Psicomotricitat a l'educacio infantil

Page 1

NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 DEPOSITO LEGAL: SE – 3792 - 06

PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL Raquel Brotons Serón C.P.R. “ Valle Medio Andarax” (Almería) Daniel Vicente Rodríguez Dionis C.P.R Valle Medio Andarax (Almería) Lázaro Sanz Vallejo C.E.I.P. Inés Relaño (Almería) ALMERÍA- Julio 2006

REVISTA I+E CSIyCSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es

1


Antes de comenzar con nuestro planteamiento didáctico queremos dejar constancia de nuestro estatus, es decir, presentarnos como lo que somos, tres maestros relativamente noveles, que se reúnen periódicamente con inquietudes relacionadas con el ámbito de la motricidad en educación infantil. Guiados por un afán de mejora, hemos encontrado un camino que se nos ha abierto y que en este artículo da sus primeros pasos, y esperando continuar nuestra investigación hasta encontrar un modelo práctico y real de actuación para las diferentes circunstancias y contextos que sin duda se manifiestan en el campo de la E. I. Por resumir un poco nuestra trayectoria hay que decir que como la mayoría de los maestros noveles el principio de nuestra actividad como docentes no resultó nada sencillo, ya que nos enfrentamos a una serie de dificultades derivadas de nuestra inexperiencia y de la dificultad que el trabajo con alumnos de estas edades representa. Estas dificultades se derivan de las propias características que los niños presentan a lo largo de la etapa infantil, y cuyo estudio resulta fundamental para entender su comportamiento dentro del aula y como consecuencia poder organizar de forma adecuada nuestra práctica educativa. Los inconvenientes que se plantean son reconocidos y aceptados por la mayoría de nuestros compañeros, entre los más comentados encontramos el no contar con las instalaciones adecuadas, el miedo a los accidentes, la poca formación e información válida de la que se dispone, ya que la mayoría de las actividades requieren un nivel mayor, la corriente actual que ha limitado y casi obsesionado la educación Infantil a la realización de fichas. Sin embargo las circunstancias iniciales donde todo parecía negativo van cambiando poco a poco, fundamentalmente por una premisa que consideramos fundamental y a la cual hemos llegado gracias a la reflexión que hemos realizado de nuestra práctica diaria, esta consiste en no pretender cambios en el comportamiento de los alumnos a la hora de hacer los juegos o actividades motrices que proponemos, que no hay que realizarlas a toda costa. No se trata pues que pensemos que cuando una actividad no se realice de una forma adecuada sea por parte de los alumnos, es decir, la frase típica de “es que no sabéis hacer este juego”. Además solemos tener que parar el juego constantemente para conseguir el desarrollo del mismo y no paramos de gritar indicando a los alumnos cual debe ser su comportamiento adecuado. Bajo nuestro punto de vista, cuando ocurren estas situaciones, lo que tenemos que preguntarnos es si la actividad propuesta es la más correcta para alumnos esta edad. A partir de ese momento y siguiendo las pautas que expondremos en el desarrollo de nuestra propuesta podremos encontrar una orientación para seleccionar las actividades más adecuadas. Resumiendo, la premisa que debemos tener en cuenta es la de buscar las actividades que más se adecuen a las características de los niños de esta edad. Por tanto, con este artículo lo que pretendemos es mostrarles de una forma práctica el trabajo que venimos realizando de forma continuada durante varios cursos para que aquellos maestros que desarrollan su actividad sobre estos alumnos puedan tener una referencia que le sea útil a la hora de organizar su programación y aplicarla de forma eficaz. REVISTA I+E CSIyCSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es

