Teorías Educativas y del Sistema Educativo Nacional

Page 1

EDUCACION

Educación por preservación •El hombre necesita crecer en conocimientos, evolucionar, adaptarse, asimilar, recibir, integrarse, crear construir sus propios conocimientos para poder enfrentarse a una sociedad del conocimiento. La nueva sociedad empuja al hombre a saber cada vez más, porque el medio que le rodea está en constante cambio.

Educación por difusión •Es necesario transmitir la educación y desarrollar en la persona la necesidad de informarse, como herramienta para formarse. Esto le permitirá desarrollar destrezas y adaptarse al sistema. Mientras más conozca tendrá la capacidad de producir.

Innovación del conocimiento •Permite a la persona poder hacer algo nuevo con lo que ya conoce. Al producir por sí mismo está innovando utilizando nuevos métodos y herramientas que permitan llegar a ese proceso.

En la heteroeducación el hombre es formado, por todo lo que aprender de su contexto. En este tipo de educación se genera una dependencia, puesto que el aprendizaje se va dando por los elementos que le rodean al educando. Debe haber un estímulo exterior y un desarrollo funcional referido a exigencias externas. El papel del educador es fundamental para el aprendizaje del educando. •Heteroeducación En la autoeducación la persona se va formando por su propia voluntad, por él mismo. Genera conocimiento y desarrollo individual, esto crea una autonomía y libertad al estudiante. Para poder generar este tipo de aprendizaje debe haber un estímulo interior. Esta generación de conocimientos se da por medio del mismo educando. •Autoeducación


Educación

•Existe un intercambio con el medio que le rodea a la persona permitiéndole obtener y compartir experiencias. Le permite estar en un constante crecimiento personal; la sociedad facilita este crecimiento. La educación se puede entender como la práctica social que conlleva y responde a la visión que tiene cada persona.

Pedagogía

•Se le conoce como un arte que permite el crecimiento personal en todos ámbitos donde se rodea. La pedagogía permite conocer métodos y procedimientos. Considerándose una disciplina teórica- práctica.


Definición de Educación 

Ricardo Lucio Es un crecimiento constante en la persona, permitiéndoles crear, integrar y apropiarse de todo lo que hay en su alrededor. Difiere en que Ricardo Lucio argumenta que por medio de la práctica social se educa.

Carlady Contreras Argumenta que para poder llegar a la educación se necesita de autoeducación y heteroeducación. Es decir de factores internos y externos del estudiante.

¿Cómo define pedagogía? 

Ricardo Lucio Ve a la pedagogía como una ciencia. Sin embargo Ricardo Lucio se enfoca en la necesidad de una teoría práctica para orientar las prácticas educativas.

Carlady Contreras Es una disciplina que permite adecuarse al contexto en donde está. Difiere en que Carlady afirma que la pedagogía permite la resolución de problemas educativos y regula el proceso educativo.

Relación entre Pedagogía y Educación 

Ricardo Lucio Se necesita de las dos disciplinas para llegar a un sistema educativo. Por lo que las dos necesitan de ambas para llegar a lo Ricardo Lucio define como práctica educativa.

Carlady Contreras Para Carlady el proceso de enseñanza y aprendizaje se realiza por medio de la resolución de problemas que se logran con conflictos reales educativos. En donde se le enseña a pensar, analizar y resolver al individuo.


Educacion

Pedagogía

Enseñanza

Didáctica

•intercambio con el medio que le rodea a la persona permitiéndole obtener y compartir experiencias. Le permite estar en un constante crecimiento personal; la sociedad facilita este crecimiento

•Se le conoce como un arte que permite el crecimiento personal en todos ámbitos donde se rodea. La pedagogía permite conocer métodos y procedimientos. Considerándose una disciplina teórica- práctica

•Es parte de la práctica educativa. Es la interacción entre el docente, el estudiante y el medio u objeto de conocimiento. Este proceso sistemática e isntitucional requiere de una interaccion con la sociedad. sintetiza y organiza el proceso educativo.

•Se orienta a un pensamiento pedagógio. Se considera una teoría práctica, puesto que se lleva dentro y fuera del salón del clase. Utilizando métodos y procedimientos dentro del proceso educativo.

Principios de la Educación Equidad: garantiza el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas, promueve la igualdad de oportunidades para todos y todas. Pertinencia: asume las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana y las vincula a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (municipio, país, mundo). De esta manera, el currículo asume un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe. Sostenibilidad: promueve el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre el ser humano la naturaleza y la sociedad.


Participación y compromiso Social: elementos básicos de la vida democrática. La participación requiere de comunicación como acción y proceso de interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y mecanismos para afrontar y resolver problemas. Aunado a la participación, se encuentra el compromiso social; es decir, la corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales en el proceso de construcción curricular. Pluralismo: presupone la existencia de una situación plural diversa. En este sentido, debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintas formas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades. Fines de la Educación    

El perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de los Pueblos del país. El conocimiento, la valoración y el desarrollo de las culturas del país y del mundo. El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, étnica, cultural y nacional. El fomento de la convivencia pacífica entre los Pueblos con base en la inclusión, la solidaridad, el respeto, el enriquecimiento mutuo y la eliminación de la discriminación. El reconocimiento de la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad, como primera y permanente instancia educativa. La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el respeto y la defensa de la democracia, el estado de derecho y los Derechos Humanos. La transformación, resolución y prevención de problemas mediante el análisis crítico de la realidad y el desarrollo del conocimiento científico, técnico y tecnológico. La interiorización de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad entre otros y el desarrollo de actitudes y comportamientos éticos para la interacción responsable con el medio natural, social y cultural. El mejoramiento de la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza mediante el desarrollo de los Recursos Humanos.

1. Factores que intervienen en la educación a) ¿Qué es un factor? Elemento, condicionante que atribuye a lograr un resultado.


b) Enumerarlos    

Familia Comunidad Sociedad Escuela (comunidad educativa)

c) ¿Cómo influyen en la educación? Cuando se habla de que la educación enfrenta a la realidad es que se necesita de factores tanto internos como externos para poder llevar a cabo el proceso educativo. Todo esto logrará un aprendizaje significativo en los estudiantes y una enseñanza efectiva enfocada en la realidad. La educación no depende de las características de cómo es un docente, sino de la manera como este enseña para la vida, pero hay que recordar que el medio en donde está el educando forma parte de su aprendizaje constante.


¿Qué es Educación? Educación es un proceso que se desarrolla por medio de la práctica social en la socialización con familia, escuela y sociedad. Asimilando, acomodando y aprendiendo información tanto de factores externos como también de internos como la motivación para llegar a ser y hacer algo. Hay varios elementos que constituyen el proceso educativo, entre ellos es importante mencionar los valores, habilidades y destrezas que va desarrollando la persona por medio de su interacción con los demás o en el medio donde se desenvuelve. El poder lograr desarrollar habilidades y destrezas en el niño requiere de usar metodologías adecuadas y herramientas acorde a la edad y contexto donde se apliquen, adaptándose a las necesidades individuales de cada uno. El rol del docente en el proceso educativo es de suma importancia puesto que debe ser facilitador de aprendizajes, guía y tutor, brindando espacios de diálogo y logrando el interés por investigar, analizar y aprender más de lo que saben por voluntad propia; el que el estudiante sea autónomo en su aprendizaje le permite lograr un aprendizaje significativo. Otro elemento importante es el uso adecuado de las TICs para su aprendizaje, hay que recordar que estamos en la sociedad más que de la información del conocimiento.


1. Establezca las diferencias entre el profesor que enseña y el profesor que ayuda a sus estudiantes a que aprendan. Realice un análisis crítico constructivo y proponga estrategias que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes Generalmente se acepta que el maestro enseñe y el aumno aprenda, sin embargo el proceso es mucho más complejp, intervienen en él variables tan importantes como el carácter de los alumnos, el material por aprender, lo programas, los métodos pedagógicos, las estrategias de enseñanza, los objetivos, los resultados y los procedimientos de evaluación. El maestro y el alumno son productos de la práctica y en tanto seres humanos, nadie es absolutamente sabio ni nadie ignorante, pues en el proceso de enseñanza y aprendizaje todos están aptos para aprender de los errores por sí mismos. El objeto de conocimiento no actúa sobre un sujeto pasivo sino al contrario el alumno debe ser el sujeto activo del proceso educativo. No se debe enseñar al alumno verdades establecidas sino estrategias, metodos y técnicas de investigacvion para que el educando mediante su propia investigación, llegue a los conocimientos cientificaos que necesita y descubrir por sí mismo la verdad. Es recomendable que antes de comenzar las tareas el alumno conozca el contenido del programa, la utilidad de los conocimientos, la forma como va a trabajar y basados en qué criterios será evaluado. El maestro deberá:         

Conocer detalladamente y profundamente a sus alumnos. Establecer claramente los objetivos que desea alcanzar. Afirmar las expectativas tanto de la escuela como del curso. Mantener constantemente un clima de apoyo. Sustituir la censura por la crítica constructiva. No hacer énfasis en los errores del alumno, sino en sus fortalezas y resaltarlas. Valorar y resaltar el trabajo de cada uno, pues todos son diferentes y van a dar aportes de acuerdo a su forma de aprender y a su estilo de trabajar. Motivar el trabajo en equipo. Practicar las autoevaluaciones, coevaluaciones y heteroevaluaciones.

