Tesis Cancer de mama

Page 1

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E.P Santa Rosalía

ESTUDIOS DEL CANCER DE MAMA Y LAS TECNICAS EMPLEADAS PARA LA PREVENCIÓN DEL MISMO

Tutor: Lic. Fanny Farías

Autores: Anny González Elionar Otero Ginella Lugo Samuel González Caracas, 27 de Junio de 2014


República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E.P Santa Rosalía

ESTUDIOS DEL CANCER DE MAMA Y LAS TECNICAS EMPLEADAS PARA LA PREVENCIÓN DEL MISMO

Tutor: Lic. Fanny Farías

Autores: Anny González Elionar Otero Ginella Lugo Samuel González Caracas, 27 de Junio de 2014


Resumen..........


Indice general Introduccion.......................................................................................1 Capitulo I. El Problema. 1.1 Panteamiento del problema.....................................................2 1.2 Interrogantes de la investigación.............................................2 1.3 Objetivos 1.3.1 Generales .............................................................................3 1.3.2 Especificos............................................................................3 1.4 Justificacion..............................................................................3 1.5 Limitaciones..............................................................................4 Capitulo II. Marco Teorico 2.1 Antecedentes de la investigación.............................................5 2.1.2 Efectos fisicos del cancer de mama......................................5 2.2 Bases teoricas..........................................................................5 2.2.1 Concepto ..............................................................................5 2.2.2 Anatomia de la mama........................................................7-11 2.2.3 Diagnostico..........................................................................11 2.2.4 Causas del cácer de mama .................................................12 2.2.5 Consecuencias del cáncer de mama ..................................12 2.2.6 Efectos.................................................................................13 2.2.7 Factores de riesgo.........................................................13-16 2.2.8 Medidas preventivas..........................................................16 2.2.9 Tratamientos.......................................................................17 2.2.10 Cirugía............................................................................18-19 2.2.11 Radioterapia.....................................................................20


2.2.12 Quimioterapia..................................................................20 2.2.13 Terapia hormonal.............................................................20 2.3 Glosario de términos ...........................................................21 2.4 Bases legales ......................................................................22 Capitulo III. Marco Metodólogico. 3.1 Tipo de investigación ...........................................................29 3.2 Nivel- Descriptivo .................................................................29 3.3 Diseño de campo .................................................................29 3.4 Población..............................................................................29 3.5 Muestra.................................................................................25 3.6 Fuentes de información ........................................................25 3.7 Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos ................26 3.8 Validación del instrumento.....................................................26 Encuesta Capitulo IV. Resultados y Analisis.....................................27-37 Bibliografia................................................................................38 Agradecimiento..........................................................................39 Conclusion Indice de gráficos Gráfico N°1. Conocimiento del cáncer de mama..............................27 Grafico n° 2. Prevalencia de la enfermedad en los familiares...........28 Grafica n°3. Conocimiento sobre el autoexamen entre las mujeres..............................................................................................29 Grafica n° 4: Realización de autoexamen de descarte......................30 Grafico n° 5: Realización de ecografia como metodo de prevencion.........................................................................................31


Grafica n°6: Relación del peso con el cancer de mama......................32 Grafica n° 7: Importancia de la alimentación con relacion al cancer de mama................................................................................................33 Grafica n° 8: Creencia en edad afectiva del cancer de mama.........34 Grafica n° 9: Creencia de afecto en jóvenes sobre el cancer de mama.............................................................................................35 Grafica n° 10: Metodos de información y deteccion del cancer de mama................................................................................................36 Grafico n° 11: Conocimiento de campañas trabajadoras para la prevencion del cancer de mama.......................................................37

Dedicatoria


El presente trabajo de investigación está dedicado a mi mamá, por ser mi padre y madre a la vez, por esforzarse en ofrecerme una educación de calidad y estar presente en los momentos dificiles de mi vida para aconsejarme y guiarme en cada uno de los pasos que doy. A mi madrina; Luisa Sayago, esa persona que me distrae en momentos de estrés cuando mas lo necesito, me apoya y regaña cuando es necesario. Pero, principalmente a mi hermano, César González; porque a pesar de casi nunca tener tiempo, me ayudo en lo que pudo, me aconsejó y me hizo reir cuando más lo necesité. A todos gracias, los que no menciono, saben que también son de gran importancia para mi porque son ustedes los que me provocan las sonrisas diarias.

Anny González i Dedicatoria


Quisiera dedicar ésta tesis a mi colegio “Santa Rosalía” que me ha visto crecer y me ha ayudado a formarme todos estos años. A mi mamá y mi hermano que en todos mis momentos de trasnochos, en los que estuvieron trasnochandose conmigo para ayudarme, ofrecerme su apoyo, amor y ese empojón para motivarme a ser mejor cada día. Además de dedicarle esta investigación, quisiera agradecerle a todas las personas por apoyarnos durante éstos años.

Ginella Lugo ii Dedicatoria


Samuel Gonzรกlez iii Dedicatoria


Son muchas las personas que han formado parte de mi vida a las que me encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.

