POLE FIT
INVESTIGACIÓN EN MOVILIDAD MUSCULAR PARA PRESERVAR Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
POLE FIT INVESTIGACIÓN EN MOVILIDAD MUSCULAR PARA PRESERVAR Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
Ana Gabriela Randolph Lamas Taller de Diseño Industrial II Universidad Autónoma de Aguascalientes 8 de diciembre 2014 8º semestre.
El aumento de la calidad de vida es uno de los objetivos prioritarios de nuestra sociedad, y sin duda el deporte es una de las actividades más ligadas a esto, se practica a todas las edades y a todos los niveles, buscando mantener un estado de salud óptimo. El número de traumatizados ha aumentado en los últimos años, de forma muy considerable, al unísono del desarrollo industrial, del incremento de los accidentes de circulación, de la gran incorporación a la actividad deportiva y de las expectativas cada día mayores de vida; es aquí donde se conjuga el fisioterapeuta del deporte y el Diseño Industrial para ayudar a prevenir y tratar las afecciones crónicas del sistema locomotor. La recuperación en campo, es el último peldaño del proceso de rehabilitación del deportista, en la sanidad no del futuro, sino del ya mismo, el diseño es clave. Actualmente existe gran variedad de elementos tecnológicos que están ahí para coadyuvar a la mejora de la calidad de vida, es decisión del Diseñador Industrial hacer una inmersión profunda para aprovecharlos y lanzar al mercado propuestas de valor para los usuarios de este nicho. Esto de ninguna forma quiere decir que el especialista vaya a perder el contacto con los pacientes; traerá beneficios a la gama de posibles soluciones correctamente orientadas por el profesional.
DEDICA
TORIA
Con todo mi cariño y mi amor para mi mamá, mi papá y las personas de mi familia que hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano, a ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento. A José Díaz Lozano, por tu paciencia y comprensión, preferiste sacrificar tu tiempo para que yo pudiera cumplir con el mío. Por inspirarme a ser mejor, ahora puedo decir que esta tesina lleva mucho de tí, gracias por estar siempre a mi lado. A mis maestros que en este andar por la vida, influyeron con sus lecciones y experiencias en formarme como una persona preparada para los retos que pone la vida, a todos y cada uno de ellos les dedico cada una de estás páginas de mi tesina.
11 13 14
MARCO TEÓRICO ¿Porqué esta nueva tribu urbana se se identifica con una actividad física?
29 30
ANTECEDENTES Investigación de campo a)Hidrocálidos en maratones dentro y fuera del país b) Hidrocálidos que práctican running amateur.
33
INDICE
INTRODUCCIÓN
43 44 45 45 47 63
TRAUMATISMOS Traumatismos musculares Traumatismos tendinosos Tipos de lesión Investigación de campo PROBLEMÁTICA
70 70 71
INVESTIGACIÓN ¿Qué son los tensores? ¿Cómo debemos entrenar? La Posición La Ejecución La Intensidad ¿Para quién es aconsejable un un entrenamiento con tensores? ¿Dónde podemos entrenar? ¿Con qué frecuencia? ¿Cuáles son los beneficios del entrenamiento?
73
CONCLUSIÓN
77 78 85
ESTAPA CREATIVA Bocetaje Render
67 68 69 69 69 69 70
95 96 106 108 109
PROPUESTA DE DISEÑO Aspectos de Uso-Función Aspectos Técnico-Productivos Aspectos Socio-Económicos Aspectos Medio Ambientales
111
GLOSARIO
115
BIBLIOGRAFÍA
119
DIRECTORIO
INTRO DUCCION
El presente trabajo ha sido elaborado por la estudiante universitaria Ana Gabriela Randolph Lamas, consiste fundamentalmente en una investigación de campo que aborda las nociones imprescindibles acerca del tema “La movilidad muscular para preservar y mejorar la calidad de vida” dentro del campo de la Metodología Lógico Inductivo y el Método Dialéctico, partiendo del fenómeno sociológico-deportivo mundial “running” como muestra representativa para hacer generalizaciones de las observaciones de los elementos homogéneos pertenecientes al objeto de investigación y relaciones de causalidad entre otros. Si bien se sabe, el cuerpo humano esta diseñado para la velocidad, ya que la mayoría de sus palancas tienen un brazo de resistencia mayor que el brazo de potencia, lo que hace que se requiera de un gran esfuerzo para levantar cargas pesadas, aunada a esta desventaja física, vivimos el permanente desafío a las leyes de la gravedad por mantener el equilibrio en cada una de las partes, las cuales deben estar bien articuladas con una amplia y óptima movilidad. La actividad deportiva hoy en día está ocupando un lugar privilegiado dentro del marco de la sociedad occidental por sus beneficios a la salud, lo que hizo que en estos últimos años se produjera una revalorización de la educación física, para establecer una formación integral de la persona. El creciente auge dentro de las sociedades actuales deriva en la necesidad y la demanda de un profesional sanitario especialista capacitado para dar respuestas de demostrada eficacia a los posibles problemas y lesiones, sin que sus soluciones impliquen efectos secundarios, toxicidad o complicaciones de dopaje que perjudiquen a las personas. Se puede vislumbrar, por lo tanto, la importancia de incorporar ejercicios de movilidad y fortalecimiento articular para preservar la salud del sistema muscular en general, la fisioterapia debe influenciar la dirección de nuevas investigaciones que promuevan la aplicación del razonamiento clínico en innovaciones eficaces que deriven del trabajo multidisciplinar, capaces de maximizar el potencial de movimiento desde la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de más personas alrededor mundo.
11
MARCO
TEORICO ¿Por qué esta nueva tribu urbana se identifica con una actividad física? 13
¿Por qué esta nueva tribu urbana se identifica con una actividad física?
Durante el primer trimestre de 2012, el INEGI aplicó en una muestra de hogares del país, el módulo denominado Bienestar Autorreportado (BIARE)1 para conocer la satisfacción con la vida, la felicidad y el balance afectivo de la población adulta en México. Se trata de mediciones del bienestar subjetivo, es decir, de reportes de cómo las personas experimentan su propia calidad de vida. Se ha vuelto más normal recibir información sobre los dañinos componentes de los productos de uso frecuente que consumimos, lo que provoca una inconsciente, en muchos casos, pero constante culpabilidad sobre los ciclos de uso y deshecho de los mismos. Como muestra la tabla (1) muchos mexicanos están cambiando sus hábitos, el 33% de la población entre 18 – 29 años han realizado actos benéficos para el medio ambiente, situándonos ante un perfil más consientes de los daños que su propio consumismo le ha generado, gracias a esto, podemos ver como las grandes corporaciones aumentan esfuerzos para que sus productos y servicios hagan sentir a los consumidores mayores beneficios. La globalización, la creciente demanda, los avances tecnológicos y la conectividad han propiciado un sedentarismo mundial que a hecho que surjan colectivos sociales de persona preocupadas por su salud, marcas internacionales como Nike han sabido aprovechar este sentimiento para generar ganancias, con nuevos lanzamientos que si bien sus soluciones no radican en el ciclo de vida del producto, logran vendernos la idea de que su uso resultará benéfico para la salud. Su branding gira alrededor de temas sociales que incentivan el deporte y el cuidado del cuerpo, ya sea con instalaciones arquitectónicas, colaboraciones con artistas, eventos, etc que motiven a la gente. Para el mes del orgullo gay, este año han actualizado su campaña #BETRUE haciendo lo que mejor saben hacer, zapatos, que además de verse bien están hechos para dar un buen rendimiento al correr.
