[RE]PLANTEAR LAS ALDEAS DE EMERGENCIA Configurando el paisaje comunitario de la Aldea La Trilla
desde el jardĂn
Magister en Arquitectura del Paisaje Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile
[RE]PLANTEAR LAS ALDEAS DE EMERGENCIA Configurando el paisaje comunitario de la Aldea La Trilla
desde el jardín Por Antonia Paz Moreno Oliger Profesora guía: Macarena Cortés D. Tesis para optar al título de arquitecto y magister en Arquitectura del Paisaje Escuela de Arquitectura y MAPA de la Pontificia Universidad Católica de Chile, agosto del 2011.
Este estudio estรก dedicado a mis abuelos Odette Gonzรกlez y Juan Oliger quienes me infundieron su amor hacia los jardines, los huertos, la naturaleza y la familia.
2. Verano. Estudio sobre la estacionalidad de un jardĂn dejado a su suerte.
6
INDICE INTRODUCCIÓN
9
RESUMEN FORMULACIÓN ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES ANTECEDENTES Y RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
10 12 14 17
CAPITULO 1 GERMINACIÓN DEL PROBLEMA
29
1.1 1.2 1.3 1.4
31 37 47 49
EL PAIS DE LA TIERRA INQUIETA SOBRE MEDIAGUA Y CAMPAMENTOS DE EMERGENCIA EN CHILE ANTUMALAL, EL CULTIVO DEL ESPACIO COMÚN EN CONJUNTOS SOCIALES. CAMPAMENTOS DE EMERGENCIA EN TOCOPILLA 2007-2010
CAPITULO 2 ALDEA LA TRILLA DE PELLUHUE
59
2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
61 63 67 71 75
PELLUHUE, CHILE ALDEA LA TRILLA, PELLUHUE FAMILIAS DAMNIFICADAS, LA TRILLA ALDEA SAN CARLOS EN CALETA TUBUL O LA ANTITESIS DE LA ALDEA LA TRILLA EPITAFIO DE UN EJERCICIO PROYECTUAL
CAPÍTULO 3, EL JARDÍN, DE LO TRANSITORIO A LO TRASCENDENTAL 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5
EL JARDÍN COMO HERRAMIENTA DE SUBLIMACIÓN EL PAISAJE COMO UN PROCESO VIVO CULTIVANDO EN COMUNIDAD ECOBOX, UNA COSECHA FÉRTIL PRECARIEDAD Y REUTILIZACIÓN DE MATERIALES
93 95 105 111 121 125
CAPITULO 4, IDEALIZACION DE LO TRANSITORIO
137
4.1 4.2 4.3 4.4 4.5
138 141 161 170 196
PRIMERAS CONCLUSIONES ELEMENTOS PARA CONFORMAR UNA ALDEA AGRUPACIONES DE VIVIENDA Y DISPOSICIÓN DE ELEMENTOS UN PROYECTO POSTUMO PARA LA ALDEA LA TRILLA REFLEXIONES FINALES
ANEXOS I. Preguntas encuesta realizada II. Respuestas encuesta III. Presupuesto para Architecture for Humanity lV. Cuadro de Cultivos. AGRADECIMIENTOS
7
212 214 218 220 222
3. Fotografía del interior de la capilla St. Joseph’s mirando hacia el oeste, abadía de Glastonbury, Inglaterra. Por Godfrey Bingley, 1906.
8
INTRODUCCIÓN
“poblaré sus ciudades y levantaré lo que está en ruinas, y se verá cultivada la tierra desierta, donde antes el viajero no veía sino destrucción. Dirán: Esta tierra abandonada, ahora está transformada en un jardín delicioso” Ezequiel 36; 33 - 36
9
RESUMEN
Dado el alto saldo de damnificados que dejó el último terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010 acontecido en el país, y el recuerdo inminente de que esta situación se repite con frecuencia en la historia de Chile, el objetivo de esta investigación es buscar como a través de soluciones simples, efímeras, transitorias, transportables y replicables se puede ayudar a conformar, embellecer y dignificar el paisaje inmediato que albergará a comunidades de damnificados en campamentos de emergencia por varios años. Logrando proyectar gracias a las herramientas que nos ofrece la arquitectura del paisaje, un orden del que hoy carecen las aldeas. Investigando proyectualmente posibilidades de agrupación de viviendas que marquen un antecedente para el estado y municipios afectados en el futuro. Ayudando a potenciar la organización y participación social, al fortalecer la cohesión gracias al trabajo comunitario. Proporcionando recursos para autoabastecerse e intentando remediar en el trabajo con la tierra y plantas el alto grado de vulnerabilidad de los damnificados, creando huertas, viveros y jardines que al ser transportables a sus viviendas definitivas funden el comienzo de la reconstrucción.
A pesar de ser soluciones habitacionales transitorias, las aldeas de emergencia, se utilizan por al menos varios meses, en general un par de años, teniendo por lo general un aspecto desolador, lo cual aumenta la sensación de vulnerabilidad de los damnificados y le quita dignidad a la vida de sus habitantes. Es por esto que en esta tesis se busca responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo desde la arquitectura del paisaje podemos ayudar a dignificar el entorno de los damnificados en campamentos de emergencia, usando herramientas de bajo costo? ¿Cómo construir un paisaje transitorio en un contexto de precariedad, que responda a la emergencia y que pueda servir en la transición hacia la implantación definitiva? ¿Cómo los jardines comunitarios pueden contribuir a la creación y estructuración de espacios públicos en aldeas de emergencia?
10
La tesis tiene tres instancias proyectuales y se divide en cuatro capítulos. De modo de presentar el problema, su especificidad, las herramientas que ayudarían a responderlo, y finalmente la respuesta. En el primer capítulo, La Germinación del Problema, la idea es introducir al lector en el tema de las aldeas de emergencia. Como una alegoría de la tesis, se introduce con una cita de Gabriela Mistral en la cual da cuenta de la enorme variedad y hermosura del paisaje chileno, origen y respuesta del problema planteado. Ya que el paisaje chileno, es de cierta forma -su naturaleza, su geografía- el causante de las catástrofes naturales que azotan el país, y causan que miles de personas se transformen en damnificados debiendo vivir en aldeas de emergencia. Pero al mismo tiempo, la arquitectura del paisaje es la herramienta con la cual pretendemos constituir, ordenar y mejorar el espacio público de las aldeas, hoy carente de calidad. Así en el primer capítulo se repasa la germinación geográfica e histórica del problema, ser un país propenso a las catástrofes naturales lo que ha implicado el desarrollo de una rápida respuesta ante las emergencias, tan eficaz numéricamente como problemática cualitativamente. En el segundo capítulo se busca ahondar en la especificidad del problema gracias a la presentación de un caso de estudio, la Aldea La Trilla en Pelluhue, donde se realiza el primer ejercicio proyectual, un intento por mejorar las condiciones de vida existentes a través de intervenciones de paisaje de bajo costo. Al introducir este capítulo, se cita una cueca de la zona, interpretada por la cantora María del Carmen Marquez, para hacer referencia a la falta de esperanza que genera un evento como
11
el del 27F en los damnificados. Sin embargo Gilles Clément define el jardín como un espacio de la esperanza. Es por esto que luego de entender en profundidad los alcances del problema, sigue el tercer capítulo donde se presentan las herramientas que nos ayudan a responderlo, más específicamente los alcances del jardín y su expresión en huertos comunitarios, donde la precariedad es una variable más del diseño. Así en este capítulo llamado El Jardín, de lo Transitorio a lo Trascendental, se ahonda en paisaje, jardines y huertos comunitarios como herramientas para ayudar a trascender situaciones de precariedad y desgracia. Estos son elementos que entregan posibilidades de creación de espacios ricos en diseño e interacciones, rescatando distintos casos tanto en su forma como en la composición general y la gestión de recursos económicos y humanos, poniendo especial atención en soluciones de bajos recursos donde la precariedad se transforma en un valor agregado al diseño. Finalmente en el cuarto capítulo, Idealización de lo Transitorio se construye una respuesta al problema planteado, al definir cada elemento que debiera conformar una aldea de emergencia y gracias a los dos últimos momentos proyectuales del estudio. Un primer momento es la creación de tres nuevos modelos de agrupación de vivienda en asentamientos de emergencia, como una respuesta a los modelos propuestos por el MINVU, y el segundo es la exploración de las posibilidades de estos modelos en un nuevo ejercicio proyectual, el diseño desde cero, o un proyecto póstumo para la Aldea La Trilla de Pelluhue.
FORMULACIÓN
PREGUNTA, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS En momentos de emergencia y precariedad material, invertir en paisaje, dedicar esfuerzos y recursos en embellecer un lugar en el que no se produciría ningún tipo de arraigo por ser transitorio, podría parecer poco pertinente. Sin embargo, este estudio postula que el aspecto desolador de los campamentos de emergencia -soluciones que se prolongan comúnmente por varios años- podría mejorarse significativamente con intervenciones de bajo costo, disminuyendo la sensación de vulnerabilidad y aumentando la dignidad de sus habitantes. En consecuencia, en la presente investigación se plantean las siguientes interrogantes: ¿cómo desde la arquitectura del paisaje podemos ayudar a dignificar el entorno de los damnificados en campamentos de emergencia, usando herramientas de bajo costo? ¿Cómo se puede articular el proyecto de manera que ayude a fortalecer las redes sociales y empoderar a la gente? ¿Cómo construir un paisaje transitorio en un contexto de precariedad, que responda a la emergencia y que pueda servir en la transición hacia la implantación definitiva? ¿Cómo los jardines comunitarios pueden contribuir a la creación y estructuración de espacios públicos en aldeas de emergencia? Una de las hipótesis sobre la cual se basa esta investigación, sería que en la creación de huertos, viveros y jardines comunitarios, existen varios potenciales para solucionar los problemas reconocidos en las aldeas. Primero, estos elementos, hoy dejados de lado en la planificación de emergencia, pueden ser estructuradores de la disposición de las aldeas, configurando espacios públicos (o comunes)
de calidad. Segundo, el ordenamiento y embellecimiento del paisaje inmediato en el que se encuentran insertos los damnificados, tendría como consecuencia la dignificación de dicho entorno. Tercero, con la creación de huertas, jardines y viveros se pueden sacar dos ventajas concretas, el autoabastecimieto y la producción de recursos adicionales para las familias. Cuarto, a través de métodos participativos que incentiven el involucramiento de las comunidades en la construcción de dichos dispositivos, además de llegar a soluciones adecuadas, se potenciará la cohesión social y la capacidad de organización de los damnificados. Y quinto, a través del trabajo con la tierra, plantas y flores se puede ayudar a remediar -o al menos a no potenciar- la vulnerabilidad de los damnificados, tanto por el contacto con la naturaleza, como por el hecho de ocuparse en actividades que los orienten hacia un futuro deseado. Es por esto que el foco proyectual de la tesis estará puesto en dos temas. En un principio, mejorar la configuración de una aldea de emergencia, enfatizando en la importancia de su diseño, hoy dejado de lado en la planificación de los asentamientos transitorios en Chile. Y en seguida, la introducción de un nuevo elemento a tomar en cuenta en este diseño, los jardines y huertos, que estructuren el espacio público, y funden el comienzo de la reconstrucción. De este modo se intenta cargar de significado espacios hoy abandonados al crear en ellos jardines comunitarios, queriendo pasar de lo transitorio a lo trascendental gracias a una relación nutrida con el paisaje cotidiano en el que se encuentran insertos los damnificados de catástrofes naturales en Chile.
12
Objetivos generales:
Objetivos específicos:
A. Proyectar un modelo de agrupación de mediaguas de mayor calidad que los que existen hoy en Chile gracias a las herramientas que nos entrega la arquitectura del paisaje.
1. Situar la génesis del problema dentro del contexto geográfico e histórico nacional.
B. Proponer estrategias de intervención del espacio público, a través de huertas y jardines transitorios, que mejoren el entorno de los campamentos de emergencia.
2. Estudiar las condiciones urbanas y paisajísticas de las aldeas de emergencia hoy en Chile. 3. Construir una definición del concepto de jardín y ahondar en los alcances de este. 4. Estudiar casos de jardines y huertos comunitarios. 5. Estudiar casos de intervención del espacio público de bajo costo. 6. Involucrarse con la comunidad de un campamento de emergencia para poder comprender los problemas cotidianos que causa el diseño de una aldea y poder proyectar desde el usuario. 7. Sacar lecciones que sean de utilidad para el MINVU, SERVIU, municipios, y/o que delimiten el campo de acción de una futura fundación u organización.
13
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES:
Para poder desarrollar esta tesis y optar al grado de Magister en Arquitectura del Paisaje y al título de Arquitecto en la Pontificia Universidad Católica de Chile, se ha debido estudiar una serie de conceptos para así definir los términos en los cuales se mueve el estudio. Así, los conceptos a definir para enmarcar la investigación van desde lo macro a lo más específico, partiendo de lo más básico y elemental, como la definición de una postura frente al paisaje. El paisaje es entendido aquí como una herramienta para intervenir y mejorar el espacio público, concepto que también definiremos, para luego internarnos en el universo del jardín, posteriormente en el huerto comunitario, la importancia de la participación gracias a diseños abiertos y finalmente en la idea de la precariedad como fuente de creatividad. Se entiende el paisaje como un proceso vivo, un elemento dinámico, más ligado a la noción de medio ambiente que a la antigua y estática concepción del paisaje tradicional centrada en el aspecto formal. El paisaje aquí se ha mirado desde una perspectiva ética antes que estética, sin por esto descuidar la segunda, nos parece que el paisaje más allá de la componente visual tiene un componente interactivo, tanto de interacciones propia a los procesos naturales como la interacción con el usuario. Ya que el usuario, además de intervenir en su constitución -una relación simétrica según Gilles Clément para quién es el jardín quien hace al jardinero1- también se ve perjudicado o cualificado según la calidad del
paisaje2, punto que detona la investigación, es decir la falta de un proyecto de paisaje en las aldeas de emergencia en Chile. El jardín, espacio cultivado y bien delimitado que contiene vida, formas, colores y texturas, donde el hombre controla, manipula o supervisa los procesos espontáneos de la naturaleza a su antojo, lo entendemos como una porción fácilmente manejable donde se pueden aplicar los principios del paisaje. Además, se define en este estudio como un refugio en el cual buscamos “olvidar el dolor real de nuestra condición”3. Lugar bien delimitado y protegido, el jardín es un espacio que nos acoge, y que muchos entienden como un “territorio mental de la esperanza”4 el cual, en oposición a la naturaleza salvaje y devastadora, tiene la capacidad de contener, y como cantaba Violeta Parra5 sanar a las personas que interactúan con el. Si el paisaje nos entrega el marco conceptual en el cual trabajamos el jardín, el huerto a su vez, es una variante del jardín en el cual se desarrollan en profundidad los procesos que nos interesan. Concebimos los huertos comunitarios como espacios donde se exacerban de mejor manera las características y potencialidades del jardín. En el se desarrolla con plenitud toda la problemática del paisaje: “el movimiento”6, se da en múltiples niveles y responde a la interacción deseada. Ya que más allá de la posibilidad de paliar las condiciones de pobreza, los huertos comunitarios engloban una serie de conceptos asociados que van desde las variantes curativas de las hierbas, hasta la educa-
14
ción ambiental, la creación o fortalecimiento de las redes sociales, el potenciar el ejercicio ciudadano y la toma de poder, además de situarse dentro de lo que Cortese describe como el emergente “paisaje de reducción de carbono”7. Del espacio público, se rescata lo que se refiere también a espacios semi-públicos, o comunes, que finalmente conforman el espacio público de la comunidad de damnificados que habitan una aldea de emergencia en Chile. Ya que tal como afirman Segovia y Oviedo creemos que “el espacio físico condiciona la vida social”8. Estos autores señalan que “el espacio no es neutro: puede ser el espacio que estimula y calma, en el que nos sentimos compenetrados y acogidos, o uno que nos agrede y violenta”9. Por lo tanto bien puede integrar como excluir, insinuar acciones, y ser “un actor de cambio en las relaciones y en el comportamiento de los vecinos de un barrio”10. Por esto, ya que el espacio público tiene la capacidad de incidir directamente en la calidad de vida de los habitantes, y porque las aldeas de emergencia de Chile han sido carentes de una planificación adecuada, es una cuestión central dentro del estudio, que pretende atacarse a través de las herramientas que nos entrega el paisaje. El éxito de proyectos enfocados a comunidades se mide en gran medida respecto al nivel de apropiación que estas comunidades tengan sobre el resultado final. Para lograr esto se entiende que la participación de las
15
comunidades beneficiadas es fundamental, ya que “diseñar, construir y mantener espacios públicos con los grupos que los usan, crea vida social colectiva e identidad y contribuye a la incidencia de la gente en actos que mejoran su calidad de vida, (además) aleja la desconfianza y la inseguridad de la convivencia”11. Existen varios tipos y niveles de participación, sobre el diseño, en la construcción, en el cuidado y en el uso del proyecto. Esto no solo se logra a través de una instancia de participación guiada, pero también a través de diseños abiertos, es decir la creación de marcos donde se involucre activamente al usuario, ya que “la organización del medio ambiente y del espacio tiene sentido para el habitante a todos los niveles, sobre todo en la medida en que puede darle su propio sentido”12. Por último, tal como Alessandro Roca13, creemos que la precariedad o limitación de recursos, propios de una etapa postcatástrofe, favorecen la creación y el ingenio, potenciando respuestas innovadoras que cobijadas al alero de las convenciones enriquezcan el problema y las múltiples respuestas que se le pueden dar a un proyecto de paisaje. Sobre todo tomando en cuenta el que “la improvisación y la iniciativa de inventiva humana son unas características generales que son totalmente predecibles”14 en situaciones como estas.
4. Campo de refugiados de Darfur en Chad, 2005.
5. Shelter Box en Africa.
16
ANTECEDENTES Y RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ASENTAMIENTOS TRANSITORIOS Al ir investigando cada uno de los temas, conceptos y casos que constituyen el cuerpo de este estudio, se encontraron posturas a veces complementarias y otras divergentes sobre cada tema en fuentes primarias de distinto tipo, como libros, estudios, artículos, documentos, informes técnicos, páginas webs, fuentes impresas, electrónicas y audiovisuales. Pero además se construyó información a partir de un trabajo de campo, con idas a terreno, levantamientos, imágenes, observación directa, entrevistas y métodos etnográficos relativos a la socialización y participación de la vida en una aldea de emergencia, gracias a lo cual se pudo recabar información necesaria para el desarrollo de la tesis. Una primera instancia significó estudiar los antecedentes del problema, en este caso del espacio público o la conformación de las aldeas de emergencia post-catástrofe en Chile. Al estudiar el estado del arte en la materia se reveló la pertinencia que tenía el realizar una tesis, ya que son muchos los vacíos en el tema. Primero existe un vacío legal, ya que no hay una normativa ni un protocolo bien establecido respecto de como deben constituirse las aldeas de emergencia. Además pareciera ser que el único momento en el que se ha pensado sobre esta realidad en Chile es justamente en el tiempo mismo de la emergencia, definiendo lineamientos con premura. Finalmente la instalación de una aldea de emergencia depende del encargado de turno, sea un miembro de la armada, un voluntario de algún organismo nacional, o un empleado
17
del municipio local, quienes no cuentan con herramientas para abordar el problema de la mejor manera posible. Por esto, es que lo que comenzó como una investigación sobre la posibilidad de introducir elementos de paisaje, terminó abarcando toda la organización espacial de una aldea, pensada desde la arquitectura del paisaje. En el plano internacional tampoco se encontraron documentos consistentes que aborden el tema de la configuración de asentamientos transitorios. En general nos encontramos con casos mucho más extremos que los que conocemos en nuestro país, estamos hablando de hasta 1000 veces más damnificados que en una aldea chilena viviendo en un mismo campamento, principalmente por conflictos políticos y sociales, donde los desplazados tienen el estatus de refugiados. La literatura internacional, proveniente principalmente de organizaciones no gubernamentales, trata otros temas complejos sobretodo de gestión, que visan principalmente a lograr que los refugiados sobrevivan, y donde el umbral de la dignidad no se aplica a nuestro caso. En esta línea, el proyecto Esfera ha sido uno de los principales gestores para el establecimiento de normas mínimas respecto a asentamientos transitorios. En su última edición de la Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria, un documento de más de 400 páginas con muy poca información gráfica y espacial, se trata de normar cada detalle que constituye la vida de la población desplazada. De este documento rescatamos la idea
6. Modelo de configuraci贸n de campamentos de emergencia seg煤n PRACTICAL ACTION.
18
de disponer los servicios de manera equitativa, la preocupación por las zanjas de drenaje, y el fomento a la dignidad de los habitantes en materia de asentamientos al “apoyar las estrategias para superar la adversidad y promover la autosuficiencia y la autogestión entre la población afectada por el desastre” logrando “que la población afectada mantenga o establezca actividades de apoyo a los medios de subsistencia”15, donde el desarrollo de huertos y cultivos parece un tema pertinente. Y sobre el trazado de los sitios donde establecen que se “debe mantener la privacidad y la dignidad de cada familia velando por que cada vivienda familiar esté abierta a un espacio común o a una zona reservada para el uso de la familia al resguardo de las miradas”16.
sedes sociales. Y el énfasis en la ventilación, iluminación natural y la reducción de los riesgos de propagación de incendios. Finalmente, el “Simple manual for PLANNING and UPGRADING displaced population settlements”20 desarrollado por UN-HABITAT el año 2007 tiene el mérito de ser uno de los pocos manuales simples y gráficos disponibles que se preocupan de la configuración urbana de los asentamientos transitorios. Sin embargo toca temas básicos que en Chile ya están establecidos, como el contar con calles, letrinas, agua y servicios, o temas delicados en campamentos del Africa como evitar la propagación del SIDA, no construir viviendas o letrinas en medio de la calle, o donde establecer cementerios y zonas de cuarentena.
Otro de los grandes manuales en casos de catástrofes es el “Shelter after disaster, strategies for transitional settlement and reconstruction”17 desarrollado por DFID, donde se nombran muchos temas, pero solo se trata de planificación estratégica administrativa y políticas sobre como coordinar los diferentes organismos y el estado. Se dice mucho sobre coordinación, ejecución, seguimiento, evaluación y participación, como en el trabajo del la ISAC18, pero nada sobre como configurar asentamientos transitorios.
En otra línea pudimos conocer un estudio de planificación estratégica para áreas de habitación temporal de emergencia21 dirigido por el arquitecto Roberto Bologna de la Universidad de Florencia, en Italia. Este es uno de los antecedentes más interesantes en cuanto define bien las variables del problema, como el área disponible, la accesibilidad de esta, la gradiente y la orientación, además de tomar en cuenta la unidad del barrio, las áreas verdes, estacionamientos y la red vial. Pero, al revés de los anteriores documentos, este cumple con estándares que sobrepasan por mucho los chilenos, definiendo sitios de 147 m2 para familias de entre 3 a 5 personas. Lamentablemente, en este estudio se centran demasiado en el tema de las estructuras urbanas histórico-culturales propias de Italia (estructura linear, estructura de cuidad amu-
Del trabajo de PRACTICAL ACTION “TRANSITIONAL SHELTER, ESSENTIAL CRITERIA TO BE MET”19 rescatamos el que se establezca la necesidad de delinear rutas (mayores y menores), tener en cuenta áreas comunes (de juego y/o reunión), que cada vivienda cuente con espacios privados, la existencia de
19
7. Tres modelos modelos urbanos según Bologna. Linear, romano y cuidad amurallada.
8. Tres modelos de agrupación de viviendas en asentamientos transitorios en Italia según Bologna.
NOMENCLATURA: Ma modulo de vivienda (tipo container) ING entrada / camino EAV patio AS área de servicios D área de acopio UdV Unidad de Barrio P estacionamiento
9. Unidad mínima de vivienda transitoria para Italia según Bologna. 20
rallada y casco romano) para inspirar el desarrollo del asentamiento temporal. Por lo que rescatamos sobre todo, la existencia en Italia de un marco legislativo con estándares definidos de planificación urbana de emergencia, la proposición de integrar en la planificación urbana áreas de socorro en caso de catástrofes con programas activos en tiempos de paz, la preocupación por actuar antes de que ocurran las catástrofes, y el interés por desarrollar algún tipo de software de simulación de asentamientos temporales que facilite el trabajo en tiempos de emergencia. Como se explicó anteriormente, los antecedentes encontrados respecto a modelos de agrupación de aldeas de emergencia en Chile parecen insuficientes. A pesar de la larga historia que tiene Chile con estas soluciones de emergencia, no es hasta este 27F del 2010 que salen a la luz, recomendaciones y lineamientos para conformar asentamientos de emergencia. Si bien el gobierno emitió rápidamente documentos para guiar el trabajo de campo, estos se remitían a ser recomendaciones técnicas respecto a elementos que tener en cuenta, pero no se tocaba el tema de la agrupación de las viviendas. Recién con la didáctica iniciativa de ELEMENTAL22 de publicar recomendaciones espaciales que mejoran las condiciones de habitabilidad en aldeas, el gobierno se preocupó a su vez de desarrollar estas ideas. Pero la publicación de “lineamientos básicos para la instalación de asentamientos de emergencia”23 publicada por el MINVU en alianza con PROTEGE, nos pareció igualmente
21
carente, ya que si bien esbozan las primeras soluciones oficiales del estado, estas se contradicen con otras informaciones referentes a dimensiones o distanciamientos, sobre todo porque no toman en cuenta la real magnitud del proceso de ampliación que realizan las familias damnificadas en sus viviendas. No es sino con el documento publicado en mayo 2010 por el Ministerio del Interior llamado Prevención del delito en la reconstrucción. Recomendaciones de diseño urbano seguro para la normalización de las ciudades, que se desarrollan ampliamente y de manera didáctica por parte del estado, “recomendaciones para abordar la instalación de espacios que alberguen a los damnificados”24. Los problemas que encontramos en esta primera etapa de investigación, relativos al pobre diseño de modelos de agrupación para viviendas de emergencia en aldeas transitorias, está relacionado con lo que declara Xavier Sust: “los problemas producidos por no compartirse unos valores culturales se solucionaron con la toma, por parte del arquitecto, de una actitud misionera-educativa que ignoraba los valores culturales extraños al arquitecto, para implantar sus propios valores al usuario”25. Esta actitud paternalista de la que habla Sust, permea todos los niveles del desarrollo de una aldea, y aunque bien propia de nuestra idiosincrasia chilena, Ian Davis en Arquitectura de Emergencia ya describía casos similares en 1980, cuando afirmaba que “muchas veces ocurre, sobre todo en los países más pobres, que gran cantidad de hombres fuertes perma-
10. Aldea recién construida en Dichato, en artículo Letters from Chile: Visiting Dichato – the Town That Was.
22
necen ociosos viviendo de la operación de socorro, mientras unos forasteros se afanan en la reconstrucción. Esto no sólo desmoraliza a las personas fuertes y capaces, sino que supone un derroche de muchos recursos necesarios”26. Pero este proceso es revertible si se toma en cuenta la participación de los usuarios en la elaboración, construcción y cuidado del proyecto, siendo aún más relevante en el caso de los damnificados, donde la necesidad de personalizar su medio se ve acrecentada al no contar de pronto con ningún código reconocible. Ya que como escribió Amos Rapoport en 1971, “puede juzgarse este deseo de personalizar el medio ambiente en que uno vive como una forma de dar sentido a dicho medio. A medida que otros campos de la vida y del trabajo se van distanciando más del control personal del individuo y van despersonalizándose, dicha necesidad va creciendo en la casa”27. Por esto, la participación del usuario es necesaria a la construcción de sentido, ya que como señalamos anteriormente, Dascal afirma que esto contribuye a la incidencia de los usuarios en mejorar su calidad de vida, fortaleciendo redes sociales y creando identidad colectiva28. Por esto la necesidad de considerar diseños abiertos que involucren a la comunidad los
23
cuales sumados a las potencialidades que entrega el paisaje en la creación de huertas y jardines pretende incidir en la mejora de las condiciones de vida de las cientos de familias que cada decenio se ven afectadas por catástrofes naturales en nuestro país.
NOTAS INTRODUCCIÓN
1 CLÉMENT, Gilles. Où en est l’herbe? Réflexions sur le Jardin Planétaire. Francia, Editorial Actes Sud, 2006. Pág. 61. 2 LYNCH, Kevin; HACK, Gary, Site Planning, MIT Press, Cambridge MA and London 1962; 3rd edition 1984. Pág. 12. 3 SILVESTRI, Graciela; ALIATA, Fernando. El paisaje como cifra de armonía. Ediciones Nueva Visión SAIC, Buenos Aires, Argentina. 2001. Pág. 202. 4 BAUDELET, Laurence; BASSET, Frédérique; LE ROY, Alice. Jardins Partagés. Mens, Francia. Ed. Terre Vivante. 2008. Pág. 7. 5 PARRA, Violeta. Toda Violeta Parra, El folklore de Chile Vol. III [grabación]. Chile, Odeón, 1960. 1 Disco Vinilo. Canción nº13. “La Jardinera” (3:03 min). 6 CLÉMENT, Gilles. Où en est l’herbe? Réflexions sur le Jardin Planétaire. Francia, Editorial Actes Sud, 2006. Pág. 26. 7 Cortese T., Moon P.(2010). Farming in the City, a joint Literature and research based dissertation investigating the contemporary nature of London’s City Farms and their prospective potential. Tesis de Magíster para optar al grado de ‘Master in Sciences’ en la London School of Economics and Political Science, Sin publicar. Pág. 8. 8 9 Y 10 Segovia, Olga; Oviedo, Enrique. “Espacios públicos en la ciudad y el barrio”. [Artículo]. En SEGOVIA, Olga; Dascal, Guillermo (editores). Espacio público, participación y ciudadanía. Santiago de Chile : Ediciones SUR, 2000; 1a edición. Pág. 60.
24
11 Dascal, Guillermo. “Plan de acción”. [Artículo]. En SEGOVIA, Olga; Dascal, Guillermo (editores).Espacio público, participación y ciudadanía. Santiago de Chile : Ediciones SUR, 2000; 1a edición. Pág. 73. 12 Rapoport, Amos; “El elemento personal en la vivienda: Una argumentación a favor del diseño abierto” (1968). En AA, VV.; Mass Housing. Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, Barcelona, 1971, p.43. 13 ROCCA, Alessandro. LOW COST, LOW TECH. Inventions et stratégies. Traducido del italiano al francés por Christine Piot. Francia, 2010. Editions Actes Sud. Introducción. 14 DAVIS, Ian. Arquitectura de emergencia. Barcelona: Gustavo Gili, 1980. Pág. 108. 15 EL PROYECTO ESFERA. Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria. Editorial Practical Action Publishing, edición 2011, Reino Unido. Pág. 278. Disponible en: <www.sphereproject.org> 16 IBID pág. 295. 17 DFID, Department for International development; Shelter Centre. Shelter after disaster, strategies for transitional settlement and reconstruction. 18 IASC (Inter agency Standing Committee) Haiti Shelter Cluster. Shelter Cluster Haiti, Transitional Shelter technical guidance. Puerto principe, Haití. 2010. Pág. 10 .Disponible en: <http://sheltercentre.org/sites/default/ files/100421_shelter_technicalguidance_revised.pdf>
19 PRACTICAL ACTION, Technology challenging poverty. TRANSITIONAL SHELTER, ESSENTIAL CRITERIA TO BE MET. The Schumacher Centre for Technology and Development, Bourton on Dunsmore, Rugby, Warwickshire, UK. 20 UN-HABITAT. SUDP - urban development programme for the somali region. Simple manual for PLANNING and UPGRADING displaced population settlements. 2007. Disponible en: <http://sheltercentre.org/sites/default/ files/HABITAT_ManuelForUpgradingDisplacedPopulationSettlements.pdf> 21 BOLOGNA, Roberto. STRATEGIC PLANNING OF EMERGENCY AREAS FOR TRANSITIONAL SETTLEMENT. Department of Architecture and Design Technologies “P. Spadolini”, University of Florence, Italia. 2006. Disponible en: <http://sheltercentre.org/library/strategicplanning-emergency-areas-transitional-settlement> 22 ELEMENTAL, Recomendaciones para la instalación de viviendas de emergencia en campamentos provisorios. Disponible en <http:// www.elementalchile.cl/publicos/recomendaciones-para-instalacion-de-viviendas-de-emergencia-en-campamentos-provisorios/> 23 MINVU; PROTEGE. Lineamientos básicos para asentamientos de emergencia. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, División de Desarrollo Urbano. Marzo 2010. Fecha de actualización: 11 marzo 2010. [fecha de consulta: 30 de marzo del 2010] Documento PDF disponible en la web en: <http://www.plataformaarquitectura.cl/2010/03/11/lineamientos-basicos-para-asentamientos-de-emergencia/>
25
24 Unidad de Prevención de la Violencia y del Delito, División de Seguridad Pública, Ministerio del Interior. Prevención del delito en la reconstrucción. Recomendaciones de diseño urbano seguro para la normalización de las ciudades. Messange Producciones. Santiago de Chile. Mayo 2010. Pág. 75. Registro de Propiedad Intelectual N° 191673 25 SUST, Xavier. Mass Housing. Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, Barcelona, 1971, p. 9. 26 Op Cit DAVIS, Ian. Pág. 107-108. 27 Op Cit Rapoport, Amos Pág. 43. 28 Op. Cit. Dascal, 2000.
BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCIÓN
1. BAUDELET, Laurence; BASSET, Frédérique; LE ROY, Alice. Jardins Partagés. Mens, Francia. Ed. Terre Vivante. 2008. ISBN: 978-2-91471742-7 2. BOLOGNA, Roberto. STRATEGIC PLANNING OF EMERGENCY AREAS FOR TRANSITIONAL SETTLEMENT. Department of Architecture and Design Technologies “P. Spadolini”, University of Florence, Italia. 2006. Disponible en: <http://sheltercentre.org/library/strategicplanning-emergency-areas-transitional-settlement> 3. CLÉMENT, Gilles. Où en est l’herbe? Réflexions sur le Jardin Planétaire. Francia, Editorial Actes Sud, 2006. ISBN: 978-2-74276335-1. 4. CORTESE, T.; MOON, P.(2010). Farming in the City, a joint Literature and research based dissertation investigating the contemporary nature of London’s City Farms and their prospective potential. Tesis de Magíster para optar al grado de ‘Master in Sciences’ en la London School of Economics and Political Science, Sin publicar. 5. DASCAL, Guillermo. “Plan de acción”. [Artículo]. En SEGOVIA, Olga; Dascal, Guillermo (editores).Espacio público, participación y ciudadanía. Santiago de Chile : Ediciones SUR, 2000; 1a edición. Pág. 73. 6. DAVIS, Ian. Arquitectura de emergencia. Barcelona: Gustavo Gili, 1980. 7. DFID, Department for International development; Shelter Centre. Shelter after disaster, strategies for transitional settlement and reconstruction. 8. ELEMENTAL, Recomendaciones para la instalación de viviendas de emergencia en campamentos provisorios. Disponible en <http://
26
www.elementalchile.cl/publicos/recomendaciones-para-instalacion-de-viviendas-de-emergencia-en-campamentos-provisorios/> 9. EL PROYECTO ESFERA. Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria. Editorial Practical Action Publishing, edición 2011, Reino Unido. Pág. 278. Disponible en: <www.sphereproject.org> ISBN 9781-908176-02-8 10. IASC (Inter agency Standing Committee) Haiti Shelter Cluster. Shelter Cluster Haiti, Transitional Shelter technical guidance. Puerto principe, Haití. 2010. Pág. 10 .Disponible en: <http://sheltercentre.org/sites/default/ files/100421_shelter_technicalguidance_revised.pdf> 11. LYNCH, Kevin; HACK, Gary, Site Planning, MIT Press, Cambridge MA and London 1962; 3rd edition 1984. ISBN 0262121069. 12. MINVU; PROTEGE. Lineamientos básicos para asentamientos de emergencia. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, División de Desarrollo Urbano. Marzo 2010. Fecha de actualización: 11 marzo 2010. [fecha de consulta: 30 de marzo del 2010] Documento PDF disponible en la web en: <http://www.plataformaarquitectura.cl/2010/03/11/lineamientos-basicos-para-asentamientos-de-emergencia/> 13. PARRA, Violeta. Toda Violeta Parra, El folklore de Chile Vol. III [grabación]. Chile, Odeón, 1960. 1 Disco Vinilo. Canción nº13. “La Jardinera” (3:03 min). LDC-36344. 14. PRACTICAL ACTION, Technology challenging poverty. TRANSITIONAL SHELTER, ESSENTIAL CRITERIA TO BE MET. The Schumacher Centre for Technology and Development, Bourton on Dunsmore, Rugby, Warwickshire, UK.
FUENTE IMÁGENES INTRO.
15. RAPOPORT, Amos; “El elemento personal en la vivienda: Una argumentación a favor del diseño abierto” (1968). En AA, VV.; Mass Housing. Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, BCN 1971. 16. ROCCA, Alessandro. LOW COST, LOW TECH. Inventions et stratégies. Traducido del italiano al francés por Christine Piot. Francia, 2010. Editions Actes Sud. Introducción. ISBN: 978-2-7427-9325-9. 17. SEGOVIA, Olga; OVIEDO, Enrique. “Espacios públicos en la ciudad y el barrio”. [Artículo]. En SEGOVIA, Olga; Dascal, Guillermo (editores). Espacio público, participación y ciudadanía. Santiago de Chile : Ediciones SUR, 2000; 1a edición.
1. Lo Cañas, años 80. Diapositiva color, registro familiar, tomada por Viviane Oliger en la parcela de su hermana Arlette. 2. Verano. Estudio sobre la estacionalidad de un jardín dejado a su suerte. Elaboración propia. 3. Fotografía del interior de la capilla St. Joseph’s mirando hacia el oeste, abadía de Glastonbury, Inglaterra. Por Godfrey Bingley, 1906. V&A Search the Collections. Diponible en: < http://collections.vam.ac.uk/item/ O55860/photograph-national-photographicrecord-and-survey/> 4. Campo de refugiados de Darfur en Chad, 2005. Fotografía de Mark Knobil. Disponible en: < http://flickr.com/photos/36448457@ N00/66824949>
18. SILVESTRI, Graciela; ALIATA, Fernando. El paisaje como cifra de armonía. Ediciones Nueva Visión SAIC, Buenos Aires, Argentina. 2001. ISBN 950-602-430-8
5. Shelter Box en Africa. Fotos de ShelterBox en Facebook. Diponible en: < http://www.facebook.com/media/set/?set=a.101501155
19. SUST, Xavier. Mass Housing. Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, Barcelona, 1971, p. 9.
6. Modelo de configuración de campamentos de emergencia según PRACTICAL ACTION en TRANSITIONAL SHELTER, ESSENTIAL CRITERIA TO BE MET.
20. UN-HABITAT. SUDP - urban development programme for the somali region. Simple manual for PLANNING and UPGRADING displaced population settlements. 2007. Disponible en: <http://sheltercentre.org/sites/default/ files/HABITAT_ManuelForUpgradingDisplacedPopulationSettlements.pdf> 21. UNIDAD DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO, División de Seguridad Pública, MINISTERIO DEL INTERIOR. Prevención del delito en la reconstrucción. Recomendaciones de diseño urbano seguro para la normalización de las ciudades. Messange Producciones. Santiago de Chile. Mayo 2010. Registro de Propiedad Intelectual N° 191673
27
72982138.294211.25010947137>
7. Tres modelos modelos urbanos según Bologna. Linear, romano y cuidad amurallada. En BOLOGNA, Roberto. STRATEGIC PLANNING OF EMERGENCY AREAS FOR TRANSITIONAL SETTLEMENT. 8. Tres modelos de agrupación de viviendas en asentamientos transitorios en Italia según Bologna. Idem. 9. Unidad mínima de vivienda transitoria para Italia según Bologna. Idem. 10. Aldea recién construida en Dichato, en artículo Letters from Chile: Visiting Dichato – the Town That Was. En The Permaculture Research Institue of the U.S.A. Disponible en: < http://www.permacultureusa.org/2010/04/29/letters-from-chile-visiting-dichato-the-town-that-was/>
1. PequeĂąas fermosuras de la Pachamama mĂa. Margarita Dittborn, 2010.
28
CAPITULO 1, GERMINACIÓN DEL PROBLEMA
...Nada tiene de extraordinaria la variedad en los países descomunales: los Estados Unidos, por ejemplo; pero resulta milagrosa en la reducción del planeta llamada Chile; todo está allí: calvicie geológica, selva dura, largos vergeles, nieves y témpanos últimos. La pluralidad se confunde con el concepto mismo de la hermosura en lo que toca a la Venus-Tierra, y Chile tal vez sea la cosa más plural del planeta... Gabriela Mistral, Petrópolis Brasil, 1941.29
29 MISTRAL, Gabriela. Prólogo. En: SUBERCASEAUX, Benjamín. Chile o una LOCA GEOGRAFÍA, novena edición. Santiago de Chile, Ediciones Ercilla, 1949. Pág. 17.
29
2. Plaza echaurren de valparaiso, 1906. Archivo DIBAM.
3. Campamento Vaparaiso 1906. Archivo DIBAM.
4. Municipalidad de Castro 1960. Archivo DIBAM.
5. Centro de Castro, 1960. Archivo DIBAM.
30
1.1 EL PAÍS DE LA TIERRA INQUIETA30
La impresionante variedad de paisajes con los que cuenta Chile no se deben exclusivamente al hecho de que su longitud nortesur supere los 4200 kms, pasando del desierto más árido del mundo en el norte a enormes campos de hielo en el sur, pero tiene que ver también con el asentamiento de nuestro delgado territorio. Chile se sitúa sobre lo que se conoce como El Cinturón de Fuego del Pacífico, más específicamente en la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Es por esto que en nuestra delgada faja podemos ver enormes montañas cordilleranas y el mar a veces al mismo tiempo. Y es por esto también que Chile, así como Japón, es conocido por ser uno de los países con mayor actividad sísmica y volcánica del planeta, ya que la fricción permanente en la que se encuentran las placas causa una tensión, que se manifiesta en el tiempo a través de recurrentes sismos para poder ser liberada. Al igual que la extraordinaria variedad de paisajes, son tantas las catástrofes naturales que perturban el desarrollo normal de la vida de los habitantes de Chile. Bien cabe recordar como lo hizo Ian Davis en su momento que “la mejor definición de catástrofe es la relación entre un riesgo, sea natural o provocado por el hombre y una condición vulnerable (viviendas mal construidas o en una situación peligrosa)”31. Es por esto que la larga lista de riesgos como: incendios forestales, (que se calculan en varios miles al año); terremotos
y maremotos; actividad volcánica; inundaciones, desbordes, aludes, aluviones y temporales (por decenas cada año), nevazones, marejadas y el invierno boliviano32, son catástrofes que año a año dejan grandes saldos de damnificados a lo largo de todo el país. Así, como si la tierra se afanara en mostrarnos nuestra insignificancia, no pasa año en que no tengamos algún desastre natural que nos aqueje. y como lo planteaba ya Benjamín Subercaseaux en 1940 respecto de los sismos, “esta inquietud de la tierra no pasaría de ser un fenómeno curioso si el hombre no tuviera la manía de acumular materiales inestables sobre su cabeza, y de amontonarlos en mala forma”33, o como lo vimos nuevamente el 27 de febrero del 2010, esa manía de establecer su morada en las zonas de mayor riesgo. A pesar de la variedad de catástrofes naturales presentes en nuestra historia, el terremoto es “la catástrofe inesperada por excelencia, el ladrón nocturno del que nos habla el Evangelio. Nada lo anuncia ni permite preverlo con certeza”34. Varias son las ciudades que a lo largo de nuestra historia han debido ser reconstruidas de manera integral, como Santiago, la cual en sus tiempos coloniales debió ser reconstruida dos veces, o ciudades que debido a la magnitud del sismo debieron ser edificadas en otro lugar, como Chillán reconstruida al lado de lo que hoy se conoce por Chillán Viejo, o Concepción donde sus habitantes aún se hacen llamar penquistas en alusión a Penco, su
30 SUBERCASEAUX, Benjamín. Chile o una LOCA GEOGRAFÍA, novena edición. Santiago de Chile, Ediciones Ercilla, 1949. Quinta parte, El país de la tierra inquieta pág. 261-281. 31 DAVIS, Ian. Arquitectura de emergencia. Barcelona: Gustavo Gili, 1980. Pág. 20. 32 INE (Instituto Nacional de Estadística) Estadísticas de Medio Ambiente 2000-2004 [Documento PDF disponible en la web]. Santiago de Chile. 33 SUBERCASEAUX, Benjamín. Chile o una LOCA GEOGRAFÍA, novena edición. Santiago de Chile, Ediciones Ercilla, 1949. Pág. 275. 34 Ibid pág. 272.
31
32
Periodicidad e intensidad
33
6.Pelluhue arrasado por el maremoto del 27F 2010.
34
anterior ubicación. Pero aunque la existencia de nuestro territorio esté marcada por la actividad sísmica -de otro modo Chile seguiría siendo una depresión marina- pareciera que cada nuevo cataclismo nos toma por sorpresa. Así, aunque hayamos avanzado mucho en cuanto a normativa de construcción, gente común sigue edificando sus viviendas en cotas inundables, simplemente estucando grietas de terremotos anteriores o haciendo ampliaciones de cemento en casas de adobe, como se pudo observar en los catastros realizados en Santiago y regiones post 27F. Es por eso que en Chile o una Loca Geografía, Subercaseaux afirmaba sobre nuestro pueblo: “se diría que los terremotos son accidentes que les pueden ocurrir a otros, no a ellos. Hay una bendita inconsciencia que los protege y les permite ser tan felices como los demás”35. El reciente terremoto y maremoto del 27 de febrero del 2010 -considerado un cataclismo- que azotó a la zona centro sur del país, es para Chile en términos de extensión “el terremoto urbano más grande conocido, ya que afectó severamente la macro zona metropolitana del gran Concepción, 5 ciudades con más de 100 mil habitantes, 45 ciudades sobre los 5 mil habitantes y más de 900 pueblos y comunidades rurales y costeras”36, dejando un saldo de 81.444 viviendas completamente destruidas y un total de 370.051 viviendas afectadas37. Es por lejos la catástrofe más grande que nos ha tocado vivir como país desde el terremoto y maremoto de 1960 y según el MINVU la catástrofe equivale a “más de 150 veces Chaitén y Tocopilla”38 ya que fueron declaradas zonas afectadas por la catástrofe
desde la Región de Valparaiso hasta la Araucanía, incluida la región Metropolitana. Para poder enfrentar la situación, el gobierno, en alianza con Un Techo Para Chile logró entregar mediaguas a las casi 80.000 familias afectadas por el sismo, de entre las cuales 4.349 ya no tenían un terreno donde asentarla, razón que impulsó la construcción de 107 aldeas de emergencia repartidas entre la V a la VIII región39. Estamos hablando por lo tanto de más de 4000 familias que tendrán que vivir en aldeas o campamentos de emergencia por un periodo incierto, ya que, a pesar de que muchas veces los damnificados creen que se trata de una situación transitoria que durará algunos meses -como se puede confirmar en terreno-, en los cronogramas del plan de reconstrucción del MINVU se plantea que la entrega de las viviendas definitivas iría desde julio 2010 hasta febrero 2014. ¿Podemos considerar 4 años viviendo en una aldea de emergencia como un periodo de transición? ¿No es acaso una estadía prolongada? Pese a la amnesia sísmica que sufrimos como país, o a la bendita inconsciencia que nombra Benjamín Subercaseaux, bien podemos observar en el cronograma de los sismos acontecidos en los últimos 110 años (sin siquiera tomar en cuenta erupciones volcánicas, aluviones o inundaciones) que esta loca geografía nos tiene envueltos en un recurrente estado de catástrofe. Catástrofes que cada decenio resultan en la creación de numerosas aldeas de emergencia, de las que poco se ha publicado, y que pasaremos ahora a estudiar.
35 IBID Pág. 274-275. 36 Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Plan de Reconstrucción MINVU, Chile unido reconstruye mejor. Cuarta Edición. Santiago de Chile. MINVU, Enero 2011. pág. 9. 37 IBID Pág 32. 38 MINVU, Programa de Reconstrucción Nacional en Vivienda “Chile Unido reconstruye Mejor”. Santiago de Chile. MINVU, 29 marzo 2010 39 Op Cit Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Pág. 32 y 60.