Estrategias para favorecer el aprendizaje de los estudiantes: 

Se deben utilizar recursos adecuados al contexto del estudiante, esto para favorecer no solo su aprendizaje sino también adaptarse a sus necesidades individuales. Motivar a los estudiantes durante el proceso educativos antes, durante y después de clase.


  

Permitir que exista una comunicación entre docente-alumno, la relación entre ambos favorece el aprendizaje, dando espacios de dialogo e intercambio de ideas y experiencias. Que el estudiante por medio de actividades cree sus propias experiencias de vida y pueda compartirlas en clase. Realizar preguntas o bien claves que permita al estudiante guiar hacia el objetivo planteado. Realización de resúmenes, cuadros sinópticos, comparaciones, conexiones internas para que por medio de nuevos aprendizajes se adecuen a lo que ya saben.

Una Educación de Calidad Si un docente aplica estrategias, técnicas, métodos y procedimientos adecuados a sus estudiantes tomando en cuenta contexto, recursos, necesidades educativas individuales y el desarrollo de competencias, se estará logrando un aprendizaje significativo para el estudiante el cual le permitirá llegar a la resolución de problemas. Esto permitirá que el rendimiento del estudiante sea bueno, porque estará motivado a aprender, pero si lo que se planifica no se adecua a los estudiantes y las clases se centran más en el docente como centro que el estudiante, se puede notar un bajo rendimiento académico en los estudiantes. La OCDE (1995) define la educación de calidad como aquella que "asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta". No obstante hay que tener en cuenta que no es lo mismo preparar para la vida adulta en un entorno rural, relativamente sencillo y estable, que en el entorno complejo y cambiante de una enorme ciudad; ni es lo mismo educar aceptando sin más el modelo actual de sociedad que considerando la posible construcción de un mundo mejor para todos. Otra definición sería: "La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados." (J. Mortimore) Y la eficacia no estará en conseguir un buen producto a partir de unas buenas condiciones de entrada, sino en hacer progresar a todos los alumnos a partir de sus circunstancias personales. En este sentido conviene enfatizar en la calidad de los procesos escolares, y evitar dar un valor absoluto a los productos obtenidos. Es importante qué y cómo se aprende, en lugar de cuánto se ha aprendido.


Ambiente del proceso Educativo El ambiente para llevarse a cabo el proceso educativo debe ser en base a las necesidades de los estudiantes, los recursos y materiales dentro del salón de clase es necesario que se adecuen a los contenidos hay que recordar que los estudiantes deben estar motivados para que su rendimiento sea eficiente y de calidad. La planificación debe adecuarse al contexto donde se lleva a cabo la actividad educativa, siendo los recursos un factor importante en el aprendizaje de los estudiantes. El estudiante debe percibir un ambiente de confianza siendo el docente un guía y un facilitador de comunicación, dando espacios de dialogo. Si al estudiante se le dan las herramientas adecuadas y es creador de sus propios conocimientos llegando a la experiencia, se puede concluir que el ambiente en donde se llevó a cabo el proceso educativo fue adecuado, porque permitió el desarrollo de las competencias planteadas. Como decía Dewey es necesario para que el niño aprenda que experimente y compruebe por sí mismo que los que aprendió en clase lo puede aplicar a la vida real y se apropie de los contenidos.

Elementos del proceso didáctico antes del siglo XXI y lo propuestos para este siglo.

Contenidos

Metodología

Siglo XX En base a la planificación. Los objetivos deben ser alcanzados al finalizar el ciclo educativo. No se realizan modificaciones a las planificaciones.

Se crea una sociedad de la información. Carecen de estrategias didácticas. No se promueven prácticas de socialización. Se rige en base a la planificación: planificación, diagnóstico, identificación de objetivos, implementación, ejecución y evaluación.

Siglo XXI Se basa en la planificación pero se ajusta si es necesario a las necesidades de los estudiantes. Las competencias se adaptan a las exigencias de la sociedad, haciendo a las personas competentes en cualquier contexto. Debe haber una planificación estratégica. Utiliza las TICs como herramienta para el desarrollo del proceso educativo. Se está creando una sociedad del conocimiento. Permite la formación integral del ser humano. La planificación se basa en: problemas de operaciones y soluciones y estrategias


Educador

Quien transmite conocimientos a los estudiantes. Provee un cúmulo de conocimientos. Transmite información cuantitativa.

Educando

Quien recibe la información que el docente enseña. Aprende la información que el docente enseña para la evaluación sumativa.

asertivas adaptadas a las necesidades del contexto. Desarrolla en el educando destrezas de pensamiento que le sirven para resolver problemas de la vida diaria. Facilita y es guía del proceso. Desarrolla un pensamiento crítico, fomenta la investigación. Autónomo de su propio conocimiento. En analítico, crítico e investigativo, descubriendo por sí mismo la verdad.

Analfabetismo Funcional Se considera que una persona ha recibido una alfabetización funcional cuando ha adquirido los conocimientos y las técnicas de lectura y escritura que la capacitan para emprender de modo efectivo todas las actividades en que se haya adoptado la alfabetización con normalidad a su cultura o grupo. Lejos de ser un fin en sí misma, tiene que ser concebida en orden a la preparación del hombre para una función social, cívica y económica que supere ampliamente los límites de una alfabetización rudimentaria, reducida a la enseñanza de la lectura y de la escritura.


La alfabetización funcional designa un amplio abanico de funciones: - Diferenciación entre países industrializados y del tercer mundo. - Los usos de la escritura. - El nivel de desciframiento de la misma. - Un nivel intermedio: los semianalfabetos. - Una población subescolarizada. - Déficit de habilidades básicas y de competencias mínimas para actuar en sociedad. Desde la perspectiva de la aplicación práctica de la alfabetización funcional, se producen dos aconteceres aplicativos: 1) Pensamos que dicha preocupación teórica, arriba mencionada, ha sido aplicada de manera mayoritaria al tema de la capacitación para el trabajo, la formación profesional y la productividad económica en general, quedando los temas sociales, políticos y morales olvidados en el planteamiento educativo alfabetizador por imperativos de la racionalidad instrumental de la economía de mercado. 2) La que constituye la perspectiva política de la aplicación docente; derivada del fracaso de algunas campañas alfabetizadoras y como satisfacción a fuertes demandas sociales apoyadas por otras campañas con éxito como las dirigidas por Paulo Freire (Brasil, Chile, Guinea-Bisau, Angola, Mozambique, Cabo-Verde y Tanzania), en donde los temas sociales y políticos adquieren relevancia junto a los productivos y económicos. Desde la perspectiva de lo que es un analfabeto funcional, podemos ver dos interpretaciones singularizadas aunque con elementos compartidos: – Visión americana: La misma idea del aprendizaje real (el significativo y funcional) puesto en ejercicio con los temas del quehacer diario, entendiéndose que un ciudadano no será analfabeto funcional si dispone de aquellas competencias que le permitan actuar con autonomía en la vida cotidiana (aquí lo funcional tendría el mismo significado que el que se le viene dando a los objetivos didácticos referidos a las personas con deficiencias físicas, donde lo funcional está orientado al dominio de las funciones físicas mecánicas que le permiten actuar autónomamente). – Visión europea: Aquí el «iletrismo» diferenciador del ciudadano nativo con respecto al inmigrante, aparte de las consideraciones etnocéntricas y de ocultar cierta vergüenza social, quieren significar ese estado de competencias y conocimientos medios –entre el analfabeto absoluto y el plenamente alfabetizado–. No obstante, constituye un estado competencial y de habilidades básicas no sólo insuficiente para practicar el sentido crítico, sino para atender con suficiencia a las


diversas demandas de la sociedad de hoy (conocimientos informáticos, idiomas, lenguaje técnicocientífico y habilidades para el autoempleo). Desde una perspectiva global e integrativa, vemos que el primer componente de significación dado al analfabetismo funcional en los EEUU por The Civilian Conservatorn Corps, esto es, «la incapacidad de ciertos individuos de hacer frente a las exigencias de la vida diaria», ha marcado una continuidad en la construcción del concepto, logrando que la característica competencial de hacer frente a los quehaceres de la vida sea aceptada por todos como marca identificatoria de la alfabetización funcional, a la vez que se produce una vinculación entre la Alfabetización funcional y la Educación Permanente, en la medida en que ésta abarca todas las dimensiones de la vida o existencia.