2


Se trata fundamentalmente de dar un impulso a la motricidad, convencer a los docentes de la necesidad, la rentabilidad y el convencimiento de que la realización de las actividades motrices de una forma adecuada nos va a producir beneficios en nuestro trabajo diario. Cuando utilizamos estos calificativos lo que queremos es enfatizar que la motricidad debe impregnar nuestra programación en la medida en que cumple varias funciones: - Primero motiva a los alumnos a interesarse de una forma práctica al tema que se esté tratando. - Se rompe la rutina del mismo espacio - Se adquieren una serie de valores derivados de la responsabilidad en la utilización del material, la ayuda mutua, la cooperación, solidaridad, aceptación de nuestro cuerpo, etc., - Nos ayuda a un mejor comportamiento de los alumnos, utilizándolo como estímulo para una realización más rápida de otros contenidos. Ante todo no queremos dar a entender una idea equivocada de nuestras intenciones, es decir, queremos dejar claro que nuestra idea no es la de poner en entre dicho del trabajo del maestro en este ámbito, sino mas bien lo contrario, a aquellos que ya trabajan de forma habitual la motricidad proporcionar una versión distinta que les ayude a buscar ideas alternativas a su trabajo diario, y por otro lado tenemos un afán de animar a aquellos que por circunstancias diversas (instalaciones, material, falta de formación, miedo a los accidentes,…) no realizan este tipo de actividades. Nuestra propuesta cuenta con algunas claves que para nosotros resultan fundamentales, la primera se formula a partir de la siguiente cuestión: ¿por qué si todos los contenidos que tratamos dentro de los diferentes ámbitos de la E. I. tienen relación con la unidad didáctica, tema o proyecto que estemos llevando a cabo en nuestra programación, aquellos que se refieren al ámbito de la motricidad están totalmente descontextualizados? Por ejemplo si de lo que se trata es de trabajar el tema de los medios de comunicación, porque luego planteamos unas actividades motrices que nada tienen que ver con los medios, lo lógico es que la motricidad como un contenido mas proponga sus actividades relacionadas, en este caso, con los medios de comunicación. Normalmente en nuestra práctica planteamos actividades motrices descontextualizadas de la temática que se plantea en la programación de aula. Nuestra tarea se centrará pues, en: - El diseño de una serie se actividades o juegos motrices que sean significativos para el alumno y que tengan relación con el tema o unidad didáctica que estemos tratando en el aula - Que se tenga en cuenta las características de los alumnos y se organice nuestra metodología en función de estas características. - Reconocer su presencia en el currículo y definir con claridad cuales son los contenidos que debemos trabajar en esta etapa.

REVISTA I+E CSIyCSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es

3


Características generales de los alumnos de educación infantil (3 a 5 años)

-

Entre las características más notorias de estas edades podemos señalar la incapacidad de abstracción en el pensamiento, con lo que esto conlleva a la hora de proponer cualquier actividad, en relación a la necesidad de concretar todos los aspectos que vayamos a desarrollar mediante ejemplos que podamos visualizar. (por ej. Si realizamos un circuito, sería conveniente no solo explicar su realización de forma verbal sino también de forma visual con la ayuda de un alumno/a que lo realice.)

-

Los niños de estas edades gozan de una limitada autonomía, que incide de forma directa en la imposibilidad manifiesta para realizar actividades motrices de forma reglada sin la presencia del adulto.

-

El egocentrismo es otra de las características que se vislumbra en estas edades, presentándose en situaciones continuas de disputas por la utilización de los diferentes recursos materiales, y el afán de ser continuamente los protagonistas de cualquier actividad que se plantea.

-

Su autoestima es muy alta, tienden a creer ser capaces de hacer todo lo que se les plantea, actitud que debemos aprovechar para conseguir nuestras metas, ya que son bastantes desinhibidos en la realización de tareas.

-

Con respecto al lenguaje, las órdenes han de realizarse de tal forma que estén exentas de tecnicismos y gramática compleja, ya que su léxico es diferente al del adulto.

-

Su motivación ante este tipo de actividades es otro elemento que va a permitir captar su atención y concentración(que suele ser escasa en estas edades).

-

Disponen de una imaginación muy viva, lo que les hace proponer ideas originales y diferentes, así como permitirnos que un mismo material pueda representar miles de cosas (por ej. Un aro pude ser un charco, un refugio donde esconderse, el volante de un coche etc.)