35
7. Mediaguas de emergencia Quillota 1971.
8. Aldea de emergencia Lipimavida, Comuna de VichuquĂŠn 2010.
36
1.2 SOBRE MEDIAGUAS Y CAMPAMENTOS DE EMERGENCIA EN CHILE
Ya en las imágenes del terremoto de 1906 se ven grandes carpas albergando a los damnificados de Valparaíso. Si bien la historia de los damnificados es tan larga como la historia de Chile, es a causa de la magnitud del cataclismo de Chillán de 1939, el cual dejó la ciudad completa en el suelo, que el presidente Gabriel Gonzales Videla crea la Corporación de Reconstrucción y Auxilio (además de la Corporación de fomento, CORFO). Uno de los principios de esta Corporación fue el desarrollo de obras de emergencia, tales como pabellones y barracas para albergar a la población afectada. Por su parte, la primera dama Rosa M. de González Videla creó la fundación de Viviendas de Emergencia donde, a pesar de perseguir como objetivo principal el readaptar al medio social a habitantes de conventillos y poblaciones callampas, la falta de viviendas hizo que se abogara también a paliar el déficit existente40. Sobre esto cabe recalcar que las viviendas de emergencia construidas posterior a ese terremoto fueron utilizadas por al menos 20 años. En esta materia es paradigmático el ejemplo de La Legua Emergencia, población que fue construida en la mitad del siglo XX por la Caja de Habitación y que aún sigue en pié, siendo un gran foco de problemas sociales. Por otro lado en 1965 con el Programa Operación Sitio de Eduardo Frei Montalva, se institucionaliza la entrega de la mediagua
como solución para los sectores de extrema pobreza y a los damnificados, en ese caso de los temporales de ese invierno en el Gran Santiago. Con este plan se hacía entrega a familias de lotes con urbanización mínima, letrina y una mediagua de 20m2 sin revestimiento interior, ni piso, ni cielo, donde además se contemplaban equipamientos comunitarios41. En paralelo, el padre Alberto Hurtado, fundador del Hogar de Cristo crea la Fundación de Viviendas del Hogar de Cristo (FVHC) la cual en 1958 inicia sus actividades fabricando mediaguas para los más necesitados42. Desde entonces y hasta ahora la FVHC es el mayor productor de mediaguas de nuestro país, y la Fundación Un Techo Para Chile (UTPCh) ha sido el mayor gestor y distribuidor de estas soluciones habitacionales. Mayoritariamente de 18,6 m2, la mediagua es una vivienda provisoria “prefabricada construida a base de paneles de madera de pino radiata sin cepillar de 1/2 pulgada de espesor donde no se contemplan terminaciones ni tratamientos de ningún tipo a la madera”43. Para Mirko Salfate, el carácter “mueble” de las mediaguas, junto a su rápida confección, bajo costo pero mala calidad, la han transformado en la mejor solución para paliar el déficit habitacional de las emergencias, al mismo tiempo que hacen de ella un ícono de problemas sociales. Y es que los campamentos de emergencia son grandes focos de conflictos sociales.
40 MINVU. CHILE. Un Siglo de Políticas en vivienda y barrio. Santiago de Chile. Editorial Pehuén, 2004. Nº Inscripción 142955. Pág. 83-84. 41 IBID Pág. 150. 42 Fundación de Viviendas Hogar de Cristo [en línea]. Quiénes somos, Historia. Fecha de actualización: 2007 [fecha de consulta: 7 de junio del 2010] Disponible en: <http://www.hcvivienda.cl/> 43 SALFATE, Mirko. AUTOCONSTRUCCIÓN: De la Emergencia a la Progresividad mediante Componentes. Tesis (Magister en Arquitectura). Santiago, Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Escuela de Arquitectura, marzo 2007. pág. 50.
37
9. Portada sitio web de Un Techo Para Chile, al 6 de junio del 2010.
38
Se suma a la precariedad material y al trauma causado por las catástrofes, la insalubridad, la falta de privacidad, el hacinamiento y las malas condiciones de vida, además de la prolongación de estas soluciones en el tiempo. Sin embargo las mediaguas son consideradas todo un éxito a nivel cuantitativo, tanto así que el modelo de UTPCh se ha exportado a varios países de América Latina bajo el nombre de Un Techo Para Mi País, tales como Argentina, Uruguay, El Salvador, Colombia, Perú, Brasil, Costa Rica y México donde se han construido más de 25.000 viviendas44. Además, desde la variable cualitativa, Mirko Salfate rescata que la mediagua y los campamentos se transforman informalmente en centros de organización, preparación, postulación y espera de la oferta pública de viviendas formales45. Por lo tanto se puede pensar, tal como lo hace actualmente UTPCh, en estrategias que potencien y movilicen la organización, participación, cohesión social y el empoderamiento de los damnificados que habitan en campamentos de emergencia. Es importante subrayar este punto ya que, a los largos periodos de espera que produce la reconstrucción se debe añadir el factor del alto grado de vulnerabilidad de las comunidades que habitan en las aldeas. Puesto que si bien son una respuesta a la falta de vivienda, según UTPCH estas se producen sobre todo por razones de exclusión social, ya que son familias que no cuentan con redes de apoyo.
Siendo parte de los quintiles más pobres de la población, muchos de los damnificados no solo se ven desamparados en términos materiales, pero carecen también de capital humano, agravando su situación y aumentando aún más su grado de dependencia hacia el estado o privados que vayan en su ayuda, ya que muchas veces no cuentan con capacidades organizativas ni logran proyectarse por sus propios medios. Según el comité de emergencia creado por el gobierno, en materia de barrios transitorios, estos deben contar con energía eléctrica para las viviendas e iluminación de espacios públicos; agua potable en cada mediagua o llenado de estanques de agua en caso de no existir empalme; tarros de basura y retiro de basura dos veces a la semana; calles ripiadas; además de batería de baños; y sedes sociales46. También declaran que cada aldea debería recibir la visita de un asistente social municipal día por medio. Por lo tanto, esta investigación no busca indagar ni solucionar esos problemas, que junto a la mediagua como solución de emergencia se consideran aquí como datos de la causa, tomando como un supuesto que el gobierno junto a las municipalidades lograrán satisfacer estos requerimientos básicos para nuestra sociedad. Pero por donde se intentará avanzar, es en la calidad del espacio público de los campamentos, es decir sobre su estructuración, materia sobre la cual se ha escrito poco, y donde con
44 TORO, Rodrigo; MUÑOZ, Francisca y MONTALVA, Trinidad. De la Mediagua a la vivienda definitiva, obra en construcción. REVISTA CA, nº129 Vivienda Económica, Soluciones Constructivas, abril- mayo 2007. Pág. 39. 45 OP CIT SALFATE, Pág. 67. 46 Comité de Emergencia, Gobierno de Chile. Barrios transitorios. 15 de abril del 2010. Formato power point. Pág. 7.
39
10. ELEMENTAL, Recomendaciones para la instalaci贸n de viviendas de emergencia en campamentos provisorios
40
simples principios de organización y distribución se lograrían grandes avances. Ya que hoy en día gran parte de las aldeas construidas por el ejercito o por voluntarios de UTPCh no siguen ningún estudio previo más que la intuición del encargado de turno. Los primeros días de marzo 2010, MINVU y PROTEGE publicaron un documento de dos planas con recomendaciones generales para la instalación de viviendas de emergencia, donde se enumeran de forma muy básica y poco espacial recomendaciones técnicas relacionadas con la implantación de las aldeas (vías de acceso, servicios básicos, topografía, propiedad de terrenos), la instalación de las mediaguas (3,5 m2 cubiertos por persona, sede multiuso, habilitación de duchas, letrinas, basura, habilitación de zona segura para juegos), y la organización vecinal47. A los pocos días, ELEMENTAL publicó un instructivo48 haciendo público por primera vez el tema de mejorar las condiciones de habitabilidad en los campamentos. Esta publicación, con elementos muy lúcidos logra dar un vuelco en la forma de abordar la planificación de un campamento ya que acierta en dar consejos simples pero muy importantes como mantener accesos individuales para cada mediagua, con una distancia de 3 metros entre ellas y agrupadas en torno a un patio colectivo. De esta forma las
familias ganan un espacio útil, bien delimitado, que dada su dimensión es fácilmente techable, donde pueden acopiar materiales o enseres, y se disminuyen las probabilidades de roces que se dan en mediaguas con entradas enfrentadas que, además de compartir este espacio, pierden el espacio trasero de cada vivienda. Además plantean el uso de pallets de madera para crear veredas que los separen del barro del invierno, solución que además de ingeniosa y útil, nos introduce en la lógica de la reutilización de materiales y de soluciones de bajo (o cero) costo que pueden mejorar sustancialmente la vida en un campamento. Ahora bien, como se puede apreciar en la isométrica o en otros proyectos de elemental, no existe ningún tipo de propuesta relacionada al paisaje, pieza clave en la calidad del espacio urbano. La iniciativa de ELEMENTAL hizo que el MINVU junto a PROTEGE publicaran un nuevo documento a finales de marzo (Lineamientos básicos para asentamientos de emergencia49) esta vez con 24 páginas y bastante planimetría, donde retoman y desarrollan la idea base planteada por ELEMENTAL generando 4 modelos de agrupación de mediaguas (expuestos en la página siguiente).
47 MINVU; PROTEGE. Recomendaciones generales para la instalación de viviendas de emergencia. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gobierno de Chile. Fecha de actualización: 4 marzo 2007. [fecha de consulta: 30 de marzo del 2010] 48 ELEMENTAL. Recomendaciones para la instalación de viviendas de emergencia en campamentos provisorios. [Documento PDF disponible en la web]. Santiago de Chile. [fecha de consulta: 30 de marzo del 2010]. 49 MINVU; PROTEGE. Lineamientos básicos para asentamientos de emergencia. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, División de Desarrollo Urbano. Marzo 2010. Fecha de actualización: 11 marzo 2010. [fecha de consulta: 30 de marzo del 2010]
41
11.MODELOS DE AGRUPACIÓN DE VIVIENDAS DE EMERGENCIA, MINVU + PROTEGE, 2010.
Lineal con viviendas de lado. Sitio por vivienda: 46 m2.
Lineal con viviendas de frente. Sitio por vivienda: 34 m2.
En torno a espacio común con viviendas de lado. Sitio por vivienda: 42 m2.
En torno a espacio común con viviendas de frente. Sitio por vivienda: 32 m2 hacia atrás, 50m2 hacia delante.
42
Luego, el 15 de abril el comité de emergencia creado por el gobierno publica un documento sobre los barrios transitorios del cual rescatamos que “cada vivienda deberá estar ubicada en un lote de al menos 50m2”50. Pero el documento más contundente e interesante publicado sobre este tema, apareció en mayo 2010 desde el Ministerio del Interior, llamado Prevención del delito en la reconstrucción. Recomendaciones de diseño urbano seguro para la normalización de las ciudades. En este manual, se desarrollan ampliamente y de manera didáctica, “recomendaciones para abordar la instalación de espacios que alberguen a los damnificados”51 abarcando temas de control visual relativos a crear una vigilancia natural, aprovisionamiento de servicios básicos, distanciamientos apropiados, consejos para iluminación de apoyo en el espacio público, creación de normas para bodegaje y tendido de ropa, entre otros aspectos que buscan una buena habitabilidad y una sana convivencia. Se mencionan importantes puntos como que “la situación de emergencia y premura con que debe ser levantado el asentamiento, ha hecho que, tradicionalmente, las viviendas se instalen según un trazado que provoca espacios residuales y que no consideran potenciar la vigilancia que puedan ejercer las viviendas sobre su entorno”52, invitando entonces a evitar disposiciones que generen re-
covecos estrechos entre viviendas para evitar la formación de estos espacios que no causan pertenencia53. Además entre otros muchos puntos abordan la importancia de definir bien los límites físicos del campamento, para poder delimitar los espacios de uso familiar versus comunitario54. En este Manual de prevención del delito del Ministerio del Interior, también hacen una acertada crítica al modelo ELEMENTAL de agrupación, ya que provoca frentes ciegos, que además de aminorar el control visual van en desmedro de la vida comunitaria. Por lo demás, tanto el modelo de ELEMENTAL como las agrupaciones que proponen MINVU y PROTEGE no toman en consideración los 50m2 propuestos (a posteriori) por el MINVU, los cuales si bien no habían sido definidos antes, a penas alcanzan para los niveles promedio de ampliación de las mediaguas. Además, con lo que propone ELEMENTAL -que cada vivienda se amplíe quedando unida a la siguiente- no se cumple con el requerimiento de separación entre viviendas para evitar la propagación del fuego, una buena evacuación de aguas lluvias y aislación acústica entre hogares, creando más bien un solo bloque de mediaguas. Tampoco atienden al hecho de que muchos damnificados aún son propietarios de autos que prefieren estacionar en una zona segura.
Así, existen un sinnúmero de matices
50 Op. Cit. Comité de Emergencia. Pág. 7. 51 Unidad de Prevención de la Violencia y del Delito, División de Seguridad Pública, Ministerio del Interior. Prevención del delito en la reconstrucción. Recomendaciones de diseño urbano seguro para la normalización de las ciudades. Messange Producciones. Santiago de Chile. Mayo 2010. Pág. 75. 52 Ibid. Pág. 84. 53 Ibid. Pág. 87. 54Ibid. Pág. 97.
43
12. Imágenes del Capítulo 2: Prevención en Asentamientos de Emergencia del Manual de Prevención del delito en la reconstrucción. Recomendaciones de diseño urbano seguro para la normalización de las ciudades del Ministerio del Interior, 2010. 44
que hasta hoy no se han tomado en cuenta, ya que las soluciones se han pensado con el apuro de responder al momento de la emergencia y de manera centralizada. Difícilmente se pueden llegar a conocer los detalles que afectan la vida diaria de los damnificados sin haber habitado una aldea, pero el primer punto a tomar en cuenta es que estas familias pasarán un promedio mínimo de 2 años a la espera de la vivienda definitiva (entre uno y cuatro años según cifras oficiales). Por lo tanto es difícil creer que pasarán todo ese tiempo en una mediagua de 3 x 6 m2. En la Aldea La Trilla de Pelluhue a menos de 3 meses, los más capacitados en construcción ya habían ampliado sus viviendas al triple del tamaño inicial, y a 6 meses de la entrega de las mediaguas todos los habitantes del campamento ya las habían ampliado al menos al doble del tamaño inicial. Entonces, aunque la mediagua en sí no sea nuestro tema de estudio, debemos tomar en cuenta las futuras ampliaciones como parte fundamental de la planificación de una aldea de emergencia, y evitar tipos de agrupación como los que propone el MINVU, donde más bien pareciera que se trata de agrupaciones para tiendas de campaña o para campamentos de muy corta duración.
45
Otro aspecto interesante, y difícil de prever sin haber ido a una aldea, es el tema de los límites entre mediaguas, y entre viviendas y espacio público. Al poner las mediaguas de costado, o casi pegadas al fondo del sitio, como en las imágenes, se propicia a que la aldea tome la apariencia desordenada y miserable de los campamentos autoconstruidos. Cada vecino velará por cerrar su sitio como pueda, con mallas, cartones, maderas, alambre, y al mismo tiempo se irán apropiando del frente de manera desordenada, creando un aspecto que a ellos mismos les molesta, pero que no pueden evitar.
13. Huerto jardín en Antumalal, Renca. Proyecto Canvis, 2010.
14. Proyecto Canvis para conjunto social Antumalal de ELEMENTAL, Renca, 2010.
8
6
2 3 1
7
4
46
1. Sede social 2. Jardín Infantil 3. Pasillo 4. Huerto Jardín con Hortalizas y Hierbas medicinales. 5. Frutales menores y cítricos. 6. Zona de Invernadero y produccion de plantas. 7. Frutales y sector de compostaje. 8. Hortalizas.
1.3 ANTUMALAL, EL CULTIVO DEL ESPACIO COMÚN EN CONJUNTOS SOCIALES.
El espacio común ignorado en los proyectos de vivienda social desarrollados por ELEMENTAL, tiene características similares a una aldea de emergencia. Se trata de un espacio semi público, es decir un patio común para los habitantes de la comunidad, al que dan directamente las viviendas, de fácil acceso, pero enrejado hacia lo público, sin ningún tipo de tratamiento.
de comida, como lo son los “servicios ambientales y los servicios sociales”55, tales como la valoración y cuidado del medioambiente, la creación de redes sociales, fortalecimiento de las confianzas y procesos de inclusión, los cuales sumados a la generación de alimentos in situ se sitúan dentro del emergente “paisaje de reducción de carbono”56, potenciando cambios de actitud y educación en la población.
Las agrónomas Claudia Barriga y Odette Johnson han desarrollado en su oficina CANVIS varios proyectos en la periferia de Santiago sobre apropiación del espacio público a través de huertos comunitarios. En Antumalal, Renca, conjunto de vivienda social desarrollado por ELEMENTAL, crearon principalmente junto a las dueñas de hogares, una serie de cultivos comunitarios entre los que se plantaron hierbas medicinales, hortalizas, frutales, se construyó un invernadero y se implementó un sector de compostaje.
Este paisaje de reducción de carbono planteado por Cortese, no solo nos acerca hacia una sociedad más respetuosa y preocupada de los procesos medioambientales, pero además potencia la relación de los ciudadanos con su entorno, estrechando la participación de las personas con su espacio circundante. Creando así dinámicas más nutridas con el espacio común que tienden a potenciarlo.
Estos jardines de simple implementación lograron cambiarle la cara al espacio común del conjunto, además de contar con un fuerte grado de participación y compromiso por parte de sus usuarios. Por otro lado, introduce a los habitantes de Antumalal en prácticas ecológicas, como cultivar sus propios alimentos, cuidar el medioambiente y compostar los residuos domiciliarios. Ya que como bien lo señala Tomás Cortese en su tesis Cultivando en la Ciudad..., los cultivos urbanos tienen sobretodo beneficios otros que la generación
55 Cortese T., Moon P.(2010). Farming in the City, a joint Literature and research based dissertation investigating the contemporary nature of London’s City Farms and their prospective potential, pág 10. Tesis de Magíster para optar al grado de ‘Master in Sciences’ en la London School of Economics and Political Science, Sin publicar. 56 Ibid. Pág 8.
47
15. TocopĂŹlla diciembre 2007.
16. Tocopilla diciembre 2007.
17. Tocopilla diciembre 2007.
18. Tocopilla diciembre 2007.
19. Variaciones mediagua.Tocopilla mayo 2010.
20. Tocopilla 2010, Barrio transitorio Caleta Boy Sur.
48
1.4 CAMPAMENTOS DE EMERGENCIA EN TOCOPILLA 2007-2010.
El caso más cercano que se tiene para analizar, respecto a la evolución de los “barrios transitorios” o campamentos de emergencia, es el de Tocopilla. El 14 de noviembre del 2007 esta ciudad fue sacudida por un terremoto grado 7,7 (escala richter), el cual sumado a los daños latentes que dejó el anterior terremoto en esa ciudad el año 67’ (grado 7,5), terminó por dejar en el suelo la mayor parte de las construcciones, tanto de equipamientos público como de viviendas. La magnitud del desastre fue tal que al terminar la etapa de emergencia Tocopilla contaba con 27 barrios transitorios, de los cuales, según Marta Díaz, hasta enero del 2010 quedaban todavía en pié 18 de ellos conformados por más de 600 viviendas unifamiliares. Por otro lado, el pasado 8 de junio del 2010 en su visita a esta localidad, el presidente Sebastián Piñera reconoció que aún faltan por construir 1.300 soluciones habitacionales y de equipamiento comunitario que fueron destruidos por el terremoto57. Es decir, que alrededor de 1000 familias han vivido los últimos dos años y medio en estos campamentos de emergencia marcados por la precariedad de la mediagua y la falta de espacios públicos bien constituidos.
da vida comunitaria en los campamentos de emergencia, y como “la transitoriedad marcaría la vida de sus habitantes por largo tiempo, provocando un cambio trascendental en la vida de los tocopillanos”58. Cambio que más allá de las desconfianzas, rechazos y roces que se vivían en un comienzo, por temas de organización, falta de privacidad e higiene, Díaz destaca como algo positivo, una sensación de unidad, un apego a la vida en comunidad y un sentimiento de identificación aún mayor con la ciudad de Tocopilla. Además, sobre la organización al interior de los campamentos Díaz apunta la formación de 60 nuevos dirigentes sociales, los cuales fueron debidamente capacitados por organizaciones, de entre las cuales destaca al Sence, Prodemu y el Centro de la Mujer. Es interesante también tener en cuenta que, todos estos barrios transitorios, fueron debidamente aprovisionados con todos los servicios básicos, como sanitarios, baterías de duchas, agua potable, electricidad y contaban con contenedores para el retiro de basuras, siguiendo al pie de la letra las recomendaciones del MINVU y PROTEGE.
En su libro “Tocopilla 14 de noviembre de 2007, estudio sobre crecimiento urbano y social de una ciudad después del terremoto” publicado en marzo del 2010, Marta Díaz Dulcien pone gran énfasis en el fortalecimiento de los lazos sociales, la capacidad organizativa y el liderazgo femenino que conllevó la forza-
57 El Polémico. NADA CONCRETO EN LOS “ANUNCIOS” DE PIÑERA [Periódico en linea] Tocopilla, Chile. Publicado el 10 de junio del 2010. [fecha de consulta: 15 de junio del 2010] Disponible en: <http://elpolemico.blogspot.com/2010_06_01_archive.html> 58 DÍAZ DULCIEN, Marta. TOCOPILLA 14 DE NOVIEMBRE DE 2007, Estudio sobre crecimiento urbano y social de una ciudad después del terremoto. Santiago de Chile. CORE (Consejo Regional de Antofagasta), marzo 2010. Pág. 82.
49
21. Basura y espacios muertos. Mayo 2010.
22. Antenas de televisión satelital. mayo 2010.
23. Plaza Juegos.Tocopilla mayo 2010.
24. Espacio público .Mayo 2010.
25. Antejardín. Tocopilla mayo 2010.
26. Palmeras espacio público.Tocopilla 2010.
50
Si bien, Marta Díaz destaca la organización social y el espíritu comunitario, junto al florecimiento de un rol preponderante de la mujer en la reconstrucción de Tocopilla y en la organización de los barrios transitorios. El análisis visual y espacial que puede hacerse de estos campamentos a través de las imágenes que Díaz pública y las conseguidas a través de Elizabeth Jimenez (dirigenta social de Tocopilla), dejan mucho que desear. En estas imágenes se aprecian las variaciones que los habitantes efectuaron en sus mediaguas con ampliaciones, sombreaderos, y distintos colores que las distinguen rompiendo la monotonía inicial del campamento. Pero fuera del esfuerzo que hace cada núcleo familiar por acomodarse y desmarcarse del resto, no se ven iniciativas a nivel urbano más que la dotación de los servicios básicos -a través de estanques de agua y containers con servicios higiénicos-, y una plaza de juegos enrejada. Llama la atención la cantidad de antenas de televisión satelital que abundan en los campamentos, lugares que naturalmente asociamos a la precariedad. Estas antenas, sugieren junto a las ampliaciones, la fuerte constitución del espacio privado por sobre el espacio público. Amos Rapoport juzga que el deseo de personalizar el medio ambiente en que uno vive es una forma de dar sentido a dicho medio ya que “a medida que otros campos de la vida y del trabajo se van distanciando más del control personal del individuo y van despersonalizándose, dicha necesidad va creciendo en la casa”59.
Esto contrasta con el descuido del espacio común que notamos en ciertas imágenes de basuras, y tantos espacios muertos (¿sobrantes?) dentro de los campamentos. De todas las imágenes que Elizabeth Jimenez fotografió en mayo 2010, apenas se ven tres atisbos de palmeras que decoran el paisaje desértico de los barrios transitorios, y un par de familias que a la entrada de sus mediaguas cultivan algunas plantas, sobre todo cactáceas en baldes y maceteros, el resto parece ser tierra de nadie. Y si bien se comprende que parezca inútil invertir esfuerzos y recursos en embellecer un espacio al que no se pertenece y en el cual no conviene arraigarse, “una vez que ha pasado la contingencia del suceso, se hacen más lentas las etapas que siguen, lo cual produce que generalmente las respuestas temporales de emergencia permanezcan en el lugar mucho más tiempo del que fue previsto inicialmente, y que la destrucción física que existe comience a ser parte del paisaje. Este hecho puede producir desarraigo en los habitantes y su relación con el contexto que los rodea”60. Y el espacio muerto de los campamentos de emergencia hace alusión, aunque sea de forma indirecta, al estado de destrucción provocado por la catástrofe, alimentando entonces la sensación de vulnerabilidad y la falta de un horizonte nítido en sus habitantes.
59 Rapoport, Amos; “El elemento personal en la vivienda: Una argumentación a favor del diseño abierto” (1968). Pág. 43. 60 Devilat Loustalot, Bernardita. Estrategias proyectuales para la re-construcción de la vivienda en poblados patrimoniales. Análisis y propuesta para San Lorenzo de Tarapacá, Chile. Tésis Magister PUC. 2008. Pág. 3
51
27. Huertos comunitarios en Barcelona.
28. Huertos comunitarios en ParĂs.
29. Viveros en Cahuil, Chile.
30. Talleres de huertos para niĂąos en Renca, Chile.
52
Por todo lo anteriormente descrito en este capítulo, es decir por la recurrencia del estado de catástrofe en la historia de Chile, por la gran cantidad de damnificados que deben pasar largas temporadas en campamentos de emergencia, porque estos campamentos le quitan dignidad a la cotidianidad de sus habitantes y aumentan en ellos la sensación de desprotección al no constituir espacios comunes apropiables y con significado quedando como terrenos baldíos, por las luces que nos entregan proyectos como el desarrollado por CANVIS en un conjunto de vivienda social y tantos otros que revisaremos más adelante, y finalmente por la falta de avances en esta materia en nuestro país, sobretodo desde la perspectiva de la arquitectura del paisaje, es que esta tesis pretende buscar en la conformación de jardines de emergencia como elemento ordenador, una herramienta para pasar de lo transitorio a lo trascendental.
dades por largos meses, dándole significado y dignificando el entorno. Ayudando a potenciar la organización y participación social, fortaleciendo los lazos entre los habitantes y creando comunidad a través de espacios comunes dinámicos y participativos. Favoreciendo la producción de recursos para autoabastecerse, apoyando tanto la economía familiar como la afirmación del individuo ante la sociedad, e intentando apoyar también gracias al trabajo con la tierra y plantas, el trabajo de contención y “reconstrucción psicosocial”61 dirigido a los damnificados por el gobierno, creando huertas, viveros y jardines que al ser transportables a sus viviendas definitivas funden el comienzo de la reconstrucción, de un futuro deseado.
Así el interés de este estudio radica en estudiar como se puede articular una aldea a partir de elementos ordenadores relativos al paisaje que estructuren el lugar. Investigando además como a través de proyectos simples, efímeros, transitorios, transportables y replicables podemos ayudar a embellecer el paisaje inmediato que albergará a estas comuni-
61 Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Plan de Reconstrucción MINVU, Chile unido reconstruye mejor. Cuarta Edición. Santiago de Chile. MINVU, Enero 2011. Pág. 8.
53
BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO 1
1.Colaboradores de Wikipedia Anexo: Terremotos en Chile [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2010. Fecha de actualización: 27 may 2010, a las 04:46 [fecha de consulta: 27 de mayo del 2010]. Disponible en <http:// es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Terremotos_de_ Chile> 2. Comité de Emergencia, Gobierno de Chile. Barrios transitorios. 15 de abril del 2010. Formato power point. (Documento interno entre el gobierno y Un Techo Para Chile, obtenido gracias a un informante del UTPCh.) 3. CORTESE T., Moon P. Farming in the City, a joint Literature and research based dissertation investigating the contemporary nature of London’s City Farms and their prospective potential. Londres, Inglaterra, 2010. Tesis de Magíster para optar al grado de ‘Master in Sciences’ en la London School of Economics and Political Science, Sin publicar. 4. DAVIS, Ian. Arquitectura de emergencia. Barcelona: Gustavo Gili, 1980. 5. DEVILAT Loustalot, Bernardita. Estrategias proyectuales para la re-construcción de la vivienda en poblados patrimoniales. Análisis y propuesta para San Lorenzo de Tarapacá, Chile. Tesis (Magister en Arquitectura). Santiago, Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbans, Escuela de Arquitectura, septiembre 2008. 6. DÍAZ DULCIEN, Marta. TOCOPILLA 14 DE NOVIEMBRE DE 2007, Estudio sobre crecimiento urbano y social de una ciudad después del terremoto. Santiago de Chile. CORE (Consejo Regional de Antofagasta), marzo 2010. Pág. 82. ISBN 978-956-332-562-1.
54
7. ELEMENTAL. Recomendaciones para la instalación de viviendas de emergencia en campamentos provisorios. [Documento PDF disponible en la web]. Santiago de Chile. [fecha de consulta: 30 de marzo del 2010]. Disponible en <http://www.elementalchile.cl/publicos/ recomendaciones-para-instalacion-de-viviendas-de-emergencia-en-campamentos-provisorios/> 8. El Polémico. NADA CONCRETO EN LOS “ANUNCIOS” DE PIÑERA [Periódico en linea] Tocopilla, Chile. Publicado el 10 de junio del 2010. [fecha de consulta: 15 de junio del 2010] Disponible en: <http://elpolemico. blogspot.com/2010_06_01_archive.html> 9. Fundación de Viviendas Hogar de Cristo. Quiénes somos, Historia [en línea]. Fecha de actualización: 2007 [fecha de consulta: 7 de junio del 2010] Disponible en: <http://www. hcvivienda.cl/> 10. GUC (Servicio Sismológico de la Universidad de Chile). Sismos importantes y/o destructivos (1570-mayo 2005) [en línea]. Departamento De Geofísica de la Universidad de Chile. Santiago [fecha de consulta: 27 de mayo del 2010]. Disponible en: <http://ssn. dgf.uchile.cl/home/terrem.html> 11. INE (Instituto Nacional de Estadística) Estadísticas de Medio Ambiente 2000-2004 [Documento PDF disponible en la web]. Santiago de Chile. ISSN: 0716-9078. Disponible en: <http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/ estadisticas_medio_ambiente/medio_ambiente.php> 12. MINVU. CHILE. Un Siglo de Políticas en vivienda y barrio. Santiago de Chile. Editorial Pehuén, 2004. Nº Inscripción 142955.
13.MINVU. Programa de Reconstrucción Nacional en Vivienda “Chile Unido reconstruye Mejor” 29 marzo 2010 [Documento PDF disponible en la web en: <http://www.plataformaurbana.cl/ wp-content/uploads/2010/04/1271633230_ programa.pdf>] 14. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Plan de Reconstrucción MINVU, Chile unido reconstruye mejor. Cuarta Edición. Santiago de Chile. MINVU, Enero 2011. ISBN: 978-956-7674-497. 15. MINVU; PROTEGE. Recomendaciones generales para la instalación de viviendas de emergencia. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gobierno de Chile. Fecha de actualización: 4 marzo 2007. [fecha de consulta: 30 de marzo del 2010] Documento PDF disponible en la web en: <http://www.plataformaarquitectura.cl/ wp-content/uploads/2010/03/1267738464recomendaciones-generales-para-la-instalaci-n-de-campamentos-de-emergencia.pdf> 16. MINVU; PROTEGE. Lineamientos básicos para asentamientos de emergencia. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, División de Desarrollo Urbano. Marzo 2010. Fecha de actualización: 11 marzo 2010. [fecha de consulta: 30 de marzo del 2010] Documento PDF disponible en la web en: <http://www.coronel.cl/municipalidad/municipio/files/Lineamientos%20 basicos%20para%20asentamientos%20 de%20emergencia.pdf> 17. MISTRAL, Gabriela. Prólogo. En: SUBERCASEAUX, Benjamín. Chile o una LOCA GEOGRAFÍA, novena edición. Santiago de Chile, Ediciones Ercilla, 1949. Registro de propiedad nº7747. 18. Rapoport, Amos. El elemento personal en la vivienda: Una argumentación a favor del diseño abierto (1968). En: AA, VV.; Mass
55
Housing. Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, Barcelona, 1971. 19. SALFATE, Mirko. AUTOCONSTRUCCIÓN: De la Emergencia a la Progresividad mediante Componentes. Tesis (Magister en Arquitectura). Santiago, Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbans, Escuela de Arquitectura, marzo 2007. 20. SUBERCASEAUX, Benjamín. Chile o una LOCA GEOGRAFÍA, novena edición. Santiago de Chile, Ediciones Ercilla, 1949. Registro de propiedad nº7747. 21. TORO, Rodrigo; MUÑOZ, Francisca y MONTALVA, Trinidad. De la Mediagua a la vivienda definitiva, obra en construcción. REVISTA CA, nº129 Vivienda Económica, Soluciones Constructivas, abril- mayo 2007. ISSN 0716-3622. 22. Unidad de Prevención de la Violencia y del Delito, División de Seguridad Pública, Ministerio del Interior. Prevención del delito en la reconstrucción. Recomendaciones de diseño urbano seguro para la normalización de las ciudades. Messange Producciones. Santiago de Chile. Mayo 2010. Registro de Propiedad Intelectual N° 191673 23. USGS (US Geológical Survey). Historic World Earthquakes [en línea]. U.S. Department of the Interior, Reston, VA. Fecha de actualización: 23 de noviembre del 2009 17:07:01 UTC [fecha de consulta: 27 de mayo del 2010]. Disponible en: <http://earthquake.usgs. gov/earthquakes/world/historical_country. php#chile>
FUENTE IMAGENES CAPÍTULO 1
Fotografía del interior de la capilla St. Joseph’s mirando hacia el oeste, abadía de Glastonbury, Glastonbury, Somerset, Inglaterra por Godfrey Bingley, 1906. Obra de la collección V&A Search the Collections diponible en: <http://collections.vam.ac.uk/item/ O55860/photograph-national-photographicrecord-and-survey/> 1. Pequeñas fermosuras de la Pachamama mía II. Obra de la artista visual chilena Margarita Dittborn. Fotografía color de 110 x 55 cm. Archivo personal de la artista. 2. Plaza Echaurren de Valparaíso. En: Vistas del terremoto : 16 de agosto de 1906. Valparaíso : J. W. Hardy, 1906 (Valparaíso : Universo) [2], 97 p. Colección Biblioteca Nacional. Archivo JPG Tamaño 73 KB, disponible en: <http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0004466> 3. Convento de los Padres Franceses y Campamento, Valparaíso, 1906. En: Vistas del terremoto : 16 de agosto de 1906. Valparaíso : J. W. Hardy, 1906 (Valparaíso : Universo) [2], 97 p. Colección Biblioteca Nacional. Archivo JPG Tamaño 178 KB, disponible en: <http://www. memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0012827> 4. Edificio de la Municipalidad de Castro agrietado e inundado tras el terremoto de 1960. En: Archivo Fotográfico. Colección Archivo Histórico y Bibliográfico de Chiloé. Archivo JPG Tamaño 115 KB, disponible en : <http:// www.memoriachilena.cl/temas/documento_ detalle.asp?id=MC0012862>
56
5. Edificio del centro de Castro tras el terremoto de 1960. En: Archivo Fotográfico. Colección Archivo Histórico y Bibliográfico de Chiloé. Archivo JPG Tamaño 115 KB, disponible en : <http://www.memoriachilena.cl/temas/ documento_detalle.asp?id=MC0012860> Diagrama Terremotos y Maremotos en Chile 1900-2010. Elaboración propia a partir de fuentes bibliográficas 1, 8, 9 y 17. 6. Pelluhue arrasado por el maremoto del 27F, marzo 2010. Fotografía de David Belmar. 7. Mediaguas de emergencia Quillota 1971. Diapositiva nº 14 en ppt. Sismos y reconstrucción. Referencias a partir del caso chileno. Jornadas Iberoamericanas sobre Hábitat, Vulnerabilidad y Desastres. 1/9/2004. Por Ricardo Tapia Z. Instituto de la Vivienda. Chile. Disponible en: <http://www.invi.uchile.cl/documentos/sismos.pdf> 8. Campamento de emergencia Lipimavida, Comuna de Vichuquén 2010. Disponible en: <http://es.globalvoicesonline. org/2010/04/08/chile-el-proceso-de-reconstruccion-luego-del-terremoto/> 9. Portada sitio web de Un Techo Para Chile, al 6 de junio del 2010. Disponible en: < http://www.untechoparachile.cl/> 10. ELEMENTAL, Recomendaciones para la instalación de viviendas de emergencia en campamentos provisorios. Disponible en <http://www.elementalchile.cl/publicos/ recomendaciones-para-instalacion-de-viviendas-de-emergencia-en-campamentos-provisorios/>
11. MODELOS DE AGRUPACIÓN DE VIVIENDAS DE EMERGENCIA, MINVU + PROTEGE, 2010. MINVU; PROTEGE. Recomendaciones generales para la instalación de viviendas de emergencia. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gobierno de Chile. 12. Imágenes del Capítulo 2: Prevención en Asentamientos de Emergencia del Manual de Prevención del delito en la reconstrucción. Recomendaciones de diseño urbano seguro para la normalización de las ciudades del Ministerio del Interior, 2010. Pág. 73-98. 13. Huerto jardín en Antumalal, Renca. Proyecto Canvis, 2010. Disponible en: www.canvis.cl 14. Proyecto Canvis para conjunto social Antumalal de ELEMENTAL, Renca, 2010. Elaboración propia a partir de imagen elaborada por Sofía Schmidt disponible en www.canvis.cl 15. Tocopilla diciembre 2007.Disponible en: < h t t p : / / w w w . f l i c k r. c o m / p h o t o s / hrfj/2084810059/> 16. Tocopilla diciembre 2007. Disponible en: < h t t p : / / w w w . f l i c k r. c o m / p h o t o s / hrfj/2081962695/> 17. Tocopilla diciembre 2007. Disponible en: <http://elpolemico.blogspot. com/2007_12_01_archive.html > 18. Tocopilla diciembre 2007. Disponible en: < h t t p : / / w w w . f l i c k r. c o m / p h o t o s / hrfj/2085602582/ > 19. Variaciones mediagua. Tocopilla mayo 2010. Fotografía de Elizabeth Jimenez. perezeli40@hotmail.com
57
20. Tocopilla 2010, Barrio transitorio Caleta Boy Sur. Fotografía de Díaz Dulciens. Presente en fuente nº4. 21. Basura y espacios muertos. Mayo 2010. Fotografía de Elizabeth Jimenez. 22. Antenas televisión satelital. Mayo 2010. Fotografía de Elizabeth Jimenez. 23. Plaza Juegos. Tocopilla mayo 2010. Fotografía de Elizabeth Jimenez. 24. Espacio público. Mayo 2010. Fotografía de Elizabeth Jimenez. 25. Antejardín. Tocopilla mayo 2010. Fotografía de Elizabeth Jimenez. 26. Palmeras espacio público. Fotografía de Díaz Dulciens. Presente en fuente nº3. 27. Huertos comunitarios en Barcelona. The Clorofilas. Disponible en: <http://theclorofilas.com/plantot.html> 28. Huertos comunitarios en París. Imagen trabajada del libro Jardins Partagés. <http:// jardins.wordpress.com> 29. Viveros en Cahuil, Chile. Mayo 2010. Sexta región. Elaboración propia. 30. Talleres de huertos para niños en Renca. Chile. R. Metropolitana. Elaboración propia.
1. Aldea, vista desde extremo norte hacia el sur.
2. Aldea, elevaci贸n poniente.
3. Aldea, elevaci贸n oriente.
58
CAPITULO 2, ALDEA LA TRILLA DE PELLUHUE
Avecillas que vuelan sin esperanza Ven y lloremos juntos nuestra desgracia María del Carmen Marquez, Curanipe, Pelluhue62
62 Marquez, María del Carmen, Curanipe, Pelluhue. En: Paloma del Alto Cielo, Cuecas de Pelluhue y Hualqui. [Disco compacto] Grabaciones recopiladas por Patricia Chavarría, Santiago de Chile. 2010. Estribillo canción nº4 “Una avecilla en un bosque”.
59
4. Pelluhue en Chile 5. Pelluhue en Regi贸n del Maule 6. Sitio Aldea en Pelluhue
60
2.1 PELLUHUE, CHILE
Para poder contextualizar el estudio dentro de las realidades concretas de un campamento de emergencia, se toma como caso de estudio la Aldea La Trilla de Pelluhue, haciendo de ésta el prototipo necesario para poder profundizar en las variables propias de una aldea en Chile. Ahora bien, para poder entender mejor la situación de sus habitantes, es necesario situarla dentro del contexto geográfico del país.
y Restaurantes” (23%), “Servicios comunales sociales” (18%) y de “Construcción” (14%)64, sin embargo, gran parte de la economía -formal e informal- se basa en los servicios estacionales asociados al turismo y su carácter de balneario. Al respecto, El Servicio Nacional de Turismo, estima en 48.755 personas la población flotante que recibe el poblado anualmente, especialmente concentrada en los meses de verano65.
Pelluhue es un poblado costero dentro de la comuna del mismo nombre, perteneciente a la Provincia de Cauquenes, ubicada al sur de la VII región del Maule, colindante con la VIII región. Según el censo del año 2002, el poblado de Pelluhue contaba con una población de 3.208 habitantes, y con 2.186 viviendas, dentro de una superficie de 129,3 KM263.
La caracterización socioeconómica de la comuna nos muestra el alto nivel de vulnerabilidad de su población. El 23,53% de la población comunal es considerada pobre o indigente, además de presentar altas tasas de analfabetismo (un 17,8%) y baja tasa de escolaridad (un 74% de la población no completó ni siquiera la enseñanza básica)66. Esto, sumado a la falta de entretenciones y el bajo nivel socio-cultural de la población del lugar, es originario de conductas patológicas psicosociales como violencia intrafamiliar y alcoholismo, según el diagnóstico presente en el Plan de Desarrollo Comunal.
El poblado se articula en torno a la ruta costera, entre Chanco y Curanipe. Los grandes centros poblados a su alrededor son Talca, Linares, Parral, San Javier, Constitución y Cauquenes. En el sentido este-oeste se vincula por la ruta 128 con Cauquenes y Parral, y por la Ruta Los Conquistadores con Cauquenes y San Javier. Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, el sector más importante en términos de empleo estable en Pelluhue es la “Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca” concentrando a un 32% de la población, seguido por el “Comercio, Hoteles
Finalmente, el terremoto de Febrero de 2010 y el consecuente maremoto que afectó a la comuna, dejaron en evidencia la inadecuada planificación con que hasta el momento se había expandido la ciudad, la cual, sin considerar el riesgo de maremotos y tsunamis en las cotas bajas frente al mar, produjo que el desastre dejara como saldo 481 viviendas destruidas en la comuna –lo que corresponde
63 OIT (Organización Internacional del Trabajo); Ministerio del Trabajo y Previsión Social. “Informe: Proyecto Impacto del terremoto sobre el empleo”, desarrollado por la OIT con el apoyo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. [Fecha de consulta: diciembre 2010]. Santiago de Chile. 2010. 64 Ibid 65 Morgado, María Verónica. Encargada Unidad Informaciones Turísticas Sernatur Región del Maule. Correo Electrónico enviado el 16 de diciembre del 2010 con el LISTADO DE “COMUNAS BALNEARIOS U OTRAS QUE RECIBAN UN FLUJO SIGNIFICATIVO DE POBLACIÓN FLOTANTE, EN CIERTOS PERIODOS DEL AÑO” desde Talca, Chile. 66 Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) 2006 en: Ilustre Municipalidad de Pelluhue. Plan de Desarrollo Comunal 2009-2012 (PLADECO).
61
N tos
n mie
ra
cer
on
c uto
a
n
ci贸
uc str
ios
sy
vic ser
a gu
dia
me
ses
s
贸
aci
situ
lo na
e 6m
7. Elementos que conforman el espacio p煤blico. Isom茅trica explotada de la aldea La Trilla dic. 2010.
62
a más de un 20% del stock de viviendas de Pelluhue– y gran parte de la infraestructura de comercio como talleres, almacenes y negocios. A esto se suma la destrucción de los atractivos
y servicios turísticos que sustentan gran parte de la economía de la zona en los meses de verano, y la pérdida de caletas y embarcaciones, lo que afectó gravemente el sector pesquero.
2.2 ALDEA LA TRILLA, PELLUHUE
La aldea La Trilla se ubica en la zona de Mariscaderos, en el norte de Pelluhue y a 2 kilómetros de la plaza de armas. Fue instalada en un terreno de casi 3 ha en que históricamente se celebra la Fiesta de la Trilla, evento de gran magnitud en la zona. En este espacio, las viviendas, circulaciones y servicios de los 19 hogares ocupan menos de 350 m2, lo que constituye cerca de un octavo de la parcela. El terreno se encuentra a una cuadra de la ruta costera, en el límite entre la zona urbana y los campos de Pelluhue, enfrentándose por su lado poniente con apenas una vivienda y un taller mecánico, ya que es sobre todo al otro lado de la ruta costera donde se ven mayores densidades habitacionales –asociadas a su rol de balneario– mientras que hacia el norte, oriente y parte del sur existe solo campo. De las veinte mediaguas entregadas en un principio quedan 19 en su lugar. El campamento se organiza en base a dos filas de casas divididas por un camino de orientación norte-sur el cual conecta las viviendas con las dos entradas al terreno –separadas por 120 m– y los servicios (oriente) frente a la sede social (poniente) ubicados al sur del campamento. El terreno en su totalidad presenta una pendiente marcada hacia el sur oriente, que dentro del área de la aldea se nota sobre todo en la dirección longitudinal de la calle. Cada familia cuenta con su propia mediagua y éstas fueron ampliadas y cercadas 63
espontáneamente por gran parte de los habitantes. Los materiales utilizados para esto fueron en la mayoría de los casos los propios desechos del terremoto lo que rápidamente dio a la aldea el aspecto típico de precariedad y desorden de los campamentos. Para mejorar estas condiciones, durante octubre y noviembre de 2010 todos los hogares tuvieron la posibilidad de participar en un proyecto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, que los capacitaría para la autoconstrucción de vivienda, con lo cual recibieron materiales, herramientas y conocimientos para ampliar de mejor forma sus mediaguas. Respecto de las instalaciones sanitarias, si bien hubo problemas de coordinación y ejecución y fallaron algunos plazos, las soluciones cumplieron estándares adecuados tanto en la primera emergencia como en lo requerido para un conjunto habitacional que será utilizado a lo menos por dos años. Desde la instalación de la aldea, se contó con un baño químico cada dos hogares los cuales eran mantenidos cada dos semanas por una empresa de mantención, y en la calle se pusieron varios estanques de agua potable para abastecer a toda la comunidad, los cuales eran rellenados por bomberos cada semana, hasta que se instaló una llave de agua por mediagua, siendo que ninguna mediagua cuenta con alcantarillado ni un sistema apropiado para la evacuación de sus aguas grises. Por otro lado, la aldea cuenta con 4 postes de
ramada ripio
+3
estanque de agua
+2
w.c. químico sede social
baños completos +1 baños, duchas lavaderos 0
luminaria
8. Planta aldea La Trilla con mediaguas y servicios entregados por el estado y privados.
10
20
9. Planta aldea con autoconstruccion y cerramientos por los vecinos seis meses después.
64
30m
luz en la calle y cada casa tiene conexión propia a la red eléctrica. Luego de cuatro meses se instaló y conectó a la red de agua y alcantarillado público una batería de baños con duchas y lavaderos de plástico al extremo sur del campamento, además de un container entregado por el gobierno con 8 baños completos de mejor calidad. Estos baños permanecieron 3 meses sin uso ya que la conexión a la red de agua no estaba bien hecha y los vecinos preferían usar los baños químicos y bañarse por partes dentro de sus mediaguas. Recién en octubre del 2010 se arregló el funcionamiento de los baños, con lo que comenzaron a ser usados, sobre todo los ocho baños del container que por tener puerta con llave y estar asignados por familias dan mayor privacidad y se mantienen limpios. En cuanto al acopio de basura, el sistema diseñado no es práctico ni efectivo, por lo que la aldea siempre presenta desechos desperdigados. La basura se acopia en 4 contenedores simples (50x50x90 cm) que se ubican en la calle central de la aldea, sin embargo, dado que el camión recolector no ingresa en ella y que los propios vecinos no han logrado organizarse para trasladar cada vez que sea necesario estos contenedores, se van acumulando desechos hasta que superan su capacidad y se comienzan a formar montículos que los perros rompen y esparcen por la calle. Esto, sumado a las aguas grises acumuladas en los suelos, constituye un claro problema de salubridad, difícil de solucionar dadas las características de diseño de la aldea A esta infraestructura básica los vecinos fueron agregando otras instalaciones con fines de encuentro comunitario, lo que da cuenta de la importancia para ellos de transformar este espacio en un lugar propio y darle sentido. De esta manera hoy cuentan con una sede social –la cual se consiguió a través de gestiones de su directiva– y con una ramada financiada y construida por ellos mismos para
65
celebrar las Fiestas Patrias. Analizando ahora el emplazamiento de las mediaguas, en La Trilla los principios que recomiendan ELEMENTAL, el MINVU y el Ministerio del Interior para aldeas de emergencia (ver cap. 1) fueron ignorados y hasta invertidos. Las casas se instalaron de lado, dando sus costados al camino pero enfrentando su puertas de a pares, lo que efectivamente causa un espacio muerto entre fondos de mediaguas (bordeando los 60 a 120cm), y por otro lado causa conflictos entre algunos de los vecinos que tienen que compartir el espacio de entrada. Además, algunas mediaguas reciben buena luz del norte, mientras que la otra mitad quedan oscurecidas al no tener más entradas de luz que hacia el sur. Por otro lado, en la mayoría de los casos las ampliaciones llegan hasta el límite con el vecino, por lo que en caso de incendio la propagación del fuego podría consumir la mitad de la aldea. Además el poner las casas de costado causa que hacia la calle no existan ventanas ni puertas que le den vida al lugar, ni que lo protejan gracias a la vigilancia natural que se produce cuando un extraño se siente observado desde dentro. Estas características le imprimen a la aldea La Trilla un carácter inhóspito, difícil de recorrer y donde las personas no son visibles desde los espacios públicos, lo que perpetúa la imagen de desolación que los medios han hecho suya para contar la desgracia de los damnificados Esta desolación y el desorden propio de las ampliaciones espontáneas y las distintas formas de cercar los predios se podrían aminorar considerablemente si las mediaguas dieran con su frente hacia la calle y por otro lado, la propagación de incendios se podría evitar si, como lo plantea el Ministerio del Interior, se respetara una distancia entre mediaguas, lo cual ayuda también en la aislación de sonidos y protege en alguna medida la intimidad de las familias.
