![](https://assets.isu.pub/document-structure/230630033336-a7cc853764eee6571560baee83d8be04/v1/a12d3f900b7a4d5782a6dd5b644aab19.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230630033336-a7cc853764eee6571560baee83d8be04/v1/fd50b43b9303e5b41b4705bfe6513784.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230630033336-a7cc853764eee6571560baee83d8be04/v1/f59409e1c5fd779983e680afcde84900.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230630033336-a7cc853764eee6571560baee83d8be04/v1/466af39b3d97ae03d744afc78ff7130a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230630033336-a7cc853764eee6571560baee83d8be04/v1/3ba39701e56329afbcc055cffbaec90d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230630033336-a7cc853764eee6571560baee83d8be04/v1/a12d3f900b7a4d5782a6dd5b644aab19.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230630033336-a7cc853764eee6571560baee83d8be04/v1/fd50b43b9303e5b41b4705bfe6513784.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230630033336-a7cc853764eee6571560baee83d8be04/v1/f59409e1c5fd779983e680afcde84900.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230630033336-a7cc853764eee6571560baee83d8be04/v1/466af39b3d97ae03d744afc78ff7130a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230630033336-a7cc853764eee6571560baee83d8be04/v1/3ba39701e56329afbcc055cffbaec90d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230630033336-a7cc853764eee6571560baee83d8be04/v1/903556c9a6e70f368ddb4a4d01b1168d.jpeg)
Diseñ comp distri
equid
Estos
rodeado por una muralla perimetral
IMPERIOBIZANTINO
Diseñ comp distri
equid
Estos
rodeado por una muralla perimetral
IMPERIOBIZANTINO
Se caracterizó por su concentración deindustrias,crecimientoacelerado, viviendas obreras, infraestructura industrial problemas ambientales y organizaciónespacial
ÇATALHÖYÜK
ntiguade
structuras
públicasdistintas
TELLESSAWWAN
Viviendas en las terrazas
Callesestrechas
MOHENJO-DARO
La ciudad del Imperio Bizantino se caracterizaba por su fuerte sistema de fortificaciones, una planificación urbanaordenadaconcallesregulares yespaciospúblicosdestacados
Estructura urbana organiza UR
CIUDADRENACENTISTA
El urbanismo renacentista se caracteriza por su planificación racionallaarquitecturamonumental, creación de espacios públicos y plazas,lainfluenciadelaperspectiva artística,laregularidadysimetríaen eldiseñourbano
Urbe conectada por callesycanales Viviendas de niveles económicos. Ciudad protegida por murallas
Laciudadestabadiseñada con calles rectas y angostasquesecruzaban en ángulos rectos, formando un complejo sistema de planificación urbana.
7500A.C-1900A.C.
CIUDADBARROCA
Es un urbanismo abierto en contacto con la naturaleza que buscalaintegracióndelaspartes enuntodoorganizado
CIUDADNEOCLÁSICA
se destacaba por su orden y simetríaenlaplanificaciónurbana así como por su arquitectura monumental de estilo clásico Se utilizaban trazados geométricos regulares
CIUDADINDUSTRIAL
Se caracterizó por su concentración deindustrias,crecimientoacelerado, viviendas obreras, infraestructura industrial, problemas ambientales y organizaciónespacial
XVIII-XIX
Sedestacanlasampliasavenidas creadas en lugar de las calles medievalesestrechas asícomola uniformidadarquitectónicadelos edificiosconunestiloneoclásicoo SegundoImperio.
Características comunes de estemodeloincluyenelordeny planificación de calles y avenidas, zonificación para diferentes usos, integración de espacios verdes y parques, infraestructura moderna y servicios adecuados, y una estética arquitectónica coherente
Se caracterizó por su concentración deindustrias,crecimientoacelerado, viviendas obreras, infraestructura industrial, problemas ambientales y organizaciónespacial
Se caracterizó por su concentración deindustrias,crecimientoacelerado, viviendas obreras, infraestructura industrial problemas ambientales y organizaciónespacial.
Se caracterizó por su concentración deindustrias crecimientoacelerado viviendas obreras, infraestructura industrial, problemas ambientales y organizaciónespacial
Sedistingueporsuestructuralinealconunaavenida central, zonificación funcional que separa áreas residenciales, comerciales e industriales, amplios espacios verdes y bulevares arbolados, viviendas unifamiliares con jardines, y la incorporación de transportepúblico
Promuevelaideadetenertodoslos serviciosynecesidadesdiariasauna distancia accesible de 15 minutos a pieoenbicicletadesdeellugarde residencia
Utilizan la tecnología y la información para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, optimizar la gestiónurbanaypromoverla sostenibilidad.
