PERÚ REPÚBLICA FEDERAL_FEDERALISMO_HERNAN FUENTES GUZMAN

Page 1

Perú: República Federal

FEDERALISMO Que la historia nos juzgue


Deposito Legal



“Establecer el actual sistema republicano imperante fue un gran error histórico en nuestro país.” HERNÁN FUENTES Entrevista con Rosa María Palacios en radio “Capital” - Lima

La propuesta que planteamos es el establecimiento de una nueva forma de organización política del Estado a través del sistema federal que tenga carácter progresista, moderno, revolucionario y de cambio estructural que logre establecer una nueva sociedad justa, libre y democrática y al servicio de todo los sectores mayoritarios del pueblo peruano, donde se reconozca la multinacionalidad, la multiculturalidad, lo multiétnico, lo multilingüístico existentes en nuestro país, donde prevalezcan los intereses nacionales en defensa de nuestros recursos naturales, energéticos y demás potencialidades.

4


Agradecimiento

Fuimos criados por una mujer que no tuvo formación académica, sin embargo fue sabia, enérgica y entendió la importancia de educarnos y así fijar la proyección que deberíamos tener como hijos. Me refiero a mi madre, Josefa, que aún vive. De ella aprendimos muchas lecciones de vida. A todos mis familiares sin excepción (la lista es extensa) por involucrarlos en serios problemas y apuros, como consecuencia de habernos comprometido en asuntos muchas veces complicados, alegres, arriesgados e incomprendidos, pero, estamos convencidos de lograr algún día no muy lejano el objetivo histórico planteado. A todos los hombres y mujeres, amigos y compatriotas que me hicieron llegar sus aportes, sugerencias e ideas para la formulación de la propuesta política y la publicación de la misma en esta segunda edición que vislumbra ser masiva. 5



Introducción

Los temas políticos, económicos y sociales, históricamente, siempre fueron controvertidos y como tal éstos generaron grandes cambios, efectos y consecuencias en el desarrollo de la humanidad; así fueron sucediéndose los acontecimientos en períodos, décadas y siglos. En ese transcurrir del tiempo, también, surgen las ideas, los planteamientos; y propuestas políticas, económicas y sociales que generan, detienen o aceleran los grandes cambios. El planteamiento federalista en nuestro país y a nivel mundial no es de ahora, fue planteado por muchos personajes como una alternativa frente al centralismo, pero, no se trata sólo de resolver la contradicción entre centralismo y descentralización, sino, el asunto radica en darle la proyección y el norte que requieren nuestros pueblos para solucionar los grandes problemas no resueltos, históricamente, durante más de cinco siglos después de la invasión española, por ello, la diferencia 7


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

radica en que nuestro planteamiento federalista se formula desde la óptica progresista y de cambio estructural que demanda nuestra Patria. En la primera parte expresamos los antecedentes del porqué planteamos la necesidad de cambiar el actual sistema político de organización del Estado peruano, aquí claramente nos referimos a la experiencia de Gobierno que tenemos en la región Puno y de todos los obstáculos y trabas burocráticas que tuvimos que afrontar por parte del centralismo capitalino y los frenos para con las regiones del país que impiden su desarrollo y despegue natural. Dado lo polémico y controvertido del planteamiento político formulado, en este documento, hacemos un breve esclarecimiento y deslinde con un sector de la prensa que se mostró reacio y, extremadamente, duro. En la parte central desarrollamos lo medular y la esencia de lo que es el federalismo y en qué consiste la propuesta, en este punto concluimos afirmando que en nuestro país hay la necesidad de cambiar el actual sistema de organización política del Estado y esto supone, sin lugar a dudas, un cambio estructural en la sociedad peruana que remecerá el actual sistema. Ahora, cómo lograr el propósito, en qué circunstancias, mediante qué mecanismos o vías; esa es otra historia que deberá abrirse conforme avanzan los acontecimientos políticos en nuestro país. Lo concreto es que está formulada la propuesta desde una óptica progresista y de cambio. De igual modo, precisamos que los partidos políticos del Perú, no desarrollaron el tema, si bien todas las representaciones 8


PERÚ: República federal

políticas, de izquierda y derecha, hablan de cambio, pero, no precisan cuál es el sistema político de organización que debe ser establecido en el futuro para resolver los grandes problemas de fondo de la sociedad peruana. Al revisar los documentos partidarios encontramos generalidades y, en otros casos, posiciones dogmáticas que no podrán ser aplicables en la actual coyuntura política nacional e internacional que vivimos; es más, revisamos lo expresado por el amauta J.C. Mariátegui, sobre el tema en los años 20 del siglo pasado. Ahora bien, en la parte final proponemos un marco general sobre la nueva política económica, experiencia nacional e internacional sobre Federalismo, abordamos el proyecto histórico del Federalismo en Puno y concluimos tratando los temas del gas, petróleo, minería y sus cuadros comparativos de cómo es el tratamiento político y económico que se dio de parte de los últimos gobernantes de turno. Nos hemos esforzado en desarrollar algunos capítulos con un “lenguaje democrático”, de la forma más sencilla, de fácil comprensión y en un estilo discursivo para el buen entendimiento de nuestro pueblo, siendo reiterativos en ideas básicas para su respectiva concientización, aunque en algunos capítulos fue inevitable utilizar algunos tecnicismos que son obligatorios para el desarrollo de algunos contenidos.

Hernán Fuentes Guzmán

9


10


Capítulo I

Antecedentes de la propuesta política

Puno: Región Federal Quechua y Aymara Integrante del Perú. En primer lugar la propuesta de cambiar el actual sistema político de organización del Estado, surge de una necesidad real y objetiva de lo que ocurre en las regiones y provincias de nuestro país. La propuesta descentralista y federativa surge de la práctica, surge de la experiencia de Gobierno que hemos vivido, nace ante las trabas y los múltiples problemas burocráticos que afrontamos por parte del centralismo capitalino para con las regiones del Perú. Para comprender el contenido de las propuestas políticas que surgen desde Puno, haremos referencia de algunos datos sobre nuestras potencialidades y grandes problemas que tenemos, históricamente, como región.

11


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

La propuesta descentralista y federativa surge de la práctica, surge de la experiencia de Gobierno que hemos vivido, nace ante las trabas y los múltiples problemas burocráticos que afrontamos por parte del centralismo capitalino para con las regiones del Perú.

12

Puno cuenta con una población de 1 millón 320 mil habitantes, según el último censo del 2007. A partir del 2001 el PBI (Producto Bruto Interno) de la región Puno se mantiene a un ritmo más o menos estable en el orden del 2.2% a 2.0%, con un leve crecimiento que representa en cifras o soles. El 2004 el PBI per cápita departamental fue de 2 mil 579 nuevos soles. El 2005 alcanzó a 3 mil 069 millones 760 nuevos soles. El PBI de la región Puno en el año 2007 alcanzó el valor de 3 mil 472 millones, 417 mil nuevos soles. El 2008 alcanzó los 3 mil 630 millones 828 mil nuevos soles. La mayor participación por actividad económica la registra el sector agricultura, caza y silvicultura con el 16.8%, seguido por la actividad comercial con 12.7%, luego por el sector transporte, servicios y otros (Fuente: INEI). Si a esto le adicionamos los niveles de pobreza y extrema pobreza, resulta preocupante la situación económica y social de la población puneña; 67.2% de pobreza frente al 39,3% nacional, 29.9% de pobreza extrema frente al 13,7 nacional, cifras que duplican el promedio nacional; ni hablar de analfabetismo, desnutrición y otros problemas sociales, las estadísticas quedarían cortas. Esta es la herencia que nos trajo el actual sistema de organización política republicano “unitario centralista” del Estado peruano vigente hasta ahora (que algunos defienden).


PERÚ: República federal

Ahora bien, hablemos del PBI de la región Puno, cuál es el aporte al PBI nacional, las cifras y estadísticas que maneja el INEI no son ciertas ni responden a la realidad debido a que la mayor parte de las empresas mineras, energéticas, de servicios y otros rubros, no aportan ni tributan en La mayor parte las regiones, sino, los hacen en Lima ya que sus de las empresas domicilios fiscales los tienen establecidos en la mineras, Capital; entonces, esta situación perjudica a las energéticas, de regiones y favorece al centralismo capitalino servicios y otros que, aparentemente, tiene en promedio el 50% rubros, no del PBI nacional por las razones antes referidas. aportan ni Si queremos realizar un mayor análisis tributan en las preguntémonos: ¿Qué centro minero relevante regiones, sino, los posee Lima?, no existe, salvo pequeños centros hacen en Lima mineros; ¿pero por qué aparece en las ya que sus estadísticas como uno de los mayores domicilios aportantes al PBI en el sector minero?, fiscales los tienen justamente porque recauda la tributación y establecidos en aporte de la mayoría o buena parte de la Capital; empresas mineras que están ubicadas en las entonces, esta regiones; entonces, la alternativa y solución situación para corregir este desorden y engaño, es la perjudica a las implementación de un sinceramiento tributario regiones y que implique que todas las empresas que favorece al laboran o explotan en las regiones del país, centralismo tributen y aporten en cada una de las regiones capitalino. donde se encuentra ubicado el centro de producción. La región Puno con un sinceramiento tributario real y objetivo, su PBI real sobrepasaría de 3 a 4% en el contexto nacional. Toda esta situación requiere revertirse, de lo contrario seguiremos 13


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

atados al centralismo capitalino burocrático y asfixiante.

El centralismo agobiante, las trabas burocráticas, la falta de una real y efectiva descentralización (vividos palmariamente por la gestión regional) nos obligó a plantear la propuesta de cambio, por la marginación y el abandono de las regiones y provincias que sufren por parte del centralismo.

No pensar en alguna alternativa de cambio en estas condiciones y frente a las estadísticas que referimos, seríamos ciegos e indolentes sobre lo que pasa en nuestra región, por ello, justificamos nuestra propuesta política de cambiar el actual sistema republicano “unitario y presidencialista” vigente, por uno nuevo. A propósito del tema se ha hablado y comentado bastante y se seguirá hablando en el futuro porque sin lugar a dudas el tema ha ingresado al debate nacional frente a los graves problemas que ocurren en el país. Hay interés de diversos sectores en conocer cómo surge el planteamiento de convertir a Puno en una región federal o la federalización del Perú. La idea nace en base a diversos conversatorios, debates y análisis respecto a los problemas fundamentales de nuestro país que no fueron resueltos durante los cerca de dos siglos de vida republicana. El centralismo agobiante, las trabas burocráticas, la falta de una real y efectiva descentralización (vividos palmariamente por la gestión regional) nos obligó a plantear la propuesta de cambio, por la marginación y el abandono de las regiones y provincias que sufren por parte del centralismo capitalino. Hablar de centralismo capitalino no es un mero enunciado o una frase más, al contrario, es un mal, es un cáncer real y objetivo que constituye

14


PERÚ: República federal

una traba para el desarrollo de las regiones y provincias del interior del país; lo decimos porque lo vivimos, palmariamente, y hablamos de la actual gestión del Gobierno Regional Puno, que formalmente o en papeles nos dicen que tenemos autonomía política, económica y Los gobiernos administrativa, pero, en la práctica es lo regionales no contrario, es bastante limitada y parametrada, pueden ni tienen es decir, no tenemos una real y efectiva facultades plenas descentralización. Para mejor ilustración sólo para contratar a quiero mencionar algunos casos que resultan docentes. En la ser increíbles o paradójicos de cómo las región Puno regiones dependen de la burocracia y el rompimos la centralismo capitalino : regla y desafiamos al

- En el sector educación, los gobiernos centralismo regionales no pueden ni tienen facultades capitalino, pero plenas para contratar a docentes, mucho “nos ganamos” menos llevar a efecto un proceso de un proceso penal evaluación o concurso público. En la región por desacato, Puno rompimos la regla y desafiamos al resistencia y centralismo capitalino, pero “nos ganamos” un usurpación de proceso penal por desacato, resistencia y funciones (Exp. usurpación de funciones (Exp. Penal No 663Penal No 6632008) a cargo del Primer Juzgado Liquidador de 2008). Puno. - Los gobierno regionales no tienen facultades para pronunciarse sobre una huelga, si ésta es legal o ilegal, hacerlo constituye delito y un desafío al centralismo capitalino, sin embargo, en la región Puno, también, se rompió la regla al declarar Legal la huelga de los maestros del SUTEP el año 2007, “ganándonos” otro proceso 15


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

penal (Exp. No 659-2008), a cargo del Primer Juzgado Penal liquidador de Puno, proceso en que estamos acusados a un año de pena privativa de libertad y a punto de ser sentenciados injustamente. Los gobierno regionales no tienes facultades para pronunciarse sobre una huelga, si ésta es legal o ilegal, hacerlo constituye delito y un desafío al centralismo capitalino, sin embargo, en la región Puno, también, se rompió la regla al declarar Legal la huelga de los maestros del SUTEP el año 2007, “ganándonos” otro proceso.

16

- Si un gobierno regional tiene la necesidad y urgencia de adquirir maquinaria o vehículos para cumplir los objetivos de un proyecto de inversión, debe contar con la autorización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), hacer lo contrario o hacer sin la venia del centralismo capitalino, constituye, también, un desafío y, por consiguiente, sujeto a ser procesado penalmente. (Exp. No 662-2008 del Segundo Juzgado Liquidador Puno). - En el Gobierno Regional Puno, quisimos intervenir en el proyecto de la Autopista Carretera Juliaca – Puno (doble vía), no lo pudimos tocar a pesar de estar dentro de nuestra jurisdicción. Provías y el Ministerio de Transportes dicen ser dueños, en ese entender, solicitamos que nos transfirieran facultades para elaborar los estudios y ejecutar la obra, aunque sólo nos propusieron un convenio “interesante” para que elaboremos los estudios, pero, la aprobación de factibilidad y expediente definitivo debían de evaluarse de todos modos en Lima (MTC) lo que implicaba en la práctica una demora de 4 a 5 años. Ante esta situación desfavorable, nosotros les propusimos formular los estudios y aprobar el expediente técnico en la OPI de la región Puno,


PERÚ: República federal

pero, como siempre el centralismo se resistió y justificó lo injustificable. - Los gobiernos regionales no tienen, ni pueden disponer libremente de sus recursos económicos, están sujetos y supeditados al Las regiones no centralismo capitalino del Ministerio de tiene, ni pueden Economía y Finanzas (MEF). Para disponer o disponer tener los desembolsos económicos mes tras libremente de sus mes, deben presentar los famosos calendarios recursos iniciales y ampliación de calendarios, a más de económicos, ello, los trámites de marco presupuestal (PPTM) están sujetos y y otros trámites burocráticos, no hacerlo supeditados al significa la privación de recursos en el mes o en centralismo el trimestre, es decir, están amarrados a la santa capitalino del gana del centralismo, todo es Lima, poco o Ministerio de nada se puede decidir en las regiones. - En los procesos de selección o licitaciones públicas para las obras o proyectos de inversión, es más crítica la situación, todo lo deciden en Lima a través de CONSUCODE - OSCE. Si en un proceso de selección se presentan 3 ó 4 postores, gana uno y, automáticamente, los otros apelan o impugnan con o sin razón, resolviéndose, también, la controversia en Lima y lo peor es que direccionan (disponen) como debe ser el proceso. Mencionamos algunos ejemplos reales y prácticos: En dos proyectos de carreteras de la región Puno, empresas de Lima fueron las ganadoras de las licitaciones y éstas dejaron abandonadas las vías no cumpliendo con ejecutar las obras, y para colmo de males las leyes les favorecen para presentar sus

Economía y Finanzas (MEF). En los procesos licitaciones públicas para las obras, todo lo deciden en Lima a través de CONSUCODE OSCE.

17


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

procesos de “arbitraje” luego de haber incumplido y engañado a la región. Frente a ello, tomamos la decisión de no otorgar la ejecución de carreteras a empresas limeñas, sino a empresas de la región con capacidad operativa comprobada (dentro de la región) y Desde las regiones tampoco sobre este aspecto CONSUCODE y OSCE dicen que es una transgresión a la ley porque se se puede lanzar pretende privar la libre contratación y una propuesta argumentan otras argucias a pesar de los político, hacerlo engaños y vivezas de algunos malos es delito, pero, “empresarios” que sólo quieren “cargarse” los desde Puno rompimos la regla dineros sin ejecutar la obra. y decidimos escribir no sólo la primera, sino, la segunda edición del presente libro, a pesar de haber sido procesados penalmente por “traición a la patria” (Exp No 1098-2009)

18

- El famoso SIAF, es otro problema y “control reglaje” que nos hacen desde Lima, como si en las regiones no tuviéramos capacidad o no podríamos establecer nuestra normas de control propias. - Desde las regiones tampoco se puede lanzar una propuesta o planteamiento político para el país, hacerlo es delito, pero, desde Puno rompimos la regla y decidimos escribir no sólo la primera, sino, la segunda edición del presente libro, a pesar de haber sido procesados penalmente por “traición a la patria” (Exp. No 1098-2009) en el Segundo Juzgado Liquidador Puno. Ante esta situación decidimos que no queda otra que cumplir esta premisa: “Las ideas y los principios se defienden de pie y no de rodillas”. Pese a esto, siguen las denuncias ahora último fuimos denunciados por delito de “terrorismo”, supuestamente, por estar


PERÚ: República federal

vinculados a la “ALBA”; y por haber viajado a Venezuela en calidad de invitado el año 2007 (Actos de terrorismo o reclutamiento de personas a cargo de la Tercera Fiscalía Supraprovincial Lima). - Otro caso que describe, claramente, cómo el centralismo no respeta ni toma en cuenta a las regiones del país, es el caso de la pretendida construcción de la Hidroeléctrica de Inambari en Puno, donde por encima de las autoridades locales y regionales, además, sin mayor conocimiento de la población afectada, se decide, arbitrariamente, desde Lima construir esta hidroeléctrica que sólo favorecerá al Brasil, mas no a los peruanos, afectando, además, toda la biodiversidad (flora y fauna) de la selva puneña, desapareciendo pueblos íntegros y dejando efectos irreversibles para el medio ambiente. Este ejemplo grafica, claramente, cómo las regiones no tienen ninguna capacidad ni facultad de decisión sobre nuestros recursos naturales, mucho menos en el caso de la concesión de pozos petroleros en la región Puno, donde tampoco tuvimos ningún nivel de participación en las decisiones de la concesión petrolera que favorecen a empresas transnacionales, tema que desarrollaremos más adelante. En fin, en todo los sectores y áreas estamos sujetos al centralismo capitalino, lo referido, anteriormente, son algunos ejemplos del conjunto de trabas y trámites burocráticos 19


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

(podríamos mencionar muchos más) que debemos soportar en el interior del país para llevar adelante los proyectos de inversión. Estos y otros problemas de fondo de la administración centralista y burocrática del Perú, justifican nuestro planteamiento de cambiar el actual sistema de organización política del Estado por uno nuevo que lo sustentaremos más adelante. Los gobernantes de turno que tuvimos, los problemas y males históricos no resueltos en el país, el centralismo capitalino agobiante; nos conducen a plantear algunas alternativas políticas que posibiliten el cambio del actual sistema de organización política del Estado peruano. Todo esto nos obligó a definir la posición y el accionar que deberíamos tener en la región Puno (Presidente Regional y Consejeros) en el plano político. Luego de varios encuentros y puntos de concordancia llegamos a determinar cuál debería ser las medidas legislativas de relevancia y trascendencia política que deberíamos adoptar no sólo para la región Puno, sino, también, para el país, en ese entender, el Presidente Regional y los Consejeros el año 2008 a través de un Acta Declarativa y otras posteriores, expresamos nuestra voluntad y decisión de formular la propuesta de federalizar Puno y el Perú. En estos actos preparatorios participaron, activamente, la mayoría de Consejeros de diversas tendencias políticas, algunos, por supuesto, con una actitud tímida y dubitativa, además, en todos estos actos intervinieron el Presidente Regional, gerentes, funcionarios y representantes de varios sectores sociales. En diversas ocasiones hablamos sobre los riesgos que podíamos correr, pero valió más la firmeza y concluimos que: Más vale hacer algo que no hacer nada. En varias ocasiones reflexionábamos, qué pasaría si el Presidente Regional y los Consejeros seríamos objeto de persecución y 20


PERÚ: República federal

encarcelamiento por nuestras ideas y propuestas, inclusive en algún momento a alguien se le ocurrió hacer una broma de que podíamos ser procesados y fusilados como ocurrió en la historia de Puno y el país. Finalmente, nadie dio marcha atrás y todos quisieron ser protagonistas, salvo algunos (arrepentidos), y todos concordamos que no había nada de ilícito en la propuesta formulada y estábamos dispuestos a afrontar lo que se venga, por supuesto, que, internamente, había quienes denotaban sentimientos encontrados que nadie se imagina; no lo contamos ahora por razones obvias. Algún día será relatado y ampliado con mayor detalle el verdadero contenido de lo que nos propusimos hacer desde el Gobierno Regional Puno, lo ocurrido en la región, lo efectuado por los Consejeros para plantear la nueva denominación de la región Puno. A más de la proyección que se plantea al tema de la denominación, materia de debate y controversia, se adiciona el reconocimiento a nuestra identidad quechua y aymara, a nuestras nacionalidades y a nuestra multiculturalidad . Este es un primer paso y acto simbólico muy importante que estamos seguros será reconocido en el futuro.