1
TABLA 1 Parecería que entre más incrementara el nivel de la salud, mayor es la evolución del entorno de los seres humanos, eso es exactamente de lo que trata este estudio; estamos ante un nicho de mercado que se identifica con conceptos como “satisfacción” y “felicidad” a través de la práctica de actividades físicas. En nuestro contexto, el “running” es un deporte individual de alto rendimiento y de sencillas características, impulsado principalmente por las motivaciones personales de bienestar de quienes lo practican, que a demás con la ayuda de dispositivos, aplicaciones, suplementos y mucha información, hace que ser una persona activa y tu propio entrenador sea solo cuestión de decisión. El INEGI con la finalidad de proporcionar información de interés a los diversos sectores de la población y aumentar el panorama sobre la práctica de actividades físicas, presentó los tabulados del Módulo de Bienestar Autorreportado, en el año 2012 (tabla 2) que son los porcentajes de personas mexicanas por actividad física, según sexo y grupo de edad. Un dato notable es que son los jóvenes de entre 18 – 29 años los que representan el 56.25% del total de la población que alguna vez que realizó actividad deportiva competitiva,
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabdirecto_bn.aspx?s=est&c=3581
15
el 37% de la población de la misma edad realizó alguna vez actividad no competitiva y otro 30.47% de los jóvenes también de este mismo rango de edad no ha realizado nunca.
El Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) comenzó a levantar información en 2013. Este proyecto tiene la finalidad de generar datos estadísticos sobre la participación de hombres y mujeres de 18 años y más edad en la práctica de algún deporte o la realización de ejercicio físico en su tiempo libre, así como otras características de interés para la formulación de políticas públicas encaminadas a la mejora de la salud y la calidad de vida de los mexicanos. La siguiente información corresponde al agregado urbano de 32 áreas de más de 100 mil habitantes, las más representativa de cada entidad federativa. En México el 56.2% de la población es inactiva, el 42% son hombres y el 58% son mujeres (tabla 6). De ese 56.2%, un 18% nunca practico actividades físicas deportivas y el otro 38.2% práctico alguna vez (tabla 8). De ese18% que nunca lo hizo, el 41.7% fue por falta de tiempo, el 20.1% por cansancio en el trabajo, el 14.8% por problemas de la salud, el 8.6% por pereza, y el 6% por falta de dinero (tabla 9 ). La población activa representan el 43.8% de la población, el 54.4% son hombres y el 45.6% mujeres (tabla 6) siendo los jóvenes de 18 – 24 años los que representan el mayor porcentaje como ya se mencionó anteriormente (tabla 10). De la población económicamente activa, un 43.7% realiza deporte y un 44% de la parte inactiva económicamente también (tabla 11). De este 43.8% de la población activa, el 49.2% piensa que hace suficiente actividad físico- deportiva (tabla 12), 5:48’ a la semana y el 48.4% siente que necesita hacer más, 2:04’ a la semana (tabla 13). El 66.4% se ejercita en instalaciones públicas y el 31.2% en instalaciones o lugares de uso restringido (instalaciones privadas de estudio, trabajo o domicilios particulares) (tabla 14). El 46.6% prefiere en la mañana, el 33.4% en las tardes, el 14.4% en la noche, el 9.1% en cualquier momento del día (tabla 15) ¿Qué les motiva a hacer el esfuerzo extra? El 78.4% respondió que lo hace por SALUD y el otro 19.2 por diversión (tabla 16).
TABLA 2
Algunos datos en otros países...
TABLA 3
2
http://www3.inegi.org.mx/Sistemas/TabuladosBasicos/tabdirecto.aspx?s=est&c=33640
17
Categoría activos físicamente
Categoría inactivos físicamente
TABLA 5
1. MOPRADEF considera “suficiencia de actividad físco-deportiva” cuando la población de 18 años y más si cumple con frecuencia (días), tiempo (minutos) e intensidad (moderada o fuerte) a la semana con apego a las recomendaciones de la OMS para obtener benfecios a la salud.
TABLA 4
19
Población de 18 años y más, por condición de actividad físico-deportiva
Proporción de hombres y mujeres inactivos físicamente en cada grupo de edad TABLA 7 TABLA 6
Activos Inactivos
Físicamente
Físicamente
43.8%
56.2%
Hombres activos físicamente
Hombres inactivos físicament e 42%
58% Mujeres inactivas físicamente
Proporción de la población inactiva físicamente por antecedentes de práctica TABLA 8
54,4%
45,6% Mujeres activas físicamente
21
Población inactiva físicamente que nunca practicó actividad físico-deportiva, según razón de la NO práctica actual.
Población de 18 años y más, económicamente activa y no económicamente activa, por condición de actividad físico-deportiva
TABLA 9 TABLA 11
Proporción de hombres y mujeres activos físicamente en cada grupo de edad TABLA 10
23
A continuación se presentan el comportamientos de los datos respecto de la población de 18 años y más activa físicamente, que representan el 43% de la población.
Población activa físicamente, por el nivel de suficincia de actividad físico-deportiva para obtener beneficios a la salud.
Población activa físicamente, por el tiempo promedio semanal de práctica físico-deportiva según sexo y nivel de suficiencia (horas:minutos) TABLA 13
TABLA 12
Población activa físicamente, por lugar de práctica físico-deportiva TABLA 14
25
Población activa físicamente,por horario de preferencia para la práctica TABLA 15
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la inactividad física es el cuarto factor de RIESGO más importante de mortalidad en todo el mundo y recomienda a los adultos mayores de 18 años de edad acumular un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada, o 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas, con el fin de combatir la obesidad y tener una mejor composición corporal para reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles, (cardiovasculares, cáncer, respiratorias crónicas y diabetes) y depresión.
*La suma de las barras es mayor al 100% , toda vez que algunas personas realizan actividad física-deportiva en dos horarios diferentes en un día.
Población activa físicamente, por motivo principal para la práctica de actividad f´sico-deportiva TABLA 16
27
ANTECE DENTES 29
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
a) HIDROCALIDOS EN MARATONES DENTRO Y FUERA DEL PAÍS
CARACTERISTICAS SOCIO-DEMOGRAFICAS Y MOTIVACIONES
Luis Enrique Papadimitrium
Muestreo en el estado de Aguascalientes:
Edad: 26 años Horas a la semana de entrenamiento: 20 hrs aprox Tiempo entrenando: 7 años + Ciclismo profesional Motivación principal: Reto personal y diversión Tipo de alimentación: Especial Entrenador: Si
4 corredores de alto rendimiento de 26, 30, 34 y 47 años 2 corredores de campo traviesa de 30 y 51 años 1 corredora de campo traviesa de 46 años 2 mujeres de alto rendimiento que no participan en carreras de 34 y 36 años 3 mujeres de rendimiento medio/alto que no participan en carreras de 46, 47, 49 años 1 hombre de rendimiento medio/alto que no participa en carreras de 53 años 1 hombre de bajo rendimiento de 26 años 1 mujer de bajo rendimiento 30 años 2 mujeres que hacen caminata de 32 y 47 años 1 hombre que hace caminata de 35 años 2 hombre de bajo/medio rendimiento de 67 y 78 años
Maraton de Florencia 2014 Triatlon Frankfurt BMW 2013 Triatlo San Juan del Río Qro. 21 km Lesiones: Rotura Fibriliar en el tibial izquierdo
Mauricio Etchegaray De entre todas las funciones físicas “la carrera” ha supuesto una clara diferenciación del hombre como especie, no somos especialmente fuertes, ágiles o veloces pero si es extremadamente resistentes. El paso a la bipedestación, la pérdida del vello corporal o el desarrollo de un complejo sistema de termorregulación han favorecido a que el hombre sea una de las especies más resistentes del planeta, pocos animales son capaces de correr durante horas seguidas y en condiciones climatológicas extremas.