10. Ubicaci贸n aldea dentro del sitio.
30 adultos
15
adultas
15
adultos
16 menores
8
menores
8
menores
23
mujeres hombres
23 12. Hogares por mediagua (numerada). En celeste j贸venes, azul adultos, oscuro adultos mayores.
11. Diagrama poblaci贸n aldea La Trilla, diciembre 2010.
66
2.3 FAMILIAS DAMNIFICADAS, LA TRILLA
La realidad social que viven las familias de la aldea La Trilla es característica de la realidad que ya ha detallado el gobierno al describir a la población damnificada por el terremoto. Esto tanto en relación a su realidad sociodemográfica y económica, como a los conflictos que se manifiestan en ella. Entre los habitantes de la aldea, un cuarto son niños y tres cuartos son adultos, mientras que la mitad son hombres y la otra mitad mujeres. Un cuarto de los hogares están constituidos por parejas jóvenes, y en cuatro ocasiones se da que habitan al lado de familiares directos (madre hijo o madre hija). Actualmente la aldea es habitada por 16 o 17 hogares, ya que de las 20 mediaguas entregadas por UTPCh, una fue vendida desocupando su terreno, otras dos son ocupadas como bodegas, y normalmente hay una que de forma aleatoria se encuentra inhabitada debido a las migraciones de algunos habitantes a casas de familiares, o a segundas viviendas en otras ciudades.
Cabe remarcar en este punto que parte de los conflictos sociales que se dan dentro del campamento se originan por la desconfianza que generan algunos habitantes que supuestamente no son damnificados si no que se aprovechan de la ocasión para obtener -y de manera más rápida- una vivienda social otorgada por el Estado. Habitar una aldea aumenta la probabilidad de conseguir una vivienda social en un menor tiempo y con mayores chances de que esté bien ubicada. Como afirma Sabatini “hay familias dispuestas a vivir en campamentos con el fin de lograr ejercer sus preferencias de localización, a pesar de la precariedad física, menoscabo social e inseguridad jurídica que ello comporta”67. Tan dramática es esta situación que en el último informe del MINVU sobre la reconstrucción nacional y el Programa Aldeas, se afirma que “hasta el momento solo un 55% de las familias de Aldeas son sujetos de subsidios”68 ya que la otra mitad o bien tiene otra vivienda, o son familias unipersonales, o no cuentan con un certificado de damnificado que pruebe que realmente lo son.
67 SABATINI, Francisco , BRAIN, Isabel , PRIETO, José Joaquín . Vivir en Campamentos: ¿Camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización para enfrentar la vulnerabilidad?. EURE [en línea]. 2010, vol. 36, no. 109 [citado 2011-03-18], pp. 111-141. Disponible en Internet: http://www.eure.cl/ numero/vivir-en-campamentos-%c2%bfcamino-hacia-la-vivienda-formal-o-estrategia-de-localizacion-para-enfrentar-la-vulnerabilidad/. 68 Secretaría Ejecutiva, MINVU, Gobierno de Chile. Reconstrucción Nacional. Programa Aldeas. Pág. 16. [Fecha de consulta: febrero 2011] disponible en: http://www.minvu.cl/aopensite_20110325190343.aspx
67
13. Vecino cavando canaletas para evitar que su casa se anegue. Aldea La Trilla, primavera 2010.
68
A partir de un cuestionario elaborado para la ocasión (ver anexo) y aplicado en septiembre de 2010 se pudo obtener la percepción que tenían los vecinos de su propia aldea. En esta instancia lo que mostraba ser la mayor fuente de descontento entre los vecinos era la mala percepción de los servicios (hoy mejorados), la enorme presencia de perros (entre vagos y pertenecientes a vecinos) y la falta de un espacio para que jueguen los niños. Fuera de esto, al preguntarse de manera explícita y directa por la calidad del espacio público de la aldea -concepto que la mayoría no conocía ni les era fácil de entender-, solo un quinto de los encuestados dijo tener una pésima percepción de éste aduciendo a que carece de identidad, es frío, solitario y se asocia a destrucción. Sin embargo, el tema sí aparece como problemático cuando se pregunta de manera indirecta y más abierta. Al momento de consultar más específicamente sobre aspectos a mejorar en la aldea, todos aludieron al mal estado del camino -elemento estructurador de todo el espacio común- ya que cuando llueve se genera una gran cantidad de barro que dificulta el tránsito a pie –lo que se mantiene en días fríos donde no hay sol que evapore las aguas grises que se eliminan de las casas hacia este lugar– y cuando hay sol, los fuertes vientos del lugar levantan grandes polvaredas.
69
14. Planta de la Aldea San Carlos, caleta Tubul, VIII regi贸n, 2010.
15. Panor谩mica desde plaza San Francisco, Aldea San Carlos, caleta Tubul, VIII regi贸n, 2010.
70
2.4 ALDEA SAN CARLOS EN CALETA TUBUL O LA ANTITESIS DE LA ALDEA LA TRILLA
La aldea San Carlos, ubicada en la VIII región, específicamente en la caleta de Tubul, es un interesante contraejemplo de nuestro caso de estudio. En Tubul, la fundación San José contrató un equipo interdisciplinario para ir en apoyo de las comunidades afectadas por el maremoto. Este equipo, conformado por un ingeniero comercial, un sociólogo, una sicóloga y un arquitecto lograron un alto grado de participación y diseñar una aldea que, cumpliendo con buenos estándares arquitectónicos y urbanos, dejó satisfechos a sus usuarios. Las viviendas, un poco más grandes y más caras que las mediaguas que entrega UTPCh, son de estructura de acero y paneles desmontables, por lo que luego serán reutilizadas como partes en la vivienda definitiva aminorando su costo. La aldea conformada por 75 familias, fue construida por 15 maestros capacitados expresamente y la participación activa de los buzos y pescadores de la comunidad, con lo cual se contribuyó a generar un clima social participativo y solidario entre los habitantes. Clima que la fundación ha buscado mantener entregando la administración de la sede social a UTPCh, quienes realizan programas de habilitación social sobre salud, educación, acceso a la justicia y fomento productivo. Además crearon el programa “Como Vivir Juntos” promoviendo actividades culturales y talleres de creación artística haciendo que una vez al mes la sede social se transforme en casa de huéspedes para artistas que van a impartir talleres a la Aldea.
Fuera de la buena solución arquitectónica y la excelente gestión que hubo y hay detrás de esta aldea de pescadores -gestión difícil de imitar cuando existen de miles de damnificados simultáneamente– es interesante detenerse sobre la composición de la aldea. El arquitecto italiano radicado en Chile, David Scognamiglio a cargo de la obra, junto a la comunidad participante, buscaron que la disposición de las casas considerara la iluminación natural, las lluvias y fuertes vientos de la zona, y la privacidad visual. Para esto se optó por distribuir las casas con sus frentes hacia la calle, dejando un patio trasero para cada vivienda que acogiera las ampliaciones posteriores. De esta manera dice Scognamiglio “las calles quedan homogéneas y ordenadas, características preferidas por la comunidad que no quería un efecto patchwork definido por ampliaciones muy visibles”69. Además se dotó a cada vivienda de agua potable y un desagüe evitando la acumulación de aguas grises en la calle. También se puso atención en crear espacios comunes como juegos para niños y una cancha de futbolito, la cual posteriormente fue trasladada hacia la playa transformando ese espacio en un lugar para estacionar sus botes de pesca artesanal de forma segura.
69 Scognamiglio, David. Memoria proyecto, Aldea San Carlos de Tubul. Santiago de Chile, 2010. Sin Publicar.
71
16. Imรกgenes de jardines espontรกneos en Aldea San Carlos de Caleta Tubul, Abril 2011.
72
En su última visita al lugar (abril 2011), Scognamiglio junto a Javiera Quezada, sicóloga de la fundación, se encontraron con que en los frentes de las casas los vecinos habían construido pequeños jardines que además de crear un cierto límite entre las viviendas y la calle dándoles mayor privacidad, mantenían alejados de la vivienda a animales de mayor tamaño, como vacas y caballos, que circulan en muchos casos libres por la zona. En las imágenes facilitadas por este equipo vemos que los vecinos han plantado especies de fácil reproducción y de rápido crecimiento como espuelas de galán, distintas flores de estación, suculentas, ruda, hierbas y zapallos. Cabe remarcar en este punto, que en la Aldea La Trilla muchos vecinos también cultivan pequeños huertos y jardines en maceteros, envases plásticos y elementos reutilizados, pero esto se da sólo en los espacios residuales que permite la distribución de las mediaguas sin lograr la conformación de un conjunto. Si bien estos jardines espontáneos en Tubul reflejan la necesidad y el interés por ellos que tiene gran parte de los habitantes de aldeas –sobre todo las mujeres y ancianos–, también muestran cierta precariedad en su puesta en escena. Cada vecino construye su
73
jardín según su gusto y recursos –materiales y técnicos–, siendo estos comúnmente más dispares en cuanto a recursos que a gustos. A veces la falta de conocimientos sobre técnicas simples de implementar y de bajo costo lleva a construir elementos pesados que aminoran la calidad estética del jardín, como el cerramiento hecho de tablones que se ve en la página contigua, el que cumple la tarea de proteger las plantas, pero al mismo tiempo las esconde detrás de un elemento sin mayor atractivo.
17. Vista desde la calle hacia el centro de Pelluhue (sur) agosto 2010.
18. Jardín en elementos reutilizados de doña Ana Mª Gonzales (60 años) casa 12, La Trilla de Pelluhue.
74
2.5 EPITAFIO DE UN EJERCICIO PROYECTUAL
A raíz de las necesidades y el entusiasmo de los habitantes de la Aldea La Trilla, se intentó llevar a cabo un proyecto participativo de mejoramiento del espacio público a modo de ejercicio proyectual del estudio con el fin de comprobar en terreno su pertinencia y factibilidad. Dado que el espacio físico condiciona la vida social, la motivación principal del proyecto era buscar resolver uno de los grandes problemas que no se han tratado en la aldea: las malas condiciones del espacio público (calidad estética, malas condiciones del camino y falta de lugares de encuentro) además de la acumulación de aguas grises en la calle ya que cada familia cuenta con agua potable pero no con un sistema de desagüe, lo que causa un problema de salubridad en aumento y engorrosas dificultades para transitar por el lugar. Para esto, como bien se sabe “los árboles, las plantas y el mobiliario urbano son elementos prioritarios […] y, entre ellos, la iluminación y pavimentación de las veredas y calles son esenciales”70 casi todos puntos ignorados en la aldea. A partir de conversaciones con las autoridades de la zona71 se pudo constatar que los argumentos para dejar de lado estos temas siempre aluden al carácter provisorio de las aldeas. Sin embargo, es posible –y es ese precisamente el objetivo de este ejercicio proyectual– mejorar el diseño del espacio público considerando soluciones específicas que también tengan un carácter temporal acorde a la vocación de la aldea.
Es por esto que el objetivo principal era implementar un proyecto piloto de intervención participativa para mejorar la calidad de vida de los habitantes de campamentos de emergencia a través de la mejora sustancial del espacio público; de la conectividad entre las distintas viviendas, las entradas y los servicios; de la solución de los problemas de anegamiento; y de la construcción de jardines y huertos. De manera secundaria, pero no por eso menos relevante, el proyecto buscó ayudar en el mejoramiento de las relaciones barriales y empoderar a los habitantes de la Aldea La Trilla al hacerlos gestores y partícipes de un proyecto para dignificar el entorno en el que viven a través de acciones simples y de bajo presupuesto, donde por el alto grado de participación en el diseño y ejecución de las obras se lograra cargar el espacio de significado. “El espacio no es neutro: puede ser el espacio que estimula y calma, en que nos sentimos compenetrados y acogidos, o uno que nos agrede y violenta”72, y como bien dicen Segovia y Oviedo el espacio público puede tanto integrar como excluir, insinuar acciones, organizar recorridos, y ser así “un actor de cambio en las relaciones y en el comportamiento de los vecinos de un barrio”73.
70 Segovia, Olga; Oviedo, Enrique. “Espacios públicos en la ciudad y el barrio”. [artículo] En SEGOVIA, Olga; Dascal, Guillermo (editores). Espacio público, participación y ciudadanía. Santiago de Chile: Ediciones SUR, 2000; 1a edición. Pág. 63. 71 En conversaciones via correo electrónico con el alcalde de Pelluhue mantenidas en Octubre de 2010. 72 Op. Cit. Segovia, Olga; Oviedo, Enrique. Pág. 63. 73 Idem
75
19. Situaci贸n aldea agosto 2010.
20. Primera imagen presentada a la comunidad. 76
Por esto, la participación de la comunidad en el proyecto era esencial ya que “diseñar, construir y mantener espacios públicos con los grupos que los usan, crea vida social colectiva e identidad y contribuye a la incidencia de la gente en actos que mejoran su calidad de vida. Aleja la desconfianza y la inseguridad de la convivencia”74. La metodología de participación utilizada se basó en la aplicación de un cuestionario (ver anexo) donde pudieron hablarnos de su percepción del espacio, su disposición a participar de un proyecto así (construir, cuidar y mantener), y de sus preferencias en cuanto a elementos que conformen el proyecto (mobiliario, arboles, flores, hortalizas, tendederos, quincho, vereda, juegos...) y en la realización de entrevistas no estructuradas durante todo el periodo del trabajo de campo.
Para atacar todos estos puntos y poder adaptarse al presupuesto que se lograra conseguir, el proyecto contaba con tres etapas en orden según su urgencia. La primera, llamada “movimientos de tierra” buscaba mejorar el estado de la calle evitando los anegamientos. La segunda, llamada “conexión” trataba de la creación de veredas transitorias, y la tercera, llamada “trascendencia”, abordaba la creación de jardines, huertos y mobiliario.
A partir del cuestionario se definió como prioridad para los vecinos el mejoramiento de la calle, conectividad y la construcción de una huerta donde poder cultivar hortalizas dentro de la aldea, lo cual constituyó la idea fuerza de una primera propuesta que se les presentó en grupos de a dos a tres familias, donde además de una presentación con imágenes situando el problema, el tiempo promedio de vida en una aldea, el auge de los jardines y huertos comunitarios en el mundo, un fotomontaje bastante básico del proyecto, cada vecino pudo rayar los planos del proyecto, corregirlo y enriquecerlo con su opinión.
74 Dascal, Guillermo. “Plan de acción”. [Artículo]. En SEGOVIA, Olga; Dascal, Guillermo (editores). Espacio público, participación y ciudadanía. Santiago de Chile: Ediciones SUR, 2000; 1a edición. Pág. 73.
77
22. Aldea octubre 2010
a
b
c
23. Aldea octubre 2010 a. En gris 677m2 de 10 cms de profundidad o 67,7 m3 de ripio. b. En rojo, 179m2 de 40 cms de profundidad o 71,6 m3 de bolones. c. En celeste, las zonas de anegamiento. 21. Planta movimientos de tierra 78
MOVIMIENTOS DE TIERRA
Así, la primera etapa denominada MOVIMIENTOS DE TIERRA, se enfocaba en el corte transversal de la aldea, para evitar las situaciones de anegamiento por acumulación de lluvias y aguas grises. El ripio puesto por el municipio además de ser de muy baja calidad, fue puesto de manera irregular, y directamente sobre la cota del terreno, lo cual causó que la calle fuera más alta que las entradas a las viviendas, por lo que el agua, fuera de no drenar escurre directamente hacia las viviendas. Esta etapa, seguramente la más rápida de implementar y las más urgente, era sin embargo la más cara costando un total de 2.332.400 pesos chilenos. Esto a pesar de que los movimientos de tierra dentro de la aldea serían realizados por el departamento de obras de la Municipalidad de Pelluhue. El objetivo consistía entonces en bajar el nivel de la calle para evitar que el agua lluvia escurra hacia las casas, y luego hacer dos zanjas de drenaje de 60 cm de ancho y 40-60 cm de profundidad a lo largo de cada borde de la calle, para drenar las aguas lluvias y evacuar las aguas grises de las cocinas, ayudando en su depuración gracias a los áridos. Lo cuál necesitaba de una a dos jornadas de trabajo de retroexcavadora. El problema estaba en los áridos. En Pelluhue no hay canteras de bolones, ripio, ni gravilla.
79
Por lo que al comprar los áridos los costos eran los siguientes: -Rellenar las zanjas con bolones, gravilla y arena: 5 camiones (de 14 cubos) de bolones a $17.850/m3 o sea $ 249.900/camión: $ 1.249.500 -Poner 10 cm de ripio sobre todo el ancho de la calle, para poder desplazarse cuando llueve, y que no se levante polvo cuando está seco: 5 camiones de gravilla o ripio a $15.470/m3 o sea $ 216.580/camión: $ 1.082.900 Costo Total: 2.332.400 pesos chilenos.
24. Corte transversal calle aldea. El ancho de la calle fluctua entre los 8.40 m y los 10.50 m, con un terreno muy arcilloso y compactado donde el agua no drena de manera fluida, el agua se acumula cuando llueve y la tierra vuela con el viento cuando esta seco. Se propone mover a un lado el â&#x20AC;&#x153;ripioâ&#x20AC;? puesto por la Municipalidad y sacar 20 cms de terreno.
25. Corte propuesto 155
60
470
60
120
Luego cavar dos zanjas de drenaje de 60 de ancho por 40 de alto para ser rellenadas con bolones, gravilla y arena. Luego volver a poner el ripio dejado de lado junto con mĂĄs gravilla y ripio bien nivelados. Una vez terminados los movimientos de tierra se pueden construir las veredas de pallets y los jardines comunitarios.
26. Corte zanja drenaje (60x40 cm).
80
27. Escenario U de Talca destruido por el viento y los vecinos, agosto 2010.
28. Vereda de pallets en casa n潞19, agosto 2010.
29. Detalle vereda propuesta. de arriba hacia abajo: Pallet / espacio ventilaci贸n / ripio / terreno natural 81
invernadero zona juegos
caseta basura existente
estanque agua existente
tendederos sede social
baĂąos completos servicios higiĂŠnicos lavaderos
0
10 m
0
1
30. Planta general y detalle
82
2
3
4
5
10 m
CONEXIÓN
Después del terremoto, un taller de estudiantes de arquitectura de la Universidad de Talca fue a construir un quincho-escenario a la Aldea, además de un corredor que lo conectaba con los baños químicos. A los pocos días el viento destruyó las cubiertas de tela y los vecinos no se demoraron en terminar de romper la obra y re-utilizar los pallets de manera más útil de acuerdo a sus necesidades (evitar caminar sobre charcos de agua y barro). Para mejorar la conectividad entre las viviendas, las entradas al campamento, los depósitos de basura, sede social y los servicios sanitarios (baños y duchas se encuentran en el extremo sur del campamento) se proponía hacer una vereda de pallets tratados con carbonileo puestos sobre medios bloques de cemento liso -graublock de 90x190x190 mm- lo que les daría entre 5 a 9 cms de separación del suelo, evitando la rápida pudrición de los pallets a la que ahora están amenazados (por el modo en el que los vecinos los han puesto, directo sobre el barro). Cada pallet se puede fijar al siguiente con una simple pletina de madera a cada lado, fijada con clavos o tornillos según presupuesto.
Al mismo tiempo, definir los límites de la calle como los de la vereda dotaría al conjunto del campamento de un orden que hoy carece. Ya que como afirma Lynch, un paisaje descuidado nos perjudica, mientras que un espacio bien organizado nos cualifica, “nos hace”75. Esta etapa en el presupuesto inicial costaba 350.000 pesos, sin contar el flete de los materiales y reutilizando los pallets que se encontraban en la aldea (además de conseguir más donaciones). Pero en el presupuesto completo para Architecture for Humanity (con horas hombre y sin donaciones) costaba más de 2 millones de pesos.
75 LYNCH, Kevin; HACK, Gary, Site Planning, MIT Press, Cambridge MA and London 1962; 3rd edition 1984. pp 12.
83
32.Traslado de los jardines hacia la vivienda definitiva.
33.Cortes maceteros
34.Isometrica posibles maceteros alto en terciado y tablas, y bajo hecho en tablas. 84
35.Isometrica posibles configuraciones.
TRASCENDENCIA
Luego la idea de crear dispositivos transportables respondía a la lógica de crear un paisaje transitorio dentro de la Aldea. Algo que sin anclarse al lugar permitiera desarrollar una mejor imagen del campamento y sus habitantes. Para poder estandarizar el trabajo y realizarlo de manera rápida, se proponen dos tipos de maceteros, uno alto capaz de cobijar a un árbol joven durante un par de años, y uno bajo con capacidades para contener plantas, arbustos, y algunos cultivos. Los maceteros cumplirían la función de albergar el material vegetal por un periodo de uno a cuatro años aproximadamente, a la espera de ser trasplantado en la vivienda definitiva, por lo que no es estrictamente necesario contar con productos que alarguen la vida útil de la madera. Para evitar la perdida de material que significaría poner un macetero al lado de otro, entre medio existen distintos programas que se sujetan a su estructura, como bancos o cajones de hierbas, los cuales entregan un mayor dinamismo al paisaje. Ya que el peso de la tierra húmeda equivale a 1700kg/m3, y el peso del pino es de 750kg/m3 (valores OGUC), El macetero para árbol joven pesaría: (0,32x0,32x0,35)x1700 = 60,9 kg de tierra + [(0,6+0,55)x0,335x0,015 +0,6x0,045x0,045x4 + 0,094x0,015]x750 = 9 kg de madera O sea alrededor de 70 kg, fácil de transportar entre dos personas. Mientras que el macetero pequeño pesaría alrededor de 41 kg, transportable por un adulto.
85
En la zona, cerca de Linares, existen grandes cultivos de arroz, por lo que se contaba con pedir donaciones de cascarilla de arroz, material sobrante y subutilizado el cual se sumaría a la materia orgánica -más de 500 kg de tierra de hoja de las cercanías y compost hecho en el lugar como sustrato para las plantas. La idea de crear maceteros nace primero de reutilizar la enorme cantidad de escombros que quedan después de un terremoto, por lo que fuera de los clavos o tornillos no se requeriría de mayor gasto. En este caso particular la envolvente del macetero alto estaba constituida por planchas de terciado dimensionadas (que sobraban en Lo Contador). Un macetero alto estaba conformado por 6 piezas de terciado de 60x33,5, dos de 50x33,5 y dos de 5x33,5 cms, por lo que de dos planchas de terciado se pueden obtener los costados de 14 maceteros altos. Mientras que uno bajo estaba constituido por casi lo mismo (de 40 cm de altura) pero con la envolvente hecha de trozos de madera (escombros). Además el proyecto contaba con un quincho solicitado por la comunidad afuera de la sede social, un invernadero en el extremo nor-oriente del campamento y tendereros cerca de los lavaderos, para lo cual se necesitaría más madera, y un par de planchas de zinc. Por otro lado, ya que los ciclos de vida de las hortalizas son menores, y la superficie utilizada mayor, se proponía poner los huertos en los antejardines de algunas casas (dependiendo del entusiasmo de los vecinos y sus posibilidades de hacerse cargo) donde se compartiría el espacio de cultivos cada dos familias.
21. Imagen proyecto
86
Así se conformaban las tres etapas de este proyecto que por temas de gestión no llego a buen término. Esto debido a una serie de factores que condicionaron el ejercicio. Primero que nada, la falta de voluntad política. Conseguir la autorización para trabajar en La Trilla por parte del municipio fue muy difícil, el alcalde no quería llevar a cabo obras de mejoramiento en la aldea. Situación que seguramente se repite en muchos municipios afectados con la creación de asentamientos transitorios, los cuales son vistos como un problema que no hay que alimentar. Segundo debido al poco atractivo mediático que producía un proyecto en aldeas a diez meses del terremoto, ya había pasado la ola de solidaridad que inunda al país luego de las catástrofes. El recibimiento de la idea fue mejor en el extranjero, donde por ejemplo, la ONG Architecture For Humanity quiso apadrinar el proyecto al enviárselo por interno a su sucursal en Chile Misión Urbana, quienes luego de pedir presupuestos más acotados y conseguir un donante, no hicieron mayores gestiones por llevarlo a cabo. Y por último se reconoce como factor relevante del fracaso las trabas administrativas respecto a la posibilidad de captar donaciones siendo una persona natural. Para llevar a cabo proyectos del tipo es necesario contar con una figura legal tipo fundación u organización para asegurar la veracidad del asunto y también poder ser beneficiario de la ley de donaciones y atraer inversiones de empresas.
87
A pesar de haber fracasado en el intento por concretar este ejercicio proyectual, son varios los aspectos positivos que se pueden rescatar. Como el haberse podido integrar en la vida de una aldea de emergencia y así identificar con mayor claridad los problemas causados por el diseño del lugar que afectan el día a día de sus habitantes. Por otro lado, la participación de los usuarios en el diseño del proyecto y la retroalimentación que dieron, nutren la investigación de datos pertinentes y reales, útiles al momento de repensar el tema de los asentamientos transitorios. Y luego pensando en las posibilidades futuras que entrega este estudio, las trabas legales y administrativas entregan lecciones sobre como estar mejor preparado para enfrentar estas situaciones, la necesidad de crear un nuevo protocolo de estado respecto a las emergencias o la creación de una fundación que pueda hacerse cargo del problema de las aldeas apenas ocurra una nueva catástrofe.
BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO 2
1. DASCAL, Guillermo. “Plan de acción”. [Artículo]. En SEGOVIA, Olga; Dascal, Guillermo (editores). Espacio público, participación y ciudadanía. Santiago de Chile : Ediciones SUR, 2000; 1a edición.
2. Ilustre Municipalidad de Pelluhue. Plan de Desarrollo Comunal 2009-2012 (PLADECO). Disponible en: <http://munipelluhue.cl/ PLADECO.pdf>
3. INE (Instituto Nacional de Estadística). CHILE : CIUDADES, PUEBLOS, ALDEAS y CASERÍOS [Documento PDF disponible en la web]. Santiago de Chile. Disponible en: <http:// www.ine.cl>
4. LYNCH, Kevin; HACK, Gary, Site Planning, MIT Press, Cambridge MA and London 1962; 3rd edition 1984.
5. Marquez, María del Carmen, Curanipe, Pelluhue. En: Paloma del Alto Cielo, Cuecas de Pelluhue y Hualqui. [Disco compacto] Grabaciones recopiladas por Patricia Chavarría, Santiago de Chile. 2010. Estribillo canción nº4 “Una avecilla en un bosque”.
6. Morgado, María Verónica. Encargada Unidad Informaciones Turísticas Sernatur Región del Maule. Correo Electrónico enviado el 16 de diciembre del 2010 con el LISTADO DE “COMUNAS BALNEARIOS U OTRAS QUE RECIBAN UN FLUJO SIGNIFICATIVO DE POBLACIÓN FLOTANTE, EN CIERTOS PERIODOS DEL AÑO” desde Talca, Chile.
88
7. OIT (Organización Internacional del Trabajo); Ministerio del Trabajo y Previsión Social. “Informe: Proyecto Impacto del terremoto sobre el empleo”, desarrollado por la OIT con el apoyo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, 2010. [Documento PDF disponible en la web]. Santiago de Chile. 2010. Disponible en: <http://www.oitchile.cl/pdf/10-24.pdf>
8. ONEMI. Informe Alfa, en: OIT (Organización Internacional del Trabajo); Ministerio del Trabajo y Previsión Social. “Informe: Proyecto Impacto del terremoto sobre el empleo”, desarrollado por la OIT con el apoyo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
9. SABATINI, Francisco , BRAIN, Isabel , PRIETO, José Joaquín . Vivir en Campamentos: ¿Camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización para enfrentar la vulnerabilidad?. EURE [en línea]. 2010, vol. 36, no. 109 [citado 2011-03-18], pp. 111-141. Disponible en Internet: http://www.eure.cl/numero/vivir-encampamentos-%c2%bfcamino-hacia-la-vivienda-formal-o-estrategia-de-localizacion-paraenfrentar-la-vulnerabilidad/. ISNN 0717-6236
10. SCOGNAMIGLIO, David. Memoria proyecto, Aldea San Carlos de Tubul. Santiago de Chile, 2010. Sin Publicar.
11. Secretaría Ejecutiva, MINVU, Gobierno de Chile. Reconstrucción Nacional. Programa Aldeas. Pág. 16. [Fecha de consulta: febrero 2011] disponible en: http://www.minvu.cl/aopensite_20110325190343.aspx
12. SEGOVIA, Olga; OVIEDO, Enrique. “Espacios públicos en la ciudad y el barrio”. [Artículo]. En SEGOVIA, Olga; Dascal, Guillermo (editores). Espacio público, participación y ciudadanía. Santiago de Chile : Ediciones SUR, 2000; 1a edición.
89
FUENTE IMAGENES CAPÍTULO 2
1. Aldea, vista desde extremo norte hacia el sur. Agosto 2010. Elaboración propia. 2. Aldea, elevación poniente. Agosto 2010. Idem. 3. Aldea, elevación oriente. Agosto 2010. Idem.
15. Panorámica desde plaza San Francisco, Aldea San Carlos, caleta Tubul, VIII región, 2010. David Scognamiglio. 16. Imágenes de jardines espontáneos en Aldea San Carlos de Caleta Tubul, Abril 2011. David Scognamiglio. 17. Vista desde la calle hacia el centro de Pelluhue (sur) agosto 2010. Elaboración propia.
4. Pelluhue en Chile. Idem. 5. Pelluhue en Región del Maule. Idem. 6. Sitio Aldea en Pelluhue Elaboración propia a partir de archivo de Pía Betancourt y Mónica Infante. 7. Elementos que conforman el espacio público. Isométrica explotada de la aldea La Trilla dic. 2010. Elaboración propia. 8. Planta aldea La Trilla con mediaguas y servicios entregados por el estado y privados. Idem. 9. Planta aldea con autoconstruccion y cerramientos por los vecinos seis meses después. Idem. 10. Ubicación aldea dentro del sitio. Elaboración propia a partir de imagen satelital de google earth. 11. Diagrama población aldea La Trilla, diciembre 2010. Elaboración propia. 12. Hogares por mediagua (numerada). En celeste jóvenes, azul adultos, oscuro adultos mayores. Idem. 13. Vecino cavando canaletas para evitar que su casa se anegue. Aldea La Trilla, primavera 2010. Idem. 14. Planta de la Aldea San Carlos, caleta Tubul, VIII región, 2010. David Scognamiglio.
90
28. Jardín en elementos reutilizados de doña Ana Mª Gonzales (60 años) casa 12, La Trilla de Pelluhue. Idem. 19. Situación aldea agosto 2010. Idem. 20. Primera imagen presentada a la comunidad. Idem. 21. Imagen proyecto. Idem. 22. Corte transversal calle aldea. Idem. 23. Corte propuesto. Idem. 24. Corte zanja drenaje (60x40 cm). Idem. 25. Aldea octubre 2010. Idem. 26. Aldea octubre 2010. Idem. 27. Planta movimientos de tierra. Idem. 28. Escenario U de Talca destruido por el viento y los vecinos, agosto 2010. Idem. 29. Vereda de pallets en casa nº19, agosto 2010. Idem. 30. Detalle vereda propuesta. de arriba hacia abajo: Pallet / espacio ventilación / ripio / terreno natural. Idem. 31. Planta general y detalle. Idem. 32.Traslado de los jardines hacia la vivienda definitiva. Idem.
33. Cortes maceteros. Idem. 34. Isometrica posibles maceteros alto en terciado y tablas, y bajo hecho en tablas. Idem. 35. Isometrica posibles configuraciones. Idem.
91
1. AgonĂa en el JardĂn. Sandro Botticelli, 1500.
92
CAPITULO 3, EL JARDÍN, DE LO TRANSITORIO A LO TRASCENDENTAL
Para olvidarme de ti voy a cultivar la tierra, en ella espero encontrar remedio para mis penas. Aquí plantaré el rosal de las espinas más gruesas, tendré lista la corona para cuando en mi te mueras. Para mi tristeza violeta azul, clavelina roja pa’ mi pasión y para saber si me correspondes deshojo un blanco manzanillón. Si me quiere mucho, poquito, nada, tranquilo queda mi corazón. Creciendo irán poco a poco los alegres pensamientos: cuando ya estén florecidos irá lejos tu recuerdo. De la flor de la amapola seré su mejor amiga, la pondré bajo la almohada para dormirme tranquila. Cogollo de toronjil, cuando me aumentan las penas las flores de mi jardín han de ser mis enfermeras. Y si acaso yo me ausento antes que tú te arrepientas, heredarás estas flores: ven a curarte con ellas. Violeta Parra, La Jardinera, 196076
76 PARRA, Violeta. Toda Violeta Parra, El folklore de Chile Vol. III [grabación]. Chile, Odeón, 1960. 1 Disco Vinilo. Canción nº13. “La Jardinera” (3:03 min)
93
2. No me retengas (Noli me Tanguere). Fra AngĂŠlico, 1440-41.
94
3.1 EL JARDÍN COMO HERRAMIENTA DE SUBLIMACIÓN
Luego de haber presentado en los dos capítulos anteriores el contexto del problema y un caso específico de estudio, en este tercer capítulo se pasará a revisar lo que serán las herramientas para poder contestar al problema planteado, es decir como dignificar el entorno de los damnificados por catástrofes naturales de nuestro país a través de la arquitectura del paisaje, y más específicamente como el jardín permitiría conectarse con problemas trascendentales, más allá de la situación de transitoriedad que se vive en las aldeas de emergencia. El jardín ha sido tema de largos estudios y sin embargo parece que aún la academia no logra llegar a un consenso sobre como definirlo. Mosser y Teyssot afirman que al ser una creación del hombre tan efímera y cambiante, se vuelve casi un objeto imposible de estudiar77. Las definiciones que se dan van desde lo metafísico a lo terrenal, pasando por todo un espectro político, social, biológico y emocional. En “Greater Perfections, the practice of garden theory” John Dixon Hunt intenta esbozar una definición, donde en más de treinta líneas se diluye relativizando cada aspecto del jardín, entre otras cosas que es “un trozo de suelo relativamente pequeño”, “normalmente al exterior”, y así salta desde el uso de plantas nativas, al genuis locci, asuntos de diseño y temas culturales, para terminar situándolo en un lugar privilegiado entre las artes, al declararlo “un medio privilegiado de expresión en todas las grandes civilizaciones”78. Por su parte Mo-
77 78 79 80 81
nique Mosser y Georges Teyssot, entienden el jardín como “un espacio natural adaptado por el hombre para satisfacer sus propias exigencias estéticas”79, sabiendo que este puede ser visto tanto como “la forma más alta de la agricultura, o como un preciado santuario para escapar del tumulto de la ciudad”80. Y casi todos los autores parecen estar de acuerdo con J. B. Jackson quien afirma que cual idea platónica, el jardín representa un arquetipo y ha sido siempre un objeto de amor e incluso de veneración81. Luego de estudiarlo en variadas publicaciones y sobretodo a través de la experiencia, en esta tesis el jardín se entiende como un espacio cultivado y bien delimitado que contiene vida, formas, colores y texturas, donde el hombre controla, manipula o supervisa los procesos espontáneos de la naturaleza a su antojo. Siendo el jardín además, una fuente de inagotable inspiración que trasciende los límites físicos de su influencia. Desde el Génesis, el jardín se constituye como un espacio sagrado, de goce y de contención. El mismo Jackson, quien en su libro The necessity for ruins reniega de la capacidad del jardín para trascender sus límites con una frase terrible que podría lapidar todo el desarrollo posterior de este capítulo diciendo que “cada vez que buscamos en el jardín reminiscencias míticas, cada vez que buscamos trazos del Jardín del Edén o de la naturaleza salvaje o de un estado místico del ser, estamos
MOSSER, Monique; TEYSSOT, Georges. The architectures of western gardens. The MIT Press edition. Cambridge, Massachusetts. U.S.A. 1991. Pág. 11 HUNT, John D., Greater Perfections, the practice of garden theory. University of Pennsylvania Press, Filadelfia, U.S.A., 2000. Pág 14-15. MOSSER, Monique; TEYSSOT, Georges. The architectures of western gardens. The MIT Press edition. Cambridge, Massachusetts. U.S.A. 1991. Pág. 11 Idem. JACKSON, J. B. “The Necessity for Ruins and Other Topics.” The University of Massachusetts Press Amherst, U.S.A., 1980. Pág 18-19.
95
3. Babur Supervising the Laying Out of the Garden of Fidelity, India 1590.
96
buscando en el lugar equivocado”82, incluso J. B. Jackson -con quien no comulgamos en su anterior postura- comprende el jardín como un lugar en el cual podemos escapar brevemente de las perplejidades del mundo exterior83. Tanto Mosser y Teyssot, como John Dixon Hunt coinciden en la relación del jardín genérico con el Jardín del Edén, los primeros dicen que “la nostalgia por el Jardín del Edén ha proporcionado a los diseñadores de jardines a lo largo de la historia un modelo de perfección al que aspirar”84, mientras que el segundo cree que el jardín viene con la impronta implícita del Edén, ya que establecer un nuevo jardín es recrear el paraíso85. Por su parte, el Edén es el paraíso perdido, el útero materno del cual hemos sido expulsados, donde “Yavé hizo brotar del suelo toda clase de árboles agradables a la vista y buenos para comer”86, y en el cual puso al hombre “para que lo cultivara y lo cuidara”87. Por lo tanto, el jardín es el refugio en el cual buscamos “olvidar el dolor real de nuestra condición”88, condición de carencia indisoluble a nuestro ser, tanto por la falta de maternidad propia del nacimiento, como por la privación del paraíso propia del ser humano. Esta condición de carencia es agravada infinitamente en
la situación del damnificado, quien vulnerable ante la naturaleza peligrosa, caótica e imprevisible puede encontrar allí un refugio, donde “el placer del jardín se [basa] en su oposición con la naturaleza virgen y amenazadora”89. Es por esto que Bartolomeo Taegio y Jacopo Bonfadio coincidieron en llamar al jardín la tercera naturaleza, al ser una combinación entre lo natural y lo cultural90, en oposición al “primer mundo de la naturaleza física la cual puede ser cruda, hostil, incómoda y peligrosa”91. Siguiendo con las acepciones teológicas, paraíso es una palabra de raíz persa que significa “jardín vallado”92 lo que nos remite a esa condición de amparo frente a las amenazas, y es allí donde la imagen de María Magdalena frente al Cristo jardinero, anclado en el imaginario occidental, se repite en varias decena de cuadros con el mismo motivo (Noli me tanguere), a lo largo de la historia del arte. Por su parte Fariello afirma que el jardín revela “una necesidad del hombre (...) de disponer de un refugio reparador en un mundo tumultoso”93, los jardines, dice “representan un vínculo que el hombre crea para conciliarse con el mundo exterior; y esta función es tan espontánea y está tan profundamente enraizada que (…) no existe civilización alguna que no
82 Ibid pág. 35. 83 Idem. 84 OP CIT. MOSSER, Monique; TEYSSOT, Georges. Pág 12. 85 HUNT, John D. The Garden As Cultural Object. En: Wrede, Stuart and William Howard Adams, eds. Denatured Visions: Landscape and Culture in the Twentieth Century. New York: The Museum of Modern Art, 1991. Pág 21. 86 Génesis 2, 8 - 9 87 Gn. 2, 15 88 SILVESTRI, Graciela; ALIATA, Fernando. El paisaje como cifra de armonía. Ediciones Nueva Visión SAIC, Buenos Aires, Argentina. 2001. pp. 202. 89 Ibid pp.18 90 OP CIT Hunt, John D. Greater Perfections, the practice of garden theory. Pág 17. 91 Hunt, John D. Gardens and the Picturesque: Studies in the History of Landscape Architecture. Cambridge, MA: MIT Press, 1992. Pág 4. 93 FARIELLO, Francesco. La arquitectura de los jardines. 2 nd. Ed. Reverté, S.A., Barcelona. 2004. pp. 13.
97
4. Jard铆n en barrio de menor ingreso en Constituti贸n, 2010.
98
haya expresado esta elemental aspiración”94. Mientras que para Marc Treib el jardín no es una herramienta para vincularse con el mundo exterior si no que es el reflejo mismo de nuestra relación con la naturaleza, hacia el resto de los seres humanos y sobretodo refleja nuestra propia relación como individuos95. Lo mismo que para Michel Le Bris quien según Mosser, afirma que “los jardines son nuestro paisaje interno, registrando constantemente nuestras relaciones con nuestros semejantes, con el mundo y con Dios”96. La mágica atracción que ejercen sobre la mayoría de nosotros los jardines, explotada a destajo en los jardines secretos renacentistas, y encarnada en la pequeña Alicia de Carroll quien atraviesa una cantidad innumerable de aventuras para poder llegar al fin al “ansiado jardín, entre las alegres flores y las frescas fuentes”97, nos muestra lo espontáneo y casi infantil -o primitivo- del encanto que tiene esta naturaleza domesticada en nosotros. Y es que como bien dice Fariello, “puede decirse que no existe espíritu alguno, ni siquiera el más rudamente inculto, que no capte, aunque sea de un modo confuso, la belleza de un jardín”98. Porque opuesta a la sensación de peligro o amenaza, que puede sentirse ante la fuerza y
vastedad de la naturaleza, lo que Burke define como “lo sublime”, tan bellamente retratado en los cuadros de William Turner, o de Caspar David Friedrich en el Romanticismo del siglo XIX, o en obras actuales como la película Into The Wild, dirigida por Sean Pean el año 2007, la belleza del jardín por el contrario llama a la autoconservación, a lo medido o manejable, y estimula “sentimientos de cohesión social, en tanto preserva el orden y armonía”99. Para Birgit Wahmann, el principal motivo para mantener un huerto jardín es el goce contemplativo de la naturaleza, y el descanso que produce al alma pasar un tiempo al aire libre100. El jardín contiene en sus límites una multiplicidad de acepciones ligadas a lo más íntimo de nuestro ser, “nos puede relacionar con la búsqueda; con ir al encuentro de lo inconmensurable, de lo que se nos presenta inmedido”101, ya que además de ser el arquetipo de un ideal mayor, “el jardín es una expresión externa de un mundo interno, un lugar para meditar a cielo abierto”102. En el jardín sucede la vida, y se forma un mundo, donde ocurre “la unidad inseparable de sentimiento y pensamiento”103, donde convergen naturaleza y cultura, trabajo y placer. Mundo en el cual estamos invitados a participar, y que ha sido
94 Ibid pp. 9 95 TREIB, Marc. Sources of Significance: The Garden in Our Time. En: Wrede, Stuart and William Howard Adams, eds. Denatured Visions: Landscape and Culture in the Twentieth Century. New York: The Museum of Modern Art, 1991. 96 MOSSER, Monique. Henri and Achille Duchêne and the reinventation of Le Nôtre. En: MOSSER, Monique; TEYSSOT, Georges. The architectures of western gardens. The MIT Press edition. Cambridge, Massachusetts. pág. 446. U.S.A. 1991. 97 CARROLL, Lewis. Alicia en el País de las Maravillas. Madrid, España, Alianza Editorial, 1970. pp. 128. 98 Op. Cit. FARIELLO, Francesco pp.11. 99 Op. Cit. SILVESTRI, Graciela; ALIATA, Fernando. pp. 91. 100 WAHMANN, Birgit. Allotments and Schrebergärten in Germany. MOSSER, Monique; TEYSSOT, Georges. The architectures of western gardens. The MIT Press edition. Cambridge, Massachusetts. U.S.A. 1991. 101 GRIMM, Juan. Jardines Juan Grimm 1984-1999, Santiago de Chile, ediciones ARQ, 1999. pp. 23. 102 Op. Cit Mosser; Teyssot. Pág. 11. 103 ASSUNTO, Rosario. Ontología y Teología del jardín. Madrid, España. Tecnos, 1991. pp. 35.
99
5. Banda de bailes chinos tomando vino en un huerto de El Maqui, V Regi贸n, Chile, 2009.
100
reconocido y estudiado desde la antigüedad. En el renacimiento, las más afamadas academias del pensamiento, “consideraban el jardín como el lugar en que se desplegaba la verdadera relación entre pensamiento y naturaleza”104, y según Teyssot, el jardín despierta en nosotros las mismas ideas, y trae al alma las mismas sensaciones que la naturaleza, porque nos revela algo que ya existe, refleja conceptos y sensaciones que ya están en nuestras mentes105. Es por esto que Michel Tournier habla de la cuarta dimensión que experimentan los jardineros, al tratar con temas metafísicos106 que trascienden completamente la dimensión material del jardín.
ella, como pequeños demiurgos creando paraísos terrenales. El jardín en si mismo es una expresión de poder y orden, al ser un espacio creado y organizado por el trabajo y habilidad del hombre109. Así, al afirmarse la seguridad del individuo por sobre la naturaleza, podemos avistar para el damnificado por catástrofes naturales, un espacio de emancipación, que tiene sus bases en el jardín como lugar de contención, en la conexión con la belleza fértil de una naturaleza medida, que al prestarse para ser gozada por el hombre, ayuda a conducirlo a un estado de libertad, y lo transforma en parte constitutiva de la creación de vida.
De esta forma, el jardín se presenta como el lugar de la reafirmación del ser, pero no solo en este encuentro conceptual entre el pensamiento y lo natural, si no más bien en el fundamento de una autoridad por parte del hombre. Ya que crear un jardin, es un ejercicio de la razón en el cual se establece la autoridad del que puede definir, delimitar, trazar fronteras o al contrario borrarlas107. En efecto, “los jardines son un modo de tomar posesión de la naturaleza”108, de asentar en ellos la ilusión temporal del dominio del hombre por sobre
104 Op. Cit. SILVESTRI, Graciela; ALIATA, Fernando. pp. 42. 105 TEYSSOT, Georges. The eclectic garden and the imitation of nature. MOSSER, Monique; TEYSSOT, Georges. The architectures of western gardens. The MIT Press edition. Cambridge, Massachusetts. U.S.A. 1991. Pág 359. 106 OP CIT MOSSER, Monique. Henri and Achille Duchêne and the reinventation of Le Nôtre. 107 CHENET-FAUGERAS, Françoise. “Le paysage comme parti pris”. En: ROGER, Alain, ed. La Théorie du Paysage en France. Francia, Editions Champ Vallon, 1995. pp. 278. 108 Op. Cit. FARIELLO, Francesco. pp. 10. 109 DIXON HUNT, John The Garden As Cultural Object. En: Wrede, Stuart and William Howard Adams, eds. Denatured Visions: Landscape and Culture in the Twentieth Century. New York: The Museum of Modern Art, 1991.
