Historia de la Arquitectura

Page 1

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” ESCUELA 41 – ARQUITECTURA

2018 . 1 1 4 2 : a h c Fe

Aun después de la barbarie producida en el inicio de la conquista Española de

Clasificación de la Vivienda Indígena Venezolana. H is to r ia d e la A r q u it e c tu r a I V

Annerlis Ramírez. C.I: 27.902.797

Venezuela.

Algunas

comunidades

aborígenes

lograron

sobrevivir

holocausto

y

al hoy

podemos conocer sus

¿Qué vamos a encontrar?  Shabono Yanomamo o Paraviento.  Bohío Bari.Churuata Panare o Pereka.  Churuata Piaroa.  Churuata Ye´kwana.  Churuata Pemón.  La Casa Andina  Vivienda Palafitica Warao.  Vivienda Palafitica Paraujana.


Shabono Yanomamo o Paraviento (Vivienda Colectiva de los Yanomami)

El grupo indígena Yanomami habita la parte sur del Estado Amazonas y ocupa también parte del territorio que pertenece al país vecino Brasil; poco más de la mitad de la etnia se ubica en territorio venezolano.

La vivienda Yanomami.

Un shabono , es una cabaña utilizada por las etnias indígenas de Venezuela. Es tradición de los pueblos Yanomami, construir shabonos múltiples, cada uno de forma cónica o rectangular, rodean un espacio central abierto. Sus Características.     

Da la impresión de ser una sola gran vivienda. Está formada por paravientos o techos de una pendiente. Forma un círculo irregular alrededor de un espacio abierto. Cada paraviento es para un grupo familiar. Capa familia construye su tapiri y define su espacio.

El tamaño del Heha lo determina la cantidad de habitantes de cada comunidad, y puede decirse que sus medidas van desde los 20 a 50 m de diámetro. Existe una marcada resistencia de los Yanomami en aceptar otras soluciones constructivas para levantar su tradicional shapono. La solución formal del shapono actual no acusa


Bohío Bari Pueblo Motilón-barí Los barís habitan en las selvas del río Catatumbo, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y, habla barí, un idioma de la familia lingüística chibcha.

Vivienda Bari.

Para construir los bohíos, todas las familias Barí se reúnen con el fin de ponerse de acuerdo en un lugar que esté cerca a un río donde haya una abundancia de peces, no sea húmedo y que tenga cerca tierras fértiles para el cultivo. Después de haber escogido el lugar, los Barí practican la tala y quema. Los troncos que quedan en buen estado son utilizados como soportes de los bohíos. Los hombres se ocupan entonces de transportar los troncos y las mujeres de recolectar palmas.

Sus Características  No tiene paredes.  Amarre con bejuco y tiras de piel de animal.  Ubican el bohío en zonas altas para evitar inundaciones.  Tiene dimensiones variables de Max. 50m x 18m y 12m de altura.  Posee tres naves: Laterales: se ubican los grupos familiares.  Central: se ubican los fogones en los extremos.  El espacio libre se usa para ritos religiosos. Un asentamiento temporal indígena está por una casa comunal o bohío, un campo principal a su alrededor y otros conucos subsidiarios, cuyo conjunto es el centro de la actividad y la cultura bari.


Churuata Panare o Pereka

Los E'ñepás o Panares, son una etnia indígena venezolana que habita en el municipio Cedeño, ubicado en el extremo oeste del estado Bolívar, al norte del estado Amazonas, de Venezuela. Hablan el Idioma panare perteneciente al tronco caribe. Vivienda

Penare

La Pereka, o Churuata Panare, no tiene planta perfectamente circular como las otras churuatas; es ligeramente ovalada con el eje longitudinal orientado de este a oeste. Los elementos simbólicos principales son el palo central, el axis mundi que une el cielo con la madre tierra, y el altar en forma de curiara; por si solos estos elementos llenan de significación mítica a toda la estructura.

Sus características 

     

Planta circular y cubierta cupiliforme hasta el suelo. Capacidad de 16 a 50 personas. En la parte central se ubica el espacio en común. El espacio familiar se ubica en el circulo perimetral. Dura aproximadamente 10 años. Estructura ortogonal y aporticada. Oscura y poco ventilada.