DIDACTICA La didáctica es la disciplina de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje. Definida en relación con su contenido, la didáctica es el conjunto sistemático de principios, normas, recursos y procedimientos específicos que todo profesor debe conocer y saber aplicar para orientar con seguridad a sus alumnos en el aprendizaje de las materias de los programas, teniendo en vista sus objetivos educativos. Ámbito adecuado para la didáctica

Son cinco los componentes de la situación docente que la didáctica procura analizar, integrar funcionalmente y orientar para los efectos prácticos de la labor docente: el educando, el maestro, los objetivos, las asignaturas y el método. a) El educando, no sólo como alumno que debe aprender con su memoria y con su inteligencia, sino como ser humano en evolución, con todas sus capacidades y limitaciones, peculiaridades, impulsos, intereses y reacciones, pues toda esa compleja dinámica vital condicionará su integración en el sistema cultural de la civilización. b) El maestro, no sólo como explicador de la asignatura, sino como educador apto para desempeñar su compleja misión de estimular, orientar y dirigir con habilidad el proceso educativo y el aprendizaje de sus alumnos, con el fin de obtener un rendimiento real y positivo para los individuos y para la sociedad. c) Los objetivos que deben ser alcanzados, progresivamente, por el trabajo armónico de maestros y educandos en las lides de la educación y del aprendizaje. Estos objetivos son la razón de ser y las metas necesarias de toda la labor escolar y deben ser el norte de toda la vida en la escuela y en el aula. d) Las asignaturas, que incorporan y sistematizan los valores culturales, cuyos datos deberán ser seleccionados, programados y dosificados de forma que faciliten su aprendizaje, fecundando, enriqueciendo y dando valor a la inteligencia y a la personalidad de los alumnos. Las asignaturas son los reactivos culturales empleados en la educación y los medios necesarios para la formación de las generaciones nuevas. e) El método de enseñanza, que fusiona inteligentemente todos los recursos personales y materiales disponibles para alcanzar los objetivos propuestos, con más


seguridad, rapidez y eficacia. De la calidad del método empleado dependerá, en gran parte, el éxito de todo el trabajo escolar. El siglo XVI marca la historia de la creación de la primera escuela pública en Europa y nuevas propuestas, lo que dará origen al desarrollo de esta disciplina. Para contextualizar el origen de la disciplina que hoy conocemos como didáctica, en el mundo se daban diferentes tendencias económicas, políticas, jurídicas y religiosas. La didáctica tiene como objeto de estudio de las siguientes referencias: a) Proceso enseñanza y aprendizaje b) La relación comunicativa entre el dicente y el alumno. c) Las técnicas de enseñanza para dirigir éticamente al alumno hacia el aprendizaje. Escuela Tradicional En la Escuela tradicional se enseñaba principalmente religión, pero no todos podían optar a tener este recurso. Dentro de los templos se enseñaba religión, aunque también algunos principios de artes como matemática, filosofía, ciencia, arquitectura y escritura. Por ejemplo en Egipto se preparada desde temprana edad a los jóvenes para que estuvieran intelectualmente capacitados para asumir cargos de liderazgo en el Estado o bien en la sociedad. La escuela tradicional se ubica en el contexto de la modernidad, de los siglos XV a XVIII; algunos fenómenos determinaron este tipo de educación: la Revolución Científica, Reforma, Contrarreforma, Revolución Francesa e Industrial. La visión que se tenía del hombre y del mundo era antropocéntrica. Se desata un tiempo de cambios con la ruptura de la religión. Empieza una época en la que el hombre puede encontrar por sí mismo la verdad. Su fundamento fue la escolástica, significa método y orden. El profesor es el cimiento y condición del éxito educativo, a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar lo que debe ser aprendido, trazar el camino por el que marcharán sus alumnos. El profesor es modelo y guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas de los alumnos. Se piensa que el castigo ya sea en forma de amenazas, censuras, humillaciones públicas o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno. La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El método de enseñanza es el mismo para todos los alumnos y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro dijo, tiene un papel fundamental en ese método.


La Escuela Tradicional se basa en este modelo y se fundamenta en la

consideración de que la mejor forma de preparar al estudiante para la vida es formar su inteligencia, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, puesto que se creen útiles para ayudar al alumno a conformar una personalidad disciplinada. Esta postura domina la educación universitaria contemporánea.

Corrientes pedagógicas Las corrientes pedagógicas contemporáneas responden al reclamo social de una formación que les permita a los sujetos resolver problemas de diferente índole de forma autónoma, esto significa, poder enfrentar la búsqueda de soluciones, encontrar una respuesta y tener algún control sobre ésta, dado que en la mayoría de los casos, los problemas que se presentan implican encontrar respuestas nuevas a preguntas también nuevas. Por ejemplo, en la educación tradicional, las viejas soluciones responden de manera simplista o mecánica a las demandas sociales: a mayor número de solicitudes de ingreso de estudiantes, más instalaciones construidas y, por ende, más burocracia. Con esta lógica se sigue reproduciendo un modelo que ha mostrado su insuficiencia al concebir la enseñanza más para sí misma que para apoyar los requerimientos de formación de la sociedad, en lo general, y de cada una de las personas. Aprendizaje colaborativo en la didáctica Un aprendizaje colaborativo es de gran beneficio para los estudiantes. Puesto que desarrollan habilidades de razonamiento superior y pensamiento crítico.


El aprendizaje colaborativo es un proceso de construcción social en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí mismo, debido a la interacción con otros miembros de su grupo. Desde esta perspectiva, el resultado de un trabajo hecho en un grupo colaborativo tienen un valor superior al que tendría la suma de los trabajos individuales de cada miembro de dicho grupo, es una vía para lograr un salto cualitativo en la educación de postgrado, porque con el mismo se aceleran los procesos que intervienen en la formación y desarrollo del adulto.


Escuela Nueva

Escuela Nueva es un sistema que integra estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación de docentes y administración escolar, con el fin de ofrecer la educación primaria completa e introducir un mejoramiento cualitativo en las escuelas rurales y urbanas. Promueve un proceso de aprendizaje activo, centrado en el estudiante, un currículo pertinente y muy relacionado con la vida del niño, calendarios y sistemas de promoción y evaluación flexibles, una relación más estrecha entre las escuelas y la comunidad, la formación en valores democráticos y participativos a través de estrategias vivénciales, la dotación a las escuelas de guías de aprendizaje y bibliotecas y la capacitación del docente con el fin de mejorar sus prácticas pedagógicas. Escuela Nueva, surge como una respuesta a los problemas de ineficiencia interna y baja calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. Dos de los aportes más sobresalientes de esta innovación educativa han sido: primero, integrar de manera sistémica los componentes curricular, de capacitación y seguimiento, administración escolar y comunitario, bajo la premisa de que el mejoramiento de la educación a nivel del niño requiere de una intervención simultánea y coherente con los maestros, agentes administrativos, familia y comunidad; segundo, incorporar en el aula, la escuela, la familia y comunidad todos aquellos factores que la investigación educativa ha reconocido como críticos para una educación de calidad La escuela Nueva el alumno es el centro del aprendizaje dentro del aula, atendiendo los intereses y necesidades particulares de cada estudiante. Se le considera un movimiento heterogéneo en cuanto a una reforma educativa y una nueva forma de enseñar. Se le considera una escuela activa, el maestro es guía y orientador del proceso de enseñanza, la escuela es considerada como la vida misma y la escuela centrada en la comunidad.


Teoria de las Inteligencias Múltiples

Gardner define la inteligencia como la “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas“. Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: “que la brillantez académica no lo es todo”. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Segundo, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Hace mucho tiempo atrás a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc. Debido a eso, según el modelo propuesto por Howard Gardner todos los seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación. Howard Gardner, diferencia ocho tipos de inteligencia: 1. Inteligencia Lógico-Matemática: capacidad de entender las relaciones abstractas. La que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.