Elionar Otero iv Introducción


El cáncer de mama se origina por un proceso denominado caricinogenesis que dura años y pasa por varias fases. Las sustancias responsables de producir esta transformación son los agentes carcinógenos, un ejemplo de ellos son las radiaciones ultravioleta del sol, el asbestos o el virus de papiloma humano. Todos tenemos celulas cancerosas en nuestro organismo – segun el portal web Revista mundo natural (2011)- el problema está en que en algunos individuos se desarrollan éstas células tumorales y en otros no. Debido a la importancia de esa aseveración, se elaboró éste proyecto descriptivo y de campo, para determinar el conocimiento de las estudiantes de quinto año de bachillerato del colegio “Santa Rosalía”, sus representantes y además las docente de dicha institución. La Organización Mundial de la Salud (2014), asegura que los que más muertes causan en el mundo son los cánceres de pulmón, hígado, estomago y mama. Éste trabajo de investigación se desarrolla en cuatro capítulos, en los que se especifican:  Capitulo I. El PROBLEMA. Se basa en el planteamiento del problema, las interrogantes a realizarse y cada uno de los objetivos generales y específicos que surgen a partir de éste trabajo. Por supuesto, todo ésto con una justificación razonable.  Capitulo II. MARCO TEÓRICO. Específicamente explica cada uno de los conceptos relacionados a el cáncer de mama, además de los efectos que dicha enfermedad y sus tratamientos provocan.  Capitulo III. MARCO METODOLÓGICO. Esplica juiciosamente los métodos utilizados para realizar la investigacion y la población entrevistada.


Y para culminar, el llamado capitulo cuatro. Capitulo IV: RESULTADOS Y ANALISIS. Y es a esto a lo que se refiere; a el analisis de los resultados sobre la encuesta realizada para la recolecciĂłn de datos.

CAPITULO I – El problema 1.1 Planteamiento del problema


El cáncer de mama es el cáncer más común en el mundo y es la mayor causa de muerte relacionada con el cáncer entre las mujeres. En todo el mundo, mata una mujer cada 75 segundos. El cáncer de mama también afecta a hombres. El cáncer es la segunda causa de muerte en América Latina. Y el de mama es el tumor que más vidas se cobra entre las mujeres latinoamericanas, según cifras de la Organización Panamericana de Salud (OPS). Los expertos afirman que todavía no recibe la atención que merece en la región, lo cual he llavado a varias organizaciones no gubernamentales a efectuar una campaña de concientización durante todo el mes de octubre.En América Latina hay un índice de 40 casos de cáncer de mama por cada 100.000 personas y uno de muerte de 12 por cada 100.000. Si es comparado con Estados Unidos y Canadá, el índice de muertos casi dobla el de otros países. En la reunión regional de los ministros de salud de America Latina de la Organización Panamericana de la salud, Senosalud estuvo presente como una de las organizaciones que representaron a Venezuela como parte de esta liga. Según las cifras compartidas durante esta reunión por cada 100 mil habitantes en Venezuela se presentan 40 casos de cáncer de mama, con un índice de mortalidad de 12 casos. Esto significa que es la primera causa de muerte oncológica (15.6%) y el noveno lugar por muerte en general entre las mujeres venezolanas. 1.2 Interrogantes de Investigación ¿Cómo se origina el cáncer de mama? ¿Cómo se puede detectar? ¿Cuáles son las organizaciones en Latinoamérica acerca del cáncer de mama? 2 ¿Factores que hacen mas vulnerables a las mujeres frente a el cancer de mama?


1.3 Objetivos 1.3.1Objetivo general:  Explicar a las mujeres las medidas de prevención con respecto al cáncer de mama. 1.3.2Objetivos específicos:  Conocer y explicar las causas o factores de riesgo de contraer cáncer de mama.  Dvivulgar la concientizacion a las docentes, madres y representantes y adolescentes de quinto año de bachillerato referente a la prevención del cáncer de mama.  Mencionar mediante una encuesta los conocimientos que tienen las maestras, adolescentes y madres de la U.E.P. “Santa Rosalía” sobre el cáncer de mama. 1.4 Justificación El porqué de este proyecto de investigación responde a la necesidad de que las docentes, madres y adolescentes sean de gran aporte para la campaña de prevencion y concientizacion del cancer de mama para asi evitar que afecte cada vez mas a nuestra población. En cuanto al para qué del estudio, éste se realizará con la finalidad de diagnosticar los conocimientos básicos que poseen o no las mismas sobre el cancer de mama, riesgos y prevención. Otra razón que justifica la realización de estudio propuesto, va en la escasez de informacion sobre el cancer de mama y las técnicas de prevención, aunque hay nuevas campañas, son pocas y no tan suficientes, muchas mujeres corren el riesgo de padecer esta enfermedad por falta de interes y desinformación.

3 1.5 Limitaciones


El costo elevado o escasez de tintas de impresión y hojas blancas, han sido algunos de los obstaculos que nos ha presentado este proyecto de investigación.