La guerra de la prensa y los opositores en Puno. Hay una particularidad que caracteriza a la presente gestión del Gobierno Regional Puno y es el no pagar a la prensa para que nos alabe o eche flores. Adoptar esta posición nos costó muy caro porque generó ataques permanentes, satanizaciones, insultos, ridiculizaciones, etc., pero, seguimos resistiendo a pesar de todo. No creemos que otra autoridad o representante pueda haber soportado tanta venganza y arremetida de alguno de nuestros “respetables periodistas” u 21


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

“hombres de prensa”. En los tres primeros años de la presente gestión del Gobierno Regional Puno, se ha ejecutado de 8 a 10 veces más obras y proyectos de carácter estratégico que las gestiones pasadas, resumido en cuatro ejes: Educación, salud, construcción de carreteras y sector productivo. Las obras y proyectos están a la vista, aunque algunos nunca quieran verlos por intereses obvios (políticos y económicos), es más, la región Puno se ubica en los primeros lugares en ejecución presupuestaria, primer lugar en formulación y evaluación de proyectos, primer lugar en concursos de proyectos del Foniprel, primeros en transparencia y acceso a la información; sin embargo, para nuestros “respetables hombres de prensa” no pasa nada o, simplemente, “se hacen de la vista gorda”. Al ritmo que avanza la presente gestión del Gobierno Regional Puno, con obras estratégicas de desarrollo regional, difícilmente será superado en los próximos años por las gestiones futuras, dado la envergadura y la magnitud de los proyectos que se encuentran en ejecución; labor que la población del interior de la región sabe y percibe, perfectamente, al margen de todo los errores y limitaciones en los que se incurrió. Al fin, el tiempo y la historia serán quienes juzguen nuestro comportamiento y la posición política que adoptamos en este período. Apenas se público la propuesta de federalización en Puno y el país, ha generado atención y simpatía de importantes sectores de la población, pero, también, ha generado odios, insultos, adjetivos y cuestionamientos, extremadamente, duros, expresados en algunos medios y personajes, todo un “canibalismo” propio de los tiempos de la barbarie, llegando en algunos casos, en el interior de la región Puno, a niveles indignantes e increíbles; ni hablar sobre la conducta de algunos 22



Adquisicion y presentaci贸n de dos paquetes de maquinaria pesada (50 unidades)

24


PERÚ: República federal

medios de comunicación que se encargarón de satanizar el planteamiento formulado, pero, sin ningún argumento ni sustento válido, hasta ahora no hemos escuchado una sola posición fundamentada y seria que pueda rebatir el tema planteado, todo ha quedado en el insulto y el adjetivo, a algunos medios se les acabó incluso los argumentos para seguir hablando sobre el tema. Pasado el tiempo ya no se expresan cuestionamientos y puntos de vista contrarios a la propuesta, sino, observaciones de forma: Que la Constitución del Estado no la contempla, que la población peruana no esta preparado para ingresar a un nuevo sistema de organización política estatal, que debió haberse consultado, previamente, la propuesta, o que debió haberse planteado de otra manera como si para escribir un texto, documento o propuesta, previamente, se debiera solicitar permiso o consultar a alguien. En algunos casos pareciera denotarse cierta envidia e incomodidad por haberse lanzado una propuesta que tal vez a algunos “críticos” les hubiera gustado ser los protagonistas o, en otros casos, se denota cierto celo político porque al parecer los deja sin piso ni propuestas para las próximas contiendas políticas y electorales de la región y el país. Preguntamos, ¿cuál es la propuesta que manejan aquellos que se oponen al planteamiento del Federalismo o de cambio de organización política estatal del país?, ¿seguir con lo mismo, defendiendo el actual sistema político republicano “unitario y presidencialista”?. Recordemos que la propuesta del Federalismo no es el primero ni el único planteamiento progresista y contestatario formulado desde el altiplano peruano frente al centralismo capitalino y el actual régimen; veamos, existen otras propuestas y posiciones adoptadas por la región Puno, por ejemplo, en el sector educación: Respaldo a la 25


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

huelga de los maestros del SUTEP, oposición a la aplicación del tercio superior de parte del Ministerio de Educación, rechazo a la municipalización de la educación, contratación de docentes mediante concursos públicos transparentes a pesar de toda las denuncias y hostigamientos del actual régimen. En el tema de la coca asumimos la defensa resuelta de este producto como patrimonio histórico, tradicional y alimenticio. El año 2007, a nivel nacional apoyamos y respaldamos resueltamente la lucha del magisterio peruano (SUTEP) y otras; de manera que, se equivocan aquellos que creen que la propuesta del Federalismo y otras posturas asumidas vienen de por sí, por una cuestión de coyuntura o por crear una cortina de humo, al contrario, las acciones adoptadas obedecen a la posición y a los principios que nos orientan. La propuesta formulada lo hacemos porque estamos convencidos de la necesidad de cambiar el actual estado de cosas, es más, para qué o por qué tendría que crearse cortinas de humo, qué se pretendería tapar, si no hay nada que ocultar, más aún, cuando la actual gestión del Gobierno Regional Puno es una de las gestiones que mayores fiscalizaciones, investigaciones, seguimientos y hostigamientos ha tenido en el país por parte del actual Gobierno aprista y los defensores de este sistema, simplemente, por el hecho de tener diferencias ideológicas y políticas; ahí están la Contraloría de la República, Procuraduría 26


PERÚ: República federal

Pública, Poder Judicial, Ministerio Público, Congreso de la República y otros estamentos del Gobierno central, que se pasean de rincón a rincón al interior de la sede del Gobierno Regional Puno, dicen con la finalidad de La presente encontrar algo irregular o indebido, sin gestión del embargo, transcurrido el tiempo hasta ahora no Gobierno encontraron ninguna irregularidad en contra del Presidente Regional, absolutamente, nada Regional Puno, se ilícito. Por ello, optan por otro plan, el de ha ejecutado de formular denuncias de todo tipo y calibre por 8 a 10 veces más obras que las traición a la patria, terrorismo... en las que el gestiones Código Penal está quedando corto porque no pasadas, hay delitos más graves de las que se nos resumido en denunció, y estos son claros actos de cuatro ejes: hostigamiento y persecución política del actual Educación, salud, régimen. construcción de carreteras y Ahora bien, lo paradójico resulta que algunos personajes y medios de comunicación que sector productivo. convivieron o fueron parte de la corrupción de Las obra están a la vista, aunque gestiones pasadas del Gobierno Regional Puno algunos nunca y otras entidades estatales, hoy muy suelto de quieran verlos por huesos quieren pasarse de angelitos e inocentes y con el mayor desparpajo y cinismo hablan de intereses obvios. probidad, de corrupción y por poco se declaran “intachables e inmaculados” cuando muchos de estos “respetables personajes y medios” fueron promotores de grandes actos de desfalco, malversación y hurto en la administración pública, pero, nunca objetaron o fiscalizaron en su debida oportunidad porque “comieron del mismo plato” junto a aquellos que se llevaron enormes cantidades de dinero

27


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

de las arcas del Estado, de modo que estos “respetables amigos” no tienen autoridad moral para hablar de estos temas.

Gobierno Regional Puno es una de las gestiones que mayores fiscalizaciones y hostigamientos ha tenido en el país por parte del actual Gobierno aprista, por el hecho de tener diferencias ideológicas; ahí están la Contraloría, Procuraduría Pública, Poder Judicial, Ministerio Público, Congreso de la República, que se paséan de rincón a rincón en sus instalaciones.

28

Al culminar los tres primeros años de gestión en el Gobierno Regional Puno, algunos medios me interrogaron sobre cuáles eran los 2 ó 3 errores cometidos en la presente gestión, respondimos que sí habíamos cometido algunos errores graves, la primera, no pagar a la prensa, como sí lo hicieron antes; la segunda, no haber sustraído ni robado ni un centavo, ni millones de dinero o recursos del Estado, como sí ocurrió antes. Se denunciaron esos robos judicialmente, pero quedó impune porque esos personajes involucrados no representan ningún peligro para el sistema vigente, políticamente, no significan nada o, simplemente, viven en el anonimato; para ellos no hay Contraloría, Poder Judicial, Fiscalía, Congreso de la República, mucho menos hay hostigamiento ni persecución política como sí lo hacen con nosotros. Consideramos que la presente gestión del Gobierno Regional Puno es la que frenó los actos de corrupción y desfalcos de los recursos del Estado; al margen de los errores administrativos cometidos, diríamos puntualmente, que es la gestión más transparente de los últimos tiempos, sin embargo, tuvimos una campaña orquestada de denuncias y escándalos fantasiosos y falsos, sin pruebas ni sustento válido, todo para


PERÚ: República federal

liquidarnos y desprestigiarnos políticamente; estas campañas estuvieron manejadas desde el centralismo capitalino por intereses políticos obvios, dadas nuestras diferencias ideopolíticas marcadas con el actual régimen aprista. En Puno hay un diario escrito y un medio radial (vinculado a ONGs) que, permanentemente, se ocupan del Presidente Regional, no sabemos si alguien que trabaja en estos medios se haya “enamorado” del Presidente Regional o por vender su diario o tener sintonía, utilizan su figura y nombre; o, simplemente por querer conseguir una ventaja económica del gobierno regional. No llegamos a entender cómo estos medios desde el primer día de gestión hasta ahora no dejan un solo día de ocuparse permanentemente del Presidente Regional (cual damas despechadas) tratan de magnificar cualquier chisme, el mínimo vacío o error de la gestión gubernamental, tampoco dejaron de ser “críticos” y, en el peor de los casos, lanzan mentiras, adjetivos e insultos. Para estos “señores” nada esta bien, todo esta mal, obviamente, porque tienen intereses económicos, políticos y electorales, esto es clarísimo, pero, nunca se atreverán a comparar sobre qué obras públicas hicieron las anteriores gestiones y qué obras hizo la actual gestión del Gobierno Regional Puno, porque saldrían perdiendo ya que las diferencias son abismales.

Preguntamos, ¿cuál es la propuesta que manejan aquellos que se oponen al planteamiento del Federalismo o de cambio de organización política estatal del país?, ¿seguir con lo mismo, defendiendo el actual sistema político republicano “unitario y presidencialista”?

El “diario regional” al que hacemos referencia, 29


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

en una ocasión calificó de “payasos” a los Consejeros que tuvieron la “osadía” de aprobar y admitir la propuesta de federalización; similar posición adoptaron otros medios radiales y escritos que dicen ser “serios” dejando relucir su abierta postura despectiva e incluso racista. ¿Dónde ha quedado la función principal de los medios que es la de educar y orientar al pueblo?. No sabemos cómo reaccionarán algunos “amigos de la prensa” cuando lean estas páginas, ¿pensarán, meditarán, reflexionarán?. No sabemos que ocurrirá, o intentarán realizar otra marcha u otro plantón, el tiempo lo dirá (aclaro que no estamos generalizando a todos los hombres de prensa, hay periodistas muy respetables). Lo propio diríamos de algunos personajes que se oponen sin mayor fundamento a la propuesta federativa y de cambio de organización política del Estado. Sin tener otra propuesta o alternativa hicieron coro a la “oposición por oposición”, en algunos casos al parecer, no entienden ni saben lo que expresan. ¿Cuál es la alternativa frente al 67.2% de pobreza y 29.9% de extrema pobreza que tenemos en la región de Puno?, ¿cuál es la alternativa de quienes se oponen a la propuesta del Federalismo frente al 19.0% de analfabetismo en nuestra región, además, de la desnutrición, desempleo y otros males?, ¿seguir en lo mismo?, ¿ponernos de espectadores?, ¿aplaudir el actual sistema republicano “unitario, presidencialista y centralista” que no pudo resolver los problemas fundamentales de la sociedad peruana?, ¿cuál es la propuesta de quienes se oponen frente al centralismo capitalino agobiante, la burocracia, los amarres, las trabas que manejan desde Lima para oponerse al desarrollo de las regiones y provincias del interior del país?. Lo correcto, lógico y mínimo que deberían hacer los que se oponen a la propuesta de cambio de organización estatal en el país, es 30


PERÚ: República federal

plantear sus ideas y pensamientos y si no los tienen, al menos deben manifestarse con sinceridad: ¡Qué viva el sistema republicano herencia de la colonia española!, ¡qué viva el actual estado de cosas!, ¡qué viva el capitalismo!, ¡qué viva el actual sistema de organización política del Estado!, ¡no a los cambios!, ¡viva la venta y remate de nuestros recursos naturales a las transnacionales!... Al final algo debieran de plantear aquellos que se oponen a los cambios y a las propuestas políticas, pero, no optar por el facilismo de oponerse por oponer. Ante este marco situacional, asumo la defensa de los señores Consejeros a pesar de las diferencias políticas se involucraron, decididamente, en la propuesta, pudiendo hacer mucho más. A pesar de las circunstancias del hostigamiento y las amenazas de los defensores del sistema político vigente, se avanzó, se dio el primer paso, actitud que estamos seguros será reconocida oportunamente. Quienes ahora se oponen a la propuesta del Federalismo, esperamos que no se retracten ni se avergüencen en el futuro de haberse opuesto, sin razón, a una propuesta de cambio como el que planteamos, pues, la lucha por una verdadera y efectiva descentralización, con cualquier denominación, es irreversible. Siempre seguirá latente y los pueblos cada vez buscarán mayores reivindicaciones porque así lo exigen las paupérrimas condiciones de vida del poblador andino.

31



Capítulo II

Propuesta política: Federalizar el Perú

Para nosotros, el asunto no queda sólo en el nombre o denominación de la región: “Puno Región Federal Quechua y Aymara”, a más de reconocer nuestra identidad y ser simbólico este primer paso, el planteamiento va más allá, tiene una proyección mayor de lo que algunos se imaginan; se trata de una propuesta política para cambiar el actual y viejo sistema republicano "unitario y centralista” que tenemos hasta ahora (189 años de vida republicana) que no pudo resolver los problemas fundamentales de la sociedad peruana: problemas económicos y sociales, altos índices de pobreza, analfabetismo, exclusión, y abandono por parte del centralismo capitalino. La propuesta busca establecer un nuevo sistema de organización política para el Estado (federalizar el Perú) rompiendo los actuales esquemas, dentro de la coyuntura política, marchar hacia una Asamblea Constituyente que nos dote una Nueva Constitución del Estado Peruano que permita 33


PERÚ: República federal

dar un salto cualitativo, el paso a un cambio verdadero para sacar hacia adelante a nuestro país y establecer una Patria justa, independiente y soberana donde prime una descentralización real y efectiva que nos permita marchar hacia el desarrollo económico y social . Debemos precisar que la propuesta política de cambiar el sistema político de organización del país, mediante la organización federal, no se trata de un Federalismo tradicional como el que existe en algunos países, donde esta forma de organización estatal favorece sólo a pequeños grupos de poder económico o élites, al contrario, la propuesta que planteamos es el establecimiento de una nueva forma de organización política del Estado a través del sistema federal que tenga carácter progresista, moderno, revolucionario y de cambio estructural que logre establecer una nueva sociedad justa, libre y democrática y al servicio de todo los sectores mayoritarios del pueblo peruano, donde se reconozca la multinacionalidad, lo multiculturalidad, lo multiétnico, multilingüístico existentes en nuestro país, donde prevalezcan los intereses nacionales en defensa de nuestros recursos naturales, energéticos y demás potencialidades; de modo que, la política económica del país deberá estar dirigida en esa orientación, lo propio deberán hacer los demás sectores (educación, salud, etc.). En concreto esta es la propuesta que planteamos al pueblo peruano. En resumen, el Federalismo constituye una corriente o sistema político de organización estatal donde prima, fundamentalmente, la transferencia de facultades y la descentralización del poder a las regiones o estados federales para que éstas ejerzan, dentro de su jurisdicción, el poder y gobierno con autonomía política, económica, administrativa y jurídica que les permita desarrollar el conjunto de políticas 34


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

sectoriales de acuerdo a sus particularidades y necesidades. Cuando decimos autonomía política, nos referimos a la facultad o ejercicio de poder se trata de una político que deben ostentar o ejercer los propuesta política gobiernos regionales o estados federales, para cambiar el dentro de su jurisdicción, para poner en marcha actual y viejo o implementar las diversas políticas sectoriales, sistema todo ello en función a los objetivos y el Proyecto republicano Nacional de Desarrollo que requiere el Perú. "unitario y Otorgar autonomía política significa redistribuir centralista”, que el “poder político central” a favor del pueblo no puede resolver establecido en las regiones federales a fin de los problemas que éstas se desarrollen armónicamente en lo fundamentales de económico, político y social. Transferir y la sociedad: otorgar facultades del poder político central a económicos y las regiones o estados federales implica que sociales, altos estas instancias del Estado cuenten con índices de autonomía política para ejercer gobierno en sus pobreza, jurisdicciones. analfabetismo, exclusión, y abandono por parte del centralismo capitalino.

Por autonomía económica se entiende que los gobiernos regionales o estados federales, deben contar con plenas facultades para proyectar, ejecutar y disponer sus recursos presupuestarios, sin las trabas, sin los obstáculos ni la burocracia del centralismo capitalino; esto implica que en las regiones puedan adoptarse las medidas económicas, decisiones y priorizarse los proyectos de acuerdo a la realidad de cada zona, significa que en cada región los recursos, los dineros o presupuestos se utilizan sin la dependencia ni “control 35


PERÚ: República federal

paternalista” del centralismo capitalino como ocurre en la actualidad. Cuando hablamos de autonomía administrativa, nos referimos que los gobiernos regionales o federales para el cumplimiento de La propuesta que sus funciones y el logro de sus metas planteamos es el proyectadas, establecerán normas establecimiento simplificadas, disposiciones de carácter de una nueva administrativo y formas de organización estatal forma de que erradique la burocracia, la corrupción y las organización trabas del centralismo capitalino; salvo algunas política del Estado excepciones puntuales de coordinación y a través del optimización administrativa entre el Gobierno sistema federal nacional y las regiones. Debe terminar, que tenga definitivamente, la actual dependencia carácter administrativa entre el centralismo capitalino y progresista, las regiones federales. moderno, Se plantea también la autonomía jurídica que significa que las regiones federales pueden legislar normas y disposiciones aplicables dentro de su jurisdicción, de acuerdo a sus particularidades y necesidades, por supuesto, enmarcado en las disposiciones de la Constitución del Estado y los objetivos nacionales del país. Esta autonomía jurídica puede ser, equivocadamente, entendida e interpretada por los conservadores como que en un nuevo régimen federal podrán dictar sus leyes y normas como se les ocurra, nada más falso. En cada región o estado federal prevalecerá en primer orden las normas constitucionales y en base a la Constitución del 36

revolucionario y de cambio estructural que logre establecer una nueva sociedad justa, libre y democrática.