101
6. Hortus Botanicus, facultad de Leiden, Hollanda, s. XVI. Existe hasta el dĂa de hoy.
102
Es importante también destacar las funciones terapéuticas del contacto con la naturaleza, ya que “todas las plantas, de acuerdo con la filosofía antigua, tenían notables poderes de curación para la humanidad”110, tanto a nivel físico como del alma, razón por la cual muchos filántropos apoyaban la creación de huertos comunitarios en la Inglaterra del siglo XIX111. La Jardinera de Violeta Parra bien retrata una sabiduría popular que se ha mantenido en el tiempo, relativa a los usos medicinales de las hierbas y al jardinear como un remedio para las penas. Así también, la idea de salir de la ciudad al campo, pasar una temporada en termas o tomar baños marinos para sanarse fue ampliamente explotada y legitimada en la literatura y el cine del siglo XX y XXI, y hoy sigue siendo un hecho que el contacto con la naturaleza tiene una serie de resultados positivos, lo cual regula estándares de calidad de
vida como los metros cuadrados de áreas verdes en ciudades aconsejados por la Organización Mundial de la Salud. Así, siguiendo una tendencia mundial cada vez más consolidada, en Chile escuelas para alumnos no videntes, sordos, o de alto riesgo social han implementado programas de trabajo en huertos con gran éxito, en concordancia con las ideas que dieron nacimiento a los Schrebergarten en Alemania, expuestas más adelante. Por lo demás, se sabe que en la antigüedad, “para acelerar una recuperación, los egipcios recomendaban a sus pacientes pasearse por jardines”112. Y se hacen todavía más evidentes las bondades de cultivar un jardín al comparar uno mismo el estado de salud de adultos mayores que son y que no son aficionados a la jardinería.
110 OP CIT JACKSON, J. B. Pág. 40. 111 DARLEY, Gillian. The english cottage garden. MOSSER, Monique; TEYSSOT, Georges. The architectures of western gardens. The MIT Press edition. Cambridge, Massachusetts. U.S.A. 1991. pág. 425. 112 BAUDELET, Laurence; BASSET, Frédérique; LE ROY, Alice. Jardins Partagés. Mens, Francia. Ed. Terre Vivante. 2008. pp. 96.
103
7. Gilles ClĂŠment podando su jardin.
104
3.2 EL PAISAJE COMO UN PROCESO VIVO
Para terminar con la definición de los límites del jardín, es bueno también transparentar con que tendencia o escuela relativa a la arquitectura del paisaje se comulga en este estudio, ya que esto implica una estructura mayor dentro de la cual se sitúa el jardín. De este modo a continuación se busca situar brevemente al lector en el espíritu de nuestra época, donde si bien convergen muchas posiciones distintas, vale la pena destacar la noción de medio ambiente por sobre la idea histórica de paisaje. La herencia del jardín histórico entregó una distancia con la que se contempla un paisaje tradicional, ya sea un jardín versaillesco, pinturas de planos lejanos, o fotografías de praderas estáticas. Así lo recalca Hunt, en “Up pictura Poesis”: The garden and the pituresque in England (1710-1750), donde constata esta idea de observar los jardines como una “composición escenográfica”113, y también Monique Mosser y Georges Teyssot en la introducción al libro The architectures of western gardens donde relatan que al final del siglo XVIII las distintas funciones y episodios del jardín fueron seleccionados de tal manera que componían una pintura perfecta dentro de un marco114. Esta idea del jardín como un ente estático es tan lejana a la sensación de hacer parte de un medio ambiente y estar conscientes de la infinidad de procesos que ocurren en él. Es por esto que Anita Berrizbeitia afirma
que “los arquitectos paisajistas tradicionalmente han entendido un lugar a través de marcos estéticos (…) Esta aproximación al lugar ha sido fundamentalmente singular y estática; enfatiza al paisaje como algo puramente visual (…) insinuando que el lugar es poco mas que una escena congelada en el tiempo”115. Muchos de los autores que han guiado la discusión acerca del jardín en las últimas décadas, inquieren sobre la necesidad de una renovación en la tradición del jardín y la falta de una postura contemporánea consistente sobre paisaje. Así, Stuard Wrede y William Howard Adams reclamaban el año 1991 en la introducción del compendio publicado por el MOMA de Nueva York Denatured Visions: Landscape and Culture in the Twentieth Century que el jardín parecía no tener un futuro consistente en la creación de un mundo más igualitario, ya que a pesar de haber mediado con profundos significados simbólicos, la escisión con la tradición antigua y la ausencia de cualquier nueva tradición vital en el siglo XX son dos de las cosas que les parecían más preocupantes de la cultura contemporánea116. En el mismo compendio, Marc Treib declara que se debería volver al sitio -como manera de volver a nosotros mismo singular y colectivamentepara forjar una nueva síntesis, para diseñar un jardín que nos alivie, nos estimule o nos motive hoy117. Dentro de la misma discusión
113 HUNT, John D. “Up pictura Poesis”: The garden and the pituresque in England (1710-1750). En: MOSSER, Monique; TEYSSOT, Georges. The architectures of western gardens. The MIT Press edition. Cambridge, Massachusetts. U.S.A. 1991. Pág. 233. 114 OP CIT Mosser; Teyssot. Pág. 15. 115 Berrizbeitia, Anita. “Re-placing Process”. En: Large Parks, eds. Julia Czerniak; George Hargreaves. New York. Princeton Architectural Press, 2007. Pág. 1. 116 WREDE, Stuart; ADAMS, William Howard, eds. Denatured Visions: Landscape and Culture in the Twentieth Century. New York: The Museum of Modern Art, 1991. Pág. 6. 117 OP CIT TREIB, Marc. Pág. 106.
105
8. Jardines del museo del Quai Branly del paisajista Gilles ClĂŠment en Paris. Marzo 2011.
106
John Dixon Hunt argumenta que los jardines exitosos siempre han sido aquellos donde el conjunto de elementos no solamente es bello, pero también responde a las profundas necesidades de sociedades particulares118, tema que nos parece esencialmente importante a la hora de pensar en integrar jardines dentro de las aldeas de emergencia de Chile. Diez años después el mismo Hunt exige en Greater Perfections, the practice of garden theory jardines modernos que respondan a las necesidades actuales.
dín como un lugar de orden dinámico, libre y en evolución119, y define toda la problemática del jardín o paisaje en una sola palabra: “movimiento”120. Por esto, respeta y trabaja sobre la idea de que el jardín, tiene un “orden físico y metafísico en el que se incluyen el caos y la incertidumbre”121. Como no relacionarlo con Friedrich Nietzsche cuando Zaratustra declara “es preciso tener todavía caos dentro de sí para poder dar a luz una estrella danzarina”122, y es que donde hay libertad hay sorpresa, y de allí nace una belleza siempre original.
En los últimos treinta años la noción estática del paisaje ha sido altamente contestada, valorando los procesos y movimientos, donde el tiempo y las mutaciones han pasado a formar parte fundamental de las propuestas contemporáneas. Nos acercamos cada vez más a una concepción orgánica del paisaje, de a poco nos alejamos de la visión antropocéntrica de la cultura occidental y comenzamos a dejar de lado la relación objetual hacia la naturaleza para compenetramos con ella. Así, jardín y huerto se entremezclan cada día más para estrechar nuestra relación con el paisaje. En esta línea, la idea del Tercer Paisaje del francés Gilles Clément se aleja de las fórmulas estereotipadas, y deja espacio para una mayor libertad de los procesos naturales, donde la biodiversidad propia del lugar se desarrolla a sus anchas, ya que Clément entiende el jar-
En la misma línea contemporánea, el arquitecto paisajista James Corner promulga que la nueva concepción del paisaje, basada en interacciones dinámicas, apunta a “un urbanismo emergente más flexible, más acorde con la complejidad real de las ciudades y que ofrece una alternativa a los rígidos mecanismos de la planificación centralista”123, donde se deben considerar redes permanentes de interrelaciones entre las fuerzas y agentes del ámbito urbano y natural, creando una ecología espaciotemporal124. Así, la ecología espaciotemporal de la que habla Corner, los procesos complejos de Berrizbitia, y el movimiento como fundamento de la matriz del paisaje que describe Clément, nos sitúan en una lógica cambiante que se suma a la idea de transitoreidad propia de las
118 DIXON HUNT, John The Garden As Cultural Object. En: Wrede, Stuart and William Howard Adams, eds. Denatured Visions: Landscape and Culture in the Twentieth Century. New York: The Museum of Modern Art, 1991. Pág. 28. 119 CLÉMENT, Gilles. El jardín en movimiento. 2006. En: ABALOS, Iñaki (ed.) Naturaleza y artificio. El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos. Barcelona, España, Editorial Gustavo Gili, 2009. Pág. 196. 120 CLÉMENT, Gilles. Où en est l’herbe? Réflexions sur le Jardin Planétaire. Francia, Editorial Actes Sud, 2006. Pág. 26. 121 CLÉMENT, Gilles. “Le jardin comme index planétaire”. En: ROGER, Alain, ed. La Théorie du Paysage en France. Francia, Editions Champ Vallon, 1995. pp. 390. 122 Nietzsche, Friedrich. Así habló Zaratustra. Madrid. Alianza editorial, 2003 (1883) pág. 39. I 123 CORNER, James. Terra Fluxus. 2006. En: ABALOS, Iñaki (ed.) Naturaleza y artificio. El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos. Barcelona, España, Editorial Gustavo Gili, 2009. pp 133 124 Ibid. pp 141.
107
9. Mi huerta en departamento, verano 2010.
108
aldeas de emergencia. Por lo demás, al igual que Amos Rapoport125, Stan Allen afirma que “la arquitectura necesita aprender a manejarse en (…) complejidad, lo que paradójicamente solo se puede realizar abandonando alguna medida de control”126 dejando así espacio para la sorpresa y la fecundidad. Este medido abandono del control de los procesos, tanto de la arquitectura y sobretodo del paisaje ya había sido planteado a principios del siglo XX por Fukuoka en materia de cultivos. Visionario, el agricultor y microbiólogo japonés Masanobu Fukuoka (1914-2008) fue uno de los primeros portavoces de una revolucionaria manera de trabajar con la naturaleza, la agricultura natural, en la cual se trata de replicar lo más fielmente posible las condiciones naturales dejando de violentar o interferir en los procesos biológicos propios de un ecosistema, logrando de manera reflexionada pero pasiva, mayor calidad y productividad que en las siembras de monocultivos tradicionales. Fukuoka quien buscaba una unión espiritual entre el hombre y la naturaleza127, ha permeado con su filosofía a gran parte de los agentes que hoy promueven un acercamiento organicista y natural hacia los cultivos tanto productivos como de jardines ornamentales. Estas ideas se han repandido tanto, como la idea misma de cultivar la tierra por parte de personas que habían perdido todo vínculo cultural con ella. Porque a pesar de que en nuestras sociedades modernas, el cultivo de huertas parezca algo nuevo o pintores125 126 127 128 129 130 131
co, según Jackson existe evidencia de que el huerto fue la primera área reconocida como jardín en el uso moderno de la palabra128. Y todavía guardamos ciertos ritos asociados a los tiempos y cosechas de los cultivos, hoy parte fundamental de nuestro folclore, como lo es en Pelluhue y en otras localidades del sur de Chile la fiesta de la trilla, donde se invitaba a toda la comunidad a participar de la trilla del trigo a yegua suelta, una jornada de trabajo que se acompañaba con música, comida y bebida transformándose en una de las fiestas más esperadas del año en el campo. Por otro lado aunque en el imaginario común cada hogar mantiene su propio jardin, las condiciones económicas, urbanas y sociales que se dan hoy en el planeta, han propiciado la proliferación de jardines comunitarios tanto en el hemisferio norte como en el sur. Estableciendo “un nuevo ejercicio ciudadano donde la relación con el otro, libre de jerarquías, de cálculos de conveniencia y de lucha de poder, se abre sobre un dialogo de necesidad frente a las divisiones y exclusiones”129. Y es que “en esta época de economías y ecologías en crisis, el hombre puede y debe volver a cultivar la tierra que tiene a su alcance para producir sus alimentos o parte de ellos, regocijándose en la paz que le otorga el contacto con la naturaleza”130 o como dijo Nietzsche, “es tiempo de que el hombre plante la semilla de su más alta esperanza. Todavía es bastante fértil su terreno para ello”131.
ver subcapítulo 3.5 ALLEN, Stan. “From object to field” articulo en AD Profile 127 (Architecture after Geometry) Architectural Design vol.67 no.5/6 1997 .pág.24-31 JARDIN ET POTAGERS URBAIN. Masanobu Fukuoka. <http://jardinpotagerurbain.wordpress.com> Op. Cit JACKSON pág. 24. Op. Cit BAUDELET; BASSET; LE ROY. pp. 7 RATHGEB PENZA, Walter. Huerto Jardín. Santiago de Chile, Biblioteca Fucoa, 1993. pp. 7. Op. Cit NIETZSCHE pág. 38.
109
10. Afiches, campa単as Dig For Victory, Estados Unidos e Inglaterra, 2da guerra mundial. 110
3.3 CULTIVANDO EN COMUNIDAD
Aunque la migración campo-ciudad conllevó naturalmente al desarrollo de pequeñas chacras en los patios posteriores de las viviendas, la densificación de las urbes, la aceleración de los ritmos de vida junto a la inclusión de la mujer en el mercado laboral, además del alejamiento de las raíces campesinas hicieron que esta tradición de cultivar huertos en las viviendas se fuera perdiendo hasta desaparecer en gran parte de los habitantes de las sociedades occidentalizadas. Sin embargo, a lo largo del tiempo se ha mantenido una cultura de huertos urbanos132, uno de los casos emblemáticos son los “Schrebergarten”, impulsados por el físico Daniel Gottlob Moritz Schreber quien investigó las consecuencias negativas de la industrialización en la calidad de vida de los habitantes y su posible mejora a través del trabajo con la tierra. Así, en medio del siglo XIX en Alemania se difunde el desarrollo de estos jardines individuales “impulsados por una idea de educación a través del contacto con la naturaleza que los poderes municipales aprovechan, otorgando a los trabajadores industriales que habitaban hacinados en departamentos, en lugar de apoyo financiero, huertos para frutas y legumbres cuyo cultivo pudiera paliar las condiciones de pobreza”133. Condiciones referentes al hacinamiento, la falta de salubridad y precariedad material que también se ven hoy en aldeas de emergencia. Es sabido también que durante las guerras europeas de la primera mitad del siglo
XX la gente se vio forzada a volver a cultivar la tierra para poder subsistir. El caso más emblemático quizás, lo constituyen los “Victory Garden”, implementados tanto en Inglaterra como en Estados Unidos bajo la premisa “Dig for Victory”, donde el estado cumplió un rol muy importante en la difusión de propaganda y manuales para enseñar a sus ciudadanos tanto a cultivar sus hortalizas como a comer sano, mezclando zanahorias y arengas bélicas en una ensalada patriótica que solo en Inglaterra dió como resultado más de 1.400.000 “allotments” plantados tanto en jardines privados como en parques y espacio público. La campaña lanzada en 1939 por Roosevelt tuvo gran éxito y permeó a todas las capas económicas y etáreas de la sociedad, con la inclusión de programas de cultivos en las escuelas134. Respecto a programas gubernamentales para incentivar el comer sano, el gobierno de Chile, acaba de lanzar este 2011 uno llamado Elige Vivir Sano del cual la primera Dama afirmó que “es mucho más que hablar de problemas de alimentación o malos hábitos que afectan nuestra salud, es un proyecto que (…) quiere sembrar una nueva cultura, la cultura de la vida sana, que nos permita una sociedad más feliz”135, haciendo hincapié en una alimentación sana, la actividad física, la vida en familia y el contacto con la naturaleza. A pesar de no incluir aún la horticultura dentro de los lineamientos del programa, los ámbitos de acción son muy similares, por lo que se puede prever una inclusión en el futuro.
132 Se pueden encontrar artículos interesantes en www.wikipedia.org bajo “victory garden” y bajo “allotment”, donde se enumeran decenas de casos 133 Op. Cit. SILVESTRI, Graciela; ALIATA, Fernando. pp. 187. 134 En <www.iwm.org.uk/server/show/nav.24036> se relata la historia Inglesa de la campaña Dig For Victory, en <freepages.history.rootsweb.ancestry. com/~bentleygt/pannal/schools/dig_for_victory.html> la historia de una escuela que participó. Y en <http://www.archive.org/details/victory_garden> se puede ver un video propaganda de la época del gobierno de USA. 135 Cecilia Morel. Discurso inaugural del programa Elige Vivir Sano. Santiago 2011. Disponible en: <http://www.eligevivirsano.cl/acerca-de> [Fecha de consulta 27 de abril del 2011].
111
11. Talleres de huertos para niños en Renca, 2009.
12. Huertas Moreno en Santiago, y grupo de observación de la flora nativa en precordillera 2010.
13. Huerta en Africa
14. Huerta en España.
112
15. Huerta en Francia.
Parecido al bloqueo alemán que sufrió Inglaterra en época de guerra es el caso de Cuba una vez que cae el muro de Berlin. Con la disolución de la URSS Cuba cayó en una fuerte crisis económica y alimentaria, ya que el 70% de todo lo que se consumía en la isla provenía directamente de la Unión Soviética quien ejercía sobre ella un rol de madre adoptiva. Entonces, frente a los problemas de desnutrición que afectaban a la población, el gobierno promovió la agricultura urbana dentro de los sitios eriazos que se encontraban en la ciudad, aumentando la producción de hortalizas y disminuyendo los costos de transporte. Hoy en Cuba estos huertos productivos siguen funcionando con gran éxito, mientras que en muchos de los Victory Gardens o los Schrebergarten de los Estados Unidos y Europa se cultivan flores y céspedes con igual ahínco, ya que las listas de espera para poder hacer uso de un allotment son de varios años y asociaciones como la Office International du Coin de Terre et des Jardins Familiaux136 con sede en Luxemburgo desde 1926, reúne hoy más de 3 millones de asociaciones registradas de jardines y huertas europeas. En general el éxito de estas experiencias no se mide por factores de producción de hortalizas, pero si por motivos sociales y emocionales. Aunque unos cultiven rosas y otros hortalizas, algunos sean amantes de los fertilizantes y pesticidas mientras que otros aborrecen todo lo que no sea orgánico, se puede afirmar que en todos los casos se rescatan las transformaciones positivas que viven los jardineros. Y es que “algo infinitamente tranquili136 www.jardins-familiaux.org 137 Op. Cit BAUDELET; BASSET; LE ROY. pp. 7 138 Ibid. pp 58. 139 Ibid. pp 96.
113
zante, difícil de delimitar, venido de sus mecanismos de funcionamiento, demasiados para ser nombrados y siempre diferentes, hacen del jardin, por excelencia, un territorio mental de la esperanza”137. Es por esto que existe un consenso sobre la mejoría de la calidad de vida, la activación de nuevas y enriquecedoras relaciones sociales y de la vida de barrio donde en definitiva jardinear no es una finalidad en sí, pero es un soporte para la creación de lazos sociales, favoreciendo la mezcla generacional y cultural138. Además, al implicarse en la creación de un jardin comunitario, los habitantes a menudo toman conciencia de su rol de ciudadanos. Desde entonces hay quienes osan tomar la palabra, emitir opiniones, ser propositivos, toman confianza en ellos mismos y de forma natural se transforman en actores íntegros de la sociedad139. Por todos estos factores, y los anteriormente descritos en la definición del jardin como herramienta de sublimación, es que la creación de jardines comunitarios en aldeas de emergencia tienen un gran potencial para mejorar la calidad de vida de los damnificados, al construir un espacio con significado que sea un soporte de esperanza. Y es que en su inmensa labor, Un Techo para Chile a descuidado absolutamente el tema de los espacios exteriores, y aunque las propuestas de ELEMENTAL nos parecen un mejor punto de partida, ambos carecen de una estrategia de paisaje, como si este al ser considerado aún por algunos solamente un elemento ornamental no tuviera mayores consecuencias en la vida de las personas.
16. Berlineses cultivando vegetales frente a las ruinas del Reichstag
18. Huerto intensivo de la comunidad de Alamar, Ciudad de la Habana, Cuba.
114
17. Schrebertgarten hoy.
GESTIÓN GUBERNAMENTAL, DE ARRIBA HACIA ABAJO
Es interesante para nuestro estudio detenerse un momento a estudiar la gestión que hace posible el desarrollo de los jardines y huertos comunitarios. Como ya nombramos, existen aquellos que nacen de una iniciativa gubernamental, como el caso de Cuba, Alemania, Estados Unidos o Inglaterra. En todos estos casos, razones de fuerza mayor, como guerras, bloqueos y penuria de alimentos, hicieron que se aplicara un modelo “upperdown” es decir desde arriba hacia abajo en la escala del poder político. De los casos mencionados, el que tiene mayor peso político es el de Cuba, donde el propio Raúl Castro, mandatario de Cuba, ha propulsado los programas de agricultura urbana y suburbana en la isla. Allí, se exhibe un gran aparato estatal que apoya las iniciativas de huertas en la cuidad, pero cabe recalcar que más que un fin comunitario se persigue la soberanía alimentaria del país. De este modo existe desde 1994 el GNAU, Grupo Nacional de Agricultura Urbana, el cual funciona bajo el alero del Ministerio de la Agricultura, y está integrado por funcionarios, especialistas y productores. Este grupo nacional ejerce un poder o influencia hasta las bases del sistema, pasando por grupos provinciales y municipales responsables de la organización, el desarrollo y el control de las actividades, terminando en los consejos populares coordinados por un representante o delegado de la agricultura140. El caso de Cuba, es interesante pero único, el nivel de organización a logrado grandes avances en el desarrollo de una agricultura orgánica y localizada en los centros urbanos. Además el constante apoyo del estado financia actividades de investigación y seguimiento en terreno para mejorar los cultivos y ganaderías. Fuera de funcionar bajo un aparato estatal muy
fuerte al ser una dictadura, y de una voluntad política igual de potente, a esto se le suma el hecho de que los ciudadanos cubanos son en general personas con altos niveles de estudio y una situación material precaria, lo que ha logrado que haya un gran interés por estos programas al mismo tiempo que una muy buena respuesta ante el grado de instrucción necesaria. En los países del tercer mundo se han ido implementando ciertos programas que a veces desembocan en experiencias de jardines y huertas comunitarias, pero que también, como en Cuba, persiguen principalmente un problema de malnutrición en sus habitantes, así encontramos en Ecuador el Programa de Agricultura Orgánica (PAO) o en Perú la campaña “El huerto de mi casa” impulsado por el Ministerio de Agricultura, y tantos otros impulsados por la FAO en América del Sur, pero no en Chile, donde al tener mejores estándares de vida que varios de sus vecinos, el tema todavía no entra en las agendas gubernamentales. El resto de los casos de una fuerte gestión gubernamental que se conocen en el hemisferio norte, respondieron a campañas en tiempos de crisis por guerras, donde los gobiernos a través de municipios y ayuntamientos dejaron que poderes locales cedieran terrenos para ser cultivados, y se apoyó a la ciudadanía con instrucción y mucha propaganda (afiches, cine). Pero una vez que el periodo de crisis terminó, acabó también la voluntad política y gran parte de la motivación ciudadana para seguir con estos proyectos en los países desarrollados. A pesar de esto, en muchos casos quedan legislaciones vigentes al respecto, las cuales legitiman estas iniciativas.
140 RODRÍGUEZ, Santiago. La agricultura urbana y la producción de alimentos: la experiencia de Cuba. [en línea] [fecha de consulta: 24 de julio del 2010] Disponible en: <http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/castellon4_310503.pdf>
115
19. People’s Park y Bloody Thursday, Berkley, California 1969.
20. Huerto Orgánico Las Niñas de Doña Bertina Soto, La Reina, 2009.
116
GESTIÓN CIUDADANA, DE ABAJO HACIA ARRIBA
Completamente opuestos en su modo de gestión y organización son los jardines y huertas comunitarias nacidas desde abajo hacia arriba. Son muchas las iniciativas ciudadanas, a veces contrarias a la voluntad de las autoridades locales, que han organizado y gestionado proyectos por voluntad propia, siendo hoy un modelo muy común, como las “green guerrillas” o “guerrilla gardens” esparcidas por todo el mundo. Quizás la iniciativa símbolo de este tipo de modelo, es el caso del People’s Park, en Berkley California, donde en 1969, contando con la autorización del rector de la universidad, estudiantes y vecinos del sector iniciaron la autogestión y construcción de un parque en terrenos baldíos de la Universidad de Berkley, lo cual ante la oposición del entonces gobernador, Ronald Reagan, terminó en sangrientos episodios, entre ellos el recordado Bloody Thursday con un estudiante muerto a tiros por la policía y cientos de heridos141. Este tipo de iniciativa, enmarcada dentro del movimiento contracultural que se gestó en los años 60-70’ también tuvo repercusiones al otro lado de los Estados Unidos. En Nueva York, el año 1973, en un contexto de crisis económica y decadencia de la ciudad, Liz Christy y su equipo “Green Guerrilla” decidieron cultivar uno de los tantos sitios heriazos que existían en la ciudad, así convirtieron un espacio privado abandonado en un jardín comunitario142. Luego de ser desalojados y el jardín destruido, los activistas de la ciudad de Nueva York siguieron gestando proyectos de jardines subversivos, algunos de ellos gracias al apoyo popular se mantienen todavía en pié.
Un tema complicado con los Guerrilla Gardens143 es que al ser actos políticos y no respetar la propiedad privada, muchos de ellos tiene solo un valor de performance y ninguna durabilidad en el tiempo. Sin embargo, Liz Christy y sus compañeros lograron que el “City’s office of Housing Preservation and Development” les cediera el terreno municipal del “Bowery Houston Community Farm and Garden”, logrando tener un uso oficial al arrendarlo por 1 dolar al mes hasta el día de hoy144. Son muchos los municipios y autoridades locales que terminan apoyando y hasta incentivando este tipo de proyectos, al mismo tiempo que los ciudadanos se empoderan y crean asociaciones y redes de distintas escalas. En Chile, donde no existen políticas públicas que incentiven el desarrollo de huertas y jardines comunitarios, la Municipalidad de La Reina parece llevar la delantera en estos asuntos. Además de las Huertas Orgánicas Municipales ubicadas en la Aldea del Encuentro de La Reina, donde se replica un modelo internacional de cooperación comunitaria, en el que cada vecino se compromete a trabajar la tierra y como forma de arriendo entrega la mitad de su cosecha a la organización para ser vendida y costear insumos de la misma huerta, existe también el caso del Huerto Orgánico Las Niñas, donde Bertina Soto, vecina de la comuna pidió que le cedieran terrenos baldíos cercanos al Canal San Carlos para trabajarlos, siendo reconocida por su esfuerzo en repetidas ocasiones por parte de la misma municipalidad y organismos privados.
141 MORÁN, Nerea. Huertos y jardines comunitarios. [En línea] Madrid, 2008. [fecha de consulta: 24 de julio del 2010] Disponible en: < http://habitat. aq.upm.es/boletin/n40/anmor.html> 142 Colaboradores de Wikipedia. Guerrilla gardening [en línea]. 143 En el artículo “Guerrilla Gardening” de Wikipedia pueden encontrar una decena de casos documentados alrededor del mundo, además de muchos enlaces de interés. 144 Más información en <http://www.lizchristygarden.org/>
117
21. Huertos para adultos mayores en Barcelona, España.
22. Fundación Mi Parque, plaza Conchalí, julio 2010.
118
GESTIÓN MUNICIPAL HORIZONTAL De este modo, al igual que la Comuna de la Reina permite la creación de huertos en sus terrenos municipales y ayuda a la manutención y costea ciertos gastos del huerto comunitario presente en la Aldea del encuentro, el tercer modelo de Gestión, tiene que ver con las municipalidades, ayuntamientos y autoridades locales que han favorecido el desarrollo de huertos y jardines comunitarios, otorgándoles terrenos, recursos y a veces capacitaciones. En este modelo, a veces son los ciudadanos quienes presionan a las autoridades a apoyarlos en sus iniciativas, otras veces, las autoridades al comprobar el éxito de estos proyectos los promueven por su parte. Es el caso, por ejemplo, del Ayuntamiento de Barcelona, el cual ha lanzado un programa de huertos urbanos destinado principalmente a los adultos mayores de la ciudad. En París por ejemplo, muchos jardines compartidos integran una red llamada “Main Verte” la cual recibe el apoyo de la autoridad local. Así además de facilitarles el terreno, reciben información y consejos, y existe un
organismo que los ayuda metodológicamente en las distintas etapas, como en crear una asociación, elaborar un proyecto colectivo, un presupuesto, etc. Además existe una convención de ocupación y usos del suelo, y se dan consejos sobre prácticas respetuosas del medio ambiente adaptadas a la ciudad. Del mismo modo, la Mairie de Paris exige una serie de condiciones que tiene que ver sobre todo con la vida comunitaria y la apertura del jardín a todos los ciudadanos145. En Inglaterra también, los vecinos exigen su derecho a cultivar la tierra a las autoridades locales, las cuales por motivos legales, seguramente remanentes de la guerra, deben responder ante sus demandas otorgando terrenos para desarrollar los “allotments” o parcelas de cultivo. Por su parte en Alemania el millón y medio de jardines y huertos que existen también tienen una legislación que los protege y promueve, como la “Ley de pequeña renta de pequeños jardines” o el “acta federal de huertos y jardines” (Bundeskleingartengesetz)146.
FUNDACIONES, PATERNALISMO BENÉFICO Finalmente, el último modelo de gestión es el de las fundaciones, el cual para el caso chileno, donde la mayoría de la población tiene un nivel educacional bajo, y donde todavía existe un escaso empoderamiento ciudadano, reviste gran interés. Un buen ejemplo es la NYRP (New York Restoration Project, organización sin fines de lucro dedicada a reclamar y restaurar parques, jardines comunitarios y espacio público en general, quienes en parte-
nariado con la ciudad de Nueva York están llevando a cabo también programas de reforestación de la ciudad147. Y por último, un ejemplo chileno de gran interés también, es la Fundación Mi Parque la cual gracias a los aportes de grandes empresas privadas y el trabajo directo con la comunidad beneficiada, “intenta liderar el Chile del mañana en donde, la dignidad de las personas pase a ser entendida como un complemento entre la casa y su entorno”148.
145 Op. Cit BAUDELET; BASSET; LE ROY. pp. 131. 146 STEVEN, Grant. German Allotment Gardens. A model for Poverty Alleviation and Food Security. 2009 147 NYRP. New York Restoration Project. 2010, Nueva York, Estados Unidos. [en línea] 148 FUNDACIÓN MI PARQUE. Que hacemos. [en línea] 2010, Santiago. Disponible en: <http://www.miparque.cl/>
119
MIEMBROS ASOCIACIÓN directorio
(voluntario)
1 presidente 1 tesorero 1 secretario
asalariados
adherentes
1 coordinador de proyectos
50 aprox.
1 relacionador público y encargado difusión
simpatizantes 50 aprox.
€ 23. Esquema de gestión interna Jardin Comunitario Ecobox, Paris, 2011.
€
2 SUELDOS SNCF
ESPACIO JARDIN 2000 m2
SUBVENCIONES PUBLICAS 70 % SUBVENCIONES PRIVADAS 20 % Fundaciones Empresas Estado Comuna Región
SERVICIOS EXTERNOS GASTOS
10 % ADHERENCIAS
24. Esquema de gestión financiera Jardin Comunitario Ecobox, Paris, 2011.
25. Panorámica sector jardin de pallets, Ecobox, Paris, marzo 2011.
120
Contador Diseñador gráf. Músicos
Arriendo oficina Arriendo depto. Rez de Ch. Cuentas agua, electricidad Materiales
3.4 ECOBOX, UNA COSECHA FÉRTIL
Ecobox149 en París, es un excelente ejemplo de jardín comunitario exitoso. El año 2002 por iniciativa de arquitectos, urbanistas y estudiantes, un grupo de cuidadanos transformó un antiguo terreno industrial al norte de París, en un lugar de encuentro, creación, y distintas actividades culturales que giraban entorno a la ecología. El 2005 se ven forzados a desplazarse a otro sitio baldío y deciden crear una figura legal que les permita gestionar recursos, nace entonces la asociación Ecobox, la cual hoy funciona con un directorio que trabaja de forma voluntaria, además de dos asalariados, cosa bien inusual, y que explica quizás el gran éxito de este proyecto. Los dos empleados se encargan de organizar y coordinar todas las actividades culturales y pedagógicas que se realizan en el jardín, y también de todas las relaciones públicas del jardin tanto con sus miembros como con los agentes externos. El jardín cuenta con aproximadamente 50 adherentes entre los cuales hay algunos que pagan solo 10 euros al año y participan de las actividades y mantenimiento general del lugar (jardines e instalaciones), y otros que pagan 20 euros al año y tienen acceso a una llave del lugar y a una parcela individual para cultivar, del tamaño de dos pallets (2 m2 aprox.). Además existen otros tantos simpatizantes o amigos de Ecobox, los cuales no pagan la adherencia, pero si participan esporádicamente de las actividades y encuentros que se realizan en el lugar, y muchas veces ayudan al autofinanciamiento del jardín.
El jardín se emplaza hoy sobre terrenos de la SNCF (sociedad nacional de caminos de fierro), en un espacio completamente pavimentado contiguo a las líneas del tren. El espacio fue cedido de manera gratuita, sin embargo la asociación debe arrendar un pequeño departamento en primer piso (Rez de Chaussée) aledaño al jardín, para poder obtener agua y electricidad. Además, la asociación arrienda una oficina cercana al emplazamiento del jardín donde trabajan los dos empleados, además de todos los voluntarios, esta funciona como centro de operaciones de Ecobox. Para poder financiarse recurren a varios medios. Además de los adherentes, existen muchas actividades donde se recaudan fondos a través de ventas de bebidas, comidas, o entradas. Pero el 90% de los fondos vienen principalmente de subvenciones y donaciones estatales y privadas. Por un lado, gracias al trabajo de los empleados, concursan en distintos proyectos públicos, del estado, de la región y de la comuna. Y por otro lado, captan fondos de privados, siendo estos fundaciones y empresas. Es gracias a ese fuerte trabajo de gestión que es posible mantener animados los más de dos mil metros cuadrados con los que cuenta el lugar. Además de las actividades de horticultura, en el jardín se realizan variados talleres, charlas, conciertos, y fiestas asociadas a las etapas de siembras y cosechas de las hortalizas, entre otras. Una actividad interesante
149 Toda la información sobre Ecobox fue recabada en terreno conversando con adherentes en el mismo jardín y en las oficinas de Ecobox en conversaciones con Jérôme Woytasik encargado de relaciones públicas, durante marzo del 2011 en París.
121
26. Vista a茅rea jardin en construcci贸n, Ecobox, Paris, 2009.
27. Ecobox, Paris, 2010.
28. Jardin en construcci贸n, Ecobox, Paris, 2009.
29. Ecobox, Par铆s, 2009.
122
para los vecinos es la feria orgánica que se realiza cada viernes a las 20hrs, donde la AMAP (asociación por el mantenimiento de una agricultura campesina) o sea pequeños agricultores vecinos a París llevan sus productos para ser vendidos. Para participar hay que pagar una inscripción y cada semana se recibe un canasto de verduras que fueron cosechadas a pocos kilómetros de París, lo que fomenta el consumo de alimentos con una menor huella ecológica, y protege la pequeña agricultura campesina y orgánica, fomentando el paisaje de reducción de carbono. En Ecobox, el jardín no es solo una finalidad en sí, pero también un pretexto para crear redes sociales, logrando la inclusión de muchas personas más bien relegadas por la sociedad. Los objetivos de la asociación son promover actividades de ecología urbana, jardinería, talleres pedagógicos verdes, experimentar con energías renovables, recuperar y valorizar materiales, acoger eventos culturales artísticos favoreciendo dinámicas interasociativas y sustentar iniciativas de economía solidaria y local, además de favorecer intercambios de habilidades (savoir faire) interculturales. El lugar cuenta con más de 2000 m2, que de a poco han sido y seguirán siendo colonizados, los cuales además de estar completamente pavimentados, muchas veces se encuentran sobre programas subterráneos, tales
123
como estacionamientos de la SNCF. Por esta razón es que se optó por sistemas a base de elementos reutilizados como pallets y canastos para construir las huertas y jardines. Gran parte de los cultivos se encuentran sobre una gran plataforma de pallets de varios niveles, este sistema además de ser dinámico y atractivo resuelve un problema esencial del jardín. Ya que por estar encima de estacionamientos subterráneos, no se podía poner demasiado peso sobre la losa entonces, para unificar los huertos (40-60 cm de profundidad) con un gran pastizal (10-20 cm) se optó por plantar el pasto encima de dos pallets sobrepuestos, con lo cual se llega a un nivel similar al de las camas de cultivo, creando la sensación de un gran jardín plantado, sin necesidad de rellenar todo el espacio con tierra. Además de conseguir pallets, en Ecobox se han esforzado por reutilizar ingeniosamente cientos de elementos, como grandes canastos que encuentran abandonados luego de las ferias libres, juguetes, jabas, baldes, envases de pintura, sillas, maderas y palos, cajones, platos, tazas, tinas, perfiles y mucho más. A pesar de la escasez de recursos que se le puede inferir a cada elemento por separado, la acumulación de cientos de ellos crean un conjunto potente y unificado, transformando con ingenio la precariedad en fuerza.
30. SillaDiego y Mesamaremoto, diseĂąados por LOSGOGO, Chile 2010.
31. Mediagua ampliada de Sergio y MarĂa Valenzuela. Boyeruca, Mayo 2010.
124
3.5 PRECARIEDAD Y REUTILIZACIÓN DE MATERIALES
La precariedad se puede transformar en potencia al reinventar el uso de un objeto, tal como lo hizo a principios del siglo XX Marcel Duchamp con sus ready-mades. Y también con la fuerza que adquiere la repetición de estos elementos como acabamos de ver en Ecobox. Pero además se le puede dar un fuerte valor agregado a objetos y materiales reutilizados a través del diseño. Este es el caso del inspirador trabajo posterior al 27F de LOSGOGO150, creadores de la mesa maremoto y otros muebles construidos con material de desecho expuestos en museos y galerías de arte en Chile y publicados en el extranjero, quienes con astucia transformaron maderas desechadas en muebles vanguardistas, donde no solo adquieren plusvalía con el diseño, pero además reducen completamente los costos de material. Del mismo modo, sin gastar en materia prima, en Boyeruca, Vichuquén, a las pocas semanas del terremoto Sergio y María Valenzuela ya contaban con una mediagua el triple de grande, al desarmar y acloplar dos mediaguas recibidas, y ampliarlas reutilizando maderas de su antigua casa destruida por el maremoto, así como tantos otros damnificados que reciclaron materiales para acomodarse en sus viviendas temporales. Por razones como estas es que hace ya varios años remarcaba Ian Davis sobre los damnificados de catástrofes que “la improvisación y la iniciativa de inventiva humana son unas características
generales totalmente predecibles”151, que por lo tanto debemos tener en cuenta e intentar de potenciar152. Pero no solo se amplia la vivienda con el fin de sobrevivir más cómodamente al tiempo de espera, también se trata con ingenio de poder apropiarse del medio en el que se vive. Ya que como bien lo decía Rapoport, “la necesidad de personalizar (...) aporta unas dimensiones psicológicas, sociales y culturales”153, así al organizar con su propio lenguaje el medio ambiente en el que se encuentra, el damnificado puede cargarlo de significados que le hagan sentido y lo ayuden a reconocerse en el lugar, trascendiendo las circunstancias. Por lo demás, el mismo Rapoport, afirmaba que “los arquitectos no necesitan aceptar el gusto del público ni diseñar en su mismo idioma. Existe un camino intermedio, situado entre los extremos del laisser faire y del control absoluto, que consiste en brindar una oportunidad de expresión y de cambio sometida a una dirección”154. Así se nos invita a renunciar a una parte del control absoluto y concentrar nuestras capacidades en diseñar marcos, o sea dirigir, insinuar o potenciar ciertas situaciones. Escenario que se ve cada día más, sobre todo en temas de paisaje, jardines comunitarios e iniciativas ecológicas. Es por esto que la editorial alemana Gestalten acaba de publicar en febrero 2011 un libro titulado My Green City, Back to Nature
150 http://losgogo.com/ 151 DAVIS, Ian. Arquitectura de emergencia. Barcelona: Gustavo Gili, 1980. pp. 108. 152 Es interesante observar este valor del ingenio en Chile en “Ciudades del Hechizo” por Patricio Castro disponible en línea en: <http://vimeo. com/6236311> 153 RAPOPORT, Amos; “El elemento personal en la vivienda: Una argumentación a favor del diseño abierto” (1968). En AA, VV.; Mass Housing. Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, Barcelona, 1971, pp. 43. 154 Op. Cit. RAPOPORT, Amos. pp. 61.
125
34. Récolte et Procession, COLOCO, París 2009.
32. Moving Forest, NL Architects, Amsterdam 2008.
33. Vacant Lot, What if:, Londres, 2007.
35. Prinzessinnengärten, Nomadisch Grün, Berlin 09.
126
with Attitude and Style155, donde recopilan trabajos de más de 150 oficinas y agrupaciones a largo de todo el mundo, relacionados con iniciativas ecológicas que buscan reconectar las urbes con la naturaleza, a través de proyectos a veces simples, a veces sofisticados, pero todos igualmente ingeniosos. Algunos tratan sobre actos de performance, pero gran parte de los casos tienen relación con jardines y huertos comunitarios. Como es el caso de la oficina de arquitectos y artistas What if:156 con base en Londres, quienes con su proyecto Vacant Lot han ido transformando muchos sitios vacíos en huertos comunitarios, al llenarlos de grandes sacos con media tonelada de tierra cada uno y puestos sobre un pallet, para poder ser transportado en caso de necesidad, donde la gente cultiva distintas hortalizas. Este proyecto ha ido inundando los barrios de Londres, y en mayo 2009 fue expuesto como una instalación para una inauguración de Louis Vuitton. También pensado como un proyecto móvil, luego de conocer e incentivarse con la experiencia de agricultura urbana en Cuba nace el Prinzessinnengarten157 en Berlín gracias a la organización Nomadisch Grün (verde nómade), quienes cultivan hortalizas desde el 2009 en un sitio eriazo aledaño al muro de Berlín, tanto en sacos, como en tetrapacks o en jabas de plástico sobrepuestas en pallets para poder ser movidas. En la misma línea, la
oficina con base en París COLOCO158, ha desarrollado múltiples proyectos asociados a jardines comunitarios y actos de performance como procesiones por jardines compartidos dentro de París lo cual incluye plantar en carretillas para poder mover las plantas de un lugar a otro y así difundir estas iniciativas por la ciudad. Del mismo modo, el 2008 los holandeses de NL Architects crearon Moving Forest159 un bosque de cien arboles plantados en carros de supermercado en Amsterdam. En todos estos proyectos, se combinan tanto la idea de cambiarle el uso a un objeto, reutilizándolo como materia prima para algo nuevo, la fuerza de la acumulación de ellos, y el diseño traducido en la forma de presentarlos, o agruparlos y componer espacios, como una clave para darle valor agregado. Y es que como bien describe Alessandro Rocca en Architecture Low Cost, Low Tech160, estos últimos años en el mundo entero muchos arquitectos construyen disponiendo de recursos muy limitados, y saben transformar esa limitación en una provocación a inventar. Como dice el proverbio italiano “la necesidad agudiza el ingenio”161, ya que la limitación de los medios, dice Rocca, favorece la creación de una arquitectura inédita, representando a veces una vanguardia, un conjunto de búsquedas experimentales e innovadoras que prefiguran la estética del mañana162. Así
155 Klanten, R.; Ehmann, S.; Bolhöfer, K. My Green City. Back to Nature with Attitude and Style. Ed. Gestalten. Berlin, AIemania. 2011. Pág. 10-13; 14; 220; 226, 227. 156 http://www.what-if.info 157 http://prinzessinnengarten.net 158 http://www.coloco.org/index.php?&debut=40 159 http://www.dezeen.com/2008/11/30/moving-forest-by-nl-architects/ 160 ROCCA, Alessandro. LOW COST, LOW TECH. Inventions et stratégies. Traducido del italiano al francés por Christine Piot. Francia, 2010. Editions Actes Sud. pp 7. 161 Ibid. Pág. 9. 162 Ibid Pág. 7.
127
38. Plaza de Pallets, escuela arq. U. de Talca
36. Pasillo Aldea La Trilla, U. de Talca, 2010 39. Plaza de Pallets, escuela arq. U. de Talca
37. Huerto en cajones de feria, Parking Day Chile 09.
40. Plaza de Pallets, escuela arq. U. de Talca
128
como LOSGOGO con sus muebles, o Shigeru Ban con sus viviendas de emergencia creadas con estructuras de tubos de papel prensado, el ingenio popular combinado con el diseño de arquitectos y paisajistas ha ido creando una nueva estética del paisaje, interactiva y acorde con las necesidades de los habitantes de la ciudad, donde se puede diseñar al alero de las convenciones163. El mismo Alessandro Roca defiende la idea de que la arquitectura pobre además de permitirse ignorar los prejuicios y falsos mitos, puede aceptar durar menos tiempo y ser menos solida164. De este modo los materiales se integran dentro de los ciclos propios de la naturaleza, acercándonos a prácticas más orgánicas y respetuosas con el medio, como pueden ser la pudrición, el término de un ciclo y el recambio. Conceptos aún más acordes con proyectos de corto término, como lo sería un espacio público transitorio en aldeas de emergencia. En Chile, es seguramente la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca quien lleva la delantera en innovación y gestión de proyectos de bajo costo con materiales reutilizados. Un buen ejemplo fue la Plaza de Pallets, construida por estudiantes de la escuela el año 2008, donde se necesitaron tan solo 130 mil pesos chilenos para construirla, gracias a la excelente gestión de recursos y captación de donaciones. La plaza de simple factura, era muy frecuentada por los habitantes de los blocks aledaños, hasta el pasado terremoto donde se dañaron las viviendas y se desocupó el barrio. En ella la composición se basaba en el pallet como módulo base, de donde nacían diferentes alturas (para sentar-
se) y espacios llenos y vacíos, principalmente para la vegetación. En la aldea La Trilla de Pelluhue, los estudiantes de arquitectura de la U. De Talca, también captaron rápidamente los recursos necesarios para construir su obra, gracias a donaciones en materiales de empresas de la zona, gracias a los cuales además del escenario mostrado en el punto 2.5, crearon un largo pasillo de pallets que conducía a los baños químicos. Pero al no haber incluido a los habitantes de la aldea en el diseño y ejecución de la obra, y al no tomar en cuenta los fuertes vientos de la zona, la obra duró apenas unas semanas. El pasillo que servía para acceder a los baños químicos se encontraba en el campo, en la parte trasera de la aldea, por lo que muchos damnificados prefirieron sacar los baños y acercarlos a sus viviendas. Y luego de que los vientos rompieran los parasoles, y volaran los baños químicos por el campo, los vecinos procedieron también a sacar los pallets, aunque muchos no los utilizan en nada y los tienen apilados en sus patios, ya que impera la lógica de ¿si mi vecino se beneficia por que yo no? Que como efecto dominó terminó por hacer desaparecer los rastros de la U. de Talca en el lugar. Por esto, aunque el proyecto que presentamos a continuación pretenda ser un prototipo replicable en otros campamentos, es esencial tomar en cuenta la participación de los vecinos, tanto para llegar a una solución acorde con sus necesidades, como para ayudarlos en el proceso de apropiación del espacio en el que vivirán por un periodo incierto, asegurando de paso su respeto y cuidado.
163 “Hoy la crisis económica mundial reafirma un conjunto de investigaciones llevadas a cabo por jóvenes arquitectos a quienes los hábitos y las convenciones más respetadas irritan, y que intentan explorar nuevos modos de expresión y nuevos campos de acción”. Ibid. Pág. 19. 164 Ibid. Pág. 16.