Secaracterizóporlapromociónde la caminabilidad, la densidad y diversidad de usos del suelo, la creacióndecentrosybarriosmixtos, la incorporación de espacios públicos de calidad, el diseño contextual,ylasostenibilidad.
Se basa en la funcionalidad, la eficiencia y la mejora de la calidaddevidaenlasciudades
Se caracteriza por la zonificación, la planificación sistemática, el uso de formas arquitectónicas modernas, la atención a la movilidad y accesibilidad
Sus estructuras urbanas se van desarrollando desde una ciudad con casas dispuestas de manera continua, hasta que llegaron a disponer de urbes conectadas por calles y canales.
Existieron también ciudades organizadas por clase social y conectadas por calles rectas y cruzadas.
El patrón típico de una ciudad sumeria constaba de un núcleo amurallado que se organizaba partir de un palacio-templo y crec de forma orgánica.
Existían los suburbios un aglomeración de casas, granja ganado, campos y jardines, qu abastece a la ciudad de alimentos materias primas.
Eran edificaciones de baja altura.
La ciudad romana se caracteriza por su diseño ordenado y rectangular, compuesto por módulos iguales distribuidos de manera paralela y equidistante, separados por calles.
Estos módulos conforman un conjunto rodeado por una muralla perimetral con torres de vigilancia
La morfolog
diseño ortog
dónde se rep
La ciudad del Imperio Bizantino se caracterizaba por una ciudad vieja fortificada en el centro, rodeada de barrios residenciales y comerciales, con una planificación urbana cuidadosa, calles principales y espacios públicos.
Estos grandes espacios abiertos eran para el comercio y el uso público, existió también el uso de monumentos públicos como estatuas de personajes importantes y arcos monumentales y puertas de la ciudad.
Las ciudades se caracterizaban por adoptar formas que evocaban la circunferencia, como estrellas, octógonos o incluso círculos completos.
Las calles solían seguir un patrón ortogonal o radiocéntrico, promoviendo la simetría y la estructura ordenada. Además, se buscaba mantener una uniformidad en la altura de los edificios, contribuyendo a la armonía visual de las ciudades.
La ruptura de las murallas, la convierte en ciudad abierta. Suprimió las fortificaciones, sustituyéndolas por un anillo casi completo de boulevards.
Estas ciudades heredan el planteamiento del renacimiento y de las ciudades ideales que se configuraban en base a la armonía geométrica. Es en definitiva, la ciudad barroca es un urbanismo abierto en contacto con la naturaleza, que busca la integración de las partes en un todo organizado.
Se utilizaban trazados geomét regulares y se otorgaba importa a la monumentalidad de los edi públicos, inspirados en la ant Grecia y Roma.
Se incorporaban espacios púb plazas, ejes centrales y v
Se caracterizó por su concentración de industrias, crecimiento acelerado, viviendas obreras, infraestructura industrial, problemas ambientales y organización espacial.
Las fábricas se agrupaban en áreas específicas, generando una gran cantidad de trabajadores y maquinaria.
La organización del espacio era segmentada y especializada, con una clara división social.
Las ciudades postindustriales se distinguen por su diversificación económica, descentralizació reconversión de áreas industriale desarrollo de infraestructura servicios, enfoque en la calidad d vida Reutilizaron los espacios industriale abandonados para nuevos uso revitalizando las zonas y brindándole un nuevo propósito.
La suburbanización implica el crecimiento de áreas residenciales en las afueras de las ciudades existentes, proporcionando viviendas unifamiliares y una mayor calidad de vida percibida.
Este fenómeno presenta una estructura organizada dónde existen diferentes infraestructuras así como espacios comerciales y servicios de transporte.
La composición urbana se basa en una organización polinuclear o reticular de la cual se disponen las viviendas.
La ciudad jardín estába organizada siguiendo un esquema circular, con seis avenidas radiales que dividen la superficie urbana en seis sectores.
Las ciudades jardín combin elementos de urbanismo y v suburbana, con un diseño q enfatiza los espacios verdes y preservación de áreas naturales.
Buscan crear entornos sostenible promover una mejor calidad de v e iban dirigidas a una clase soc acomodada.
Son proyectos de planificación urbana que involucran la creación de nuevas ciudades o extensiones importantes de las existentes.