Edad: 30 años Horas a la semana de entrenamiento: 12 hrs aprox Tiempo entrenando:3 años Motivación principal: Reto personal y salud Tipo de alimentación: Especial Entrenador: No Maratón de Frankfurt BMW 2013 Ironman Luxenburgo 2013 Triatlón Vallarta 2013 Triatlón Escape from Alcatraz, San Francisco 2013 Triatlón Manzanillo 2013 Triatlón Acapulco 2012 Triatlón Boca del Río Veracruz 2012 Lesiones: Contractura de los gemelos
31
Jorge Rivera Edad: 34 años Horas a la semana de entrenamiento: 20 hrs aprox Tiempo entrenando: 10 años Motivación principal: Reto personal y diversión Tipo de alimentación: Especial Entrenador: No Marathon de Chicago 2014 Iron Man Kansas 70.5 km 2014 London Triathlon 2011 Maraton de Nueva York 2011 London Triathlon 2012 Marathon de NY 2010 Triatlon Veracruz 2010 Marathon de NY 2009 Lesiones: Periostitis Tibial Esguince de tobillo derecho Contractura de los gemelos
Fernando Reynoso Edad: 46 años Horas a la semana de entrenamiento: 12 hrs aprox Tiempo entrenando: 18 años + 12 años de ciclista amateur Motivación principal: Reto personal y salud Tipo de alimentación: Especial Entrenador: No Maraton de NY 42 km, 2011, 2012, 2013, 2014 Maraton de Frankfut 2013 Lesiones: Conractura de los gemelos Tendinitis
b) HIDROCALIDOS QUE PRACTICAN RUNNING AMATEUR Campo Traviesa (Izquierda) Edad: 30 años Motivación: Salud Tiempo entrenando: 4 años Horas a la semana: 10 hrs aprox. Alimentación: No es especial, pero trato de comer balanceado Accesorio que siempre usas: Lentes y reloj “Correr es darme el tiempo a mi y convivir con la naturaleza” (Centro) Edad: 51 años Motivación: Reto personal y salud Tiempo entrenando: 3 años Horas a la semana: 10 hrs aprox. Alimentación: Desayuno ligero y comidas balanceadas Accesorio que siempre usas: Lentes y reloj “Correr es la forma de mantenerme activo” (Derecha) Edad: 46 años Motivación: Salud y esparcimiento Tiempo entrenando: 6 años Horas a la semana: 10 hrs aprox. Alimentación: Desayuno ligero y comidas balanceadas Accesorio que siempre usas: Reloj “Correr me hace sentirme más activa todos los días”
33
Edad: 34 años Lesión: Contractura en el tobillo desde hace 6 meses, suspendí mes y medio.
Edad: 47 años Yo corría pero por otras causas me lastimé la columna (C4,C5) Camina diariamente 1 hora.
“El ejercicio es muy celoso, y volver me costó tiempo, se que necesito mucho reposo pero no lo he hecho porque me cuesta mucho trabajo dejarlo”
“Completo mi vida con la yoga, los estiramientos me ayudan a descompresor la columna”
Me trató un Dr. del Deporte, que me recomendó reposo, algo tomado, hielo y correr en superficie plana. Hago más estiramientos. En esa hora que corro es cuando organizo mi dia.
Edad: 26 años 6 meses entrenando Toma intervalos de correr y caminar Estira antes y después de la actividad Se siente con más energía y ligero Planea subir su nivel
Edad: 36 años Desayuna ligero (manzana) Lleva agua y llave (bolsa de la ropa) Duerme profundo (8 hrs.) Busca Salud
“Me motivó el Físico”
“Correr mejora los habitos de toda la familia”
Edad: 49 años Trota diario desde los 20 años y también ha practicado otros deportes Busca Salud Estira antes y después de de la actividad Hace pesas Ha tenido Lesiones de rodillas severas.
Edad: 30 años 1 mes entrenado Cumple metas diarias Estira muy bien antes y después “Estoy conmovida porque he bajado de peso” “Un amigo que lo hace me motivó” “Es una forma de despejarme de mi vida cotidian”
“Me siento más activa desde temprano”
35
“Te despiertas con más ganas, quizás sea una cuestión mental” Llevan a sus hijas a la escuela y aprovechan para irse a caminar. 1 mes caminando juntos. En busca de mejoras con su salud. Buscan distracción. No calientan al iniciar. Están cambiando su alimentación.
Edad: 47 años 9 años corriendo. Nada 3 días y corre 3 días. Le ayuda a estar despejada. Trata de subir su meta y de cambiar su ruta. Problema:Ligamentos/Rodillas Reposo 3 semanas, eso disminuyó su condición, “el ejercicio es muy celoso y cuesta trabajo volver a tomar el ritmo, sobre todo la respiración es donde más se nota” Accesorios: Tenis, audifonos y un software para monitorear su actividad. “A través del tiempo he visto como el running ha ido en aumento”
Edad: 78 años 45 años corriendo/trotando. Ninguna lesión . Edad: 53 años 30 años corriendo donde se pueda. “Salir a una calle y te vas” Entrena de 3 a 4 veces por semana, más un día de bicicleta de montaña Ejercicios de Calistenia antes y después de entrenar para regresar los musculos a su estado normal. Le es importante hidratarse Lesiones: Rodilla/ Desgarres musculares/ Contractura de gemelo (desgarre). Acudio al Dr. el cual le dio 21 días de reposo y Kenesiotape para fijar el musculo y cicatrice (4 días y cambia).
“Antes participaba en carreras ahora solo lo hago por salud” “Tener una mejor calidad de vida me motiva”
Edad: 67 años. Lleva toda la vida corriendo regularmente. Diariamente temprano hace ejercicio sin hacer mucho esfuezo. Estira antes y después de la actividad. Busca salud. Padecimientos: Arritmia permanente/ Rodillas
“A una edad avanzada el correr es para mantener una forma física saludable”
37
“Sin querer mis hábitos alimenticios cambiaron” Edad: 46 años 7 años corriendo Masaje de evacuación por derrame de líquido sinovial en las rodillas a causa de la “fatiga” po restar de pie periodos prolongados. 8 días sin correr “Cada vez que llegas al final de la carrera, es una satisfacción” “Mi meta no es correr un maratón, pero si siquisiera y me pusiera a entrenar se que podría hacerlo” “Es una manera de despejarme, te relajas y eso hace que todo el día rindas mejor”
“Las personas se dan cuenta que correr es una actividad sana que se transmite de boca en boca” “Vienen a correr más adultos” “Es poco costoso y se puede hacer en cualquier lugar.” Muchas de las lesiones son provocadas por malas posturas y movimientos en su vida cotidiana. Padecimientos más comunes: Luxaciones Fascitis Plantar Sacrolumbalgias Tendonitis (Rodillas/Tendón de Aquiles) “He visto recuperaciones del 100% con fisioterapias.”
Estoy trabajando con un muchacho en un entrenamiento “Sistematico”. Requirió 1 año de una planeación física para poder correr 42 km Planeación Física durante todo 1 día para correr los 42 km. Cambios de Conducta personal: “Adquirio responsabilidad ante la tarea que el se impuso” Dejó el cigarro
Según expertos en el campo de la kinesiología, fisiología del ejercicio y la biomecánica humana, un atleta de alto rendimiento necesita desarrollar agilidad, balance estático y dinámico, coordinación, velocidad, tiempo de reacción, potencia, fuerza, resistencia muscular, resistencia cardiorrespiratoria y flexibilidad, sin embargo, muchos pasan por desapercibidos aspectos relacionados con la conducta, el comportamiento del atleta, sus valores y la disciplina. En cuanto al objetivo, la diferencia es clara, el corredor profesional o de elite tiene como objeto último la mejora de su rendimiento, en cambio, para el corredor amateur o popular el objetivo último es preservar y mejorar su estado de salud, en este sentido debemos recordar que el concepto de salud engloba un estado de bienestar físico, psicológico y social, ahora bien, esto no significa que el corredor popular no tenga afán de mejorar sus marcas, al contrario, sin esta motivación por superarse a si mismo o a los demás, difícilmente se conseguirá el temple necesario como para convertir el “running” en un estilo de vida.