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

Estado (Carta Magna) se elaborará, discutirá y aprobará la legislación que corresponda. La diferencia radica en que las regiones federales legislarán de acuerdo a sus particularidades y necesidades, por ejemplo, la política educativa de Lima o de la Costa Norte, no pueden ser aplicadas, exactamente, en Puno, Loreto o Amazonas porque en estas regiones se tiene idiomas, costumbres y nacionalidades diferentes, incluso el propio clima es total y, absolutamente, distinto en cada uno de estas regiones. En el caso de Puno se elaboró el Proyecto Curricular Regional (PCR) documento que puso los pelos de punta a los burócratas del Ministerio de Educación y a los defensores del sistema educativo vigente por que este proyecto rompe los esquemas pedagógico-centralistas basándose en la realidad y la multiculturalidad existentes en Puno; igualmente ocurre en los demás sectores donde existen diferencias marcadas, por ejemplo, en agricultura, producción, turismo, salud, minería, etc., si bien debe existir normas generales, al mismo tiempo, también debe existir normas especiales o particulares de acuerdo a la realidad de cada región. Dicho de otro modo, Federalismo significa mayor descentralización, transferencia y otorgamiento de facultades del poder central a las regiones o estados federales, a fin de que éstos gobiernen conforme a sus particularidades y priorizando sus necesidades, 37


PERÚ: República federal

todo esto enmarcado en los objetivos nacionales, la Constitución del Estado y el Proyecto de Desarrollo Nacional. Estos son los fundamentos del Federalismo y esta es la propuesta política que planteamos al país, Erró pues de manera que los conservadores, los involuntaria e defensores del centralismo capitalino y del inadvertidamente actual sistema vigente, no tienen porque Mariátegui escandalizarse u horrorizarse frente a la cuando sostuvo propuesta formulada, si bien planteamos un que la idea cambio estructural de la sociedad peruana, lo federalista no hacemos porque consideramos que es una vía muestra en lícita para lograr este propósito, además nos nuestra historia asiste, legal y constitucionalmente, el derecho raíces de formular éste y otros planteamientos. verdaderamente A propósito del tema y la propuesta, Alfonso Klauer, en su libro República Federal de los Andes, (Ed. 2005) respecto al amauta J. C. Mariátegui, afirma: “Erró pues involuntaria e inadvertidamente Mariátegui cuando sostuvo que la idea federalista no muestra en nuestra historia raíces verdaderamente profundas. Pero sin duda, con la información de que se dispone hoy, sería un abanderado firme y decidido del federalismo. Pues él, como pocos, combatió tan lúcidamente el centralismo: “Uno de los vicios de nuestra organización política es, ciertamente, su centralismo” -dijo con claridad meridiana en la década del 20, en Regionalismo y Centralismo, el sexto de sus 38

profundas. Pero sin duda, con la información de que se dispone hoy, sería un abanderado firme y decidido del federalismo. Pues él, como pocos, combatió tan lúcidamente el centralismo.


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

célebres 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana…” La posición adoptada por Mariátegui hace un siglo atrás sobre el Federalismo lo analizaremos con mayor detenimiento más adelante, a fin de deslindar o aclarar algunas versiones tergiversadas sobre el asunto que nos ocupa. En fin, consideramos que la propuesta federalista planteada no se trata sólo de resolver la contradicción entre centralismo y descentralización, sino que ésta tenga la proyección, tenga rumbo y norte que el pueblo peruano está esperando para darle solución a los grandes problemas no resueltos durante más de cinco siglos en nuestra Patria, pero para ello, debe quedar claro que el planteamiento federalista que se formula no sólo se queda en el marco de una simple descentralización, sino, tiene contenido de mayor dimensión, tiene carácter progresista y de cambio estructural de la sociedad peruana.

El arbitrario centralismo de Lima. Alfonso Klauer, en su libro “Descentralización” (2da. Ed. 2000) como, también, las estadísticas actuales concluyen, irrefutablemente, que el centralismo capitalino es un monstruo que acapara todo el aparato estatal en perjuicio de las provincias y regiones del país. Aquí algunos datos y estadísticas que resultan inauditos e indignantes para entender con claridad cómo el centralismo es una traba y un obstáculo para el desarrollo de las regiones; cifras y estadísticas concluyentes: Lima-Callao, respecto del total del país, concentra: 32 % de la población, 33 % de las universidades, 35 % de la población estudiantil, 39


PERÚ: República federal

40 % de los maestros, 46 % de la energía hidráulica producida, 50 % de la capacidad de consumo, 51 % de los trabajadores estatales, 55 % del Producto Bruto Interno, 55 % de los médicos, 57 % de los estudiantes universitarios, 63 % de los abonados telefónicos, 70 % de los profesionales de la salud, 75 % del Producto Bruto Industrial, 80 % de la inversión privada, 80 % de los préstamos de la banca comercial, 80 % de las clínicas, 85 % de los establecimientos industriales, 85 % de la generación de impuestos, 85 % de la inversión pública se decide en Lima, 87 % de los consultorios, 90 % de los servicios comerciales, 90 % de los servicios financieros, 96 % de la recaudación de impuestos, 97 % de los gastos estatales se deciden en Lima. En muchísimos aspectos, pues, el Perú está casi íntegramente concentrado en Lima. O, mejor, muchísimos de los intereses de los peruanos están casi totalmente reunidos en la capital. Conste, sin embargo, que el área Lima-Callao abarca sólo el 0.3 % del territorio del país. En ese inaudito contexto, cómo extrañarnos entonces de que en las manos de sólo cuatro personas (los ministros de Economía, de la Presidencia, Interior y Defensa) esté el 72 % del presupuesto del país. El centralismo del Perú, pues, por donde se mire, ha adquirido ya dimensiones inauditas". Las cifras que refiere A. Klauer, en estos tiempos quedan desfasadas:

40


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

99.9% de nombramientos y designación de jueces y fiscales se realizan en Lima. 99.9% de nombramientos de maestros en el magisterio peruano los decide Lima. 100% de ascensos y designación de jefes policiales y miembros de las FF. AA. se deciden en Lima. 100% del presupuesto nacional, regional y local se decide en Lima. 99.9% del poder político se concentra en Lima, y podríamos seguir enumerando todas las decisiones que ejecuta el centralismo limeño. Entonces, en las regiones, ¿el pueblo decide algo?, ¿tenemos capacidad de decisión? Nada, “cero balas, cero puntos” todo es Lima. Frente a las estadísticas y cifras insólitas que posee el centralismo capitalino consideramos irreversible la necesidad de cambio estructural y radical del actual sistema político de organización del Estado peruano. Por lo tanto: Federalizar el país significa una descentralización real y efectiva. Federalizar el país significa mayor democracia y una verdadera inclusión. Federalizar el país significa lucha contra la corrupción y mayor vigilancia ciudadana sobre la materia. Federalizar el país significa mayor democracia, y es lo opuesto al centralismo. Federalizar el país significa tener facultad para usar su presupuesto con mecanismos propios de control. Federalizar el país significa verdaderas políticas que 41


PERÚ: República federal

respondan a la realidad de las regiones federales y no impuestas desde el gobierno centralista unitario, Federalismo significa contar con leyes que respondan a la realidad del estado región. Federalizar el país significa mayor unidad, mayor soberanía. La propuesta federalista significa un verdadero cambio estructural del actual sistema político de organización del Estado peruano.

¿Establecer regiones o estados federales significa separar o dividir el país? Aclaramos una vez más, en la propuesta política que planteamos al país, nunca expresamos menos afirmamos una intención separatista ni divisionista de nuestra Patria el Perú, afirmaciones que fueron manejadas, antojadiza e interesadamente, por sectores conservadores que tienen temor a la propuesta política formulada. Federalizar un país o

un Estado no significa separarse ni apartarse como algunos creen o tergiversan, al contrario, Federalismo significa mayor descentralización, significa regiones o estados federales con mayor autonomía política, económica, administrativa y jurídica, donde ejerzan el gobierno y el poder de acuerdo a sus particularidades y necesidades en concordancia con los objetivos nacionales del país federal. Los defensores del actual sistema de organización política del Estado, entre ellos el actual Presidente de la República y sus representantes, al verse carentes y “huérfanos” de planteamientos, optaron por satanizar y tergiversar la 42


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

propuesta federalista, calificándola como separatista o divisionista a fin de desacreditar la propuesta y hacer que el planteamiento no prospere en el escenario político nacional; a este coro se sumaron algunos sectores conservadores, pero, luego, se fue entendiendo que la propuesta federalista sí es viable en el país, sin que esto implique copiar o repetir otras experiencias extranjeras, sino, la construcción de un nuevo sistema de organización política del Perú que surja de sus problemas, sus potencialidades y de su proyección como Estado y Nación para el futuro. En resumen, afirmar que Federalismo significa separatismo no es más que una apreciación subjetiva y mediocre, reflejo de la falta de argumentos válidos para formular otra propuesta alternativa o la carencia de ideas para resolver los grandes problemas del país, más aún, cuando los países más desarrollados y avanzados tienen esta forma de organización política, por supuesto, con sus variantes o particularidades, ninguno de estos países o Estados se separaron ni dividieron, como por ejemplo: Brasil, EE.UU., México, Alemania, España, Austria, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela, Rusia, China... países que al margen de las diferencias ideológicas y políticas resultan ser los más avanzados y desarrollados. Lo que se busca con la federalización del país, es lograr una real y efectiva descentralización a favor de las regiones, de modo que al cambiar el actual sistema republicano que, lamentablemente, aún persiste, se establezca regiones con plena autonomía política, económica, administrativa y jurídica (legislativa) que permita diseñar políticas sectoriales de acuerdo a nuestra realidad, particularidad y potencialidades (educación, salud, agricultura, economía regional y nacional entre otros) esto no significa separarse ni apartarse del territorio nacional, mucho menos implica 43


PERÚ: República federal

apartarse de los objetivos nacionales, sino, lo contrario trabajar e impulsar un proyecto nacional de desarrollo que nos permita resolver el conjunto de problemas y necesidades, de modo que tengamos definido, claramente, qué país, qué Nación o Estado pretendemos ser y hacía dónde queremos marchar o dirigirnos. Entendamos, este es un proceso político y de organización al que debemos ingresar los peruanos, dejando de lado al centralismo que decide los destinos de millones de compatriotas, para que en cada región federal se tomen y adopten las decisiones políticas y de desarrollo, en concordancia con los objetivos estratégicos de la Nación peruana, esto es, que las decisiones a adoptarse en cada región federal, no pierda de vista el “Proyecto Nacional de Desarrollo” al que debemos orientarnos como Nación, como Estado, como país. Al final el término opuesto a estado o región federal sería “Estado Centralista” y no como algunos tergiversaron, interesadamente, afirmando que la organización federal significaba separatismo o que no había condiciones para ingresar a este tipo de organización estatal. Lo concreto es que definámonos de una vez por todas, deseamos o no cambio estructural o pretendemos quedarnos con el actual sistema de organización política del Estado peruano y dejemos de estar haciendo “cuestión de estado” sin argumentos ni sustento válido.

Significado y deslinde sobre el cambio de sistema político del Estado peruano. Federalizar el país en las actuales circunstancias significa mayor descentralización, significa el reconocimiento a la 44


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

afirmar que Federalismo significa separatismo no es más que una apreciación subjetiva y mediocre, más aún, cuando los países más desarrollados tienen esta forma de organización política, ninguno de estos países se dividieron, como por ejemplo: Brasil, EE.UU., México, Alemania, España, etc.

multiculturalidad, a nuestras nacionalidades y multiétnias existentes en nuestra Patria. Quienes se oponen ahora al cambio del actual sistema político, esperamos que en el futuro, no se arrepientan ni se avergüencen por haberse opuesto a la propuesta política de cambiar las estructuras del actual sistema imperante. Al final sea cual fuere la denominación (regiones o estados federales), lo importante de la propuesta que planteamos es que busca cambiar las estructuras del actual sistema político vigente por uno nuevo, justo y equitativo que nos conlleve al verdadero bienestar de la sociedad, de los millones de compatriotas que habitamos el territorio peruano. Algunos expresan que como regiones federales o autónomas “nos moriríamos de hambre”, esta es otra afirmación, totalmente, falsa; preguntamos: ¿Y es que ahora no tenemos niños que mueren de desnutrición?, ¿ en la actualidad no hay gente que se muere de hambre?, ¿ahora no tenemos pobreza y extrema pobreza que padecen el 70% de peruanos y analfabetismo por encima del 30%?, ¿y es que no hay bajos sueldos para los trabajadores de salud, educación, fuerzas armadas, policías y otros?, ¿no es cierto que tenemos problemas serios en el plano económico, social y una crisis moral que corroe a todo los estamentos del Estado?. Entonces se 45


PERÚ: República federal

afirma, indebidamente, que gracias al centralismo capitalino las regiones pueden subsistir presupuestalmente; ésta premisa también es, absolutamente, falsa y carente de todo sustento, lo que ocurre es que Lima concentra todas las empresas que explotan los El federalismo no diversos recursos naturales que pertenecen a significa apartarse del territorio las regiones, por consiguiente, tributan y nacional, mucho aportan, injustamente, en Lima cuando menos de los deberían hacerlo en cada una de las regiones. objetivos Preguntamos ¿Qué centro minero o energético nacionales, es de relevancia tiene lima? No tiene ninguno, sin trabajar e embargo, en el PBI nacional del sector minero impulsar un aparece como uno de los más grandes proyecto aportantes, así nos mienten y engañan; si nacional de tuviéramos un verdadero sinceramiento desarrollo que nos tributario otra sería la historia de nuestra Nación permita resolver el conjunto de y de nuestros pueblos del interior del país. En problemas y realidad el PBI de cada una de las regiones es tengamos mucho más de lo que dicen las estadísticas, el definido, aporte de las regiones es mayor al PBI nacional. Si bien Lima es la ciudad que concentra la mayor parte de ingresos económicos, tampoco es en la dimensión como nos presentan o tratan de hacernos creer que las regiones dependen, económicamente, de la Capital. Es cierto que Lima es la ciudad más extensa y poblada, sin embargo, tiene grandes problemas, los mismos que al no ser abordados, adecuadamente, se convierten en una bomba de tiempo. Lima concentra todo el aparato burocrático - centralista del país, todas las 46

claramente, qué país, qué nación o Estado pretendemos ser.


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

decisiones se toman en esa ciudad, todo el poder político está concentrado en la Capital, por ello al interior del país, frecuentemente, ocurren problemas y levantamientos sociales como los ocurridos en los últimos años. Quienes ahora se oponen a la propuesta de federalizar el país o cambiar el actual sistema político del Estado, no expresan argumentos válidos ni sostenibles, entonces ¿qué defienden, cuál es el planteamiento de los que se oponen a la propuesta federal?, ¿quieren seguir con el actual sistema republicano que es herencia de la colonia española? También repiten lo mismo del centralismo capitalino y de los sectores conservadores afirmando que la Constitución del Estado no lo permite, que debe respetarse el Estado de derecho. De qué Estado de derecho podemos hablar a estas alturas cuando los que nos gobernaron son quienes, permanentemente, violaron y transgredieron las leyes y la Constitución del Estado, es más, interpretaron a su manera y conveniencia las leyes; de manera que un cambio de esquemas no le haría mal al actual sistema jurídico, bastante vulnerado en el país. Otro de los argumentos de quienes observan la propuesta es que debió ser consultado a la población; sobre el particular no tenemos inconveniente alguno en que este tema sea consultado y debatido en todo los ámbitos, sin embargo, el centralismo y los gobernantes de turno cuándo consultaron a la población para aprobar una Ley o para tomar alguna decisión desde Lima, no es cierto que, en muchos casos 2 ó 3 personas en el Ejecutivo y el Congreso tomaron decisiones a nombre de 28 a 30 millones de peruanos. De qué democracia, de qué consulta al pueblo pueden hablar los defensores del centralismo cuando ellos son quienes, unilateralmente, tomaron decisiones en nombre de millones de compatriotas, ahora estos “señores”,

47


PERÚ: República federal

son los que no quieren cambios, se resisten a las propuestas políticas de cambiar el actual sistema republicano “unitario y presidencialista” que fue incapaz de resolver los problemas fundamentales de la sociedad peruana. A quienes se oponen a la propuesta de cambio, qué pretenden finalmente, ¿defender la actual constitución del Estado resultado del fraude y conveniencia del fujimorismo?, ¿defender el viejo sistema republicano “unitario” que fue incapaz de resolver los problemas centrales del país?, ¿defender la privatización, subasta y remate de nuestros recursos naturales?, ¿qué más pretenden defender estos “señores”?, ¿desearán seguir defendiendo lo indefendible? Además, debemos tomar en cuenta que los Estados monárquicos, republicanos y presidencialistas por naturaleza son centralistas. ¿Este estado de cosas desean defender y sostener?

¿La propuesta de federalizar el Perú es sediciosa? Todo depende con que lente se observa, por supuesto, la propuesta política que planteamos remece las estructuras de la forma y contenido del actual sistema de organización política del Estado peruano. Ahora, este planteamiento, de este cambio estructural y radical puede considerarse o calificarse de sedicioso, depende de cómo se enfoque o entienda el planteamiento formulado, hacia dónde avanza y qué es lo que busca. La propuesta política de cambiar el actual sistema, ya fue calificada como sediciosa o subversiva por el ex premier Jorge del Castillo, el vicepresidente Giampietri, el propio Presidente de la República, algunos integrantes del Jurado Nacional de Elecciones, Ministros y otros personajes; a ellos expresamos que 48


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

la propuesta planteada lo efectuamos sin armas en la mano, además, dentro del actual sistema jurídico, bajo las reglas y normas vigentes, con ideas y propuestas políticas. ¿Por qué los defensores del centralismo y quienes siempre gobiernan tienen temor a la descentralización, temen a la federalización del país, al cambio del sistema político imperante? La respuesta es obvia, el centralismo y sus defensores tienen temor a perder el poder, les asusta los cambios, no quieren perder sus privilegios e intereses, ese es el problema de fondo y por esta razón se oponen a cualquier propuesta renovadora y de cambio en el país. En el actual contexto político, desde algún lugar de nuestra patria tuvo que surgir una voz de esperanza y cambio para los PERÚ: República federal pueblos del Perú. Hubieron grandes hombres que lucharon y ofrendaron sus vidas por lograr una vida mejor para los peruanos, acontecimientos que no deben quedar ahí y que requieren de continuidad por cualquier vía o medio que conduzca a lograr los objetivos estratégicos del pueblo peruano, no importa la denominación que lleve, es secundaria aunque simbólica; lo sustancial está en comprender que existe una urgente necesidad de cambiar las estructuras del Estado, como dijera el intelectual chino Deng Xiaoping: “No importa el color del gato, lo importante es que cace ratones”. Quienes nos gobernaron, históricamente, también, realizaron reformas y cambios, pero, estos favorecieron a sus intereses económicos y de grupo, sin embargo, nadie las calificó como sediciosas o subversivas, es cuestión de percepción o del lente con que se mire los acontecimientos políticos - sociales. Para los que detentan el poder en un Estado o país, todo lo que pueda poner en riesgo o peligro sus intereses económicos, lo 49


PERÚ: República federal

califican, injustamente, como sedicioso o subversivo, a fin de hacer prevalecer sus intereses, por este motivo, satanizan y orquestan grandes campañas a través de los medios de comunicación para contrarrestar cualquier idea o propuesta política que surja desde los sectores populares. Los que siempre gobernaron los Estados, creen que sólo ellos son los que pueden formular o lanzar propuestas políticas, reformas o cambios. En resumen, que la propuesta federalista planteada sea o no sediciosa, es cuestión de cómo se ven los acontecimientos, al final de cuentas, estamos convencidos en afirmar que, de todos modos, las ideas y los principios se defienden de pie y no de rodillas, de manera que, no estamos dispuestos a dar marcha atrás en esta propuesta. Es paradójico e inaudito que a estas alturas quienes en algún momento vendieron, entregaron y/o fueron cómplices de la negociación, entrega y “vendimia” de nuestros territorios patrios al enemigo externo, ahora pretendan procesar y sentenciar a quienes plantean una propuesta política de cambiar el actual sistema de organización política del Estado (como lo están haciendo con nosotros). Quienes efectuamos la propuesta política de cambiar el país, nunca subastamos ni entregamos territorios de nuestra Patria al enemigo externo, ni mucho menos vendimos información o cometimos actos de traición en tiempos de guerra para que se nos denuncie y procese por “traición a la patria” (expatriación), al contrario, quienes remataron nuestros recursos naturales, quienes entregaron nuestros territorios al enemigo externo y los cómplices en el Congreso de la República que permitieron estos actos humillantes, deberían ser los procesados por traición a la patria porque ellos sí son los verdaderos traidores.

