la naturaleza de las estructuras para enmarcar las acciones del CIA en Europa, y aclararemos o fraccionaremos algunos mandatos de los Comités.

Para cumplir mis labores, me basaré sobre la gestión del antiguo secretario general, Michael Roper, seguiré el ejemplo de dos presidentes de extraordinaria personalidad, los doctores Hans Booms y Jean Favier, contaré con la ayuda siempre entusiata del nuevo secretario general, doctor Charles Kecskemeti, recordaré el servicio excepcional de Evelyne Turpin, quien nos deja luego de ocho años de labor infatigable, y me apoyaré sobre la eficacio de Accick Crteret y de Nathalie Alexandre, quienes trabajan enforma permanente en la Secretaría con Lealtad y entusiasmo.

TIEMPO DE RENOVACIÓN Vivimos un momento de renovación y asistimos a un mejor enfoque de nuestros objetios. Dedicaremos los próximos cuatro años amejorar la imagen de nuestros archivos en su continuidad e intercambio. El CIA no es un cuerpo administrativo o una agencia de encuentros amistosos. Es ante todo, un organismo profesional que debe coordinar el desarrollo de nuestra profesión, estimular los intercambios de información, y

Juntos buscaremos que nuestra profesión progrese en todo el mundo y evitaremos qyue se tienda un muo entr el Note y el Sur, según la expresión de Jean Louis Roy, muro que sería tan nesfasto para la memoria colectiva de los pueblos como las agudas disparidades económicas que los separan. (1) Versión libre del discurso para clausurar el XII Congreso Internacional de Archivos, reunido en Montreal, en septiembre de 1992. (2) Presidente del Consejo Internacional de Archivos CIA, Archivista Nacional de Canadá.


ARCHIVOS E INFORMACIÓN De nuestro Congreso y de su tema central: “La profesión del archivista enla era de la información” se sacan en claro dos cosas. Primero, que esta última ha afectado a nuestra profesión. Y segundo, que debido a estos cambios fundamentales, nuestro inter´s debe centrarse sobre la profesión de archivista y lo que ella tiene bajo su responsabilidad. En otras palabrass, tenemos la obligación de hacer claridad sobre la esencia y el significado de nuestra profesión. Siguiendo los documentos a través de su ciclo de vida, su valoración, su preservación y su acceso, ese significado debe permear nuevas reflexiones sobre bases teóricas y prácticas. Si la archivística involucra y forma parte de una nueva administración de la superinformación, ¿qué le podemos aportar a las futuras generaciones? ¿cuál es el justo balance entre las enseñanzas que recibimos de nuestros maestros: proveer la información apropiada en el sitio preciso y en el momento oportuno, y nuestro papel cultural en la sociedad del futuro? La respuesta debe basarse sobre dos elementos: Primero, nuestra perspectiva debe ser histórica, lo que no traduce que nuestra tarea se limite a formar historiadores en gran escala. Y segundo, necesitamos contar con el conocimiento archivístico de la procedencia, sin el cual un enorme porcentaje de los archivos que se han creado recentemente jamás podrán ser entendidos o interpretados. EJES PARA EL CONSEJO Ahora bien, en lo que se refiere a la labor que deba cumplir el Consejo Internacional de Archivos, es posible pecisar tres ejes prioritarios que se presentaron en el Congreso. A. Necesidad de asegurar la estabilidad financiera del CIA.

B. Urgencia de evaluar los resultados obtenidos luego de 28 años de labor en los países en desarrollo, y de identificar nuevas necesidades, definir métodos de trabajo y aprender de los errores. Con tal propósito, trataré de convocar una Conferencia interdisciplinaria que examine estas inquietudes en 1.994 o 95. C. Acción más audaz del CIA en varias direciones: 1. Coordinar, estimular o iniciar estudios avanzados y peparar textos normativos.; 2. Difundir más ampliamente el conocimiento archivístico.; 3. Convencer a la sociedad de la necesidad de los archivos y de las inversiones que conllevan.; 4. Luchar por una mayor generalización de nuestras actividades profesionales.; 5. Estudar las inquietudes sobre la legislación archivística y crear un nuevo grupo de trabajo en esoso aspectos.;6. Abrir puertas y ventanas a las profesiones vecinas y aprender a cooperar con ellas mientras especificamos y desarrollamos el núcleo de la nuestra alrededor de la teoría y práctica archivísticas, educación y entrenamiento, difusión y acceso, relaciones públicas y finanzas, cooperación y trabajo en conjunto e investigación, práctica y enseñanza.; 7. Mantener y reforzar los lazos de unión con la UNESCO y las agencias internacionales de desarrollo.; 8. Evitar una querella estéril entre antiguos y modernos. ADN SOCIAL Las dos conclusiones evidentes de este Congreso son las de la necesidad de identificar en núcleo la formación y la labor del archivista, y saber ser flexibles respecto de los diversos perfiles que se requierenpara cumplir diversas funciones.


No quiero terminar sin agradecer a quienes han contribuido en forma decidida al avance de nuestra profesión. Primero, al doctor Jean Favier, mi predecesor, quien nos entrega un organismo rejuvenecido, simplificado y enfocado hacia el futuro. En él deben elogiarse su rigor, su lucidez, su franqueza, su fuerza y capacidad excepcionales de reaccionar ante cualquier situación, su perspicacia, su puntualidad y su conocimiento excepcional de los archivos y la archivística. Luego a Claude Minotto, director ejecutivos del Congreso, así como Micharl Swift, Marie-FranceFortier, Richard Huyda, Marcerl Caya, Michael Roberge y Carol Couture, quienes trabajaron en su oganización y éxito. Pero el éxito principal corresponde a ustedes. Ustedes, si me permiten una

paráfrasis elemental, vinieron, vieron y vencieron, porque respondieron a nuestro llamado, intervinieron en todas las sesiones y multiplicaron las sugerencias. La archivística es la profesión más bella del mundo. Toma sus raíces en el pasado y se orienta hacia el futuro, extrae su savia del dinamismo del presente, asegura la continuidad y la duración de todo ser vivo, y prefiere la vida y los valores duraderos. Aquí está nuestra fuerza. Nosotros somos el ADN de nuestra sociedades. Mi programa es el de trabajar juntos enla identificación de ese ADN, de nuestra profesión y de nuestras sociedades, ayudar a su preservación en el tiempo, abrirnos a la nueva vida. Y esta vida, este dinamismo y esta savia, serán los que harán florecer el árbol del CIA.


