Traballos do alumnado de Historia da Arte de 2Âş de Bacharelato IES Afonso X O Sabio (Cambre, A CoruĂąa) Curso 2010-2011
Bosque en Salisbury John Constable 60 x 51 cm., óleo sobre lenzo, Fitzwilliam Museum. Estilo: Romanticismo John Constable (East Bergholt, Gran Bretaña, 1776-Londres, 1837) é sen dúbida un dos maiores paisaxistas da historia, manifestou un talento artístico precoz, pero non comenzou a sua formación ata 1799, cando ingresou nas escolas da Royal Academy. Contraxo matrimonio en 1816, ano no que a morte do seu pai, un propietario de molinos, lle proporcionou o desafogo económico necesario para formar unha familia. A década de 1820 foi a máis brillante da súa carreira. En 1821 gañou unha medalla de ouro no Salón de París con O carro de heno, e a partir de entón os seus cadros comezaron a venderse ben, aínda que nunca foi demasiado admirado polos seus coetáneos. As suás obras atoparon mellor aceptación en Francia, onde influiron considerablemente nos pintores da escola de Barbizon, e máis tarde nos impresionistas. A morte da súa esposa supuxo un duro golpe para o artista o que provocou un sensible oscurecemento da paleta nas obras dos seus últimos anos. O mérito de Constable reside no rexeitamento das paisaxes idealizadas típicas da época para copiar do natural, o cal non era nada corrente entonces. Tendía a realizar, ó aire libre, bocetos ó óleo das súas paisaxes preferidas, que logo remataba con coidado traballo de taller. O copiar do natural permitiulle captar os efectos cambiantes da luz e a atmosfera dunha forma totalmente innovadora. Un dos temas favoritos de Constable será a catedral de Salisbury, onde o tío do seu bo amigo John Fisher era o bispo. Durante as súas numerosas estancias en Salisbury realizou diversas vistas do templo dende numerosos puntos, pequenos estudios e bocetos nos que mostra claramente o seu interese por captar a atmosfera e a luz natural, convirtíndose o edificio soamente nun punto de referencia visual pero non pictórico. Bosque en Salisbury é un desos numerosos estudios nos que os efectos de claroscuro e a distribución cromática convértense en hitos da súa pintura. O naturalismo envolve toda a composición, utilizando o mestre unha pincelada rápida e abocetada que será un claro precedente para o impresionismo.
Arboleda en Hampstead John Constable 1820-1825. Tate Gallery (Londres), 36x30 cm., Óleo sobre lienzo. Estilo: Romanticismo
Jonh Constable nació el 11 de junio de 1776, en el condado de Suffolk. Su familia pertenecía a la pequeña aristocracia rural, por lo que John estará influenciado por el campo. Su único hermano mayor se convierte en cura, por este motivo John pasa a convertirse en el heredero de la familia. En su juventud pasa un tiempo en Londres con su tío, quien le presenta a un gran número de artistas que influirán en su trabajo como pintor. Cuando empieza, el padre de Constable se negó a apoyarlo y a mantenerlo; y no es hasta 1802, que lo acepta, y le compra a su hijo su primer estudio en Londres donde, John, hace su primera exposición de pintura. A lo largo de su carrera, Constable se dedicó al estudio de los paisajes y a como pintarlos. En 1833, comienza a dar conferencias sobre la historia de los paisajes en el arte. Muere la noche del 31 de marzo de 1837 debido a fuertes dolores en el estomago.
Este cuadro se debe al estudio de Constable acerca de los paisajes; interesándose por las arboledas y los páramos. En este cuadro se interesa por los ciclos y fenómenos atmosféricos. Entre los arbustos podemos observar la casa del almirante Matthew Barton, conocida como: “The Admiral´s House” famosa por haber sido construida como un barco, pues imita en el tejado la cubierta de un barco. En primer plano, podemos observar unas figuras que se interpretan como la nota pintoresca y original precedente al Naturalismo de Monet o Renoir Emplea una pincelada rápida y abocetada, lo que para algunos especialistas la hace sublime en la pintura de la época.