2. Inteligencia Lingüística: capacidad de entender y utilizar el propio idioma. La que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios. 3. Inteligencia Espacial: capacidad de percibir la colocación de los cuerpos en el espacio y de orientarse. Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores. 4. Inteligencia Corporal-Kinestésica: capacidad de percibir y reproducir el movimiento. Aptitudes deportivas, de baile. Capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines. 5. Inteligencia Musical: capacidad de percibir y reproducir la música. Es la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines. 6. Inteligencia Intrapersonal: capacidad de entenderse a sí mismo y controlarse. Autoestima, autoconfianza y control emocional. No está asociada a ninguna actividad concreta. 7. Inteligencia Interpersonal: capacidad de ponerse en el lugar del otro y saber tratarlo. Nos sirve para mejorar la relación con los otros (habilidades sociales y empatía). Nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la Inteligencia Emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria. 8. Inteligencia Naturalista: capacidad de observar y estudiar la naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos, los naturalistas, los ecologistas. Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico-matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporalkinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc. Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el problema sería que el sistema escolar vigente no las trata por igual sino que prioriza las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico-matemática y la inteligencia lingüística). Sin embargo en la mayoría de los sistemas escolares actuales se promueve que los docentes realicen el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de actividades que promuevan una diversidad de inteligencias, asumiendo que los alumnos poseen


diferente nivel de desarrollo de ellas y por lo tanto es necesario que todos las pongan en práctica. Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que todos los alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se podría presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Además, tendría que plantearse si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a los alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo. El conocimiento del nivel de desarrollo de las distintas inteligencias en una persona y la combinación de éstas ayudan a realizar una buena elección del futuro profesional, dado que alguien con una inteligencia corporal-kinestésica muy desarrollada tendrá más aptitudes para ser deportista, bailarín, etc., mientras que otra persona con la capacidad espacial más desarrollada se orientará, preferentemente, hacia oficios como la aviación, las bellas artes, etc. Además podríamos decir que los alumnos que muestran respuestas violentas tienen un bajo nivel de desarrollo en dos inteligencias (intrapersonal e interpersonal) y que, como en las demás, tienen que realizar un aprendizaje concreto para mejorar estos niveles de conocimiento.


Sistema Educativo Nacional

1.

Constitución Política de la República de Guatemala, Capítulo Educación. Que la Constitución Política de la República de Guatemala, garantiza la libertad de enseñanza y criterio docente, establece la obligación del Estado de proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna con el fin de lograr el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad socioeconómica, política, la cultura nacional, además declara de interés nacional la educación. De utilidad y necesidad pública la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República y de los Derechos Humanos, asimismo a los Convenios Internacionales ratificados por Guatemala. De conformidad con los artículos 74 y 75 de la Constitución Política de la República, la educación constituye un derecho y obligación de todos los guatemaltecos de recibir la Educación Inicial, Preprimaria, Primaria y Básica y para el Estado la de promoción de la Educación Diversificada, Especial y Extraescolar o Paralela, dentro de los límites de edad que fija la ley, orientada de manera científica, tecnológica y humanística, mejorando el nivel cultural de la población con énfasis en la alfabetización. Que se hace necesario conformar y fortalecer un sistema educativo que sea válido ahora y en el futuro y que por lo tanto, responda a las necesidades y demandas sociales del país, además, su realidad multilingüe, multiétnica y pluricultural que requieren de un proceso regionalizado, bilingüe y con una estructura administrativa descentralizada a nivel nacional; el ser humano guatemalteco debe consolidar una sociedad justa que coadyuve en la formación de niveles de vida donde impere la igualdad, la justicia social, y la auténtica libertad que permita la consecución del bien común; el sistema democrático requiere que la educación nacional extienda progresivamente los servicios educativos empleando con probidad todos los recursos humanos y económicos y efectuando una adecuada distribución de los ingresos ordinarios del Presupuesto General del Estado para la educación a fin de ofrecer iguales oportunidades de los habitantes del país; la educación debe ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional, promoviendo la


integración centroamericana y propiciar el ideal latinoamericano; la Ley de Educación Básica Nacional vigente no responde en forma general a las necesidades e intereses actuales de la sociedad guatemalteca, ni es congruente con los principios constitucionales, por lo que se hace necesario la emisión de una nueva Ley de Educación que corresponda al marco constitucional y responda a las demandas de una sociedad democrática, multiétnica y pluricultural en constante devenir y cuya base fundamental es el hombre como un ente histórico, como ser insustituible y como ser solidario; para garantizar el proceso democrático de la educación y siendo el maestro un protagonista esencial del proceso de enseñanzaaprendizaje, el Estado debe garantizar el cumplimiento de los artículos 78 y 106 de la Constitución Política de la República.

Fines de la Educación  El perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de los Pueblos del país.  El conocimiento, la valoración y el desarrollo de las culturas del país y del mundo.  El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, étnica, cultural y nacional.  El fomento de la convivencia pacífica entre los Pueblos con base en la inclusión, la solidaridad, el respeto, el enriquecimiento mutuo y la eliminación de la discriminación.  El reconocimiento de la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad, como primera y permanente instancia educativa.  La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el respeto y la defensa de la democracia, el estadode derecho y los Derechos Humanos.  La transformación, resolución y prevención de problemas mediante el análisis crítico de la realidad y el desarrollo del conocimiento científico, técnico y tecnológico.  La interiorización de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad entre otros y el desarrollo de actitudes y comportamientos éticos para la interacción responsable con el medio natural, social y cultural.  El mejoramiento de la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza mediante el desarrollo de los Recursos Humanos.


CaracterĂ­sticas del Sistema Educativo Nacional: a. Participativo: debe basarse en el trabajo en equipo, donde tanto el estudiante, como docentes y comunidad educativa participen el proceso de enseĂąanza y aprendizaje. El estudiante como centro del proceso tiene la libertad de hablar y dar su punto de vista sintiendo libertad de expresarse y aprender de acuerdo a sus necesidades. b. Regionalizado: Significa que muchos recursos que deben ser destinados equitativamente entre las diferentes regiones no llegan por igual a todos. De alguna manera esto llega hacer una desequilibrio de oportunidades.

c. Descentralizado: Cuando se trata de entidades gubernamentales que permiten que muchas personas principalmente del ĂĄrea rural tengan acceso a tramitar y avocarse de ser necesario a cualquier entidad del Estado sin necesidad de viajar hacia otro departamento o bien al centro de Guatemala. Les facilita el que tengan que viajar.


d. Desconcentrado: Es cuando un organismo u organización del Estado tiene la capacidad para actuar y tomar decisiones

Estructura y organización del sistema educativo Educación preprimaria La educación preprimaria atiende a los niños de 4 a 6 años. Legalmente es obligatoria, pero de hecho no siempre es proveído, debido a la escasez de establecimientos. La educación preprimaria se ofrece en tres modalidades: párvulos; preprimaria bilingüe (lenguas maya-español) y preprimaria acelerada. Los dos primeros programas constan de un promedio de dos horas diarias de atención. La preprimaria acelerada consiste en un programa de aprestamiento para niños de 6 años que se imparte por 35 días durante las vacaciones escolares. Educación primaria La educación primaria es obligatoria para los niños de 7 a 14 años. Comprende seis años de estudio divididos en dos ciclos de tres años cada uno: ciclo de educación fundamental y ciclo de educación complementaria, al final de los cuales se otorga un diploma. El horario de trabajo es de cinco horas diarias. Educación secundaria La educación secundaria (educación de nivel medio) comprende un ciclo básico o de formación general y de tres años de duración, y un ciclo diversificado o de formación profesional, cuya duración es de dos o tres años según la carrera elegida. Al finalizar el primer ciclo se otorga un diploma de estudios y al finalizar el segundo, se otorga un título que permite practicar la profesión e ingresar a la universidad. Entre las opciones que se ofrecen a los estudiantes en el ciclo diversificado están el bachillerato de ciencias y letras, de dos años de duración y las formaciones que conducen al título de perito comercial, industrial, agrícola, técnico, así como la formación docente, todas de tres años de duración. El ciclo básico de la educación media es legalmente obligatorio, aunque la falta de establecimientos a este nivel constituye una limitación sensible. El ciclo diversificado es optativo. El horario de trabajo a nivel de la educación secundaria es de cinco a seis horas diarias. Educación superior La enseñanza superior es ofrecida por una universidad nacional y nueve universidades privadas. Las carreras técnicas de tres años de duración se consideran de nivel superior intermedio. Luego está el grado de licenciatura (en general, dos años de estudio) y, a nivel de posgrado, la maestría y el doctorado.