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

UNIDAD 5: RELACIONES HUMANAS EN EL ÁMBITO LABORAL DE LOS LICENCIADOS EN ARCHIVONOMÍA

OBJETIVO DE LA UNIDAD Ø IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONES HUMANAS EN LOS SERVICIOS ARCHIVÍSTICOS.

TEMAS 5.1 El espacio laboral denominado “Archivo”. 5.2 El estudiante de la Licenciatura en Archivonomía como responsable de un archivo.

SUBTEMAS

a) b) c) d) e)

Análisis y manejo de conflictos en el archivo. La comunicación. Inducción al personal de nuevo ingreso. La capacitación. La evaluación.

116


RELACIONES HUMANAS

RESUMEN

motivación para que el individuo desarrolle todo su potencial.

En esta unidad resumiremos lo visto en las cuatro anteriores para poder utilizar las relaciones humanas enfocadas al ámbito laboral del archivónomo.

Sin embargo, existen los conflictos derivados del desajuste en la conducta de las personas involucradas en un ambiente laboral. Generalmente, tienen que ver con perspectivas y ambiciones personales, con delimitación del área de trabajo o de responsabilidades, por mencionar algunas. Pueden ocurrir entre jefe y empleado, entre empleados de la misma jerarquía, entre empleados de diferentes departamentos, o entre jefes.

Reafirmemos entonces los puntos principales: Unidad 1. Las relaciones humanas se dan a lo largo de toda la vida, pero es específicamente en el área laboral donde nos interesa conocer su impacto y desarrollo. Las relaciones humanas como disciplina, son un cuerpo de conocimientos cuyo objetivo es la explicación y predicción del comportamiento humano; cubre las áreas de personalidad del sujeto, la comunicación, la resolución de conflictos, el manejo de grupos y su ubicación en la sociedad.

Unidad 3. Se estudian los grupos, de los cuales cabe destacar que: a)

Concretan acciones mediante objetivos, a través de ubicar qué es lo que se desea lograr para la empresa.

b)

Definen cómo se tiene que lograr ese trabajo para alcanzar los objetivos propuestos.

c)

Deciden cómo reclutar, entrenar y ubicar a los recursos humanos para realizar el trabajo.

d)

Crean las condiciones propicias para que el trabajo se realice.

e)

Motivan al personal.

f)

Propician cambios sin modificar la organización y,

g)

Confrontan la competencia y otras fuerzas que se derivan de organizaciones ajenas.

En el área laboral impactan: ·

la personalidad del individuo,

·

la comunicación interpersonal,

·

el manejo y la solución de conflictos,

·

y los aspectos que dirigen al grupo laboral hacia objetivos predefinidos.

Unidad 2.Enfocamos las relaciones humanas en el individuo, el cual se define a través de su personalidad. Existen varias teorías que ofrecen clasificaciones distintas para ubicar tipos de personalidad. El psicoanálisis se encuentra como teoría que pretende indicar cuál es el comportamiento normal.

Unidad 4. Se aborda la pertinencia de que existan organizaciones que hagan marchar el desarrollo de la humanidad. Sin duda, la división del trabajo hace que el mundo se prepare para un mejor futuro.

La personalidad en el ámbito laboral, se refleja en la comunicación interpersonal y en la forma de interiorizar los estímulos y la

117


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

5.1

EL ESPACIO LABORAL DENOMINADO “ARCHIVO” recuerde al archivista profesional sus responsabilidades, para así inspirar la confianza del público a esa profesión.

El archivo es una entidad necesaria, memoria indispensable de cualquier organismo, llámese privado o público. En el área de administración de archivos, se encuentra el más grande y voluminoso de todos, el Archivo General de la Nación. Dado que su espacio es el archivo, el archivónomo debe comportarse de determinada manera independientemente del archivo donde labora. En el XIII Congreso Internacional de Archivos, celebrado en Pekín en 1996, se propuso un código ético para los profesionales de la Archivística, considerados como los responsables del control, cuidado, custodia, conservación y administración de los archivos. Este código de ética sugiere lineamientos y pautas de conducta laboral para lograr la excelencia y la confianza pública en el quehacer de los archivistas. A continuación reproducimos en forma textual, la introducción a este Código: 1)

Un código de ética para archivistas debe establecer normas de conducta para la profesión archivística. Debe enseñar a los nuevos miembros del oficio esas normas al tiempo que le

6

ARCHIVO GENERAL DE LA NACION. Código de ética. México: AGN, 1997. La redacción se realizó en inglés, y quien traduce este código, es personal asignado por el AGN.

7

Ibid. P. 10

2)

El término archivista que usamos en este código pretende incluir a todos aquellos involucrados con el control, cuidado, custodia, preservación y administración de archivos.

3)

Se debe promover y alentar a las instituciones, y en general a todos aquellos que brinden servicios archivísticos, a adoptar políticas y prácticas que faciliten la utilización de este código.

4)

Este código pretende proporcionar un marco ético que sirva de guía a los miembros de este gremio, y no brindar soluciones específicos, a problemas particulares.

5)

Depende de las instituciones, la implantación de este código, tomando en cuenta que SON los archivistas, el vehículo de comunicación, entre el gremio y las instituciones.” 6

LEAMOS AHORA EL CÓDIGO DE ÉTICA QUE NOS PROPONE EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN7.