La Pereka, o Churuata Panare, no tiene planta perfectamente circular como las otras churuatas; es ligeramente ovalada con el eje longitudinal orientado de este a oeste. Los elementos simbólicos principales son el palo central, el axis mundi que une el cielo con la madre tierra, y el altar en forma de curiara; por si solos estos elementos llenan de significación mítica a todala estructura.


Churuata Piaroa Los piaroa son un pueblo indígena que vive en las orillas del Orinoco y sus ríos tributarios en la actual Venezuela y en algunas otras zonas de Venezuela y Colombia. Se estima que la población alcanza 15.267 personas.

Vivienda Piaroa

Vivienda tradicional Piaroa en construcción. Este tipo de vivienda, conocida como " la catedral de la arquitectura indígena venezolana", está elaborada íntegramente con fibras vegetales por la comunidades Piaroa del río Orinoco según las técnicas tradicionales ancestrales. Actualmente está tipología ha sido prácticamente abandonada

Sus Caracteristicas  

    

4 columnas verticales que forman un cuadrado de 5m. A 2,5m se amarran las vigas que vuelan 5m a ambos lados, en sus extremos se amarran vigas curvas. Cúpula sin apoyo central. Se ubican cerca de una vía fluvial. Es la vivienda colectiva más grande de 30m. La capacidad oscila entre 60 y 120 personas. Espacio familiar separado por polígonos.


Churuata Ye´kwana

Los yekuana son un pueblo indígena de la familia Caribe. Son también conocidos como maquiritare. Su idioma también se llama yekuana. Los yekuana están localizados en el estado de Amazonas del Brasil y en Venezuela; principalmente en el alto Caura, ríos Erebato y Nichare; el alto Ventuari y ríos Parú y Cuminá. Este territorio incluye el parque nacional Jaua-Sarisariñama. Actualmente se estima su población entre 5.000 y 10.000 habitantes, 6.523 personas en el censo de comunidades indígenas del 2001.3

Vivienda Ye´kwana

Edificación cilíndrica de techo conico que se utilizaba como vivienda multifamiliar. Se divide según el numero de familias extendidas que la habitan, tiene una superficie de 600m2 y una altura aproximada de 16m. Esta formada de paneles de corteza de arbol, y , los espacios principales están separados por un tabique.

Sus Características  

  

Es el recinto mas sagrado porque es una copia del universo. Alrededor se ubica un circulo libre llamado jojoro donde se reúnen las mujeres durante la fiesta y danza. Posee un solo acceso. Estructura de madera aporticada. Techo conico con tramado de madera y cubierta de palma.


Pemón Los pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona sureste del estado Bolívar en Venezuela, la frontera con Guyana y Brasil. Son los habitantes comunes en la Gran Sabana1 y todo el Parque nacional Canaima. Se han convertido en los guías turísticos de la zona, además cuidan y son los guardianes de nuestros imponentes Tepuyes.

Churuata Pemón Construyen tres(3) tipos de vivienda: la maloca o waipá, el tepuy y la tapuruka. La más común es la waipá, una casa redonda de tipo habitacional con suelo de tierra apisonada, paredes de bahareque y techo de palma y paja, con una o dos puertas de entrada y con pocas ventanas. También viven en churuatas.

Sus características  Este grupo posee tres viviendas: En el bosque para la siembra y la caza. En la sabana para la pesca. Cerca de una fuente de agua.  Comparten la técnica constructiva con los Ye’Kwana.  Sus viviendas son de techo de paja y paredes de barro en forma cuadrada o circular.


Casa andina Arquitectura de montaña: Las montañas venezolanas podemos clasificarlas en tres regiones representativas para hablar de la arquitectura, los andes, los valles centrales y las sierras de Falcón y Lara. La arquitectura de las edificaciones construidas en estas montañas nacen de la herencia española. Las viviendas están basadas en el modelo de casa castellana o española, caracterizados por el patio central ,el zaguán, el solar o patio posterior y el corredor interno alrededor del cual se ubican las habitaciones .