Arboles del jardín del hospital de Saint-Paul Vincent Van Gogh. The Armand Hammer Museum. 90´2 x 73´3 cm. Óleo sobre lienzo. Vincent van Gogh nació en Zundert Brabante Septentrional, el 30 de marzo de 1853. El mayor de seis hermanos, era hijo de un austero y humilde pastor protestante neerlandés. Durante toda su vida se enorgulleció de ser un gran autodidacta. La calidad de su obra sólo fue reconocida después de su muerte considerándose uno de los grandes maestros de la pintura. Tuvo una gran influencia en el arte del siglo XX. A pesar de su recuperación durante el mes de octubre de 1889 Van Gogh se sentirá más seguro en las inmediaciones del hospital, considerándole también como un modelo interesante para sus trabajos, envuelto entre los grandes árboles que había a su alrededor. La escena que se representa en el cuadro está tomada a plena luz del sol, mostrando un cielo azul intenso que ocupa como fondo la mayor superficie del lienzo. Entre los árboles, contemplamos la fachada amarilla de la institución médica con sus persianas verdes y el tejado rojo. Podemos observar dicha institución a un tamaño reducido si lo comparamos con los árboles, lo que nos transmite una gran sensación de lejanía. También podemos ver a dos personas andando por una carretera que se encuentra entre la institución y los árboles, pero por su reducido tamaño casi no podemos distinguirlas. Impidiendo apreciar el edificio en su esplendor aparecen en primer término unos árboles cuyos troncos se pueden apreciar retorcidos y con elevadas copas en un terreno rojizo en el que también se pueden ver ciertos arbustos de un verde intenso. La aportación más significativa de esta etapa de SaintRèmy será el brillante colorido empleado, más intenso aún que el de Arles, utilizando colores complementarios de los que llegó a decir "expresar el amor de dos enamorados a través del enlace de los colores complementarios, en una lucha eterna por el medio justo que nunca se puede conseguir. Por tanto, el contraste mismo es lo paradójico". Dichos colores que aplica Vicent en los árboles, no son colores planos, sino que están aplicados a brochazos, lo que hace que los árboles sean el elemento fundamental de la obra, pues la institución, aunque tampoco utiliza colores planos, no destaca tanto en esa técnica.
Alameda en otoño Vicent van Gogh Museo nacional de Van Gogh, 45´5 x 32´5 cm, óleo sobre lenzo. Vincent Willem Van Gogh (Zundert, Países Bajos, 30 de marzo de 1853 – Auvers-sur-Oise, Francia, 29 de julio de 1890) fue un pintor neerlandés, uno de los principales exponentes del posimpresionismo. Pintó 900 cuadros (de ellos 27 autorretratos y 148 acuarelas) y 1.600 dibujos.La calidad de su obra sólo fue reconocida después de su muerte considerándose uno de los grandes maestros de la pintura. Tuvo una gran influencia en el arte del siglo XX, especialmente entre los expresionistas alemanes y los fauvistas (movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color) como Derain, Vlaminck y Kees Van Dongen. En esta obra se observa un camino entre los árboles, con una casa al fondo, y una señora caminando que se sitúa en un plano más cercano. Destacan en el cuadro los colores naranjas y marrones, pues los árboles tienen este color debido al otoño, como dice el título de la obra. De esta forma, la mujer no resalta demasiado en esta composición, pues está pintada en los mismos todos que el resto de el cuadro. Por el contrario la casa, aunque también pintada en tonos marrones, tiene especial importancia, pues el camino que forman los árboles nos llevan hacia ella. Estos árboles destacan por su gran altura, sus troncos delgados, y más arriba sus copas también marrones y anaranjadas. Entre estos, no se aprecia demasiado el cielo, si no solamente una delgada franja que coincide justamente con el centro del camino. La sucesión de árboles que se sitúan paralelos al camino, finaliza en una granja al fondo de la composición, dando de esta forma la impresión de lejanía. La luz del sol del atardecer se sitúa a la derecha del cuadro, pues la luz viene de este lado. Se proyectan las sombras de los troncos en el sendero donde una anciana avanza hacia el espectador, reforzando la sensación de perspectiva, perfectamente creada. Utilizó el color como recurso expresivo, siendo aplicado a base de toques enérgicos y empastados, descomponiendo los objetos pictóricos en minúsculas pinceladas de colores que el ojo del espectador debía reconstruir para formar un todo, como se aprecia en las altas copas de los árboles. Sin embargo, se perciben los contornos de algunas figuras en líneas oscuras, como el tejado de la casa del fondo o de la anciana. Con estas obras podemos deducir el estado de ánimo del artista, en un momento de felicidad en su casa familiar de Nuenen, antes de abandonar Holanda para trasladarse a París.