118


RELACIONES HUMANAS

CÓDIGO DE ÉTICA

1 . El a r ch i vi st a d eb e pr o t eg er l a i n t eg r i d a d d el m a t er i a l a r ch i ví st i co y a sí g a r a n t i z a r qu e ést e co n t i n ú e si en d o u n a evi d en ci a co n fi a b l e d el pa sa d o . 2 . El a r ch i vi st a d eb e va l o r a r , sel ecci o n a r y m a n t en er l o s d o cu m en t o s a r ch i va d o s d en t r o d e su s co n t ex t o s h i st ó r i co , l eg a l y a d m i n i st r a t i vo , r espet a n d o a sí el pr i n ci pi o d e pr o ced en ci a , pr eser va n d o y h a ci en d o evi d en t es l a s r el a ci o n es o r i g i n a l es d e l o s d o cu m en t o s. 3 . El a r ch i vi st a d eb e pr o t eg er l a a u t en t i ci d a d d e l o s d o cu m en t o s y a seg u r a r qu e su va l o r n o sea a l t er a d o d u r a n t e el pr o ceso a r ch i ví st i co , l a co n ser va ci ó n y el u so . 4 . El a r ch i vi st a d eb e a seg u r a r el a cceso co n t i n u o y l a i n t el i g i b i l i d a d d el m a t er i a l a r ch i ví st i co . 5 . El a r ch i vi st a d eb e d o cu m en t a r y ju st i fi ca r su s a cci o n es co n r espect o a l m a t er i a l a r ch i ví st i co .

119


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

CODIGO DE ETICA. Continuación

6 . El a r ch i vi st a d eb e pr o m o ver el a cceso m á s a m pl i o po si b l e a l m a t er i a l a r ch i ví st i co y o fr ecer u n ser vi ci o i m pa r ci a l a t o d o s l o s u su a r i o s. 7 . El a r ch i vi st a d eb e r espet a r el a cceso y l a pr i va ci d a d a ct u a n d o d en t r o d e l o s l í m i t es d e l a l eg i sl a ci ó n per m a n en t e. 8 . El a r ch i vi st a d eb e u t i l i z a r l a co n fi a n z a d epo si t a d a en él pa r a el b i en co m ú n y evi t a r u sa r su po si ci ó n pr i vi l eg i a d a pa r a ben efi ci o pr o pi o o d e o t r o s. 9 . El a r ch i vi st a d ebe pr o cu r a r l a ex cel en ci a pr o fesi o n a l y l a a ct u a l i z a ci ó n d e su s co n o ci m i en t o s a r ch i ví st i co s d e fo r m a si st em á t i ca y co n t i n u a , co m pa r t i en d o l o s r esu l t a d o s d e su s i n vest i g a ci o n es y ex per i en ci a . 1 0 . El a r ch i vi st a d eb e pr o m o ver l a co n ser va ci ó n y el u so d el pa t r i m o n i o d o cu m en t a l d e l a h u m a n i d a d t r a ba ja n d o d e m a n er a co n ju n t a co n l o s m i em br o s d e su co m u n i d a d y co n o t r o s pr o fesi o n a l es.

120


RELACIONES HUMANAS

5.2 EL ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN ARCHIVONOMÍA COMO RESPONSABLE DE UN ARCHIVO Dado que pronto y gracias a tu esfuerzo tendrás un título de Licenciado en Archivonomía, expedido por la ENBA, es necesario que te definas como responsable del archivo donde laboras y como capacitador del personal de nuevo ingreso.

frecuentemente por factores extrínsecos al trabajo como:

Estos consejos están dirigidos a tí que laboras en un archivo y que te asumes como responsable del mismo. Los aspectos que debes cuidar en relación con tus subordinados son:

·

problemas familiares,

·

problemas económicos,

·

alimentación,

·

descanso,

·

daños físicos o emocionales,

·

adicciones.

E intrínsecos al trabajo, como:

1.

Análisis y manejo de conflictos

·

presión del trabajo (ya que los tiempos son muy cortos para su culminación),

2.

La comunicación con el equipo de trabajo

·

diversidad de funciones,

3.

La inducción al personal de nuevo ingreso

·

errores con repercusión en el servicio,

·

interpretación errónea de órdenes,

4.

La capacitación y,

·

estatus desventajoso en el trabajo,

5.

La evaluación

·

niveles de autoridad no definidos,

Estos cinco elementos los aplicarás a las habilidades y actitudes de tu personalidad, caracterizándote así, como profesional del área.

·

reglamentos actualizados,

·

políticas de la empresa,

·

antigüedad de algunos empleados,

a) Análisis y manejo de conflictos en el archivo.

·

líneas inadecuadas de comunicación,

·

influencia sindical y,

El primer aspecto que debes observar es el manejo de conflictos. Al respecto se menciona que con frecuencia, algunos jefes no prestan atención a las relaciones humanas y no valoran debidamente todos los factores que intervienen en ellas hasta que se producen incidentes, conflictos, malentendidos, frustraciones, quejas, actitudes inadecuadas y cambios repentinos en el comportamiento.

·

experiencia de personas que desean hacer lo mismo todo el tiempo, sin ubicarse en la realidad del archivo.

imprecisos

y

no

En este caso, como archivista deberás mostrar habilidades para descubrir y manejar los elementos involucrados en el conflicto. Un tratamiento efectivo para un individuo en un estado de frustración temporal, es proporcionarle oportunidades para que exprese las causas de su insatisfacción; esto es, ESCUCHARLE.

Dichas situaciones son el resultado de relaciones interpersonales poco adecuadas e inmaduras, cuyo origen son relaciones humanas defectuosas; producidas 121


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

Saber escuchar contribuye a evitar conductas defensivas y discusiones inútiles que sólo conducen a mayor frustración y a aumentar el número de personas implicadas en el problema.

c)

Para superar estos obstáculos es indispensable que el archivista muestre actitudes positivas hacia la comunicación y desarrolle la habilidad de vincular los factores semánticos y psicológicos de la comunicación.

El archivista deberá estar atento todo el tiempo para resolver los problemas que se presentan con su personal.

El archivista debe tener una mente abierta al recibir cualquier mensaje, debe ser receptivo cuando alguien no está de acuerdo con sus ideas, principios, planes, órdenes y métodos y tratar de encontrar nuevos significados a las cosas.

