Edvard Munch Folleto

Page 1

EDVARD

MUNCH


Edvard

Munch

Edvard Munch, considerado precursor de la tendencia expresionista, nació en Loten (Noruega) en 1863. Pasó la mayor parte de su infancia y adolescencia en Cristianía (la capital de Noruega, que a partir de 1924 se llamará Oslo). Cuando aún no había cumplido los cinco años, su madre murió a causa de tuberculosis. Nueve años más tarde, su hermana Sophie, dos años mayor que él, fallece de la misma enfermedad. Estos hechos ejercerán una influencia decisiva en su actividad artística. Sus tristes y angustiosas representaciones basadas en sus obsesiones y frustraciones personales abrieron el camino al desarrollo del expresionismo. A los 18 años abandonó la carrera de ingeniería donde en el primer año, había aprendido los conceptos básicos del dibujo técnico. Entonces su gran ilusión era convertirse en pintor a

tiempo completo, hecho que detonó toda clase de cuestionamientos en su entorno familiar y social. Se considera como uno de los grandes del expresionismo y precursor del modernismo. A pesar de que sus trabajos no demuestran una pericia técnica despampanante, se desenvuelve como pez en el agua con el simbolismo y lo conceptual. Munch decía de sí mismo que, del mismo modo que Leonardo da Vinci había estudiado la anatomía humana y diseccionado cuerpos, él intentaba diseccionar almas. Por ello, los temas más frecuentes en sus obras fueron los relacionados con los sentimientos y las tragedias humanas, como la soledad (Melancolía), la angustia (El grito), la muerte (Muerte de un bohemio) y el erotismo (Amantes, El beso).



El Expresionis El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, arquitectura, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico. El expresionismo no fue un movimiento homogéneo, sino de gran diversidad estilística: hay un expresionismo modernista (Munch), fauvista (Rouault), cubista y futurista (Die Brücke), surrealista (Klee), abstracto (Kandinski), etc.


smo

noche estrellada de vincent van gogh




La Desesperación


Ansiedad


El Grito


El Grito La versión más famosa se encuentra en la Galería Nacional de Noruega y fue completada en 1893. Otras dos versiones del cuadro se encuentran en el Museo Munch, también en Oslo, mientras que la cuarta versión pertenece a una colección particular. En 1895, Munch realizó también una litografía con el mismo título. El cuadro es abundante en colores cálidos de fondo, luz semioscura y la figura principal es una persona en un sendero con vallas que se pierde de vista fuera de la escena. Esta figura está gritando, con una expresión de desesperación. En el fondo, casi fuera de escena, se aprecian dos figuras con sombrero que no se pueden distinguir con claridad. El cielo parece fluido y arremolinado, igual que el resto del fondo. A finales del siglo XX, El grito adquirió estatus de icono cultural que comenzó en el período post-Segunda Guerra Mundial. En 1961 la revista Time utilizó El grito en la portada de su edición dedicada a los complejos de culpa y

a la ansiedad. Entre 1983 y 1984, el artista pop Andy Warhol realizó una serie de estampaciones en seda sobre las obras de Munch, que incluían El grito. La idea fue desacralizar la pintura convirtiéndola en un objeto de reproducción en masa. Munch inmortalizó esta impresión en el cuadro La desesperación, que representa a un hombre con un sombrero de copa, de medio lado, inclinado sobre una barandilla y en un escenario similar al de su experiencia social, no muy contento con el resultado, Munch pinta un nuevo cuadro, esta vez con una figura más andrógina, de frente, mostrando el rostro, y con una actitud menos contemplativa y más activa y desesperada. Lo mismo que la anterior, esta primera versión de El grito, se llamó La desesperación. Según detalla Robert Rosenblum (un especialista de la obra del pintor), la fuente de inspiración para esta estilizada figura humana podría haber sido una momia peruana que Munch vio en la Exposición Universal de París en 1889.


Madonna Munch realizó diversas versiones de la Madonna en 1894 y 1895, algunas al óleo sobre lienzo y otras versiones en grabado principalmente en litografías. Aunque se trata de una presentación muy inusual, es posible que fuera una pintura de María, la madre de Jesús, el título de Madonna puede estar destinado específicamente como una representación de María, aunque Munch utiliza más de un título como Mujer que ama o Madonna. Munch no es famoso por obras de arte religiosas y tampoco era conocido como cristiano. La afinidad a María también podría tener como objetivo, sin embargo, un énfasis en la belleza y la perfección de su amiga y modelo Dagny Juel-Przybyszewska, y una expresión de su culto en ella como un ideal de mujer. El historiador del arte Werner Hofmann sugiere que la pintura es una "imagen de devoción extraña glorificando el amor decadente. El culto a la mujer fuerte que reduce al hombre con la sujeción que da a la figura de la mujer proporciones monumentales, y que también hace un demonio de ella. El 29 de marzo de 1990 una versión