REVISTA I+E CSIyCSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es

4


-

Comportamiento en actividades motrices: • • • • • •

-

Dispersión en el espacio. Los niños tienden a desplazarse por donde quieren, sin entender inicialmente que canastas, porterías etc, puedan representar zonas delimitadas para distintos usos. Incapacidad para mantener una estructura geométrica y en general para cualquier tipo de actividad que implique la realización de grupos. Motivación a la hora de realizar las actividades motrices. Todos los alumnos quieren ser los protagonistas del juego. Facilidad para pensar que al ser un espacio distinto, hay mas libertad, y que por tanto puede hacer lo que quieran. Suelen aburrirse pronto de los juegos, por cansancio físico, por no ser ello los protagonistas o simplemente por que les aburre jugar mucho rato al mismo juego.

Su capacidad motriz varia de un alumno a otro en función de una serie de aspectos: •

Diferencia clara entre la edad cronológica y biológica. El desarrollo del niño varia de uno a otro en función de la madurez que hayan alcanzado. Es por ello que la consecución de habilidades motrices puede estar sujeta a una variabilidad dentro del aula que irá igualándose con el paso de los años. Los estímulos sociales que el niño ha recibido en su entorno familiar. Con esto nos referimos a que la familia pueden incitar a la actividad motriz, o por el contrario pueden coartar la libertad de movimiento incidiendo de forma directa en las posibilidades de desarrollo motor. El carácter voluntario de la etapa. Se nos puede dar el caso de alumnos que son escolarizados de forma tardía, y por tanto no han adquirido los hábitos sociales y los aprendizajes relativos al ámbito de la motricidad, apareciendo diferencias notables con el resto de compañeros de su misma edad. El establecimiento del los grupos o curso a partir del año de nacimiento, existiendo diferencias notables entre aquellos que han nacido en los meses de enero y diciembre, puesto que se llevan casi un año de diferencia, con lo que esto supone en el proceso de desarrollo motriz del niño.

REVISTA I+E CSIyCSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es

5


La motricidad y su presencia en el currículo. La motricidad ha sido definida por numerosos autores que la han estudiado desde diferentes perspectivas, tanto cognitivas, perceptivas, el lenguaje, las sensaciones, de tipo neurológico,… Después de revisar las distintas concepciones encontramos cuatro componentes básicos para entender que es la motricidad y que tienen una relación tan estrecha dentro de la misma que cualquier modificación en uno de ellos, automáticamente afecta al resto de los componentes. Así la motricidad implica el aspecto cognitivo, las características orgánicas y físicas, las condiciones del entorno y el propio movimiento. Tomando como base estos cuatro aspectos podemos entender la motricidad como una relación bidireccional entre movimiento y psiquismo donde las condiciones del medio y las características físicas inciden de forma decisiva. Por lo tanto las propuesta motrices que planteamos deben tener en cuenta las relaciones directas que se establecen entre estos cuatros componentes, suponiendo tener controladas variables como la dificultad cognitiva en la resolución de la acción motriz, las características físicas de los alumnos, las condiciones del entorno (material, espacial y temporal) y el propio movimiento, es decir, la dificultad en la ejecución del mismo. El currículo viene reflejado en el Decreto 107/92, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la educación infantil en Andalucía. En los objetivos se hace referencia a la motricidad en dos de ellos: -

-

Desarrollar una autonomía progresiva en la realización de las actividades habituales, por medio del conocimiento y dominio del propio cuerpo, de la capacidad de asumir iniciativas y de la adquisición de hábitos básicos de cuidado de salud y de bienestar. Ir formándose una imagen positiva de si mismo y construir su propia identidad a través del conocimiento y la valoración de las características personales y de las propias posibilidades y límites.