Algunas veces, las situaciones se atienden cuando ya han generado conflictos. En la atención correcta de situaciones conflictivas, las relaciones humanas desempeñan un papel importante. La cantidad de problemas de este tipo y la gravedad de los mismos dependen de las actitudes, tanto del archivista como de sus subordinados.

La comunicación siempre mejora cuando existe el ánimo de intercambiar opiniones diferentes. De esta forma se abre la comunicación y se facilita la expresión de sentimientos y actividades que de otra manera quedan ocultos al archivista, causando frustraciones y malentendidos.

Recuerda, los conflictos suelen aparecer a partir de un desacuerdo o mala comunicación; sin embargo, no son malos en sí. De un desacuerdo pueden surgir innovaciones. Todo depende de la forma en que se trata el desacuerdo, ya que se pueden producir tipos de conducta resolutiva o frustraciones en todos los sujetos involucrados.

c) La inducción al personal de nuevo ingreso. Un tercer aspecto, es la integración de un nuevo miembro al grupo de trabajo. Esta integración es el esfuerzo consciente que hacen las organizaciones para que sus nuevos miembros conozcan los objetivos, políticas, normas y procedimientos, así como las personas que laboran en ellas, encuentren el ambiente psicológico propicio para sentirse parte importante de la organización y de los diferentes grupos en los que participan.

b) La comunicación. Un gran número de problemas en la coordinación de tareas se originan por los defectos en la comunicación. Este problema está resuelto cuando el jefe y los subordinados entienden lo mismo de los mensajes orales o escritos que han recibido. Aunque esta acción pueda parecer muy simple, existe un gran número de obstáculos (llamados técnicamente barreras) que impiden que la comunicación sea adecuada.

Los elementos más importantes son el afectivo, el emocional, el buen trato y el interés legítimo por el personal.

Esos obstáculos provienen principalmente de: a)

b)

Al lenguaje (diversas acepciones del mismo término y modismos, por mencionar algunos).

d) La capacitación.

Las diferencias individuales (escolaridad, profesión, personalidad, estado psicológico del momento, entre otros);

En el caso de los archivos, el responsable de la capacitación es el archivónomo, quién deberá actuar siempre que sea posible, como un maestro que estimula a los subordinados

Las condiciones del medio (falta de acústica, interferencias, etc.); y, 122


RELACIONES HUMANAS

para que se resuelvan sus fallas y que les ofrece oportunidades para que se desarrollen al máximo.

Las actitudes del archivónomo se proyectan desde el planteamiento de innovaciones; suele observarse en los archivónomos que tienen responsabilidades como jefes, la tendencia a ser autoritarios, paternalistas o demócratas, al tratar este tipo de problemas.

Dentro de la capacitación, se guía al personal en la obediencia de las instrucciones del archivista responsable, dado que él es la máxima autoridad dentro del ambiente de trabajo.

Las habilidades están muy relacionadas con el tipo de técnica que el archivista emplee para relacionarse con su equipo de trabajo. Puede indicarse que las técnicas más comúnmente usadas son las de “vender la idea” y las “participativas”.

El uso de la autoridad se convierte en un instrumento de doble filo, que puede deteriorar o facilitar la cooperación entre sus subordinados. En este punto el cumplimiento de las responsabilidades, obligaciones y el respeto entre los individuos pueden favorecer las relaciones interpersonales.

Pues bien, amigo / amiga estudiante de la Modalidad Abierta y a Distancia, éstas son algunas cuestiones que abordamos en la guía de autoaprendizaje Relaciones Humanas.

e) La evaluación El resto, es decisión tuya para aportar y engrandecer las actividades de la profesión, a través de una correcta y oportuna utilización de las relaciones humanas.

Evaluar al grupo de trabajo y su desempeño es un aspecto que requiere por parte del archivónomo, un conocimiento adecuado de las habilidades, capacidades y conocimientos de todos los miembros del grupo.

Recuerda que cada archivo ya sea de trámite, de concentración o histórico, conlleva actividades diferentes; en atención a esta circunstancia te sugerimos iniciar lo antes posible tus estudios en cualquiera de esas tres materias para ver con profundidad lo que significa la labor de servicio.

La evaluación de los méritos sólo puede basarse en el conocimiento objetivo de los subordinados e implica, por otro lado, un manejo muy delicado de las relaciones humanas. Los problemas de las relaciones personales pueden surgir del mal manejo de la evaluación del personal.

Envía todos tus comentarios y observaciones a los asesores de la Coordinación de la Modalidad de Educación Abierta y a Distancia de la ENBA. No olvides que lo más importante, es la comunicación estrecha entre la escuela y sus alumnos en aras de mejorar la profesión que se enseña aquí: La Archivonomía.

Finalmente, los cambios que se realizarán en la vida de un grupo de trabajo y que, de una o de otra forma, afectarán al personal, deben ser comunicados con toda anticipación y sin dejar lugar a dudas. Este es uno de los aspectos de la comunicación descendente que deben ser bien manejados por el archivónomo para evitar problemas en las relaciones humanas.

Sinceramente Guillermo García Olvera 123


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

PARA TERMINAR, ENTRAMOS EN LA EVALUACION FINAL DE LA MATERIA. RECUERDA QUE LA EJECUCIÓN DE ESTAS ACTIVIDADES PONE DE MANIFIESTO TU CAPACIDAD PARA ORGANIZAR GRUPOS Y PODER MANEJARLOS CONFORME TU ÉTICA PROFESIONAL Y LOS INTERESES DE TU INSTITUCIÓN.

EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN A continuación te proporcionamos dos actividades de aprendizaje con fines de acreditación, que tienen que ver con: a) La toma de decisiones; y, b) Las funciones dentro del grupo.8 Cualquier dificultad que se te presente coméntala con tu asesor. Recuerda, puedes realizar uno o los dos ejercicios, la cuestión es que aprendas a manejar grupos, identificar conflictos y asignar funciones para un fin determinado. No se requieren cualidades de liderazgo pero te recomendamos que participen personas que conozcas y sean de tu confianza. Pueden ser amigos o compañeros de trabajo. EJERCICIO A: Sobre la toma de decisiones. QUÉ SE LOGRA CON ESTE EJERCICIO: Analizar las respuestas individuales y grupales ante una historia ficticia. Con esto se demuestra la frecuente superioridad de las decisiones en grupo sobre las individuales. Este ejercicio te ayudará a identificar el potencial que tienen los métodos de solución de problemas. Una vez concluido el ejercicio, manda tus impresiones y describe brevemente cómo se comportó el grupo al hacer pública su respuesta. METAS

8

1.