Estructura del Sistema Educativo CNB Preprimaria y Primaria

Políticas Educativas

El Gobierno de la República plantea como objetivo estratégico de su política educativa, el acceso a la educación de calidad con equidad, pertinencia cultural y lingüística para los pueblos que conforman nuestro país, en el marco Acuerdos de Paz. El Plan de Educación 2008 2012 contiene 8 políticas educativas, de las cuales cinco de ellas son políticas generales y tres transversales. 1. Avanzar hacia una Educación de Calidad Se prioriza la calidad de la educación en tanto que partimos de la premisa que el ejercicio pleno del derecho a la educación, consiste no sólo en asistir a un centro educativo, sino tener acceso a una educación de calidad. El centro del proceso de enseñanza aprendizaje es la niñez y la juventud. Sea rico o pobre, mujer u hombre, indígena o ladino. Todos, sin excepción, recibirán educación pertinente y relevante con capacidades para ejercer su ciudadanía en el siglo veintiuno y desempeñarse competentemente en este mundo globalizado, tomando como punto de partida la convivencia solidaria en una sociedad multicolor de una profunda y diversa riqueza cultural, en el marco del respeto a nuestra biodiversidad biodiversidad 2. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos bulnerables La Constitución Política de la República y los compromisos de los Acuerdos de Paz establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la educación preprimaria, primaria y ciclo básico del nivel medio. Asimismo, la responsabilidad de promover la educación diversificada. La educación impartida por el Estado es gratuita. El Plan de Educación 2008-2012, plantea la estrategia de ampliación de cobertura en todos los niveles. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar Para todos la equidad en la educación consiste en la posibilidad que todos los niños y niñas tengan las experiencias que demanda el mundo actual para el desarrollo pleno de sus capacidades en el siglo XXI.


La equidad también implica el acceso de la mujer guatemalteca históricamente marginada a la escuela en todos sus niveles, así como la atención a las poblaciones rurales, especialmente indígenas, quienes también han permanecido al margen. En este sentido se garantizará la prestación del servicio en todas las regiones del país, con énfasis en donde es necesaria la educación bilingüe. El planteamiento consiste en que toda la niñez complete el nivel primario. Si bien es cierto que solo el 39% de niños y niñas completa el nivel primario, también lo es que en las áreas rurales, zonas de extrema pobreza, poblaciones mayoritariamente indígenas y en las escuelas del Estado, los niveles de completación son aún más bajos. Por lo que impulsaremos en el gobierno programas específicos para estas poblaciones que permita superar las inequidades existentes. Se ejecutará el programa de transferencias condicionadas en efectivo para contribuir al logro de este propósito. Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural

Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural, a través del incremento de su presupuesto y la discusión con los representantes de las organizaciones indígenas el modelo de la EBI en el país, respetando su cosmovisión, sus textos, materiales y recursos de enseñanza, incrementando el número de contratación de maestros y maestras bilingües en los diferentes niveles y modalidades de educación, mejorando las condiciones laborales establecidas en la ley de generalización de la educación bilingüe intercultural. Además, apoyar programas desde la perspectiva de los pueblos mayas, garífunas, xincas y ladinos en un marco que tenga un triple eje: la ciudadanía multicultural que responda a la identidad local, en el contexto de la ciudadanía guatemalteca que constituye el segundo eje y un tercer eje vinculado a la ciudadanía centroamericana y cosmopolita cosmopolita. Implementar un Modelo de Gestión trasparente que responda a las necesidades de la comunidad educativa. Fortalecer los mecanismos de eficiencia, transparencia y eficacia garantizando los principios de participación, descentralización, pertinencia, que garantice como centro del sistema educativo a la niñez y la juventud guatemalteca. El objetivo fundamental del sistema educativo guatemalteco consiste en que los niños y las niñas tengan un aprendizaje significativo y sean capaces de construir una sociedad próspera y solidaria en un mundo altamente competitivo.


Será necesario establecer alianzas con otros actores que hacen educación en Guatemala, tales como los gobiernos locales, partidos políticos, las universidades, los centros de formación agrícola y capacitación técnica, organizaciones empresariales y sociales. Especial atención tendrá la relación con los organismos internacionales.

Políticas Trasversales

I. Aumento de la Inversión Educativa Se promoverá el aumento en la inversión en educación, ampliando progresivamente el presupuesto que logre alcanzar al final de nuestro período, para garantizar la calidad de la educación como uno de los derechos fundamentales de los y las ciudadanas. El aumento en la inversión debe ir acompañado del buen uso, racionalidad y transparencia . 2. Descentralización Educativa Dentro del contexto de descentralización se pretende privilegiar el ámbito municipal, para que sean los gobiernos locales los rectores orientadores del desarrollo del municipio, así como el sustento de los cuatro pilares en los que debe fundamentarse la implementación de la estrategia nacional: a) el respeto y la observancia de la autonomía municipal, b) el fortalecimiento institucional de las municipalidades, c) la desconcentración y descentralización como instrumentos de desarrollo; y, d) la democracia y participación ciudadana. 3.Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema Educativo Nacional Fortaleceremos la institucionalidad del sistema educativo escolar. Como parte de esta política promoveremos la instalación, integración y funcionamiento del Consejo Nacional de Educación, con la participación de los distintos sectores de la sociedad, así como el fortalecimiento de los Consejo Municipales de Educación.

DIGECUR La DIGECUR propone estrategias, diseña y evalúa el CNB que se lleva a la práctica dentro del salón de clase. Esto con el objetivo de brindar una educación de calidad y que se adapte a las necesidades de cada persona. Por lo que se necesita estar en constante evaluación, análisis e innovaciones al Sistema Educativo.


Principales funciones. 

Formular, divulgar y actualizar el Currículo Nacional Base y los lineamientos para alcanzar los estándares y las competencias en las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento con respecto a la educación escolar, en modalidades interculturales, monolingües y bilingües, según los niveles que determinen la ley y los reglamentos vigentes.

Elaborar los lineamientos generales de procesos, modalidades, metodología y otros componentes.

Evaluar los procesos de diseño y desarrollo curricular en los niveles de planificación curricular regional y local.

Acompañar técnicamente y evaluar los procesos de diseño y desarrollo curricular regional y local.

Preparar la temática y metodología para el desarrollo de las capacitaciones relacionadas con los lineamientos curriculares.

Elaborar los lineamientos generales para la elaboración de textos, en seguimiento del currículo definido.

Currículo basado en Competencias A través de la Reforma Educativa y el nuevo paradigma curricular, el Ministerio de Educación establece la transformación curricular; que responda al orden filosófico, antropológico, sociológico, psicológico y pedagógico. Identifica al ser humano como un ser consciente, racional, creativo, crítico, reflexivo, capaz de conocer al mundo y conocerse así mismo, interactuando con alto grado de responsabilidad y solidaridad con su entorno social y natural. El proceso de Reforma Educativa señala la importancia de incluir elementos como desarrollo sostenible, participación democrática, desarrollo del patrimonio natural y cultural, comportamiento ético, valores y actitudes con una cultura de paz para el mejoramiento de la calidad de vida. Se define como competencia al conjunto de actitudes, destrezas, habilidades y conocimientos requeridos para ejecutar con calidad, determinadas funciones


productivas en un ambiente de trabajo; la capacidad que todo ser humano necesita para resolver, de manera eficaz y autónoma, las situaciones de la vida. Se fundamente en un saber ser profundo, no solo saber qué y saber cómo, sino saber ser persona en un mundo complejo, cambiante y competitivo. Las competencias educativas son las que desarrollan la formación integral, por medio de nuevos enfoques como el aprendizaje significativo, en diversas áreas: cognoscitivas (saber), psicomotriz (saber hacer, aptitudes), afectivas (saber ser, actitudes y valores). La competencia abarca todo un conjunto de capacidades, que se desarrollan a través de procesos que conducen a la persona responsable a ser competente para realizar múltiples acciones (sociales, cognoscitivas, culturales, afectivas, laborales, productivas), por las cuales se proyectan y evidencian su capacidad de resolver un problema dado. La formación de competencias en educación involucra:      

Desarrollo de la inteligencia. El desarrollo de pensamiento. El desarrollo de la conciencia. El desarrollo de la capacidad de aprender a aprender. El desarrollo de la capacidad de aprender a hacer. El desarrollo de la capacidad de aprender a ser.