Sus características    

Basan la estructura sobre tallos de helecho entretejidos con varas de canilla de venado unido con bejuco de fique. Como elemento de relleno usan barro: mezcla de tierra arcilloso, piedras y paja. El friso se hacia con arena fina greda, en ocasiones usaban el estiércol de vaca. El techo se cubría con paja.

Prefabricada unifamiliar. Mantuvo sus características hasta la primera década del siglo XX.


Vivienda Palafitica Warao. La antigüedad de los Warao en el Delta del Orinoco es difícil de establecer, pero los últimos estudios, basados en piezas de cerámica, afirman que sus orígenes se remontan a 17.000 años antes de Cristo. Con estos datos, todo parece indicar que esta tribu es las más antigua del Delta y de Venezuela. El término Warao traducido al castellano significa Gente de las canoas. Actualmente los Warao es la segunda etnia más numerosa de Venezuela por detrás de los Wayú con una población estimada de 40.000 individuos. Sus características    

 

Planta rectangular de una sola habitacion. Se comunica con otras viviendas mediante un pasillo techado. No tienen paredes perimetrales ni internas. Al lado de cada vivienda se ubica espacio libre, la cual es un area de varios usos: patio, carga y descarga, muelle. Se comunica a tierra mediante un puente boladizo. Durante la guerra se construyo para evitar el acceso del contrincante. El piso es un entramado de madera.

Vivienda Warao


Vivienda Palafitica Paraujana Los Añú o Paraujano son un grupo indígena de Venezuela que habita en la región noroeste del Estado Zulia. Es uno de los grupos indígenas numéricamente más importante en el país y forman parte de la familia lingüística arawak.

Vivienda Paraujana

La cultura de los Paraujanos ha promovido el tejido del Marishy o enea, que es una de las actividades económicas típica de esta comunidad. Mediante esta actividad se elaboran las Esteras que son usadas para construir los palafitos, formando parte del techo y las paredes. La cultura Paraujana también se manifiesta con la realización de trabajos en madera, esta tarea les corresponde a los hombres; ellos cortan la madera de los mangles, la trabajan dándole forma para construir de los palafitos, canoas y canalete; los cuales tienen una función muy importante en el desarrollo de la vida típica de los Paraujanos.

Sus características      

Planta rectangular de una habitación. Paredes trenzadas con palma. Paredes externas con ventanas. Acceso principal por el muelle descubierto. Pilotes de palo de mangle. Cubierta de dos aguas hecha de paja amarrada.


El hombre, en sus comienzos, a hacerse sedentario tuvo la necesidad de hacer una casa estable, salir de los arboles haciendo viviendas temporarias. Al descubrir la agricultura y descubrir los animales aparecen los grupos gregarios o tribus que construyen viviendas a partir de los materiales que lo rodean, árboles, barro, piedra y aún de hielo como los esquimales en el polo norte, dándonos grandes lecciones donde construyen absolutamente con lo necesario, llegando a soluciones de altísima eficiencia como: las casas de los Chipallas en Perú, los Mayas en México, las culturas africanas en barro o las cesas flotantes de Río Guavas en Ecuador. Actualmente en Venezuela podemos encontrar más de 26 diferentes tribus indígenas: Akawayo, Añu, Arawak del Norte, Bari, Eñepa, Guajibo, Jodi, Kariña, Mapoyo, Pemon, Piaroa, Puinave, Pume, Saliva, Sape, Uruak, Warao, Wayuu, Yanomami, Yavarana, Yekuana, Yeral, Yurpa y Arawak del Sur. Cada uno con sistemas constructivos y estructurales diferentes de interés arquitectónico único para el pais , que desde el inicio de sus estudios hasta ahora an sido de enseñanza y ejemplo. Referencias: Autor: Salvador Buscema 12/12/16 : https://issuu.com/salvadorbuscema/docs/ clasificaci__n_de_la_vivienda_ind__ 

Autor: Arq. Rosa Remon Royo 17/08/16:

https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/el-shaponoshabono-vivienda-colectiva-de-los-yanomami ASOCBARI 2007 http://www.asocbari.org 

ASOCBARI 2015 Pueblo Indígena Barí. http://www.asocbari.org/ 


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.