Demostrar las formas de comportamiento de solución de conflictos.

2.

Comparar y constrastar los efectos de la toma de decisiones individuales con la toma de decisiones en grupo.

3.

Demostrar el efecto de los métodos de consenso sobre la solución de problemas en grupo.

Retomado de FILLEY, Alan. Solución de conflictos interpersonales. México: Trillas, 1989: p.p. 151-180. 124


RELACIONES HUMANAS

CONDICIONES DEL GRUPO Pueden ser 15 personas divididos en grupos de 5. TIEMPO REQUERIDO ·

15 minutos para las respuestas individuales.

·

30 minutos para las respuestas grupales.

MATERIALES NECESARIOS Fotocopia 18 veces la página 177. ·

Una hoja con el texto y las preguntas para cada persona.

·

Una hoja con el texto y las preguntas para cada grupo.

·

Lápices.

·

Un pizarrón, o en su defecto, se puede utilizar una cartulina grande.

·

Un gis o plumón para la cartulina.

DISPOSICIÓN FÍSICA Puede ser una sala, un salón de clases o cualquier espacio grande. Debe contar con 15 sillas que se puedan mover de lugar. INSTRUCCIONES 1.

A cada persona se le entrega una hoja con el texto y las preguntas.

A un lado de las preguntas, se encuentran las respuestas. Elegir “F” para Falso, “V” para Verdadero y signo de interrogación “?” para indicar que no sabe la respuesta. Sólo se puede elegir una respuesta de las tres. 2. Después de 15 minutos, cada persona que contestó sus respuestas individuales deben guardar su hoja, anotando su nombre en la parte superior. Y contestar en grupo las mismas preguntas. EN ESTE MOMENTO EL INSTRUCTOR DEBE LEER LO SIGUIENTE: ·

No se debe decir qué es lo que contestó cada quien. Se debe llegar a un consenso entre todos. Es ilegal votar, negociar, sacar promedio, decidir por medio del azar, etc.

·

Ningún miembro del grupo debe ceder con el fin de llegar a un acuerdo.

·

Ninguna persona debe argumentar a su favor. Las decisiones que se tomen SON GRUPALES.

·

Cada miembro del grupo debe estar consciente de que los desacuerdos pueden ser resueltos con base en los hechos. El conflicto mismo puede conducir a la comprensión y a la creatividad si no hace que los miembros del grupo se sientan amenazados o adopten 125


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

una actitud defensiva. 3.

Después de 30 minutos, cada grupo debe decir sus respuestas.

4. El instructor recoge las respuestas individuales y las grupales y anuncia las respuestas correctas. CLAVE DE RESPUESTAS: ·

La número 3 es Falsa.

·

La número 6 es Verdadera.

·

Las demás son signos de interrogación.

CIERRE DE LA ACTIVIDAD: Trata de consensar todas las opiniones, y si alguien desea expresarlas por escrito, puede hacerlo. Esto lo puedes enviar a tu asesor. Todas las personas deben considerar que era una historia que carecía de elementos como para contestar correctamente las preguntas. Las preguntas son muy concretas y las respuestas que se pueden dar, SON PROPICIAS PARA ORIGINAR CONFLICTOS, por lo que éste último punto debes manifestarlo.

126


RELACIONES HUMANAS

LICENCIATURA EN ARCHIVONOMÍA MATERIA: RELACIONES HUMANAS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO:________________________ LEE EL SIGUIENTE TEXTO En el momento en que un comerciante había apagado las luces de su establecimiento, apareció un hombre y exigió dinero. El propietario abrió la caja registradora y su contenido fue vaciado por la persona, quien después de ello se apresuró a salir. Rápidamente se notificó a un miembro de las fuerzas policíacas. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. Dibuja un círculo si la respuesta es: ·

Verdadera “V”,

·

Falsa “F”, o,

·

Signo de interrogación si no sabes la respuesta “?”. RECUERDA QUE SOLO PUEDES ANOTAR UNA RESPUESTA POR CADA PREGUNTA:

1. Un hombre apareció después de que el propietario había apagado las luces de su establecimiento

V

F

?

2. El ladrón era un hombre

V

F

?

3. El hombre que apareció no exigió dinero

V

F

?

4. El hombre que abrió la caja registradora era el propietario

V

F

?

5. El propietario del establecimiento

V

F

?

6. Alguien abrió una caja registradora

V

F

?

7. Después de que el hombre que exigió dinero, vació el contenido de la caja registradora, él huyó

V

F

?

8. Si bien la caja registradora contenía dinero, la historia no dice qué tanto

V

F

?

V

F

?

10. La historia se refiere a una serie de acontecimientos en los cuales se alude a sólo tres personas: el propietario del establecimiento, un hombre que exigió dinero y un miembro de las fuerzas policíacas

V

F

?

11. Los siguientes acontecimientos en la historia son verdaderos: alguien exigió dinero, una caja registradora fue abierta, su contenido fue vaciado y un hombre salió apresuradamente del establecimiento

V

F

?

9. El ladrón exigió dinero al propietario

127


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

EJERCICIO B: Las funciones dentro del grupo. CONTEXTO DEL EJERCICIO Este ejercicio plantea funciones para cinco personas; cuatro de ellas ayudarán a una quinta a resolver un problema interpersonal (que no se lleva bien con su jefe, o que no encuentra en el compañero de trabajo el apoyo necesario, etc.). La quinta persona deberá exponer un problema y las otras cuatro se dividirán en: ·

dos consultores y

·

dos observadores

Si deseas puedes participar o quedarte como observador. Compara lo que digan los consultores y los observadores, y describe si la quinta persona pudo resolver su problema y lo que le sugirieron. Haz una descripción detallada de no más de tres cuartillas. Puedes apoyarte de una grabadora. META 1.