A nivel de contenidos nos centramos en el de Identidad y Autonomía Personal que contempla dos aspectos que se relacionan directamente con la motricidad: • El cuerpo y el movimiento. Las posibilidades motrices son el primer recurso que disponen los niños para comunicarse y relacionarse con el mundo que les rodea. A partir del propio movimiento y en el marco de la interacción social, niños y niñas aprenderán a conocer su cuerpo y a utilizarlo como medio de expresión y de intervención en el medio y, sobre esta base, construirá su identidad personal. •

Conocimiento e imagen de si mismo. Una imagen adecuada del esquema corporal es la base para la elaboración de la propia identidad. La integración de los propios movimientos, sensaciones y percepciones permitirá a los niños reconocerse como sujetos de sus deseos, sentimientos y acciones, es decir, como individuos con capacidad de iniciativa, y como seres distintos de los objetos y de las demás personas.

REVISTA I+E CSIyCSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es

6


Contenidos motrices de la Etapa Infantil La base para el desarrollo de los contenidos es el conocimiento del propio cuerpo, y a partir de ahí pasaremos a explorar el entorno (espacio y tiempo), para terminar con el desarrollo de las habilidades, tanto locomotoras como manipulativas. -

El cuerpo.

* Esquema corporal: partes del cuerpo que podemos mover. * Equilibrio: estático, dinámico y con objetos. * Relajación: Sensación de reposo y de movimiento, incluyendo el cambio de una a otra * Respiración: en reposo y en movimiento. * Lateralidad: la parte derecha e izquierda de mi cuerpo. Me muevo a la derecha e izquierda. * Actitud postural: control y ajuste del cuerpo. -

El entorno.

* Percepción espacial: adaptación a diferentes espacios de juego; actuación según referencia exterior (material o resto de alumnos); perseguir/ evitar/escapar; cerca/lejos; posición y orientación respecto a un estimulo externo; delante/detrás; arriba/abajo; fuera/dentro; cerca/lejos; encima/debajo. * Percepción temporal: antes/ durante/ después; lento/ rápido.

-

Habilidades. •

Locomotoras: Desplazamientos naturales: Carrera, marcha y gateo. Desplazamientos construidos: Apoyo diferentes partes del cuerpo; con compañeros; con materiales; diferentes trayectorias. Saltos: Altura; distancia; una pierna o dos; partiendo estático o en movimiento; superando obstáculos. Giros: Hacia delante; hacia detrás; lateral; rodar.

Manipulativas. Lanzamientos: Pies; manos: una o dos; potencia; precisión; saltando; con acción previa. Recepciones: Pies; manos: una o dos; con acción previa. Bote: estático; dinámico; con obstáculos. Conducción. Golpeo: Con distintas partes del cuerpo;

REVISTA I+E CSIyCSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es

7


Recomendaciones metodológicas para actuar en actividades motrices en el ámbito de la Educación Infantil.

-

Una de las cuestiones que mas nos han sorprendido es que cuando realizas una visión de las diferentes guías didácticas que publican las diferentes editoriales, te das cuenta que en cada unidad didáctica, tema, proyecto o cualquiera que sea la denominación que se le asigne al contenido, las actividades de los diferentes ámbitos de conocimiento, relacionados con matemáticas, con lenguaje oral o escrito, etc., están relacionados con la temática tratada, mientras que las actividades motrices es todo lo contrario, es decir, no tienen ninguna relación, encontrándose totalmente aislado del resto de contenidos. De lo que se trata es de que las actividades tengan un sentido para los alumnos, que estén contextualizadas dentro de la programación de aula., con ello cumpliremos una doble función, por un lado posibilitamos que el alumno/a no tenga que distinguir entre los contenidos del aula y de motricidad, y por otro lado la vivenciación de los contenidos va a repercutir en un mejor aprendizaje por parte del alumnado.

-

Desarrollar el mayor número de contenidos motrices posibles con cada actividad, para ello podemos y debemos utilizar la evolución en el juego.

-

El maestro debe asumir el papel de activador o motivador del juego. Su presencia es necesaria de una manera activa, preguntando, aconsejando y en definitiva velando por el funcionamiento correcto de las normas del juego.

-

Utilizar como base el juego, la actividad lúdica resulta fundamental en el desarrollo de nuestra metodología, como una forma de entender esta etapa educativa entre el juego y el movimiento.

