Henri Cartier-Bresson Momentos decisivos
● ●
●
Nació en Francia en 1908. Estudió pintura y frecuentaba los círculos surrealistas parisinos Se le considera el padre del fotorreportaje
●
●
●
Después de sus estudios decidió dedicarse a la fotografía. La veía como una forma de dibujar sin poder corregir los errores Para corregirlos se tenía que tomar una nueva fotografía
●
●
●
Decía que la vida sólo sucede una vez y debíamos estar listos para captar los momentos que se presentaban. No debíamos involucrarnos en el escenario, si no esperar a que las cosas sucedan, como mirar a través de un microscopio.
Realizรณ distintos viajes para lograr captar la historia del siglo XX y otros momentos decisivos.
● ●
●
Era un fotógrafo de instantáneas. Captaba el momento decisivo en el que estaba sucediendo algo de interés. También captando la esencia de lo extraordinario y lo ordinario
Murió el 3 de Agosto de 2003
Agencia Magnum Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, George Rodger y David Seymour.
Creación ●
Surge después de la Segunda Guerra Mundial.
●
Fue la primera en dar los derechos de autor a los fotógrafos
●
Antes, las empresas usaban las fotos cuanto querían sin pagar más a los autores.
●
Los fotoperiodistas documentaron algunos hechos importantes de la historia del siglo XX.
●
Incluyen fotografías de estilos de vida, familias, drogas, religiones, guerras, pobreza, hambruna, crímenes, gobiernos y famosos.
Progresos ●
Estos fotógrafos creían en la fuerza de su arte para mostrar los problemas del mundo y crear conciencia.
●
Cada vez más, la fotografía era instantánea y transportable, por ello se llevaba a la práctica el “estar en el lugar adecuado en el momento oportuno”.
● ●
Se ha adaptado al contexto de cada época.
●
Le interesa lo que se ve, pero también la manera de verlo.
Actualmente cuenta con sedes en Nueva York, Londres, París y Tokio.
Grupo f/64 Ansel Adams, Imogen Cunningham, John Paul Edwards, Sonya Noskowiak, Henry Swift, William Van Dyke y Edward Weston.
f.64 ●
Es el diafragma más cerrado en los objetivos de las cámaras de gran formato
●
Daba mayor profundidad de campo y más nitidez
El grupo: ●
Se opuso al pictorialismo de la época que usaba: el difuminado, la distorsión y la visión nublada.
●
Hacía que las fotografías pareciera pinturas.
Propuestas estéticas: ●
Obviamente utilizar el cierre máximo del diafragma en f/64
●
Retratar la vida como es.
●
Ayudarse de la cámara para ver lo que el ojo no ve claramente
●
Usar técnicas que aporten la mayor nitidez posible.
●
Evitar métodos que distorsionan la pureza de la fotografía.