Clases de Competencias a)Competencias Básicas Se denominan así, a los comportamientos elementales que posee y deberá demostrar un individuo y que están asociados a conocimientos relacionados con la educación formal, como son: destrezas, habilidades y capacidades.

b) Competencias Genéricas Son los comportamientos comunes a diversas funciones productivas, áreas, subáreas o sectores, pero correspondientes a la misma ocupación de acuerdo a su complejidad, autonomía y variedad. Están relacionadas con la capacidad de trabajar en equipo, planear, programar, negociar y entrenar. Estas competencias se pueden adquirir a través de programas de capacitación, por experiencia obtenida en el trabajo en equipo, entre otros.

c) Competencias Específicas Son los comportamientos laborales de índole técnica, vinculados a un área ocupacional específica, están asociados a un área laboral técnica y relacionada con el uso de


instrumentos y lenguaje técnico de una determinada función productiva o área función. Identifican los elementos compartidos tales como: la capacidad de aprender, toma de decisiones, diseñar proyectos, las habilidades interpersonales, se complementan con las competencias relacionadas en cada área de estudio.

d) Competencia Profesional Capacidad de una persona para desempeñar funciones productivas en contextos variables según estándares de calidad establecidos por el sector productivo.

e) Competencias Socio-humanísticas Es la capacidad de una persona de encontrar y entender las emociones propias y las de los demás, discriminar entre ellas y usan la información emocional e intelectual que posee, para guiar el pensamiento y las emociones propias, relacionarse con los demás de manera adecuada y creativa.


Desarrollo de Competencias en Educación Superior

Con el surgimiento de la Sociedad del Conocimiento, la globalización y otros cambios en el contexto sociocultural, se ha buscado la forma de innovar en el marco de la educación, es por ello que las universidades requieren de una educación competente, fiable y objetiva, que le permita al alumno enfrentar los desafíos, retos y responsabilidades que la sociedad exige; esto solamente se puede lograr con una Reforma Educativa que responda a las necesidades de una región, pero que de igual forma se pueda llevar a la práctica de forma global y contextualizada. El enfoque de enseñanza aprendizaje y evaluación de las competencias, propone preparar una serie de materiales que permitan visualizar cuales serán los métodos de enseñanza aprendizaje y de evaluación más eficaces para el logro de resultados de aprendizaje. Esto implica desarrollar una combinación novedosa de enfoques de enseñanza, para estimular o permitir que se desarrollen las competencias que se diseñan en el perfil. Los cambios de enfoques y objetivos de enseñanza y aprendizaje implican modificaciones en los métodos y criterios de evaluación, en función no solo de contenidos sino también de habilidades, destrezas y valores. Cada estudiante debe experimentar una variedad de enfoques y tener acceso a diferentes contextos de aprendizaje cualquiera que sea su área de estudio. Si queremos contribuir a mejorar la calidad, la transparencia y comparabilidad de los métodos y criterios para evaluar el logro de las competencias, son esenciales. Si la primera línea busca la definición de las competencias genéricas y específicas, la segunda busca el modo más adecuado de aprenderlas, enseñarlas y evaluarlas.

La educación secundaria y normal fue establecida en Guatemala en el año de 1875, eran dos ramas completamente distintas aun cuando tenían materias en común de la época de su creación en adelante, creció el numero de estos centros, pero en proporciones tan limitadas que no alcanzaban a cubrir las mínimas necesidades del país, en tiempo de las dictaduras hubo un descenso a pesar de ello durante los gobiernos de Orellana y Chacón se preocuparon por crear centros de este tipo. No solo en la capital sino también en las principales cabeceras departamentales. El año 1931 es nefasto para las escuelas normales e institutos de secundaria, pues el general Jorge Ubico ordenó el cierre de varios de estos establecimientos, en este año es clausurada la Normal Superior y las escuelas normales de San Marcos, Cobán y Jalapa que eran además institutos de secundaria.


En 1944, funcionaban 13 centros oficiales de educación secundaria y normal en que se atendían 1861 alumnos. En 1954 el número de escuelas había ascendido a 22, y el número de alumnos que se atendía fue elevado a 7098, que significa un incremento del 281%. Existen los acuerdos ministeriales que aprueban los planes de estudio para las diversas carreras de magisterio. La Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 78, estipula la obligación del Estado de promover la superación económica, social y cultural del magisterio. La Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo 12-91, hace referencia a la obligación de los docentes de participar en actividades de actualización y capacitación pedagógica; también establece la responsabilidad del Ministerio de Educación en la ejecución de políticas de investigación pedagógica, de desarrollo curricular y de capacitación de su personal, en coordinación con el Consejo Nacional de Educación y de conformidad con el reglamento posterior, que para la ley vigente aún no se ha emitido. Actualmente son siete universidades que tienen programas de formación docente, desarrollando profesorados en el área de Ciencias Comerciales, Lengua y Literatura, Matemática, Biología, Historia y en el área de Ciencias de la Educación. La duración de las carreras es similar, ya que los profesorados se obtienen en 6 o 7 semestres y las licenciaturas en 10, más las actividades curriculares finales. Las universidades que imparten actualmente este proceso son:       

Universidad Del Valle De Guatemala Universidad Rafael Landivar Universidad Mariano Gálvez Universidad Galileo Universidad Francisco Marroquín Universidad Mesoamericana Universidad Panamericana




La educación especial se centra en los niños y jóvenes con necesidades especiales. Estos incluyen no sólo las discapacidades congénitas como el Síndrome de Down, por ejemplo, pero también a las dificultades de aprendizaje de los niños y por tanto, tienen necesidades educativas especiales. La educación especial puede ser dividido en diferentes áreas tales como el trabajo con niños y jóvenes con discapacidad mental o física. El trabajo de educación especial en muchas instituciones como guarderías, escuelas, talleres o un caballo con discapacidad. Una de las áreas de la educación especial es la hipoterapia o equitación terapéutica. En los últimos años, la importancia de los animales en la educación especial se ha convertido cada vez más claro . Los animales tienen un efecto positivo sobre las personas con discapacidad mental o física que se ha comprobado en numerosos estudios. No todos pueden ser la educación especial. Trabajo con trastornos mentales y / o discapacitados físicos aporta mucho a sus límites. la profesión no es fácil, porque a menudo no son los fracasos en el trabajo diario y se necesita paciencia y empatía. Las personas con discapacidad quieren ser tratados de manera diferente que las personas sanas , lo cual es difícil para muchos en la aplicación en la vida cotidiana . Muy a menudo tendemos a esta gente , consciente o inconscientemente , para dar a estas personas el sentimiento de no ser miembro de pleno derecho de la sociedad. Educación especial, no pasa mucho tiempo , los ingresos potenciales, dado que el horario es a menudo muy baja . Las personas con discapacidad necesitan cuidados especiales y 24 horas. días . Por lo tanto , la profesión de la educación especial es muy agradecido. Las familias están agradecidos por toda la ayuda y el progreso de la terapia a la izquierda para demostrar que usted ha elegido la profesión correcta . La educación especial en instituciones para personas con discapacidades tales como , la integración y la educación preescolar especial y el trabajo de las escuelas . Incluso las personas con


discapacidad a menudo son insuficientes , porque la formación puede ser demasiado pequeña para la educación especial . Necesitamos gente en nuestra sociedad tan poco valor por todo el apoyo que puedan conseguir. El trabajo de educación especial no es siempre fácil, pero aún existen personas con discapacidad y todos merecen la oportunidad de una decente , bueno tener vida. Integración Brindar oportunidad a aquellos niños con necesidades educativas especiales, integrarse a una comunidad educativa y aprender de acuerdo a sus capacidades y desarrollarse en un ámbito cálido y armónico en conjunto con su sociedad y cultura. Educación Inclusiva

La UNESCO define la educación inclusiva en su documento (i) conceptual así: ¨ La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as ¨ Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades. Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares. Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos estudiantes en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los estudiantes.