-

Fundamental la realización de movimientos globales que implique el desplazamiento de los alumnos, evitando situaciones analíticas que limitan la libertad de movimientos de los alumnos y que complica la realización de ese tipo de actividades.

REVISTA I+E CSIyCSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es

8


-

La evolución en el juego. Habitualmente utilizamos la palabra variantes para referirnos a los distintas opiniones o variables que un juego puede tener en el desarrollo del mismo. Esto tiene su sentido en relación a potenciar la motivación en el juego y además la posibilidad de trabajar otros contenidos. Cuando hablamos de evolución nos inspiramos en lo que Jacke Florance denominó como una forma de progresar en el juego o tarea, aumentando paulatinamente la dificultad, o simplemente llevando la actividad hacia el desarrollo de otros contenidos motrices que nos interese. Las razones para su utilización son variadas, primero debemos tener en cuenta que organizar un juego motriz supone un coste de tiempo más elevado en esta etapa, y que una vez que esté organizado tenemos que aprovecharlo al máximo y esto lo permite la evolución. Nos va a permitir desarrollar todos los contenidos que nos interese en cada momento. A demás el alumno va a mantener la motivación e incluso aumentarla al ir introduciendo nuevas propuestas.

-

Evitar las actividades de filas y en general aquellas que impliquen la realización de grupos pequeños, ya que los alumnos no gozan de la autonomía suficiente que les permita realizar este tipo de actividades.

-

Las actividades pueden y deben contribuir a aumentar la autoestima de los alumnos, debiendo evitar situaciones de desmotivación, miedo, marginación, y por el contrario favorecer situaciones de integración, destacando las virtudes antes que los defectos.

-

Por la situación especial del espacio de juego y lo que rodea al mismo (material instalado) las normas deben de estar muy claras tanto antes como durante y después de la actividad, no cediendo en ningún momento. Nos puede ayudar si establecemos un lugar donde los alumnos permanezcan sentados para poder explicar mejor las actividades, así mismo si nos encontramos con un espacio de juego muy grande debemos delimitarlo para evitar una dispersión en el mismo que provoque que el juego pierdo el interés rápidamente. (para delimitar debemos utilizar elementos llamativos como aros, cuerdas de colores, cinta delimitadora, etc.)

-

Es conveniente que se haga un seguimiento de las actividades que realices, anotando aspectos como: motivación, utilización adecuada de los recurso materiales, adaptación por parte del alumno/a a la dificultad de las tareas propuestas, la participación activa, el estado físico (se cansan muy pronto), las relaciones entre los alumnos/as.

-

La temporalidad de las actividades dependerá de cada contexto. Lo recomendable es que todos los días se dedique un tiempo prudencial a la motricidad, con una o dos actividades es suficiente ya que luego incluimos las actividades finales y complementarias (dibujos, asambleas etc.). La hora del día dependerá de las condiciones en cada situación geográfica y la época del año. REVISTA I+E CSIyCSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es

9


-

Para que los alumnos/as puedan entender bien el desarrollo de cada una de las actividades hay que tener en cuenta la utilización de un lenguaje sencillo. Además hay que utilizar ejemplos para explicar las actividades debido a la incapacidad de abstracción, lo mejor es simular el juego con los alumnos.

-

Los niños de estas edades presentan una serie de diferencias individuales que se derivan de diferentes situaciones que ya hemos explicado con anterioridad (motivos sociales, escolarización tardía, o las diferencias entre edad cronológica y biológica,…). Es por ello que debemos atender a la apertura del juego, en relación a que debe atender a la capacidad de cada uno de los alumnos/as y en todo caso que tenga la flexibilidad suficiente para proporcionar que cada uno lo realice según su nivel.

-

El material debe ser repartido y recogido siempre en presencia del maestro, para evitar riesgos innecesarios.

-

Las actividades deben motivar a los alumnos, caracterizándose por la originalidad, que despierte la curiosidad, el interés en el niños/as. Teniendo en cuenta que la motivación va a ser en gran medida el motor del aprendizaje, haciendo que el alumno se supere y llegue a mejorar se capacidad motriz.