Ganar destreza para definir un problema y ayudar a otra persona a manejar un problema.

2.

Identificar si los consultores adoptan posiciones paternales.

3. Conocer cómo otras personas pueden ayudar y así detectar actitudes positivas tales como la cooperación, la fraternidad, etc. TIEMPO ESTIMADO 1 hora máximo. MATERIALES NECESARIOS ·

Fotocopia de lo que dirá y hará cada uno.

·

Una hoja en blanco por persona para anotaciones.

·

Lápiz por cada persona.

DISPOSICIÓN FÍSICA Una habitación bien ventilada y sin interrupciones (que no haya teléfonos, televisores, radios, etc.) INSTRUCCIONES 1.

Elige a las personas según su rol: quién presente el problema, los observadores y los consultores.

128


RELACIONES HUMANAS

2.

Se dice a los miembros del grupo que la finalidad del ejercicio es obtener ayuda sobre un problema real, además de practicar las destrezas para proporcionar retroalimentación.

3.

La persona que expondrá el problema deberá escribirlo y leerlo en 15 minutos.

4.

Proporciona una fotocopia a cada cual de las FUNCIONES QUE LES TOCA DESEMPEÑAR.

5.

En media hora, los consultores darán retroalimentación a la persona. Pueden tomarse 15 minutos cada cual o bien, con tiempos combinados.

6.

Los observadores deberán escribir lo más importante, subrayando aquellos comportamientos de los consultores que ayudaron u obstruyeron el proceso de solución del problema de la persona.

7.

A manera de cierre, los observadores leerán lo que escribieron.

COMENTARIOS SOBRE EL EJERCICIO Cuando se utilice este ejercicio es importante que la gente presente un problema real y personal. De no ser así, abre la posibilidad de divagar y caer en meras especulaciones. Tú como instructor, debes recordar en todo momento el papel de los observadores, es decir, que no intervengan. Su papel es describir y no juzgar. Tienes que hacer notar a los consultores que deben aportar soluciones al problema, no a la confusión del mismo. Si existe inconformidad por el tiempo, puedes ampliarlo a una hora y media. Toma en cuenta que las participaciones de los consultores deben tener prioridad y deben ser equitativas para los dos. En tanto los observadores sólo escribirán y leerán lo que vieron.

TIENES QUE FOTOCOPIAR LA SIGUIENTE HOJA Y ENTREGARLA A LOS PARTICIPANTES:

129


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

QUÉ DEBE HACER LA PERSONA PROBLEMATIZADA a) Debe exponer un problema de tipo interpersonal por escrito, para eso se tomará 15 minutos. b) Debe detallarlo, de preferencia que sea un problema que tiene en la actualidad. c) Es un problema que está sin resolver. d) Es un problema importante. e) Puede ser un problema social, familiar o de trabajo. f) Para ayudar a plantear el problema puedes contestar las siguientes preguntas: ¿Cuál es el problema? ¿Cuál es su origen? ¿Por qué crees que existe? ¿Describe las razones por las que el problema persiste? ¿Cómo podrías resolverlo? ¿En qué forma te afecta el problema? ¿Están involucradas otras personas?.

QUÉ DEBEN HACER LOS CONSULTORES Tu tarea consiste en ayudar a la persona problematizada a definir, o quizá redefinir, su problema y trata de aportar la mayor cantidad de soluciones posibles.

QUÉ DEBEN HACER LOS OBSERVADORES

Tu tarea consiste en observar y escuchar atentamente, tanto al presentador como a los consultores. No intervengas, ya que lo harás al final de la participación de los Puedes apoyarte en las siguientes preguntas: ¿Cómo consultores. lo resolverías tú? ¿Crees que Cuando escribas tus necesitas ayuda? ¿Cuáles son los elementos principales observaciones, comenta lo que veas tanto del del problema? ¿Qué presentador como de los soluciones puedes aportar? consultores. Se recomienda no apoderarse Apóyate con estas preguntas: del problema, apoyar todo intento de solución, formular ¿Qué pasa entre el presentador y el consultor? preguntas cargadas de motivación, no desacreditar el Uno de ellos trata de influir sobre el otro? ¿Ellos se problema y no minimizarlo. escuchan mutuamente o sólo hablan sin entenderse? Trata de ayudar al ¿Cómo está procediendo el presentador del problema y consultor? ¿Se están que se concentre en lo que planteando soluciones? puede hacer.

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

130


RELACIONES HUMANAS

BIBLIOGRAFÍA DE LA MATERIA 1. Cómo tratar con el empleado difícil. México, D.F.: Grupo Editorial Expansión, 1982. 178p. 2. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Código de ética. México: Archivo General de la Nación, 1997. (Cuadernos del Archivista) 16p. 3. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Consejo Internacional de Archivos. México: Archivo General de la Nación, 1997. (Cuadernos del Archivista; 2) 47p. 4.

ALBRECHT; ZAMKE. Gerencia del servicio.

Colombia: Legis, 1988.

5. ALTSCHUL, Carlos. Todos ganan: Claves para la negociación estratégica en los ámbitos personal y laboral. México: Paidós, 1992. 198p. 6.

ÁLVAREZ Román, Jesús Antonio. Las Relaciones Humanas. México: JUS, 1976. 236p.