La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post secundaria y universidades) con un área de soportes apropiada. Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los niño/as, tiene que ver con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la institución. Las adecuaciones curriculares son las estrategias y recursos educativos adicionales que se implementan en las escuelas para posibilitar el acceso y progreso de los alumnos con dificultades para el aprendizaje. Se realizarán las adaptaciones curriculares necesarias para responder a las necesidades educativas especiales de el o de los alumnos a partir de una selección, elaboración y construcción de propuestas que enriquecen y diversifican al currículum, teniendo en cuenta las prioridades pedagógicas establecidas en los proyectos educativos institucionales y de aula y que luego quedarán registrados en el legajo del alumno. Las adaptaciones pueden ser en uno, o en varios componentes del proceso de enseñanza aprendizaje. Hay

tres

tipos

principales

de

adaptaciones:

De acceso: facilitan el acceso al currículum, a través de recursos materiales específicos. Ejemplo: a un niño que presenta dificultades en el proceso de abstracción, o de memoria, se le ofrecerá material de apoyo como puede ser la tabla pitagórica, para poder resolver el algoritmo y llegar al resultado correcto de una operación; o bien un niño cuya atención el lábil se le reducirá el texto a trabajar o se le asignará la tarea por secciones para que pueda hacer el ejercicio con menos distractores y concentrarse más fácilmente. También se pueden realizar modificaciones edilicias y de equipamiento, como rampas o ayudas con materiales didácticos específicos para compensar las dificultades de los alumnos, fotocopias ampliadas para alumnos amblíopes, uso de la computadora, etc. Curriculares propiamente dichas: modifican uno o varios de los elementos de la planificación. Las modificaciones que involucren cambios de las expectativas de logros podrían implicar modalidades distintas de acreditación y de certificación de los aprendizajes. Ejemplo: a un niño con una problemática motora no se le exigirá la construcción de polígonos o de ángulos ya que no cuenta con la capacidad para ello y se buscará la manera de evaluar el contenido o hacer hincapié en otros conceptos,


o acceder a través de elementos de informática para la construcción. Un alumno con déficit de atención, se le asignarán actividades con menor complejidad que se irán graduando paulatinamente aunque esos contenidos no correspondan al año de la cursada. Las evaluaciones con adecuaciones curriculares tendrán asignado "su puntaje" como los alumnos sin adecuaciones o bien se establecerá otro tipo de calificación que puede ser conceptual, eso dependerá de las características del grupo de cómo se trabajan los conceptos de no discriminación. Se aclarará en la prueba que es con adecuación curricular. De contexto: actúan sobre la estructura grupal y el clima emocional del aula, la institución y la comunidad. Flexibilizan el uso del tiempo y espacios. Se refiere a los cambios que pueden realizarse en un grupo para favorecer al niño con dificultades, organización de los bancos, actividades que favorezcan la integración, consensuar objetivos y metas grupales. Ejemplo: un alumno que está muy agresivo porque hay violencia hogareña y no cuenta con el apoyo familiar para realizar las tareas asignadas. El grupo junto con el docente pueden elaborar estrategias par facilitarle al niño un ámbito de contención y de colaboración. Generar actividades grupales en el aula, trabajar la problemática de los derechos del niño y a quién recurrir, etc.


La Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala La educación bilingüe intercultural responde a las características, necesidades e intereses del país, en lugares conformados por diversos grupos étnicos y lingüísticos.

La Educación Bilingüe se realiza para afirmar y fortalecer la identidad y los valores culturales de las comunidades lingüísticas. La Educación en las lenguas vernáculas de las zonas de población indígena, será preeminente en cualquiera de los niveles y áreas del currículo.

Importancia de la Educación Bilingüe Intercultural, -EBI- en Guatemala.La Educación Bilingüe Intercultural es una modalidad que da respuesta a las necesidades de la sociedad guatemalteca, la cual requiere la atención pedagógica que está indicado en el Currículo Nacional Base, el Estado brinda calidad educativa a partir de él a la población escolar cuyo idioma materno no es el castellano. Estudios que se han realizado en países con poblaciones en donde se hablan muchas lenguas, como Guatemala, han demostrado que los niños y niñas que inician sus estudios en su idioma materno adquieren niveles altos de competencias en la lengua castellana, en relación a los que se educa solamente en el idioma castellano. Facilita el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura, así como las habilidades cognitivas y académicas se debe utilizar el idioma familiar del educando. Si la meta es ayudar a que el niño y niña desarrollen en mayor grado sus conocimientos y la segunda lengua, el tiempo empleado en la enseñanza de la primera lengua es una buena inversión. Además, el uso pedagógico del idioma con el modelo EBI, tiene impacto en la eficiencia interna del Ministerio de Educación, conlleva mayor promoción, menor deserción y repitencia; mayor complemento en los grados superiores. También garantiza la equidad social y ayuda a reducir las brechas urbano-rural, étnicas y de género.


DIGEBI Tiene como objetivo esencial diseñar y hacer operativo el proceso de la educación bilingüe Intercultural, las políticas curriculares, de atención a la diversidad personal, social, cultural y lingüística en los distintos niveles y modalidades del sistema Educativo nacional. A partir de 1995, el Programa Nacional de Educación Bilingüe Intercultural PRONEBI, adquiere la categoría de Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI a través del Acuerdo Gubernativo No. 726-95, del 21 de diciembre de 1,995. como dependencia Técnico Administrativo de Nivel de Alta Coordinación y Ejecución del Ministerio de Educación.

Departamentos con mayor población indígena


ECBI Es un programa de acercamiento del mundo científico a la escuela, con el propósito de fortalecer los aprendizajes de los alumnos en estas disciplinas, que cambia la concepción tradicional de la enseñanza. Es una propuesta didáctica para facilitar la aproximación de los niños al conocimiento científico por medio de la construcción activa y participativa de conceptos planteados en los contenidos del currículum. ECBI busca superar uno de los problemas más frecuentes en la enseñanza tradicional de las ciencias en el aula: la tendencia


de los maestros de dar respuestas a preguntas que no tienen significado para los niños. En ECBI los niños observan, hacen preguntas y experimentan con objetos y fenómenos reales y cercanos, razonan, discuten, comparten ideas y construyen su conocimiento. Los Círculos de Calidad de Maestros Los Círculos de Calidad de maestros de DIGEBI iniciaron con 96 círculos organizados en 1996. En 1998, más de 220 círculos estaban activos en los 11 departamentos donde trabaja DIGEBI. El programa es ejecutado por un equipo multi disciplinario (DIGEBI, 1997). Este equipo está formado por los siguientes elementos, que representan diferentes niveles del sistema educativo: 

Los Círculos de Maestros

Los Equipos Técnicos de Base

El Consejo Círculos Municipal

El Equipo Técnico Multidisciplinario Departamental

La Coordinación Técnica de Diseño Curricular a Nivel Nacional de las Direcciones Generales

De tres a quince maestros forman un CCM, quienes voluntariamente acuerdan reunirse regularmente para intentar mejorar su enseñanza. Estos maestros eligen a uno de sus compañeros como facilitador del grupo. Los CCM deciden acerca de los temas que desean desarrollar durante los círculos. Uno de los principios de los círculos es que “Los círculos de calidad docente no tienen el propósito de decirle a otros grupos como hacer su trabajo; lo que se fomenta es el intercambio de experiencias y la oportunidad de identificar y resolver problemas que los maestros enfrentan en sus escuelas y comunidades” (DIGEBI, 1996, p.8). Aunque el diseño original del programa contemplaba la existencia de una escuela eje, la mayoría de los círculos rotan las escuelas donde realizan sus reuniones, en forma tal que los


miembros del círculo puedan observar las actividades de sus colegas, así como los productos de cada reunión del círculo. CONCLUSIONES 

Si un docente aplica estrategias, técnicas, métodos y procedimientos adecuados a sus estudiantes tomando en cuenta contexto, recursos, necesidades educativas individuales y el desarrollo de competencias, se estará logrando un aprendizaje significativo para el estudiante el cual le permitirá llegar a la resolución de problemas. Esto permitirá que el rendimiento del estudiante sea bueno, porque estará motivado a aprender, pero si lo que se planifica no se adecua a los estudiantes y las clases se centran más en el docente como centro que el estudiante, se puede notar un bajo rendimiento académico en los estudiantes.

El ambiente para llevarse a cabo el proceso educativo debe ser en base a las necesidades de los estudiantes, los recursos y materiales dentro del salón de clase es necesario que se adecuen a los contenidos hay que recordar que los estudiantes deben estar motivados para que su rendimiento sea eficiente y de calidad. La planificación debe adecuarse al contexto donde se lleva a cabo la actividad educativa, siendo los recursos un factor importante en el aprendizaje de los estudiantes. El estudiante debe percibir un ambiente de confianza siendo el docente un guía y un facilitador de comunicación, dando espacios de dialogo.