129
BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO 3
1. ALLEN, Stan. “From object to field” articulo en AD Profile 127 (Architecture after Geometry) Architectural Design vol.67 no.5/6 May/ June 1997 / p.24-31 2. ASSUNTO, Rosario. Ontología y Teología del jardín. Madrid, España. Tecnos, 1991. 3. BAUDELET, Laurence; BASSET, Frédérique; LE ROY, Alice. Jardins Partagés. Mens, Francia. Ed. Terre Vivante. 2008. ISBN: 978-2-91471742-7 4. BERRIZBEITIA, Anita. “Re-placing Process” en Large Parks, eds. Julia Czerniak; George Hargreaves. New York. Princeton Architectural Press, 2007. Pág. 1. ISBN 978-1-56898-6 5. CARROLL, Lewis. Alicia en el País de las Maravillas. Madrid, España, Alianza Editorial, 1970. Depósito Legal: M. 27.905-1970 6. CASTRO Patricio. “Ciudades del Hechizo” Video disponible en línea en: <http://vimeo. com/6236311> 7. CLÉMENT, Gilles. El jardín en movimiento. 2006. En: ABALOS, Iñaki (ed.) Naturaleza y artificio. El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos. Barcelona, España, Editorial Gustavo Gili, 2009. pp 196. ISBN: 9788425222764. 8. CLÉMENT, Gilles. “Le jardin comme index planétaire”. En: ROGER, Alain, ed. La Théorie du Paysage en France. Francia, Editions Champ Vallon, 1995. Nº d’impressión: 46410. 9. CLÉMENT, Gilles. Où en est l’herbe? Réflexions sur le Jardin Planétaire. Francia, Editorial Actes Sud, 2006. Pp 26. ISBN: 978-27427-6335-1.
130
10. CHENET-FAUGERAS, Françoise. “Le paysage comme parti pris”. En: ROGER, Alain, ed. La Théorie du Paysage en France. Francia, Editions Champ Vallon, 1995. Nº d’impressión: 46410. 11. COLABORADORES DE WIKIPEDIA. Guerrilla gardening [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2010. Fecha de actualización: 21 Jullio 2010 a las 23:53 [fecha de consulta: 24 de julio del 2010]. Disponible en <http:// es.wikipedia.org/wiki/guerrilla_gardening> 12. CORNER, James. Terra Fluxus. 2006. En: ABALOS, Iñaki (ed.) Naturaleza y artificio. El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos. Barcelona, España, Editorial Gustavo Gili, 2009. pp 133 13. DAVIS, Ian. Arquitectura de emergencia. Barcelona: Gustavo Gili, 1980. 14. DARLEY, Gillian. The english cottage garden. MOSSER, Monique; TEYSSOT, Georges. The architectures of western gardens. The MIT Press edition. Cambridge, Massachusetts. U.S.A. 1991. pág. 425. 15. FARIELLO, Francesco. La arquitectura de los jardines. 2 nd. Ed. Reverté, S.A., Barcelona. 2004. ISBN: 84-291-2103-X 16. FUNDACIÓN MI PARQUE. Que hacemos. [en línea] 2010, Santiago de Chile [fecha de consulta: 26 de julio del 2010] Disponible en: <http://www.miparque.cl/> 17. GENESIS 2, 8 - 15 18. GRIMM, Juan. Jardines Juan Grimm 19841999, Santiago de Chile, ediciones ARQ, 1999. ISBN Nº956-14-0544-X
19. HUNT, John D. The Garden As Cultural Object. En: Wrede, Stuart and William Howard Adams, eds. Denatured Visions: Landscape and Culture in the Twentieth Century. New York: The Museum of Modern Art, 1991. ISBN: 870704222
26. MORÁN, Nerea. Huertos y jardines comunitarios. [En línea] Madrid, 2008. [fecha de consulta: 24 de julio del 2010] Disponible en: <http://habitat.aq.upm.es/boletin/n40/anmor.html>
20. HUNT, John D. Greater Perfections, the practice of garden theory. University of Pennsylvania Press, Filadelfia, U.S.A., 2000. ISBN: 0-8122-3506-1
27. MOREL, Cecilia. Discurso inaugural del programa Elige Vivir Sano. Santiago 2011. Disponible en: <http://www.eligevivirsano.cl/ acerca-de> Fecha de consulta 27 de abril del 2011.
21. HUNT, John D. “Up pictura Poesis”: The garden and the pituresque in England (17101750). En: MOSSER, Monique; TEYSSOT, Georges. The architectures of western gardens. The MIT Press edition. Cambridge, Massachusetts. U.S.A. 1991.
28. MOSSER, Monique. Henri and Achille Duchêne and the reinventation of Le Nôtre. En: MOSSER, Monique; TEYSSOT, Georges. The architectures of western gardens. The MIT Press edition. Cambridge, Massachusetts. U.S.A. 1991.
22. HUNT, John D. Gardens and the Picturesque: Studies in the History of Landscape Architecture. Cambridge, MA: MIT Press, 1992. ISBN: 0-262-58131-0
29. MOSSER, Monique. The impossible Quest for the Past: Thougnts on Restoration of Gardens. En: MOSSER, Monique; TEYSSOT, Georges. The architectures of western gardens. The MIT Press edition. Cambridge, Massachusetts. U.S.A. 1991.
23. JACKSON, J. B. “The Necessity for Ruins and Other Topics.” The University of Massachusetts Press Amherst,U.S.A., 1980. ISBN: 0870232924 24. JARDIN ET POTAGERS URBAIN. Masanobu Fukuoka [en línea]. Jardins et Potagers Urbains. Fecha de publicación: 12 de marzo del 2009 [fecha de consulta: 15 de julio del 2010]. Disponible en: <http://jardinpotagerurbain.wordpress.com/2009/03/12/masanobu-fukuoka/> 25. Klanten, R.; Ehmann, S.; Bolhöfer, K. My Green City. Back to Nature with Attitude and Style. Ed. Gestalten. Berlin, AIemania. 2011. ISBN: 978-3-89955-334-5
131
30. MOSSER, Monique; TEYSSOT, Georges. The architectures of western gardens. The MIT Press edition. Cambridge, Massachusetts. U.S.A. 1991. ISBN 0-262-13264-8 31. Nietzsche, Friedrich. Así habló Zaratustra. Madrid. Alianza editorial, 2003 (1883) pág.39. ISBN 978-84-206-3319-0. 32. NYRP. New York Restoration Project. [en línea] 2010, Nueva York, Estados Unidos. [fecha de consulta: 15 de julio del 2010] Disponible en: <http://www.nyrp.org/>
“Method of levelling land for the laying out of terraces. From A.-J. Dezallier d’Argenville, La Théorie et la pratique du jardinage, Paris 1713”. Imagen del libro The architectures of western gardens de Monique Mosser y Georges Teyssot, página 144.
132
33. Office International du Coin de Terre et des Jardins Familiaux a. S. B. L. Luxemburgo, 2010. [fecha de consulta: 17 de julio del 2010] Disponible en: <http://www.jardins-familiaux. org/> 34. PARRA, Violeta. Toda Violeta Parra, El folklore de Chile Vol. III [grabación]. Chile, Odeón, 1960. 1 Disco Vinilo. Canción nº13. “La Jardinera” (3:03 min). LDC-36344 35. RAPOPORT, Amos; “El elemento personal en la vivienda: Una argumentación a favor del diseño abierto” (1968). En AA, VV.; Mass Housing. Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, Barcelona, 1971. 36. RATHGEB PENZA, Walter. Huerto Jardín. Santiago de Chile, Biblioteca Fucoa, 1993. Inscripción Nº 86.337 37. ROCCA, Alessandro. LOW COST, LOW TECH. Inventions et stratégies. Traducido del italiano al francés por Christine Piot. Francia, 2010. Editions Actes Sud. pp 7. ISBN: 978-27427-9325-9. 38. RODRÍGUEZ CASTELLÓN, Santiago. La agricultura urbana y la producción de alimentos: la experiencia de Cuba. [en línea] [fecha de consulta: 24 de julio del 2010] Disponible en: <http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/ economia/castellon4_310503.pdf> 39. SILVESTRI, Graciela; ALIATA, Fernando. El paisaje como cifra de armonía. Ediciones Nueva Visión SAIC, Buenos Aires, Argentina. 2001. ISBN 950-602-430-8
133
40. STEVEN, Grant. German Allotment Gardens. A model for Poverty Alleviation and Food Security. [en línea]. En Ooooby, out of our own back yards. Fecha de actualización: 28 de agosto del 2009 a las 6:00pm [fecha de consulta: 26 de julio del 2010] Disponible en: <http://ooooby.ning.com/profiles/ blogs/german-allotment-gardens-a> 41. TEYSSOT, Georges. The eclectic garden and the imitation of nature. En: MOSSER, Monique; TEYSSOT, Georges. The architectures of western gardens. The MIT Press edition. Cambridge, Massachusetts. U.S.A. 1991. 42. TREIB, Marc. Sources of Significance: The Garden in Our Time. En: Wrede, Stuart and William Howard Adams, eds. Denatured Visions: Landscape and Culture in the Twentieth Century. New York: The Museum of Modern Art, 1991. ISBN: 870704228 43. WAHMANN, Birgit. Allotments and Schrebergärten in Germany. MOSSER, Monique; TEYSSOT, Georges. The architectures of western gardens. The MIT Press edition. Cambridge, Massachusetts. U.S.A. 1991. ISBN 0-262-13264-21 44. Wrede, Stuart and William Howard Adams, eds. Denatured Visions: Landscape and Culture in the Twentieth Century. New York: The Museum of Modern Art, 1991. ISBN: 0870704222
FUENTE IMAGENES CAPÍTULO 3
1. Agony in the Garden. Sandro Botticelli. [en línea] Tempera en panel de 53 x 35 cm. Capilla Real, Granada. Colección electrónica de Web Gallery of Art. Disponible en: <http://www. wga.hu/>
10. Afiches, campañas Dig For Victory, Estados Unidos e Inglaterra, 2da guerra mundial. Encontradas en Google Images bajo la rúbrica “Dig for Victory” el 17 de julio del 2010. Disponible en: <http://www.google.com/imghp>
2. Noli Me Tangere. Fra Angélico. [en línea] Fresco de 180 x 146 cm. Convento di San Marco, Florencia. Colección electrónica de Web Gallery of Art. Disponible en: <http://www. wga.hu/>
11. Talleres de huertos para niños en Renca, 2009. Santiago de Chile. Elaboración propia.
3. Babur Supervising the Laying Out of the Garden of Fidelity, India 1590. Acuarela opaca de Bishndas y Nanha. V&A Search the Collections. Diponible en: <http://collections. vam.ac.uk/item/O17687/opaque-watercolour-babur-supervising-the-laying-out/> 4. Jardín en barrio de menor ingreso en Constitutión, abril 2010. Elaboración propia. 5. Banda de bailes chinos tomando vino en un huerto de El Maqui, V Región, Chile, 2009. Fotografía de Eduardo Pérez. 6. Hortus Botanicus, facultad de Leiden, Hollanda, s. XVI. Universidad de Leiden. Disponible en: <http://hortus.leidenuniv.nl/index. php?/Hortus/fotos_historich_materiaal_hortus_botanicus_leiden/> 7. Gilles Clément podando su jardin. Una ecología humanista, disponible en: http://islasterritorio.blogspot.com/2008/10/una-ecologahumaniste.html 8. Jardines del museo del Quai Branly del paisajista Gilles Clément en Paris. Marzo 2011. Elaboración propia. 9. Mi huerta en departamento, verano 2010. Elaboración propia.
134
12. Huertas Moreno en Santiago, y grupo de observación de la flora nativa en precordillera 2010. Huerta depto. Antonia Moreno/ Huerta casa Domingo Moreno / Farellones, RM. Elaboración propia. 13. Huerta en Africa. Disponible en: <http:// www.send_a_cow_mpho_makara_with_keyhole_garden1> 14. Huerta en España. Disponible en: <http:// www.elpoderdelagente.es> 15. Huerta en Francia. Jardin Jardins Ouvriers en París. lapin.ouvrier@gmail.com 16. Berlineses cultivando vegetales frente a las ruinas del Reichstag. [En línea] Disponible en: < http://habitat.aq.upm.es/boletin/n40/ anmor.html> 17. Schrebertgarten hoy. [En línea] Disponible en: <http://deutschland.gladi.imageloop.com/es/74f904f5-b71c-1eb1-9ade001422b1aff2/index.htm> 18. Huerto intensivo de la comunidad de Alamar, Ciudad de la Habana, Cuba. [En línea] Disponible en: <http://www.monografias. com/trabajos26/bionematicida/bionematicida.shtml> 19. People’s Park y Bloody Thursday, Berkley, California 1969. Dick Corten [En línea] Disponible en: <http//www.peoplespark.org/>
20. Huerto Orgánico Las Niñas de Doña Bertina Soto, La Reina. CONTRERAS SILVA, Javiera Amancai. Huerto Urbano, Herramienta para el Desarrollo Sustentable. Seminario de Investigación, Escuela de Arquitectura, Universidad de Chile. Santiago, 2009. 21. Huertos para adultos mayores en Barcelona, España. [En línea] Disponible en: < http:// www.loquehayqueverenbarcelona.es/huertosurbanos-nuevas-experiencias-en-la-ciudad/> 22. Fundación Mi Parque, plaza Conchalí, julio 2010. [En línea] Disponible en: <http:// www.flickr.com/photos/miparque/> 23. Esquema de gestión interna Jardin Comunitario Ecobox, Paris, 2011. Elaboración propia a partir de conversaciones con Jérôme Woytasik. 24. Esquema de gestión financiera Jardin Comunitario Ecobox, Paris, 2011. Elaboración propia a partir de conversaciones con Jérôme Woytasik. 25. Panorámica sector jardin de pallets, Ecobox, Paris, marzo 2011. Elaboración propia. 26. Vista aérea jardin en construcción, Ecobox, Paris, 2009. Gentileza de Jérôme Woytasik. 27. Ecobox, Paris, 2010. Gentileza de Jérôme Woytasik.
31. Mediagua ampliada de Sergio y María Valenzuela. Boyeruca, Mayo 2010. Elaboración propia. 32. Moving Forest, NL Architects, Amsterdam 2008. En My Green City back to Nature Whit ttitude and Style. También disponible en: <http:// www.dezeen.com/2008/11/30/moving-forestby-nl-architects> 33. Vacant Lot, What if:, Londres, 2007. En My Green City back to Nature Whit ttitude and Style. También disponible en: <http://www.what-if. info/index.html> 34. Récolte et Procession, COLOCO, París 2009. En My Green City back to Nature Whit ttitude and Style. También disponible en: <http:// www.coloco.org/index.php?&debut=40> 35. Prinzessinnengärten, Nomadisch Grün, Berlin 09. En My Green City back to Nature Whit ttitude and Style. También disponible en: <http://prinzessinnengarten.net/about/> 36. Pasillo Aldea La Trilla, U. de Talca, 2010 Gentileza de Daniela Paz Vásquez Jiménez. 37. Huerto en cajones de feria, Parking Day Chile 09. estacionamiento ganador en ca-
tegoría “Empatía medioambiental de la propuesta”, Dirección Antonia Moreno, Ejecución Cultivos Urbanos 2009. Gentileza de Parking Day Chile.
28. Jardin en construcción, Ecobox, Paris, 2009. Gentileza de Jérôme Woytasik.
38. Plaza de Pallets, escuela arq. U. de Talca
29. Ecobox, París, 2009. Gentileza de Jérôme Woytasik.
39. Plaza de Pallets, escuela arq. U. de Talca Disponible en: <http://sur2arquitectos.blogspot.com/2009/04/plaza-pallet.html>
30. SillaDiego y Mesamaremoto, diseñados por Los Gogos, Chile 2010. Santiago. [fecha de consulta: 10 de julio del 2010] Disponible en: <http://www.losgogos.com>
135
Gentileza de Carol Soto.
40. Plaza de Pallets, escuela arq. U. de Talca
Gentileza de Carol Soto.
1. Propuesta jardĂn de cultivos en Aldea La Trilla de Pelluhue, vista desde dentro de una mediagua.
136
CAPITULO 4, IDEALIZACIÓN DE LO TRANSITORIO
María, abre la ventana y deja que el sol alumbre por todos los rincones de tu casa.
María, mira hacia afuera nuestra vida no ha sido hecha para rodearla de sombras y tristezas.
María ya ves, no basta nacer, crecer, amar, para encontrar la felicidad. Pasó lo más cruel, ahora tus ojos se llenan de luz y tus manos de miel.
María, Tu risa brota como la mañana brota en el jardín. María.132
Victor Jara, Abre la ventana, Chile, 1971165.
165 JARA, Victor. Intérpretes: Victor Jara y los Blops. El derecho de vivir en paz. [grabación] Chile, DICAP JJL-11, mono. 1 Disco Vinilo. (título original del disco: El derecho de vivir en paz. Con los brazos de los que ya no viven y con manos que no han nacido ahora.) Canción nº2, “Abre la ventana” (3:56 min).
137
4.1 PRIMERAS CONCLUSIONES
Llegados a este punto del estudio, luego de haber revisado el estado actual de las aldeas de emergencia en Chile, más específicamente la falta de una mirada urbana y desde el paisaje al momento de configurar estos asentamientos transitorios, y por otro lado, al haber estudiado los alcances del jardín y huertos comunitarios, así como las posibilidades que nacen al trabajar con la precariedad como premisa, son muchas las conclusiones que se pueden plantear sobre diversos ámbitos del problema, desde lo más básico y necesario, hasta lo más útil y beneficioso para sus habitantes. Para comenzar, se puede concluir que sería de gran utilidad explotar las potencialidades del jardín en asentamientos transitorios. El jardín es un elemento paisajístico que tiene la capacidad de ordenar un lugar, mientras que la implementación de jardines comunitarios trae consigo una serie de beneficios psico-sociales para sus usuarios. Ninguno de estos factores, han sido aún tomados en cuenta por el gobierno ni por UTPCh, siendo que los jardines también pueden utilizarse como infraestructura urbana. Para terminar de probar esto de forma teórica, desarrollaremos a continuación un proyecto póstumo, una alternativa tardía para la aldea La Trilla de Pelluhue. Sin embargo, lo más básico tiene que ver con la necesidad de una política pública al respecto, es decir una toma de decisión por parte del gobierno frente al tema de las aldeas, respuesta nacional frente a casos de damnificados por catástrofes. Es necesario crear un
marco legal, un protocolo oficial donde se retomen todos los puntos ya enunciados por el estado y se le sumen otros más que aseguren una supervivencia digna para las familias que habitan en aldeas por los largos periodos de espera para optar a una vivienda definitiva. Una vez tomada esta resolución política, existen varios aspectos técnicos que mejorar en los lineamientos y manuales publicados por el estado, entre ellos una mejor definición de los elementos que deben componer una aldea, y la consecuente disposición de las partes. Por lo cuál el presente capítulo parte por revisar los elementos que conforman una aldea. Una vez enumerados y definidos los elementos y su mejor disposición, existe la necesidad de publicar un nuevo manual por parte del estado, donde se grafiquen de manera explícita y simple, algunas alternativas para los municipios afectados a la hora de implementar aldeas de emergencia, evitando así que personas no capacitadas tomen decisiones por si solos. Por otro lado, además de mejorar la información existente, sería también de gran utilidad para las familias damnificadas, municipios, organismos, y agentes que intervienen en las aldeas, publicar desde el gobierno, tal como lo hacen con el “Diario Aldeas”, un manual con posibilidades de conformación de jardines y huertas en aldeas de emergencia166. En el documento publicado por el Minvu “Lineamientos básicos para asentamientos de emergencia”167 presentado en el primer
166 Así como lo hace en Argentina el INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, bajo la tutela del Ministerio de Desarrollo Social. En Chile se podría pensar un documento donde trabajen agentes del Ministerio de agricultura, MIDEPLAN y MINVU en conjunto. 167 MINVU; PROTEGE. Lineamientos básicos para asentamientos de emergencia. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, División de Desarrollo Urbano. Marzo 2010. Fecha de actualización: 11 marzo 2010. [fecha de consulta: 30 de marzo del 2010] Documento PDF disponible en la web en: <http://www. coronel.cl/municipalidad/municipio/files/Lineamientos%20basicos%20para%20asentamientos%20de%20emergencia.pdf>
138
capítulo, se desarrollan tres áreas, primero la selección de terrenos adecuados para los asentamientos de emergencia, segundo el establecimiento de formas de agrupación de viviendas y su equipamiento básico, tercero la organización social para el buen funcionamiento de estos asentamientos. A las recomendaciones generales dadas en el primer punto, sobre selección de terrenos, en el apartado tamaño de los terrenos debería sumarse como requerimiento que el tamaño de los terrenos por mediagua no puede ser inferior a 50m2 como estipuló el mismo gobierno en otro momento168 (ojalá fueran 54m2 construibles + 13,5m2 vacíos). Luego en el apartado “Requerimientos mínimos” debería especificarse en el punto A. Servicios Básicos, que cada vivienda debe contar con una llave de agua; con un sistema de desagüe; con un empalme eléctrico; además debería ser norma que exista un poste de iluminación en la calle cada 6 casas; que toda aldea cuente con una sede social a partir de 10 familias; que esté asegurado el retiro de basura por parte del municipio al menos dos veces por semana y que la aldea cuente con un lugar definido y seguro para el acopio de basura; que exista una zona de juegos para los niños; que se implementen unidades sanitarias donde se cuente con un baño completo cada dos familias y finalmente que cada aldea cuente con una calle ripiada de manera correcta, además de contar con zonas de circulación o veredas bien definidas. También se debería aconsejar el contemplar una zona de estacionamiento de vehículos.
modos de agrupación propuestos. No se contemplan entre los puntos esenciales de cada agrupación las zonas de circulación. Hay que tomar en cuenta que por la aldea deben poder transitar ambulancias, camiones, y que algunos damnificados si bien perdieron su vivienda no perdieron su automóvil. Hay veces en que este es el instrumento de trabajo como en el caso de taxis y colectivos, por ende además de tomar en cuenta una zona de estacionamientos, para los habitantes de la aldea y todas las visitas que reciben, es esencial contemplar calle y vereda como elementos básicos del lugar. Es por esto que a continuación en el tercer punto de este capítulo se presentarán nuevos modelos de agrupación como respuestas a los presentados por el MINVU, que sirvan de referente para activar la discusión al respecto y estar mejor preparados ante próximas catástrofes. Si bien postulamos que una aldea puede ser pensada desde el jardín como el elemento jerárquico y ordenador del lugar, a medida que avanzamos en los estudios de datos sobre aldeas de emergencia en Chile nos encontramos con que existen muchos otros vacíos que también hace falta definir e ilustrar, remitiéndonos entonces a una matriz que tome en cuenta todos estos elementos, donde el jardín puede jugar muchos roles técnicos y distintos, enumerados en seguida, para asegurar una mejor condición de vida que la que tienen hoy los damnificados que habitan en asentamientos provisorios en Chile.
El segundo punto de los Lineamientos... sobre condiciones de agrupación de las viviendas, parece ser el más débil debido a los
168 Comité de Emergencia, Gobierno de Chile. Barrios transitorios. 15 de abril del 2010. Formato power point. Pág. 7.
139
5
5
7
7
9
9
11
11
Instalación
5
7
7
9
9
11
11
6 meses después
Instalación
2. Situación Aldea La Trilla
9
5
7
6 meses después
3. Propuesta ELEMENTAL
5
zona juegos
5
5
7
7
9
9
11
11
sede social
11
Instalación
zona juegos sede social
Instalación 5. Propuesta sugerida
6 meses después 4. Propuesta nº2 MINVU + PROTEGE 140
6 meses después
4.2 ELEMENTOS PARA CONFORMAR UNA ALDEA
Disposición y espacio de las viviendas.
Ahora revisaremos cada uno de los elementos constitutivos de una aldea, a la luz de otorgar visiones sobre sus condiciones reales y las posibilidades que existen con pocos recursos de planear soluciones que involucren a la comunidad. Lo que parece más preocupante al estudiar los modelos de agrupación de viviendas en asentamientos transitorios sugeridos por el MINVU y PROTEGE, es que no se tomó en cuenta la necesidad de ampliar la mediagua a través de la autoconstrucción. No se debe simplemente tomar de referencia el espacio de una mediagua por núcleo familiar para construir una aldea, sino planificar que cada familia debe poder ampliarse al doble o triple del metraje inicial. Si el espacio disponible para construir la aldea es escaso, al contar con los datos de cada familia damnificada, se podría diseñar la aldea pensando en tres modelos de sitio: para familias unipersonales un sitio de una mediagua; para familias constituidas por una pareja o tres personas un sitio ampliable al doble; para familias de 4 o más personas, un sitio que permita ampliarse al triple. De haber suficiente espacio, como en el caso de la Aldea La Trilla y muchas otras de carácter semi-rural emplazadas en sitios agrícolas, se pueden pensar todos los sitios ampliables al triple, o sea 54m2 construibles por familia. Y en cualquier caso se debe cumplir con una norma de distanciamiento de un metro y medio entre construcciones para evitar
141
la propagación del fuego en caso de incendio, permitir un mejor asoleamiento a las ampliaciones, resguardar un espacio para las bajadas de agua y su drenaje en el sitio, permitir la ventilación de todos los espacios construidos, y asegurar una mejor aislación acústica entre viviendas. Al costado se grafican en planta 4 propuestas y sus ampliaciones espontáneas. Primero la situación real en la Aldea La Trilla entre las casas nº 5 y nº11, donde la nº9 y 11 hacen parte de un mismo núcleo familiar y por tanto están unidas por dentro. Las casas fueron puestas de costado por lo tanto hacia la calle dan solo muros ciegos, que no permiten una vigilancia natural. Por otro lado fueron enfrentadas las entradas, lo cual en algunos casos como entre la nº7 y la nº9 agudiza los conflictos sociales propios de la convivencia. Al ampliarse cada uno por sus medios y utilizar todos distintos métodos para delimitar sus sitios, desde la calle se observa un gran patchwork que le da a la aldea un aspecto miserable, lo que se suma a la sensación de desolación que produce el transitar por una calle sin ventanas que den hacia ella. Cabe también señalar, que las viviendas construidas con su fachada hacia el sur reciben poca luz natural, por lo que en un día lluvioso, si no se ha invertido en ventanas que reemplacen los postigos de madera, solo se cuenta con luz artificial para poder ver en su interior.
6. Elevación poniente viviendas nº6, 8, 10 y 12, Aldea La Trilla, agosto 2010.
7. Elevación oriente viviendas nº19, 17, 15 y 13, Aldea La Trilla, octubre 2010.
8. Elevación poniente aldea Boyeruca, Vichuquén, (la segunda casa está ampliada al triple). Mayo 2010.
9. Fotomontaje elevación oriente propuesta con antejardín plantado en cajones de feria y vereda de pallets.
142
El modelo de agrupación de mediaguas de ELEMENTAL propone dejar un espacio de 3 metros entre mediaguas, los cuales pueden ser fácilmente techados para dejar enseres que hayan rescatado de la catástrofe. Sin embargo es lógico pensar que ese espacio no solo será techado, sino que también construido, lo que permitiría una rápida propagación del fuego en caso de incendio, además de perjudicar a las familias con la ventilación, aislación acústica, y asoleamiento necesarios para vivir dignamente. Se rescata la idea de construir una vereda transitoria para poder circular por la aldea, pero tenerla contigua a la casa también vulnera la privacidad de las familias. Las propuestas del MINVU no contemplan un espacio ordenado ni democrático en cuanto a ampliaciones (al parecer no lo contempla del todo), dejando apenas un espacio de un metro y medio tras cada mediagua, lo que desemboca en ampliaciones espontáneas muy desordenadas, poco eficientes y peligrosas en caso de incendio. Se propone un modelo que utiliza más metros cuadrados que lo propuesto por ELEMENTAL, ocupando el mismo espacio que fue dado por vivienda en la Aldea La Trilla, ordenado de manera mas eficiente y lógica. La idea es dar sitios de 67,5 m2 por familia (en caso de tener el espacio), siendo solo 54m2 construibles, dejando libre una franja de mínimo un metro y medio de ancho, o sea 13,5 m2 que separen cada vivienda entre sí. Para lograr tener fachadas de la aldea ordenadas y vigilantes que armen un conjunto armonioso y seguro, proponemos poner las viviendas de frente hacia la calle, -lo cual además ayuda en cuanto a asoleamiento y ventilación- separa-
143
das del espacio de circulación por un antejardín de ancho variable según el espacio disponible, que resguarde la privacidad del interior sin bloquear la vista hacia afuera. Por último, ya que se dejará libre una franja en la fachada norte de cada vivienda, se propone poner la puerta de acceso a ese lado, lo que permitiría crear un zaguán que resguarde ante la lluvia, dejando además un mayor espacio continuo de antejardín al frente de las viviendas. Esto debe ser revisado caso a caso según la dirección de los vientos y lluvias. De este modo, el espacio que necesitan enrejar para delimitar su terreno es mucho menor, y puede ser trabajado en conjunto por toda la comunidad si son guiados al respecto, donde primen soluciones simples, fáciles de implementar, ordenadas, y transitorias.
10. Cerco tipo chilote en plaza de Paris. Marzo 2010.
12. Cerco de palos y alambre, Paris marzo 2010.
11. Cerco Chilote. Chiloe. 2008.
13. Zanja campos, Villiers le Mahieu. Francia, 2010.
144
14. Cerco a partir de palos recuperados del maremoto. Pelluhue, agosto 2010.
15. Reja de pallets. Quilicura, Santiago, diciembre 2010.
145
Planta
Planta
Corte
Corte
16. Cerco de estacas y trenzado de sarmientos.
17. Cerco de maderas de desecho reutilizadas.
Planta
Planta
Corte
Corte
18. Versi贸n con alambre de p煤a.
19. Cerco de palos y alambre.
146
Límites y cerramientos.
Como mostramos en el segundo capítulo, una de las primeras acciones de los damnificados en aldeas de emergencia consiste en delimitar su territorio del espacio común, para esto recurren a lo que tienen a mano, plástico, malla, madera, alambre, zinc y a veces nada. Estos cerramientos que nacen espontáneamente configuran y cualifican el espacio público, como en el caso de La Trilla donde colaboran en su desvalorización. Existen técnicas muy simples, de bajo costo y fáciles de implementar que de ser trabajadas por la comunidad en conjunto permitirían valorizar el espacio público de la aldea, sin por esto darle un carácter definitivo al lugar. Este punto es importante, ya que, si bien buscamos dignificar y mejorar el entorno de los damnificados, recurriendo a soluciones “Low Tech” también colaboramos en reafirmar el carácter transitorio de la aldea, evitando implantar en sus habitantes la idea que estas aldeas se transformarán en asentamientos definitivos. Un método ampliamente explotado alrededor del mundo, y en especial en el sur de nuestro país, son los cercos chilotes, donde se entierran palos separados de manera equidistante entre ellos en el terreno hasta la mitad de su largo y luego se trenzan de manera horizontal varas más delgadas las cuales pueden clavarse en los palos, o bien amarrarse a ellos. Estos cercos son utilizados tanto en el campo por campesinos sin mayor instrucción al respecto, como por paisajistas como Gilles
147
Clément en plazas de París. Del mismo modo, existen infinitas posibilidades, para hacer cercos de madera, de varas, coligües, alambres, etc., el punto es organizarse y compartir los saberes. A lo largo de todo Chile, serán distintos los materiales que encontraremos para estos efectos, en gran parte del territorio abunda la quila o coligüe, una especie de bambú que crece de manera espontánea, fácil de encontrar, dimensionar y trabajar. En el norte serán otros monocotiledones, o quizás piedras las que pueden ser apiladas. En general en cada zona se manejan culturas del cerco que pueden ser rescatadas. Por lo demás luego de una catástrofe queda suficiente material de desecho como para trabajar cercos y otros elementos. Además el límite puede ser también demarcado por elementos vegetales, maceteros, plantas, o diferentes texturas de suelo que delimiten visualmente los espacios. Lugar donde el paisajismo y los jardines tienen un rol que jugar. Y por último un límite puede ser marcado por la sustracción de elementos, como es el caso de las zanjas que delimitan los campos en muchas partes de Francia entre otros países. Ahí, el jardín por sustracción puede convertirse en un elemento de infraestructura urbana, al canalizar las aguas lluvias o desagües de las viviendas, utilizando el agua recolectada para hacer crecer especies vegetales.
15. Documento MINVU
16. Calle con estabilizado Aldea La Trilla, Pelluhue, octubre 2010.
17. Corte propuesta de calle con surcos y zanjas drenantes, para aldeas en terrenos con mal drenaje y sin alcantarillado.
148
Calle o arteria principal.
Un elemento esencial a delimitar y trabajar dentro de los asentamientos de emergencia son las vías de circulación. Aunque el gobierno declare que las vías troncales de las aldeas deben ser estabilizadas, falta que la calidad del trabajo sea fiscalizado adecuadamente. En la página web del MINVU169, se encuentra la información sobre la Aldea La Trilla, donde se afirma que cuenta con un estabilizado completado. Sin embargo en este caso el terreno es tremendamente arcilloso, con una capacidad de drenaje muy baja, y se le puso encima de manera heterogénea, una capa de arena con bolones de distinto tamaño la cual no constituye realmente ripio, y además no fue repartida. Al ser esta capa de “estabilizado” puesta encima del terreno natural, cuando llueve el agua fluye hacia los costados de la calle, o sea hacia las entradas de las viviendas, creando pozones de agua y barro por donde deben circular los habitantes obligadamente. Por esto, parece urgente definir que las aldeas deben contar con aterias principales -con el ancho suficiente para que transiten ambulancias, camiones y vehículos- las cuales deberían constituirse de la siguiente manera:
2. En caso de tratarse de terrenos con pésimo drenaje, hacer surcos con pie de arado. En general esto se puede conseguir en los campos de la zona, o bien el municipio tendrá que arrendar la maquinaria. 3. Rellenar la capa retirada con ripio o gravilla. 4. En casos como La Trilla, donde no se cuenta con alcantarillado ni algún tipo de desagüe para las aguas grises de las viviendas, se recomienda también crear dos zanjas drenantes a los costados de la calle, las cuales puedan recoger las aguas de cada mediagua y conducirlas hacia algún pozo decantador. Luego para asegurarse que los vehículos transiten solo por ese lugar y no dañen el resto del terreno conviene delimitarlo, ese trabajo lo puede realizar la comunidad de forma guiada como lo hace exitosamente la Fundación Mi Parque en sus intervenciones, marcando el límite con diferentes materialidades, maderas y estacas, con neumáticos semi enterrados, con piedras grandes, o lo que tengan a mano. En general en todo Chile es fácil conseguir neumáticos en las vulcanizaciones, estos pueden ser pintados y además constituyen elementos para sentarse o para jugar.
1. Sacar una capa de 10 a 20 cms del terreno natural.
169 www.minvu.cl más específicamente en: <http://www.minvu.cl/opensite_20100825115033.aspx>
149
18. Vereda de pallets. Detalles planta y corte longitudinal.
19. Vereda de maderas con estacas, y relleno de gravilla. Planta y corte.
20. Vereda de neumรกticos y ripio. Detalles planta y corte transversal.
21. Vereda de ladrillos y arena. Detalles planta y corte transversal.
150
Circulaciones peatonales. Una manera de delimitar las circulaciones vehiculares es definiendo a su vez las circulaciones peatonales. De no hacerse cargo de ellas el Estado al momento de instalar la aldea, es muy importante que el organismo interventor, en este caso el SERVIU, en conjunto con los monitores del Programa de Reconstrucción Psico-social llevado a cabo por instituciones subcontratadas, como el Hogar de Cristo en la VII Región del Maule, sean capaces de conseguir los fondos y organizar a las comunidades para construir veredas transitorias. Estas tienen un carácter de uso intensivo, al comunicar las viviendas con los servicios básicos. Para poder construir elementos que ayuden en el desplazamiento diario de los habitantes, sobretodo en momentos de lluvia, podemos dar una serie de ejemplos, los cuales sin duda podrían ser muchos más, dependiendo de los conocimientos, el ingenio, y la cultura local de los damnificados. Algunas ideas simples: 1.Vereda de ladrillos. De haber una fábrica de ladrillos en el lugar, o pequeños productores locales se pueden pedir donaciones, siendo su implementación muy sencilla. Basta delimitar cual será la vereda, cavar el sector unos 5 a 10 centímetros, rellenarlos con arena dejando unos 3 cm libres y colocar los ladrillos de forma que se traben entre ellos. La arena y el peso los dejará firmes, no se necesita concreto y será igual de fácil desarmarla al momento de erradicar la aldea. 2. Vereda de piedra. En la zona de Pelluhue se extrae de manera artesanal piedra laja en muchas pequeñas canteras frente al mar, por lo que podría pensarse en usar la misma técnica que con el ladrillo, pero usando la piedra.
151
Del mismo modo, en territorios donde existan otros tipos de piedra que sirvan para estos propósitos puede ser utilizada. 3. Vereda de Pallets. Los pallets son unos dispositivos de madera que se utilizan para transportar material de construcción, cargas agrícolas, y muchas otros elementos pesados. En general es fácil encontrar pallets, como lo hace la escuela de arquitectura de Talca, quienes logran captar grandes donaciones de este material para sus obras. Y en el peor de los casos se pueden comprar. Luego se pueden tratar para evitar su pudrición en el corto plazo, al recubrirlos con carbonileo, aceite quemado u otros componentes más ecológicos, siendo quizás más importante la separación con el terreno natural, o bien ponerlos sobre una capa de ripio. 4. Maderas y estacas. Una solución más simple sería establecer los límites de la vereda a través de maderas que sujetadas por estacas contengan un material distinto al del terreno, como gravilla, ripio, arena, conchas trizadas, madera chipieada, cascaras de nuez, tejas rotas o lo que fuera útil para no embarrarse. 5. Neumáticos. También buscando delimitar el espacio, y así ordenar y jerarquizar los espacios de la aldea, si no se cuenta con ningún tipo de recursos como los nombrados anteriormente, siempre es posible encontrar neumáticos de desecho, los cuales al ser enterrados hasta la mitad constituyen un elemento claro de demarcación. 6. Escombros. Por último, tratándose de terremotos, es posible buscar entre los escombros materiales duros que sirvan para recubrir el terreno, como baldosas, maderas, ladrillos, bloques de cemento.
22. Croquis de dispositivos reutilizados para cultivar la tierra.
152
Jardines y huertos.
Si retomamos algunas de las ideas de los distintos autores estudiados, expuestas anteriormente, como que el jardín se base en un orden donde se incluyen el caos, la incertidumbre170 y donde prima el movimiento171; que conviene para crear obras con mayor complejidad abandonar en cierta medida el control172 y limitarse a diseñar marcos173; si confiamos en las capacidades de inventiva, iniciativa e improvisación de los damnificados174 y creemos que la precariedad puede ser considerada un valor en potencia175, entonces el arquitecto paisajista debe planificar para lo imprevisto. Es decir, crear ciertos marcos que se activen y muten tanto por la acción incontrolable de los usuarios, como por la ausencia de esta. Entonces, si en un espacio planificado nadie se anima a cultivar un jardín, al estar contenido, se puede simplemente disfrutar de ver los procesos que se llevan a cabo en la naturaleza, los cambios de colores, formas, y especies que espontáneamente se darán a lo largo del periodo en que se utilice la aldea. Es tarea del diseñador planificar la aldea de modo que el jardín cumpla múltiples funciones de infraestructura. Así por ejemplo, el antejardín no cumple solamente un rol decorativo, se trata de un jardín como barrera visual, dejando ver hacia afuera, pero dificultando la relación directa desde el exterior al
interior. El espacio entre mediaguas puede ser considerado un jardin como barrera acústica y también un jardín de drenaje. Al planificar desniveles y materialidades, el jardín logra absorber las aguas lluvias o aguas grises, creando espacios inundables. El jardín como fuente de alimentación, las huertas. El jardín como espacio de juego y lugar de reunión. El jardín como barrera de defensa o herramienta para delimitar espacios. Al momento de completar los marcos planificados, por ejemplo creando jardines y huertos comunitarios, lo óptimo sería recibir ayuda en cuanto a orientación y organización. Nuevamente el monitor a cargo de la aldea podría captar ayudas y fondos, de parte de ONGs, Prodesal o algún departamento de la municipalidad, siendo igual de importante conseguir medios como tierra de hoja, humus, semillas o almácigos. Al encuestar a los habitantes de La Trilla con excepción de dos hombres (enfermos) todos se mostraron muy entusiastas ante la idea de construir huertos en la aldea, sobre todo las mujeres y personas de edad, claro que una mitad prefería que fueran comunitarios y la otra individuales, y en esa ocasión pudimos ver que varios habitantes ya cultivaban la tierra (habas, flores, hierbas) dentro del
170 CLÉMENT, Gilles. “Le jardin comme index planétaire”. En: ROGER, Alain, ed. La Théorie du Paysage en France. Francia, Editions Champ Vallon, 1995. 171 CLÉMENT, Gilles. Où en est l’herbe? Réflexions sur le Jardin Planétaire. Francia, Editorial Actes Sud, 2006. 172 ALLEN, Stan. “From object to field” articulo en AD Profile 127 (Architecture after Geometry) Architectural Design vol.67 no.5/6 May/June 1997. 173 RAPOPORT, Amos; “El elemento personal en la vivienda: Una argumentación a favor del diseño abierto” (1968). En AA, VV.; Mass Housing. Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, Barcelona, 1971. 174 DAVIS, Ian. Arquitectura de emergencia. Barcelona: Gustavo Gili, 1980. 175 ROCCA, Alessandro. LOW COST, LOW TECH. Inventions et stratégies. Traducido del italiano al francés por Christine Piot. Francia, 2010. Ed.Actes Sud
153
23. Caja disipadora de agua.
24. Corte canal de rollizos
25. Imagen canal de rollizos
26. Talud neumรกticos
27. Canales con sacos de tierra 154
Canalización, drenaje y purificación de las aguas.
reducido espacio que tenían, tanto por interés personal como por el simple hecho que les habían regalado semillas de habas. Con los medios a mano, los vecinos tienen el ingenio suficiente para saber delimitar los espacios, las camas de cultivo, cultivar en cajas, baldes o sacos para luego poder llevarse las plantas a su vivienda definitiva. Sería interesante habilitar dentro de la aldea una compostera o composteras familiares en cada predio, creando el propio sustrato para las plantas, reduciendo además el nivel de desechos que van a vertederos, e integrando a los damnificados en lógicas de vida sustentables. Esto necesita de una instrucción adecuada, para evitar malos olores o atraer ratas. Por otro lado, es muy simple construir invernáculos (invernaderos sin calefacción) con coligües largos encurvados (o tubos de pvc) amarrados a estacas o enterrados en el suelo que formen una estructura de túnel al que se le monta un plástico. Del mismo modo, construir gallineros para la comunidad necesita de pocos recursos, simplemente comprar las gallinas y la malla gallinero, el resto con coligues, palos, tablas, alambre o cáñamo se puede llevar a cabo. Existen por ejemplo gallineros móviles de estructura triangular muy livianos y fáciles de desplazar.
Existen técnicas artesanales de muy bajo impacto y reducido costo para manejar el agua, en el Manual de control de erosión176 desarrollado por CONAF gracias a la colaboración de expertos japoneses como Kazuo Tsuruta, se detallan varias técnicas, como el construir canales con rollizos, o sacos de tierra; la utilización de neumáticos o fajinas de sarmiento trenzadas para formar taludes y afirmar laderas; la creación de terrazas con soportes de madera y malla tipo raschel, o la elaboración de cajas disipadoras de energía hechas con pino impregnado, malla gallinera y bolones de río. Respecto al almacenamiento de aguas lluvias y purificación de aguas grises existen también técnicas simples y artesanales para su manejo. Como filtros de arena, de cerámica y otros más costosos y complejos pero dentro de la misma linea como el Sistema Tohá177 inventado por el doctor José Tohá Castella de la Universidad de Chile, donde se purifica el agua gracias a un sistema de lombrices y radiación UV, dejándola apta para el riego, y generando humus a partir de las heces de las lombrices, ocupando apenas 2m2 por familias de hasta 5 personas. De este modo, si se utilizara el sistema Tohá en las aldeas, se generaría un ciclo virtuoso donde todas las aguas podrían ser reutilizadas y existiría una generación constante de humus para los cultivos.
176 TSURUTA, KAZUO. MINISTERIO DE AGRICULTURA; CONAF; PROGRAMA DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS. Manual de control de erosión. Proyecto Cuencas CONAF - JICA (Agencia de cooperación internacional del Japón) “control de erosión y forestación en cuencas hidrográficas de la zona semiárida”. Impresora Comse Ltda. Santiago de Chile, diciembre de 1998. 177 Sistema Tohá, tratamiento de aguas residuales. Disponible en línea <www.sistematoha.cl>
155
28. Imรกgenes del primer adventure playground en Emdrup, Dinamarca, 1943.
29. Lollard Adventure Playground, 1954, Londres, Inglaterra.
31. Adventure playground en Tinkering School, California, 2010.
30. Adventure playground en Mummelmansberg, 2007.
156
Zona de juegos.
Dada la alta población infantil residente en aldeas de emergencia es importante para su desarrollo psico-social contar con un espacio definido, donde el niño se sienta con la libertad y seguridad para jugar con sus pares. Aunque no se cuente con los recursos para comprar o habilitar juegos para niños, sigue siendo esencial dejar un lugar definido como zona de juegos, luego los padres se pueden encargar de ayudar a construirlos. De no ser así, definir una zona de juegos, entrega a los niños la libertad para que hagan lo que quieran en ese lugar. Los “Adventure Playground”178 creados por el arquitecto paisajista C. Th. Sorensen en Copenague durante la ocupación alemana, eran conocidos como “Junk playgrounds” o juegos de desecho, lo que significaba una excelente solución para tiempos de guerra. En estos lugares bien delimitados, un supervisor adulto les daba a los niños muchos materiales (pedazos de madera, metal, masonería), y herramientas, siendo su rol el de solo mirar, y dejar que los niños actuaran en total libertad. El gran éxito de estos juegos de aventura, posteriormente muy repandidos, recae en que los niños se sienten con la libertad de hacer lo que quieran, dejando fluir su creatividad y camaradería como ejes esenciales de la experiencia. Así, al entregarles el control de la situación, no solo se sienten atraídos por la transgresión a la norma del deber jugar como se les sugiere, pero también por la oportunidad de experimentar libremente.
Solomon indica que contra-intuitivamente, estos juegos en apariencia peligrosa, resultaron ser de los más seguros179, además de ser económicos tanto en su puesta en marcha como en el mantenimiento, proveen infinitas variaciones de actividades sin tener que preocuparse por problemas de vandalismo. Para Lady Allen of Hartwood180, los resultados de estos juegos de aventura, tienen menos que ver con sus celebrados métodos didácticos, pero más que ver con aprender a ejercer la ciudadanía, ya que los niños se las tienen que ver con la responsabilidad de ser libres y vivir en comunidad. Finalmente, una zona de juegos puede contar simplemente con fardos de paja conseguidos en la zona, esto ya constituye material de entretenimiento suficiente para niños y ayuda en el establecimiento de relaciones sanas dentro de la comunidad como compartir, jugar, crear un club o simplemente conversar. Si sumamos los beneficios de los “adventure playgrounds” a los de los huertos comunitarios, bien podemos pensar en habilitar un espacio de huerta, compostaje e invernáculos para niños, donde ellos sean los encargados de su desarrollo. Dándole así más herramientas educativas, acercando a los niños a las ciencias y la capacidad de descubrir los procesos naturales por si mismos.
178 SOLOMON, Susan G. American Playgrounds, revitalizing community space. Hanover, United States of America. University Press of New England, 2005. Pág. 12. 179 Lo que explicaría por ejemplo su uso en jardines infantiles en Israel. 180 OP. CIT. SOLOMON, Susan G. Pág. 14.
157
32. Servicios en la Aldea La Trilla, Pelluhue, octubre 2010.
158
Servicios.