50


Pobladores de la regi贸n Puno asumen con orgullo propuesta federalista

51


Propuesta de cambio de organización política llega a todo el Perú

52


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

Finalmente, en el primer período de gobierno del partido aprista (1985 a 1990) se conformaron regiones que fueron una especie de fusión de departamentos, al respecto existen experiencias y ejemplos de este período; en el Sur, se creó la región “Moquegua-Tacna-Puno”, en ese entonces, la Asamblea Regional (hoy Consejo Regional) decidió el cambió de nombre de la región por la de “José Carlos Mariátegui” (igualmente ocurrió en otras partes del país) y nadie se escandalizó por esta decisión, tampoco a nadie lo denunciaron por traición a la patria ni calificaron de sediciosa esa actitud, como sí se está haciendo ahora con nosotros de manera increíble e inaudita.

Partidos políticos del Perú y propuesta de organización política del Estado peruano. Revisamos buena parte de los documentos ideológico políticos que orientan a diversos partidos del país, sean éstos de derecha o izquierda, y nos dimos con la sorpresa que el conjunto de estas organizaciones, a pesar de los años que tienen, no desarrollaron ni abordaron cuál debiera ser la forma de organización política del Estado peruano, si continuar con la herencia del coloniaje español o ver cuál es la forma de organización estatal que deberíamos adoptar para lograr el bienestar del pueblo peruano y salir de los problemas de fondo que tiene nuestra sociedad. El hecho de que los partidos políticos del Perú no desarrollaron ni mucho menos abordaron este tema, es muestra que existe falta de propuestas. Si bien en algunas ocasiones de la vida republicana (Congreso de la República) se trató de discutir el tema, éstas no tuvieron eco ni la contundencia del caso por falta de argumentos y sustento válidos o, simplemente, porque los conservadores de siempre se resistieron a los cambios, eso, 53


PERÚ: República federal

precisamente, ocurrió en nuestro país. Algunos representantes políticos expresan que el país no está preparado para ingresar a una nueva forma de organización política estatal, siendo una afirmación complemente falsa; si queremos un cambio verdadero o pretendemos un cambio estructural, no queda otra alternativa que modificar o cambiar el actual sistema de organización política del Estado peruano. Qué tipo de preparación debería tener la población para ingresar a una nueva forma de organización estatal como dicen algunos representantes políticos. El asunto está en que buena parte de los partidos y movimientos políticos del país, se quedaron sólo en diagnósticos, caracterizaciones de la sociedad, tibias propuestas de programas y algunos lineamientos ideológicos-políticos. En resumen, los diversos partidos políticos, sean de izquierda o de derecha, nunca expresaron un planteamiento claro y preciso sobre cuál debe ser la nueva forma de organización del país para cambiar el actual estado de cosas (político, social y económico). Todos hablan de cambios, pero, con el mismo sistema republicano herencia de la colonia española, es decir, el mismo centralismo, con los mismos departamentos, provincias y distritos, con los mismos gobernadores y otras formas de organización del actual sistema; aunque les cueste reconocer a los diversos líderes del país, este es un gran vacío que poco o nada lo 54


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

abordaron, casi nunca oímos hablar a los representantes políticos que si debemos continuar con el actual sistema republicano o debemos optar por la forma de organización federal o, simplemente, preguntarles cuál es la otra propuesta de organización política que debe adoptar nuestro país; si alguien habló, en algún momento, lo hizo, muy sucinta y tibiamente, tratando de esquivar el tema por falta de planteamiento o argumentos válidos. Reiteramos, todos los partidos políticos en sus postulados hablan de cambio, pero qué cambios, muchos no expresan ni desarrollan cómo se darán estos cambios, o de forma o de fondo, qué va ocurrir con el actual sistema de organización estatal que tenemos: Centralismo capitalino, burocracia asfixiante, gobernaciones, municipios, gobiernos regionales, ministerios, Congreso de la República, Poder Judicial, Policía Nacional, Fuerzas Armadas y otros. Revisamos documentos ideológico-políticos de diversos movimientos y partidos políticos, sin embargo, estos temas están ausentes en sus documentos, no sabemos si por temor o porque no tienen claro qué hacer en el futuro en caso de asumir el gobierno y el poder.

El centralismo y sus defensores tienen temor a perder el poder, les asusta los cambios, no quieren perder sus privilegios e intereses, ese es el problema de fondo y por esta razón se oponen a cualquier propuesta renovadora y de cambio en el país..

El tema planteado es clave para cualquier movimiento o partido político que aspire ser gobierno o poder en el futuro; no tener alternativas ni propuestas claras sobre la nueva forma de organización estatal, nos conducirá 55


PERÚ: República federal

inevitablemente a otra improvisación y caos en la conducción del país, de manera que sea cual fuere la forma de organización estatal o la denominación que se le dé a ésta, deberá estar en consonancia a superar el actual estado de cosas (político, económico y social) de la sociedad peruana, por ende el tema planteado es otro reto para las representaciones políticas de nuestro país. Como J. C. Mariátegui, hace un siglo atrás no consideraba acertado en su tiempo hablar sobre el Federalismo, lo trato referencialmente; frente a esto, algunos integrantes de partidos políticos de izquierda, dogmáticamente, pretenden repetir lo mismo en estos tiempos, no entendiendo a cabalidad que el propio Mariátegui, cuando desarrolla el tema del regionalismo en su libro 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, a más de no compartir con la propuesta federalista porque el planteamiento no surgía de los sectores populares y por otras razones obvias de ese tiempo, expresaba la necesidad de revisar y transformar la organización política del Estado peruano, afirmación con la que el propio amauta planteaba su convicción de cambiar la estructura organizativa por uno nuevo, lo que no precisó cuál o qué sistema de organización política estatal debería asumir el país. En fin, este tema siempre será debatido, y debe ser abordado sin apasionamientos ni dogmatismos, e ahí el rol fundamental de los partidos políticos.

56


Capítulo III

Síntesis de la propuesta federativa del Perú

Esquema de la nueva forma de organización política federal del Estado peruano. No cabe la menor duda que en nuestro país, tarde o temprano, se establecerá un nuevo régimen, una nueva forma de organización política del Estado peruano, un Estado real y, efectivamente, descentralizado, democrático, libre, independiente y soberano, sea cual fuere la denominación (regiones federales o estados federales). Esta es la tendencia, dado que el actual sistema político de organización “unitario y presidencialista” (centralista) sometido a los intereses de las potencias extranjeras, no tiene nada nuevo ni que ofrecer a los millones de peruanos, dado el fracaso del sistema político imperante y los remedos de descentralización que hemos tenido hasta ahora. La federalización del país es una propuesta política de 57


PERÚ: República federal

descentralización del Perú. La nueva forma de organización política que proponemos dentro de la actual coyuntura política debe pasar por una nueva Constitución del Estado, siendo el esquema de organización el siguiente:

República Federal del Perú. Estado basado en una real y efectiva descentralización, justicia social, patria libre, independiente y soberana, política económica dirigida a resolver los problemas centrales y fundamentales del pueblo peruano y orientado a generar el desarrollo armónico del país en base al proyecto estratégico de desarrollo nacional que deberá definirse oportunamente.

Poder Ejecutivo Federal. Presidente de la República Federal del Perú. Consejo de Ministros.

Poder Legislativo Federal. Es el órgano supremo de poder del Estado. Representa y expresa la voluntad soberana del pueblo peruano. El Congreso de la República es el órgano encargado de legislar, derogar y aprobar leyes de acuerdo a la realidad, las prioridades y el plan de desarrollo nacional del nuevo Estado y conforme a la Constitución. El Congreso Federal y el Jurado Nacional de Elecciones determinarán el número de representantes por cada Región Federal, los mecanismos de elección y los requisitos que deben reunir los integrantes de la representación nacional.

Poder Judicial Federal. Conformado por la Corte Suprema de Justicia, Fiscalía Federal. La Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía Federal intervendrán 58


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

en los asuntos del Estado Federal, en segunda y última instancia cuando litiguen dos o más regiones federales o asuntos particulares cuando estos tengan intereses en dos o más regiones federales o autónomas. Toda las entidades judiciales, incluido el Ministerio Publico, gozan de autonomía e independencia en el ejercicio de sus funciones, salvo el cumplimiento de las disposiciones legales y constitucionales del nuevo Estado

Jurado Federal de Elecciones. Compuesto por el Jurado Federal de Elecciones y los Jurados Federales Regionales.

El Estado Federal en las regiones. El Estado Federal tendrá sus representantes en cada una de las regiones los que cumplirán el rol de nexo entre la instancia regional y nacional, debiendo adoptar las denominaciones que corresponda conforme a la Constitución del Estado.

Las regiones o estados federales. Las regiones o estados federales tendrán autonomía política, económica, administrativa y jurídica (legislativa) en el ámbito de su jurisdicción y competencia, salvo en materias de seguridad nacional, derechos humanos, tributario y otras establecidas por ley y la constitución nacional. Las regiones federales diseñarán sus políticas en el sector educación, salud, agricultura, turismo, industria, comercio, transporte, energía, justicia, tributario y otros conforme a la realidad y necesidades de cada región federal, en concordancia a la Constitución y los objetivos del Estado Federal o al Proyecto Estratégico de Desarrollo Nacional a definirse. El establecimiento de las regiones federales no implica que ésta deje de percibir los ingresos económicos del fisco nacional y el 59


PERÚ: República federal

Estado. El Congreso Federal establecerá políticas adecuadas para equilibrar los ingresos económicos de las regiones federales del país. Aclaramos una vez más a algunas voces interesadas cuando afirman que muchas regiones, en caso de convertirse en regiones federales, no podrán tener los presupuestos para afrontar sus necesidades fundamentales, siendo una afirmación fuera de contexto. Además, señalamos que aquí nadie está planteando un separatismo o secesionismo ante la posibilidad de crearse las regiones federales; estas versiones las manejan los sectores conservadores y defensores del centralismo para satanizar la propuesta federal, acusándolo de pretender dividir el país. No confundamos el significado de lo que es federalismo, regionalismos y separatismo. Cada una de estas formas de organización política y de gobierno tienen un contenido y proyección diferentes. El Federalismo es una propuesta descentralista como alternativa política al actual sistema republicano “unitario presidencialista” (centralista) que no pudo resolver los problemas centrales de la sociedad peruana, en tanto el regionalismo se entiende como parte o etapa de un proceso de descentralización. El separatismo no tiene justificación en las actuales circunstancias dado que propugna la separación o secesión de un país, actitud que no compartimos.

Legislativo Regional. En cada región federal se tendrán los Congresos Regionales, su composición y número de representantes serán en proporción a la población y disponibilidad presupuestaria, ejercerán sus funciones conforme a las competencias y atribuciones establecidas por la nueva Constitución del Estado Federal.

60


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

Poder Judicial Regional. La Corte Superior Regional será la última instancia procesal, respetando los tratados y convenios internacionales suscritos por el Estado peruano. La designación de Jueces y Fiscales se efectuarán en cada una de las regiones federales debiendo promoverse gradualmente la elección popular para el ejercicio de dichos cargos.

De las Fuerzas Armadas y la Policía Federal. Dado la naturaleza, nivel organizativo, mando y seguridad con la que deben contar, las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, estarán regidos por el Estado Federal a nivel nacional, bajo un comando único y centralizado. En las Regiones Federales la Policía ejercerá labores y funciones coordinadas con las autoridades federativas. En ambos casos ingresarán a un proceso de formación, profesionalización, cambio de mentalidad y aptitud para involucrarlos en el proyecto de desarrollo estratégico nacional, defensa de los intereses nacionales de la nueva República Federal del Perú.

Distrito Electoral Múltiple. A fin de ejercer una plena participación democrática se establecerá elecciones para el Congreso Federal, Congresos Regionales y Municipios.

61



Capítulo IV

Política económica del nuevo Gobierno Federal

La economía de la nueva República Federal del Perú estará dirigida a satisfacer las necesidades fundamentales de la población, a impulsar una economía autosostenida que priorice el sector productivo, industrialice el país y desarrolle la ciencia y tecnología. La política económica del país deberá estar al servicio no de pequeños grupos de poder económico ni élites, sino, al servicio de las grandes mayorías nacionales que fomente e impulse la producción nacional en base a la pequeña y mediana industria. La política económica de la nueva organización estatal no será excluyente ni dejará de lado a los inversionistas que quieran trabajar e invertir en el país, toda inversión será bienvenida, pero, bajo nuevas reglas y condiciones que favorezcan al interés nacional y los objetivos estratégicos de desarrollo del país.

63


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

Actualmente, tenemos una política económica de sumisión y admisión a todas las imposiciones y condiciones que realiza el gran capital de las empresas transnacionales en desmedro de los intereses patrios, el Estado actual no fue capaz al menos en hacer respetar algunas condiciones mínimas de diversos contratos firmados, es más, existe varias empresas transnacionales (180) que “compraron a precio de regalo” empresas públicas y recursos naturales y que hasta el momento no cumplieron con pagarle al Estado peruano, y los gobernantes que tenemos se hacen de la vista gorda, sin decir nada, en desmedro del interés nacional, esta es la realidad. Los últimos tres gobernantes de nuestro país (Fujimori, Toledo y García) luego de “vender a precio de regalo” las empresas públicas y los recursos naturales, se regocijan y hablan a los cuatro vientos que estamos en un excelente desempeño económico, en otras palabras, nos muestran datos y cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dando a entender que vivimos en el país de las maravillas. Veamos, “según ellos” tenemos un crecimiento del PBI en el orden del 8.03% en el año 2006, y en el año 2005 el incremento fue de 6.4%. El crecimiento del PBI en el año 2007 fue de 8,3%, según el INEI y el BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria). Las estimaciones oficiales del Ministerio de Economía para el 2008 son de 6% debido a la crisis financiera internacional. Para el año 2009 se habló de un crecimiento por encima del 5%, sin embargo, otras entidades especializadas internacionales (CEPAL y otras) aseguran que el año 2009 en el Perú prácticamente no hubo crecimiento económico por encima del 0.8%, es decir, nada. Igualmente para el año 2010, se afirma que habrá un crecimiento por encima del 6%. El INEI, esforzadamente, argumenta lo siguiente:

64


PERÚ: República federal

“El Proceso de crecimiento económico se ha visto favorecido por la estabilidad cambiaria y de precios que registra el Perú desde hace más de diez años. Gracias al equilibrio fiscal y al desarrollo de una política monetaria conservadora, el Perú ha logrado una Los últimos permanente estabilidad tanto en el nivel gobernantes general de los precios como en el tipo de cambio. El Perú lidera el grupo de los países de luego de “vender menor inflación en Latinoamérica y, además, su a precio de tipo de cambio, que fluctúa con libertad de regalo” las acuerdo a las fuerzas del mercado, es también empresas particularmente estable. públicas y los Así tenemos que la inflación se ha ubicado dentro del rango meta establecido de 1% a 3% permanentemente, mientras que la devaluación, si bien ha sido negativa en algunos años, su magnitud es bastante inferior comparada al alza promedio de los precios internacionales relevantes para el comercio internacional peruano. Por su parte, la inversión privada en el país creció en un 20,1% durante el 2006, tras haberse registrado un incremento de 13,9% durante el año 2005. Se espera mantener tasas similares para los próximos años teniendo en cuenta las buenas perspectivas de la demanda mundial y el sustancial aumento de la confianza de los inversionistas y los consumidores en el país. Así, el flujo anual de la inversión privada en el Perú empezaría a superar los US$ 20 000 millones y representar un 20% del PBI.”

recursos naturales, se regocijan y hablan que estamos en un excelente desempeño económico, nos muestran datos y cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dando a entender que vivimos en el país de las maravillas.

Este es el mensaje optimista y triunfalista de 65


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

quienes gobiernan y de quienes manejan la economía del país, sin embargo, no mencionan cuánto es el porcentaje de pobreza (69%) y extrema pobreza en el país (29%), cuáles son los niveles de analfabetismo en el país (20%) y cuántos son las necesidades y problemas Hasta ahora insatisfechos que se tienen en las regiones y todas las políticas provincias del interior del país. económicas puestas en práctica, sirvieron sólo para favorecer a pequeños grupos de poder económico y de quienes se apoderaron del poder político. Todo estos gobiernos que pasaron tomaron como un “botín” al Estado, a sus recursos naturales.

66

Al optimismo, a las cifras y estadísticas oficiales que afirma el Ministerio de Economía y Finanzas, es necesario responder y analizar de cómo ven el desarrollo del proceso económico del Perú en el exterior, en este caso de uno de los exponentes de la economía globalizada; nos referimos a Michael Porter, docente de la Universidad de Harvard y autor de 16 libros, es considerado por la prensa internacional como especialista en competitividad económica y calificado por otros medios como el “gurú mundial en estrategia y competitividad” quien fue invitado por los propios empresarios peruanos a inicios del presente año 2010 a Lima, (Universidad del Pacífico e Interbank) para participar en el “Seminario Internacional: Claves de una Estrategia Competitiva”, evento en la cual este experto en economía globalizada, a decir del periodista C. Hildebrant los dejó “estupefactos” a los empresarios que lo invitaron. Haciendo un análisis de las expresiones vertidas en el evento por Michael Porter, nosotros diríamos que no sólo los dejó en estado de estupefacción, sino que realmente los dejó “noqueados” al decirles su verdad a quienes manejan y manipulan la economía del


PERÚ: República federal

país. Por la importancia y la relevancia de este hecho, reproducimos textualmente algunos párrafos del articulo publicado por C. Hildebrandt: “¿Y qué le dijo al empresariado peruano Michael Porter? Pues le dijo varias. La primera es que el Perú carece de una política de largo plazo en materia de competitividad. La segunda es que la economía peruana no tiene un rumbo definido. La tercera es que el crecimiento económico del Perú –hecho que la estadística confirma- no se ha reflejado en beneficio de la mayoría de la población. La cuarta es que el Perú ha vivido estos años “una ilusión exportadora” porque las cifras en azul proceden del alza de las materias primas, mientras que nuestra exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil. La quinta es que el Perú padece de un atraso dramático en relación a la invención y la tecnología. “El Perú -apuntó- no sólo no ha avanzado en este rubro: parece haber retrocedido”. La sexta es que la mayor parte de la inversión extranjera “no viene a crear nuevas empresas sino para comprar negocios ya existentes”. Y añadió, con espantosa exactitud, lo siguiente: “Cuando un inversionista piensa en una nueva fábrica no piensa en el Perú”. La séptima es que, a largo plazo, las dificultades del Perú tendrán que ver con la baja productividad, la pésima educación, el 67


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

deficiente sistema de salud, las debilidades en infraestructura física, la desigualdad social, la aplastante corrupción y el alto nivel de informalidad. La octava es que los éxitos peruanos de los últimos años pueden irse al demonio sino limpiamos el sistema judicial, sino defendemos los derechos de propiedad y si no fumigamos y reordenamos la disuasiva burocracia creada para entorpecer….” Ahora bien, al margen de cualquier diferencia de concepción que pudieramos tener con el “experto” (Michael Porter) las afirmaciones son enteramente ciertas sobre lo que, realmente, ocurre con la economía de nuestro país, y por ello estamos tan mal económicamente sin rumbo ni norte, no sabemos a dónde vamos y cuáles son nuestras proyecciones para el futuro. Un asunto importante resulta que, mientras se dice que hay “bonanza” o “chorreo económico”, en el país se tiene grandes reservas internacionales por encima de los 30 mil millones de dólares, sin embargo, qué medidas se adoptó para no dejar pasar esta coyuntura económica de buenos ingresos por los altos precios de los metales en el mercado internacional, cuánto se ha impulsado el sector productivo y la industrialización del país con la famosa bonanza económica que se dice tener y, a fin de tener una economía sostenible, cuánto se ha desarrollado la ciencia y tecnología, cuánto se ha mejorado la educación y salud de la población peruana; diríamos muy poco, es que los grandes y únicos beneficiarios son las empresas transnacionales, con todo los privilegios de estabilidad jurídica, los famosos contratos ley, exoneraciones tributarias y otras gangas otorgadas a las transnacionales por parte de los gobernantes de turno.