Desayuno sobre la hierba Edouard Manet Museo de Orsay. 214 x 269,9 cm., óleo sobre lienzo. Édouard Manet (23 enero 1832 – 30 abril 1883), pintor francés, fue uno de los primeros artistas del siglo XIX en abordar temas de la vida moderna, siendo una figura fundamental en la transición del Realismo al Impresionismo. Sus primeras obras maestras, Desayuno sobre la hierba y Olympia, generaron gran controversia y sirvieron como punto de partida para los jóvenes pintores que desarrollarían el Impresionismo. Hoy, éstas son consideradas las obras que marcan el inicio del arte moderno. Esta obra fue presentada por Manet al Salón de París de 1863. Pero el jurado elegido la rechazó, por lo que la obra se expondría más tarde en el ‘Salon des Refusés’ (Salón de los Rechazados) suscitando, aquí, gran controversia la yuxtaposición del desnudo femenino con caballeros completamente vestidos. Fue el lienzo «más irritante y controvertido» de esa exposición de obras rechazadas. Aparte de considerar vulgar el que una mujer burguesa cualquiera estuviera desnuda junto a jóvenes vestidos, numerosos críticos rechazaron la modernidad del estilo, desde el punto de vista cromático y compositivo. En referencia a los tonos empleados, resulta sorprendente el contraste entre los negros trajes masculinos y la clara desnudez de la modelo, que elimina las tonalidades intermedias para marcar aún más ese contraste. El empleo del negro puro no era muy académico, por lo que las obras de Manet siempre eran censuradas por críticos y jurados oficiales. Al fondo recurre al abocetado que caracteriza sus primeras escenas, quizá para marcar la sensación de profundidad y de aire, como hizo Velázquez, uno de sus pintores favoritos. El fuerte foco de luz incide directamente sobre el grupo, sin apenas crear sombras, apreciándose aquí la influencia de la estampa japonesa. Resulta interesante mencionar el excelente dibujo del que siempre hará gala el artista, aprendido en el taller de Couture y en las largas sesiones del Louvre copiando a los clásicos, que sirvieron siempre de referencia al pintor.
La roca roja Paul Cézanne Musée de l' Orangerie, 92 x 68 cm., Óleo sobre lienzo. Estilo: 5eo-Impresionismo Naceu o 19 de Xaneiro de 1839 na cidade de Aix-en-Provence, no sur de Francia. No Museo do Louvre descubriu a obra de Caravaggio e de Velázquez, e este feito marcou profundamente a súa evolución artística. Sentíndose incapaz de pintar, regresou a Aix e aceptou un empleo no banco do seu pai, pero en 1862 decidiu volver a París para consagrarse definitivamente na pintura. Alí reanudou a súa amizade con Zola e continuou os seus estudos na Academia Suíza, onde coñeceu a Guillaumin e a Pissarro. Coma os seus coetáneos, convenceuse da importancia de pintar ao aire libre, e, tras volver novamente a París en 1872, realizou unha colección de paisaxes en Louveciennes xunto a Pissarro e outros artistas que inauguraron o seu denominado «período impresionista». O artista morreu en Aix, o 22 de Outubro de 1906. Comentario do cadro: No seu libro sensacional sobre Cézanne, Meyer Schapiro escribe:. "Nos últimos anos da súa vida, Cézanne, moitas veces olla os grandes temas da soidade atraído polo interior escuro dos bosques, acantilados abruptos, canteiras abandonadas, edificios en ruínas, é dicir, lugares que o home abandonou e nos que é visible a marca da violencia da Natureza. Recrea nas súas telas un lugar aínda remoto, pero aínda lonxe da humanidade, no que os seus vellos instintos agresivos se trasladan á propia natureza." Estas palabras do historiador norteamericano poden ser ben aplicadas a esta paisaxe, do mestre de Aix a principios do século XX. A iluminación utilizada recorda ao Impresionismo do que parte, pero a luz é arbitraria e só crea sombras que non son de outra cor. A cor será o vehículo usado por Cézanne para recuperar as formas e volumes, aplicando os tons suaves con toques que axudan a reconstruír a estrutura xeométrica da composición. Desta forma, o mestre de Aix destaca como un claro precedente do Cubismo, pero tamén serve como un precursor de abstracción, aínda que nunca abandona,Cézanne,a representación figurativa. A súa técnica estaba baseada na perspectiva e en deslocalizar a pintura xeométrica, con toques que resultarían na forma como cubismo.