7. AMERICAN MANAGEMENT ASSOCIATION. Comunicación efectiva en el trabajo: Guía para supervisores y ejecutivos en sus comunicaciones con los trabajadores. Barcelona: Ed. Reverte, 1960. 291p. 8. BARRANGER, Jack. El momento de renunciar: Cuándo y cómo romper con todo lo que nos hace daño. México, D.F.: PAX, c1989. 169p. 9. BLAND, Michael. Comunicación interna eficiente. Santa Fé de Bogotá, Colombia: Legis, c1992. 202p. 10. BONE, Diane; GRIGGS, Rick. Calidad en el trabajo: Guía personal de estándares profesionales. México: Iberoamericana, 1992. 86p. 11. BRAMSON, Robert M. Cómo tratar con personas difíciles: en el trabajo y en la vida privada. Bilbao: Deusto, 1993. 200p. 12. BROWN, Andrew. Gestión de la atención al cliente. México: Iberoamericana, 1992. 13.CARBONELL, R.G. Todos pueden hablar bien. Madrid: EDAF, 1989. 14.CARR, Clay. La vanguardia en el servicio al cliente. Madrid: Diaz Santos, 1990. 16.CORONADO, Juan José. La comunicación interpersonal más allá de la apariencia. México, Universidad ITESO: Buena Prensa, 1992. 17. CUELI, José; REIDL, Lucy. Teorías de la personalidad. México: Trillas, 1975. 383p. 18. DANZIGER, Kurt. Comunicación Interpersonal. México: El Manual Moderno, c1982. 225p. 19. De BONO, Edward. Conflictos: Cómo resolverlos de la mejor manera. Barcelona: Plaza y Janés, 1986. 246p. 20. DECKER, Bert. El Arte de la Comunicación. México: Iberoamericana, 1992. 76p.

131


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

21. DIAZ-GUERRERO, Rogelio. Psicología del Mexicano: Descubrimiento de la etnopsicología. México: Trillas, 1997. 415p. 22. DRUMMON, Helga. Decisiones efectivas. Colombia: Legis, 1991. 23. DYER, William G. Formación de equipos: problemas y alternativas. México: SITESA (Sistemas Técnicos de Edición), 1989. 537p. 24. FAST, Julius. El sublenguaje del cuerpo: gestos, posturas y distancias en las relaciones humanas personales y en la empresa. México: Paidós, 1994. 279p. 25. FERNÁNDEZ Collado, Carlos; DAHNKE, Gordon L. Comunicación Humana: Ciencia social. México: Mc.Graw Hill, 1990. 468p. 26. FERNÁNDEZ Sotelo, José Luis Diego. La comunicación en las relaciones humanas. México: Trillas, 1997. 104p. (Biblioteca Básica de Comunicación Social) 27. FIELD, Lynda. Aunque no lo crea, vale más de lo que piensa: técnicas, métodos y ejercicios para desarrollar autoestima y alcanzar nuestro máximo potencial. México: Océano, Robin Book, 1995. 174p. 28. FILLEY, Alan C. Solución de conflictos interpersonales. México: Trillas, 1989. 184p. 29. FINGERMANN, Gregorio. Relaciones humanas: Fundamentos psicológicos y sociales. Buenos Aires: El Ateneo, 1971. 177p. 30. FRITZEN, Silvino José. Ejercicios prácticos de dinámica de grupo. Argentina: Lumen, 1993. 31. FRITZEN, Silvino José. Relaciones Humanas Interpersonales. Argentina: LumenHumanitas, c1996. 158p. 32. GERGEN, Kenneth J. Realities and relationships: soundings in social construction. Cambridge, Masschusetts: Harvard University, 1994. 356p. 33. GIL Rodríguez, Francisco; GARCIA Sáiz, Miguel. Grupos en las organizaciones. España: Pirámide, 1997. 127p. 34. GIORDANI, Bruno. La relación de ayuda: de Rogers a Carkhuff. Bilbao: Declee de Brouwer, 1997. 339p. 35. GONZALEZ, Luis Jorge. Psicología de la excelencia personal: Introducción a programación neuro-lingüística. Guadalajara, Jalisco: FONT, 1994. 235p. 36. GONZALEZ García, Carmen. La comunicación efectiva: como lograr una adecuada comunicación en los campos empresarial, social y familiar. México: Ediciones Fiscales ISEF, 1997. 191p. 37. GONZALEZ Núñez. Dinámica de grupos. México: Concepto, 1991. 38. GONZALEZ Torres, Jorge. Planea tu progreso. México: JUS, 1990. 79p. 39. HALLER Gilmer, B. Von. Psicología General. México: Harla, 1974. 486p. 132


RELACIONES HUMANAS

40. HALLORAN, Jack. Relaciones Humanas. Barcelona: Hispano Europea, 1982. 733p. 41. HANEY, William B. Communication and interpersonal relations: text and cases. Homewood, Illinois: Irwin, c1992. 622p. 42. HICKS; BONE. Grupos de trabajo autodirigidos. México: Iberoamericana, 1989. 43. HIDALGO Carmona, Carmen Gloria; ABARCA M., Nureya. Comunicación Interpersonal: programa de entrenamiento en habilidades sociales. Santiago, Chile: Universidad Católica de Chile, 1994. 207p. 44. HINDE Robert. A.; GROEBEL, Jo (ed.). Cooperación y conducta psicosocial. Madrid: Visor, 1995. 393p. 45. HIRIART, Vivianne. “No siempre es lo que parece”. Periódico La Crónica de Hoy, sección Academia. Jueves 7 de enero de 1999. P.11-B. 46. HONEY, Peter. Cómo mejorar sus relaciones con otras personas. México: Deusto, 1992. 136p. 47. JACKSON, Peter C. Comunicación corporativa para ejecutivos. México: Compañía Editorial Continental, 1993. 151p. 48. JANDA, Louis H. Cómo convivir con una persona imperfecta: claves para descifrar el lado positivo de la gente difícil. Buenos Aires: Paidós, 1989. 342p. 49. JEFFERS, Susan J. Aunque tenga miedo ¡conéctese!: técnicas dinámicas para relacionarse en el trabajo, la amistad y el amor. México: Océano, Atlántida, 1996. 199p. 50. JOHNSON, Bonnie McDaniel. Cómo progresar en su empleo mediante la comunicación: Una guía para empleados y ejecutivos. México: CECSA, c1989. 173p. 51. JORQUES Jiménez, Daniel. Dimensiones de un análisis de la comunicación y modos de relación interpersonal. Valencia: Universidad de Valencia, Centro de Estudios sobre Comunicación, 1995. Vol. 3. 52. KALBFLEISCH, Pamela; CODY, Michael (ed.). Gender, power and communication in human relationship. Hillsdale, New Jersey: L. Erlbaum, 1995. 366p. 53. KOUZES, James M.; POSNER, Barry Z. Credibility: How leaders gain and lose it, why people demand it. San Francisco, California: Jossey-Bass, c1993. 332p. 54. LUFT, Joseph. La Interacción Humana. Madrid: Varona, 1976. 253p. 55. MALDONADO, Álvaro. Liderazgo y motivación. México: Universo, 1990. 56. MARROQUÍN Pérez, Manuel. La relación de ayuda en Robert R. Carkhuff. Bilbao: mensajero, 1982. 461p. 57. MARROQUÍN Pérez, Manuel; VILLA Sánchez, Aurelio. Comunicación Interpersonal: medición y estrategias para su desarrollo. Bilbao: Mensajero, 1995. 159p. 58. MARTÍN, William. Dirección de los servicios de calidad al cliente. México: Iberoamericana, 1989. 133