Lic. José Salomón Hernández 39
De acuerdo con la información recabada, los principales cambios de habitos de los corredores entrevistados son: Hábitos alimenticios 80% Si 20% No Más horas de sueño 60% Sí 40% No Abandono vicios (cigarro/alcohol/ otros estupefacientes) 80% Si 20% No
Sin duda alguna, no solo para los corredores populares sino para la población en general la forma física debe estar dirigida a la mejora de la salud, de nuestro estado de bienestar y de nuestra capacidad funcional tanto presente como futura, pero si enfocamos la forma física hacia la salud, nos encontramos con definiciones un poco más ambiguas “la forma física representa la capacidad de realizar con solvencia, de forma vigorosa o sin fatiga, aquellas actividades cotidianas o del día a día.” Esto se relaciona con un menor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y una mejor esperanza de vida, pero actualmente tener un buen nivel de forma física ya no supone que nos mantenga dentro de los estándares aceptables de salud o bienestar ¿Qué queremos decir realmente? ¿Qué debemos trabajar? ¿Debemos desarrollar mayor fuerza? ¿Debemos perder peso? ¿Debemos corregir nuestra postura? La definición de la forma física debe ser más practica en el sentido que debe proporcionar una información clara sobre el objeto de la misma, podemos plantear una nueva definición en la que entendemos por forma física el estado de desarrollo armónico y equilibrado de los diferentes componentes que la forman, es decir, de la fuerza, resistencia, flexibilidad, capacidades neuro-motoras, composición corporal y estructura corporal.
Todos estos componentes se encuentran relacionados entre si y la mejora o el empeoramiento de alguno de ellos afectará al resto. Una vez explicado, podemos entender que “estar en forma” conlleva tener un nivel mínimo aceptable de todos y cada uno de estos componentes motores y morfo-funcionales. Como es lógico, este nivel mínimo dependerá de la edad y del sexo pero estar en forma supondrá estar dentro de un peso corporal saludable, no tener o tener controlados problemas estructurales, ser aceptablemente resistente, fuerte, flexible, ágil y coordinado. Siendo críticos con este planteamiento podríamos preguntarnos ¿Por qué debe ser así? ¿Por qué buscar esta mejora de la forma física “integral”? Pues bien, desde mi punto de vista creo que es importante recordar que el hombre moderno no apareció tal cual es en el momento actual sino que somos el producto de una evolución, sin duda el objetivo último que persigue nuestra forma física es la correcta y eficaz adaptación al entorno que nos rodea ya que los animales mejor adaptados son aquellos que consiguen alimento, cobijo y descendencia, claves del éxito que el hombre moderno persigue aún. De acuerdo con la información recabada, las principales motivaciones de los corredores entrevistados son: Por diversión: 10% Por salud: 60% Superación personal: 30%
41
TRAUMA
TISMOS 43
Cualquier tipo de lesión para quien practica actividad física es importante, ya que impide desarrollar su rendimiento máximo para lo cual se trabajó un determinado tiempo, y le provocará una disminución en la calidad de vida. Estas se manifiestan por factores predisponentes de la estructura corporal o por factores externos, como superficies de juego, elementos deportivos inadecuados o esfuerzos superiores a las capacidades del individuo que pueden terminar desgarrando tendones y hasta desprendiéndolos de la superficie articular. La importancia de esto recae en que el músculo se fortalece de una manera casi exponencial a diferencia de los tendones, ligamentos y articulaciones que lo hacen más lento, la mayoría de las lesiones que son atribuidas a la práctica deportiva, son en realidad la consecuencia de prácticas inadecuadas que actualmente con el desarrollo que han adquirido las ciencias del deporte pueden ser previsibles y evitables. De acuerdo con la información recabada, las lesiones de los corredores entrevistados son provocadas debido:
4. Rotura parcial (lesión grado II): Existe perdida de continuidad de las fibras ( lesión macroscópica) de mayor o menor intensidad. La hemorragia consecutiva se traduce en una tumefacción de la zona. 2 o 3 días más tarde aparece una tumoración de tamaño de un huevo. Durante los primeros 7 -10 días se actuará como en el caso anterior. A partir de 10 – 15 días desaparece la tumefacción y es el momento de comenzar con los tratamientos. Es preciso mantener una vigilancia especial sobre el hematoma, puede producirse una miositis osificante cuyo tratamiento es quirúrgico. 5. Rotura total (lesión grado III): Retracción de los vientre musculares que se endurecen y aumentan el tamaño produciendo un aspecto tumoral. Hay que evitar la cicatrización fibrosa con intervención quirúrgica. De la 6ª semana hasta el tercer mes se actúa como en el caso de ruptura parcial. A partir del 4º al 6º mes, reiniciar la actividad deportiva o funcional mientras no cause dolor.
Traumatismos tendinosos
Posturas viciosas: 90% Factores predisponentes 10% Las afecciones crónicas de partes blandas del aparato locomotor (tendones, músculos, cápsulas articulares, bolsas periarticulares, ligamentos, fascias, aponeurosis) forman un conjunto de problemas que se caracterizan por formar parte de una enfermedad general, sea o no reumática cuyo síntoma parcial es el dolor y pueden clasificarse en “Agudas” debido a la sobre carga muscular y “Crónicas” que pueden producirse por secuelas de una lesión aguda o por sobrecarga muscular.
TRAUMATISMOS MUSCULARES 1. Contractura muscular: Se presenta en forma de estado doloroso. El músculo duele en reposo debido a la sobrecarga funcional (acumulación de acido láctico) o a traumatismo agudo. No existe lesión anatómica en la fibra muscular. 2. Elongación: Estiramientos del músculo más allá de su límite fisiológico, sin lesión anatómica. Dolor vivo y repetido e impotencia funcional moderada que no obliga a suspender ejercicio. Más tarde podrá presentarse dolor en la movilización libre y/o contra resistencia. Puede derivar en una lesión anatómica como consecuencia de una mal tratamiento. El regreso a la actividad física no se hará hasta que hayan desaparecido las molestias (alrededor de 7 – 10 días). En deporte de competición, nunca antes de 10 días. 3. Rotura fibrilar (lesión de grado I): Es la más frecuente, existen lesiones anatómicas de nivel microscópico. Suele ser debido a un sobre esfuerzo brusco y violento. La sensación es como de latigazo o cuchillada (tirón muscular). Al principio debe inmovilizarse y tratarse con Crioterapia, a partir d las 24 – 48 horas se utiliza la electroterapia y/o laserterapia. Después de 7 – 10 días puede comenzar el reentrenamiento cuidadoso.
El tendón está formado por un tejido con poco contenido celular y muy poco vascularizado, es un elemento básico en la cadena biomecánica músculo-téndon-hueso, cuya función principal es la transmisión de las fuerzas originadas por la contracción muscular, por lo tanto tiene un comportamiento dinámico, con gran capacidad de adaptación a diversas solicitaciones de diferente duración e intensidad. Esta capacidad de adaptación depende de la diferente orientación estructural de las fibras que lo componen. El comportamiento mecánico del tendón se modifica especialmente por la edad y el entrenamiento. El sexo no parece influir en este aspecto. Se ha comprobado una duplicación de resistencia a la tracción del tendón entre lo 10 y los 30 años, un mantenimiento hasta los 50 años y una disminución suave y progresiva a partir de esa edad y hasta los 70 años aproximadamente.