4 CAPITULO II – Marco Teórico


2.1 Antecedentes de la investigación 2.2.1 Efectos físicos del cáncer de mama Autor: R.L. Remenyi Objetivo: Dar a conocer los efectos físicos del cáncer de mamas antes y durante el tratamiento para que así las personas estén informadas sobre él porque del cambio físico que les está ocurriendo “El cáncer de mama, como cualquier cáncer, causa algunos efectos físicos graves. Sobre todo, la gravedad de los efectos del cáncer de mama depende del tratamiento elegido por el médico. El cáncer de mama y su tratamiento afecta a todas de manera diferente, variando de persona a persona.” De este artículo obtuvimos toda la información referente a los tratamientos y efectos físicos del cáncer. Cáncer Autor: OMS (Organización Mundial de la Salud) Objetivo: Dar a conocer información sobre la mortalidad, causas y modos de prevención del Cáncer. “¿Cómo se puede reducir la carga de morbilidad por cáncer? Se sabe mucho acerca de las causas del cáncer y las intervenciones para prevenirlo y tratarlo. Es posible reducir y controlar el cáncer aplicando estrategias de base científica destinadas a la prevención de la enfermedad así como a la detección temprana y al tratamiento de estos enfermos” De este artículo obtuvimos información sobre las estadísticas y mortalidad del cáncer sus causas y maneras de prevenirlo. 2.2 Bases teóricas 2.2.1 Concepto El cancer es la enfermedad que se origina por un cierto grupo de celulas que se multiplican de manera autonoma, invadiendo diferentes partes del cuerpo haciendo que se origine el cancer. 5


Al multiplicarse dichas células se generan los tumores,por ejemplo, los tumores benignos, los cuales llegan a ser muy pequeños y no se llegan a propagar a otros tejidos, son aquellos que son mas faciles de tratar; los tumores malignos, son aquellos que llegan a ser mas grandes y suelen propagarse por los tejidos, llegan a ser los mas dificiles de tratar y llegan a causar la muerte en tiempo determinado. Se conocen mas de 200 tipos de cancer, lo que mas se presentan en las personas son el de pulmon, mama, piel y colon. El cancer se origina por un proceso denominado cancinogenesis que dura años y pasa por varias fases. Las sustancias responsables de producir esta transformacion son los aentes carcinogenos, un ejemplo de ellos son las radiaciones ultravioletas del sol, el asbestos o el virus de papiloma humano. Esta enfermedad viene con una experiencia aterradora, pues es dificil la posee la adaptacion para que la posee, produce un cambio dramatico en la rutina diaria y en la dinamica familiar; el nivel de estres activa la enfermedad. Según González Anny (2014) El cancer no respeta raza, religion y mucho menos estatus social; por lo cual se ven afectados desde niños, jovenes, pobres , ricos, hombres y mujeres. Es una de las principales causas de defuncion en el mundo, sobretodo en los paises desarrollados. Para evitar estragos, la poblaciòn deberia estar mas enterada sobre esta enfermedad ya que mas del 30% de los canceres se podrian prevenir.

6 2.2.2Anatomia de la mama


Glándula Mamaria La glándula mamaria es un órgano destinado a la producción de la leche. Contiene de 15 a 20 lóbulos, ordenados radialmente, cada lóbulo está compuesto por lobulillos y durante la lactancia cada lobulillo termina en aproximadamente 100 pequeños bulbos llamados acinos o alveolos glandulares donde la leche es producida. El número de lobulillos varía enormemente entre mujeres y aun en la misma mujer en diferentes épocas. Los espacios entre los lóbulos son llenados por tejido graso y fibroso.Las glándulas mamarias están presentes en ambos sexos. En el hombre se mantienen rudimentarias toda la vida, en cambio en la mujer están poco desarrolladas hasta antes de la pubertad, cuando empieza el proceso de maduración. El máximo desarrollo de éstas glándulas se produce durante el embarazo y especialmente en el período posterior al parto, durante la lactancia. Las mamas están situadas en la parte anterior del tórax y pueden extenderse en medida variable por su cara lateral. Su forma varía según características personales, genéticas y en la misma mujer de acuerdo a la edad y paridad. La mayor parte de la masa de la mama está constituida por tejido glandular y adiposo. Durante el embarazo y la lactancia el tamaño de la mama aumenta debido al crecimiento del tejido glandular.

7


Figura 1: Se

especifican cada una de las partes de la glancula mamaria.  Estructura de la glándula mamaria Los acinos, lobulillos y lóbulos están conectados por una red de conductos galactóforos y de cada lóbulo sale finalmente un conducto lactífero en dirección del pezón, al llegar a éste se ensancha como una pequena bolsa el seno galactífero, el cual se comunica al exterior en el pezón a través de orificios puntiformes por donde se excreta la leche. El pezón está rodeado por un círculo de piel oscura compuesta en la subdermis por músculo liso circular que causa la erección del pezón ante algunos estímulos como el frío y el tacto. La glándula mamaria está cubierta por una fascia superficial que se encuentra entre la piel y el tejido mamario y una fascia profunda que separa la mama de los músculos pectorales y la pared torácica. La mama se extiende desde el borde del esternón a la línea axilar anterior y de la primera a la séptima costilla hay una prolongación de la mama hacia la axila que se llama cola de la mama.