68


Moderna Planta Asfaltadora garantiza la construcci贸n de nuevas carreteras

69


Inicio de carreteras asfaltadas en toda la regi贸n Puno

70


PERÚ: República federal

Ahora bien, siguiendo los lineamientos de la nueva política económica del país, se establecerá políticas sectoriales en todo los ámbitos que nos permita impulsar una educación para el cambio y el desarrollo nacional, con presupuestos adecuados para este propósito, similar situación deberá realizarse con el sector salud, productivo y otras áreas. Todos los sectores de la administración pública (productivo y social) deberán dirigir sus políticas sectoriales a lograr objetivos de desarrollo estratégico del nuevo estado peruano que se plantea: Un país o un Estado democrático, libre, soberano, con verdadera justicia social, igualdad de oportunidades y sin exclusiones, de modo que nos permita lograr el desarrollo de toda las potencialidades que tenemos como país, como nación o Estado, tema que abordaremos en seguida. La nueva República Federal del Perú, basado en el bienestar social, emprenderá una política económica dirigida a resolver los grandes problemas centrales de la sociedad peruana que no fueron resueltos durante toda la vida republicana (cerca de dos siglos), veamos que pasó desde entonces hasta la actualidad, por qué seguimos padeciendo estos males de la sociedad peruana: Hasta ahora todas las políticas económicas puestas en práctica en el Perú, sirvieron sólo para favorecer a pequeños grupos de poder económico y de quienes se apoderaron del poder político en el país en sus diversas formas y medios (gobiernos civiles y militares). Todo estos gobiernos que pasaron tomaron como un “botín” al Estado, a sus recursos naturales y potencialidades. Es, absolutamente, cierto que en nuestro país, no tuvimos desde los inicios de la República (1821) una burguesía o clase dominante patriota identificada con los intereses nacionales como sí lo hubo y hay en otros países; un solo ejemplo puede explicar todo este comportamiento: En Chile la empresa 71


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

minera de cobre más grande, a pesar de los gobernantes ultra neoliberales que tuvo, respetó ésta por tener el carácter de estratégico y no la privatizaron, se mantiene bajo el control estatal y se da el lujo de comprar armamentos para las fuerzas armadas de Chile cada año con el 10% de las utilidades obtenidas por la empresa estatal del cobre (CODELCO); mientras que en nuestro país tenemos unas Fuerzas Armadas y Policía Nacional que dan pena en equipamiento, recursos y armamento; esto sucede porque en nuestro país se instalaron clases dominantes apátridas que no les interesó en absoluto el desarrollo y progreso nacional, lo único que priorizaron estos grupos de poder durante toda la historia fue el despilfarro y la componenda con intereses foráneos de empresas transnacionales como lo que está ocurriendo en los últimos 20 años, rematándose a precio de regalo las empresas públicas, los recursos naturales y el patrimonio nacional a empresas transnacionales, llegando al extremo de que estos grupos de poder económico hacen lo que les viene en gana en nuestro país con la venía o autorización de los gobernantes que tenemos. En resumen, nunca tuvimos una política económica dirigida a resolver los grandes problemas y necesidades del país o impulsar su desarrollo armónico, todas las políticas económicas implementadas siempre estuvieron para beneficiar y favorecer al capital extranjero y algunos grupos de poder económico. Es hora de implementar una política económica dirigida a resolver las necesidades fundamentales de la sociedad peruana, una política económica que priorice el sector productivo, la industrialización, la ciencia y la tecnología. Esta es una política económica sostenida y planificada en concordancia con los objetivos nacionales y en base a un Proyecto de Desarrollo Nacional al que aspiramos llegar, pero, 72


PERÚ: República federal

para lograr estos propósitos requerimos hacer grandes cambios estructurales; el problema es el sistema que pasa por el cambio de organización política del Estado peruano, implementación de nuevas políticas de educación y salud, establecimiento de un nuevo sistema jurídico en el país, instauración de una nueva política económica que refleje lo expresado anteriormente, que dé paso a un verdadero desarrollo armónico y sostenido de la sociedad peruana, como también en la revisión y suscripción de nuevos contratos y convenios con empresas transnacionales que respeten el interés nacional dentro de un marco de igualdad de oportunidades y beneficios recíprocos, de lo contrario, seguiremos repitiendo la misma historia de fracasos e improvisaciones como la que tenemos actualmente, sin saber hacia dónde vamos en el plano económico y social. ¿Cuáles son nuestros objetivos y metas en un futuro de 10 a 20 años, cuánto queremos crecer económicamente, qué país esperamos ser de aquí a 50 ó 100 años? No tenemos rumbo, marchamos a la deriva porque carecemos, mínimamente, de un proyecto de desarrollo nacional (menos tenemos intentos), no sabemos qué país, qué nación o qué Estado queremos ser en el futuro, ese es el gran vacío o problema que afrontamos y por ello es hora de proponer y plantear las alternativas buenas o malas, pero, hagámoslo de una vez, no nos quedemos sólo en la crítica y observación.

El problema del gas, el petróleo y la minería en el Perú. Para comprender el problema y la situación de los recursos energéticos y mineros del Perú, debemos investigar, previamente, quiénes son los dueños de estos recursos naturales y cómo los fueron, sin indagar claramente estos datos no 73


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

podremos tener una idea ni propuesta en el sector mineroenergético del país.

Gas de Camisea. El Perú es un país rico en recursos naturales: oro, plata, cobre, zinc, gas, petróleo y otros recursos minero-energéticos, sin embargo, es paradójico y contradictorio que nuestro país continúe siendo uno de los países más pobres de América Latina y el mundo, con altos índices de analfabetismo, pobreza y extrema pobreza. Históricamente, somos un país rico en recursos naturales, pero, su explotación no ha beneficiado a los peruanos, sino a grandes intereses transnacionales que por siglos se han llevado fácilmente tales recursos; esto ha sucedido con el guano de islas, el salitre, el caucho, petróleo, ahora sucede lo mismo con la minería y el gas. En el gobierno de A. Fujimori, el año 1993 se expide la Ley No 26221 donde se establece que las empresas transnacionales petroleras son dueñas del petróleo y del gas a boca de pozo, arrebatándole al país todo poder de decisión sobre estos recursos naturales. A partir de esta norma legal, que podemos considerarla como verdadero acto de traición a la patria, las empresas petroleras y mineras hacen lo que quieren en el país como dueños de nuestros recursos minero-energéticos y los venden al precio que se les ocurra. Se “cargan” y se llevan, gratuitamente, miles y millones de metros cúbicos y millones de toneladas de recursos naturales del país. El lote 88 de Camisea en el Cusco fue descubierta por la multinacional británica – holandesa Shell Oil en los años 80, no logrando ejecutarse su explotación en el primer gobierno de A. García ni Fujimori y al vencerse el plazo contractual, tuvo que retirarse (año1998) a pesar de haber invertido 456 millones de dólares, en consecuencia, se revirtió dicho lote a manos del 74


PERÚ: República federal

Estado peruano, lo propio ocurrió con el lote 56 de gas natural explorado por la misma transnacional. El Consorcio Perú LNG (formado por Hunt Oil, SK, Marubeni de Japón y Repsol de España) es el En resumen, consorcio que compra el gas de Camisea para nunca tuvimos destinarlo a la exportación, transportándolo por una política el gasoducto de licuefacción “Pampa económica Melchorita” en Cañete. En septiembre de 2007, dirigida a resolver bajo el gobierno de A. García, ganó el contrato los grandes para exportar 2.8 MMPC a México trasladando problemas y el gas por vía marítima a dicho país, dejando necesidades. No desabastecido el mercado interno y sabemos qué vendiéndonos a precios elevados el balón de país, qué nación gas (de 35 a 40 soles), sin embargo, en México o qué Estado se vende al equivalente de 20 soles, es decir, queremos ser en 50% menos que en el Perú, dicho de otro modo, el futuro, ese es el a los peruanos nos venden nuestro gas a 40 soles gran vacío o y en México venden nuestro mismo gas a 20 problema que soles el balón, que les parece el negocio que afrontamos y por hacen “nuestros gobernantes”. La situación es ello es hora de distinta en otros países (Argentina, Bolivia, proponer y Ecuador, Venezuela...) donde priorizan, plantear las esencialmente, el consumo interno de gas, es alternativas de más, han declarado que los Estados o países solución. son propietarios del gas y petróleo a boca de pozo y, con esta acertada medida, incrementaron, considerablemente, a las empresas transnacionales el pago de regalías, a un 50, 60 e incluso 82%. Es increíble lo que ocurre con nuestro país, exporta gas, pero, al mismo tiempo lo importa o 75


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

lo compra del extranjero para el consumo interno, lógicamente, a precios elevados.

Las empresas transnacionales que operan en nuestro país no pagan un solo centavo a boca de pozo, ni un solo sol; el gas, el petróleo y otros hidrocarburos se los llevan gratis al extranjero, por lo que retamos al actual Gobierno y su Ministro de Energía y Minas para que nos demuestren lo contrario.

76

El gobierno peruano el año 2000 convocó a un nuevo proceso de licitación para explotar el gas, habiendo ganado el Consorcio Camisea (formado inicialmente por las Empresas Pluspetrol de Argentina, Hunt Oil de EE.UU. y SK de Corea del Sur). Las reservas encontradas de gas fue de 11.6 billones de pies cúbicos Para comprender el problema y la situación de este recurso natural no renovable, un ejemplo claro es que el balón de gas doméstico en Ecuador, Bolivia, y otros países vecinos, cuesta en promedio de nueve a diez soles y ¿cuánto cuesta en el Perú, a cuánto nos venden?, de cuatro a cinco veces más, vale decir, de 35 a 40 soles. ¿Esta es una conducta patriota o antipatriota?... Otro ejemplo que nos hará reflexionar profundamente a los peruanos es cuánto pagan las empresas transnacionales por cada barril o balón, respectivamente, de gas y de petróleo que extraen en nuestro país; se quedarán sorprendidos e incrédulos, y esperamos que no se caigan de sus asientos. Las empresas transnacionales que operan en nuestro país no pagan un solo centavo a boca de pozo, ni un solo sol; el gas, el petróleo y otros hidrocarburos se los llevan gratis al extranjero, por lo que retamos al actual Gobierno y su Ministro de Energía y Minas para que nos demuestren lo contrario.


PERÚ: República federal

Minería. Similar situación ocurre en otros sectores de la producción nacional, por ello, hay la necesidad imperiosa de realizar cambios estructurales en nuestro país. Veamos qué pasa en la minería, cómo fue el comportamiento gubernamental Las empresas en los últimos 30 años, se dice a menudo que transnacionales estamos en una “bonanza económica”, pero que explotan el ésta nunca llega a los sectores mayoritarios, se oro y otros queda en pocas manos, luego todo queda en minerales no frías cifras y estadísticas. Para entender el tema pagan un solo de la política minera en el país, formulamos las centavo, ni un siguientes preguntas: ¿Cuánto aportan las solo sol al Estado empresas transnacionales que explotan por la extracción nuestros recursos mineros?, ¿cuánto pagan al y explotación se Estado estas empresas por cada kilo de oro que los llevan extraen del suelo peruano?, ¿cuánto pagan las gratis,así como lo empresas mineras por cada tonelada de lee gratis, mineral que extraen y se llevan del país? Antes toneladas de oro es necesario que, nuevamente, se aseguren en y minerales. sus asientos porque una vez más quedarán Volvemos a retar atónitos e indignados. Las empresas mineras al actual transnacionales que explotan el oro y otros Gobierno y su minerales no pagan un solo centavo, ni un solo Ministro de sol al Estado peruano por la extracción y Energía y Minas explotación de dichos recursos; las empresas para que nos mineras que operan en el país se los llevan gratis, demuestren lo así como lo lee gratis, toneladas de oro y contrario. minerales de nuestra Patria. Volvemos a retar al actual Gobierno y su Ministro de Energía y Minas para que nos demuestren lo contrario. Si señores, no pagan un solo centavo, ni un solo sol por todo lo que extraen, es decir, “se cargan y se llevan gratis” nuestros recursos. 77


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

Para compensar el saqueo y la “vendimia” de nuestros recursos naturales, inventaron la famosa palabra “regalía” o las llamadas “donaciones mineras” que no son más que limosnas o migajas que nos dejan, en comparación de lo que se llevan y de las utilidades que obtienen por la explotación que realizan.

78

Para compensar el saqueo y la “vendimia” de nuestros recursos naturales, inventaron la famosa palabra “regalía” o las llamadas “donaciones mineras” que no son más que limosnas o migajas que nos dejan, en comparación de lo que se llevan y de las utilidades que obtienen por la explotación que realizan. Los defensores de este estado de cosas afirman que, supuestamente, estas empresas extranjeras pagan IGV e impuesto a la renta, sin embargo, desmenuzando y analizando, minuciosamente, éstas no pagan ninguno de estos tributos o donaciones, quienes pagan en realidad son los compradores o consumidores. Lo mismo ocurre con otras ramas de la producción y servicios, por ejemplo si uno consume una cerveza, paga el costo de la bebida y a su vez el 19% de IGV. pero, nadie aborda este asunto, todos creen que la empresa es la que paga los impuestos. Esta es la realidad, esta es la política económica, este es el tipo de Gobierno (con algunas variantes) que tuvimos durante todos estos años. Ahora bien, no sólo son los problema que se tiene con el gas, el petróleo y la minería, sino, también, similares políticas de entreguismo se practican con otros recursos naturales. Es el caso de la pretendida construcción de la Hidroeléctrica de Inambari en Puno, que se entregó a concesionarios brasileros para que construyan esta generadora de energía, sin


PERÚ: República federal

tomar en cuenta los graves daños ecológicos al medio 2 ambiente que generará este proyecto en más de 410 Km de la selva de Puno, Cusco y Madre de Dios que, finalmente, favorecerá sólo a intereses extranjeros, aunque digan lo contrario los defensores de la llamada “inversión extranjera”. Repetimos una vez más, inversión extranjera sí, pero, bajo reglas y condiciones claras de beneficio recíproco y equitativo para ambas partes, más no las negociaciones y contratos de entreguismo que tuvimos con los gobernantes de turno. Por todo ello, es necesario y esta justificado la propuesta de cambiar el actual modelo de organización política del Estado peruano, establecer un nuevo modelo de organización política basado, fundamentalmente, en una real y efectiva descentralización dirigido a lograr un verdadero bienestar social del pueblo; estos son los fundamentos de la organización federal con carácter progresista, patriota , con una nueva visión y misión de país que nos conduzca a un verdadero bienestar y justicia social que queremos establecer.

79



Capítulo V

Nación, Estado y Poder

Un asunto importante para comprender la necesidad de cambiar la actual estructura organizativa del Perú, es la comprensión y debate que debe abrirse sobre los temas de Nación, Estado y Poder, sobre estos asuntos muchos investigadores sociales y políticos escribieron y comentaron en extenso, uno de ellos, el Dr. Ricardo Paredes Vassallo, a quien tuve la oportunidad de conocerlo personalmente, autor de muchos libros; y él se pregunta cuando aborda estos temas: “Qué Poder, cuál Nación”. Lógicamente el autor responde estas preocupaciones desde la óptica sociológica e histórica señalando que: “El más grande error de los políticos, intelectuales y académicos. Es creer que el Perú es una nación, que ya se tiene un estado y un poder. En consecuencia, que únicamente hace falta aquel líder y ese gobierno capaces de sacarlo del subdesarrollo: Doscientos años de fracaso 81


PERÚ: República federal

parecen no haberles demostrado que el Perú aún no es una nación, que las mayorías nacionales no participan del Estado y de su poder y que esta trágica verdad la que Capítulo III de explica porqué nuestra sociedad carece potencia y unidad para planificar su desarrollo El más grande económico y llevar a cabo su error es creer que democratización…” (Editorial Pies de Plomo, el Perú es una 1ra. Ed., 2004 Lima). nación, que ya se tiene un estado y

Consideramos que no sólo el problema es el un poder. En Poder y Nación en el Perú, sino también el consecuencia, Estado y Gobierno; quiénes y cómo ejercen que únicamente estos estamentos. No tocaremos a profundidad hace falta aquel cada uno de estos conceptos (serán materia de líder capaz de otra oportunidad) por ser polémicos y de mayor sacarlo del análisis; pero que, brevemente, subdesarrollo: desarrollaremos, dado la vinculación con la Doscientos años propuesta de cambio estructural que se de fracaso plantea. parecen no haber Nación, conformada por habitantes, costumbres, hábitos y por un territorio. Estos elementos son los que le dan forma a la idea de Nación. Dicho de otra manera: La Nación es el grupo de habitantes que, en un mismo territorio, regidos por un gobierno, forman un país en donde estos habitantes tienen similares costumbres y hábitos y que, generalmente, hablan el mismo idioma, aunque éste no es regla general como el caso de Perú, donde existen varias nacionalidades, idiomas, costumbres, razas; a esto le llaman los estudiosos de las ciencias sociales multiétnico, multicultural 82

demostrado que el Perú aún no es una nación, que las mayorías nacionales no participan del Estado y de su poder


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

y plurinacional. Al respecto José Matos Mar, en su libro “Desborde Popular y Crisis del Estado”, señala: “Nuestra historia es el resultado de un largo proceso en el que se distinguen etapas definidas. El siglo XVI significó su mayor cambio estructural y representa un verdadero hito en esta trayectoria. El encuentro entre la sociedad andina y los conquistadores españoles estableció una relación de dominación-subordinación entre dos culturas, dos pueblos y dos economías diferentes... Problema crucial que, desde el 16 de noviembre de 1532, constituye la causa fundamental de una crisis continuada y que está aún por resolverse… El virreinato nos ubicó en una situación colonial y consiguió definir una estructura social y política que sometió al mundo conquistado y lo integró en la periferia de metrópolis lejanas. Desde entonces la oposición entre lo indígena y lo extranjero, entre lo andino y lo hispano, entre lo nativo y lo europeo, abrieron una grieta en la conciencia nacional...” (Ed. Fondo Editorial del Congreso de la República, 2005, Lima.)