Camino con ciprés bajo cielo estrellado Vincent Van Gogh Museo Kröller Müller , 92x73 cm., Óleo sobre lienzo Estilo: Neo-Impresionismo
Vincent Van Gogh (1853-1890) fue un importante pintor holandés del siglo XIX. Pertenecía a la corriente post-impresionista. En su obra destaca la existencia de 900 cuadros a pesar de haber vivido tan solo 37 años. Dichos cuadros no llegaron a venderse hasta su muerte. Debido a esto, Vincent dependía económicamente de su hermano Theo. En su obra pictórica destaca la temática de la naturaleza y su estilo realista. Las pinceladas, en van Gogh siempre de enorme fuerza, se convierten aquí en un verdadero torrente, en una avalancha que se desborda por toda la tela. Estas nerviosas pinceladas aquí llegan al límite, como ocurrió con el color en Arles. Los objetos han perdido su forma estable, sus siluetas se alargan, retorciéndose y serpenteando. Enlazan el objeto que ya no es más que un alud de partículas que siguen el movimiento de los contornos. Sus colores son atenuados y opacos, la energía de las líneas se ha sobrepuesto a la energía del color. Este trazo impetuoso parece formar en el cuadro diferentes centros de fuerza que se compenetran y luchan entre sí, como si fueran campos magnéticos que se atraen y se repelen simultáneamente.. El propio Vincent escribe en referencia a esta obra que contemplamos: "Un cielo nocturno con una mortecina luna creciente que apenas se destaca de las oscuras sombras de la tierra y una estrella de un resplandor inusitado, rosa y verde, en un cielo de azul ultramarino por el que se deslizan algunas nubes. Abajo, un camino bordeado de altas cañas amarillas, detrás las bajas Alpilles azuladas, una vieja posada con las ventanas encendidas en un tono naranja y un ciprés altísimo, muy recto y muy oscuro. Por el camino un carro amarillo tirado por un caballo blanco y dos caminantes rezagados. En mayo de 1890 Van Gogh viaja solo a París para conocer a la familia de su hermano Theo. Tras tres días de estancia en la capital, que le parece demasiado ruidosa e intranquila, se encamina al pueblecito, situado a unos 30 kilómetros de París. Auvers gusta mucho a Vincent por su aspecto rural y pintoresco, con sus casas de tejados de paja que serán protagonistas de numerosas composiciones.
El acueducto Paul Cézanne Museo Pushkin (Moscú), 91 x 72 cm., óleo sobre lienzo Estilo: Neo-Impresionismo Paul Cézanne (1839 – 1906) fue un pintor francés postimpresionista, considerado el padre del arte moderno, cuya obra estableció las bases de la transición entre la concepción artística decimonónica hacia el mundo artístico del siglo XX, nuevo y radicalmente diferente. Sin embargo, mientras vivió, Cézanne fue un pintor ignorado que trabajó en medio de un gran aislamiento. Desconfiaba de los críticos, tenía pocos amigos y, hasta 1895, expuso sólo de forma ocasional. Fue un «pintor de pintores», que la crítica y el público ignoraban, siendo apreciado sólo por algunos impresionistas y, al final de su vida, por la nueva generación (los nabis o la escuela de Pont-Aven). Cézanne plasma en sus lienzos la belleza de los paisajes provenzales con gran fuerza. Uno de los paisajes de referencia imprescindibles es la Montana Sainte-Victoire que se puede ver al fondo del cuadro. En ambas obras se observa el acueducto. Los protagonistas son los árboles, representados en primer plano y entre el espeso follaje se encuentra el acueducto. Cézanne se interesa por la estructuración geométrica de la naturaleza y para ello traza oscuras líneas para formas las siluetas y contornos. Las tonalidades son limitadas (verdes, marrones, sienas, amarillas y lilas) aplicadas con pinceladas fluidas con las que se organiza la estructura de la composición. El estilo de esta obra es el neo-impresionismo, donde se le da importancia a la descomposición del color, del movimiento o del espacio. Podemos decir que el objeto de la descomposición de los colores es conferir al color el mayor esplendor posible, crear en el ojo (mediante la mezcla de las partículas de color yuxtapuestas) una luz coloreada, el brillo de la luz y los colores de la naturaleza. La descomposición de los colores es un sistema que busca ironía, es más una estética que una técnica. Otra característica del neo-impresionismo es la utilización de la técnica del puntillismo: los cuadros se pintan mediante pequeñas pinceladas o puntos de colores puros para así lograr la mezcla óptica (es cuando los tonos se dividen o descomponen en los colores básicos puros para que el ojo los restituya en la visión lejana normal.)
