Arquitectura
Indice
Curriculum Vitae
Logia de Viña
Las Casemates
Los Chalets
Curriculum Vitae
Logia de Viña
Las Casemates
Los Chalets
09 / 06 / 2002
67000 Strasbourg, Francia (33) 06 60 78 32 15 antoinewanggenh@gmail.com
Experiencia
• Keedz, Marca de ropa BIO, Estrasburgo — Director artístico, socio y cofundador de una SAS
MARZO 2020 - HASTA HOY
• Taller de proyecto, ENSA Nancy — Tutor de estudiantes de L1 y L2 2024 / 2025
• Mercados de Verano y Navidad, Agde/Estrasburgo — Vendedor VERANO / INVIERNO 2019 / 2020 / 2021 / 2022 / 2024
• Templo Zen Ryumon Ji & Granja Kibo, Weiterswiller — Voluntario
VERANO 2018 / 2019 / 2020 / 2022
Formacion
• Lycée International des Pontonniers, Estrasburgo — BAC ES OIB Español Mención Muy Bien 2018 - 2020
• École Nationale Supérieure d’Architecture, Nancy — Máster DEA 2020 - HASTA HOY
• Waterford Institute of Technology, Departamento de Arquitectura e Ingeniería Irlanda — Semestre Erasmus SEPTIEMBRE 2022 - FEBRERO 2023
• American School of Architecture & Fine Arts, Fontainebleau — Beca de verano VERANO 2023
• Arquitectura en Champagne, Workshop ABRIL 2024
• RE-FACT Sevilla, Workshop OCTUBRE 2024
Prácticas
• Yesería Machado Prácticas en construcción - Estrasburgo JUNIO 2021
• Matthieu Husser Architecture Prácticas en estudio - Estrasburgo Maquetista ENERO 2022
• Ludovic Zacchi Architecture Prácticas en estudio - Nancy Modelado 3D JUNIO/JULIO 2023
• ENSA Nancy Escenografía y montaje de la exposición Pierre Louis Faloci FEBRERO 2024
Premios
• Gran Premio de la Maqueta Estudiantil Nancy - 2023
• Premio Marion Tournon-Branly Fontainebleau - 2023
• Suite Adobe
PhotoShop - Lightroom - Illustrator Indesign - Premiere Pro
• Modelizacion & Dibujo
AutoCad - ArchiCad - SketchUp
• Rendering TwinMotion - Lumion - Blender
• Motion Design Figma - AfterEffect
Français Langua natal C2
Espagnol Langua natal C2
Anglais C1
Arquitectura arraigada en el corazón de los viñedos de Champagne
La logia de viña diseñada para la casa de champán Henriot es un homenaje poético al territorio de Champagne. Situada en los viñedos de Avenay-Val-d’Or, refleja el deseo de la casa de acoger, compartir y ofrecer a los visitantes una experiencia sensorial profundamente arraigada en la tradición y el arte de la degustación.
Diseñada y realizada en tan solo diez días, en el marco del workshop «Arquitectura en Cham-
pagne» con la arquitecta Camille Lemeunier y un equipo de otros cuatro estudiantes, esta logia combina elementos nuevos y reutilizados, fusionando modernidad y memoria. Una viga suspendida, vestigio del siglo XIX y antigua pieza clave de un lagar, flota en el corazón del espacio mientras refuerza la estructura. Esta madera cargada de historia protege el paisaje y honra el territorio.
Herencia y Horizontes: Una arquitectura arraigada en el paisaje champañés
El revestimiento, elaborado a partir de las duelas de una antigua cuba, evoca un degradado que se desvanece suavemente, revelando aperturas que enmarcan el paisaje champañés.
Estas aberturas irregulares generan un juego sutil de luces y sombras, enmarcando la vista panorámica y guiando la mirada hacia el horizonte de los viñedos. Esta composición desestructurada invita a los visitantes a experimen-
tar la belleza cruda y la autenticidad del lugar. La base de la cuba, que en su momento estuvo llena de champán, está ahora incrustada en el suelo, y las ranuras de la madera dirigen la vista hacia el sureste, donde nos enamoramos del paisaje, como un flechazo. Arraigada en el paisaje y abierta a su entorno, esta construcción invita a la contemplación, al encuentro y al compartir.