-

La creatividad es una cualidad que hace a los alumnos ser originales, es por ello que debemos preocuparnos por incluir sus ideas como alternativas dentro del juego.

REVISTA I+E CSIyCSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es

10


Temática: LOS OFICIOS Título: “La cárcel”. •

Actividades previas

Entre todos los alumnos se realizaran una serie de placas de policía. Para ello dispondremos de una ficha en la que aparecerá el dibujo de una estrella de policía que tendrán que colorear de amarillo, una vez hecho esto se procederá a pegarla sobre una cartulina y después se recortará y se adosará (con una grapa, imperdible, papel adhesivo,…) a la camisa como identificativo que distinga a la policía. Posteriormente en asamblea se explicarán cuales son las funciones de un policía, (destacando la de salvaguardar el orden) y además repetiremos varias veces la siguiente frase para que la memoricen: “Si la ley no quieres cumplir a la cárcel tendrás que ir”.

• Desarrollo Se establecerá una cárcel que podrá ser una portería o cualquier espacio similar delimitado con cualquier tipo de material (cuerda, conos, tiza,…) habrá cinco alumnos que actuaran de policías y el resto serán ladrones. Cuando un policía pilla a un infractor de la ley, se recitará la frase que hemos aprendido (“Si la ley no quieres cumplir a la cárcel tendrás que ir”), y a continuación será conducido a prisión donde se introducirá con las manos esposadas y colocándolas delante del cuerpo, pudiendo ser salvados si un ladrón que este libre les da un golpe en las manos, simulando que rompen las esposas. Además la cárcel estará custodiada solamente por uno de los cinco policías, y el resto estará a la caza de más ladrones. El juego finalizará cuando se consiga arrestar a todos los delincuentes, cuando esto ocurra se intercambian los papeles • Evolución Esposar a los ladrones en distintas posiciones o posturas. Detrás de la espalda, sentados en el suelo, en cuclillas, las manos por debajo de las piernas, mantener el equilibrio a pata coja. Posteriormente entrará en acción el juez (maestro/a), que será quien condene la acción de los infractores y en consecuencia éste fallará dictando una sentencia que consistirá en una condena a sus actos, ejemplo: limpiar los papeles que estén en el suelo. • Final Hacer una comparativa de las leyes con las normas de la clase y del colegio. • Gráfico

REVISTA I+E CSIyCSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es

11


Temática: LAS PLANTAS Título: “Las brujas”.

Actividades iniciales

Los alumnos/as en el aula representan una semilla y tras ser regada por el maestro/a ira creciendo poco a poco hasta convertirse en una planta. A continuación se repetirá este proceso pero ahora se recitará la siguiente poesía: Semilla crece, crece un poco más, que ya estás lista para escapar. • Desarrollo. Se les cuenta a los alumnos que existen unas brujas que tienen poderes mágicos, los cuales les permiten convertir a los niños/as en lo que ellos quieran gracias a una pelota mágica. Para el desarrollo del juego habrá cinco alumnos que actuarán como brujas con una pelota cada una y tendrán la misión de lanzarla para darle a un compañero. Cuando esto suceda se convertirán en semilla. Acto seguido se agacharán en forma de semilla y se mantendrán en esta posición hasta que sean regados por tres compañeros distintos que a la vez recitarán una parte de la poesía aprendida. Para que sepan que parte de la poesía le corresponde recitar, la semilla indicará con el dedo el número de compañeros que le han regado. Poesía: 1ª niño. Semilla crece. 2º niño. Crece un poco más. 3º niño. Que ya estás lista para escapar. • Evolución Si una bruja lanza la pelota y la recoge otro alumno antes de que esta toque el suelo entonces se intercambiarán los papeles. Decimos a los alumnos que tenemos un antídoto para que la pelota mágica no les afecte, y posteriormente se lo frotan en una parte del cuerpo (tronco, brazos o piernas), cambiando la parte del cuerpo a lo largo del juego. • Actividad final Cultivar una semilla en un vaso de yogurt vacío con un poco de algodón

Gráfico REVISTA I+E CSIyCSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es

12


Temática: EL CUERPO •

Actividades previas.