Para terminar con la definición de los elementos que deberían conformar una aldea, es necesario detenerse en los distintos servicios a implementarse en ella. Además de los servicios básicos ya enumerados como agua, sistema de desagüe, empalme eléctrico, iluminación, y retiro de basura. Respecto a la basura, en La Trilla, existen varios basureros que están repartidos a lo largo de la calle principal. Sin embargo, el camión de la basura no entra a la aldea y si los vecinos no se organizan para llevarla afuera, la basura se va acumulando en la calle, donde los perros la rompen y dispersan por el lugar. Entonces, parece imperativo definir y construir con los vecinos un lugar para los basureros de la municipalidad, cercano a la entrada de la aldea, donde sea fácil de retirar por los servicios a cargo, y no genere conflictos dentro de la comunidad, ya que cada uno debería llevar sus desechos al lugar indicado, protegido de animales. Luego respecto a los servicios sanitarios, en La Trilla, existen dos tipos entregados por el estado y por ONGs. Uno es una gran batería plástica tipo OXFAM con muchas tasas, duchas y lavaderos conectados al alcantarillado. Este casi no se ocupa, es difícil definir quien está a cargo de su mantenimiento, y los vecinos prefieren lavarse por partes dentro de las mediaguas a ducharse de manera expuesta con el resto de la comunidad. Además algunos tienen que atravesar toda la aldea para ir, ya que se encuentra en el extremo sur de esta. Posteriormente se habilitó un container del estado con baños completos, es decir, lavatorio, w.c. y ducha dentro de un mismo baño cerra-
159
do. Estos se repartieron cada dos familias y son los que ocupan, ya que entregan la privacidad suficiente para que no sea incómodo ir, al estar con llave y asignados cada familia se ocupa de mantener el suyo en buenas condiciones. La segunda es una mejor solución, y ocupa menos espacio que la batería de baños. Por otro lado es muy importante intentar que el núcleo de servicios quede centrado respecto a las viviendas, y sea fácil de conectar a la matriz de agua y alcantarillado local. Es esencial que cada aldea cuente con una sede social, las cuales además de ser ocupadas como centro de reunión pueden albergar bibliotecas y zonas de estudio para los estudiantes. Lo óptimo sería que esta se encuentre junto a un espacio lo suficientemente holgado como para que los vecinos construyan un espacio de reunión al aire libre contiguo a la sede, como los quinchos ecológicos, iniciativa del FOSIS para aldeas de emergencia. Finalmente, es importante dejar un espacio -de ser posible- dentro de la aldea para guardar de manera segura y cómoda los vehículos de los habitantes. Seguramente la situación de aldeas eminentemente urbanas difiere en posibilidades de espacio a todos los ejemplos rurales o semi rurales conocidos en terreno, sin embargo, es importante tomar en cuenta por parte de municipios y organismos a cargo de la construcción de asentamientos transitorios post emergencia, lo descrito, ya que dada la premura con la cual se enfrentan las catástrofes muchas veces son puntos olvidados.
estacionamientos entrada principal
huertos zona juegos ni帽os
servicios sanitarios basura tendederos
entrada secundaria
sede social
33. Modelo lineal 27 x 109 metros. Instalaci贸n
34. Modelo lineal con ampliaciones
160
4.3 AGRUPACIONES DE VIVIENDA Y DISPOSICIÓN DE ELEMENTOS
En los Lineamientos…181 el gobierno define una unidad funcional (o sea una aldea) en un número de entre 10 a 14 viviendas, las cuales deberían ser emplazadas junto a los servicios básicos en 780 m2. A pesar de esto, son muchos los asentamientos transitorios en los que se agruparon números mayores de viviendas, como en La Trilla o Fuerza Curanipe (la otra aldea de la comuna de Pelluhue) donde se repite la cantidad de 20 mediaguas por aldea. Aquí se proponen tres nuevos modelos de agrupación de viviendas para aldeas de emergencia, tomando en cada uno 20 viviendas como unidad funcional, con sitios que permiten ampliarse al triple y que sin embargo ocupan menos espacio que la actual aldea La Trilla, donde por la forma dispersa en que fueron dispuestos los distintos elementos, se ocupan entre 3500 y 4000 m2, contando las construcciones hechas por los habitantes como un quincho alejado de las viviendas. De contarse con un sitio agrícola con excedente de espacio, como en La Trilla, se pueden planificar sitios de 54 m2 + 13,5 m2 vacíos por vivienda. De contarse con menos espacio, se pueden planificar sitios de 36m2 con 9m2 vacíos. De haber realmente muy poco espacio es pertinente planificar distintos tamaños de predio por vivienda en relación al
número de damnificados por núcleo familiar. Del mismo modo los anchos de calle, veredas u otros elementos, deben planificarse respecto a la realidad específica de cada lugar, buscando siempre el mejor asoleamiento para las viviendas y las mejores condiciones posibles para las familias. En el mismo documento, el gobierno recomienda no agrupar más de 280 viviendas para las cuales, plantean, se necesitan 2 ha, donde fuera de establecerlo por escrito no se presentan modelos posibles. A pesar de esto, la magnitud del desastre del 27F hizo que hoy existan aldeas como “El Molino” en Dichato con 460 familias viviendo juntas, o “Villa Futuro” en Chiguayante con 387 familias, donde se incuban graves problemas sociales182. Así, en relación con los tres modelos para 20 viviendas propuestos como respuesta a los del MINVU, hemos desarrollado agrupaciones de 200 viviendas transitorias, siendo fácilmente adaptables a números mayores o menores. Cada modelo se adapta mejor a alguna situación en particular, buscando en todos tener un buen asoleamiento para cada mediagua, cercanía a los servicios, posibilidad de ampliarse al triple, distanciamiento de 1,5 metros entre viviendas, antejardines de 80 cms que separen de las circulaciones y espacios para zonas de juegos y huertos.
181 OP CIT. MINVU; PROTEGE. Lineamientos básicos para asentamientos de emergencia. Marzo 2010. Pág. 6. 182 AHUMADA, Ricardo. A 15 MESES DEL 27/F: Las secuelas de los niños del terremoto. The Clinic Online [fecha de publicación: 2 de junio del 2011] Documento en linea disponible en la web en: <http://www.theclinic.cl/2011/06/01/las-secuelas-de-los-ninos-del-terremoto>
161
36. Modelo longitudinal para 100 familias damnificadas en terreno de 1,4 ha de largo norte-sur (de 266 x 52,4 metros).
37. Modelo longitudinal para 100 familias damnificadas en terreno de 1,25 ha de largo norte-sur (de 266 x 52,4 metros), utiliza las veredas existentes por fuera del terreno.
35. Modelo longitudinal para 200 familias damnificadas en terreno de 2,55 ha de largo norte-sur (de 315 x 81 metros).
162
A. Modelo lineal
Aldea para 20 familias: 3325 m2 Calle de 5m de ancho: 767 m2 Este modelo retoma la forma lineal en la que fue construida la aldea La Trilla, tomando en cuenta que la entrada al terreno se encuentra sobre la calle lateral a su izquierda, pero la ordena de manera más eficiente, haciendo que todas las viviendas se dispongan con su fachada hacia la calle lo que permite una vigilancia natural del espacio común, y asegura el asoleamiento de todas las viviendas. Estas están separadas de la circulación peatonal dejando un espacio de 80 cm libre, el cual puede ser transformado en antejardín, fácil de maniobrar por el frente. Además, cada vivienda se separa de la siguiente por un pasillo de 1,5 metros de ancho hacia el norte, lo que permite mejores condiciones de privacidad, manteniendo asoleadas las ampliaciones posteriores. Al emplazar la puerta por el norte se puede techar fácilmente la entrada creando un zaguán que proteja de la lluvia. Al norte frente a la entrada principal, en el lugar con mejor asoleamiento de la aldea se deja un espacio para construir huertos, invernáculos, compostera, y gallinero, colindando con la zona para juegos de niños. Otra posibilidad sería ponerlos al centro, pero esto aumentaría la distancia a los servicios desde cada mediagua.
Al centro de la aldea se crea un núcleo de servicios donde se emplaza la sede social con suficiente espacio para crear un quincho techado o sombreaderos y bancos que acojan reuniones al aire libre. Al frente dos containers con servicios sanitarios protegen un espacio para tendederos, y hacia la calle se deja un lugar para los basureros maniobrable por dentro y por fuera. Los servicios sanitarios se han emplazado juntos y hacia el lado más urbano (del terreno de La Trilla) para facilitar su conexión a la matriz de agua y alcantarillado local.
Este modelo se adapta bien dentro de terrenos longitudinales en sentido norte-sur, agrupando desde pequeños números a varios cientos de viviendas. Este caso fue proyectado dentro de las condiciones de la Aldea La Trilla. Evidentemente el acceso al terreno determinará junto a otros factores locales, como la conectividad o la cercanía a servicios, la forma en que deba diseñarse la aldea.
Nota post defensa: En todos los modelos presentados se deben revisar los radios de giro en los ángulos de las circulaciónes vehiculares.
163
sede social
zona huertos zona juegos ni帽os
servicios sanitarios y dep贸sito basura
38. Modelo cuadrado de 56,2 x 55,4 metros para 20 familias. Instalaci贸n
39. Modelo cuadrado para 20 familias con ampliaciones
40. Modelo cuadrado para 80 familias con 4 entradas.
164
B. Modelo cuadrado
Aldea para 20 familias: 3113 m2 Calle de 5m de ancho: 674 m2
Este modelo se adapta bien a terrenos cuadrados tratándose de agrupaciones de pocas mediaguas. Se ordena en torno a una plaza central que acoge las actividades de juegos, huertos, sede social, quincho, y espacio para estacionamientos.
Aquí se establecen dos áreas de servicios sanitarios en dos esquinas opuestas para asegurar distancias equitativas. Se deja la zona de acopio de basura junto los baños, frente a la calle para facilitar su manejo por parte de los vecinos y servicios municipales.
Con este modelo se gana en espacio público, al tener una gran plaza al centro, pero se pierde en asoleamiento ya que 4 viviendas quedarían con su fachada hacia el sur, en caso de ser un terreno cuadrado como el dispuesto. Lo ideal sería que el norte estuviera hacia la esquina superior izquierda del modelo.
Este modelo no fue pensado para ampliarse a un mayor numero de unidades funcionales, sin embargo hasta 80 familias podrían vivir cómodamente.
165
zona huertos
zona huertos
sede social zona juegos
entrada servicios sanitarios
zona huertos
zona huertos
42. Modelo hache para 20 familias con ampliaciones.
41. Modelo hache de 54 x 52 metros para 20 familias. Instalaci贸n.
43. Modelo hache para 100 familias damnificadas en terreno de 1,4 ha de largo este-oeste (de 266 x 52,4 metros).
166
C. Modelo Hache
Aldea para 20 familias: 2808 m2 Calle de 5m de ancho: 540 m2
El modelo Hache es el más eficiente en cuanto a espacio, tiene el menor metraje cuadrado de calle y de terreno. Se ordena con un núcleo de servicios al centro, donde se emplaza la sede social y un espacio para quincho, al frente los servicios sanitarios, y la zona de juegos. Su configuración arma subconjuntos bien vigilados de 5 viviendas todas con buenas
condiciones de asoleamiento, las cuales comparten un espacio para cultivar la tierra. Este modelo se puede replicar fácilmente para conjuntos de 100, 200 o más familias, en terrenos con formas longitudinales de sentido este-oeste.
44. Modelo hache para 200 familias damnificadas en terreno de 2,59 ha de largo este-oeste (de 266 x 97,4 metros).
167
ALDEA LA TRILLA 0
50
MODELO LÍNEAL 100
PROYECTO PÓSTUMO
200
45. Comparación de modelos de agrupación dentro del sitio de Aldea La Trilla
168
ALDEA LA TRILLA 0
50
MODELO CUADRADO 100
MODELO HACHE
200
169
4.4 UN PROYECTO PÓSTUMO PARA LA ALDEA LA TRILLA
Habiendo establecido las necesidades básicas de una aldea de emergencia y reconociendo sus elementos fundamentales, ordenados según condicionantes del lugar, en este apartado se propone realizar un proyecto que acoja las ideas de Jardín como eje ordenador, potenciando sus componentes paisajísticos, sociales y de espacio público. Modelo. Al diseñar de nuevo la Aldea La Trilla, retomamos el modelo lineal norte-sur con el que fue proyectada, y los metros cuadrados que se ocuparon en ella pero modificados según los principios presentados anteriormente para reorganizarla de mejor manera. Ya que contamos con el tiempo para diseñar, y no existe en este ejercicio ni la premura de responder inmediatamente a la emergencia, ni la necesidad de ser extremadamente austeros en las decisiones, se ha buscado una variación del modelo lineal, donde el paisaje sea el elemento ordenador, y el jardín la pieza central del proyecto. Es por esto que en vez de componer la aldea desde la calle como elemento principal, esta se ha desviado dándole espacio a un gran jardín central, con un ángulo de 99º que permite generar una zona inundable de mayor área al sur, la zona más baja del terreno, lo que rompiendo con el diseño militar de los campamentos, logra abrir la aldea hacia el paisaje de los cerros de Pelluhue, brindándole mayor privacidad a cada mediagua al evitar enfrentar las ventanas, e integra nociones de paisaje, potenciando las perspectivas y jugando con un mayor dinamismo del espacio. Así, las casas se ordenan en dos filas, abiertas hacia el horizonte del sur, recibiendo
luz directa del sol ya sea en la mañana o en la tarde, y cerrándose hacia el norte en forma de embudo, recogiendo las aguas de la aldea, utilizándolas para el riego de especies en forma escalonada y llevando los posibles excedentes hacia una zona de infiltración a través de una quebrada natural183 formada con rocas y piedras que protegen la tierra de la erosión, creando sombras que sumadas a la humedad de las aguas forman un microclima apto para el desarrollo de especies vegetales. Patio ordenador. La primera operación entonces, consiste en ordenar la aldea entorno a un gran espacio de jardín comunitario, el cual cumple con funciones técnicas relacionadas con las aguas y la producción de hortalizas, y funciones sociales de juegos y esparcimiento, haciendo que todo el núcleo de la aldea sea peatonal y se abra hacia el paisaje lejano. Para esto se desvía el curso de la calle por el contorno de la aldea. Ya que, al encontrarse la aldea contigua en todo su largo oeste a la calle existente y del lado este a la nueva vía, un taxi colectivo, una ambulancia, un camión o un carro de bomberos lograrían llegar sin problema a cualquiera de las viviendas. Elevaciones. Para impedir que el espacio común sea tomado por ampliaciones, se disponen todos los frentes de las mediaguas hacia él separados por la circulación peatonal. Logrando de este modo configurar los bordes que contienen el jardín, tener elevaciones ordenadas dentro de la aldea (evitando el efecto pachtwork), dotar al espacio común de vigilancia natural y asegurar un asoleamiento directo a todas las
183 FERNANDEZ, Teodoro. Paisajismo para La Reserva. ARQ (Santiago). 2004, n.57, pág. 46-49.
170
mediaguas en algún momento del día, prescindiendo de viviendas orientadas hacia el sur, y resguardando la orientación norte para los vanos de las ampliaciones. Si bien hemos notado en el punto 4.2 Disposición y espacio de las viviendas que una buena alternativa es poner la puerta de entrada hacia el norte para crear fácilmente un zaguán techado que proteja la entrada, estando en el sur de Chile donde las lluvias golpean fuerte desde el norte, es mejor dejar la entrada a la vivienda por el frente, o sea oriente o poniente. En este caso se pueden ocupar los 80 cm de antejardín para construir un pequeño alero que proteja la entrada. Unidad vivienda Cada unidad de vivienda se encuentra en un espacio de 67,5 m2, de los cuales solo los 36 m2 posteriores a la mediagua (de 18m2) son construibles. Dejando entonces un patio de un metro y medio de ancho (separación entre mediaguas propuesta por el MINVU) al norte de cada vivienda, lo que asegura buenas condiciones de ventilación, aislación acústica entre mediaguas y asoleamiento norte en las ampliaciones posteriores, evitando también la propagación del fuego en caso de incendio. Este patio recibe las aguas lluvias de las techumbres y las dirige hacia el centro del jardín comunitario. Además este patio unitario sirve para tender la ropa lavada, y tener acceso a la casa también por la calle, así cada vivienda cuenta con dos entradas, una peatonal por el frente y otra conectada con la circulación vehicular hacia la calle.
171
Circulaciones Se construye un sistema de veredas elevadas que recorre todo el rededor del jardín comunitario, conectando los accesos peatonales de las viviendas con las entradas a la aldea y los servicios comunitarios. Estas veredas de pallets están separadas de las viviendas por ochenta centímetros, dejando espacio para construir antejardines (en macetas y/o elementos reutilizados) resguardando la privacidad de las familias, pero asegurando la vigilancia natural del espacio público. Servicios Los servicios sanitarios se disponen al centro de la aldea, de manera de lograr distancias equitativas desde cada vivienda, pero se dejan los dos containers de baños completos al lado oeste, logrando así conectarlos más fácilmente a la matriz de agua y alcantarillado público. Al este frente a los servicios sanitarios, se emplaza la sede social, dejando suficiente espacio al lado de ella para construir un quincho sustentable del programa FOSIS, o uno hecho por los mismos vecinos donde puedan congregarse, cocinar en hornos de barro, o sentarse en un espacio sombreado. De este modo se enfrentan los dos servicios comunitarios, creando un núcleo de servicios lo más equidistante posible a las viviendas. La zona de juego para los niños se dispone también al centro, flanqueada por los servicios, siendo el lugar más visible y protegido de la aldea.
28 m +3
99潞
corte a
+2
corte b
105 m
107 m corte c
corte d
+1 corte e
corte f
+0
45 m 46. Primera aproximaci贸n a la planta
47. Trazado de los cortes transversales
172
12 %
corte a
corte b
14 %
corte c
3,5 %
corte d 15 %
corte e
15 %
corte f
15 %
1,2 15 m
48. Inclinaciones del jardĂn en cortes transversales
173
Tapa plástica Filtro de Barro
Llave Plástica Bidón 49. Almacenamiento de agua lluvia para riego
50. Esquema filtrón
51. Corte Filtrón ceramica
Tapa 1. Agua 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
2. Arena: espesor 50 cm
3. Gravilla: espesor 5 cm 4. Grava: espesor 8cm
52. Filtro lento de arena domiciliario
53. Filtro de grava
174
Piedras pequeñas 12,5 cm Grava 6 cm Arena fina 6 cm Grava 2 cm Carbón desmenuzado 3 cm Grava 3 cm Piedras pequeñas 12,5 cm Piedras grandes 25 cm
Aguas Para solucionar los problemas de aguas relacionadas al hecho que cada vivienda cuenta con una llave de agua, pero no están conectadas al alcantarillado, y la acumulación de aguas lluvias en el terreno, se arma un sistema de baja tecnología, de captación, canalización, drenaje y purificación de aguas que atraviesa toda la aldea, ocupando los niveles del terreno, aprovechando de irrigar los jardines y llevando los excedentes a una zona de infiltración al lado sur de la aldea, devolviendo las aguas limpias al medio. En Pelluhue llueven 800 mm al año, repartidos principalmente (el 75%) en 4 meses184, lo que nos indica que en un día lluvioso caen aproximadamente 5 litros por metro cuadrado. O sea que en el total del terreno de la aldea pueden llegar a caer 13.900 litros en un día, equivalente a 13,9 metros cúbicos. Es por esto que el jardin central se va abriendo de forma piramidal para en la base o zona de inundación y drenaje, poder soportar más de 83,4 m3 de agua, o el equivalente a seis días seguidos de lluvias, esto sin contar que el agua se irá drenando en todo el proceso. Las aguas grises de las viviendas son tratadas con sistemas simples de purificación, a través del paso por piedras, gravilla y arena se limpian los excedentes y se vuelve apta para el riego de hortalizas. Existen manuales en lí-
nea que explican como crear estos filtros de forma artesanal185, y ONGs como Ceramistas por la Paz186, quienes han desarrollado y distribuido una tecnología de bajo impacto para construir filtros de cerámica artesanal, potenciando la economía local, que cuestan 10 USD y aseguran la potabilidad del agua. Según la Superintendencia de Servicios Sanitarios de Chile187, un chileno consume 170 litros de agua potable al día, siendo que con 100 litros debería suplir toda su demanda. Si pensamos que en una aldea se consumen nada más que 100 litros de agua al día por persona, en La Trilla se gastarían unos 5.000 litros de agua diarios, los cuales de ser tratados con un Sistema Tohá servirían para regar entre 1.000 a 1.600 metros cuadrados de jardines y huertos, ya que según el INTA de la República Argentina un metro cuadrado de huerta necesita un riego de entre 3 a 5 litros de agua limpia. Si de esos 100 litros tan solo 17 litros fueran ocupados en uso domiciliario (excluyendo los baños que están conectados al alcantarillado), cada habitante podría regar 4,25 m2 aprox. de huertos al filtrar y almacenar esa agua, la que sumada a las aguas lluvias y las precipitaciones que se condensan en las techumbres por la noche aumentan este número sin necesidad de gastar agua potable de la matriz.
184 DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE. Descripción climatológica Región del Maule [en linea] Dirección general de aeronáutica civil [fecha de consulta: 8 de junio del 2011] disponible en: <http://www.meteochile.cl/climas/climas_septima_region.html> 185 Comunidad Pedro Millanao. Filtro lento de arena a nivel domiciliario. [en linea] Gorbea, Chile, enero 2011. [fecha de consulta: 28 de junio del 2011] disponible en línea <www.fpa.mma.gob.cl/archivos/2012/proyectos/ARENA.doc> 186 Ceramistas por la Paz. El filtrón, filtro cerámico para agua potable. [en linea] IDEASS - Innovación para el Desarrollo y la Cooperación Sur-Sur, Nicaragua. [fecha de consulta: 28 de junio del 2011] disponible en línea <pottersforpeace.org/wp-content/uploads/filtron-esp.pdf> 187 Superintendencia de Servicios Sanitarios. Autoridades Llaman a un Consumo más Responsable del Agua en la Región y entregan Manual del Hogar. [en linea] Iquique, Chile, 17 de marzo de 2011 [fecha de consulta: 29 de junio del 2011]. Disponible en línea <http://www.siss.gob.cl/577/w3-article-8689.html>
175
Verano
OtoĂąo
Invierno
Primavera
54. Estacionalidad del jardĂn dejado a su suerte.
176
Jardín El gran jardín central de la aldea es susceptible de transformarse por los distintos tratamientos que le den los habitantes en varios programas, por ejemplo en zona de hierbas medicinales, zona cultivo de hortalizas, zona de juego para los niños, zona de invernáculos, zona de compostaje y lombricultura. Creando, como se puede apreciar en el corte transversal, tres a cuatro estratos de material vegetal, un primero asociado a los antejardines que calificaremos de flora ornamental, un segundo de flora espontánea, en un principio pastizales y luego arbustos que se encuentren en la zona, un tercero de cultivos escalonados y un cuarto al centro de colonización espontánea fomentado por las quebradas naturales. El cultivo en terrazas previene la erosión y ayuda en el buen drenaje del agua, ya que lluvias copiosas penetran en vez de correr sobre la superficie. En caso de que los habitantes de la aldea no quisieran desarrollar jardines productivos u ornamentales, y que el terreno fuera dejado a su suerte, quedaría de todas maneras, un jardín salvaje, modelado por los procesos de las aguas, donde se desarrollarían a sus anchas los sistemas naturales propios del lugar y las influencias exógenas, creando un tercer paisaje que marcaría los cambios de las distintas estaciones con sus colores y texturas enmarcados entre las pasarelas de veredas y puentes que conectan las diferentes partes de la aldea. Un espacio común, afirma Yoji Sasaki, tendrá especial sentido cuando ofrece al individuo una conexión con la naturaleza, como un jardín incorporado en el espacio público. Dentro de un jardín el individuo puede observar los
constantes cambios, incluyendo el estacional, el movimientos del sol y el sonido del viento, este permantente cambio evoca también un sentido de privacidad188. Aún cuando esto podría suceder, como ejercicio, se ha propuesto un jardín cultivado en la totalidad del espacio, de manera de poder suministrar verduras y hortalizas que ayuden a mantener una dieta balanceada en la alimentación de los damnificados. A este respecto, cabe señalar que luego de las catástrofes gracias a las donaciones efectuadas en nuestro país, cada familia damnificada cuenta con una cantidad considerable de alimentos no perecibles, pero no de hortalizas y alimentos perecibles importantes en cualquier dieta alimenticia. Juegos En la zona de juegos se utilizan diferentes texturas de suelo, arcilla de las tejas rotas por el terremoto, y conchas molidas presentes en la caleta de pescadores separadas por una franja de ladrillos, elementos reutilizados como juegos, y colores atractivos para los niños. Un pozo de arena construido con sacos areneros para contener los bordes, balancines de madera, una zona con ruedas enterradas a distintas alturas, dos cañerías de hormigón tipo colector puestas en diferentes sentidos, una llena con arena, la otra puesta horizontal, postes de madera impregnada con ruedas apiladas para escalar. Todos elementos que con simpleza permiten a los niños, como decía Aldo Van Eyck189, desarrollar sus instintos de juego como saltar, escalar, balancearse y construir castillos de arena.
188 SASAKI, Yoji. Section 1: Wasted and Reclaimed Landscapes - Designing New Landscapes for the Metropolis. Places, 19(1), 12. College of Environmental Design, UC Berkeley, California, U.S.A. 2007. 189 STRAUVEN, Francis. Aldo van Eyck. The shape of relativity. Architectura & Natura Press, Amsterdam, Holanda, 1998. pág 167.
177
+3
+2
0
+1
10 m
0
10 m
55. Corte Longitudinal
5 4
x
3
6 7 6 8
>x
1
2
1. Estaca de madera impregnada cada 40 cms. 2. Terreno natural. 3. Tierra apisonada. 4. 10 cms de Ripio. 5. Pallet. 6. Alambre O > 2mm 7. Trenzado de sarmientos, coligues o mimbre. 8. Caja filtro disipador. Estructura de madera con malla gallinero rellena de bolones y piedras, evita la erosi贸n entre distintos niveles de jardines.
56. Detalle pasarelas
178
+0
57. Corte zona juegos
1
4
2
3
Cultivos:
Flora ornamental:
Flora espontánea:
A elección de la persona de preferencia especies de poco requerimiento hídrico, como cactáceas, suculentas, o flora nativa del lugar, cultivadas en macetas para poder ser trasladadas a la vivienda definitiva. Se sugiere hacer entrega de un árbol nativo para cada damnificado por parte de la CONAF y su programa arborización, tales como peumo, boldo, maitén, laurel, avellano y espino.
Proceso espontáneo de colonización de flora local, como pastizales como: Brachiaria decumbens (pasto peludo), Hypochoeris radicata (pasto del chancho), Chrysanthemum leucanthemum (margarita), Festucas, Lolium perenne (ballica inglesa), Trifolium repens (trébol blanco). Y arbustos como el lupino y la zarzamora ambos de generación espontánea en el lugar y nutritivos para el hombre.
58. Cuatro estratos material vegetal.
179
Flora fitodepuradora: Desarrollo de plantas con capacidades fitodepuradoras por procesos inducidos y/o espontáneos. Estas son gramíneas, eneas y juncos que tienen la capacidad de transformar los contaminantes en nutrientes y devolver el agua limpia al ambiente. Cortaderia araucana (cola de zorro), Cyperaceae (carex), Juncus procerus (juncos), Phragmites australis (carrizo), Typha angustifolia (enea).
Se recomienda desarrollar huertos de invierno y de verano propiciando el crecimiento de las plantas según tablas de asociación de cultivos, y respetando las rotaciones para potenciar el desarrollo de las hortalizas. Cada hogar puede mantener un lugar de compostaje dentro de su sitio (en balde agujereado, cajón de madera o en montículo) para producir tierra rica para las huertas y evitar el uso de fertilizantes químicos.
Cerramiento terreno Entradas a sitios de las viviendas Pasarelas Veredas aldea Veredas Pelluhue Circulaciones vehĂculares aldea Circulaciones vehĂculares Pelluhue
59. Esquema circulaciones
180
60. Relaci贸n de mediagua ampliada al doble con el exterior y los jardines.
3,5 % Bolones y Gravilla Arena Estaca madera con trenzado de sarmientos o coligues
Ripio
61. Detalle zanja drenante en zona de juegos
15 %
Terreno natural Estaca madera con tablas
62. Detalle zanja drenante en zona final de infiltraci贸n
181
63. Estudio de planta nยบ1
182
64. Estudio de planta nยบ2 183
A
‘A
0
1
2
3
4
5m
66. Corte AA’ Escala 1:75 Corte con plantación de porotos y zapallos.
0
5m
65. Jardín del viento. Escala 1:125 Planta con trama de coligües y plantas de zapallo.
184
67.ImĂĄgen mirando hacia el jardĂn del viento sin cultivos.
185
espuela de galán
pepino espinaca rábano habas coliflor repollo arveja cebolla lechuga
B
‘B
0
68. Jardín de cultivos, planta. Planta escala 1:100
5m
186
69.Imágen del jardín nº2 de cultivos mirando hacia el sur.
70. Jardín de cultivos. Corte escala 1:75 187
3
1 2
1. Tubería gran tamaño hormigón o 120 cm largo 100 cm vertical rellena con arena
C 4
2. Tubería gran tamaño o 120 cm largo 250 cm hormigón horizontal
D
3. Neumáticos pintados de colores enterrados 4. Balancines de madera 5. Postes de madera impregnada con ruedas de colores para escalar
A 5
6. Pozo de arena con bordes de sacos areneros
6 B
A. Conchas molidas B. Ripio C. Franja de ladrillos D. Tejas arcilla molidas
0
5m
71. Jardín de juegos. Planta escala 1:100.
188
72. Vista aérea del jardín de juegos.
189
C
â&#x20AC;&#x2DC;C
0
1
2
3
4
5
10 m
73. Cultivo de Papas, zanahorias y ajo. Planta escala 1:100.
190
0
1
2
3
4
5
74. Cultivo de Papas, zanahorias y ajo. Corte escala 1:75.
191
0
1
2
3
4
5
alcachofa perejil + cilantro
habas coliflor repollo
zapallo italiano acelga puerros
pepino espinaca rĂĄbano
tomate betarragas ajo
arveja cebolla lechuga
10
15 m
192
75. JardĂn de cultivos. Planta escala 1:125.
JARDIN 1 ZAPALLO MAIZ POROTO
Nº PLANTAS KGSXM2 KGS X PLANTA PLANTAS X m2 M2 KGS TOTAL 292 10 4 73 2920 292 0,3 4 73 87,6 2628 2,16 35 73 157,68 KGS JARDIN 3165,28
JARDIN 2
JARDIN 4
A. ARVEJAS LECHUGA CEBOLLA B. REPOLLO COLIFLOR HABAS
103 130 157 95 90 182
C. PEPINO ESPINACAS RABANOS
9 198 708
PAPA ZANAHORIA AJO
0,18 2,99 2,68 1,87
14 3,06 4,6
0,13 0,04 0,17 0,25 0,1
67 23 67 11 8 27
1,5
0,8 0,06 0,15
11 28 202
0,4 0,03 0,04
35 102 115
KGS JARDIN 46,6 9,3 9,3 KGS JARDIN
8 8
7 7
0,27 16,9 6,28 16,15 22,5 18,2 7,2 11,88 106,2 205,58 652,4 28,5 42,78 723,6
JARDIN 5 D. ALCACHOFA PEREJIL CILANTRO E. ZAPALLO IT. ACELGA PUERROS F. TOMATE BETARRAGAS AJO G. HABAS REPOLLO COLIFLOR H. PEPINO ESPINACAS RABANOS I. LECHUGA CEBOLLAS ARVEJAS
24 8,1 8,1 32 67 115 50 144 141 162 80 80 19 45 207 72 101 84
1,87
2,99 2,68 0,18
0,6 0,1 0,1 2 0,44 0,15 1,12 0,5 0,04 0,1 0,17 0,25 0,8 0,06 0,15 0,13 0,04
54 27 11 8 11 28 202 23 67 67 KGS JARDIN KGS TOTAL
14,4 56,7 56,7 64 29,48 17,25 56 72 5,64 16,2 13,6 20 15,2 2,7 31,05 9,36 4,04 0,22 484,54 4579,04
76. Cuadro de cálculo de kgs. producidos por temporada gracias a los cultivos. El consúmo normal de hortalizas en Chile según la ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias) es de 283 grs al día por habitante. En la aldea deberían consumirse 4.680 kgs al año. Si el rendimiento de los cultivos aquí proyectados fueran de la mitad de lo esperado, se estaría cubriendo casi el 50% del consumo de los habitantes de la Aldea La Trilla. 193
E
‘D
D
E’ 77. Jardín Fukuoka de cultivos frutales plantados de manera libre. Planta escala 1:100.
194
78. Jardín Fukuoka de cultivos frutales plantados de manera libre. Maquis, zarzamora, frambuesa, Corte DD´escala 1:100.
79. Jardín Fukuoka de cultivos frutales plantados de manera libre. Maquis, zarzamora, frambuesa, Corte EE’ escala 1:100.
195
4.5 REFLEXIONES FINALES
Gracias a los datos recabados en este estudio, se concluye que el aspecto desolador de los asentamientos transitorios construidos en Chile, tiene como parte fundamental de sus bases la mala o nula planificación de la aldea en su conjunto y de su emplazamiento en un lugar específico. Los momentos de catástrofe requieren de austeridad de medios en las respuestas, y decidir quién debe hacerse cargo de la construcción de cada elemento que conforma una aldea, o sea viviendas, cerramientos, calles y circulaciones peatonales, juegos y jardines, urbanización y servicio, es un problema político, pero el cómo se hagan, su detalle y construcción, es un problema de diseño que atañe a la arquitectura. Con planificación e ingenio se pueden construir espacios más dignos, más funcionales y más bellos que los que albergan hoy a miles de familias damnificadas.
rios en el proceso de diseño, construcción y mantención del lugar, para vincularlos personalmente con el proyecto cargando el espacio público de significado. Además, desde el Ministerio del Interior se afirma que las “instancias de trabajo comunitario, son un factor que aporta en la cohesión de los campamentos”190, fortaleciendo sus redes sociales. También se busca este objetivo con la creación de paisajes inclusivos, que por su naturaleza motiven e involucren al usuario a través de su programa. Por ejemplo los huertos comunitarios de donde, a través de una actividad para muchos de desahogo, pueden conseguir autobastecerse de hortalizas y legumbres ayudando en la economía del hogar y mejorando la dieta alimenticia del damnificado, en Chile altamente marcada por carbohidratos.
Retomando las preguntas planteadas en la formulación que dieron forma al estudio, se puede hacer una síntesis de la investigación. Así, al cómo desde la arquitectura del paisaje podemos ayudar a dignificar el entorno de los damnificados en campamentos de emergencia usando herramientas de bajo costo, se responde con diseño y planificación. Desde la configuración del conjunto de elementos que conforman una aldea, hasta el diseño de elementos simples que busquen abaratar los costos de materiales y mano de obra. Y también con la introducción del jardín como programa articulador del espacio público de la aldea.
Después, reflexionando en cómo construir un paisaje transitorio en un contexto de precariedad, que responda a la emergencia y que pueda servir en la transición hacia la implantación definitiva, se plantea el crear un paisaje con elementos de bajo o cero costo, que sea igualmente transitorio y estacional, como los huertos, y el cultivo de árboles y flores en dispositivos que puedan ser luego trasladados a la vivienda definitiva. Además se plantea trabajar desde la precariedad, con elementos que sean tan fáciles de construir como de desarmar, evitando el uso de hormigón, de asfalto y otros materiales con ciclos más permanentes.
Luego a cómo se puede articular el proyecto de manera que ayude a fortalecer las redes sociales y empoderar a la gente, se plantea la constante inclusión de los beneficia-
Y por último, al cómo los jardines comunitarios pueden contribuir a la creación y estructuración de espacios públicos en aldeas de emergencia, se responde tanto teórica
190 Unidad de Prevención de la Violencia y del Delito, División de Seguridad Pública, Ministerio del Interior. Prevención del delito en la reconstrucción. Recomendaciones de diseño urbano seguro para la normalización de las ciudades. Messange Producciones. Santiago de Chile. Mayo 2010. Pág. 96.
196
como proyectualmente mostrando que no solo pueden contribuir, pero inclusive llegar a organizar la configuración total de la aldea, ya que el jardín es un elemento ordenador que separa, define y soluciona aspectos técnicos entregando armonía y calidad al espacio público. Gestión de recursos e inclusión de programas sociales Hoy, luego de un año y medio desde ocurrida la catástrofe del 27 de febrero del 2010 en Chile, el MINVU gracias a FOSIS (Fondo de Solidaridad e Inversión Social) y a la Unión Europea, tiene a un “articulador social”191 en cada aldea, los cuales están encargados de implementar el programa de reconstrucción física y psico-social acompañando a las familias afectadas. Con el reciente nombramiento de un delegado presidencial encargado de la reconstrucción, seguramente muchos aspectos que hasta ahora parecen deficientes irán mejorando, pero hoy el rol de estos articuladores sociales no está claramente definido. Actúan a veces como coordinadores de la oferta y demanda de vivienda definitiva, otras como asistentes sociales encargados de la contención emocional de los damnificados. Este acompañamiento psico-social impulsado por la primera dama, podría ser también pensado desde el ámbito artístico-cultural, como es el caso en la aldea San Carlos de Tubul, donde en la sede social se acoge a diversos artistas que realizan
talleres a los habitantes de la aldea. Además, estos articuladores, podrían hacerse cargo de llevar a cabo junto a la comunidad, programas de intervenciones participativas del espacio público, gestionando el capital humano y los fondos necesarios, tal como los coordinadores de la gestión en el jardín comunitario Ecobox de París. A los recursos que hoy ya entrega el gobierno directamente a los damnificados, se le podrían sumar beneficios de otros programas, como el Proyecto de Arborización Nacional a cargo de la CONAF gracias al cuál se podrían conseguir donaciones de árboles, o al proyecto Elige Vivir Sano impulsado por la primera dama del cuál se podrían captar fondos para construir los huertos. Existen otros beneficios como los Quinchos sustentables que han elaborado desde el FOSIS, bonos y capacitaciones desde el SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo), y además se puede buscar apoyo en distintas instituciones locales como INDAP o PRODESAL para la instrucción de los damnificados en huertas y cultivos.
191 MINVU Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Aldeas ¿Qué es un proceso de reconstrucción integral? [En línea] Santiago de Chile [fecha de consulta: 29 de julio del 2011]. Disponible en: <http://www.minvu.cl/opensite_20100825115033.aspx>
197
Reafirmación del jardín popular Un tema que queda pendiente en Chile, es el validar dentro de la academia y el mundo de las publicaciones la estética del jardín popular, con sus códigos, su precariedad, sus ritmos, sus combinaciones de colores y de especies. Estos jardines, olvidados (en el mejor de los casos) por las élites intelectuales, no existen en el discurso del paisajismo chileno, con lo cuál se niega un universo de riquezas y originalidad. Los jardines populares tan numerosos como sorprendentes reflejan una cultura propia, un lenguaje espontáneo, sin la necesidad siempre imperante en Chile de importar ninguna clase de referente externo. Es por esto que contienen un valor que necesita ser realzado ya que en ellos se construye nuestra cultura, sin pretensiones de proyectar imágenes importadas ni necesidad de interpretar códigos ajenos, como lo son por ejemplo el repandido uso del pasto en ciudades como Santiago.
198
En el trabajo de LOSGOGO y de oficinas de arquitectura y diseño internacionales se está afirmando una tendencia que rescata la precariedad y la reutilización como valores éticos y estéticos válidos. Valores culturales que en el ámbito académico arquitectónico de Chile se encuentran en los trabajos de la escuela de arquitectura de la U. De Talca, quiénes llevan la delantera en esta materia.
Algo que se esclarece al investigar sobre asentamientos de emergencia en Chile, es que hoy existe un vacío que necesita ser atendido. A pesar de ser propuestas que tuvieron un tiempo de reflexión mayor a las publicadas por el MINVU, con la creación de los modelos de agrupación aquí presentados, no se busca dar una respuesta absoluta al problema. Lo que se busca es replantear el problema de las aldeas en Chile, generando nuevas instancias de discusión, y aportar más antecedentes que sirvan, al MINVU y a numerosas ONGs internacionales que trabajan en estas materias, para responder de mejor manera ante catástrofes. Además al evidenciar este vacío, se ha identificado también un nicho de trabajo para alguna ONG o fundación interesada en el tema. Por otro lado, se abren aquí nuevos campos de investigación, como por ejemplo la elaboración de un software que apoye el diseño de asentamientos de emergencia al ingresarle datos de tamaño y orientación del sitio, numero de familias damnificadas, dirección de las lluvias y vientos, pendiente del terreno, etc.
199
Finalmente, a pesar de ser el tema del mejoramiento de las aldeas de emergencia lo que convoca el estudio, no se puede terminar esta tesis sin plantear algunas preguntas algo irritantes. ¿Son acaso las aldeas de emergencia soluciones adecuadas? ¿Son estas efectivamente soluciones transitorias o acaso muchas de ellas serán soluciones definitivas? ¿No sería acaso mejor pensar en planificar aldeas con estándares de vivienda definitiva? ¿Por que no se activan protocolos de emergencia que permitan acelerar la compra o expropiación de sitios en tiempos de catástrofe? ¿Convierte acaso el modelo paternalista chileno a los damnificados en desvalidos?
BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO 4
1. ALLEN, Stan. “From object to field” articulo en AD Profile 127 (Architecture after Geometry) Architectural Design vol.67 no.5/6 May/ June 1997 / p.24-31 2. AHUMADA, Ricardo. A 15 MESES DEL 27/F: Las secuelas de los niños del terremoto.[en linea]. The Clinic Online [fecha de publicación: 2 de junio del 2011]. Disponible en: <http:// www.theclinic.cl/2011/06/01/las-secuelasde-los-ninos-del-terremoto> 3. Ceramistas por la Paz. El filtrón, filtro cerámico para agua potable. [en linea] IDEASS Innovación para el Desarrollo y la Cooperación Sur-Sur, Nicaragua. [fecha de consulta: 28 de junio del 2011] disponible en línea <pottersforpeace.org/wp-content/uploads/filtron-esp. pdf> 4. CLÉMENT, Gilles. “Le jardin comme index planétaire”. En: ROGER, Alain, ed. La Théorie du Paysage en France. Francia, Editions Champ Vallon, 1995. Nº d’impressión: 46410. 5. CLÉMENT, Gilles. Où en est l’herbe? Réflexions sur le Jardin Planétaire. Francia, Editorial Actes Sud, 2006. Pp 26. ISBN: 978-27427-6335-1. 6. Comité de Emergencia, Gobierno de Chile. Barrios transitorios. 15 de abril del 2010. Formato power point. Pág. 7. (Documento interno entre el gobierno y Un Techo Para Chile, obtenido gracias a un informante del UTPCh). 7. Comunidad Pedro Millanao. Filtro lento de arena a nivel domiciliario. [en linea] Gorbea, Chile, enero 2011. [fecha de consulta: 28 de junio del 2011] disponible en línea <www.fpa. mma.gob.cl/archivos/2012/proyectos/ARENA.doc>
200
8. DAVIS, Ian. Arquitectura de emergencia. Barcelona: Gustavo Gili, 1980. 9. DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE. Descripción climatológica Región del Maule [en linea] Dirección general de aeronáutica civil [fecha de consulta: 8 de junio del 2011] disponible en: <http://www.meteochile.cl/climas/climas_septima_region.html> 10. ELEMENTAL. Recomendaciones para la instalación de viviendas de emergencia en campamentos provisorios. [Documento PDF disponible en la web]. Santiago de Chile. [fecha de consulta: 30 de marzo del 2010]. Disponible en <http://www.elementalchile.cl/ publicos/recomendaciones-para-instalacionde-viviendas-de-emergencia-en-campamentosprovisorios/> 11. FERNANDEZ, Teodoro. Paisajismo para La Reserva. ARQ (Santiago). 2004, n.57, pág. 4649. 12. JARA, Victor. Intérpretes: Victor Jara y los Blops. El derecho de vivir en paz. [grabación] Chile, DICAP JJL-11, mono. 1 Disco Vinilo. (título original del disco: El derecho de vivir en paz. Con los brazos de los que ya no viven y con manos que no han nacido ahora.) Canción nº2, “Abre la ventana” (3:56 min). 13. MINVU; PROTEGE. Lineamientos básicos para asentamientos de emergencia. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, División de Desarrollo Urbano. Marzo 2010. Fecha de actualización: 11 marzo 2010. [fecha de consulta: 30 de marzo del 2010] Documento PDF disponible en la web en: <http://www.coronel.cl/municipalidad/municipio/files/Lineamientos%20 basicos%20para%20asentamientos%20 de%20emergencia.pdf>
14. MINVU Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Aldeas ¿Qué es un proceso de reconstrucción integral? [En línea] Santiago de Chile [fecha de consulta: 29 de julio del 2011]. Disponible en: <http://www.minvu.cl/opensite_20100825115033.aspx> 15. RAPOPORT, Amos; “El elemento personal en la vivienda: Una argumentación a favor del diseño abierto” (1968). En AA, VV.; Mass Housing. Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, Barcelona, 1971. 16. ROCCA, Alessandro. LOW COST, LOW TECH. Inventions et stratégies. Traducido del italiano al francés por Christine Piot. Francia, 2010. Editions Actes Sud. pp 7. ISBN: 978-27427-9325-9. 17. SASAKI, Yoji. Section 1: Wasted and Reclaimed Landscapes - Designing New Landscapes for the Metropolis. Places, 19(1), 12. College of Environmental Design, UC Berkeley, California, U.S.A. 2007. [en línea] Disponible en: <http://escholarship.org/uc/item/1k0560cx> 18. SISTEMA TOHÁ, tratamiento de aguas residuales. [fecha de consulta: 29 de junio del 2011]. disponible en línea <www.sistematoha. cl> 19. SOLOMON, Susan G. American Playgrounds, revitalizing community space. Hanover, United States of America. University Press of New England, 2005. ISBN: 1-58465-517-8 20. STRAUVEN, Francis. Aldo van Eyck. The shape of relativity. Architectura & Natura Press, Amsterdam, Holanda, 1998. pág 167. ISBN: 90-71570-61-5
201
21. Superintendencia de Servicios Sanitarios. Autoridades Llaman a un Consumo más Responsable del Agua en la Región y entregan Manual del Hogar. [en linea] Iquique, Chile, 17 de marzo del 2011 [fecha de consulta: 29 de junio del 2011]. Disponible en línea <http:// www.siss.gob.cl/577/w3-article-8689.html> 22. TSURUTA, KAZUO. MINISTERIO DE AGRICULTURA; CONAF; PROGRAMA DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS. Manual de control de erosión. Proyecto Cuencas CONAF - JICA (Agencia de cooperación internacional del Japón) “control de erosión y forestación en cuencas hidrográficas de la zona semiárida”. Impresora Comse Ltda. Santiago de Chile, diciembre de 1998.