Tipos de Lesión 1. Rupturas parciales tendinosas: sección microscópica parcial de las fibras tendinosas, de mayor o menor envergadura, la vascularización del tendón es peor que la de los músculos y por lo tanto la recuperación es más larga, al contrario de la lesión muscular, no se forma hematoma. 2. Ruptura tendinosa total: Precisa de tratamiento quirúrgico y después el tratamiento es el mismo que la ruptura muscular total. Si se opta por un tratamiento conservador, éste consistirá de inmovilización de 2 – 3 semanas con férula apropiada que evite la distensión tendinosa y movilización (poco eficaz).
45
3. Luxación tendinosa: es poco frecuente, consiste en la salida de tendón de su lugar anatómico. Suele presentarse en el tendón de músculo peroneo lateral largo y la pierna media, consiste en la reducción seguida de inmovilización durante unas tres semanas. La fisioterapia se basa en la aplicación de alguna modalidad de termoterapia y cinesiterapia progresiva. Si presenta más episodios debe operarse. De acuerdo con la información recabada los problemas principales de los corredores entrevistados son:
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
CARACTERISTICAS DE LOS METODOS EMPLEADOS EN LA CLÍNICA DE REHABILITACIÓN DEPORTIVA CIRAF Muestreo en el estado de Aguascalientes:
Musculares: 50% Tendinosos: 50% El esfuerzo, la solicitación repetida o el abuso implican una sobrecarga que provoca disminución en el rendimiento deportivo o laboral y discapacidad en distintos grados, su tratamiento puede ser quirúrgico o conservador, lo importante es ceñirse a protocolos establecidos y diferentes para las distintas fases en que puede encontrarse la afección. La rehabilitación en Latinoamérica se ha consolidado a través de los años con el esfuerzo personal de los médicos que creyeron en ella, que, al principio en forma empírica y luego con bases científicas sólidas hicieron posible el crecimiento de esta especialidad y su reconocimiento como una necesidad social. El Fisioterapeuta Deportivo, debe tener los conocimientos tanto anatómicos, fisiológicos, como los conocimientos mecánicos de la lesión deportiva y a partir de un diagnóstico médico de traumatología normalmente, realizar un protocolo, un tratamiento correcto de ejercicios y tablas terapéuticas personalizadas a cada caso.
Hipertrofía
El especialista debe ayudar a recuperar la funcionalidad del deportista lo antes posible, acelerando los procesos biológicos de recuperación de la lesión mediante agentes físicos, como electroterapia, termoterapia (calor), de terapia manual, hidroterapia y ejercicios terapéuticos en diferentes técnicas especiales, para limitar lo menos posible su entrenamiento y velando porque se reincorpore con las mayores garantías de éxito.
De acuerdo con la información recabada este es el porcentaje de loscorredores entrevistados que acudieron con un especialista para el tratamiento de sus afecciones: 80% Si 20% No
Crioterapia con tens
47
Estimulaci贸n de recto anterior y VMO con Thera-Band
Drenaje Manual
Serie de en camilla
Programa para casa
liga
Miofascial con maquina
Hipertrofia de Cuadriceps
49
Kinesio Tape en posterior de pierna
Serie de Polaina
Estiramiento de cadena cruzada
Drenaje con bota
Estiramiento de Isquiotibiales
Estiramiento de Aductores
51
La terapia física es una práctica corporal basada en un conjunto de ejercicios, movimientos y estiramientos suaves, que tiene como objetivo recuperar la movilidad natural del cuerpo, mejorar la postura y aliviar el dolor mediante un trabajo para reequilibrar las cadenas musculares y articulares de nuestro organismo. Los ejercicios nos ayudan a prevenir y corregir las consecuencias nocivas de una inadecuada colocación postural, que proporciona la base correcta para nuestras actividades diaria y la práctica de cualquier deporte. Esta dirigida a personas con tensiones musculares, malos hábitos corporales, problemas de columna, con trabajos sedentarios o que tengan la necesidad de relajarse, así como también, a personas sanas que deseen dedicar un tiempo a cuidar de su cuerpo. Los ejercicios se realizan de una manera consciente, centrando la atención sobre lo que se hace y se siente. “Mantienen o mejoran la movilidad articular y normalizar el tono muscular.”
Despegando fascia Practica de bateo
Miofascial en aductor con rodilla
Trabajo de Espalda
53
Fortalecimiento de deltoides
Rockwood para hombro
Triceps
Rockwood
Rockwood sin y con estimulaci贸n
Biceps
55
Trabajo para triceps Andr茅s Dur贸n Carmona
Ejercicio para Pitcheo Rieleros de Aguascalientes
Fortalecimiento de Biceps y Deltoides
Propiocepci贸n
Propiocepci贸n
Hombro
57
Serie de Liga
Serie de Liga Asociaci贸n Hidalguense de Fisioterapia
Serie de Liga
Propiocepci贸n
Serie de Liga
Correr en arena
59
Ejercicios de Motricidad fina
Aumento de movilidad de mu単eca
61
PROBLE
MÁTICA 63
Asistir regularmente a entrenamiento integral en una clínica como CIRAF conlleva precios altos, la cita inicial tiene un costo de $500 M/N que incluye una primera sesión de trabajo con el paciente y dependiendo de las terapias que se requieran, ellos cuentan con el servicio de pagos diferidos para hacer asequible el tratamiento. En muchos casos el deportista por falta de tiempo o los enfermos, no cuentan con los recursos para costear el acceso a clínicas de este tipo, pero como una vida con dolor es imposible para cualquiera, buscar los medios para realizarlo es la única opción. La falta de conocimiento sobre los equipos que el mercado actual ofrece para la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones crónicas del sistema locomotor, crean confusión en los consumidores guíados únicamente por los datos relevantes que las empresas muestras en la publicidad de sus productos y su intuición sobre conocimientos previos de algún diagnostico médico. En el caso de las personas que adquieren estos productos para mejorar su estado físico no representa un peligro, pero hablando del uso de los mismos de forma empírica para el tratamiento de afecciones, puede crear círculos viciosos en la enfermedad que empeoren la salud.
Como consecuencia de estos hechos surgen una serie de conflictos, los más significativos son: Los gestos estereotipados o erróneos son consecuencias socio-laborales con más incidencia. El aumento de practicantes de deportes crece alrededor de mundo. La prevalencia es alta. La gran diversidad de tratamientos y por lo general son costosos. La gran diversidad de equipos deportivos de venta comercial. La mayoría de los equipos avalados, que funcionan realmente, son de uso exclusivo en las clínicas de rehabilitación. El número de lesionados en México no disminuye.