El encuentro entre la sociedad andina y los conquistadores españoles estableció una relación de dominaciónsubordinación entre dos culturas, dos pueblos y dos economías diferentes... Problema crucial que, desde el 16 de noviembre de 1532, constituye la causa fundamental de una crisis continuada y que está aún por Todo lo ocurrido en la historia de nuestro país resolverse

(más de 500 años) desde la invasión española, el Perú no tuvo una Nación, un Gobierno, un Estado y un Poder bien establecidos, salvo para fines de represión y control de quienes detentaron y ejercieron el “poder” sobre los amplios sectores de la población peruana. 83


PERÚ: República federal

Gobierno, entendida como la estructura organizativa política y administrativa de un país orientado o dirigido al ejercicio de las facultades que otorga el Estado y Poder. Estado, concebida como el instrumento de control o dominio de quienes ejercen o detentan el Gobierno y el Poder en un país. Poder, es la tenencia o el ejercicio del poder político que se ostenta en un Estado. Anteriormente, muchos historiadores y académicos ejemplificando señalaron que quien detenta las armas y ejerce el control coercitivo de un Estado, es dueño del Poder, quien tiene o controla el poder político de un Estado es quien gobierna a su manera y de acuerdo a los intereses que representa, muchos pueden llegar al gobierno, pero, no al Poder, que es muy diferente. Como lo dijeron muchos estudiosos, el problema es el Poder y para Mao Tse Tung “el poder nace del fusil” . Queda claro que quien controla el Poder, o sea quien ejerce el control coercitivo en un país o región, dirige y administra el Estado y el Gobierno; por ello, a lo largo de la historia siempre fue tema de debate de cómo llegar al Poder, si por medios pacíficos o por la vía de las armas. Estas diferencias y puntos de vista de cómo tomar el Poder para tener el control de los Gobiernos y Estados, generaron encendidos debates y controversias interminables en los 84


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

Todos quienes heredaron o quienes sucedieron en el poder, nunca tuvieron una visión de país o Estado, nunca pensaron qué Estado, qué gobierno o qué poder deberían construir, todo fue improvisación; esto nos conduce por aceptar que el Estado, el poder y la Nación peruana, no están fundados en sólidas bases.

partidos políticos, en los intelectuales, académicos e historiadores, llegando en algunos casos estas diferencias a generar divisiones y conflictos con consecuencias graves y lamentables, principalmente, en las organizaciones políticas. De todo lo expresado, llegamos a la conclusión que en el Perú, no tenemos una Nación, un Estado, un Poder ni Gobierno debidamente constituidos, si bien tenemos de nombre estos estamentos que fueron establecidos para defender los intereses de pequeños grupos de poder económico, éstos no tienen bases sólidas y, por ende, no es posible planificar nuestro desarrollo económico y su consiguiente democratización, por ello la pobreza que arrastramos por más de cinco siglos, no se reduce, se mantiene con pequeñas variantes. El Poder y el Estado, históricamente, desde los inicios de la colonia española fueron traspasados de una élite a otra y nunca fueron producto de la voluntad y organización del pueblo. Todos quienes heredaron o quienes sucedieron en el poder, nunca tuvieron una visión de país o Estado, nunca pensaron qué Estado, qué gobierno o qué poder deberían construir, todo fue a la rutina, a la improvisación; esto nos conduce por aceptar que el Estado, el poder y la Nación peruana, no están fundados en sólidas bases, no parten de un proceso de unidad nacional, por ello tenemos una Nación, un Estado y un poder débiles para impulsar un 85


PERÚ: República federal

verdadero proyecto de desarrollo nacional. Todas estas limitaciones y problemas que tenemos en la organización estatal, nos debe conducir al convencimiento y la necesidad imperiosa de cambiar este estado de cosas por una nueva forma de organización política. Algunos hablan de refundar la República, otros de establecer una segunda República o una segunda independencia. Consideramos que refundar o reconocer una primera independencia es un error que será materia de un mayor análisis. En el Perú actual requerimos o demandamos de modo urgente cambios estructurales, no de parches ni reformas ni acomodos que no variarán, sustancialmente, la actual situación en la que nos encontramos, además éstos se han ensayado siempre en nuestro país, sin resultados, ni avances a favor de los intereses nacionales; lo importante es hacer los cambios verdaderos en el actual sistema de organización política del Estado, no importa la denominación que se le otorgué, al final los nombres son secundarios, si bien pueden ser simbólicos y expresan una orientación, esto no implica que se haga cuestión de estado sobre la denominación, al final de cuentas el Federalismo que proponemos es de carácter progresista, patriota y de cambio estructural que nos conducirá a lograr el desarrollo armónico de la sociedad peruana.

Federalismo: ¿Centralismo, separatismo o descentralización? Como lo adelantáramos, el Federalismo es un sistema o forma de organización política de un Estado, basado en la descentralización y una forma de autogobierno o autonomía que ejerce en su jurisdicción y territorio. Al mismo tiempo estas 86


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

regiones o estados federales se subordinan a un poder y gobierno central para el ejercicio de ciertas funciones y competencias esenciales. Mientras que el centralismo es un sistema político de organización estatal en la cual las decisiones de gobierno son únicas y emanan de un poder central, es decir, sin tener en cuenta las diferencias regionales, étnicas, socioculturales. En el régimen centralista todas las decisiones políticas siempre son tomadas desde el gobierno central, sin la opinión ni participación de las regiones y los pueblos que conforman el país o Estado. Por su parte, el separatismo es considerado como una corriente o movimiento que propugna la separación de un territorio con ciertas particularidades socioculturales del Estado del que forma parte. Esta corriente busca la independización o en otros casos la unión con otro Estado. Entre tanto, el descentralismo es un modelo de organización política de un país, basado en la transferencia de funciones y competencias a favor de las regiones a efecto de que éstas puedan obrar con autonomía, de acuerdo a sus particularidades, sus problemas y necesidades. Las consideraciones sobre Federalismo y otras formas de organización estatal que acabamos de mencionar, nos permite clarificar el panorama sobre las ventajas y desventajas de cada una de estas formas de organización política que, favorablemente, puede implementarse en nuestro país, esto es: Federalismo o regiones descentralizadas con autonomía de poder que nos permita un mayor y mejor desarrollo económico y social del pueblo peruano, porque habrá mejores posibilidades en cada una de las regiones para impulsar la 87


PERÚ: República federal

pequeña y mediana industria, desarrollar al máximo nuestras potencialidades que tenemos como país e implementar políticas sectoriales de acuerdo a nuestra realidad y afrontar los problemas que atravesamos actualmente. En resumen, el Federalismo y la descentralización que se plantea con carácter progresista, patriota y de transformación estructural, resulta la mejor opción o alternativa de organización política para el Estado peruano, lo que nos permitirá salir del atraso, postergación y subdesarrollo en los cuales estamos en estos más de 500 años de dominio y sojuzgamiento.

88


Capítulo VI

Experiencia nacional e internacional de los Estados Federales

Caso peruano. En el ámbito nacional, desde los inicios de la República (1821 -1823) un tema de debate permanente en el Congreso de la República, fue el tema de la federalización la que no prosperó debido ya que se impusieron las posiciones de una aristocracia y una élite en el Gobierno peruano o porque la propuesta federalista no fue entendida, adecuadamente, en su tiempo o porque este planteamiento no fue sustentado ni planteado desde los sectores populares como afirma J.C. Mariátegui, inclusive muchas veces corrimos el riesgo de que se imponga un régimen monárquico en nuestro país. Al respecto, el amauta J.C. Mariategui, en su obra 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, cuando aborda los temas sobre regionalismo y centralismo, afirma con razón que, el Federalismo en ese tiempo no nace en nuestra historia como 89


PERÚ: República federal

una reivindicación popular, sino del gamonalismo y su proselitismo no desbordaba de la pequeña burguesía, además la propuesta no la formularon las masas indígenas, también, señala que la idea federalista no muestra en nuestra historia raíces, verdaderamente, profundas. J.C. Mariategui, cuando plantea algunas proposiciones sobre el tema del regionalismo, expresa que: “Uno de los vicios de nuestra organización política es, ciertamente, su centralismo. Pero la solución no reside en un federalismo de raíz e inspiración feudales. Nuestra organización política y económica necesita ser íntegramente revisada y transformada”. De la lectura del ensayo sobre regionalismo y centralismo de J. C. Mariategui, se concluye, expresamente, que uno de los grandes vicios de nuestra organización política peruana es el centralismo, y al margen de la observación sobre la propuesta federalista, concluye en la necesidad de que la organización política y económica necesita ser, íntegramente, revisada y transformada, es más, observa que la solución no pasa por un Federalismo de raíces feudales, dando a entender que sí era posible o viable un Federalismo progresista o que este planteamiento surgiera desde posiciones patriotas o de los sectores populares, como el que estamos planteando actualmente. 90

J. C. Mariategui, concluye, expresamente, que uno de los grandes vicios de nuestra organización política peruana es el centralismo, observa que la solución no pasa por un Federalismo de raíces feudales, dando a entender que sí era viable un Federalismo progresista de posiciones patriotas o de los sectores populares, como el planteado actualmente.


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

Mariategui, al realizar la objeción se queda en el cuestionamiento, pero, no señala ni plantea cuál es la forma o sistema de organización política que el Estado peruano debería adoptar, por supuesto, que el Amauta desarrolla, magistralmente, los temas de El Federalismo regionalismo, descentralismo, centralismo, el planteado en problema del indio y otros ensayos, pero, lo que esos tiempos no representaba una le faltó fue plantear para ese tiempo y el futuro expresión popular del país la propuesta del nuevo sistema de organización política. y no había calado, hondamente, en las masas de ese entonces, por ello, ahora se plantea una nueva forma de organización política (federal) progresista, revolucionario y de cambio estructural.

El análisis y enfoque realizado por el amauta Mariátegui, respecto al Federalismo de ese tiempo fue correcto porque este planteamiento en esos tiempos no representaba una expresión popular y no había calado, hondamente, en las masas de ese entonces, por ello, ahora se plantea una nueva forma de organización política (federal) cualquiera sea la denominación, lo importante es que esta nueva forma de organización política estatal tenga carácter progresista, revolucionario y de cambio estructural que permita enrumbar a nuestro país a un verdadero desarrollo económico, social y tecnológico. En fin, el debate siempre se dio, se cuestionó, duramente, al centralismo, se habló de regionalismo y descentralización, pero lo que faltó era la propuesta y la alternativa a cada una de estas proposiciones o figuras de organización política.

91


PERÚ: República federal

Esta misma historia se repite durante el siglo XIX y el siglo XX. En resumen, los grupos de poder que gobernaron y ejercieron el poder político y económico en nuestro país, nunca quisieron ni querrán el establecimiento de un nuevo sistema político de organización para el Estado En resumen, el peruano, mucho menos estarán de acuerdo Federalismo y la con las regiones federales o estados federales. descentralización que se plantea

En el caso peruano existe muchos con carácter antecedentes e intentos federalistas o progresista, descentralistas, por ejemplo, no en vano se le patriota y de denomina a la ciudad de Arequipa como transformación “república independiente”, tampoco podemos estructural, resulta dejar de recordar que en Puno hubieron fuertes la mejor opción o movimientos en esa orientación, hasta alternativa de ofrendaron sus vidas muchos hombres por organización plantear el tema federal (Santiago Caballero – política para el fusilado el 13 de septiembre de 1921 y otros que Estado peruano, salvaron su vida en el paredón por una cuestión lo que nos anecdótica de falta de municiones y otras permirá salir del circunstancias de ese tiempo) tampoco es atraso, casual que en el Oriente peruano (Loreto) hace postergación y muchos años se haya planteado la idea de subdesarrollo en federalización. los cuales El 2 de mayo de 1896 estalló una sublevación en la ciudad de Iquitos encabezada por el coronel pierolista Ricardo Seminario, que proclamó el “Estado Federal de Loreto Integrante del Perú”. Este movimiento federalista al cabo de pocos meses fue vencido. No obstante, este levantamiento era una evidente reacción al lacerante centralismo de Lima. 92

estamos en estos más de 500 años de dominio y sojuzgamiento.


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

En fin, sería extenso relatar los antecedentes históricos ocurridos en nuestro país sobre los intentos de federalizar y/o plantear esta propuesta política, muchos lo hicieron de una u otra manera, con mayor o menor argumento, desde uno u otro ángulo. Lo concreto es que los pueblos aspiran y quieren reivindicaciones históricas, sueñan tener sus regiones o provincias con una real y efectiva descentralización que les permita desarrollar toda sus potencialidades y recursos a fin de salir del letargo en la que se encuentran, históricamente, desde hace más de 500 años.

Experiencia internacional. No hay duda que los países o Estados centralistas, a nivel mundial, han sopesado un conjunto de problemas sociales y económicos, consiguientemente, el modelo o sistema centralista por su naturaleza no fue capaz de resolver las dificultades y necesidades fundamentales de cada uno de los Estados, debido a que es un modelo que no tiene proyección ni futuro. Entre tanto, los Estados y países que optaron por la descentralización o el Federalismo como modelo de organización política, se abrieron paso al desarrollo acelerado de su economía y al avance científico y cultural. Podemos afirmar que, actualmente, los países más avanzados y desarrollados del mundo son los que tienen la forma de organización política descentralista o federalista, cualquiera sea la tendencia política que los oriente (capitalista o socialista) pero, definitivamente, ninguno de los países o Estados centralistas tuvo éxito. Más de 15 países del mundo están constituidos en Estados Federales como Brasil, México, Estados Unidos de Norteamérica, Nigeria, Alemania, Emiratos Arabes 93


PERÚ: República federal

Unidos, Austria, Suiza, Bélgica, Argentina, India, Venezuela, España, Canadá entre otros. Veamos algunos ejemplos de sistemas políticos de organización política federal y otras similares: La República Popular China está organizada en tres niveles: Provincias, 5 Regiones Autónomas y dos Regiones con regímenes especiales, todo esto bajo la conducción del Partido Comunista Chino. La China, que reconoce la ONU desde 1971, la que reconocen más de 170 Estados soberanos del mundo, tiene como antecedente constitucional el Programa Común de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo de septiembre de 1949, por los cuales se dictaron los primeros actos constitucionales para la proclamación de un Estado de tipo socialista. Es el 20 de septiembre de 1954 cuando se adopta la Constitución de la República Popular China, donde se declara que todo el poder pertenece al pueblo, se establece la Asamblea Popular Nacional, las Asambleas Populares Locales y los demás órganos, por medio de los cuales se ejerce el poder estatal. Con esta Constitución, que recibió ligeros cambios en el 1975, gobernó Mao. En diciembre de 1978, cuando Xiaoping lanza su ambicioso plan de transformación, también se propusieron cambios importantes a la Constitución. La Constitución vigente en la República Popular China, la Constitución del milagro económico, de la China que ha resurgido de sus cenizas como ave fénix, es del 4 de diciembre de 1982. Desde ese momento recibió algunas enmiendas que se apoyaron en el liderazgo y pragmatismo de Xiaoping y sus 94


Construyendo 07 carreteras asfaltadas en toda la regi贸n Puno.

95


Gobierno Regional Puno desarrolla diversos proyectos productivos.

88 96

89


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

sucesores. Ese inmenso país de 1300 millones de habitantes, con un territorio de casi 10 millones de kilómetros cuadrados, tiene una Constitución de 138 artículos, dividida en 4 capítulos y 7 secciones. En Puno hubieron fuertes movimientos en esa orientación, hasta ofrendaron sus vidas muchos hombres por plantear el tema federal (Santiago Caballero – fusilado el 13 de setiembre de 1921 y otros que salvaron su vida en el paredón por una cuestión anécdotica de falta de municiones

La Organización política de la República Popular China. La estructura de poder en la República Popular China se apoya en tres ámbitos fundamentales: El Partido, y, subordinados a éste, el Ejército y el Estado. La jefatura del Estado corresponde al presidente de la República Popular China, mientras que el líder del Partido es su secretario general y el líder del Ejército Popular de Liberación es el presidente de la Comisión Militar Central. En la actualidad, estos tres cargos están ocupados por un mismo hombre, Hu Jintao, tal como había ocurrido con su antecesor Jiang Zemin. Esta tendencia a nombrar a una misma persona para los tres cargos pretende evitar las luchas por el poder que esta estructura tricéfala ha provocado en el pasado. De hecho, una de las luchas y contradicción interna por el poder de modo intenso de la historia de la República Popular se produjo en los años 1960 cuando Mao Zedong, como líder del Partido, desplazó del poder al jefe de Estado Liu Shaoqi, lo cual dejaría vacante el puesto de presidente de la República Popular hasta los años 1980. Bajo la autoridad del presidente, se encuentra el Consejo de Estado de la República Popular China, el órgano de Gobierno. A la cabeza de este Gobierno se encuentra el primer ministro, 97


PERÚ: República federal

en la actualidad Wen Jiabao, que encabeza un gabinete con un número variable de viceprimeros ministros, cuatro en la actualidad, además de numerosos ministerios. Mientras que la Presidencia y el Consejo de Estado conforman el Poder Ejecutivo, el máximo El 2 de mayo de órgano legislativo de la República Popular 1896 estalló una China es la Asamblea Popular Nacional, parlamento formado por más de tres mil sublevación en la delegados que se reúnen una vez al año. ciudad de Iquitos La composición del Órgano Estatal Central es: Asamblea Popular Nacional Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional Presidente de la República Consejo de Estado Comisión Militar Central Tribunal Popular Supremo Fiscalía Popular Suprema. La República Popular de China, desde el año 2008 es la segunda potencia económica mundial según su PIB a valor nominal (2ª según PPA) solo superada por EE.UU. y es el mayor exportador mundial La Federación Rusa o Confederación Rusa (ex URSS) y otros tantos Estados y naciones que tuvieron esta forma de organización política con sus propias particularidades, lograron convertirse en una las primeras potencias económicas y militares del mundo. La Unión Soviética: Un nuevo Estado, se estableció en diciembre de 1922 como una 98

encabezada por el coronel pierolista Ricardo Seminario, que proclamó el “Estado Federal de Loreto Integrante del Perú”, que fue vencido. No obstante, este levantamiento era una evidente reacción al lacerante centralismo de Lima.


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

Federación de Repúblicas Socialistas Soviéticas integrada por Rusia, Ucrania, Bieolorrusia y Transcaucasia (Georgia, Azerbaiyán y Armenia) con capital en Moscú. En 1924 se adhirieron Uzbekistán, Turkmenistán y Kirguistán y en 1929 Tadzikistán. En el caso peruano existe muchos antecedentes e intentos federalistas o descentralistas, por ejemplo, no en vano se le denomina a la ciudad de Arequipa como “República independiente”. sería extenso relatar los antecedentes sobre los intentos de federalizar y/o plantear esta propuesta política.

Se trataba de un Estado plurinacional y multiétnico que equivalía prácticamente a la extensión del antiguo Imperio de los zares. Estaba regida por un solo partido (PCUS), establecido en cada una de las Repúblicas. Hasta 1945 la URSS constituyó el único Estado comunista del mundo. En 1923 se elaboró una nueva Constitución en la que se delimitaban las competencias del nuevo Estado en materia de planificación económica, defensa, papel de las Repúblicas, a las que se les reconocía el derecho de igualdad y se respetaba en teoría la posibilidad de abandono de la unión. El órgano supremo legislativo residía en el Soviet Supremo (constituido por los delegados de los soviets de las Repúblicas). Era elegido por sufragio universal e indirecto. El Soviet Supremo elegía el Presidium, cuyo presidente era el jefe del Estado de la URSS. Igualmente elegía al Consejo de los Comisarios del Pueblo, una especie de consejo de ministros. Toda la organización política quedaba controlada por el Partido Comunista, muy jerarquizado, cuyo principal órgano era el Comité Central, dirigido por el Secretario 99


PERÚ: República federal

General (en 1922 fue elegido como tal Stalin). La misión del Partido era implantar la dictadura del proletariado como paso previo a la consolidación del socialismo y, finalmente, del comunismo. En 1924 la URSS normalizó sus relaciones con el No hay duda que los países o exterior y numerosos países la reconocieron. La construcción del nuevo Estado no estuvo exenta de problemas. La enfermedad y muerte de Lenin (1924) dejó en suspenso la cuestión de la sucesión del líder. Había varias tendencias en seno del Partido: la de Bujarin, favorable a un socialismo progresivo y acompasado; la de Trotsky, partidario de la revolución permanente (era contrario a la NEP) y de la extensión internacional del comunismo. Ambas fueron superadas por una tercera, la defendida por Stalin, quien desde su puesto de Secretario General del PCUS, pretendía consolidar la revolución en Rusia antes de traspasarla a otros países. A la muerte de Lenin se nombró una “Troika” (Stalin, Zinoviev y Kamenev) que se encargó de la dirección del Partido. En ella no participó Trotsky, pero sí Stalin, que fue desplazando, progresivamente, a los viejos dirigentes revolucionarios hasta quedarse con el poder absoluto. En 1925 Trotsky fue expulsado del PCUS. Desterrado en 1927, dos años más tarde hubo de exiliarse de Rusia. La ex URSS colapsó debido a que el Estado y el 100

Estados centralistas, a nivel mundial, han sopesado un conjunto de problemas sociales y económicos, consiguientement e, el modelo o sistema centralista por su naturaleza no fue capaz de resolver las dificultades y necesidades fundamentales de cada uno de los Estados,


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

Partido Comunista de entonces, se burocratizó y no le dio la continuidad que, históricamente, debió hacerse, es más quienes en su última etapa condujeron a la ex URSS, cometieron gravísimos errores; todo ello condujo al agravamiento de los problemas que fueron Los Estados y bastante conocidos. El régimen o sistema países que socialista no fracasó, tampoco en ex optaron por la URSS(Rusia) lo que fracasó es el burocratismo, descentralización las desviaciones y otros errores cometidos por o el Federalismo quienes estuvieron al mando de la organización como modelo de política que dirigió la ex URSS, el sistema organización socialista a nivel mundial sigue vigente como política, se abrieron paso al única alternativa viable para la humanidad. No puede dejarse de reconocer que bajo el desarrollo régimen socialista lograron convertirse en una acelerado de su de las primeras potencias económicas y economía y al avance científico militares del mundo, ahora la población rusa (de la ex URSS) extraña los tiempos de bonanza y y cultural. poderío que les tocó vivir bajo el régimen socialista. En cada uno de las regiones o estados federales tienen sus propias leyes y una administración de acuerdo a su particularidad, que confluyen en un gobierno central federal.