Se organizan en diferentes zonas funcionales, con una clara separación entre áreas residenciales, comerciales, industriales y recreativas. Esto permite un uso eficiente del espacio y facilita la movilidad dentro de la ciudad.
Las new towns tuvieron como destinatario principal a la clase obrera.
Se destacan las amplias avenidas creadas en lugar de las calles medievales estrechas, así como la uniformidad arquitectónica de los edificios con un estilo neoclásico.
También se introdujo una estructura de cuadrícula en la trama urbana de París, especialmente en las áreas renovadas del centro de la ciudad.
Todo esto diseñado para mejorar la accesibilidad, la movilidad y la calidad de vida en la ciudad.
Fue un tipo de estructura urbana que se c
Se distingue por su estructura lineal con una avenida central, zonificación funcional que separa áreas residenciales, comerciales e industriales, amplios espacios verdes y bulevares arbolados, viviendas unifamiliares con jardines, y la incorporación de transporte público para mejorar la movilidad.
Estas características reflejan la visión de Soria de una ciudad equilibrada y saludable, donde los habitantes pueden disfrutar de un entorno agradable y accesible.
Se basa en la funcionalidad, la eficie y la mejora de la calidad de vida en ciudades.
Se caracteriza por la zonificación, la planificación sistemática, el uso de formas arquitectónicas modernas, la atención a la movilidad y accesibilidad, la integración de espacios verdes y áreas recreativas, y la consideración de la escala humana.
Se caracteriza por la promoción de la caminabilidad, la densidad y diversidad de usos del suelo, la creación de centros y barrios mixtos, la incorporación de espacios públicos de calidad, el diseño contextual, y la sostenibilidad.
Con un énfasis en la movilidad peatonal, la integración de servicios cercanos, la arquitectura armónica, y prácticas sostenibles, el New Urbanism tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y fomentar una mayor interacción comunitaria en las ciudades.
Estas ciudades innovadoras en infraestructura, el la comunicación y El objetivo es crear entornos urba más eficientes, seguros, sostenible habitables, donde la tecnología se utili para mejorar la calidad de vida de l ciudadanos y facilitar la toma decisiones informadas por parte de l autoridades locales.
Se refiere a un modelo urbano que promueve la idea de tener todos los servicios y necesidades diarias a una distancia accesible de 15 minutos a pie o en bicicleta desde el lugar de residencia.
En este tipo de ciudad, se busca reducir la dependencia del automóvil y fomentar la movilidad sostenible, la convivencia social y la calidad de vida de los habitantes.
TEMA 2. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS Y FORMAS URBANAS. Retrieved June 29, 2023, from https://ocw.ehu.eus/mod/book/tool/print/index.php?id=43442&chapterid=203
Cartwright, M., & Macedo, G. (n.d.). Arquitectura bizantina - Enciclopedia de la Historia del Mundo. World History Encyclopedia. Retrieved June 29, 2023, from https://www.worldhistory.org/trans/es/1-16596/arquitectura-bizantina/
Ciudad Jardín. (n.d.). Urbipedia. Retrieved June 29, 2023, from https://www.urbipedia.org/hoja/Ciudad Jard%C3%ADn
EL URBANISMO RENACENTISTA. (2020, January 20). HISTORIA DEL ARTE. Retrieved June 29, 2023, from http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2013/01/el-urbanismo-renacentista.html
Galindo, P. (2015, July 10). La Ciudad Barroca. Urban Space. Retrieved June 29, 2023, from http://thisismycitynow.blogspot.com/2015/07/la-ciudad-barroca.html
Keynes, M., & Blasco, J. A. (2016, January 2). Las “new towns” británicas (1946-1970). Urban Networks. Retrieved June 29, 2023, frm http://urban-networks.blogspot.com/2016/01/las-new-towns-britanicas-1946-1970.html
La ciudad de 15 minutos, un concepto clave para la modernización en la gestión urbana. (2021, July 26). AEPJP. Retrieved June 29, 2023, from https://www.aepjp.es/ciudad-15-minutos
OVIEDO, F. (n.d.). LA CONCEPCIÓN DE LA CIUDAD IDEAL RENACENTISTA. Retrieved June 29, 2023, from https://wiki.ead.pucv.cl/images/d/d1/Ensayo Renacimineto 1.pdf
Plano de la Ciudad Lineal. (Foto: Archivo C.M.U) – Un blog de Palo. (2020, June 6). Un blog de Palo. Retrieved June 29, 2023, from https://www.unblogdepalo.com/2020/07/ciudad-lineal-madrid-el-proyecto-de-arturosoria/clas plano-cmu/