65
INVESTI GACIÓN 67
¿Cómo debemos entrenar? Es sencillo, hay que evitar caer en el error de viciar el movimiento, adoptando malas posiciones. Consiste en agarrar una empuñadura con la mano, para tirar de ella tensando la goma y realizar después el movimiento de vuelta pasando por el mismo camino pero en sentido contrario, para llegar de nuevo al punto de inicio. Mantenemos la posición exacta para realizar el ejercicio controladamente, concentrándonos en el músculo que estamos trabajando. Durante la ejecución de una repetición de cualquier ejercicio, se distinguen dos fases. Fase positiva en la cual tiramos de la empuñadura con energía y la fase negativa que es aquella en la que llevamos el tensor a la posición inicial, debe ser un movimiento lento y progresivo, huyendo de movimientos balísticos víctimas de la inercia. Durante muchos años, la tendencia en los entrenamientos de fitness ha ido enfocada hacia los ejercicios analíticos y localizados que buscan el aislamiento muscular para un mejor rendimiento del grupo a entrenar, pero en la actualidad los estudios enfocados hacia la salud en lugar del rendimiento han hecho tambalear la certeza de los ejercicios más clásicos en varios de sus objetivos: mejora de la calidad de vida, recuperación de lesiones e incluso el propio rendimiento atlético. Se define ejercicios funcionales todos aquellos gestos deportivos en los que se tienen en cuenta tanto los músculos movilizados para realizar el movimiento como los que se encargan de mantener la postura y el equilibrio. Son ejercicios que mejoran la tolerancia o rendimiento en el trabajo, acciones cotidianas, deporte en general, sin sacrificar la función articular y neurológica del cuerpo con fuerzas y resistencias forzadas. La diferencia reside en los movimientos multidireccionales que engloban la acción coordinada de varios grupos musculares donde destaca la musculatura abdominal como estabilizador, mucho más enfocado a las actividades cotidianas, ya que estos ejercicios incorporan secuencias de movimientos diagonales, horizontales, verticales y rotatorios, en dependencia del músculo a trabajar se ejecutaran movimientos distintos, flexionando o extendiendo los brazos o las piernas, abduciendo o aduciendo las extremidades en múltiples posturas de trabajo selectivo, usando distintos segmentos corporales y articulaciones
¿Qué son los tensores? Un tensor es una goma elástica la cual tiramos repetidas veces para fortalecer la musculatura. Permiten un trabajo preciso y muy localizado que produce una contracción y congestión muscular continua de la zona que estamos tratando. Pueden hacerse decenas de ejercicios con ellos.
LA POSICIÓN Los ejercicios realizados de pie comienzan todos en la misma posición, independientemente de como estén colocadas las manos, las piernas deben permanecer siempre ligeramente flexionadas, con los pies paralelos entre sí, separados a la anchura de los hombros. Mantenemos el ombligo hundido obligando para contraer la musculatura abdominal, de esta forma nos aseguramos de mantener la columna lumbar recta. Una vez estando en dicha postura tratamos de contraer la musculatura glútea, muy importante para estabilizar la posición del ejercicio.
LA EJECUCIÓN Nos cercioraremos de que la posición de ejecución del ejercicio sea la correcta. Después realizaremos el movimiento de forma lenta y controlada sobre todo durante la fase negativa. En esta fase el estimulo muscular es mayor que en la positiva que es aquella en la que tiramos de la goma. La sensación se debe de percibir estrictamente con la palanca que moviliza el músculo que deseamos tonificar, aislándolo de los demás músculos.
LA INTENSIDAD ¿Cómo podemos controlar al intensidad del ejercicio? Durante un entrenamiento con pesas, el peso que usamos es excesivo cuando no llegamos a realizar el número de repeticiones marcado y es insuficiente, cuando las repeticiones son demasiadas. Con los tensores no es necesario cambiar a gomas de mayor tensión, es suficiente con alejarse o acercarse más a la espaldera para aumentar la tensión o disminuirla.
69
¿Para quién es aconsejable un entrenamiento con tensores? Para todo el mundo sin excepción. Es un entrenamiento sencillo, cómodo y seguro. Puede adaptarse a la persona en función de su edad u objetivos haciendo el entrenamiento más o menos intenso. No es necesario tener un cuerpo atlético o estar practicando otros deportes para comenzar a entrenar el cuerpo, únicamente si existe algún problema físico es aconsejable iniciarse con la supervisión médica de un especialista.
¿Dónde podemos entrenar? Para este proyecto, el sistema “Pole Fit” se adapta a cualquier puerta que este hecha bajo las disposiciones generales de la construcción en México. Según marca el artículo 34, dice que el claro que se debe de dejar libre no será menor de 1.20 m. Y con espacio suficiente para realizar los ejercicios.
¿Con qué frecuencia? Es importante mantener una constancia de entrenamiento semanal de tal forma que el cuerpo memorice la rutina y su frecuencia, este fenómeno se denomina “memoria muscular”. Un cuerpo con entrenamiento periódico rinde más que el que es sorprendido con una sesión atípica, para mantener una constancia, entrenaremos un mínimo de tres días semanales, si queremos ser coherentes con un plazo fijado para lograr objetivos. Debemos considerar el entrenamiento como una rutina de mantenimiento de los resultados obtenidos, o bien, podemos fijarnos una nueva meta para la que será necesario un cambio de entrenamiento y un aumento de su intensidad.
¿Cuáles son los beneficios del entrenamiento? Un entrenamiento periódico y constante produce a largo plazo todo tipo de cambios en el cuerpo. Tales son: Aumento del tono muscular. Facilidad para coordinar los mismos movimientos simétricamente. Los esfuerzos que siempre han sido costosos dejan de serlo. Prevenir lesiones. Una musculatura tonificada es capaz de absorber las tensiones durante un esfuerzo, de lo contrario se corre el riesgo de sufrir una contractura muscular o de lesionarnos. Aumenta la potencia y resistencia mejorando el rendimiento en cualquier deporte. Aumenta y mejora la consciencia de toda la musculatura. Somos más capaces de distinguir y de percibir sensaciones en zonas del cuerpo en las que antes no habíamos reparado. Controlamos mejor nuestro cuerpo ya que somos más conscientes de nuestra musculatura usándola en movimientos selectivos de tonificación. Mejora la circulación sanguínea. Aumento del grosor de las venas. Estas se dilatan para nutrir al músculo en mayor abundancia durante el entrenamiento. Conseguimos mayor proporción y simetría corporales, es decir un cuerpo más estilizado y esbelto.
Una rutina debe tener una duración de cuatro o cinco semanas en dependencia del número de días que le dediquemos. Pasado este tiempo cambiaremos todo el entrenamiento, así impedimos que la musculatura realice una rutina a la que se ha acostumbrado, y en la que la contracción muscular se produce por automatismo.
71
CONCLU
SIÓN 73
Apoyado en la observación y la experimentación sabemos que el movimiento es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces podemos concluir con certeza que el deportes comparte un alto grado de afinidad con el arte ya que la definición de deporte establece la idea de ejecutar una actividad no solo para el propósito habitual; por ejemplo, no correr solo para llegar a alguna parte, sino correr por propia voluntad, con el fin de mantener el estado físico; esto es similar a una visión común de la estética, que contempla los objetos más allá de su utilidad. El deporte tiene una gran influencia en la cultura y en la construcción de la identidad nacional. Tiene efectos tangibles y predominantemente positivos en las esferas de la educación, la economía y la salud pública. Contribuye a establecer relaciones sociales, a inculcar la noción de respeto hacia los otros, la responsabilidad, el compromiso, la dedicación, entre otros valores. El diseño se encuentra presente desde la nutrición hasta el tratamiento de lesiones, incrementando el potencial del deportista, gracias a eso los atletas contemporáneos son capaces de practicarlo a mayores edades, recuperarse más rápidamente de lesiones y entrenar de forma más efectiva que en generaciones anteriores. Un aspecto negativo de la tecnología aplicada al deporte es el diseño y consumo de sustancias dopantes, las cuales mejoran el rendimiento del deportista hasta muy altos niveles, en ocasiones llegando a afectar seriamente la salud, ocasionando daños irreversibles en el cuerpo o incluso la muerte. Por esta razón con la asesoría del fisioterapeuta y la ayuda de la ingeniería, se desarrolló una propuesta asequible, que acerca el tan deseado por todos “estado de bienestar”, basado en técnicas cinemáticas que propician el correcto funcionamiento de las extremidades superiores e inferiores del cuerpo para el desarrollo de tono muscular.