Materiales reciclados
Vivificar el patrimonio: Transformación de las Casamatas de Mons
El taller «Transición-Transformación», realizado durante el segundo semestre del primer año de Master, prepara a los estudiantes para el Proyecto de Fin de Estudios (PFE) al permitirles elegir el sitio y el programa. El proyecto «Bunker de las Artes de Mons» tiene como objetivo rehabilitar las Casamatas, una estructura histórica de 1818 ubicada cerca del anillo vial, una carretera periférica. Actualmente cerrado y abandonado, este espacio se encuentra en un barrio poco dinámico.
El edificio, orientado hacia la plaza Nervienne, utilizada principalmente como estacionamiento, se caracteriza por una fachada de 170 metros, doce bóvedas de seis metros de altura bajo clave, y muros imponentes de hasta siete metros de espesor, que evocan su pasado como búnker y dificultan su acceso al público.
Tissu scolaire
Tissu scolaire
Tissu scolaire
Tissu scolaire
Tissu scolaire Bâtiment fermé Vue C Vue D
Bâtiment fermé Vue B
Elévations façades Sud-Est existantes Plan existant
Elévations façades Sud-Est existantes Plan existant
Elévations façades Sud-Est existantes Plan existant
Elévation façade nord existante
Escuelas cercanas Plan existente Seccion AA
Bâtiment fermé Vue C Vue D D
Bâtiment fermé Vue C Vue D D
Elévation façade nord existante
Elévations façades Sud-Est existantes Plan existant
Elévation voute Coupe
Elévation façade nord existante Elévation voute
WANG-GENH - ATELIER TRANSITION TRANSFORMATION - M1-S2-ATC
- ATELIER TRANSITION TRANSFORMATION - M1-S2-ATC - Anne Schéou - 19.06.2024
WANG-GENH - ATELIER TRANSITION TRANSFORMATION - M1-S2-ATC - Anne Schéou - 19.06.2024
Masterplan
Existente
Apertura
Un patrimonio reinventado para la creación y el intercambio
El proyecto tiene como objetivo revitalizar las Casamatas transformándolas en un parque dedicada a las artes y la artesanía. Este espacio incluirá talleres para artistas y artesanos, áreas de aprendizaje para todas las edades, una cafetería, así como zonas de exposición y conciertos, convirtiendo este lugar en un punto neurálgico del barrio para la creación, el aprendizaje y el encuentro. Dos entradas principales, ubicadas al este y
al oeste, conectan las Casamatas con la plaza Nervienne y dividen el edificio en cuatro polos: dos polos artísticos al sur y dos polos artesanales al norte. La circulación se optimiza mediante corredores que enlazan los talleres y las salas de clase, además de la creación de patios que no solo aportan luz natural, sino que también ofrecen una experiencia fluida y agradable para los usuarios.
Espacios principales
Luz, patrimonio y dinámica comunitaria
Un desafío central del proyecto fue la gestión de la luz y la ventilación en este espacio cerrado. Para abordarlo, las bóvedas fueron rediseñadas y acristaladas transversalmente, creando espacios luminosos y bien ventilados, al mismo tiempo que se ajustó la escala del edificio para humanizar los volúmenes y delimitar los espacios públicos, compartidos y privados.
El Parque de las Artes de Mons está concebido como un puente entre los barrios periféricos y el centro de la ciudad, respondiendo a desafíos urbanísticos, sociales y culturales. Revitaliza el barrio atrayendo a una población joven en una ciudad envejecida, al mismo tiempo que pone en valor el patrimonio histórico y los saberes locales. Este proyecto propone un nuevo destino para Mons, un lugar de tránsito, aprendizaje y creación que fomenta el intercambio entre artistas, artesanos y residentes.