Estados Unidos, es una federación de 50 estados, más algunas otras entidades dependientes, con una extensión cercana a los diez millones de kilómetros cuadrados. Los Estados, se distribuyen casi totalmente en el continente de América del Norte, salvo Hawii, que, geográficamente, se encuentra en 101


PERÚ: República federal

Oceanía. La ciudad de Washington, en el distrito de Columbia es la sede del Gobierno Federal. Ponemos un ejemplo típico, de los 50 estados con que cuentan los norteamericanos, en 12 Podemos afirmar estados está legislado y permitido la pena de que, actualmente, muerte para quienes cometan determinados los países más delitos; y en 38, no está permitido la pena avanzados y capital, es decir, en cada Estado Federal se desarrollados del legisla o se da leyes de acuerdo a su realidad o mundo son los necesidad. que tienen la forma de

La política de Brasil se desarrolla en un marco de organización una república democrática, representativa, política presidencial y federal, por lo cual el presidente descentralista o de Brasil es tanto jefe de Estado como la cabeza federalista, del Gobierno, y de un sistema multipartidario cualquiera sea la pluriforme. El poder ejecutivo es ejercido por el tendencia política Gobierno. El poder legislativo es concedido que los oriente tanto en el Gobierno como en las dos cámaras (capitalista o del Congreso Nacional. La Judicatura es socialista) pero, independiente del ejecutivo y la legislatura. definitivamente, Brasil está dividido en 26 estados y un distrito ninguno de los federal países o Estados Los son una federación integrada por 32 Entidades Federativas (31 estados y un distrito federal). Cada una de las entidades federativas son, en términos de la Constitución General de la República, libres y soberanas. Poseen un Congreso y una Constitución propios (excepto el distrito federal). El distrito federal es un territorio que no pertenece a ningún estado sino 102

centralistas tuvo éxito.


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

Más de 15 países del mundo están constituidos en Estados Federales como Brasil, México, Estados Unidos de Norteamérica, Nigeria, Alemania, Emiratos Arabes Unidos, Austria, Suiza, Bélgica, Argentina, India, Venezuela, España, Canadá entre otros.

a toda la Federación por igual y de la cual es su capital, sede de los poderes de Gobierno. No obstante, desde 1997 esta entidad ha recibido mucha mayor autonomía y los residentes ahora pueden elegir al jefe de Gobierno y a los representantes de una Asamblea Legislativa Local. Organización político-administrativa de Venezuela. Según los artículos 4 y 16 de la Constitución Nacional, la República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado cuyo territorio está dividido en estados, el distrito capital, las dependencias federales y territorios federales. Al 2009 Venezuela no cuenta con territorios federales (el último fue elevado a Estado en 1992), manteniendo 23 estados federales, un distrito capital (que comprende a Caracas) y 311 once islas e islotes en el Mar Caribe que conforman las dependencias federales. Además, el Estado venezolano está en disputa con la Guayana Inglesa sobre el territorio selvático al sureste del país. Política de Suiza. La política de Suiza se desenvuelve en el marco de una república democrática, parlamentaria federal y pluripartidista, por el que el Consejo Federal de Suiza es el órgano ejecutivo. El poder ejecutivo es ejercido por el Gobierno y la Administración Federal. La energía legislativa federal se concede en el Gobierno y los dos compartimentos de la Asamblea Federal de 103


PERÚ: República federal

Suiza. El poder judicial es independiente del ejecutivo y del legislativo. Para cualquier cambio en la Constitución, un referéndum es obligatorio; para cualquier cambio en una ley, un referéndum puede ser pedido. A través de los referendos, los ciudadanos pueden desafiar cualquier ley votada por el parlamento federal y con iniciativas introducen enmiendas a la constitución federal, haciendo Suiza el Estado más cercano del mundo a una democracia directa. ALEMANIA, es una república parlamentaria federal de dieciséis estados (Bundesländer). La capital y ciudad más grande es Berlín. Es un miembro de las Naciones Unidas, la OTAN, el G8, las naciones G4, y firmó el Protocolo de Kioto. Es la tercera mayor economía mundial en cuanto al PIB nominal, la primera de Europa, y el mayor exportador de mercancías del mundo en 2007. En términos absolutos, asigna el segundo mayor presupuesto anual de la ayuda al desarrollo en el mundo, mientras que sus gastos militares ocuparon el sexto lugar. El país ha desarrollado un alto nivel de vida y establecido un sistema completo de seguridad social. Tiene una posición clave en los asuntos europeos y mantiene una estrecha relación con varias asociaciones a nivel mundial. Es reconocida como líder en los sectores científico y tecnológico. En suma, los Estados o países que tienen el sistema de organización federal, actualmente, son los más avanzados y desarrollados del mundo, por supuesto, esto no supone copiar o repetir, exactamente, lo que pasa en otras partes del mundo, nuestra realidad es otra, por lo que debemos establecer un sistema de organización política del Estado reconociendo nuestras potencialidades y desechando todo lo malo que nos ha heredado el viejo sistema republicano “unitario y centralista”.

104


Capítulo VII

El proyecto histórico del Federalismo en Puno

La disyuntiva es clara y precisa. No admite matices intermedios. O estamos por la descentralización del país, o estamos por la continuación del centralismo asfixiante que ata las fuerzas productivas y sociales del país y contribuye al subdesarrollo, la dependencia y la exclusión. Esta coyuntura en Puno, es histórica. No es el planteamiento improvisado de algún soñador trasnochado, ni el anhelo termo cefálico de algún aspirante electoral. Es el planteamiento que realizaron miles de puneños a lo largo de su historia. Al comienzo, cuando los primeros hombres migrantes se instalan en las pampas y cordilleras del altiplano, nace el espíritu auto abastecedor y por eso devienen de cazadores, pescadores y recolectores en domesticadores de plantas y animales. En Puno se domesticó la llama, la alpaca, el huanaco, el cuy y también la papa, la oca, la quinua, el tarwi. Ese espíritu 105


PERÚ: República federal

de sobrevivencia y autoabastecimiento, llevó a aprovechar las bajas temperaturas de algunas épocas del año, en la transformación de algunos productos por el desecado, para lograr el chuño, la tunta, la moraya, la caya, la chalona, el charqui. Así, nuestros antecesores Los kollas querían pudieron mantener cierto grado de mantener su independencia para abastecerse de alimentos, independencia, sin descartar el intercambio de productos o determinar su comercio, para conseguir sal, ají o destino, herramientas. administrar su economía y

Cuando la cultura Tiawanaco se desintegró en recién en una varios estados o señoríos menores, quedaron tercera gran dos grupos destacados, los Kollas y los Lupacas batalla fueron con sus capitales en Hatuncolla y Chucuito, definitivamente presidido por los Zapanas y los Cari. Estos dos vencidos por los gobernantes visitan el Cuzco con motivo del incas, que para matrimonio de la hija del Inca y allí conocieron destruir todo la grandeza y perspectivas conquistadoras del germen de nueva estado incaico. Se dieron cuenta que tarde o organización y temprano, los incas tratarían de conquistarlos y sublevación, por lo tanto se prepararon. Decidieron organizar evacuaron a los su defensa para mantener su independencia. sobrevivientes a otros lugares

Tal como lo previeron, los incas atacaron hacia el sur, pero los kollas los esperaron con doscientos mil hombres en el lugar que ahora se conoce como Ayaviri. Allí se dio una gran batalla entre los poderosos ejércitos kolla e inca. La batalla fue larguísima, duró varios meses, pero al fin vencieron los incas. Los kollas se replegaron y hubo una siguiente batalla en Paucarcolla, pero también fueron derrotados. 106


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

Los kollas querían mantener su independencia, determinar su destino, administrar su economía y recién en una tercera gran batalla fueron definitivamente vencidos por los incas, que para destruir todo germen de nueva organización y sublevación, evacuaron a los Uno de los hechos sobrevivientes a otros lugares y repoblaron por más resaltantes el sistema de mitimaes toda la zona norte de fue la sublevación nuestro actual departamento. de los hermanos Salcedo contra el poder central del Virreinato. En el fondo del problema, como lo han señalado varios reconocidos historiadores, el pleito era entre un grupo de criollos y mestizos enriquecidos por la explotación de las minas de Laykakota y el Gobierno centralista de Lima.

Los lupacas comprendieron el significado de ese avance inka y calcularon sus fuerzas. En aras de mantener su independencia tranzaron con los incas, aceptaron la supremacía foránea, pero salvaguardaron la autodeterminación del pueblo aymara. Así los puneños de los siglos XIV y XV lucharon por su autonomía, aunque integrados a la Confederación Incaica. Uno de los hechos más resaltantes de los trescientos años de coloniaje en el altiplano, fue la sublevación de los hermanos Salcedo contra el poder central del Virreinato. En el fondo del problema, como lo han señalado varios reconocidos historiadores, el pleito era entre un grupo de criollos y mestizos enriquecidos por la explotación de las minas de Laykakota y el Gobierno centralista de Lima. Eran los nuevos ricos del Altiplano contra el poder centralista que desde la Capital seguía dando órdenes, seguía cobrando impuestos y seguía normando y administrando la vida política y social de los ricos yacimientos argentíferos. 107


PERÚ: República federal

El problema fue resuelto violentamente por el Virrey Conde de Lemus. Vino a solucionar el problema y lo hizo con una justicia implacable que no reconocía derechos de defensa a los provincianos revoltosos. Simplemente los condeno a morir en la horca y en el día, ejecutó a José Salcedo y 40 de sus seguidores inmediatos. Destruyó la naciente Villa de San Luís de Alva, ordenó el traslado de la población a Puñuy Pampa, donde actualmente se desarrolla la bella ciudad de Puno. Ahogó en sangre y fuego el intento de autocontrol que propusieron los hermanos Gaspar y José Salcedo. Otro suceso importante ocurrido de descentralización en el Coloniaje es la presentación de un Proyecto al Rey de España por parte de José para la creación del Virreinato de Puno, en 1808. No fue un acto emocional, sino producto de las aspiraciones de darle autonomía al gobierno y administración del Altiplano. Después de las batallas gloriosas de Chua Chua (Zepita), Junín y Ayacucho, que rompieron nuestra dependencia con España, y aún antes de estos hechos culminantes, dos debates sacudieron la conciencia de los hombres y mujeres de todo el Perú. Uno era la forma de Gobierno a adoptar después de la independencia y otra era la organización del Estado naciente. En cuanto a la forma de gobierno se discutió muchísimo y 108

”EL FEDERAL” se editó en Puno a partir del año 1835, con un Suplemento eventual y un “Alcance” que salió en algunos números. Allí los intelectuales puneños de la naciente república defendían ardorosamente la organización federal del Estado peruano


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

acaloradamente por el Monarquismo autonómico que defendía Don José de San Martín y el modelo de República independiente que finalmente propicio Don Simón Bolívar. ¿Cómo vamos a querer la desunión nacional, si en primer lugar esa unión no existe?, ¿De qué unión nacional nos hablan?, No hay unidad económica en el Perú, ni unidad racial.

“¿Cómo vamos a querer la desunión nacional, si en primer lugar esa unión no existe?, ¿De qué unión nacional nos hablan?, No hay unidad económica en el Perú, ni unidad racial” - Emilio Romero Padilla en “El Descentralismo”. El otro gran debate giró en torno a la organización del Estado. Se planteó la organización republicana unitaria, centralizada y por otro lado la forma federal con autonomía que debían establecer las leyes, dentro de una República Federal. En Puno el debate fue intenso. Por lo menos se publicaron seis periódicos a favor del federalismo y otros a favor del centralismo.”EL FEDERAL” se editó en Puno a partir del año 1835, con un Suplemento eventual y un “Alcance” que salió en algunos números, por ejemplo, el Nº 32 del 7 de septiembre de 1837. Allí los intelectuales puneños de la naciente república defendían ardorosamente la organización federal del Estado peruano. En el Tomo I, Nº 13 del 20 de septiembre de 1935, un anónimo escritor puneño expone ardorosamente las razones por las cuales el Perú debía organizarse federativamente.”Por que las más naciones de la Europa liberal, eligen estas formas de 109


PERÚ: República federal

gobierno y comparten con todos sus dignos ciudadanos, los derechos de mando y gobierno” En el Volumen II, Nº 32 del 7 de septiembre de 1837 presenta un “Alcance” dedicado íntegramente a defender las ideas federalistas. Escriben varias personas y algunos lo hacen con seudónimos de la época. En el Nº 47 del Tomo II del día sábado 16 de diciembre de 1837, un ciudadano de nombre José Gonzáles Z. explica los alcances económicos de la causa federalista y hace un resumen económico analizando los posibles impuestos que sostendrían a un estado federal. Habla del impuesto a la cecina y chalona, chuño, tunta, cueros, y el fomento de la crianza de peces, carnes frescas y ganado en pie. Comenta la necesidad de reactivar las minas del Manto, etc. El primero de febrero de 1837 sale con un Suplemento comentando un trabajo del periódico boliviano “Iris” que también era federalista. Simultáneamente circulaba “El Federal del Centro” que también salió en 1835 y está abiertamente a favor de la Confederación Perú-Boliviana, era dirigido por Don Mariano Aparicio y se editaba en la Imprenta del Gobierno. Otro periódico de la época fue “El Federal de Puno” que en su Nº 41 del 31 de mayo de 1836 presenta una extensa historia y análisis de la escritura, titulado “Sobre literatura y libros” donde comenta la importancia de federar el país para compartir la cultura y la ciencia. “La Estrella Federal” era otro periódico puneño de la misma tendencia y de las mismas épocas. Toda esta gran corriente federalista era combatida por los 110


33 complejos educativos construidos en toda la regi贸n Puno

111


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

105 millones de inversi贸n en modernos centros de salud

104 112


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

defensores de la posición centralista, que querían una república centralizada con una capital fuerte que combatiera las tendencias supuestamente disociadoras. Al profundizar el debate se cuestionaba si el Perú, es decir las clases políticas que asumieron la función gubernativa estaban en condiciones de administrar el país, o no lo estaban. Don José de San Martín planteó inicialmente la necesidad de buscar personas preparadas para el Gobierno, si es posible en las casas reales europeas, como los Borbones o Aubsburgo, ya que los militares que combatían estaban dotados para la guerra, pero no para el gobierno de las repúblicas nacientes. Por su parte, los federalistas plantean la necesidad de fundar la república con bases sólidas que signifiquen mejora de las condiciones de vida de todo el pueblo y no solamente de las castas herederas del poder que se encontraban asentadas en Lima. “Una República Federal garantiza el desarrollo armónico del país, una atención general de los problemas de toda la población. Una república centralizada significa concentrar el desarrollo en Lima y abandonar los pueblos internos a su suerte. O sea la independencia no significaría nada para nosotros y solamente para los herederos de los señores de España” dice “El Federal” en un comentario editorial. Pero las luchas entre los caudillos militares que pelearon en las batallas de la independencia por controlar el poder, pospusieron indefinidamente el debate. Batallas más, batallas menos, los caudillos militares se fueron imponiendo y diseñando una república centralizada. Los herederos de la colonia, generalmente hijos de los españoles que administraron el Perú, diseñaron una república de acuerdo a sus necesidades, que les permitiera controlar la economía, la política y la cultura del país, para conservar sus beneficios de casta. Así se desarrolló la 113


PERÚ: República federal

frustración nacional que llamamos república. Esta situación no fue admitida nunca por los pueblos del interior del país. Hubo diversos movimientos y asonadas exigiendo cambiar la administración del país por un sistema federativo que diera autonomía a los pueblos del interior. En Puno, hubo muchos movimientos. Uno de los mayores pensadores puneños, uno de los hombres mas virtuosos y destacados de la cultura y la política, pregonó permanentemente el federalismo es Eduardo Pineda Arca que fundó y dirigió el periódico “El Federalista”. Desde 1918 estos planteamientos se fueron agudizando. Cada vez era más exigente el reclamo de autonomía y descentralización. José Antonio Encinas y Emilio Romero lo habían anunciado en su periódico, pero distinguidos puneños residentes en la capital avanzaron mas y organizaron a un gran sector de la población y formaron un movimiento descentralista. El Gobierno de turno y los puneños seguidores del poder central, los combatieron y aunque no hubo una gran batalla, hubo algunos conatos de fuerza, los derrotaron, aprisionaron y condujeron a la prisión de la Isla Esteves. La autoridad militar y política los acusó de separatistas, de querer vender el departamento de Puno a Bolivia o a una potencia extranjera, de divisionistas del país, 114


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

etc. y fueron condenados a muerte. El 13 de septiembre de 1921 fue fusilado en la Isla Esteves Santiago Caballero, aproximadamente a las cinco de la tarde. El 13 de setiembre de 1921 fue fusilado en la Isla Esteves Santiago Caballero, aproximadament e a las cinco de la tarde.