FUENTE IMAGENES CAPÍTULO 4 1. Propuesta jardín de cultivos en Aldea La Trilla de Pelluhue, vista desde dentro de una mediagua. Imagen lograda gracias a la ayuda de mis buenos amigos Pilar Muñoz y Ricardo Di Parodi. 2. Situación Aldea La Trilla. Elaboración propia a partir de levantamiento hecho en terreno con ayuda de Tomás Salvatierra. 3. Propuesta Elemental. Elaboración propia a partir de documento publicado por ELEMENTAL. 4. Propuesta nº2 MINVU + PROTEGE. Elaboración propia a partir de documento publicado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 5. Propuesta sugerida. Elaboración propia. 6. Elevación poniente viviendas nº6, 8, 10 y 12, Aldea La Trilla, agosto 2010. Elaboración propia. 7. Elevación oriente viviendas nº19, 17, 15 y 13, Aldea La Trilla, octubre 2010. Elaboración propia. 8. Elevación poniente aldea Boyeruca, Vichuquén, (la segunda casa está ampliada al triple). Mayo 2010. Elaboración propia. 9. Fotomontaje elevación oriente propuesta con antejardín plantado en cajones de feria y vereda de pallets. Elaboración propia. 10. Cerco tipo chilote en plaza de Paris. Marzo 2010. Elaboración propia. 11. Cerco Chilote. Chiloe. 2008. Alejandro Vásquez Núñez Disponible en: <www.flickr. com/photos/avasquezn/4675981027/lightbox/> 12. Cerco de palos y alambre, Paris marzo 2010. Elaboración propia. 13. Zanja campos, Villiers le Mahieu. Francia,
202
2010. Elaboración propia. 14. Cerco a partir de palos recuperados del maremoto. Pelluhue, agosto 2010. Elaboración propia. 15. Documento MINVU. Disponible en <http:// www.minvu.cl/opensite_20100825115033. aspx> [Fecha de Consulta: 8 octubre 2010] 16. Calle con estabilizado Aldea La Trilla, Pelluhue, octubre 2010. Elaboración propia. 17. Corte propuesta de calle con surcos y zanjas drenantes, para aldeas en terrenos con mal drenaje y sin alcantarillado. Elaboración propia. 18. Vereda de pallets. Detalles planta y corte longitudinal. Elaboración propia. 19. Vereda de maderas con estacas, y relleno de gravilla. Planta y corte. Elaboración propia. 20. Vereda de neumáticos y ripio. Detalles planta y corte transversal. Elaboración propia. 21. Vereda de ladrillos y arena. Detalles planta y corte transversal. Elaboración propia. 22. Croquis de dispositivos reutilizados para cultivar la tierra. Elaboración propia. 23. Caja disipadora de agua. Manual de control de erosión. Proyecto Cuencas CONAF JICA, pág. 54. 24. Corte canal de rollizos. Idem, pág. 21. 25. Imágen canal de rollizos. Idem, pág. 20. 26. Talud neumáticos. Idem, pág. 57. 27. Canales con sacos de tierra. Idem, pág. 16. 28. Imágenes del primer adventure playground en Emdrup, Dinamarca, 1943. Disponible en el blog El País de las Hadas <http:// www.enelpaisdelashadas.com/lugares-de-jue-
go-adventure-playgrounds/> [Fecha de Consulta: 30 de mayo del 2011]
42. Modelo hache para 20 familias con ampliaciones. Idem.
29. Lollard Adventure Playground, 1954, Londres, Inglaterra. Disponible en: <http:// www.enelpaisdelashadas.com/wp-content/ uploads/2010/11/Lollard-Adventure-Playground.jpg> [Fecha de Consulta: 30 de mayo del 2011]
43. Modelo hache para 100 familias. Idem.
30. Adventure playground en Mummelmansberg, 2007. Disponible en: <http://archinect. com/features/article/64621/nils-normanundercover> [Fecha de Consulta: 30 de mayo del 2011] 31. Adventure playground en Tinkering School, California, 2010. Disponible en el blog de Fifty Dangerous Things you should let your children do: <http://www.fiftydangerousthings.com/ uncategorized/adventure-playground> [Fecha de Consulta: 30 de mayo del 2011]
44. Modelo hache para 200 familias. Idem. 45. Comparación de modelos de agrupación dentro del sitio de Aldea La Trilla. Idem. 46. Primera aproximación a la planta. Idem. 47. Trazado de los cortes transversales. Idem. 48. Inclinaciones del jardín en cortes transversales. Idem. 49. Almacenamiento de agua lluvia para riego. INTA Républica argentina. <www.inta.gov. ar/extension/prohuerta> Redibujado Por Tomás Salvatierra. 50. Esquema filtrón. Ceramistas por la Paz. Redibujado Por Tomás Salvatierra.
32. Servicios en la Aldea La Trilla, Pelluhue, octubre 2010. Elaboración propia.
51. Corte Filtrón ceramica. Ceramistas por la Paz. Redibujado Por Tomás Salvatierra.
33. Modelo lineal 27 x 109 metros.Instalación Elaboración propia.
52. Filtro lento de arena domiciliario. Comunidad Pedro Millanao. Redibujado Por Tomás Salvatierra.
34. Modelo lineal con ampliaciones. Idem. 35. Modelo longitudinal para 200 familias. Idem.
53. Filtro de grava. <http://www.medicinajoven.com/2010/05/como-fabricar-un-filtradorde-agua.html>.
36. Modelo longitudinal para 100 familias. Idem.
54. Estacionalidad del jardín dejado a su suerte. Elaboración propia.
37. Modelo longitudinal para 100 familias que utiliza las veredas existentes por fuera del terreno. Idem.
En adelante, todas las imágenes y cuadros del capítulo son de elaboración propia.
38. Modelo para 20 familias. Instalación. Idem. 39. Modelo cuadrado para 20 familias con ampliaciones. Idem. 40. Modelo cuadrado para 80 familias con 4 entradas. Idem. 41. Modelo hache para 20 familias. Instalación. Idem.
203
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
LIBROS
ASSUNTO, Rosario. Ontología y Teología del jardín. Madrid, España. Tecnos, 1991. BAUDELET, Laurence; BASSET, Frédérique; LE ROY, Alice. Jardins Partagés. Mens, Francia. Ed. Terre Vivante. 2008. ISBN: 978-2-91471742-7 CARROLL, Lewis. Alicia en el País de las Maravillas. Madrid, España, Alianza Editorial, 1970. Depósito Legal: M. 27.905-1970 CLÉMENT, Gilles. “Le jardin comme index planétaire”. En: ROGER, Alain, ed. La Théorie du Paysage en France. Francia, Editions Champ Vallon, 1995. Nº d’impressión: 46410. CLÉMENT, Gilles. Où en est l’herbe? Réflexions sur le Jardin Planétaire. Francia, Editorial Actes Sud, 2006. Pp 26. ISBN: 978-2-7427-6335-1. DAVIS, Ian. Arquitectura de emergencia. Barcelona: Gustavo Gili, 1980. DÍAZ DULCIEN, Marta. TOCOPILLA 14 DE NOVIEMBRE DE 2007, Estudio sobre crecimiento urbano y social de una ciudad después del terremoto. Santiago de Chile. CORE (Consejo Regional de Antofagasta), marzo 2010. Pág. 82. ISBN 978-956-332-562-1. FARIELLO, Francesco. La arquitectura de los jardines. 2 nd. Ed. Reverté, S.A., Barcelona. 2004. ISBN: 84-291-2103-X GENESIS 2, 8 - 15 GRIMM, Juan. Jardines Juan Grimm 19841999, Santiago de Chile, ediciones ARQ, 1999. ISBN Nº956-14-0544-X
204
HUNT, John D. Gardens and the Picturesque: Studies in the History of Landscape Architecture. Cambridge, MA: MIT Press, 1992. ISBN: 0-262-58131-0 HUNT, John D. Greater Perfections, the practice of garden theory. University of Pennsylvania Press, Filadelfia, U.S.A., 2000. ISBN: 0-81223506-1 JACKSON, J. B. “The Necessity for Ruins and Other Topics.” The University of Massachusetts Press Amherst,U.S.A., 1980. ISBN: 0870232924 Klanten, R.; Ehmann, S.; Bolhöfer, K. My Green City. Back to Nature with Attitude and Style. Ed. Gestalten. Berlin, AIemania. 2011. ISBN: 978-3-89955-334-5 LYNCH, Kevin; HACK, Gary, Site Planning, MIT Press, Cambridge MA and London 1962; 3rd edition 1984. MINVU. CHILE. Un Siglo de Políticas en vivienda y barrio. Santiago de Chile. Editorial Pehuén, 2004. Nº Inscripción 142955. MOSSER, Monique; TEYSSOT, Georges. The architectures of western gardens. The MIT Press edition. Cambridge, Massachusetts. U.S.A. 1991. ISBN 0-262-13264-8 Nietzsche, Friedrich. Así habló Zaratustra. Madrid. Alianza editorial, 2003 (1883) pág.39. ISBN 978-84-206-3319-0. RATHGEB PENZA, Walter. Huerto Jardín. Santiago de Chile, Biblioteca Fucoa, 1993. Inscripción Nº 86.337
ROCCA, Alessandro. LOW COST, LOW TECH. Inventions et stratégies. Traducido del italiano al francés por Christine Piot. Francia, 2010. Editions Actes Sud. pp 7. ISBN: 978-2-74279325-9. SOLOMON, Susan G. American Playgrounds, revitalizing community space. Hanover, United States of America. University Press of New England, 2005. ISBN: 1-58465-517-8 STRAUVEN, Francis. Aldo van Eyck. The shape of relativity. Architectura & Natura Press, Amsterdam, Holanda, 1998. pág 167. ISBN: 90-71570-61-5
SILVESTRI, Graciela; ALIATA, Fernando. El paisaje como cifra de armonía. Ediciones Nueva Visión SAIC, Buenos Aires, Argentina. 2001. ISBN 950-602-430-8 SUBERCASEAUX, Benjamín. Chile o una LOCA GEOGRAFÍA, novena edición. Santiago de Chile, Ediciones Ercilla, 1949. Registro de propiedad nº7747. WREDE, Stuart; ADAMS, William Howard eds. Denatured Visions: Landscape and Culture in the Twentieth Century. New York: The Museum of Modern Art, 1991. ISBN: 0870704222
ARTÍCULOS
ALLEN, Stan. “From object to field” articulo en AD Profile 127 (Architecture after Geometry) Architectural Design vol.67 no.5/6 May/June 1997 / p.24-31 AHUMADA, Ricardo. A 15 MESES DEL 27/F: Las secuelas de los niños del terremoto.[en linea]. The Clinic Online [fecha de publicación: 2 de junio del 2011]. Disponible en: <http:// www.theclinic.cl/2011/06/01/las-secuelasde-los-ninos-del-terremoto> Berrizbeitia, Anita. “Re-placing Process” en Large Parks, eds. Julia Czerniak; George Hargreaves. New York. Princeton Architectural Press, 2007. Pág. 1. ISBN 978-1-56898-6 CHENET-FAUGERAS, Françoise. “Le paysage comme parti pris”. En: ROGER, Alain, ed. La Théorie du Paysage en France. Francia, Edi-
205
tions Champ Vallon, 1995. Nº d’impressión: 46410. CLÉMENT, Gilles. El jardín en movimiento. 2006. En: ABALOS, Iñaki (ed.) Naturaleza y artificio. El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos. Barcelona, España, Editorial Gustavo Gili, 2009. pp 196. ISBN: 9788425222764. CLÉMENT, Gilles. “Le jardin comme index planétaire”. En: ROGER, Alain, ed. La Théorie du Paysage en France. Francia, Editions Champ Vallon, 1995. Nº d’impressión: 46410. CORNER, James. Terra Fluxus. 2006. En: ABALOS, Iñaki (ed.) Naturaleza y artificio. El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos. Barcelona, España, Editorial Gustavo Gili, 2009. pp 133
DARLEY, Gillian. The english cottage garden. MOSSER, Monique; TEYSSOT, Georges. The architectures of western gardens. The MIT Press edition. Cambridge, Massachusetts. U.S.A. 1991. DASCAL, Guillermo. “Plan de acción”. [Artículo]. En SEGOVIA, Olga; Dascal, Guillermo (editores). Espacio público, participación y ciudadanía. Santiago de Chile : Ediciones SUR, 2000; 1a edición. El Polémico. NADA CONCRETO EN LOS “ANUNCIOS” DE PIÑERA [Periódico en linea] Tocopilla, Chile. Publicado el 10 de junio del 2010. [fecha de consulta: 15 de junio del 2010] Disponible en: <http://elpolemico.blogspot. com/2010_06_01_archive.html> FERNANDEZ, Teodoro. Paisajismo para La Reserva. ARQ (Santiago). 2004, n.57, pág. 46-49. HUNT, John D. The Garden As Cultural Object. En: Wrede, Stuart and William Howard Adams, eds. Denatured Visions: Landscape and Culture in the Twentieth Century. New York: The Museum of Modern Art, 1991. HUNT, John D. “Up pictura Poesis”: The garden and the pituresque in England (1710-1750). En: MOSSER, Monique; TEYSSOT, Georges. The architectures of western gardens. The MIT Press edition. Cambridge, Massachusetts. U.S.A. 1991. MISTRAL, Gabriela. Prólogo. En: SUBERCASEAUX, Benjamín. Chile o una LOCA GEOGRAFÍA, novena edición. Santiago de Chile, Ediciones Ercilla, 1949. MOSSER, Monique. Henri and Achille Duchêne and the reinventation of Le Nôtre. En: MOSSER, Monique; TEYSSOT, Georges. The architectures of western gardens. The MIT Press edition. Cambridge, Massachusetts. U.S.A.
206
MOSSER, Monique. The impossible Quest for the Past: Thougnts on Restoration of Gardens. En: MOSSER, Monique; TEYSSOT, Georges. The architectures of western gardens. The MIT Press edition. Cambridge, Massachusetts. U.S.A. 1991. RAPOPORT, Amos; “El elemento personal en la vivienda: Una argumentación a favor del diseño abierto” (1968). En AA, VV.; Mass Housing. Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, Barcelona, 1971. SABATINI, Francisco , BRAIN, Isabel , PRIETO, José Joaquín . Vivir en Campamentos: ¿Camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización para enfrentar la vulnerabilidad?. EURE [en línea]. 2010, vol. 36, no. 109 [citado 201103-18], pp. 111-141. Disponible en: <http:// www.eure.cl/numero/vivir-en-campamentos%c2%bfcamino-hacia-la-vivienda-formal-oestrategia-de-localizacion-para-enfrentar-lavulnerabilidad/>. ISNN 0717-6236 SASAKI, Yoji. Section 1: Wasted and Reclaimed Landscapes - Designing New Landscapes for the Metropolis. Places, 19(1), 12. College of Environmental Design, UC Berkeley, California, U.S.A. 2007. [en línea] Disponible en: <http:// escholarship.org/uc/item/1k0560cx> SEGOVIA, Olga; OVIEDO, Enrique. “Espacios públicos en la ciudad y el barrio”. [Artículo]. En SEGOVIA, Olga; Dascal, Guillermo (editores). Espacio público, participación y ciudadanía. Santiago de Chile : Ediciones SUR, 2000; 1a edición. TEYSSOT, Georges. The eclectic garden and the imitation of nature. En: MOSSER, Monique; TEYSSOT, Georges. The architectures of western gardens. The MIT Press edition. Cambridge, Massachusetts. U.S.A. 1991.
TORO, Rodrigo; MUÑOZ, Francisca y MONTALVA, Trinidad. De la Mediagua a la vivienda definitiva, obra en construcción. REVISTA CA, nº129 Vivienda Económica, Soluciones Constructivas, abril- mayo 2007. Pág. 39. ISSN 0716-3622.
WAHMANN, Birgit. Allotments and Schrebergärten in Germany. MOSSER, Monique; TEYSSOT, Georges. The architectures of western gardens. The MIT Press edition. Cambridge, Massachusetts. U.S.A. 1991.
TREIB, Marc. Sources of Significance: The Garden in Our Time. En: Wrede, Stuart and William Howard Adams, eds. Denatured Visions: Landscape and Culture in the Twentieth Century. New York: The Museum of Modern Art, 1991.
DOCUMENTOS
Comité de Emergencia, Gobierno de Chile. Barrios transitorios. 15 de abril del 2010. Formato power point. Pág. 7. (Documento interno entre el gobierno y Un Techo Para Chile, obtenido gracias a un informante del UTPCh). Ilustre Municipalidad de Pelluhue. Plan de Desarrollo Comunal 2009-2012 (PLADECO). Disponible en: <http://munipelluhue.cl/ PLADECO.pdf> INE (Instituto Nacional de Estadística) Estadísticas de Medio Ambiente 2000-2004 [Documento PDF disponible en la web]. Santiago de Chile. ISSN: 0716-9078. Disponible en: <http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/ estadisticas_medio_ambiente/medio_ambiente.php> INE (Instituto Nacional de Estadística). CHILE : CIUDADES, PUEBLOS, ALDEAS y CASERÍOS [Documento PDF disponible en la web]. Santiago de Chile. Disponible en: <http://www.ine. cl>
207
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Plan de Reconstrucción MINVU, Chile unido reconstruye mejor. Cuarta Edición. Santiago de Chile. MINVU, Enero 2011. ISBN: 978-956-7674-49-7. MINVU. Programa de Reconstrucción Nacional en Vivienda “Chile Unido reconstruye Mejor” 29 marzo 2010 [Documento PDF disponible en la web en: <http://www.plataformaurbana.cl/ wp-content/uploads/2010/04/1271633230_ programa.pdf>] Morgado, María Verónica. Encargada Unidad Informaciones Turísticas Sernatur Región del Maule. Correo Electrónico enviado el 16 de diciembre del 2010 con el LISTADO DE “COMUNAS BALNEARIOS U OTRAS QUE RECIBAN UN FLUJO SIGNIFICATIVO DE POBLACIÓN FLOTANTE, EN CIERTOS PERIODOS DEL AÑO” desde Talca, Chile. OIT (Organización Internacional del Trabajo); Ministerio del Trabajo y Previsión Social. “Informe: Proyecto Impacto del terremoto sobre el empleo”, desarrollado por la OIT con el apo-
yo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, 2010. [Documento PDF disponible en la web]. Santiago de Chile. 2010. Disponible en: <http://www.oitchile.cl/pdf/10-24.pdf> ONEMI. Informe Alfa, en: OIT (Organización In-
ternacional del Trabajo); Ministerio del Trabajo y Previsión Social. “Informe: Proyecto Impacto del terremoto sobre el empleo”, desarrollado por la OIT con el apoyo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. [Fecha de consulta: diciembre 2010]. Santiago de Chile. 2010.
MANUALES
CERAMISTAS POR LA PAZ. El filtrón, filtro cerámico para agua potable. [en linea] IDEASS Innovación para el Desarrollo y la Cooperación Sur-Sur, Nicaragua. [fecha de consulta: 28 de junio del 2011] disponible en línea <pottersforpeace.org/wp-content/uploads/filtron-esp. pdf> Comunidad Pedro Millanao. Filtro lento de arena a nivel domiciliario. [en linea] Gorbea, Chile, enero 2011. [fecha de consulta: 28 de junio del 2011] disponible en línea <www.fpa.mma. gob.cl/archivos/2012/proyectos/ARENA.doc> ELEMENTAL. Recomendaciones para la instalación de viviendas de emergencia en campamentos provisorios. [Documento PDF disponible en la web]. Santiago de Chile. [fecha de consulta: 30 de marzo del 2010]. Disponible en <http://www.elementalchile.cl/publicos/ recomendaciones-para-instalacion-de-viviendas-de-emergencia-en-campamentos-provisorios/>
208
MINVU; PROTEGE. Lineamientos básicos para asentamientos de emergencia. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, División de Desarrollo Urbano. Marzo 2010. Fecha de actualización: 11 marzo 2010. [fecha de consulta: 30 de marzo del 2010] Documento PDF disponible en la web en: <http://www.plataformaarquitectura.cl/2010/03/11/lineamientos-basicospara-asentamientos-de-emergencia/> TSURUTA, KAZUO. MINISTERIO DE AGRICULTURA; CONAF; PROGRAMA DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS. Manual de control de erosión. Proyecto Cuencas CONAF - JICA (Agencia de cooperación internacional del Japón) “control de erosión y forestación en cuencas hidrográficas de la zona semiárida”. Impresora Comse Ltda. Santiago de Chile, diciembre de 1998. Unidad de Prevención de la Violencia y del Delito, División de Seguridad Pública, Ministerio del Interior. Prevención del delito en la reconstrucción. Recomendaciones de diseño urbano seguro para la normalización de las ciudades. Messange Producciones. Santiago de Chile. Mayo 2010. Pág. 75. Registro de Propiedad Intelectual N° 191673
WEBS
COLABORADORES DE WIKIPEDIA. Anexo:Terremotos en Chile [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2010. Fecha de actualización: 27 may 2010, a las 04:46 [fecha de consulta: 27 de mayo del 2010]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/wiki/ Anexo:Terremotos_de_Chile>
JARDIN ET POTAGERS URBAIN. Masanobu Fukuoka [en línea]. Jardins et Potagers Urbains. Fecha de publicación: 12 de marzo del 2009 [fecha de consulta: 15 de julio del 2010]. Disponible en: <http://jardinpotagerurbain.wordpress.com/2009/03/12/masanobu-fukuoka/>
COLABORADORES DE WIKIPEDIA. Guerrilla gardening [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2010. Fecha de actualización: 21 Jullio 2010 a las 23:53 [fecha de consulta: 24 de julio del 2010]. Disponible en <http:// es.wikipedia.org/wiki/guerrilla_gardening>
MINVU Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Aldeas ¿Qué es un proceso de reconstrucción integral? [En línea] Santiago de Chile [fecha de consulta: 29 de julio del 2011]. Disponible en: <http://www.minvu.cl/opensite_20100825115033.aspx>
DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE. Descripción climatológica Región del Maule [en linea] Dirección general de aeronáutica civil [fecha de consulta: 8 de junio del 2011] disponible en: <http://www.meteochile.cl/climas/ climas_septima_region.html>
MORÁN, Nerea. Huertos y jardines comunitarios. [En línea] Madrid, 2008. [fecha de consulta: 24 de julio del 2010] Disponible en: < http://habitat.aq.upm.es/boletin/n40/anmor. html>
FUNDACIÓN MI PARQUE. Que hacemos. [en línea] 2010, Santiago de Chile [fecha de consulta: 26 de julio del 2010] Disponible en: <http://www.miparque.cl/> Fundación de Viviendas Hogar de Cristo. Quienes somos, Historia [en línea]. Fecha de actualización: 2007 [fecha de consulta: 7 de junio del 2010] Disponible en: <http://www.hcvivienda.cl/> GUC (Servicio Sismológico de la Universidad de Chile). Sismos importantes y/o destructivos (1570-mayo 2005) [en línea]. Departamento De Geofísica de la Universidad de Chile. Santiago [fecha de consulta: 27 de mayo del 2010]. Disponible en: <http://ssn.dgf.uchile. cl/home/terrem.html>
209
MOREL, Cecilia. Discurso inaugural del programa Elige Vivir Sano. Santiago 2011. Disponible en: <http://www.eligevivirsano.cl/acerca-de> Fecha de consulta 27 de abril del 2011. NYRP. New York Restoration Project. [en línea] 2010, Nueva York, Estados Unidos. [fecha de consulta: 15 de julio del 2010] Disponible en: <http://www.nyrp.org/> Office International du Coin de Terre et des Jardins Familiaux a. S. B. L. Luxemburgo, 2010. [fecha de consulta: 17 de julio del 2010] Disponible en: <http://www.jardins-familiaux. org/>
RODRÍGUEZ CASTELLÓN, Santiago. La agricultura urbana y la producción de alimentos: la experiencia de Cuba. [en línea] [fecha de consulta: 24 de julio del 2010] Disponible en: <http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/castellon4_310503.pdf> Secretaría Ejecutiva, MINVU, Gobierno de Chile. Reconstrucción Nacional. Programa Aldeas. Pág. 16. [Fecha de consulta: febrero 2011] disponible en: http://www.minvu.cl/aopensite_20110325190343.aspx SISTEMA TOHÁ, tratamiento de aguas residuales. [fecha de consulta: 29 de junio del 2011]. disponible en línea <www.sistematoha.cl>
STEVEN, Grant. German Allotment Gardens. A model for Poverty Alleviation and Food Security. [en línea]. En Ooooby, out of our own back yards. Fecha de actualización: 28 de agosto del 2009 a las 6:00pm [fecha de consulta: 26 de julio del 2010] Disponible en: <http://ooooby. ning.com/profiles/blogs/german-allotmentgardens-a> Superintendencia de Servicios Sanitarios. Autoridades Llaman a un Consumo más Responsable del Agua en la Región y entregan Manual del Hogar. [en linea] Iquique, Chile, 17 de marzo del 2011 [fecha de consulta: 29 de junio del 2011]. Disponible en línea <http://www.siss. gob.cl/577/w3-article-8689.html> USGS (US Geológical Survey). Historic World Earthquakes [en línea]. U.S. Department of the Interior, Reston, VA. Fecha de actualización: 23 de noviembre del 2009 17:07:01 UTC [fecha de consulta: 27 de mayo del 2010]. Disponible en: <http://earthquake.usgs. gov/earthquakes/world/historical_country. php#chile>
210
ESTUDIOS, TESIS
CONTRERAS SILVA, Javiera Amancai. Huerto Urbano, Herramienta para el Desarrollo Sustentable. Seminario de Investigación, Escuela de Arquitectura, Universidad de Chile. Santiago, 2009. CORTESE T., Moon P. Farming in the City, a joint Literature and research based dissertation investigating the contemporary nature of London’s City Farms and their prospective potential. Londres, Inglaterra, 2010. Tesis de Magíster para optar al grado de ‘Master in Sciences’ en la London School of Economics and Political Science, Sin publicar. DEVILAT Loustalot, Bernardita. Estrategias proyectuales para la re-construcción de la vivienda en poblados patrimoniales. Análisis y
propuesta para San Lorenzo de Tarapacá, Chile. Tesis (Magister en Arquitectura). Santiago, Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbans, Escuela de Arquitectura, septiembre 2008. SALFATE, Mirko. AUTOCONSTRUCCIÓN: De la Emergencia a la Progresividad mediante Componentes. Tesis (Magister en Arquitectura). Santiago, Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbans, Escuela de Arquitectura, marzo 2007. Pág. 50. SCOGNAMIGLIO, David. Memoria proyecto, Aldea San Carlos de Tubul. Santiago de Chile, 2010. Sin Publicar.
AUDIOVISUALES
CASTRO Patricio. “Ciudades del Hechizo” Video disponible en línea en: <http://vimeo. com/6236311> JARA, Victor. Intérpretes: Victor Jara y los Blops. El derecho de vivir en paz. [grabación] Chile, DICAP JJL-11, mono. 1 Disco Vinilo. (título original del disco: El derecho de vivir en paz. Con los brazos de los que ya no viven y con manos que no han nacido ahora.) Canción nº2, “Abre la ventana” (3:56 min).
211
Marquez, María del Carmen, Curanipe, Pelluhue. En: Paloma del Alto Cielo, Cuecas de Pelluhue y Hualqui. [Disco compacto] Grabaciones recopiladas por Patricia Chavarría, Santiago de Chile. 2010. Estribillo canción nº4 “Una avecilla en un bosque”. PARRA, Violeta. Toda Violeta Parra, El folklore de Chile Vol. III [grabación]. Chile, Odeón, 1960. 1 Disco Vinilo. Canción nº13. “La Jardinera” (3:03 min). LDC-36344
ANEXOS
CUESTIONARIO Realizado por la autora el 29 septiembre 2010 en todas las viviendas de la Aldea la Trilla, Pelluhue, VII Región de Chile, en compañia de Tomás Salvatierra.
Nombre: Edad: ¿Cuantas personas viven en con usted? Edades? Sexos?
¿Prefiere que sean comunes? Parceladas? Individuales?
¿Van los niños a la escuela?
¿Que le parece la idea de construir mobiliario para el espacio común?
¿Como ocupa su tiempo durante el día? ¿Que le parece la aldea en la que vive? ¿Que cree usted que hace falta en la aldea? ¿Como se imagina una aldea ideal? ¿Tiene jardín? ¿Quién lo hizo? ¿Por qué? ¿Que le parece su jardín? ¿Como se imagina su jardín ideal? ¿Que le parecen los servicios de la aldea? Duchas? Baños?
¿Estaría usted dispuesto a participar de reuniones para pensar un proyecto de mejoramiento del espacio público de la aldea? ¿Estaría usted dispuesto a ayudar en la construcción y mejoramiento del espacio público? ¿Estaría usted dispuesto a mantener este nuevo espacio público -regar, cuidar, limpiar-? ¿Que especies le gustaría plantar? ¿Que hortalizas prefiere cosechar?
¿Que opina del espacio público de la aldea?
¿Que árbol le gustaría tener?
¿Cree usted que hacen falta espacios de reunión al aire libre?
¿Invernadero?
¿Que cree usted que hace falta en el espacio público de la aldea? ¿Quién le puso cierro a su casa? ¿Por qué? ¿Por qué a esa distancia? ¿Quién la definió? ¿Por qué de esa altura? ¿La idea de compartir con el resto de la comunidad le gusta o le disgusta? Porque? ¿Que le parece la idea de hacer huertas en la aldea? 212
¿Gallinero? ¿Juegos para los niños?
1
2
3
Numero cabaña Nombre: Pareja: Otros: Ocupación:
quehaceres hogar
quehaceres hogar
Percepción aldea:
Bien
Bien
¿Que hace falta?
Duchas
+ visitadoras sociales, se sienten botados, solos.
Aldea Ideal:
Con baños y duchas por casa
¿Tiene Jardin? ¿Quién lo hizo? ¿Por qué?
no
Con mejor comunicación. Baños Mejores casas. cerca, ojalá individuales, al menos uno en cada extremo (o sea dos baterías). si, en maceteros. Si, huerta en la tierra.
Percepción jardín: Jardín ideal:
Catherine Tuggener Contreras (19) Noelia Obreque Mora (37)
Paula Contreras (36)
20 años, desempleado
44 años, pescador artesanal
34 años
hijo, 3 años, jardín infantíl
hijo, 14 años, escuela 7mo básico.
Hermano 31 años. (3 hijos viven con abuelo) quehaceres hogar + huerta + trabajos manuales Bien, no se queja.
ella.
+ Comunicación + Comunidad.
ella.
Poco espacio. Ocupa ese espacio Para tener algo de comida. para fogón. Bien, porque ama las flores. Hartas rosas, bien mantenidas, para hablarles y limpiarlas. Están lejos. Solo ocupa WC químico
porque le trajeron semillas. Es lo que más le gusta, pero falta espacio. Con rejas, grande, tapadito, piedras de colores. Malos. Están lejos para ir a ducharse.
Percepción servicios aldea: Percepción espacio público aldea:
Malos, no funcionan. Solo WC químico Bien. excepto por el camino.
Se ve solitario, pero le gusta el campo. Bien. harto campo.
¿Que hace falta en E. P?
Más ripio, menos barro.
Más ripio, menos barro.
Juegos, columpios.
¿Espacios de reunión al aire libre? Cierro casa: ¿Quién lo construyó? ¿Por qué?
Si, faltan para los niños.
Difícil por la poca convocatoria.
Si.
Si.
Si.
Si.
Su pareja.
Su pareja.
Ella y su pareja.
Para marcar su espacio.
Perros, niños, mayor seguridad.
Para marcar su espacio.
Distancia?
Les toca esa.
Por estar en esquina tienen sitio más grande.
Así + o - le dijeron que podía ocupar.
UTPCh Quién la definió? Altura? Compartir con comunidad? Le gusta generar confianza Por qué?
Con su vecina contaron los pasos. Porque sí. Le gusta y le disgusta.
Gusta
Idea huertas? Comunes o individuales?
Bien
Le gusta compartir con los pocos que se junta, le disgusta que hayan vecinos que no comparten. Bien Bien
Comunes
Individuales
Común
Idea mobiliario?
Buena
Buena, se vería más bonito.
Muy bien.
Participación en reuniones? Construcción? Mantención? Especies?
Dispuesta
Dispuesta
Dispuesta
Dispuesta
Dispuesta
Dispuesta
Dispuesta
Dispuesta
Dispuesta
Plantas y flores
Flores, árboles.
Hortalizas?
Alcayota
De todo.
Flores de colores. Amarillo, rosado, violetas. Enredaderas, rosas. hartos tonos. Lechuga, haba, cebolla, cilantro.
Árbol? Invernadero? Gallinero? Juegos niños?
Manzano
Araucaria.
Naranjo, limón. Frutal
Si.
Si.
Si.
No.
Si.
Si.
Si.
Si.
Si de todas maneras, hace falta.
213
4
5
vendida Maribel Apablaza bodega
3
4 1 6 2 7 Numero cabaña5 vendida Maribel Apablaza Catherine Manuela Tello Tuggener (44) Contreras (19) Noelia Estefania Obreque Alarcón Mora Durán (37) (19) Nombre: bodega 20 años, desempleado 44 años, 19 años, pescador estudiante. artesanal Pareja: s. (3 hijos viven con hijo, Hija 34 años, años, jardín jardín infantíl infantil. Hija 11 hijo, 14 años, escuela 7mo básico. Otros:
36)
38 Paula AlexisContreras Avedaño (36) (20)
4
Maridobodega 50 años Hijo 18 años, liceo 3ro medio. Hija 4 años, jardín infantil. Hija 11 años escuela. quehaceres hogar, Asesora del hogar (L, M y V) manualidades. Bien, ya está acostumbrada. Hay que conformarse y adaptarse. Espacios recreativos.
.
Percepción aldea:
Bien Hay que conformarse y adaptarse. BienBuena.
+ Comunidad.
¿Que hace falta?
Duchas Que amarren los perros. Mejorar camino.
+Bastante. Comunicación Más trabajo + Comunidad. social, apoyo sicológico.
Aldea Ideal:
Con Mayor baños y mejor y duchas comunicación por casa con los Con mejor comunicación. Baños Mejores Cero conflicto, casas. cero alcohol y cero droga. vecinos. cerca, ojalá individuales, al menos uno en cada extremo (o sea dos baterías). no Si en maceteros. si, en Nomaceteros. Si, Si huerta en la tierra.
r + huerta + trabajos Ocupación:
erra. semillas.
¿Tiene Jardin? ¿Quién lo hizo? ¿Por qué?
gusta, pero falta espacio. Percepción
, tapadito, piedrasJardín de
jardín: ideal:
s para ir a ducharse. Percepción
o.
servicios aldea: Percepción espacio público aldea:
Ella.
quehaceres quehaceres hogar hogar
+ visitadoras Nada. sociales, se sienten botados, solos.
ella.Ahora quiere hacer.
porque No le gusta le trajeron la casa semillas. apagada
Que amarren los perros. Mejorar camino. Mayor y mejor comunicación con los vecinos.
No
ella. El y su pareja.
Poco Porque espacio. le gustan Ocupa las plantas, ese espacio le ParaPara tener que algo sede veacomida. más bonito. para encantan fogón.las flores. Bien, porque ama las flores.
6
34 20años años, embarazada. Hermano en camino. 31 años. (3 hijos viven con abuelo) quehaceres Desempleado. hogar Trabaja + huerta en la+ casa trabajos y ayuda a manuales los vecinos. Bien, Pésima. no se queja.
años escuela. quehaceres Asesora delhogar hogar (L, M y V)
59
vendida Lucila Maribel Sanhueza Apablaza (50) Manuela Tello (44)
Si en maceteros. Ella.
Es provisorio, no le inspira Porque mayorle gustan las plantas, le nada. encantan las flores.
Es Les lo gusta, que más bonito. le gusta, pero falta espacio.
Lleno de flores y de hierbas.
Hartas Ordenado, rosas, bien conmantenidas, flores. para Con 2 pinos, rejas,una grande, palmera, tapadito, pasto,piedras colchon dede hablarles y limpiarlas. colores. novia, treboles miniatura, moho. Malo, no haylejos ducha, solo Malos, No hayno duchas. funcionan. Se baña Soloen WC el trabajo. Están Nolejos. le gusta Solobañarse ocupa WC con químico más gente. Malos. Están para ir abaño. ducharse. WC químicos buenos, limpios. químico W.C. químicos bien, están limpios.
Pésima. No hay duchas, No solohay duchas. Se baña en el trabajo. baños químicos. W.C. químicos bien, están limpios.
Bien. Bien.excepto por el camino.
Esta bien.
Bien.
Bancos, áreas verdes.
Mejorar el camino.
Se ve + osolitario, pero le gusta el campo. Bien. Destructivo. harto campo. No hay. Los espacios que se hicieron los destruyeron, es gente es destructiva. MásQue ripio, arreglen menosla barro. calle que se llena de Juegos, Juegos columpios. para niños, para que no anden hoyos. haciendo maldades y tirando piedras.
maceteros con flores.
Lleno de flores y de hierbas.
os.
¿Que hace falta en E. P?
Más Mejorar ripio,elmenos camino. barro.
Si, Nofaltan se reúnen. para los niños.
Difícil Si.por la poca convocatoria.
Si. No. no se hacen, solo se juntan a tomar, no a Si, plazoletas, bancos, juegos. No se reúnen. compartir.
Si. Si
Si. SI.
Si. Si
Si
Si
Su Ellapareja. y su vecino
Su pareja. Su pareja
Ella El yysu supareja. pareja.
Su hijo
Ella y su vecino
spacio.
¿Espacios de reunión al aire libre? Cierro casa: ¿Quién lo construyó? ¿Por qué?
Para Perros, marcar mayor su seguridad, espacio. privacidadPerros, mayor niños, privacidad mayor seguridad.
Para Gallinas, marcar perros, su espacio. gatos.
Para marcar su espacio Perros, mayor seguridad, privacidad
n que podía ocupar. Distancia?
Les Se guiaron toca esa. por el vecino
Así 3 metros + o - le dijeron que podía ocupar.
Es la misma para todos Se guiaron por el vecino
ntaron los pasos. Quién
UTPCh Se guiaron por el vecino
Con El particular su vecinaque contaron cedió el losterreno pasos.
UTPCh
Porque no saltan sí. los animales.
Para apoyarse y conversar. Le gusta bien marcado y cerrado, bien alto. No le disgusta Disgusta.
la definió? Altura?
Le gusta bien marcado y cerrado, Por los perros. bien alto. Le Disgusta. gusta Le gusta Disgusta. y le disgusta.
Se guiaron por el vecino
Gusta En general no le disgusta Compartir con comunidad? generar Hay gente confianza prepotente, no se puede Le gusta Algunas compartir personas connolos son pocos como que en casos particulares le disgusta, hay gente Es bueno, sirve para conocerse Hay gente prepotente, no se puede Por qué?
Idea huertas? Comunes o individuales? Idea mobiliario?
Participación en reuniones? Construcción? Mantención? . Amarillo, rosado,Especies?
eras, rosas. hartos tonos. ebolla, cilantro. Hortalizas?
Árbol? Invernadero? Gallinero? ras, hace falta. Juegos niños?
utal
Por Les estardieron en esquina esa distancia. tienen sitio más grande. entre los vecinos
conversar con ellos. Solo le gusta se junta, para compartir le disgustacon queella. hayan compartir en las reuniones. vecinos que no comparten. Bien Bien, pero hay vecinos complicados. BienBuena. Comunes Individuales.
Individuales Individuales
Buena Bien, pero la gente no los cuida.
Buena, Buena. se vería más bonito.
Dispuesta Dispuesta
problemática que le cae mal.
Bien Sería lo ideal
más, al principio se miraban conversar mal. con ellos. Solo le gusta compartir en las reuniones. Esta bien, entretenido. Bien, pero hay vecinos complicados. Individuales.
Dispuesta Dispuesta
Común Comunes, servirís para compartir y valorar el Individuales trabajo del vecino y tener menos conflictos. Muy Durarían bien. muy poco, escasea la madera, Buena. abunda la flojera. Dispuesta Dispuesto Dispuesta
Dispuesta Dispuesta
Dispuesta Dispuesta
Dispuesta Dispuesto
Dispuesta
Dispuesta
Dispuesta Dispuesta
Dispuesta Dispuesta
Dispuesta Dispuesto
Dispuesta
Dispuesta
Bien, pero la gente no los cuida. Dispuesta
Plantas Hierbasymedicinales, flores tuzilago, toronjil. Flores, Calas, árboles. Claveles.
Flores, rayitos de sol, margaritas. Hierbas medicinales, tuzilago, toronjil.
Alcayota De todo por temporada.
Flores 2 arbolitos, de colores. y lilas Amarillo, y gladiolos, rosado, flores poco violetas. comunes, Enredaderas, prendidas yrosas. llamativas. hartos tonos. De todo. Lechuga, cilántro, perejil, tomate... Lechuga, Lechuga,haba, repollo, cebolla, apio, cilantro.
Manzano Limón, frutal.
Araucaria. Palmera.
Naranjo, Araucaria limón. Frutal
Cilántro, perejíl, apio, oregano, De todo por temporada. tomillo, hierbas, lechugas. Bonzai o pino de pascua.Limón, frutal.
Si. Si
Si. Si.
Si. Si
Si
Si
No. Si
Si. No
Si. No, mucha pelea por huevos.
Si, experta en aves.
Si
Si. Si, hacen falta.
Si. Si.
SiSide todas maneras, hace falta.
Si, hacen falta
Si, hacen falta.
214
Numero cabaña Nombre: Pareja: Otros: Ocupación: Percepción aldea: ¿Que hace falta? Aldea Ideal: ¿Tiene Jardin? ¿Quién lo hizo? ¿Por qué? Percepción jardín: Jardín ideal: Percepción servicios aldea: Percepción espacio público aldea: ¿Que hace falta en E. P? ¿Espacios de reunión al aire libre? Cierro casa: ¿Quién lo construyó? ¿Por qué?
10 1
11
12
2
134
3
Ivonne Escobar (35) Contreras (19) Ana Luz Villegas Sanhueza Catherine Tuggener Noelia Obreque Mora(18) (37) Ana María Gonzalez Paula (60) Contreras (36)
Pareja 48 años,34 operador 44 años, pescador artesanal años de maquinaria Marido
20 años, desempleado
bodega
hijo 11 años, jardín padreinfantíl 63 años. hijo, 3 años,
hija 2 hijo, años14 jardín infantil, hija7moNietos (6) vienen los fines31 deaños. semana 2 5viven hijos con de 23 trabaja, 19, 17, 16, 15 años. años, escuela básico. Hermano (3 hijos 11 meses. a 14 años abuelo) quehaceres hogar, Buscando trabajo hogar Quehaceres hogar, manualidades Le+falta tiempo, en organizaciones. quehaceres hogar quehaceres quehaceres hogar + huerta trabajos manualidades. manuales Mal, le acaban de entrar a Buena, complicaciones No se haya. Mal ubicada, le da rabia. Con algunas incomodidades, viento feroz. Bien Bien Bien, no se queja. robar. comunes. más unión, más organización. nada + visitadoras sociales, se sienten Le da igual Irse! Duchas + Comunicación + Comunidad.
botados, solos. Todo lindo, todo perfecto, Con más condiciones, baños. Con baños y duchas por casa Con mejor comunicación. Baños Mejores casas. buenos vecinos, con flores, cerca, ojalá individuales, al menos uno con calle. en cada extremo (o sea dos baterías). No No, Si, en macetas No no si, en maceteros. Si, huerta en la tierra. Ella ella. ella. Quiere ocupar el espacio para Le fascinan las flores, para Esta todo construido y tiene perros. Poco espacio. Ocupa ese espacio Para tener algo de comida. construir entretenerse. porque le trajeron semillas. para fogón. Le gusta Bien, porque ama las flores. Es lo que más le gusta, pero falta espacio. Flores, rosas, acelgas, habas. Flores, rosas, pasto Con hartas flores y estarlo trabajando, Le gusta plantar de todo un poquito, tipo Hartas rosas, bien mantenidas, Con rejas, grande, tapadito, piedras de plantarpara y replantar. huerta. hablarles y limpiarlas. colores. Mal, no hay duchas, WC se Más o menos Malísimos. No hay dichas, W_C_ Malos, pero se van a mejorar, es muy Malos, Están lejos. Solo ocupa WC químico Malos. Están lejos para ir incomodo. a ducharse. tapan. no funcionan. Solo WC químicos químico No está como quisiera Bien Normal, una calle cualquiera Hay harto espacio (campo) Bien. excepto por el camino. Se ve solitario, pero le gusta el campo. Bien. harto campo. Arreglar el camino, en las Más ripio,falta menos barro. entradas iluminación.
más ripio, menos barro. árboles Más ripio, menos barro.
Se podría decir que si. Si, faltan para los niños.
No,
Si Si. Ella
No,
Su pareja. Para marcar su espacio, los vecinos lo usaban de pasillo. Para marcar su espacio.
Distancia?
Les toca esa. Con el vecino
Quién la definió? Altura?
UTPCh No lo alcanzó para más alto. Le gusta
Juegos, columpios.
Ella tiene en su casa una terraza con sillones Difícil por la poca convocatoria. Si. Si
Plaza de juegos
Disgusta
Le gusta
Dispuesta Dispuesta
Dispuesta
Dispuesta
Dispuesta Dispuesta Flores, rayitos de sol, con Dispuesta hojas grandes. Plantas flores acelgas. Cilantro,yhierbas,
Dispuesta Dispuesta
Dispuesta
Hortalizas?
Alcayota Ciprés
LimónDe todo.
de colores. Amarillo, rosado, Acelga, perejil, Flores apio, cilantro, oregano. Lechugas violetas. Enredaderas, rosas. hartos tonos. Lechuga, haba, cebolla, cilantro. Cualquiera Palmera
Bien Manzano +oSi. Sería bueno No.
Bien
Buena
Si.
Dispuesta Flores, enredaderas Dispuesta
Naranjo, limón. Frutal Si. Si.
Comunes. si se pudiera individuales. Si hubieran materiales bien. Dispuesta Dispuesta
215
Mejorar el camino.
Si Ella y su vecino
Perros, mayor seguridad, pri
Individuales.
Bien, pero la gente no los cu Dispuesta
Dispuesta
Dispuesta
Flores llamativas
Dispuesta
Si Si Si
para todo eso hay que pedir permiso Si de todas maneras, hacemunicipal falta.
Si.
Bien.
Hay gente prepotente, no se conversar con ellos. Solo le compartir en las reuniones. Bien, pero hay vecinos comp
Dispuesta Dispuesta
Si.
No hay duchas. Se baña en W.C. químicos bien, están lim
Buena
Participación en reuniones? Construcción? Mantención? Especies?
Si.
Lleno de flores y de hierbas.
Le gusta bien marcado y cer bien alto. Disgusta.
Muy bien.
Si
Porque le gustan las plantas encantan las flores.
Le gusta
Buena, se vería más bonito. Dispuesta Dispuesta
No
Ella.
Se guiaron por el vecino
Buena Dispuesta
Si.
Si en maceteros.
Porque sí.
Idea mobiliario?
Araucaria.
Mayor y mejor comunicación vecinos.
Con su vecina contaron los pasos.
Comunes Bien
Bien
Que amarren los perros. Mej camino.
Se guiaron por el vecino
Individuales Bien
Árbol? Invernadero? Gallinero? Juegos niños?
Hay que conformarse y adap
Así + o - le dijeron que podía ocupar. Municipalidad, estaban marcadas
Idea huertas? Comunes o individuales?
PapasFlores, árboles.
ausente
Hija 4 años, jardín infantil. Hi años escuela. Asesora del hogar (L, M y V)
No se reúnen.
se junta, le disgusta que hayan Bien vecinos que no comparten. Si le gusta Individuales Comunes, si todos Bien Bien ayudan, que no se aprovechen Individuales Común Bien Podría ser.
Dispuesta
bodega
SI
Para conocerse más. pero es de Le su gusta casa no más. Hola y Para distraerseGusta gusta y le disgusta. Compartir con comunidad? Le quedó con recelo por el robo. Chao. generar confianza Le gusta compartir con los pocos que Por qué? Buena
615
No
Si. Si. Yerno Hijo Suconstruir pareja. uno y su pareja. Espera Le gusta tener Ella su espacio, le gusta que Para protegerse de perros y guardar los se vea bonito yPara ordenado Perros, niños, mayor seguridad. marcar su espacio. suyos, temor, asi no pasa nada, está libre. Por estar en esquina tienen sitio más grande.
14
5
María Montecinos (presindenta) 46 años Doris NavarroTello Alejandro (hijo Mª vendida Maribel Apablaza Manuela (44)
Hierbas medicinales, tuzilago De todo por temporada. Limón, frutal. Si Si Si, hacen falta.
Numero cabaña Nombre: Pareja: Otros: Ocupación: Percepción aldea: ¿Que hace falta? Aldea Ideal: ¿Tiene Jardin? ¿Quién lo hizo? ¿Por qué? Percepción jardín: Jardín ideal: Percepción servicios aldea: Percepción espacio público aldea:
15
1
16
2
Catherine Contreras (19) (70) Noelia Obreque Mora (37) Alejandro Tuggener (hijo Mª) Sergio Garrido
17
3
18
4
5
20 años, desempleado 34 años ausente Señora en Talca 44 años, pescador artesanal Esposo, chofer colectivo
bodega
hijo, 3 años, jardín infantíl 31 años. (3Muchos hijos viven con Hijo en Talca (24 hijo, años)14 años, escuela 7mo básico. Hija 2 años,Hermano jardín infantil perros abuelo) quehaceres hogar Jubilado. Quehaceres quehaceres hogar + huerta + trabajos hogar, hogar T.V., Saliendo. Quehaceresquehaceres hogar Desempleado. Le gusta la naturaleza, la manuales tranquildad Bien Bien, no se queja. Incomoda, están muy pegados Es una pesadilla.Bien Muchos perros, no está Hacinada, complicada. acostumbrado. Duchas + visitadoras sociales, se sienten + Comunicación Controlar a los perros Más organización. Falta una + Comunidad. botados, solos. directiva más dispuesta y organizada. Con baños y duchasUn por casa más grande, Con mejor casas. poquito concomunicación. 10 metros de Baños Con juegosMejores y entretención Con árboles al medio de la calle, y rocas. cerca, ojalá individuales, al menos uno frente para no tener contacto con los para cuando llueve. Con jardín de pasto y bolones. en cada extremo (o sea dos baterías). vecinos. no si, en maceteros. Si, huerta en la tierra. Si No El solo
6
Paula Contreras (36) René Alejandro Castro Albornoz vendida Maribel Apablaza Manuela Tello (44) Carmen Suazo (21) (42)
ella.
ella.