Construir un muñeco articulado de cartón con encuadernadores, en la que se distingan: Cabeza, tronco, extremidades y destacando las articulaciones del codo y la rodilla Una vez construido se pinta, se le asigna un nombre al muñeco y se recuerdan cada una de sus partes. • Desarrollo Los alumnos/as se distribuyen de forma individual en el espacio de juego y el maestro con el muñeco ocupa una posición elevada para que pueda ser visto por todos. Colocamos el muñeco en diferentes posturas, y los alumnos/as tendrán que imitar los movimientos del muñeco, según la dirección que indique. • Evolución -

Otra opción, es desplazarnos en función de la postura que adopte el muñeco. Ejemplo, tumbado supino, de cúbito, gateando, a pata coja, de espalda como un cangrejo...

Poner una música y desplazarnos libremente, cuando se pare la música deberá adoptar la postura del muñeco. Actividad final.

Hacer un dibujo de las acciones representadas. Ya en el aula, adoptar la postura de relajación que indique el muñeco. • Gráfico

REVISTA I+E CSIyCSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es

13


TEMÁTICA: EL OTOÑO Título: “Cruzar el parque”.

• Actividades previas. Mostrar a través de una lámina motivadora los elementos de un parque. También se puede llevar a cabo una visita al parque y observar los elementos del mismo, que después mediante una asamblea se comentarán. Es interesante aprovechar para explicar los puntos verdes, desarrollando contenidos de Educación Medioambiental. • Desarrollo. Comenzamos delimitando tres zonas en el espacio de juego: la casa y el colegio, en los dos extremos, y el espacio que quede en medio simboliza el parque. Para delimitar estos espacios podemos utilizar tiza, cuerda, aros,… Los alumnos/as se situarán en la casa y van al colegio corriendo, pero tienen que tener en cuenta que el viento, representado por tres alumnos, nos pueden pillar. Si esto sucede, nos intercambiamos los papeles. Tras hacerlo en varias ocasiones vamos introduciendo progresivamente elementos del parque, por ejemplo, zonas verdes (con cuerda), árboles (con picas),bancos ( con sillas).. que irán dificultando el desplazamiento de los alumnos/as. Posteriormente, se dice que para protegernos de las condiciones climatológicas podemos abrigarnos en casa. Para ello, podemos ponernos el chubasquero, la chaqueta, el gorro, propios de la estación. A continuación comienza a llover, representado por otros alumnos/as. Colocamos una serie de charcos(con aros) provocados por la lluvia que hará la travesía más complicada. Se colocarán los alumnos/as unas botas de agua imaginarias para poder pasar por ellos. • Final. Una ficha con prendas propias de cada estación, los alumnos/as tendrán que elegir la más apropiada, coloreándola y recortándola pasando a formar parte del mural de las estaciones •

Gráfico

REVISTA I+E CSIyCSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es

14


TEMÁTICA: LA FAMILIA Título: “ La familia feliz”. •

Actividades iniciales

Presentar a la familia, realizando un árbol genealógico, abuelos/as, padres y madres, hijos/as, con los correspondientes apellidos. Caracterizar a la familia. -Abuelo/a: Por ejem, una pica (de bastón) y una peluca con algodón. -Padre: Por ejem, un bigote pintado y corbata de papel. -Madre: Por ejem, Una falda con tiras de papel y un bolso. •

Desarrollo

Se sitúan los personajes en las esquinas y el resto se desplaza por el espacio de juego El maestro/a dirá a la “casa” de quien tienen que ir lo más rápido posible y allí imitaran todo lo que el personaje haga • Evolución Dos opciones: A) Música para la familia(asignamos el tipo de música que suele gustarles a cada familiar según la edad): -Abuelos/as: antigua. -Padres/madres: moderna. -Niños/as: infantil. A continuación se pone la música y se bailará. B) Cada uno de los personajes, indicarán cuál es el rol y actividades. Ejemplo: yo soy la mamá, y trabajo de taxista y escenificará dicha profesión.