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

59. MARTÍNEZ, Gerardo. Integración de un equipo de Trabajo. México: Editorial I.D.H., 1984. 60. McNALLY, David. Even eagles need a push. New York: Delacorte Press, 1984. 61. MENDOZA Núñez, Alejandro. Curso de Relaciones Humanas. 1: Manual del Supervisor; 2: Manual del Instructor; 3: Ejercicios. México: El Manual Moderno, c1994. 3v. 62. MERLANO, Alberto. “Interpretación de los conflictos interpersonales”. Revista Huellas. 2 (3), 1981. P.p. 4-11. 63. MOLINA Aznar, Víctor E. Estrategias para conseguir y conservar un buen empleo. México: Ediciones Fiscales ISEF, 1995. 119p. 64. MORALES S., Edgar Samuel. “Porqué una formación profesional para archivistas”. Bibliotecas y Archivos. 1 (4), enero-abril, 1997: p.p. 15-22. 65. MONTES Gutiérrez. Desarrollo humano directivo. México: Limusa, 1990. 66. MORTENSEN, David. Comunicación: El sistema interpersonal. Buenos Aires: Tres Tiempos, 1977-1978. 3 vols. 67. MUSGRAVE, James. La dinámica de las relaciones personales: En la empresa y los negocios. México: Paidós, 1997. 217p. 68. NAPIER, Rodney; GERSHENFELD, Matti. Groups, theory and experience. Boston: Hougthon Mifflin, c1993. 619p. 69. NEWSTROM, John M.; SCANNEL, Edward E. 100 ejercicios para dinámica de grupos: Una estrategia de aprendizaje y enseñanza. México: Mc. Graw-Hill, 1992. 215p. 70. NOTHITINE, William. Cómo influir en los demás. México: Iberoamericana, 1992. 71. PAPALIA Diane E.; WENDKOS Olds, Sally. Desarrollo Humano. México: Mc. Graw-Hill, 1988. 753p. 72. PARRA Batriz, Elena. Problemática de la vida cotidiana: proceso de ajuste, adaptación y recuperación. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara, 1993. 137p. 73. PAUCHARD-HAFEMANN, Héctor. Interacción personal y relaciones humanas: teoría y aplicación. Temuco, Chile: Universidad de la Frontera, 1993. 580p. 74. PIERRAKOS, Eva. Del miedo al amor. México: Pax-México, c1995. 306p. 75. RANDOLPH; POSTNER. Las diez reglas de oro para trabajar en equipo. México: Grijalbo, 1988. 76. REECE, Barry L.; BRANDT, Rhonda. Effective human relations in organizations. Boston: Houghton Mifflin, c1993. 558p. 77. REECE, Barry L.; BRANDT, Rhonda. Human relations: principles and practices. Boston: Hougthon Mifflin, c1994. 260p.

134


RELACIONES HUMANAS

78. RIOS Szalay, Jorge. Relaciones públicas: su administración en las organizaciones. México: Trillas, 1990. 183p. 79. ROBINSON, Bryan E.; McCULLERS, Jamey. Cómo sentirse bien en sus relaciones. México, D.F.: Panorama, 1994. 67p. 80. RODRÍGUEZ Estrada. Integración de equipos. México: El Manual Moderno, 1991. 81. ROGERS, Henry. Triunfar en equipo. México: Selector, 1991. 82. SCOTT, Michael D. La comunicación Interpersonal como necesidad. Madrid: Narcea, 1985. 271p. 83. SCHEFF, Thomas J. Emotions, the social bonds and human reality. Cambridge: Cambridge University, 1997. 249p. 84. SCHEIN, Edgar. Psicología de la organización. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1993. 85. SCHNAKE, Mel E. Human relations. Ohio: Merril Publishing, 1990. 527p. 86. SIMON, Raymond. Relaciones públicas y humanas. México: Limusa, 1988. (4 vols.) 87. SLUZKI, Carlos E. La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa, 1984. 161p. 88. SORIA Murillo, Víctor M. Relaciones humanas. México: Limusa, 1990. 491p. 89. STONE, Christopher. Cómo convertirse en la persona que usted quiere ser: viviendo la vida que usted desea. México: Panorama Editorial, 1993. 90. TJOSVOLD, Dean. Learning to manage conflict: Getting people to work together productively. New York: Lexington, c1993. 176p. 91. VALLEJO Nájera. Aprender a hablar en público hoy. México: Planeta, 1990. 92. WALKERS, Denis. El cliente es lo primero. Madrid: Díaz de Santos, 1991. 93. WEISS, Donald H. Cómo tratar con gente difícil. México, D.F.: Aguilar, 1991. 77p. 94. WEISS, Donald H. Cómo mejorar sus relaciones de trabajo. México: Aguilar, c1994. 75p. 95. WRAY, Ralph D. Fundamentals of human relations: applications for life work. Cincinnati, Ohio: South-Western Educational, c1996. 557p. 96. ZARZAR Charur, Carlos. Grupos de aprendizaje. México: Nueva Imagen, 1988. 154p. PAGINA WEB DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS: http://www.archives.ca/ica/

135


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.