8


Figura 2: estructura de un lรณbulo: 1, conducto del lรณbulo; 2, lobulillo con acinos glandulares; 3, tejido intersticial

Figura 3: Se muestran especificadas cada una de las partes de la anatomia mamaria.

9


Figura 4: Se muestra la cara frontal y cada una de las partes que componen la anatomia mamaria.

Los dos músculos situados por debajo de la mama son los pectorales mayor y menor. La mama se mantiene en su posición por el ligamento suspensorio de Cooper, que es una fascia fibrosa que discurre entre la piel hasta la aponeurosis del pectoral mayor transversalmente proporcionando un armazón fibroso que sostiene a los lóbulos mamarios.

10


Figura 5: Señalamiento especifico de los ligamentos suspensorios de Cooper. Es importante conocer la irrigación e inervación de la mama y sobre todo su estructura y drenaje linfático que es fundamentalmente hacia la axila por sus implicaciones quirúrgicas. 2.2.3Diagnóstico Aunque una variedad de procesos puede sugerir cáncer de mama por presentarse como nódulos, inflamación o descarga de flujo por el pezón, pocos de estos desórdenes corresponden a tumores malignos; cerca del 80% de las biopsias de mama se informan como lesiones benignas. Debido a que el diagnóstico a menudo es clínicamente difícil, una biopsia puede ser necesaria para distinguir una enfermedad benigna de un Cáncer de Mama, y algunas mujeres en el curso de su vida requieren de varias biopsias por tener nódulos recurrentes.

11


Los cambios tisulares de la mama son muy comunes, la mitad de las mujeres en edad reproductiva tienen nódulos mamarios palpables y las mamas de cerca del 90% de todas las mujeres estudiadas muestran tejido, microscópicamente, con características de enfermedad fibroquística. Es importante hacer el diagnóstico de enfermedad benigna de la mama apropiadamente, sobre todo cuando hay indicadores de riesgo de cáncer de mama en la paciente y en la cual se tiene que realizar una biopsia. 2.2.4 Causas del cancer de mama Se desconocen las causas exactas del cáncer de mama. Pero sí se sabe que cuando una mujer se golpea, se lastima o se palpa las mamas no se causa un cáncer. Es importante aclarar que el cáncer de mama no es contagioso. Hay mujeres con ciertos factores de riesgo que aumentan la posibilidad de padecer cáncer de mama. 2.2.5 Consecuencias del cancer de mama Hoy en día, pacientes con cáncer de mama se enfrentan con una abrumadora cantidad de información. En las etapas tempranas del cáncer de seno, las mujeres reciben terapia hormonal; las consecuencias de dicho tratamiento causa pérdida ósea, además de huesos débiles y frágiles. A medida que la enfermedad, se puede propagar a los huesos; esto es lo que se llama metástasis ósea, que afecta a un 75 por ciento de pacientes con cáncer de mama avanzado. En todo caso, una vez que los huesos del paciente están débiles y frágiles, tienen un serio riesgo de complicaciones óseas, incluyendo lesiones en la espina dorsal, fracturas o la necesidad de someterse a procedimientos mayores, como cirugía o radiación en los huesos. 12


Estas complicaciones están asociadas con una calidad de vida baja y limita la habilidad de hacer cosas que uno quiere. 2.2.6 Efectos Se notan a simple vista aquellos efectos que ejerce el cancer de mama pues, son fisicos. Estos son: Irritacion de la piel, hinchazon de las mamas, engrosamiento de la piel de las mamas, cambios de su apariencia, secrecion que no sea leche materna y molestia en los pezones de acuerdo con la sociedad americana del cancer. 2.2.7 Factores de riesgo a) No modificables 

Edad El riesgo de subidas del cáncer de pecho con edad y la mayoría de las cajas se diagnostican en mujeres sobre 50 años de edad y los que han tenido su menopausia. Ocho casos de 10 de cáncer de pecho ocurren en mujeres sobre 50. Esto significa que todas las mujeres entre 50 y 70 años de edad deben ser revisadas para el cáncer de pecho cada tres años. Las Mujeres sobre la edad de 70 son también probables conseguir el cáncer de pecho y pueden necesitar la investigación regular.  Género Aunque las mujeres sean más a riesgo de conseguir el cáncer de pecho, este cáncer puede también ocurrir raramente entre hombres. Las Mujeres son 100 veces más probables conseguir el cáncer de pecho que hombres. 