Reinventar Gérardmer: Hacia una transición sostenible de la arquitectura de turismo
En el marco de un proyecto de máster, exploramos la evolución urbana y arquitectónica de Gérardmer, una ciudad de los Vosgos desarrollada en torno al turismo asociado a su lago y a su estación de esquí. Desde el siglo XX, una arquitectura de chalets de montañas ha marcado las laderas, y más del 30 % de las viviendas son actualmente residencias secundarias, de las cuales 500 son chalets destinados al alquiler vacacional.
Sin embargo, este turismo masivo ha tenido consecuencias significativas: desde 2006, la ciudad ha perdido más del 12 % de su población, a pesar de un aumento del 10 % en el parque inmobiliario. Además, su población envejecida enfrenta el endeudamiento de la estación de esquí, agravado por la falta de nieve.
Este proyecto cuestionó el futuro de estos chalets cuando el modelo económico del esquí ya no sea viable, proponiendo escenarios de reconversión para transformarlos en viviendas permanentes o espacios comunitarios, integrando soluciones sostenibles y adaptadas a las necesidades locales.
El análisis de los chalets de Gérardmer revela dos tipologías principales. Los chalets de troncos, situados en la base de las laderas, ofrecen superficies de entre 130 y 200 m² y un alto potencial de transformación. En las zonas de mayor altitud, los chalets de gama alta, con su estructura de postes y vigas integrada en la pendiente y su imponente techumbre inspirada en la arquitectura saboyana, presentan oportunidades de readaptación gracias a su configuración única y sus grandes dimensiones (200 a 350 m²).
Gérardmer XIXe
Typologia 01
Seccion de La Mauselaine
Typologia 02
Densificación de los chalets: Por un Gérardmer sostenible e inclusivo
Este portafolio destaca la transformación de los chalets construidos en troncos.
El proyecto propone convertir un chalet T4 de 140 m² en un estudio de 30 m² y un dúplex T5 de 110 m². Esta renovación tipo, adaptable a numerosos chalets similares, tiene como objetivo ofrecer viviendas accesibles para jóvenes profesionales o personas con movilidad reducida, fomentando así su instalación permanente en Gérardmer.
En el marco de este proyecto, también fue esencial imaginar un desarrollo urbano integral para la ciudad, replanteando las vialidades y los núcleos de manzana.
Esta reflexión busca crear espacios conectados, funcionales y agradables, reforzando la atractividad de los barrios y mejorando la calidad de vida de los habitantes.
Esta estrategia aspira a revitalizar la ciudad diversificando su economía más allá del turismo. La financiación estaría a cargo de los propietarios, atraídos por la optimización de los ingresos por alquiler. Al densificar las estructuras existentes, aumentarían su rentabilidad al tiempo que contribuirían a la dinámica social y económica local.
Plan RDC existente
Plan R+1 existente
Un modelo que replantea la forma de habitar los chalets
Al densificar las construcciones existentes, esta propuesta responde a los retos contemporáneos, como la optimización de los recursos y la revitalización de áreas infrautilizadas. Transforma estructuras obsoletas en espacios habitables sostenibles, adaptados a las necesidades actuales, preservando al mismo tiempo el patrimonio arquitectónico local.
El proyecto se enmarca en una reflexión a largo plazo, imaginando la evolución programática de los chalets en los próximos treinta años. Con una visión de resiliencia, explora cómo intervenciones simples, como dividir un chalet con una pared, pueden tener un im-
pacto significativo. Este concepto de «hacer más con menos» refleja un enfoque sostenible y pragmático, en el que cada transformación se diseña para maximizar los beneficios minimizando los recursos empleados.
Replanteando los límites entre los espacios públicos y privados, esta estrategia crea viviendas que fomentan la mezcla social y las interacciones. Al atraer a una población joven y activa, contribuye a revitalizar Gérardmer, al tiempo que propone una nueva forma de habitar y convivir con un entorno construido rediseñado para el futuro
Seccion perspectiva
Rehabilitación de una casa georgiana: Un espacio de armonía para la enseñanza musical
Este proyecto, realizado en el tercer año de carrera, durante mi intercambio Erasmus en Irlanda, se centró en la rehabilitación de una antigua casa georgiana ubicada en el centro histórico de la ciudad. El programa incluía la creación de aulas, dos espacios para espectáculos, zonas de ensayo, una biblioteca y una cafetería.