Hija 4 años, jardín infantil. Hija 11 años escuela. Asesora del hogar (L, M y V) Hay que conformarse y adaptarse. Que amarren los perros. Mejorar camino. Mayor y mejor comunicación con los vecinos. Si en maceteros. Ella.
Poco espacio. Ocupa ese espacio Para tener algo de comida. Le da lata porque le trajeron semillas. para fogón. las flores. Es lo que más le gusta, pero falta espacio. Malo, muy chico Bien, y saleporque muchoama pasto.
Porque le gustan las plantas, le encantan las flores.
mantenidas, para piedras de como el parque japones Con variación deHartas pantas,rosas, floresbien y harta Con hartas Con floresrejas, grande, tapadito, Cirpeses, papayos, hablarles y limpiarlas. colores. vegetación. del parque O’higgins, con puentes y farolitos. Malos, no funcionan. Solobuenos, WC lejos. Solo ocupa WC químico Están lejos ir a ducharse. Están noEstán han ni ocupado los Malos, SoloMalos. W.C. químicos. nopara Malos, W.C. químicos. químico baños. funcionan. No hay iluminación.
Lleno de flores y de hierbas.
Bien. excepto por elEsta camino. bueno
Bien.
Se ve solitario, pero le gusta Bueno el campo. Bien. harto campo. Amplio (campo)
No hay duchas. Se baña en el trabajo. W.C. químicos bien, están limpios.
¿Que hace falta en E. P?
Más ripio, menos barro. Más ripio, menos barro. No se puede pedir más.
Mejorar el camino.
¿Espacios de reunión al aire libre? Cierro casa: ¿Quién lo construyó? ¿Por qué?
Si, faltan para los niños. No
Juegos, columpios. Espacios para los niños. Pavimentos, se llena Adornar, pavimentar todo de tierra, algo que no levante tanto polvo. Difícil por la poca convocatoria. Si. No
No se reúnen.
Si.
Si
Si.
Si
Si.
Si, alto y tapado.
Si
Su pareja.
El
Su pareja.
Esposo.
Ella y su pareja.
El
Ella y su vecino
Distancia? Quién la definió? Altura?
Para marcar su espacio. Perros, niños, mayor su espacio. Es menester tener cerrado. Si no se leseguridad. Por la niña, Para para marcar tener más Los perros molestan a los vecinos. meten para adentro, faltamos de educación. resguardado Les toca esa. Por estar en esquina tienen sitio más Así + o - le dijeron que podía ocupar. Marcada con tiza grande. UTPCh Con su vecina contaron pasos. Por los UTPCh Porque sí. al medio, sin aislarse.
Le gusta y le disgusta. Le gusta, pero está desaforado por lo viejo. Ni una ni la Gusta otra. Compartir con comunidad? Le gusta generar confianza Le gusta compartir con los pocos No leque gusta vivir con tanta Por qué?
la de los polines, además el perro salta 1.80m Le estorba
Perros, mayor seguridad, privacidad Se guiaron por el vecino Se guiaron por el vecino Le gusta bien marcado y cerrado, bien alto. Disgusta. Hay gente prepotente, no se puede conversar con ellos. Solo le gusta compartir en las reuniones. Bien, pero hay vecinos complicados.
Idea huertas? Comunes o individuales?
Bien
Es un tipo solitario se junta, le disgusta que hayan gente alrededor. vecinos que no comparten. Bien Bien No le gusta, le pesa. Estaría bueno , para distraerse No le gusta
Comunes
Individuales
Individuales
Idea mobiliario?
Buena
No le parece
Participación en reuniones? Construcción? Mantención? Especies?
Dispuesta
Dispuesto
Dispuesta
Dispuesta Poco, es asmático y está enfermo
Dispuesta
Dispuesto
Dispuesta
Plantas y flores
Cualquiera
Flores, árboles.
Verdes
Hortalizas?
Alcayota
Ninguna
De todo.
Acelga
Árbol? Invernadero? Gallinero? Juegos niños?
Manzano
Maqui
Araucaria.
Naranjo, limón. FrutalAlerce, Ciprés, Bonzai. Sauce llorón
Si.
Bien
Si.
Si
Si.
Buena
Si
No.
No
Si.
Si
Si.
Buena, tiene gallos de pelea.
Si
Si.
más o menos
Si.
Si
Si de todas maneras,Bacán. hace falta.
Comunes. Común
Individuales
Individuales.
Buena, se vería más bonito. Más o menos Muy bien.
Bacán.
Bien, pero la gente no los cuida.
Dispuesta
Dispuesta Dispuesta
Dispuesto
Dispuesta
Dispuesta Dispuesta
Dispuesto, hasta que le duela (pb espalda)
Dispuesta
Dispuesta Dispuesta
Dispuesto
Dispuesta
216
Flores de colores. Amarillo, rosado, Legustrinas, jardineras, acacia, verde. violetas. Enredaderas, rosas. hartos tonos. Lechuga, haba, cebolla, cilantro. alcachofas, pimientos, papas. Ají jalapeños,
Hierbas medicinales, tuzilago, toronjil. De todo por temporada. Limón, frutal.
Si, hacen falta.
Numero cabaña Nombre: Pareja: Otros: Ocupación: Percepción aldea: ¿Que hace falta? Aldea Ideal: ¿Tiene Jardin? ¿Quién lo hizo? ¿Por qué? Percepción jardín: Jardín ideal:
1
2
19
3
20
Catherine Tuggener Contreras (19) Noelia Obreque Mora (37) Sanhueza (32)Paula Contreras (36) Paulina Ríos (49) Tesorera Cesar Enrique 20 30 años, años, desempleado trabaja en cauquenes.
44 años, pescador Señora artesanal trabaja
34 años
hijo, 3 años, jardín infantíl hijo,todos 14 años, escuela básico. Hermano 31 años. (3 hijos viven con Hija 19 universidad, hija 16 cauquenes. Hijo 1 año,7mo jardín infantil abuelo) la visitan los fines de semana. quehaceres hogar (martes libres) yquehaceres hogar de constructor quehaceres hogar + huerta + trabajos Trabaja de Garçona es Trabaja manuales peluquera a domicilio. Bien Bien, no se queja. Bien, buena convivencia, el secreto Bien es no Es lo que hay meterse en problemas. Duchas + visitadoras sociales, se sienten Comunicación + Comunidad. Baños, duchas, y arreglar el + camino Entretención para los niños chicos, un lugar botados, solos. para que estudien las mayores, computadores e internet. Con y duchas por casa mejor comunicación. Baños Con baños todas las necesidades básicas Con resueltas. Con baños particulares, aguaMejores potablecasas. y con ojalá calefon. individuales, al menos uno Con buena convivencia. Sin perros, cerca, o en cada extremo (o sea dos baterías). vacunados, y sin basura. no si, en maceteros. Si, huerta en la tierra. No No ella. Poco espacio. Ocupa ese está espacio Paraquiere tener algo de comida. No tiene tiempo, además de paso, Trabajan los dos para fogón.el estatus que tenía. recuperar Bien, porque ama las flores.
4
5
6
vendida Maribel Apablaza Manuela Tello (44) bodega
Hija 4 años, jardín infantil. Hij años escuela. Asesora del hogar (L, M y V)
Hay que conformarse y adap
Que amarren los perros. Mejo camino.
Mayor y mejor comunicación vecinos. Si en maceteros.
ella.
Ella.
porque le trajeron semillas.
Porque le gustan las plantas, encantan las flores.
Es lo que más le gusta, pero falta espacio.
Hartas rosas, bien mantenidas, para Con rejas, grande, tapadito, piedras de Con verde, con flores, con pasto, con árboles. Flores, rosas, árboles hablarles y limpiarlas. colores. Malos, funcionan. Solo WC dentro Están Solo ocupa WCson químico Malos. Están lejos para ir a ducharse. No hay.no w.c. químicos. se asean delejos. las Es complicado, compartidos y químicos químico cabañas.
Lleno de flores y de hierbas.
Bien. excepto por elescamino. Es solo un pasaje, frío.
Se ve solitario, pero le gusta el campo. Bien. harto campo. No tiene problema
Bien.
¿Que hace falta en E. P?
Más ripio,juegos menospara barro. árboles, los niños.
Más ripio, menos barro. Juegos para los niños
Juegos, columpios.
Mejorar el camino.
¿Espacios de reunión al aire libre? Cierro casa: ¿Quién lo construyó? ¿Por qué?
Si, Si faltan para los niños.
Difícil por laSi poca convocatoria.
Si.
No se reúnen.
Si. No
Si.
Si.
Si
Su pareja.
Su pareja.
Ella y su pareja.
Ella y su vecino
Para mayor Para marcar su espacio. No lemarcar gustansu losespacio. espacios cerrados Perros, niños, Está todoseguridad. construido, además tiene el potrero.
Perros, mayor seguridad, priv
Distancia?
Les toca esa.
Así + o - le dijeron que podía ocupar.
Se guiaron por el vecino
Quién la definió? Altura?
UTPCh
Con su vecina contaron los pasos.
Se guiaron por el vecino
Porque sí.
Le gusta bien marcado y cerr bien alto. Disgusta.
Percepción servicios aldea: Percepción espacio público aldea:
No
Por estar en esquina tienen sitio más grande.
Le gusta y leSedisgusta. Le gusta gusta. acomoda al momento Gusta Compartir con comunidad? Le generar gusta compartir con los pocos que no tieneconfianza mala comunicación con losLe vecinos. Le causa estres. Por qué?
No hay duchas. Se baña en e W.C. químicos bien, están lim
Idea huertas? Comunes o individuales?
Bien Le encanta.
se junta, le disgusta que hayan vecinos que no comparten. Bien Buena, entretenida
Bien
Hay gente prepotente, no se conversar con ellos. Solo le g compartir en las reuniones. Bien, pero hay vecinos comp
Comunes Comunes
IndividualesComunes
Común
Individuales.
Idea mobiliario?
Buena Sería regio, muy bueno.
Buena, se vería más bonito. Bueno
Muy bien.
Bien, pero la gente no los cui
Participación en reuniones? Construcción? Mantención? Especies?
Dispuesta Dispuesta
Dispuesta Dispuesto
Dispuesta
Dispuesta
Dispuesta Dispuesta
Dispuesta Dispuesto
Dispuesta
Dispuesta
Dispuesta Dispuesta
Dispuesta Dispuesto
Dispuesta
Dispuesta
Hortalizas? Árbol? Invernadero? Gallinero? Juegos niños?
Plantas flores Flores de colores. Rayitos yde Sol, son carne de perro. Flores, árboles. Todo tipo, rosas, claveles, enredaderas, calas Amarillo, rosado, violetas. Enredaderas, rosas. hartos tonos. en las perdidas de agua, chilco. Alcayota todo. Las más rápidas como la lechuga Lechuga, haba, cebolla, cilantro. Betarragas, zanahorias, ajo, zapallitoDe italiano, de todo. Manzano Araucaria. Manzano, membrillo Naranjo, limón. Frutal Aromo o Fresno
Hierbas medicinales, tuzilago
Si. BIen
Si.
Espectacular
Si.
Si
No. Regio
Si.
Bien
Si.
Si
Si. Muy buena
Si.
Bien
Si de todas maneras, hace falta.
Si, hacen falta.
Pallets funcionan bien de acera, son muy comodos.
217
De todo por temporada. Limón, frutal.
CUBICACIÓN Y COSTOS DEL EJERCICIO PROYECTUAL CALCULADOS SEGÚN ESTÁNDARES DE LA FUNDACIÓN MISIÓN URBANA, CAPÍTULO EN SANTIAGO DE ARCHITECTURE FOR HUMANIT.
ETAPA 1 MOVIMIENTOS DE TIERRA 0. Contratar servicios, coordinar con la municipalidad retro, palas y carretillas. Trazar zanjas. 1. Mover 10-20 cms de “ripio” puesto por la municipalidad en el camino hacia la zona de los tendereros baños. 2. Sacar 15 cms de terreno de la calle y colocarlos al sur del camino. 3. Cavar zanjas de 40 cms. 4. Colocar los 74m3 de bolones en las zanjas. 5. Colocar 15 cms de ripio sobre el camino bien esparcidos
HORAS DE TRABAJO implementado en 3 días
INSUMOS
RETROEXCAVADORA + OPERARIO
0 Municipalidad + UTPCh
3 horas de retroexcavadora
IDEM
0 Municipalidad + UTPCh
2,3 horas de retroexcavadora 3 horas de retroexcavadora o 24 jornadas con pala y carretilla 2 horas de retro y 2 jornadas con pala y carretilla.
IDEM 5 CAMIONES DE BOLONES
0 Municipalidad + UTPCh 1.249.130
7 CAMIONES DE RIPIO
1.516.060
2 CARRETILLAS 6 PALAS
0 Municipalidad 0 Municipalidad 0 Municipalidad + UTPCh 84.000 2.849.190
TOTAL 1ERA ETAPA
implementado en 5-10 días
36 horas o 4,5 jornadas
305 pallets de 120x100 cms 4000 pesos c/u + IVA puestos en Pelluhue 10 galones de carbonileo 10 brochas 671 bloques 90x190x390 en GRAU flete 7 toneladas San Bernardo-Pelluhue
1 jornada con apoyo colectivo 2. Trazar y colocar los bloques GRAU. 3. Rigidizar los pallets uniéndolos entre ellos con 3,5 jornadas una pletina de madera de 30 cms a cada lado.
11 kg de clavos corrientes 2”x12 58 maderas de 3.20 m de 1”x6” 4. Terminar de rigidizar los pallets en sus respectivos lugares.
78.900 312.015 250.000 samuel quintana transporte williams 82190703 13.640 98.020
140.000 75.000 120.000 TOTAL 2A ETAPA
2.539.375
implementado en 10-20 días
218 286 maderas de 10cm de alto y 320cm de
0. Maderas necesarias para construir maceteros 1. Dimensionar maderas para maceteros
1.451.800
3,5 jornadas
5 jornadas de supervición 5 jornadas de maestro 5 jornadas de ayudante profesional 5 jornadas de apoyo colectivo
ETAPA 3 TRASCENDENCIA
DONACIONES
3 horas de retroexcavadora
10,3 horas de retroexcavadora 3 jornadas de supervición 2 jornadas de apoyo colectivo ETAPA 2 CONEXIÓN 0. llevar todos los materiales, pallets, grau blocks, maderas, clavos, martillos. 1. Cubrir los 305 pallets con carbonileo para su protección.
COSTOS
3 jornadas de trabajo
largo Cierra eléctrica
320.320 0 Vecinos
5 jornadas de supervición 5 jornadas de maestro 5 jornadas de ayudante profesional 5 jornadas de apoyo colectivo
140.000 75.000 120.000 TOTAL 2A ETAPA
ETAPA 3 1 TRASCENDENCIA MOVIMIENTOS DE TIERRA 0. Contratar servicios, coordinar con la municipalidad retro, palas y carretillas. zanjas. 0. Maderas necesarias para construirTrazar maceteros 1. Mover 10-20 cms de “ripio” puesto por la municipalidad el camino hacia la zona de los 1. Dimensionaren maderas para maceteros tendereros 2. Construir baños. maceteros 2. Sacar 15 cms de terreno de la calle y colocarlos al sur del camino. 3. Proteger maderas maceteros con productos 3. Cavar zanjas de 40 cms. 4. Colocar los 74m3 de bolones en las zanjas. 4. Hacer bancos entre maceteros 5. Transplantar árboles a maceteros. 5. Colocar 15 cms de ripio sobre el camino bien esparcidos
6. Construcción de juegos ETAPA 2 CONEXIÓN 0. llevar todos los materiales, pallets, grau blocks, maderas, clavos, martillos. 1. Cubrir los 305 pallets con carbonileo para su protección.
HORAS DE TRABAJO implementado implementadoen en10-20 3 díasdías
3 horas de retroexcavadora 3 jornadas de trabajo 20 jornadas de trabajo 3 horas de retroexcavadora 4 jornadas de trabajo 2,3 horas de retroexcavadora 3 horas de retroexcavadora o 24 2 jornadas de trabajo jornadas con pala y carretilla 5 jornadas de trabajo 2 horas de retro y 2 jornadas con pala y carretilla.
10,3 horas de retroexcavadora 3 jornadas de supervición 2 jornadas de apoyo colectivo 5 jornadas supervición 2 jornadas de trabajo implementado en 5-10 días
36 horas o 4,5 jornadas
1 hora supervisión 2. Trazar y colocar los bloques GRAU. 1 jornada con apoyo colectivo 7. de quincho afueraentre sedeellos social 4 jornadas de trabajo 3. Construcción Rigidizar los pallets uniéndolos con 3,5 jornadas una pletina de madera de 30 cms a cada lado.
4. Terminar de rigidizar los pallets en sus respectivos lugares.
8. Construcción tendereros
ETAPA 3 TRASCENDENCIA 0. Maderas necesarias para construir maceteros 9. Construcción invernadero 1. Dimensionar maderas para maceteros 2. Construir maceteros 3. Proteger maderas maceteros con productos 4. Hacer bancos entre maceteros 5. Transplantar árboles a maceteros.
6. Construcción de juegos
3,5 jornadas
2.539.375 INSUMOS
286 maderas de 10cm de alto y 320cm de largo RETROEXCAVADORA + OPERARIO Cierra eléctrica 9 kg de clavos corrientes 2”x12 IDEM 10 martillos 8 brochas IDEM Productos para proteger 122m2 5 CAMIONES DE BOLONES 40 maderas de 10cm de alto y 320cm de largo 41 árboles 7 CAMIONES DE RIPIO 65 arbustos almácigos verduras estación para 25m2 de 2 CARRETILLAS huerta 6 PALAS semillas de hortalizas y flores 40 sacos de tierra de hoja 40 sacos de capotillo de arroz TOTAL 1ERA ETAPA 3 neumáticos usados 5 polines 3” a 4” 2.60m a 1.819 c/u cuerda yute torcido 8mm 20m 1 terciado pino cms 15mm 305 palletsmoldaje de 120x100 4000 pesos c/u + Pinturas roja,en amarilla, azul IVA puestos Pelluhue 1 jornada 10 galonesmaestro de carbonileo 10 brochas 671 bloques 90x190x390 en GRAU 11 Planchas ZINCALUM 895X3000 7.685C/U flete 7 toneladas San Bernardo-Pelluhue 1 terciado moldaje pino 15mm 30 maderas 4”x2” 11 de clavos corrientes 2”x12 15 kg maderas 3”x2” 58 3.20 m de 1”x6” 16 maderas maderas de 2”x2” pino impregnado 10 tarros galones plasticos vacios 8 sacos cemento 2kg clavos corriente 4” 4 jornadas maestros
5 jornadas de supervición 5 de maestro 4 jornadas horas supervisión 5 jornadas de ayudante profesional 5 2 jornadas jornadas de de apoyo trabajocolectivo 10 polines TOTAL ETAPA Alambre2A negro recocido N-14/5 kg, Inchalam Alambre galvanizado N 16, en display de 25 m implementado en 10-20 días 1 jornada maestro 3 horas supervisión 286 maderas de 10cm de alto y 320cm de largo 2 jornadas de trabajo Rollo polietileno 3x20 m 3 jornadas de trabajo Cierra eléctrica Rollo cañamo 20 jornadas de trabajo 9 kg de clavos corrientes 2”x12 Coligues 10 martillos 4 jornadas de trabajo 8 brochas 5 jornadas de ayudante profesional Productos para proteger 122m2 5-10 jornadas de apoyo colectivo TOTAL 3A ETAPA 2 jornadas de trabajo 40 maderas de 10cm de alto y 320cm de largo 5 jornadas de trabajo 41 árboles TOTAL PROYECTO 65 arbustos almácigos verduras estación para 25m2 de huerta semillas de hortalizas y flores 40 sacos de tierra de hoja 40 sacos de capotillo de arroz 5 jornadas supervición 219 3 neumáticos usados 2 jornadas de trabajo 5 polines 3” a 4” 2.60m a 1.819 c/u cuerda yute torcido 8mm 20m
COSTOS
320.320 0 0 11.160 0 0 11.920 0 0 1.249.130 44.800
DONACIONES
Municipalidad + UTPCh Vecinos Municipalidad + UTPCh Vecinos Municipalidad + UTPCh Miguel Colomer
1.516.060 0 0 0 35.600 84.000 0 2.849.190 140.000 0 9.095 6.890 12.690 1.451.800 0 15000 78.900 3.500
Municipalidad Municipalidad Municipalidad + UTPCh donaciones Linares
Miguel Colomer
312.015 84.535 samuel quintana 250.000 12.690 transporte williams 75.000 82190703 13.640 27.585 98.020 18.096 0 27.120 1.980 140.000 60.000 75.000 14.000 120.000 18.290 2.539.375 6.675 3.984 15.000 10.500 320.320 12.790 0 Vecinos 4.000 11.160 0 0 Vecinos 11.920 120.000 0 Miguel Colomer 1.123.220 44.800 6.511.785
35.600 0 donaciones Linares 140.000 0 9.095 6.890
Cuadro de cultivos, realizado el año 2009 por Cultivos Urbanos (www.cultivosurbanos.org), bajo la dirección de Andrés Señoret. VOLUMEN VERDURAS
Acelga Ají Ajo Apio
TIPO DE HORTALIZA Hoja y tallo Fruto Bulbo Hoja y tallo
DIST ENTRE PLANTAS 25 cm 25 cm 10 cm 25 cm
DIST ENTRE HILERAS 50 cm 40 cm 20 cm 25 cm
PROFUNDIDAD RAIZ 30 -‐ 55 cm 30 -‐ 55 cm 15 -‐ 30 cm 40 cm
SUELO ALTURA 50 cm 60 cm 40 cm 80 cm
PROFUNDIDAD PLANTAS DE SIEMBRA POR M2 1 -‐ 2 cm 1 cm 5 -‐ 7 cm 1 cm
TIPO DE SUELO
AMBIENTE TOLERANCIA A LA SALINIDAD
PH
RESISTENCIA HELADAS
T° AMBIENTE
F° Riego
8
Arcilloso, buen drenaje, con materia orgánica.
6 / 6,8
Alta
6 -‐ 27 °C
Muy frecuente
10
Buen drenaje, con materia orgánica.
Media 5,5 / 6,8
Ninguna
16 -‐ 22 °C
Frecuente, no excesivo
50
Buen drenaje, arcilloso o arenoso
Media 5,5 / 6,8
Alta
5 -‐ 25 °C
Muy frecuente
16
Buen drenaje, no excesivamente humedos
6 / 6,8
Alta
Media 5,5 / 6,8
Media
6 -‐ 35 °C
Poco frecuente, cuando la planta se encuentre seca
Alta
Baja
10 -‐ 20 °C Frecuente, 2 veces por semana
Arveja
Legumbre
10 cm
40 cm
50 cm
30 -‐ 45 cm
4 -‐ 5 cm
25
Arenoso, no excesivamente húmedo
Berenjena
Legumbre
30 cm
60 cm
40 cm
70 cm
1 -‐ 2 cm
2,5
Arenoso, profundo
Baja 5,5 / 6,8
Ninguna
15 -‐ 35 °C
Poco frecuente, cuando la planta se encuentre seca
Hoja y tallo
10 cm
10 cm
15 -‐ 30 cm
10 -‐ 50 cm
1 cm
100
Arcilloso, rico en humus
Baja 4,5 / 7,5
Ninguna
15 -‐ 25 °C
Frecuente, en invierno la planta debe estar inundada.
Raiz
10 cm
25 cm
15 -‐ 30 cm
30 cm
2 -‐ 3 cm
40
Alto en Potasio, con materia orgánica
Alta
14 -‐ 22 °C
Frecuente, ligero.
Frecuente, mas abundante en la fase de crecimiento. 10 -‐ 24 °C
Berro Betarraga Brócoli Cebolla Cebollín Choclo Ciboulette Coliflor Espinacas Frutilla Garbanzo Haba Lechuga Papa
Flor Bulbo Bulbo Grano Bulbo Flor Hoja y tallo Fruto Grano Grano
30 cm 15 cm 10 cm 20 cm 2,5 cm 30 cm 15 cm 30 cm 30 cm 15 cm
50 cm 25 cm 20 cm 60 cm 20 cm 50 cm 20 cm 80 cm 40 cm 60 cm
40-‐ 50 cm 55 -‐ 100 cm
50 cm 50 cm 90 -‐ 100 cm
40
6 / 6,8
Media
15 -‐ 23 °C
Al Plantar y cada 20 días
133,3
Arenoso, con materia orgánica
Media
6 / 6,8
Media
15 -‐ 23 °C
8,3
Con materia orgánica, con buen drenaje
Media 5,5 / 6,8
Ninguna
10 -‐ 30 °C
Al Plantar y cAada 20 días Muy frecuente. l comienzo riego abundante, despues se disminuye
200
Arenoso, con materia orgánica, con buen drenaje.
Alta
15 -‐ 23 °C
Frecuente y ligero.
1 -‐ 2 cm
Media
6 / 6,8
Alta
5 -‐ 25 °C
2 -‐ 3 cm
33,3
orgánica, nitrogeno, buen drenaje
Alta
6 / 6,8
Alta
5 -‐ 25 °C
Poco frecuente. Alternado.
4
Arenoso, Buen drenaje, sin sales
Muy baja 5,8 / 7,2
Ninguna
7 -‐ 22 °C
Muy frecuente
Alta
10 -‐ 35 °C
Poco frecuente
Alta
15 -‐ 23 °C
Poco frecuente. Cuando estan floreciendo.
1 -‐ 2 cm 5 -‐ 6 cm
Arcilloso, buen drenaje, poca humedad 8,3
6 -‐ 8 cm
Arcilloso, buen drenaje, poca humedad 11 Arcilloso, buen drenaje, con materia orgánica.
Media
6 / 6,8
Alta
5 -‐ 26 °C
2 veces a la semana, poco abundante.
Arenoso, buen drenaje
Baja
70 cm
30 -‐ 55 cm
50 cm
15 -‐ 20 cm
7
Fruto Bulbo Raiz Hoja y tallo Fruto Raiz Fruto Fruto
25 cm 15 cm 5 cm 30 cm 30 cm 10 cm 100 cm 50 cm
40 cm 30 cm 15 cm 50 cm 70 cm 25 cm 400 cm 100 cm
25 cm 30 -‐ 55 cm 15 -‐ 30 cm 15 -‐ 30 cm 30 -‐ 55 cm 55 -‐ 100 cm 15 -‐ 30 cm 40 cm 30 - 55 cm
40 -‐ 50 cm 80 cm 40 -‐ 50 cm 10 cm 45 cm 100 cm 30 cm 75 cm 70 cm
6 / 6,8
Frecuente, desde la segunda semana despues de plantar.
20 cm
30 -‐ 55 cm 100 -‐ 120 cm
Alta
Con materia orgánica, con con b,uen drenaje 6,6 nitrogeno, Arenoso con m ateria
Raiz
50 cm
Zapallito italiano
80 cm
20 cm
Alta
16,6
10 cm
Zapallo
15 -‐ 30 cm
15 cm
1 cm
6 / 6,8
Media
1 cm
Grano
Zanahoria
55 -‐ 100 cm
25 cm
3 -‐ 5 cm
Media
25 cm
Porotos
Tomate
15 -‐ 30 cm
200 cm
1 cm
Arenoso Arenoso, con materia orgánica
15 -‐ 30 cm
90 cm
Repollo
55 -‐ 100 cm
30 cm
1 -‐ 2 cm
6 / 6,8
6,6
30 cm
50 cm
Rábano
15 -‐ 30 cm
45 cm
1 -‐ 2 cm
20 cm
Fruto
Puerro
20 -‐ 40 cm
70 -‐ 90 cm
Hoja y tallo
Pepino
Pimentón
30 -‐ 55 cm
Alta
Baja
6 / 8,5
Baja 7,3 / 8,2
5 / 6,8
Ninguna
12-‐ 21 °C
Frecuente y regular.
Arenoso, buen drenaje, con materia orgánica
Media 5,5 / 6,8
Ninguna
17 -‐ 30 °C
Poco frecuente
2-‐ 3 cm
2,3
3 -‐ 5 cm
20
Arenoso, buen drenaje
Baja 5,5 / 6,8
Ninguna
10 -‐ 24 °C
Ligeros, frecuentes.
10
Buen drenaje, con materia orgánica.
Media 5,5 / 6,8
Ninguna
16 -‐ 22 °C
Frecuente, no excesivo
22,2
Arenoso, con materia orgánica
133,3
Buen drenaje, con materia orgánica.
6,6
Arcilloso, buen drenaje, con materia orgánica.
4,7
Arenoso, buen drenaje, con materia orgánica
Media 5,5 / 6,8
40
Arenoso, buen drenaje, con materia orgánica
Media 5,5 / 6,8
1 -‐ 2 cm 1 -‐ 2 cm 1 -‐ 2 cm 1 -‐ 2 cm 1 -‐ 2 cm 1 -‐2 cm 4 -‐ 6 cm 3 - 5 cm
220
0,25
Buen drenaje.
2
Buen drenaje.
Media
Frecuente, mantener humedad constante 13 -‐ 24 °C
6 / 6,8
Alta
Baja 5,5 / 6,8
Alta
6 -‐ 30 °C
Baja
Alta
10 -‐ 25 °C
Muy frecuente, abundante.
Media
18 -‐ 28 °C
Ligeros, mayor frecuencia al comienzo
Ninguna
15 -‐ 18 °C
Ligeros, frecuentes.
Ninguna
15 -‐ 25 °C
Ligeros, frecuentes, mayor frecuencia al comienzo
Ninguna
18 - 28 °C
Ligeros, frecuentes.
6 / 6,8
Media 5,5 / 6,8 Baja
5,5 / 6,8
Frecuente y regular.
ELO
n a.
a a.
o o
o os
TOLERANCIA A LA SALINIDAD Alta
PH 6 / 6,8
Media 5,5 / 6,8 Media 5,5 / 6,8 Baja
6 / 6,8
e o
Media 5,5 / 6,8
o
us
a a
RESISTENCIA HELADAS
AMBIENTE VERDURAS TIPO DE DIST ENTRE T° AMBIENTE F° Riego HORTALIZA PLANTAS
Alta Acelga Ninguna Ají Alta Ajo Alta Apio
Muy frecuente 25 cm
a febrero 50 cm Directa 30 -‐ 55 octubre cm 50 cm
n/a 1 -‐ 2 cm
Frecuente, no e25 xcesivo Fruto cm
julio 40 cmAlmacigo 30 -‐ 55 cm a septiembre 60 cm
2 meses 1 cm
Hoja y tallo
Bulbo
Muy frecuente 10 cm
emana 10 -‐ 20 °C Frecuente, Hoja y tallo2 veces por s25 cm
Alta
3 -‐ 5 m16 eses
Baja 16 6 / 6,8
220
Alta
Arenoso, no excesivamente húmedo 3 -‐ 5 m25 eses anual 7,5 kg/m2
Media 25 5,5 / 6,8
625 Media
206 -‐ 35 °C
Poco plan
305 -‐ 25 °C
10 2 -‐ 20 °C Frecuente
Baja 2,5 5,5 / 6,8
2800 Ninguna
15 3 -‐ 35 °C
Poco plan
Baja 4,5 / 7,5
Ninguna Berro
10 cm Directa 15 -‐Septiembre 30 cm 10 50 cm a D-‐ iciembre
n/a 1 cm
1 -‐ 2 100 meses
Arcilloso, rico en humus 2,5 kg/m2
Baja 100 4,5 / 7,5
25 Ninguna
15 -‐ 25 °C 10
Frecuente, d
Alto en Potasio, con materia orgánica 3 -‐ 4 m40 eses bianual 2,7 kg/m2
Alta 40 6 / 6,8
67,5
Alta
15 14 -‐ 22 °C
660
Alta
10 4 -‐ 24 °C
Alta
6 / 6,8
15 -‐ 25 °C
Frecuente, en invierno la planta debe estar inundada. Hoja y tallo 10 cm
Alta 14 -‐ 22 °C Betarraga
Raiz Frecuente, 10 ligero. cm
Mayo 25 cm Directa 15 -‐ 30 cm a Diciembre 30 cm
n/a 2 -‐ 3 cm
Frecuente, mas abundante en la fase de crecimiento. 10 -‐ 24 °C Flor 30 cm
50 cmAlmacigo 30 -‐ 55 cm 90 cm Enero 70 a A-‐ bril
1 -‐ 2 cm 3 meses
6,6 4 -‐ 6 m eses
Arenoso2 kg/m2
Media 6,6 6 / 6,8
Al Plantar y cada 15 20 cdm ías Bulbo
Mayo a Julio 25 cm Directa 20 -‐ 40 cm 45 cm
n/a 1 -‐ 2 cm
7 -‐8 m40 eses
Arenoso, con materia orgánica2 kg/m2 bianual
Media 40 6 / 6,8
80 Media
50 15 -‐ 23 °C
Al P
n/a 1 cm
2 -‐ 133,3 3 meses
Arenoso, con materia orgánica 0,7 kg/m2
Media
6 / 6,8
Media 133,3 6 / 6,8
3,5 Media
15 -‐ 23 °C
Al P Muy fre riego ab
3 -‐ 5 cm n/a
Con materia orgánica, con 8,3 4 -‐ 6 m eses anual buen drenaje 5 kg/m2
Media 5,5 / 6,8
Media 8,3 5,5 / 6,8
625 Ninguna
10 -‐ 30 °C 15
1 cm
Arenoso, con materia orgánica, con buen drenaje. perenne 0,7 kg/m2
Alta
6 / 6,8
Alta 200 6 / 6,8
3,5
Alta
15 1 -‐ 23 °C
Con materia orgánica, con con b,uen drenaje 5 -‐6 m6,6 esesnitrogeno, anual 2,5 kg/m2 Arenoso con m ateria
Media 6,6 6 / 6,8
1000
Alta
45 -‐ 25 °C
Frecuen semana
orgánica, nitrogeno, buen drenaje anual 1,8 kg/m2
Alta 33,3 6 / 6,8
51,5
Alta
505 -‐ 25 °C
Poco f
400 Ninguna
7 -‐ 22 °C
15 -‐ 23 °C
Media Cebollín 15 -‐ 23 °C Ninguna Choclo
10 -‐ 30 °C
Alta 15 -‐ 23 °C Ciboulette
Al Plantar y cAada 20 cdm ías Bulbo 10 Muy frecuente. l comienzo riego abundante, despues se disminuye Grano 20 cm y ligero. Bulbo Frecuente 2,5 cm
Alta Coliflor
n e
Alta
6 / 6,8
Poco frecuente. Alternado. Alta 5 -‐ 25 °C Hoja Espinacas y tallo 15 cm
Muy baja 5,8 / 7,2 Baja
6 / 8,5
Baja 7,3 / 8,2
n a.
Media
6 / 6,8
e
Baja
5 / 6,8
n a
Media 5,5 / 6,8
e
Baja 5,5 / 6,8 Media 5,5 / 6,8 Media
6 / 6,8
Baja 5,5 / 6,8 Baja
6 / 6,8
Media 5,5 / 6,8
n a
Media 5,5 / 6,8
e.
Media 5,5 / 6,8
e.
71,5
Arenoso, profundo7 kg/m2 anual
6 / 6,8
n a
Media 50 5,5 / 6,8
Buen drenaje, no excesivamente humedos bianual 3,5 kg/m2
Fr
2,5 4 -‐ 6 m eses
Media
n a.
4 -‐ 5 m50 eses
16 3 -‐ 22 °C
1 -‐ 2 cm 3 meses
n e a
a a.
800 Ninguna
60 cmAlmacigo 40 Agosto cm a Octubre 70 cm
Media Cebolla
a a
2 meses1 cm
Media 10 5,5 / 6,8
Buen drenaje, arcilloso o arenoso bianual 2,5 kg/m2
Poco frecuente, cuando la planta se encuentre Legumbre 30 cseca m
6 / 6,8
a a.
a Diciembre 25 cmAlmacigo Septiembre 40 cm 80 cm
n/a 5 -‐ 7 cm
Buen drenaje, con materia orgánica. 3,2 kg/m2
Ninguna Berenjena 15 -‐ 35 °C
Media
a d
a A40 brilcm 20 cm Directa 15 -‐ 30 cFebrero m
4 -‐ 5 m10 eses
Baja 5,5 / 6,8
a a
a d
AMBIENTE
4 -‐ 5 cm n/a
Alta Brócoli
n es
RENDIMIENTO
TOLERANCIA A GRAMOS RESISTENCIA KILOGRAMOS PLANTAS POR N° DE PLANTAS VIDA TIPO PLANTA* DE SUELO PH T° AMBIENTE LA 2SALINIDAD POR METRO POR M2 PLANTAHELADAS POR PERSONA Arcilloso, buen drenaje, con Alta8 6 / 6,8 1000 materia orgánica. 5 kg/m2 3 -‐ 5 meses bianual Alta 36 -‐ 27 °C 8
40 cm Directa 50 Febrero cm 30 -‐ 4ayo 5 cm a M
6 / 6,8
a e.
5 -‐ 25 °C
SUELO
PROFUNDIDAD PLANTAS TRASPASO COSECHA DE SIEMBRA POR M2
6 -‐ 35 °C
Media Arveja
Media
n e
16 -‐ 22 °C
TIEMPOS
Poco frecuente, cuando la planta se encuentre Legumbre 10 cseca m
o
a a
6 -‐ 27 °C
VOLUMEN DIST ENTRE PROFUNDIDAD FORMA DE PLANTAR PLANTACIÓN ALTURA HILERAS RAIZ
Baja
5,5 / 6,8
Ninguna Frutilla
5 -‐ 25 °C
7 -‐ 22 °C
Alta 10 -‐ 35 °C Garbanzo Alta Haba Alta Lechuga Ninguna Papa
20 cm Directa 15 -‐ 3Febrero 0 cm a Septiembre 20 cm a A50 brilcm 80 cmAlmacigo 80 cFebrero m Septiembre a Diciembre 40 cm Directa 40-‐ 50 cm 50 cm
1 -‐ 2 cm 2 meses n/a 2 -‐ 3 cm
1 -‐ 333,3 meses
Arenoso, Buen drenaje, sin sales2 kg/m2 Muy baja4 5,8 / 7,2 2 m1 eses -‐ 2 cm 8 -‐ 10 m4eses n/a 5 -‐ 6 cm
Arcilloso, buen drenaje, poca humedad2 kg/m2 5 -‐ 7 m eses 8,3
Baja 8,3 6 / 8,5
200
Alta
10 -‐ 35 °C
Baja 11 7,3 / 8,2
108
Alta
10 15 -‐ 23 °C
75
Alta
155 -‐ 26 °C
n/a 6 -‐ 8 cm
5 -‐ 26 °C
2 veces a la semana, poco abundante. Hoja y tallo 20 cm
30 cm Directa 15 -‐ 30 Enero cm a Octubre 25 cm
n/a 1 cm
Arcilloso, buen drenaje, con materia orgánica.3 kg/m2 1 -‐ 316,6 meses anual
Media 16,6 6 / 6,8
12-‐ 21 °C
regular. RaizFrecuente y 20 cm
a O50 ctubre 70 cm Directa 30 -‐ Septiembre 55 cm cm
n/a 15 -‐ 20 cm
Ninguna Pimentón 16 -‐ 22 °C
Fruto
Poco frecuente 50 cm
GranoLigeros, frecuentes. 10 cm Frecuente, no e25 xcesivo Fruto cm
Frecuente, mantener humedad constante 13 -‐ 24 °C Bulbo 15 cm 6 -‐ 30 °C
Alta 10 -‐ 25 °C Repollo 18 -‐ 28 °C
Ninguna Zanahoria 15 -‐ 18 °C
Ninguna Zapallito
50 cmAlmacigo 55 -‐ 100 Octubre cm 15 cm a Febrero
200
60 cm Directa 55 -‐ 100 cMarzo m 90 a-‐ J 1unio 00 cm
10 -‐ 24 °C
Ninguna Zapallo
Poco frecuente 30 cm
a Diciembre 20 cmAlmacigo 15 -‐Septiembre 30 cm 25 cm
15 -‐ 23 °C
Ninguna Porotos
Media Tomate
Grano
Muy frecuente 30 cm
60 cm Directa 55 -‐ 1Septiembre 00 cm cm a D200 iciembre
Arcilloso, buen drenaje, poca humedad 3 -‐ 5 m11 eses 1,5 kg/m2
17 -‐ 30 °C
Alta Rábano
Fruto
Mayo a Julio 20 cm Directa 15 -‐ 30 cm 30 cm
Poco frecuente. Cuando estan floreciendo. Grano 15 cm
Ninguna Pepino
Alta Puerro
Frecuente, desde la segunda semana lantar. Flordespues de p 30 cm
Frecuente,
15 -‐ 25 °C 18 - 28 °C italiano
RaizFrecuente y regular. 5 cm Muy frecuente, abundante. Hoja y tallo 30 cm Ligeros, mayor frecuencia al comienzo Fruto 30 cm RaizLigeros, frecuentes. 10 cm Ligeros, frecuentes, mayor frecuencia al c100 omienzo Fruto cm Fruto
Ligeros, frecuentes. 50 cm
Baja7 5 / 6,8
1145 Ninguna
1012-‐ 21 °C
Media 2,3 5,5 / 6,8
2500 Ninguna
17 5 -‐ 30 °C
Arenoso, anual buen drenaje 1,5 kg/m2
Baja 20 5,5 / 6,8
60 Ninguna
100 10 -‐ 24 °C
2 meses 1 -‐ 2 cm
Buen drenaje, con materia orgánica. 3 -‐ 5 m10 eses 3,2 kg/m2
Media 10 5,5 / 6,8
800 Ninguna
16 3 -‐ 22 °C
1 -‐ 2 cm 3 meses
Arenoso, con materia orgánica5 kg/m2
Media 22,2 6 / 6,8
125
Alta
13 -‐ 24 °C
n/a 1 -‐ 2 cm
Buen drenaje, con materia orgánica. 1 -‐ 133,3 2 meses 1,7 kg/m2
Baja 5,5 / 6,8 133,3
35
Alta
156 -‐ 30 °C
2 m1 eses -‐ 2 cm
Arcilloso, buen drenaje, con materia orgánica. 4 -‐ 5 m eses anual 1,6 kg/m2 6,6
Baja 6,6 6 / 6,8
245
Alta
10 2 -‐ 25 °C
1 -‐ 2 m 1 eses -‐ 2 cm
Arenoso, buen drenaje, con materia orgánica 4 -‐ 6 m eses 7,5 kg/m2 4,7
Media 4,7 5,5 / 6,8
1250 Media
18 3 -‐ 28 °C
n/a 1 -‐2 cm
Arenoso, buen drenaje, con materia orgánica 3 -‐ 4 m40 eses bianual 1,7 kg/m2
Media 40 5,5 / 6,8
42,5 Ninguna
20 15 -‐ 18 °C
4 -‐ 6 cm n/a
4 -‐ 50,25 meses
Buen drenaje. 3,5 kg/m2
Media 0,25 5,5 / 6,8
8750 Ninguna
15 1 -‐ 25 °C
n/a3 - 5 cm
2 - 4 meses 2
Buen drenaje. 4 kg/m2
Baja2 5,5 / 6,8
4000 Ninguna
218 - 28 °C
enero 90 cm Directa 30 -‐ 5septiembre 5 cm 100 -‐ a1 20 cm
n/a 2-‐ 3 cm
a d-‐ iciembre 50 cm Directa septiembre 25 cm 40 50 cm
n/a 3 -‐ 5 cm
2 -‐ 3 m20 eses
30 cmAlmacigo 15 -‐ 30 abril cm a noviembre 40 -‐ 50 cm 15 cm Directa 15 -‐ 30 marzo cm a octubre 10 cm 50 cmAlmacigo 30 -‐ 5marzo 5 cm a noviembre 45 cm 70 cmAlmacigo 55 -‐ 100 agosto cm a octubre 100 cm marzo 25 cm Directa 15 -‐ 30 cm a diciembre 30 cm 400 cm Directa 40 cm cm septiembre a o75 ctubre 100 cm
Directa agosto a febrero 30 - 55 cm 70 cm
221
2 vec
Arenoso, buen drenaje4 kg/m2
2 -‐ 6 meses 7
Arenoso, buen drenaje, con materia orgánica 5 kg/m2 2 -‐ 5 m eses 2,3
julio 40 cmAlmacigo 30 -‐ 55 cm a septiembre 80 cm
Poco frec
3 -‐ 522,2 meses
Fr
Frecuente,
Muy fr
Ligeros
Ligero fre
AGRADECIMIENTOS A mi familia. A los buenos amigos. Especialmente a Mª José Besoain, Javiera González y Victoria Cross por compartir las alegrías y angustias de la tesis. A Macarena Cortés por su excelente disposición y sus quisquillosas correcciones, que lograron hacer madurar mis (a veces torpes) intuiciones. A Rosanna Forray y Romy Hech, por sus correcciones aisaldas pero trascendentales. A Pedro Hoffmann, Consuelo Bravo, Diego Portales, Bernardo Subercaseaux, Sofía Covarrubias, Danilo Martic y Rodrigo Tapia por sus correcciones terrenales. A Domingo Moreno y Dhayana Guzmán, por ser tan generosos. A Pilar Muñoz, Ricardo Diparodi, e Ignacio Villalón por su gran ayuda. A Francisca Villalón, Katrin Klapp y Gracia Echeverría, por sus consejos sobre diagramación. Al bueno de Alfred Klapp, por arreglarme siempre el computador. A Yuria Orellana, Tomás Moreno, y Cecilia Calderón por su ayuda. Especialmente a Tomás Salvatierra, por acompañarme a levantar la aldea, y dormir en ella. Y a mi buen primo Michel Klapp por la vacuna contra el tétano que le puso a Tomás luego del levantamiento en La Trilla. A Daphne Godoy y Pauline Oliger por los paseos a observar la flora nativa. A Isabelle Soublette por la inspiración religiosa. A Benjamín Subercaseaux, Ian Davis, Amos Rapoport, Gilles Clément, Alessandro Rocca y Graciela Silvestri, por su lucidez y belleza. A Jérôme Woytasik de Ecobox Paris, merci beaucoup. Al los amigos del taller 13 y a Jacquie siempre atenta. Gracias a Dios y a la Virgen del Carmen.
222
A tantas personas que quisieron apoyar el ejercicio proyectual, especialmente a Miguel Colomer y Daniela Charad. A las muchas personas de Chile y el extranjero que respondieron mis correos, especialmente a Sara Buch y Eric Kostegan de Architecture for Humanity. A Niki Schwabe de Emergence(y). A David Scognamiglio, Javiera Quezada por su trabajo en Tubul. A Claudia Barriga y Odette Jhonson de Canvis. A la escuela de arquitectura de la U. de Talca, especialmente a Eduardo Aguirre León, Carol Soto y Daniela Paz Vasquez Jiménez. A Marta Días Dulcien y Elizabeth Jiménez de Tocopilla. A todos los amigos y desconocidos que me facilitaron imágenes, especialmente a Margarita Dittborn por su hermosa obra. A María Valenzuela de Boyeruca. A Carol Aburto por abrirnos sus puertas en la Aldea Fuerza Curanipe. A Tamara Yañez Dideco de Pelluhue. A Rodrigo Mejias de Servicio País, a Francisco Torres de Save the Children, a María de los Angeles Pinochet de Prodesal Pelluhue. A todos los vecinos de la aldea la Trilla de Pelluhue por su generosa acogida. Especialmente a María Montecinos la Presidenta de la aldea, a Alexis Avedaño y a Paulina Ríos por haberme cedido sus hogares para dormir, y a Cesar Sanhueza, Carmen Suazo y familias por la buena onda. Por sus estudios, a Bernardita Levilat, Mirko Salfater, Tomás Cortese, Javiera Contreras Silva, Ben Bookout, y Sebastian Miguel. A Claudia Jordana y Stephanie Froimovich en París, a Chumi y Dhay, Mitsue, Ric, Hete, flía. Villalón Oliger, Ceci y M. Angel, Jose y Alejo, Phili y tantos otros por alojarme. A Pauline Oliger por su amor al ECBI y a Alvaro Silva, ambos por sus consejos para la defensa.
antoniamoreno@gmail.com MAYO 2010 - AGOSTO 2011