Densidad del Pecho El pecho normal contiene los lóbulos que producen la leche y las tuberías que la llevan. 13


Este tejido glandular contiene una concentración más alta de células del pecho que el otro tejido del pecho y así hace el pecho denso. Las Mujeres con un tejido más denso del pecho pueden tener un riesgo más alto de desarrollar el cáncer de pecho porque hay más células que pueden llegar a ser cacerígenas. La Alta densidad del pecho también hace diagnosis de un terrón del pecho difícil usando un mamograma. Mujeres Más Jovenes tienden a tener pechos más densos y con edad el tejido glandular en las disminuciones del pecho y son reemplazadas por la grasa que reduce su densidad. 

Antecedentes familiares Mujeres que tienen un familiar cercano con el cáncer de pecho o el cáncer ovárico tener un riesgo más alto de desarrollar el cáncer de pecho. Aunque la mayor parte de los cánceres de pecho no sean hereditarios hay los genes que determinan la probabilidad de conseguir el cáncer de pecho. Esto incluye genes como BRCA1 y BRCA2 que puedan aumentar el riesgo de desarrollar el pecho y el cáncer ovárico. Es posible que estos genes sean pasados conectado de un padre a su niño. Un tercer gen (TP53) también se asocia al riesgo creciente de cáncer de pecho. Otros genes se han implicado que incluyen P53, P65 y la atmosfera. Las Mujeres que tienen dos o más familiares cercanos de la misma cara de la familia que incluye el molde-madre, la hermana o a la hija que han tenido cáncer de pecho bajo edad de 50 son elegibles para que la investigación genética busque estos genes e investigación de cáncer regular de la vigilancia y de pecho.  Exposición a los estrógenos Los cánceres de Pecho, especialmente los que sean sensibles a las hormonas, son estimulados para crecer por el estrógeno femenino de la hormona. 14


Exponen a las Mujeres, que han comenzado sus períodos en una edad más joven y una menopausia incorporada en una última edad, a una duración más larga de la secreción del estrógeno de los ovarios comparados a los que han tenido un período reproductivo más corto en vida. De la misma manera, no tener niños, o tener niños más adelante en vida, puede aumentar ligeramente el riesgo de desarrollar el cáncer de pecho porque su exposición al estrógeno está ininterrumpida por embarazo.  Altura Mujeres Más Altas son más probables desarrollar el cáncer de pecho que alguien que es más corto que promedio. Esto puede ser debido a las acciones recíprocas entre los genes, la nutrición y las hormonas. La razón exacta es desconocida. b) Factores de riesgo Modificables 

Siendo gordo u obeso Los que son gordos u obesos son más a riesgo de cáncer de pecho que se convierte. Se presume que estas mujeres pueden tener niveles más altos de estrógeno en su sangre. Y mujeres que son gordas u obesas después de que la menopausia tenga producción más alta de estrógeno.  Admisión del Alcohol Las Mujeres que toman altas cantidades de alcohol son más probables conseguir el cáncer de pecho. Para cada 200 mujeres que tengan regularmente dos bebidas alcohólicas al día, tres se diagnostica más con el cáncer de pecho comparado al mismo número de mujeres que no beban en absoluto.  Exposición a la radiación La Proyección De Imagen estudia como rayos de X y las exploraciones del CT pueden aumentar el riesgo de conseguir el cáncer de pecho ligeramente. Las Mujeres que se han expuesto a la radioterapia para los cánceres anterior están en un mayor riesgo de cáncer de pecho. 15


 Terapia de reemplazo hormonal (HRT) Mujeres que están en necesidad de HRT de tomar las píldoras que contienen el estrógeno, la progesterona o ambas. HRT se asocia al riesgo ligeramente creciente de desarrollar el cáncer de pecho. Ambo HRT y estrógeno-solamente combinados HRT pueden aumentar el riesgo de cáncer de pecho, aunque el riesgo sea ligeramente más alto con HRT combinado. Hay alrededor 19 casos extras de cáncer de pecho para cada 1.000 mujeres que toman HRT combinado por 10 años. El riesgo reduce después de parar HRT. 

Exposición a Diethylstilbesterol (DES)

Las Mujeres que tomaron el dietilestilbestrol (DES) para prevenir aborto involuntario pueden tener un riesgo creciente de cáncer de pecho después de la edad 40. Esta droga fue dada a las mujeres en los años 40 - los años 60. 

Cáncer de Pecho y implantes de pecho El Riesgo de cáncer de pecho no es aumentado por los implantes de pecho (ésos aprobados por autoridades reguladoras), usando los desodorantes, la exposición a los pesticidas y los sujetadores underwired que desgastan. 2.2.8 Medidas preventivas Las maneras de previnir esta penosa enfermedad se clasifica en 3 partes. Prevención primaria: son todas las medidas destinadas a evitar que un cáncer aparezca. Algunas de estas medidas son las siguientes:

16


 No fumar.  Control de la obesidad.  Disminuir la ingesta de grasas.  Aumentar el consumo de fibras.  Aumentar la actividad física.  Limitar el consumo de alcohol.  Evitar la exposición solar desmedida.  Vacunas antivirales.  Hepatitis B.  HPV.  Evitar la exposición a radiaciones ionizantes.  Evitar la administración de Terapia Hormonal de Reemplazo en la menopausia.  Fármacos para quimioprevención en población de riesgo.  Tamoxifeno (cáncer de mama). Prevención secundaria: son todas las medidas orientadas a detectar un cáncer en estadios iniciales, con el fin de aumentar la tasa de curación. Algunas de estas medidas son:  Mamografía.  Estudios seriados en población de riesgo. Prevención terciaria: son todas las medidas destinadas a tratar un cáncer con la menor agresividad necesaria y evitar al máximo toxicidades o limitaciones para la vida del paciente. Podemos destacar la cirugía conservadora en cáncer de mama. 2.2.9 Tratamientos Hay diferentes tratamientos disponibles para los pacientes con cáncer de mama. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento actualmente usado) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de tratamientos consiste en un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre nuevos tratamientos para pacientes de cáncer. 17


Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar. Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no han comenzado un tratamiento. Se usan cuatro tipos de tratamiento estándar: 1. Cirugía 2. Radioterapia 3. Quimioterapia 4. Terapia hormonal 2.2.10 Cirugía La mayoría de los pacientes con cáncer de mama se someten a cirugía a fin de extirpar el cáncer de la mama. Generalmente se extirpan algunos de los ganglios linfáticos de abajo del brazo y se observan bajo un microscopio para verificar si contienen células cancerosas. Cirugía conservadora de la mama, una operación para extirpar el cáncer, pero no la mama misma. Incluye los siguientes procedimientos:  Lumpectomía: Cirugía para extirpar el tumor (masa) y una pequeña cantidad de tejido normal alrededor del mismo.  Mastectomía parcial: Cirugía para extirpar la parte de la mama que tiene cáncer y algo del tejido normal que la rodea. Este procedimiento también se llama mastectomía segmentaria. A los pacientes tratados con cirugía conservadora de la mama, también se les puede extirpar algunos de ganglios linfáticos de abajo del brazo para someterlos a biopsia. Este procedimiento se llama disección de ganglio linfático. Se puede realizarse al mismo tiempo que la cirugía conservadora de la mama o después. 18


La disección de ganglio linfático se realiza a través de una incisión separada. Otros tipos de cirugía incluyen los siguientes procedimientos:  Mastectomía total: Cirugía para extirpar toda la mama que contiene cáncer. También se pueden extraer algunos de los ganglios linfáticos de abajo del brazo para observarlos bajo un microscopio y verificar si hay signos de cáncer. Este procedimiento también se llama mastectomía simple. Esto se realiza a través de una incisión separada.  Mastectomía radical modificada: Cirugía para extirpar toda la mama que tiene cáncer, la mayoría de los ganglios linfáticos de abajo del brazo, el revestimiento de los músculos pectorales y, a veces, parte de los músculos de la pared del pecho.  Mastectomía radical: Cirugía para extirpar la mama que contiene cáncer, los músculos de la pared del pecho de abajo de la mama y todos los ganglios linfáticos de abajo del brazo. Este procedimiento a veces se llama mastectomía radical de Halsted. Incluso si el médico extirpa todo el cáncer que se puede ver en el momento de la cirugía, algunos pacientes pueden recibir radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal después de la cirugía para destruir todas las células cancerosas que queden. El tratamiento administrado después de la cirugía para aumentar las posibilidades de curación se llama terapia adyuvante. Si el paciente va a tener una mastectomía, se puede considerar la reconstrucción de la mama (cirugía para reconstruir la forma de una mama después de la mastectomía). La reconstrucción de mama puede hacerse en el momento de la mastectomía o después. La reconstrucción puede realizarse con el propio tejido (no de la mama) de la paciente o mediante el uso de implantes rellenos con un gel salino o de silicona. 19


2.2.11 Radioterapia La radioterapia es un tratamiento para el cáncer en el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia. La radioterapia externa usa una máquina fuera del cuerpo que envía radiación al área donde se encuentra el cáncer. La radioterapia interna usa una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente dentro del cáncer o cerca del mismo. La forma en que se administra la radioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que está siendo tratado. 2.2.12 Quimioterapia La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos para interrumpir el crecimiento de las células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o impidiendo su multiplicación. Cuando la quimioterapia se administra por boca o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan a la corriente sanguínea y afectan a células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en la columna vertebral, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente las células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional). La forma en que se administre la quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se está tratando. 2.2.13 Terapia hormonal La terapia hormonal es un tratamiento del cáncer por el que se extraen las hormonas o se bloquea su acción, y se impide el crecimiento de las células cancerosas.Las hormonas son sustancias elaboradas por las glándulas del cuerpo que circulan por la corriente sanguínea.