El edificio existente, situado en un terreno estrecho bordeado por un antiguo muro de fortificación, presentaba una arquitectura cerrada, con poca luz natural y ventilación insuficiente. El obje-
tivo del proyecto era transformar este espacio en un lugar adecuado para la enseñanza musical.
Los conceptos clave del diseño se basaron en la incorporación de luz natural, lograda mediante la excavación en el edificio, una mejor circulación del aire y un tratamiento acústico preciso. Estas intervenciones buscaban proporcionar condiciones óptimas para los usuarios, al tiempo que se preservaba y ponía en valor la historia del lugar.
Reconfiguración interior: luz, circulación y organización de los espacios
El proyecto propone excavar en el edificio para incorporar luz, aire y vistas, mediante la creación de tres lucernarios y espacios de doble altura. Estos lucernarios también cumplen la función de dividir las distintas zonas funcionales.
Al entrar, el visitante es recibido en un espacio inundado de luz gracias a una triple altura. Desde allí, se le presentan tres recorridos: a la derecha, una sala secundaria de espectáculos iluminada por un lucernario, y a la izquierda,
una sala de espera y descanso. Desde este punto, se puede descender al café público ubicado en el jardín o ascender a los pisos superiores.
El objetivo principal es optimizar la gestión de los flujos en un espacio reducido, separando claramente las áreas públicas y privadas, mientras se ofrece a los usuarios una experiencia fluida, funcional y luminosa.
Construcción de un espacio de espectáculos en el corazón de la manzana
El proyecto propone la creación de un nuevo edificio en el corazón de la manzana, diseñado para albergar un espacio de espectáculos semi-enterrado que destaca la fortificación existente como telón de fondo de la escena principal.
Este edificio ha sido concebido para ofrecer una atmósfera optimizada en términos de luz y acústica, inspirándose en el recorrido del sonido para lograr una re-
verberación ideal. Alrededor de la sala de conciertos, se disponen cuatro salas de ensayo conectadas por un corredor exterior cubierto, que conduce a un pequeño jardín situado al pie de la fortificación.
Esta organización espacial busca armonizar las funciones musicales con el patrimonio arquitectónico del lugar, al tiempo que proporciona espacios de alta calidad para los usuarios.
Maqueta de la torre de observación de Luna Productions
En el marco del curso de Arquitectura Contemporánea y Crítica, obtuvimos el Gran Premio de la Maqueta Estudiantil de la ENSA Nancy por nuestro trabajo sobre la Torre de Observación de Luna Production, una agencia suiza que destaca la arquitectura local y las pequeñas comunidades mediante el uso de materiales como la madera.
Nuestro proyecto se centró en la Torre de Observación situada en el bosque de Diet-
likon, cerca de Zúrich, seleccionada por su enfoque que combina arquitectura contemporánea con raíces locales. Realizamos una maqueta del sitio a escala 1:500, destacando la densidad del bosque circundante, la implantación precisa del edificio y la importancia de su base. El alerce, tratado con nogalina y estriado para representar las capas de la topografía, permitió resaltar la relación armoniosa entre el edificio y su entorno natural.
Estudio de un módulo estructural: estabilidad y estética
Para la segunda maqueta, utilizada como cartel para las Jornadas de Puertas Abiertas de la ENSA Nancy, representamos un detalle estructural del edificio. Este, compuesto por cuatro módulos idénticos superpuestos e invertidos a 180°, fue parcialmente modelado a escala 1:33, con un enfoque en un solo módulo.
Esta maqueta permite analizar el sistema de contraviento y triangulación, integrando además la caja de escaleras central y una parte del revestimiento. Realizada en madera de abeto, destaca los principios constructivos y el enfoque material del proyecto, reflejando tanto sus cualidades técnicas como estéticas.