75
ETAPA
CREATIVA 77
Bocetaje -Etapa A (7o semestre)
79
81
83
Render
Etapa A (7o semestre)
85
Etapa B (8o semestre)
Etapa A (7o semestre)
Etapa A
Etapa B 87
Etapa B Etapa B
Etapa B
Etapa B
89
Etapa C
Etapa C (8o semestre)
Etapa C
Etapa C 91
Etapa C
Etapa C Etapa C 93
PROPUESTA
DE DISEテ前 95
ASPECTOS DE USO – FUNCIÓN Rediseñando el uso de las bandas elásticas que normalmente encontramos en el mercado, la estructura de “Pole Fit” esta pensado para brindarle al usuario un correcto fortalecimiento muscular gradual. Su sencillo mecanismo se adapta al estándar de puertas en México 2.10m – 2.30m, y consta de dos ligeros tubos roscados hechos en tuvo de aluminio; uno sobre otro, de 100cm cada uno. Al tubo inferior se le coloca una base de 7 cm de diámetro hecha en acero inoxidable con goma anti derrapante que se va sobre el suelo . Al otro tubo se le inserta un vástago roscado de 24 cm por la parte superior, que es el que da la altura , el cual, a su vez va inserto en una base cónica triangular de 4 cm de diámetro hecha en acero inoxidable con goma anti derrapante que va sobre el marco de la puerta. Una vez ajustada la altura, la tuerca de “-” baja por el vástago hasta a tocar el tuvo de fibra de carbono la cual se debe apretar con fuerza para fijarlo.
Una vez estable la estructura en el marco de la puerta, se coloca la primera pieza de plástico que abraza el tubo, esta lleva una armella de “-“ por donde pasa un extremo de cuerda elástica que con la ayuda de un clip de presión queda fija. Después se coloca la segunda pieza de plástico sobre el riel de la misma forma que la anterior, la cual lleva una polea por donde pasa el elástico para ayudar a controlar la dirección del movimiento. Estas dos piezas que se mueven por todo el riel, hacen que se puedan realizar una gran variedad de movimientos con brazos y piernas, ajustables a las medidas de cada usuario.
97
El maneral para tirar de la cuerda, va al otro extremo de la misma, está diseñado ergonómicamente para usarse con manos y pies según sea lo que se requiera.
Los elásticos son intercambiables dependiendo de la fuerza que se requiera. “Pole Fit” incluye uno de dureza media. En caso de requerir más, puede usarse cualquier otro con características similares de venta comercial. Debido al poco espacio que ocupa, Pole Fit es perfecto para el hogar, la oficina o cualquier otro lugar donde se planeé realizar una rutina de rehabilitación completa. Otros mecanismos ofrecen funciones similares pero con sistemas mucho más bromosos que generalmente se encuentran en gimnasios o clínicas de rehabilitación. Es una innovación incremental porque une el sistema de poleas, similar al de las maquinarias antes mencionadas, con la mejora de las ligas que dan al cuerpo una musculatura alargada y manteniéndolos siempre vivos.
99
Comprobaci贸n
7
8
9
10
11
12
Armado 1
4
2
5
3
6
101
13
14
15
3
4
5
16
1
2
6
7
8
Uso 103
9
10
11
105
ASPECTOS TÉCNICO – PRODUCTIVOS Nº
Cantidad
Material
Descripción
Proceso
Acabado
1a
1
Acero Inoxidable
Teniendo la forma de la pieza se rosca: M18 x 1.5
Inyección metal /Torno
Color plateado brillante
1b
1
Plástico antiderrapante Ø 48 mm
Se coloca bajo la pieza 1a
Corte mecanizado
Negro mate
Barra hueca de acero inoxidable (25.4mm Ø cedula 80) de 920 mm.
Parte inf. Roscado (tuerca): M18 x 1.5
Torno
Color plateado brillante
Barra hueca de acero inoxidable (25.4mm Ø cedula 80) de 910 mm.
Parte inf. Roscado (tuerca): M18x1.5
2a
3a
4a
1
1
1
Varilla hexagonal de 5/8” x 10”
Parte sup. Roscado (tornillo): M18 x1.5 Torno
Color plateado brillante
Parte sup. Roscado (tuerca): M16 x 2.0 de 130 mm 130 mm de roscado: M16x2.0 de 130 mm
Venta comercial / Torno
Color plateado brillante
7a
1
Polietileno de alta densidad
Es una sola pieza que se hace con dos moldes La pieza frontal lleva inserta una armella de 14x45
Rotomoldeo
Rojo mate
*
2
Pestillo / Latch
De 25 mm*
Venta comercial
Color Plateado mate
8a
1
Polietileno de alta densidad
Es una sola pieza que se hace con dos moldes
Rotomoldeo
Rojo mate
8b
1
Polietileno de alta densidad
Por la perforación del centro pasa un seguro que lo une con la pieza 8a
Rotomoldeo
Negro mate
9a
1
Polietileno de alta densidad
Inyección de plástico
Negro mate
9b
1
Espuma de poliuretano
Esta pieza se hace sobre la pieza 9a
Inyección de plástico
Negro mate
9c
1
600 mm de cinta de uso industrial
Se une con maquina de coser
Venta comercial
Gris
9d
1
Broche suizo
El broche va inserto en la pieza 9c
Venta comercial
Plateado brillante
5a
1
Tuerca de acero de_-_
Venta comercial
Color plateado brillante
9e
1
Cuerda elástica 1600 mm
Venta comercial
*
6a
1
Acero Inoxidable
Inyección metal
Color plateado brillante
10ª
1
Clip / Perro
Venta comercial
Color plateado mate / brillante
6b
1
Plástico Ø 80 mm
Corte mecanizado
Negro mate
Se coloca bajo la pieza 1a
107
Proveedores La Paloma: empresa mexicana dedicada a comercializar y fabricar productos de acero inoxidable Mahatma Gandhi, Sur, Aguascalientes, Ags. Tel 9786121 Versaplas: rotomoldeos y moldes de inyección en Privada de la Marquesa #4 Parque Industrial El Marques, El Marques, Queretaro, CP. 76246 Mexico Elastomeros transformados & bandas: proveedores de Bandas elasticas, Bandas de hule en Manuel Carrion y Rubio mz-129 lote-1031 Col. santa martha acatitla norte, Mexico, D.F. C.P. 09510. México. Pestillo o Latch: http://es.aliexpress.com/item/1-9-Suitcase-Toolbox-CompressionSpring-Metal-Draw-Loop-Latch/600282652.html
ASPECTOS SOCIO - ECONOMICOS Sus formas facilitan la producción en serie, por eso mismo también es un cambio social, ya que acerca a más población otra opción para conseguir el estado de salud bienestar tan deseado a cada vez más personas. Considerando que las ventas seria por volumen, tiene un costo aproximado de $1,500 M.N. dirigido a los siguientes niveles socioeconómicos: A B C+ C D+
+$85,000.00 $85,000.00 $35,000.00 $11,600.00 $6,800.00
Se eligió CV Directo como canal de distribución ya que esta empresa ha logrado posicionar exitosamente un sin número de marcas líderes en el mercado nacional. Hoy en día es la empresa líder en producción y transmisión de infomerciales televisivos a nivel nacional con pautas publicitarias en canales de televisión abierta como el canal 2, 4, 5 y 9 de Televisa. Opera además en canales de paga como Unicable, Telemundo. De película, Golden Choice 1 y 2, de telenovelas, entre otros. Gracias a que son los pioneros en esta estrategia de venta, a lo largo de su existencia ha atendido a más de 17 millones de clientes que han quedado satisfechos gracias a su política de 100% calidad, servicio y valor. El beneficio de trabajar con una empresa con este esquema de negocio es el posicionamiento, ellos se encargan de toda la distribución y satisfacción al cliente, llevándose el 35% de la venta total bajo un contrato de exclusividad y tu como empresario únicamente te dedicas a producir y satisfacer la demanda. Las compras se pueden hacer a través de su página de internet, siempre y cuando los productos sean entregados en la República Mexicana. Los pasos son muy sencillos, tienes que dar clic en el icono de “agregar al carrito” sobre el producto que desees adquirir y posteriormente crear una cuenta para llenar tus datos. Al final del proceso de compra aparecerá una notificación avisando que el pedido se ha efectuado con éxito. Cualquier problema o duda durante el transcurso de la compra puedes comunicarte gratuitamente al 01800 700 70 50 o pedir ayuda a través de su servicio gratuito de chat. Cv Directo te otorga la facilidad de poder comprar productos a meses sin intereses con las tarjetas participantes a 3, 6 y 12 meses. La compra mínima debe de ser de $600 para que pueda ser a meses diferidos. Se puede pagar con tarjeta de crédito (Visa, Mastercard, American Express ) y de débito, también cuentan con la forma de pago de PAY PAL o bien, COD, esto es, que puedes pagar el producto cuando éste llegue a tu casa. Una vez hecho esto ya no es posible cancelar el pedido, que tardará de 5 a 10 días hábiles a llegar hasta su destino. La paquetería que usa puede ser Estafeta, Multipack, Casco Logística, Manato, reconocidas por su seguridad en entrega y cuidado en el producto que se está entregando. Tienen un costo de $150 como mínimo para todos los estados de la República Mexicana y en algunos productos el envió es gratis.
ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES
(AMAI en México )
Los metales son materiales de larga duración pero a su vez contaminantes en casi todos sus ciclos de uso, por eso mismo se planea que sea un objeto resistente para no caer en el vicio de estar creando nuevos objetos a veces innecesarios que están hechos de materiales contaminantes también pero con menor tiempo de vida útil.
109
GLOSARIO 111
Entrenamiento Sistemático
Branding Es un anglicismo empleado en mercadotecnia que hace referencia al proceso de hacer y construir una marca (en inglés, brand equity) mediante la administración estratégica del conjunto total de activos vinculados en forma directa o indirecta al nombre y/o símbolo (logotipo) que identifican a la marca influyendo en el valor de la marca, tanto para el cliente como para la empresa propietaria de la marca.
Biomecánica
Las personas que practican actividad física sistemática experimentan distintos cambios biológicos inducidos por la práctica continua de alguna actividad deportiva. Estos cambios están dados a distintos niveles funcionales del organismo humano. Entre los que destacan los cambios morfo-fisiológicos, bioquímicos y psíquicos. Van surgiendo como un proceso adaptativo del organismo a las cargas de trabajo a las que está sometido continuamente, y es precisamente esta capacidad de adaptarse del organismo la que permite que los atletas obtengan mejores resultados en las competencias.
Kinesiologia
Ciencia que estudia las fuerzas y las aceleraciones que actúan sobre los organismos vivos.
Calistenia Se define como un conjunto de ejercicios centrados en los movimientos de grupos musculares, más que en la potencia y el esfuerzo, con el objetivo de desarrollar la agilidad, la fuerza física y la flexibilidad. Se intenta lograr la mayor contracción muscular y que el cuerpo adquiera una alineación correcta, ya que así, permite modelar el cuerpo, mejorar la postura y definir un buen contorno corporal.
Capsula articular Membrana animal que engloba toda la articulación e impide que los segmentos óseos se desplacen en exceso.
1. Disciplina que estudia la actividad muscular del cuerpo humano. 2. Conjunto de métodos curativos que se emplean para restablecer la normalidad de los movimientos del cuerpo humano, y conocimiento científico que se tiene de estos métodos.
Kinesiotape
El vendaje neuromuscular o kinesiotaping consiste en cintas de algodón con un adhesivo acrílico usadas para tratar lesiones de atletas y otros trastornos físicos.
Ligamento Cordón fibroso y resistente que une los huesos de las articulaciones.
Apaneurosis
Cinesiterapia Método curativo de algunas enfermedades que se fundamenta en la utilización del frío o las bajas temperaturas.
Membrana conjuntiva que recubre los músculos y sirve para fijarlos a otras partes del cuerpo.
Crioterapia Método curativo de algunas enfermedades que se fundamenta en la utilización del frío o las bajas temperaturas.
113
BIBLIO
GRAFÍA 115
BIBLIOGRAFÍA
DIRECTORIO INEGI: 01 800 111 4634// atencion.usuarios@inegi.org.mx
Mora E. A., de Rosa R.P., (2001). “Fisioterapoa del aparato locomotor” Velencia, España. Editorarial Síntesis S.A. Reichel H.S., Ploke E.C., (2003). Fisioterapia del aparato locomotor, estructuras, funciones, medidas de actuación sobre afecciones exploraciones y tratamiento de enfermedades ortopédicas. Barcelona, España. Editorial ServiceS.L. Mihran O. Tachdjian, MD. “Ortopedia clínica pediátrica” Diagnostico y tratamiento. ED: Medica Panamericana. Recuperado de: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader =application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2 =cadena&blobheadervalue1=filename%3DGUIA_ITINERARIO_FORMATIVO_def. pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalPuertaHierroMaja& blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352809501929&ssbinary=true Tlatempa Sotelo, P., Pérez Villalva, G. (2003) Lesiones deportivas más comunes. Universidad Autónoma del Estado de México Recuperado de: http://www.uaemex.mx/universiada2005/notas/Lesiones_mas_comunes_en_los_deportistas290405.pdf Fischnaller, M.A., La educación física y la postura corporal. (2004). Universidad Abierta Interamericana. Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC063800.pdf
CIRAF: (449) 153 00 25// ciraf@ciraf.com.mx, gustavo@ciraf.com.mx // Asesor: Dr. Gustavo Mamede Passos, Osteopatía y Quiropráctica.// Tepatitlán 102, Col. Fátima, Aguascalientes, México. Ing. José Zapiain // 4491232570 / jczapia@correo.uaa.mx CLUB CAMPESTRE DE AGUASCALIENTES: 914 1209// José, Licenciado en cultura física, con posgrado en cultura física terapéutica. Datos de entrevistados/ encuestados: Los deportistas entrevistados fueron personas al asar que se les encontró corriendo en ese momento en pista o banda en el club campestre, se desconoce sus nombres.
LECTURA COMPLEMENTARIA http://www.agssports.com http://www.wcpt.org
SABBATINI, F. (2006). El interés por la educación física. Universidad Abierta Interamericana. (Mayo) 9. Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC072119.pdf http://renade.conade.gob.mx http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/deporte/renade.aspx http://www.inegi.org.mx http://www.aguascalientes.gob.mx http://renade.conade.gob.mx https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=jBpHex2AR1w http://www.carlosteopatia.com/libro.pdf
117
M. en Admón. Mario Andrade Cervantes RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES Dr. en C. Francisco Javier Avelar González SECRETARIO GENERAL Dr. Mario Eduardo Zermeño de León DECANO DEL CENTRO DE CIENCIAS DEL DISEÑO Y DE LA CONSTRUCCIÓN L.D.I. Yolanda Cruz Pérez JEFA DEL DEPARTAMENTO DE DISEÑO DE IMAGEN Y PRODUCTO L.D.I Gabriela Gómez Valdez TUTORA DE LA MATERIA L.D.I Luis Arturo Dávalos TUTORA DE LA MATERIA Dr. Gustavo Mamede Passos FISIOTERAPEUTA DEL DEPORTE, CLINICA CIRAF Ing. José Zapiain DOCENTE DE LA CARRERA EN INGENIERIA MECANICA EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES Señor Jacinto Pérez TORNERO
119