20


Algunas hormonas pueden hacer crecer ciertos cánceres. Si las pruebas muestran que las células cancerosas ofrecen sitios donde pueden adherirse las hormonas (receptores) se utilizan medicamentos, cirugía o radioterapia para reducir la producción de hormonas o impedir que funcionen. La hormona estrógeno, que hace crecer algunos cánceres de mama, es elaborada en su mayor parte por los ovarios. El tratamiento para impedir que los ovarios elaboren estrógeno se llama ablación ovárica. 2.3 Glosario de términos -Cáncer: El cáncer es una enfermedad provocada por un grupo de células que se multiplican sin control y de manera autónoma, invadiendo localmente y a distancia otros tejidos. -Mortalidad: Número proporcional de defunciones en población o tiempo determinados. -Carcinogénesis: referencia literal al proceso por el cual se produce el cáncer. -Mutación: es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo. -Tumor: alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen. -Célula: es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. -Genética: es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación. -Trastorno Genético: es una condición patológica causada por una alteración del genoma. Esta puede ser hereditaria o no, si el gen alterado está presente en los gametos. -Mamografía: es una exploración diagnóstica de imagen por rayos X de la glándula mamaria, mediante aparatos denominados mamógrafos. 21


2.4 Bases legales Tal y como lo dicta la Constitucion Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, en su articulo n° 83: “La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República” En la actualidad aún no hay ley que respalde directamente a aquellas personas que sufren de tal enfermedad como lo es el cancer. Se dice que desde el 4 de febrero del 2013 esta en proceso de discusion una ley en la que permitirá unificar esfuerzos en la prevención, diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y adecuado, rehabilitación y curación de esta terrible enfermedad.

22


Capítulo III. MARCO METODOLOGICO 3.1 Tipo de la investigación. Permite al investigador de las condiciones fácticas, a través de su revisión y modificación, durantes el despistaje puede sufrir limitaciones de espacio y tiempo, al inducirse a un sector puede originar una mayor precisión y seguridad fáctica. 3.2 Nivel- Descriptivo. Este nivel describe un fenómeno a una situación, mediante el estudio del mismo.Según el autor (Fidias G. Arias (2012) la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigacion se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. 3.3 Diseño de campo. Constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una estrategia de recolección directa de la realidad de las informaciones necesarias para la investigación. Al emplearse una encuesta para recolectar la información directamente de la población en estudio, el proyecto queda enmarcado como diseño de campo. 3.4 Población. Una población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. Selltiz indica que una población " es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada de especificaciones". 24


En nuestra tesis se tomara una encuesta a la población promedio de los alumnos del colegio Santa Rosalía cursantes de quinto año de bachillerato, representantes y docentes de la misma institución educativa con el fin de saber qué tipo de conocimiento e información tiene el alumnado a cerca del cáncer de mama. 3.5 Muestra. La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra “ es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico”. En este estudio se empleará un muestreo simple a las aulumnas de ambos quintos años de bachillerato del colegio Santa Rosalía, representantes y docentes de la misma pues, se hara una elección al azar entre los alumnos de cada salón para encontrar respuestas al cuestionario empleado. 3.6 Fuentes de información Primarias: Bounocore (1980) define a las fuentes primarias de información como "las que contienen la información original no abreviada y traducida: tesis, libros, monografías, artículos de revista, manuscrito. Se les llama también fuentes de información de primera mano..." Secundarias: Bounocore (1980) las define como aquellas que " contienen datos o informaciones reelaborados o sintetizados. Ejemplo de ella lo serían los resúmenes, obras de referencia (diccionarios o enciclopedias), un cuadro estadístico elaborado con múltiples fuentes entre otros.

25


3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Encuestas: Es un cuestionario que contiene una serie de ítems o preguntas estructuradas y llenadas por un empadronador frente a quien responde. En el presente trabajo de investigación se empleara 11 preguntas de selección simple para conocer la información solicitada. La encuesta se realizó bajo un único criterio para las alumnas de los quintos años de la U.E.P “Santa Rosalía” y las docentes de la misma institución. 3.8 Validación del instrumento La validación del instrumento se obtuvo a través del juicio de Rondón José, Campos Angel, Calzadilla Monica y Farias Fanny; docentes de la U.E.P “Santa Rosalía” , actividad que se realizó, a fin de someter el modelo a la consideración y juicio de conocedores de la materia en cuanto a Metodología se refiere y así facilitar el montaje metodológico de la encuesta tanto de forma como de fondo, con el fin único de su evaluación y al considerar la misma, hacer las correcciones que tuvieran lugar, para de esta forma garantizar la calidad de la encuesta.

26


CAPITULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS. En la presente encuesta se muestran los resultados del análisis realizado a partir de la información recolectada a través del instrumento metodológico descrito en el capitulo anterior, el cual fue aplicado a Pregunta N° 1 ¿Conoce qué es el cáncer de mama?

Si No

100

Gráfico N°1. Conocimiento del cáncer de mama. El resultado que arrojó ésta pregunta fué que todas las encuestadas si saben lo que es el cáncer de mama coincidiendo con las encuestas encontradas en internet. Aparentemente o según estos resultados las personas tienen mayor informacion sobre el tema.

27


Preguna N° 2 ¿Tiene algún familiar con ésta enfermedad?