de la Madonna y de otras tres obras de arte fueron robadas de la Galería Kunsthuset AS en Oslo. El 22 de junio de 1990, la policía encontraba tres de las obras de arte en una casa privada en Drammen, Noruega. La cuarta había sido localizada el día anterior a una casa privada en los alrededores de Sande. Durante los procesos judiciales, Ole Christian Bach era el sospechoso de haber organizado tanto el robo como su manipulación. En septiembre de 1992, Bach fue condenado a prisión por siete meses para manipulación de objetos robados. El domingo 22 de agosto de 2004, en el Museo Munch una versión de Madonna y El grito fueron robados por hombres enmascarados con armas de fuego. Los ladrones obligaron a los guardias del museo que se tirarán al suelo, y escaparon en una camioneta negra, que la policía encontró más tarde abandonada. Ambas pinturas fueron recuperadas por la policía de Oslo el 31 de agosto de 2006. Al día siguiente Ingebjørg Ydstie, director del Museo Munch, dijo que el estado de las pinturas era mucho mejor de lo esperado y que los daños, incluyendo un agujero de 2,5 cm en la pintura de la Madonna , podrían ser reparados.


Madonna


El beso


El

beso

Es parte de su serie ¨El friso de la vida,¨ la cual representa las etapas de la relación entre hombres y mujeres. El Beso es la materialización de un motivo con el cual Munch había experimentado desde 1888/1889: la pintura muestra a una pareja besándose, sus caras fusionándose en una sola en una simbólica representación de su unidad. Esta obra fue exhibida desde 1903 y actualmente se encuentra en el Museo Munch, en Oslo. El Beso es una pintura en óleo sobre lienzo, que mide 81x99 cm. En ella, se muestra a una pareja en la obscuridad, con sólo un rayo de luz atravesando una ventana que se encuentra en su mayoría cubierta por una cortina. Las figuras se abrazan mientras aparentemente se fusionan en una sola, sus caras se unen en una forma sin facciones.​La crítica de arte Roberta Smith menciona que Munch eligió pinceladas largas y de alguna manera toscas, que parecían trazos más manchados que pintados. El simbolista noruego, Edvard Munch lidió con enfermedad, padecimiento mental y muerte en su familia, así como con un padre estricto y extremadamente religioso. Durante su vida, experimentó decepciones amorosas y padeció de una salud débil.

El artista jamás se casó. Esto influenció su producción artística y los estados emocionales de sus pinturas. “no están locos, sino paralizados por sentimientos abrumadores como aflicción, envidia, deseo o desesperación que muchas personas encontraron escandalosos ya fuera por su erotismo, su estilo crudo o sus referencias sobre la inestabilidad mental.” Aunque estremecedoras, sus pinturas están caracterizadas por una honestidad emocional e integridad que las hace emocionantes. De acuerdo al Museo de Arte Moderno (MoMa), el ambiente obscuro en El Beso es representativo de la ambivalencia de Munch en relación al romance. En la pintura de 1897, el historiador de arte Reinhold Heller considera "virtualmente imposible" separar las dos figuras, particularmente donde sus caras se unen y se transforman en una. Considera que la representación de los amantes simboliza su unidad y al mismo tiempo representa una amenazante "pérdida de individualidad, la pérdida de la existencia e identidad propia" lo que hace referencia a la muerte.


Amor y dol Amor y Dolor es una pintura de Edvard Munch, también a menudo denominada Vampiro, aunque no por Munch. El artista pintó seis versiones diferentes del tema en el periodo 1893–1895; tres versiones se encuentran en el Museo Munch de Oslo, otra en el Museo de Bellas Artes de Gotemburgo, otra está en posesión de un coleccionista privado y la última no es tenida en cuenta.2​También pintó varias versiones y derivados durante su carrera posterior. La pintura muestra una mujer con largos cabellos rojos besando a un hombre en el cuello, mientras la pareja se abraza. A pesar de que muchos han visto en ello a "un hombre encerrado en el abrazo torturado de un vampiro – el lacio cabello rojo cayendo sobre la suave piel desnuda" Munch siempre reclamó que no mostraba nada más que "una mujer besando a un hombre en el cuello".


lor

Amor y dolor




“Una obra de arte solo puede venir desde el interior del hombre. El arte es la forma de la imagen que se forma sobre los nervios, el corazón, el cerebro y los ojos del hombre”. -Munch


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.