Colocaron en el paredón de fusilamiento al Dr. Adrián Cáceres Olazo, el siguiente puneño que debía pagar con su vida, su osadía de querer una república federal que permitiera la atención de los problemas que la centenaria república no había atendido, pero el pelotón había agotado las municiones y tuvieron que venir hasta Puno. El tránsito era en balsa y a pie, demoraba, por lo cual el Jefe del pelotón de fusilamiento pospuso para el día siguiente la ejecución de la pena punitiva. Al día siguiente, entre las nueve y diez de la mañana llegó una orden de Lima, para que suspendieran los fusilamientos. Así, de esa manera fortuita y casual salvó de morir uno de los puneños más ilustres y destacados. El Dr. Adrián Cáceres Olazo fue magistrado, Presidente de la Corte Superior de Justicia de Puno, integró la Comisión Plebiscitaria que participó a nombre del Perú en el plebiscito y la recuperación de Tacna, fue Director temporal de “El Siglo” y fundador de “El Faro”. Un hombre público de gran emoción social. A los puneños nos urge estudiar y conocer su vida, para desechar las mezquindades que nublan la visión política e intentan anular el debate público y alturado de los grandes problemas y propuestas. Igualmente debemos reconocer el 115


PERÚ: República federal

sacrificio de Santiago Caballero que murió por el ideal de federar el país para que los pueblos del interior tengamos mas derecho para decidir nuestra vida y nuestro futuro. Una placa de mármol colocada en la vivienda de la esquina ubicada entre las calles Los Incas y Cahuide, recordaba este hecho histórico y le rendía homenaje. Hacen algunos años cayó la placa y nadie la repuso. Hoy la casa ha sido transformada para atender a una empresa comercial limeña y nadie se preocupa de recordar o solemnizar el nombre glorioso de Santiago Caballero. Por su parte, la Isla Esteves que fue una célebre prisión donde grandes hombres de la historia americana sufrieron reclusión por sus ideales de libertad, ha sido transformada en hotel y regalada. Es uno de los grandes santuarios históricos del Perú, donde también están enterrados científicos y libre pensadores que no podían enterrarse en el cementerio de Puno por sus creencias religiosas. “Ya se que este Congreso no aprobará nuestra ponencia. Pero ya vendrán mejores días y quizá posteriores asambleas legislativas aquilaten en su verdadero valor la Sinceridad de nuestros propósitos. Pero nuestros ideales Descentralistas significan la sangre y la carne de la nacionalidad” - Francisco Pastor El 20 de septiembre de 1921 se inició el juicio contra Adrián Cáceres Olazo, Antonio Cáceres y otros ilustres puneños acusados de 116

Colocaron en el paredón de fusilamiento al Dr. Adrián Cáceres Olazo, el siguiente puneño que debía pagar con su vida, su osadía de querer una república federal que permitiera la atención de los problemas que la centenaria república no había atendido, pero el pelotón había agotado las municiones


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

Ya se que este Congreso no aprobará nuestra ponencia. Pero ya vendrán mejores días y quizá posteriores asambleas legislativas aquilaten en su verdadero valor la Sinceridad de nuestros propósitos. Pero nuestros ideales Descentralistas significan la sangre y la carne de la nacionalidad

separatistas. Les endilgaron los peores adjetivos y los trataron de traidores a la patria, pero al final fueron puestos en libertad, porque ellos interpretaban el sentir de la gran mayoría de puneños patriotas que querían mejorar las condiciones de vida de todos los puneños. Pero no cesaron las intenciones federalistas. En 1931 se convoca a elecciones generales. Más de un año antes, se organizaban diversos grupos. En el interior del país, especialmente en el sur, se organizó el Partido Federalista. En el Cuzco estuvo liderado por el General Villegas. En Puno se agrupan intelectuales, artesanos, dirigentes campesinos y forman también el Partido Federal Adrián Solorzano fue elegido Presidente y lo secundaron Pastor Ordoñez (prestigiado maestro carolino)José Antonio Cáceres Núñez, Julio C. Gamarra, Rómulo Meneses; el Dr. Adrián Cáceres Olazo no podía integrar la Junta Directiva porque era Fiscal, pero tenía participación directa en el movimiento. Hubo contactos para formar una gran coalición con el APRA y otros grupos, pero el Gobierno los acusó de separatistas, de querer anexar Puno a Bolivia y las mismas sandeces que emplea el gobierno de turno para satanizar las ideas políticas que signifiquen cambio real en la política peruana. Los principales dirigentes fueron perseguidos, pero en el Cuzco Cabrera logró sublevarse con un grueso contingente militar que dominó ese departamento y plantearon que se forme una 117


PERÚ: República federal

nueva Junta de Gobierno para reemplazar la Junta Militar de Samanez Ocampo que administraba el país y en la cual debían estar integrados Pastor Ordóñez y Adrián Cáceres Olazo. En Puno el Capitán Abarca se subleva, toma de rehén al Prefecto accidental de apellido Cerezeda, encarga su custodia a los integrantes de la Banda Militar y marcha con toda la tropa a Juliaca para obligar la adhesión del Grupo de Artillería acantonado en esa ciudad. Rodeó el cuartel, pero el comandante logra huir y escapa hacia Moquegua, pero muere en la cordillera por el intenso frío. No hay mayor resistencia y por la tarde deciden retornar a Puno. Mientras tanto el Prefecto Cerezeda logra convencer a sus custodios, lo liberan y marcha a Juliaca. En Paucarcolla acantona y mueve las rieles del tren. La gente de Abarca celebra la poca resistencia, se embriagan y cuando llega el tren a Paucarcolla, se descarrila; salen los soldados y son recibidas con metralla por la gente de Cerezeda. Oficialmente se contaron treinta muertos, pero se comentó que hubieron muchos más. Los sobrevivientes de la masacre son capturados y traídos a Puno.. El Ministro de Gobierno y Policía de apellido Tamayo (padre del historiador José Tamayo Herrera), ordena el fusilamiento de los presos federalistas, pero el prefecto Cerezeda los manda a Arequipa ante el conato de sublevación general que se gestaba en la capital y en todo el departamento. Uno de los miembros de la Junta Militar de Gobierno, de apellido Bustamante se comunica con el MISMO Gustavo Samanez Ocampo y le comunica que no debe proceder la orden de fusilamiento porque entre los prisioneros estaban personas muy distinguidos como José Antonio Cáceres, Pastor Ordóñez, Adrián Cáceres, etc. Y podía generar una gran 118


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

sublevación. Bustamante visitó Puno varias veces y parte de los prisioneros eran sus amigos, los visitó en la cárcel de Arequipa y finalmente los enviaron al Cuzco para ser procesados en el fueron militar. Los federalistas sublevados en el Cuzco fueron derrotados por fuerzas enviados de Arequipa y huyeron a la Convención, pero finalmente fueron batidos en Sicuani. Fueron sometidos a un largo proceso que culminó algunos años después con su absolución y amnistía. Esta es una de las páginas más brillantes de la historia puneña. Un grupo de valientes puneños lucharon por lograr la descentralización del país para lograr la atención de los problemas de los pueblos del interior y romper las cadenas centralistas que impiden el desarrollo de las fuerzas productivas y la atención directa de las necesidades de sus poblaciones. En julio de 1932 se gestó un movimiento descentralista liderado por Emilio Romero y Francisco Pastor. Tampoco faltaron los defensores del centralismo limeño que atacaron duramente a estos valientes puneños. Emilio Romero fue Ministro de Educación y Ministro de Economía y un hombre destacado como geógrafo y economista. Toda su vida se entregó al federalismo. Publicó, entre otros libros, uno titulado “El Descentralismo” en 1932, el mismo que fue reeditado por Tarea en 1987. Allí podemos aprender el significado del federalismo como necesidad histórica de nuestra región.

119


Capítulo VIII

Un ejemplo para explicar la propuesta de federalizar las regiones y el país ¿Por qué las transnacionales que exploran y explotan nuestros recursos naturales (oro, petróleo, gas, etc.) de cada 100 soles de ganancias netas que perciben por la explotación de nuestros riquezas, sólo dejan al país el mísero porcentaje del 3% (llamado regalías, donaciones mineras, canon y sobre canon), quedándose ellos con el olímpico porcentaje del 97% de todas las ganancias?, ¿cómo se permite esto?. Precisamente porque obedecen a Contratos Ley, con rango constitucionales, que emite el Gobierno Central a través del Ministerio de Energía y Minas, Petro Perú y Perú Petro, es allí, en esa esfera donde se negocian con las transnacionales, las condiciones de explotación de nuestras riquezas, sin participación alguna de los gobiernos regionales y locales. 120


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

En Chile por ejemplo, el porcentaje de las ganancias por la explotación de los recursos naturales es del 12%, porcentaje que en la actualidad viene negociándose para que alcance al 17%. En Bolivia, estas mismas transnacionales abonan a etse país, el porcentaje del 18% del total de las ganancias por la explotación de sus riquezas naturales como el gas, el petróleo, oro, etc.; sin embargo Evo Morales Presidente de Bolivia, viene luchando para que ese porcentaje se eleve por encima del 30%, es decir 30 soles de cada 100 de ganancias que se llevan las transnacionales. Entonces, ¿cómo es qué en el Perú, estas mismas transnacionales sólo le dejan a nuestro país el irrisorio porcentaje del 3%, es decir sólo 3 soles de cada 100 soles que se llevan estas transnacionales que explotan nuestras riquezas (oro petróleo gas, etc.)? Ojo, este 3%, es precisamente lo que todos conocemos como fondos de Canon y Sobre Canon, fondos que el Gobierno Central distribuye a los gobiernos regionales y gobiernos locales de todo el país. Los mismos que alcanzan sólo el 30% quedándose el Gobierno Central con el otro 70%. Es decir, con esa mínima cantidad 30% del 3% que nos dejan las transnacionales, los gobiernos regionales y locales tenemos que hacer escuelas carreteras centros de salud, etc. Bueno, si fuésemos Regiones Federales con autonomía de poder, estas transnacionales tendrían que negociar las condiciones de explotación de nuestras riquezas naturales con nuestros gobiernos regionales federales y claro está, jamás permitiríamos que estas transnacionales sólo nos dejen 3 soles de cada 100 soles de ganancias que se llevan ellos y ni siquiera los revierten en el Perú, sino se los llevan a sus respectivos países, 121


PERÚ: República federal

puesto que, de lo contrario el pueblo que está cerca de su gobierno regional federal obviamente jamás lo permitiría. Por todo ello, se justifica plenamente el establecimiento de las regiones o estados federales a fin de no seguir permitiendo estos actos contrarios al interés nacional donde las empresas transnacionales hacen lo que les viene en gana en nuestro país en complicidad con los gobernantes que tenemos, bajo el pretexto de atraer las inversiones extranjeras.

Pueblos ricos en oro son los más pobres de la región de Puno Transnacionales que explotan oro son las más beneficiadas, la inversión privada pasa a ser sólo un cuento más del Gobierno Central, estas son cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) donde se presenta el nuevo mapa de los más pobres y miserables del Perú profundo. En el distrito de Antauta (Melgar) se encuentra la minera más importante en la explotación de estaño en el país y tercero a nivel mundial; las minas San Rafael cuyo propietario es la transnacional MINSUR. La población de Antauta de un total de 4 mil 993 habitantes, 3 mil 990 personas están en la pobreza, es decir el 77.3%, mientras que el 40.5% están sumidos en la pobreza extrema. En el distrito de Ocuviri (Lampa), la empresa Arasi S.A.C explota oro, y los resultados indican que de una población de 2 mil 655 habitantes, el 91.6% están en la pobreza y el 59.4% están sumidos en la extrema pobreza, entonces la lógica de la economía del Gobierno Central es: “más rico eres, más pobre te hago”. La empresa Aruntani S.A.C. explota oro en cantidades no 122


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

conocidas y se encuentra entre los distritos de Pichacani Laraqueri y el distrito de San Antonio de Esquilache. Donde las cifras oficiales nos indican que en Pichacani-Laraqueri; el 82,7% de sus pobladores son pobres y el 37,8% están postrados en la pobreza extrema; y en San Antonio de Esquilache la pobreza es de 87.2% y la pobreza extrema 49.9%. Entre los distritos de Phara y Limbani está ubicada la minera Ajani S.A.C., en el distrito de Quiaca (Sandia) se ubica la empresa Cartagena, en el distrito de Huacullani (Chucuito), se ubica la minera Santa Ana perteneciente a la canadiense Bear Creek Mining, y la minera IRL del Reino Unido está explotando oro en el distrito de Ollachea (Carabaya), en el distrito de Paratía (Lampa) se extrae plata, plomo, zinc y oro por parte de la unidad minera El Cofre, y vean Ustedes las cifras de pobreza en dichos distritos. El raciocinio de los gobernantes es “cuanto más tienes, más pierdes”. Y para cerrar con broche de “oro”, Puno esta ubicada en el cuarto lugar del las regiones más pobres del Perú. De una población censada de 1 millón 268 mil 441 habitantes, 872 mil 7 ciudadanos son pobres, o sea el 67.2% y la pobreza extrema llega al 29.9%. La misma realidad se repite en el resto del Perú, donde las otras regiones más pobres del país son Huancavelica, Apurímac y Ayacucho. Según las cifras oficiales del INEI.

Castellano, 35%

Quechua, 38%

Aymara, 27%

123


PERÚ: República federal

Distritos Mineros

Población Censada

Pobreza (%)

Pobreza Extrema (%)

Pichacani

5,608

82,7

37,8

Esquilache

2,570

87.2

49.9

Ocuviri

2,655

91.6

59.4

Phara

4,847

90.8

55.1

Limbani

3,734

89.5

52.7

Quiaca

2,232

93.2

68.2

14,906

89.2

49.2

4,919

87.5

62.1

Huacullani Ollachea Antauta

4,993

77.3

40.5

Paratía

5,257

79.8

36.7

Población del departamento de Puno por área urbana rural según provincias Provincias de Puno PUNO AZÁNGARO CARABAYA CHUCUITO EL COLLAO HUANCANÉ LAMPA MELGAR MOHO SAN ANTONIO DE PUTINA SAN ROMAN SANDIA YUNGUYO

124

Población

Urbano

Rural

TOTAL 229236 136829 73946 126259 81059 69522 48223 74735 27819 50490

Hombres 113121 66613 38408 64534 41148 33780 24061 36421 13647 26862

Mujeres 116115 70216 35538 61725 39911 35742 24162 38314 14172 23628

TOTAL 136754 37508 30329 35767 25376 13851 18659 35536 7950 33665

TOTAL 92482 99321 43617 90492 55683 55671 29564 39199 19869 16825

240776 62147 47400

118151 33265 23321

122625 28882 24079

220610 16543 17343

20166 45604 30057


PERÚ: República federal

Concesión petrolera en Puno El gobierno central, mediante el Ministerio de Energía y Minas, ha entregado arbitraria e impositivamente en concesión a empresas extranjeras los lotes 155 y 156 para la exploración y explotación de petróleo, ubicado en diversas provincias de la región Puno, sin participación ciudadana, mucho menos de las autoridades locales y regionales de Puno.

Años concesionados: 07 años para la etapa de exploración, y 30 años para la explotación. 125


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

Beneficios: Ningún beneficio para las comunidades ni los gobiernos locales y el Gobierno Regional Puno, transgrediéndose toda las normas legales, constitucionales y convenios internacionales sobre consulta y participación de las comunidades afectadas o involucradas en estas concesiones petroleras.

Propiedades de Chile en el Perú

126


Chile, aparte de usurpar 51.000 Km2 de “Mar Territorial Peruano”, es dueño de: Empresas chilenas:

Contratistas chilenos:

Lan Perú Ferrocarril Cuzco a Macchu Picchu Solgas Cruz del Sur Edelnor Luz del Sur Banco del Trabajo Santa Isabel Ripley Lab. Farmindustria Lab. Pharmalab Boticas FASA Boticas InkaFarma ABL pharma

Tintaya Pierina Antamina Yanacocha Toquepala Cuajone Quellaveco Cerro Verde Saga Falabella

Productos chilenos: Luchetti Mc.Collins Nescafé Ecco Fideitos “Molitalia” Sopas y cremas Maggi. Todos los vinos baratos Mantequilla Dorina Todos los dentífricos excepto Dento y Bell´s Mantequilla Swiss - Laive Dulces Ambrosoli y Costa Mayonesas Hellman´s. Manzanas chilenas Conservas de duraznos y cócteles de fruta - todos

De acuerdo a cifras del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, los sectores que impulsaron los chilenos en territorio peruano fueron la construcción, el comercio, la minería e hidrocarburos y el sector industrial. Es hegemónico en la pesca industrial y el transporte de crudo de las refinerías y requiere de EGASA y EGESUR para completar su poderío económico.

Las compañías chilenas estratégicamente concentraron sus capitales en el sector energético y superan los US$2.300 millones. El grupo Enersis es el principal actor chileno a través de sus filiales Edegel, en el área de generación y transmisión con la que maneja el 29% del mercado y Edelnor, en la distribución. Otras empresas afincadas en nuestro país, son “Watt´s” que logró facturar US$83 millones, y Entel a través de sus filiales Americatel Perú y Servicios de Call Center del Perú que alcanzó $24.740 millones de ventas. También presente en el Perú se encuentra la industria farmacéutica a través de Laboratorios Andrómaco, con su filial ABL Pharma y otras. 127 124


FEDERALISMO, que la historia nos juzgue

Territorios ricos en oro son los más pobres del Perú La pobreza en el Perú se extiende alrededor de las minas. Es por demás increíble que los principales distritos mineros del Perú, siendo tan ricos en recursos mineros registren niveles de pobreza por encima del 80% de su población y los niveles de extrema pobreza es mayor que en los pueblos que no tienen ninguna riqueza. Un ejemplo preocupante se observa en el distrito de Hualgayoc, en Cajamarca, donde –pese a que la minera San Nicolás extrae fuertes cantidades de oro– el 82.9% de su población es pobre y el 54.4% es extremadamente pobre. Pero mas alarmante es el caso del distrito de San Francisco de Asís de Yurusyacán, en el departamento de Pasco, donde la minera Atacocha extrae zinc, plomo, cobre y otros concentrados, el 84.2% de sus pobladores son considerados como pobres, mientras que el 57.2% de los mismos vive en extrema pobreza. Por otro lado, entre los distritos mineros con menores índices de pobreza figura la ciudad de Morococha, en Junín, donde la minera Volcán explota yacimientos polimetálicos. Allí la pobreza alcanza al 18.6% de sus pobladores y la extrema pobreza a solo 1.2%. . Pero este aparente “bienestar” monetario contrasta con la realidad si se tiene en cuenta que en ese distrito las casas de material noble son tan escasas como los teléfonos y sólo un 20% de las familias gozan de servicios de agua y desagüe 99% de pobreza se registra en el distrito de Ongón, en La Libertad 98% de pobreza total se registró en Bambamarca, también en La Libertad.

128


Territorios ricos en oro, son los mĂĄs pobres del PerĂş

129


Construcci贸n de represas y canales de irrigaci贸n en toda la regi贸n

130


131


132


Índice Agradecimiento.................................................................................. 05 Introducción........................................................................................ 07 Cap. I.-

Antecedentes de la propuesta política.......................................... 11 Puno: Región Federal Quechua y Aymara Integrante del Perú ............................................................................................... 11 La guerra de la prensa y los opositores en Puno............................ 21

Cap. II.- Propuesta política: federalizar el Perú.............................................. 33 El arbitrario centralismo de Lima....................................................... 39 ¿Establecer regiones o estados federales significa separar o dividir el país? .................................................................................... 42 Significado y deslinde sobre el cambio de sistema político del estado peruano ......................................................................... 44 ¿La propuesta de federalizar el Perú es sediciosa?...................... 48 Partidos políticos del Perú y la propuesta de organización del Estado peruano........................................................................... 53 Cap. III.- Síntesis de la propuesta federativa del Perú.................................. 57 Esquema de la nueva forma de organización política federal del Estado peruano............................................................. 57 Cap. IV.- Política económica del nuevo Gobierno Federal......................... 63 El problema del gas, petróleo y la minería en el Perú................... 73 Cap. V.- Nación, Estado y Poder..................................................................... 81 Federalismo: ¿Centralismo, separatismo o descentralización?... 86 Cap. VI.- Experiencia nacional e internacional de los Estados Federales ............................................................................................ 89 Caso peruano.....................................................................................89 Experiencia Internacional ................................................................. 93 Cap. VII.- El proyecto histórico del Federalismo en Puno..............................105 Cap. VIII.- Estadísticas y anexos........................................................................120 Un ejemplo para explicar la propuesta de federalizar las regiones y el país ...............................................................................120 Pueblos ricos en oro son los más pobres de la región Puno.........122 Concesión petrolera en Puno ..........................................................125 Propiedades de Chile en Perú..........................................................126 Territorios ricos en oro son los más pobres del Perú........................128 Acta de Constitución de la “Región Federal Quechua y Aymara” ..............................................................................................131 Biografía ..............................................................................................134


Bibliografía - J.C. Mariátegui: 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, Obras completas Vol. 2 Edic. Amauta. - Alfonso Klauer, ( 2005)Descentralización y Economía, Ed. Electrónica. - Alfonso Klauer (2005 La República Federal de los Andes. Ed. Electrónica. - Chales Taylos, 1999, Gakoa, Federalismo y Nacionalismo en Canadá. - Desborde Popular y crisis del Estado, José Matos Mar, Fondo editorial del Congreso de la República del Perú, 2005, Lima. - Qué Poder Cuál Nación?, Ricardo Paredes Vassallo, Ed, Pies de Plomo, 2004, Lima. - 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana, J. C. Mariátegui, Ed. Fondo Popular, 1985, Lima. - V. Ilich Lenin, 1975 Estado y la revolución, Ed. Electrónica. - Cueto, Carlos de y Buck, Marcus, Ed. Comares, 1977, Manual de Sistemas políticos. - Datos oficiales INEI, Perú 2007, 2008

134


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.