4 Si No

96

Grafico n° 2. Prevalencia de la enfermedad en los familiares. Tan solo un 4% respondio que tiene familiares con esta enfermedad mientras que el 96% en mayoria dijo que no tienen algun familiar padeciendo dicha enfermedad.

28


Pregunta N° 3 ¿ Sabe que es el autoexamen de mama?

11 Si No

89

Grafica n°3. Conocimiento sobre el autoexamen entre las mujeres. En total fue la mayoria con un 89% que dijo saber qué es autoexaminarse mientras que el 11% no tiene conocimiento sobre esta practica.

29


Pregunta N° 4 ¿Lo realiza esporádicamente?

Si No

39 61

Grafica n° 4: Realización de autoexamen de descarte Gran parte de las mujeres no lo hace, en su mayoria adolescentes pues gran cantidad de jovenes piensa que no es necesario y que es muy temprano para le realizacion de dicho examen.

30


Pregunta N° 5 ¿Ya se ha realizado una ecografía mamaria?

Si No

44 56

Grafico n° 5: Realización de ecografia como metodo de prevencion. El porcentaje estuvo un poco parejo aunque es considerable la cantidad de mujeres que hay que aun no practican este metodo preventivo del cancer de mama.

31


Pregunta N° 6 ¿Cree que el peso influye en el padecimiento de esta enfermedad?

10

Si No

90

Grafica n°6: Relación del peso con el cancer de mama. Coincidiendo con las encuestas en internet el mayor porcentaje acertó al responder que el peso no tiene nada de relación con el cancer de mama.

32


Pregunta N° 7 ¿Concidera que la alimentación tambien influye?

Si No

40 60

Grafica n° 7: Importancia de la alimentación con relacion al cancer de mama.

A las personas a las que se le realizo la encuestas en la presente pregunta, la mayoría contesto que no se influía la alimentación con un 60%, cuando en verdad influye mucho dependiendo de que alimentos se comen, los cuales algunos tienen químicos que le hacen tal daño a nuestro cuerpo haciendo que se produzca en nuestro cuerpo.

33


Pregunta N° 8 ¿Cree que esta enfermedad afecta sólo a mayores de 35 años?

12

Si No

88

Grafica n° 8: Creencia en edad afectiva del cancer de mama Es sorprendente ver que el 88% de las mujeres de la Unidad Educativa Privada Santa Rosalía en la cual la gran mayoría son jovenes estén mas informadas sobre este cáncer y sepan que puede atacar a cualquier edad sin importar, ni raza, ni estatus.

34


Pregunta N° 9 ¿Cree que el cáncer de mama puede afectar también a jóvenes?

Si No 48

52

Grafica n° 9: Creencia de afecto en jóvenes sobre el cancer de mama En gran parte (52%), la mayoria de los encuestados piensan que no pueden salir afectados con esta enfermedad; cuando en verdad es que esta enfermedad afecta a cualquier edad.

35


Pregunta N° 10 ¿Considera usted que está bien informada sobre los metodos de prevención y detección del cáncer de mama?

Si No

30

70

Grafica n° 10: Metodos de información y deteccion del cancer de mama. En gran parte las encuestadas respondieron que no saben de metodos de prevención y deteccion aunque según en encuestas encontradas en internet gran parte de las mujeres deberia estar informada con todo lo que relaciona a esta enfermedad.

36


Pregunta N° 11 ¿Actualmente conoce campañas de prevención sobre el cáncer de mama?

20

Si No

80

Grafico n° 11: Conocimiento de campañas trabajadoras para la prevencion del cancer de mama. En esta pregunta gran cantidad de encuestadas dijo no saber de campañas preventivas y se cree que es por la falta de ellas en el pais.

37


Referencias bibliograficas Bases legales: http://www.lapatilla.com/site/2013/02/04/presentaran-enla-an-proyecto-de-ley-para-la-lucha-contra-el-cancer-en-venezuela/ Anatomia de la mama: http://upch.edu.pe/ehas/pediatria/lactancia %20materna/Clase%20301%20-%2010.htm Tratamientos e informaciรณn relacionada: https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMa ma/Paginas/cancerdemama.aspx Informacion estadistica e informativa: www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/

38


Agradecimiento

El presente trabajo de tesis queremos agradecer primeramente a Dios por darme la oportunidad de llegar a donde estoy, porque sé que me ha apoyado para alcanzar mi sueño. Al liceo Santa Rosalía por darme la oportunidad de estudiar y prepararme para mi futuro. A mi profesora Fanny Rodríguez por su esfuerzo y dedicación, quien gracias a sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado que pueda terminar este proyecto. También nos gustaría agradecer a aquellos padres y representantes que nos apoyaron y ayudaron a avanzar y a finalizar con dicho proyecto que a su vez también nos han motivado a terminar nuestros estudios y poder graduarnos. De igual manera queremos agradecer a los profesores de la institución Santa Rosalía por dar tal aporte en nuestra formación académica y a nuestros compañeros por estar ahí para nosotros y hacer cada día una aventura nueva.

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.