Si al estudiante se le dan las herramientas adecuadas y es creador de sus propios conocimientos llegando a la experiencia, se puede concluir que el ambiente en donde se llevó a cabo el proceso educativo fue adecuado, porque permitió el desarrollo de las competencias planteadas. Como decía Dewey es necesario para que el niño aprenda que experimente y compruebe por sí mismo que los que aprendió en clase lo puede aplicar a la vida real y se apropie de los contenidos.

Dentro de mi ambiente de trabajo y como docente debo decir que es responsabilidad el poder ser formadora de vidas y enseñar a mis alumnos para la vida no solamente para pasar alguna materia, no me interesa la cantidad sino la calidad en base a eso sabré que hay un aprendizaje significativo y que estoy formando personas pensantes y con procesos cognitivos superiores capaces de aplicar destrezas de pensamiento a cualquier literatura.

Todo planteamiento didáctico se orienta hacia la enseñanza. Es una exigencia que se pone en el día a día en todas las actividades humanas. Si como docentes tenemos en cuenta las exigencias morales y educativas debemos saber que la labor docente siempre estará involucrada. El planeamiento se hace importante por la responsabilidad moral, económica, adecuación laboral y eficiencia. El docente debe saber el qué, por qué, para qué, a quién y cómo enseñar.


Un aprendizaje colaborativo es de gran beneficio para los estudiantes. Puesto que desarrollan habilidades de razonamiento superior y pensamiento crítico. El aprendizaje colaborativo es un proceso de construcción social en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí mismo, debido a la interacción con otros miembros de su grupo; el resultado de un trabajo hecho en un grupo colaborativo tienen un valor superior al que tendría la suma de los trabajos individuales de cada miembro de dicho grupo, es una vía para lograr un salto cualitativo en la educación de postgrado, porque con el mismo se aceleran los procesos que intervienen en la formación y desarrollo del adulto.

El maestro dentro de la dinámica de la educación debe propiciar dentro del proceso la participación, colaboración y responsabilidad en cada estudiante. El profesor parte de la idea de que un alumno activo que aprende significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. No debe desempeñar el papel protagónico en detrimento de la participación cognitiva de los alumnos.

En la escuela Nueva el alumno es el centro del aprendizaje dentro del aula, atendiendo los intereses y necesidades particulares de cada estudiante. Se le considera un movimiento heterogéneo en cuanto a una reforma educativa y una nueva forma de enseñar. Se le considera una escuela activa, el maestro es guía y orientador del proceso de enseñanza, la escuela es considerada como la vida misma y la escuela centrada en la comunidad.

El poder comprender lo que se lee es indispensable en cualquier área y como docentes tenemos una gran labor, hacer que nuestros alumnos lean y se apasionen por hacerlo, porque no hay nada mejor que se interesen por lo que leen, o bien que encuentren sus intereses por medio de diferentes tipos de lectura. Si desde pequeños los niños empiezan a leer es muy probable que sean autónomos en su aprendizaje, porque estarán aprendiendo nuevas palabras para expresarse, un nuevo vocabulario, despertar otros intereses.

Recordemos que los niños desde pequeños empiezan a decodificar símbolos aunque no comprenda lo que lee, empieza analizar, guardar en su memoria, recordar para luego usarlo y comunicarse.

Lo importante de desarrollar en los niños desde temprana edad es el arte de leer, de disfrutar de una lectura, de desarrollar su imaginación, para que más adelante ellos puedan reaccionar ante cualquier hecho de manera reflexiva, crítica, analítica,


significativa, activa, constructiva para poder ampliar sus conocimientos, tomando como base los que ya tiene. 

Es importante que el papel del docente en esta etapa del niño sea de mediador y guía de su aprendizaje, facilitando las herramientas y conocimientos para poder usarlos en diferentes situaciones de su vida.

Muchos establecimientos públicos tienen materiales o recursos para hacer actividades, porque en el lugar donde están son apoyados por algún país, beneficiando a toda la población, pero en otros casos contando los lugares privados no patrocinan proyectos sino más bien el mismo colegio se hace responsable de tener los recursos necesarios para hacer los proyectos. Pero en el caso de la Educación Especial son pocos establecimientos privados que cuentan los recursos necesarios además de tener un programa especial para ellos. El Ministerio de Educación se ha quedado corto el la ayuda a casos especiales, a menos que sea el Establecimiento Educativo quien lo brinde. Por lo que se puede decir que no todos tienen derecho a la misma Educación.

Las políticas educativas permiten una mejora en la calidad de la educación. Las políticas Educativas permiten conocer el impacto de los programas y las acciones que el sistema Educativo ha desarrollado para disminuir la desigualdad en la educación y alcanzar una educación de calidad e igual para todos.

Para poder dar una educación de calidad primero todos los docentes deben estar capacitados y recibir capacitaciones constantes para poder brindar una educación adecuada al nivel de cada estudiante. Segundo el que se lleve a cabo actividades extracurriculares permite a los estudiantes sentirse motivados a aprender de una mejor manera.


GLOSARIO 1. Adecuaciones son ajustes o modificaciones que se realizan dentro del aula para aquellas personas que tienen alguna discapacidad física o mental. Estos cambios se realizan por la necesidad de adecuar las aulas a las condiciones propias de los estudiantes. Adaptándola de recursos especiales, tales como: elementos personales, materiales especiales, organizativos, etc. 2. Didáctica es la enseñanza que tiene como fin el perfeccionamiento del sujeto a quien se enseña, perfeccionamiento cuya manifestación inmediata es el aprendizaje. 3. DIGECUR propone estrategias, diseña y evalúa el CNB que se lleva a la práctica dentro del salón de clase. Esto con el objetivo de brindar una educación de calidad y que se adapte a las necesidades de cada persona. 4. Discapacidad: Es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. 5. Educación: Existe un intercambio con el medio que le rodea a la persona permitiéndole obtener y compartir experiencias. Le permite estar en un constante crecimiento personal; la sociedad facilita este crecimiento. La educación se puede entender como la práctica social que conlleva y responde a la visión que tiene cada persona 6. Educación Especial: Es instrucción especialmente diseñada para cumplir con las necesidades únicas de los niños que tienen discapacidades. 7. Integración: Brindar oportunidad a aquellos niños con necesidades educativas especiales, integrarse a una comunidad educativa y aprender de acuerdo a sus capacidades y desarrollarse en un ámbito cálido y armónico en conjunto con su sociedad y cultura.

8. Inclusión: Un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad en las necesidades de todos los alumnos a través de la creciente participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la reducción de la exclusión dentro y desde la educación”. UNESCO 9. Necesidades Educativas especiales: Son sujetos con cierta clase de dificultades de aprendizaje, cualquiera que sea su causa. El considerar como sujetos de Educación Especial a unos determinados niños es porque tienen unas necesidades educativas especiales por lo que van a precisar unas determinadas instrumentos, ayudas pedagógicas o servicios para lograr el fin educativo. 10. Pedagogía: Se le conoce como un arte que permite el crecimiento personal en todos ámbitos donde se rodea. La pedagogía permite conocer métodos y procedimientos. Considerándose una disciplina teórica- práctica


BIBLIOGRAFIA

www.timetoast.com http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no45-1/RFM45102.pdf http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpURL_ID=8551&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html http://apli.wordpress.com/2007/09/11/ambito-de-la-didactica/ http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/tradicional.htm http://convivencia.wordpress.com/2008/01/28/la-teoria-de-las-inteligencias-multiples-degardner/ http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://edupni.com/wpcontent/uploads/2012/03/gardner_graf.jpg&imgrefurl=http://edupni.com/inteligenciasmultiples-segun-howard-gardner 

Ley de Educación Nacional

Constitución Política de la Republica de Guatemala

http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2013 http://upana.edu.gt/web/upana/tesis-educacion/doc_view/356-378199-d441http://upana.edu.gt/web/upana/tesis-educacion/doc_view/356-378199-d441http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/News_documents/2007/0709Bue nosAires/Presentacion_ES.pdf http://www.mineduc.edu.gt/recursoseducativos/descarga/Educacion_Especial/Manual_de_A decuaciones_Curriculares.pdf http://www.schoolresults.org/spanish/la-educacion-especial.html http://educacionprimariabasica.blogspot.com/2008/08/adecuaciones-curriculares-undesafo.html http://www.ieq.org/pdf/C%C3%ADrculos_Calidad_Maestros.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.