Gráfico

REVISTA I+E CSIyCSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es

15


TEMÁTICA: LA ESCUELA Título: “Color o lugar”.

Actividades previas:

Se confecciona un mapa o croquis con todos los elementos del patio de recreo, en el que se incluirán aspectos como canastas, porterías, fuentes de agua, vaya que cubre al colegio, árboles, ventanas y puertas del colegio..., asimismo se han de indicar los diferentes colores del entorno. • Desarrollo. La actividad la comienza el maestro/a quien indica los colores y lugares del recreo que vayamos a trabajar así como los sitios que tienen que tocar cuando éstos sean nombrados. Tras hacerlo varias veces, es uno de los alumnos/as el que colocado en el centro, y con todos los demás alrededor, es preguntado ¿color o lugar?, respondiendo éste con cualquiera de las opciones e inmediatamente corre a pillar a alguno de sus compañeros antes de que toque el lugar o color indicado. Cuándo esto sucede se intercambian los papeles. • Evolución. - En vez de intercambiar los papeles, el que sea pillado se unirá a él y así sucesivamente hasta que pillen a todos. - Hay que tocar el color o lugar con la parte del cuerpo que se indique, mano, pie, codo, hombro, rodilla,… - Hay que adoptar una posición determinada, sentado, con un apoyo, con tres o cuatro apoyos, a pata coja, tumbado, … - El que pilla dispone de un balón y lo utiliza para alcanzar a los compañeros lanzándoselo cuando crea oportuno. Si le da entonces estará pillado. • Final. Dibujar elementos del patio de recreo, si es necesario volvemos al patio para visualizarlo. •

Gráfico

REVISTA I+E CSIyCSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es

16


TEMÁTICA: LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Título: “Conduce un coche”. •

Actividades previas.

Explicar a través de una proyección o diapositivas distintos medios de transporte terrestres, tanto de uso individual y colectivo, así como particular y público. Explicando también las condiciones de seguridad que implica su utilización. • Desarrollo. A. De forma libre. Transitar de forma libre especificando que no se puede chocar y que hay que parar para echar gasolina después de conducir un rato. a.1. De forma libre. Marcha 1ª lenta. Marcha 2ª rápida. a.2. Coches. Marcha 1ª lenta. Marcha 2º rápida. Marcha 3ª atrás. B. De forma dirigida. A través de un circuito, donde figuren semáforos, estación de gasolina. •

Evolución de juego

Añadir señales de tráfico: ceda el paso, stop, paso de peatones, etc. • Final Realizar un pequeño circuito en un folio: Con recorridos de puntitos que han de unirse con un rotulador, y después recorrerlos con un coche de juguete. También dibujarán la gasolinera, los semáforos etc. • Gráfico

REVISTA I+E CSIyCSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es

17


TEMÁTICA: LOS ANIMALES Título: “La gallina pone huevos”.

• Actividades previas: Enseñarles la canción de la gallina turuleta. • Desarrollo. Cinco niños/as serán magos y el resto serán gallinas. Cuando un mago toca a una gallina, ésta se convierte en huevo adoptando esa posición. Para volver a ser gallina tiene que ser empollado. Para ello ha de cantar la canción de la gallina turuleta, y automáticamente se convertirá de nuevo en gallina.

• Evolución del juego. En lugar de huevos, se convierten en ranas y para salvarse tienen que ser besados en la cabeza por tres compañeros distintos. Asimismo se puede realizar con cualquier otro animal que sea objeto de estudio, solamente hay que ser creativo y ofrecer una solución mágica para poder salvarse de acuerdo con la realidad del animal.

• Final. Dibujar el animal que más les haya gustado representar, o fabricar una careta con dicho animal. • Gráfico

REVISTA I+E CSIyCSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail ense41@csi-csif.es

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.