Álamos Paul Cézanne Museo de Orsay, 65x81 cm., óleo sobre lenzo. Estilo: Neo-impresionismo
Paul Cézanne nace o o 19 de xaneiro de 1839 en Aix (Francia). Para boa parte dos pintores da vangarda Cézanne é o pai do modernismo. Cursando os seus estudos establece unha boa relación co escritor Emile Zola e con Jean Baptiste Baille. Na súa mocidade, os tres, realizan diversas excursións por Aix xurdindo neste intre a estreita relación do pintor coa paisaxe da Provenza. Durante a súa vida como pintor foi rexeitado varias veces no “Salón Oficial” de París ó que enviará ano tras ano novas obras para que o acepten. Viviu entre Aix e París. Nun comezo o seu pai opúxose a súa vocación de pintor pero convencido pola nai e a irmá de Cézanne rematou aceptándoa. Cara 1872 debido a unha instancia coa súa muller e o seu único fillo en Pontoise comeza a pintar ó aire libre cunha paleta e unha pincelada vinculada ó impresionismo. Sobre 1904 a saúde de Cézanne empeora facendo o seu carácter, xa de por si irritable, intratable, sendo o seu traballo o único que lle produce satisfacción. O 22 de outubro de 1906 falece o pintor en Aix. As árbores serán para Cézanne un especial motivo de inspiración. Moitos deles convértense no elemento principal da composición como ocorre con estes álamos, contruídos gracias á cor. Tomando como fontes o realismo e o impresionismo, o mestre de Aix alcanzará un estilo particular no que a natureza ocupa o papael máis destacado. Os álamos distribúense polo espazo en perspectiva, creando unha línea serpenteante que finaliza no monte do fondo, en sintonía co sendeiro que observamos entre os troncos. A paleta é moi limitada pero a variedade de tons fai desta tea unha das máis impactantes do mestre. As pinceladas son aplicadas de dúas maneiras diferentes; nuhas zonas son curtas e dinámicas mentres que noutras convértense en fluídas, para crear unha diversidade de trazos de grande impacto visual. O ceo ante o que se recorta o arboredo carece de nubes, servindo a súa tonalidade como contraste.
Camino con ciprés bajo cielo estrellado Vicent Van Gogh (1853 – 1890) Museo Kröller Müller (Otterlo – Holanda) 92 x 73 cm., óleo sobre lienzo. Estilo: Neo-Impresionismo Centrándonos únicamente en el aspecto exterior de la obra, podemos apreciar comenzando por la parte superior, un cielo parcialmente nocturno de color azul ultramarino, en el que destaca la luna creciente a un lado y al otro, una estrella con un resplandor poco común, ya que si se trata de un paisaje casi nocturno, no hay ninguna estrella que pueda brillar de tal manera. Observamos también, en este cielo, una cierta cantidad de nubes que cubren una buena parte del cielo. Debajo de ésta gran nube, pueden verse unas largas montañas azuladas, que según el autor se trata de las bajas Alpilles (Francia). En la segunda mitad del cuadro, observamos al fondo una pequeña casa rodeada de árboles (donde se puede deducir que se tratan de cipreses), que según las palabras del propio Van Gogh, se trata de una “vieja posada”. Las luces están encendidas, dejando pasar a través de las ventanas un color anaranjado-amarillo propio de una luz. Mas adelante de ésta, se encuentra un largo camino en el que se encuentran, en la parte mas atrasada un carruaje amarillo tirado por un único caballo y mas adelante, dos “caminantes rezagados”. El camino está rodeado por altas cañas amarillas que se extienden desde la posada hasta el final del camino. Este cuadro es una evocación al paisaje provenzal que tanto había pintado Van Gogh, posiblemente como recuerdo de los buenos momentos pasados en el sur. En cuanto a la composición de colores y de luces, en esta obra pone de manifiesto su típico lenguaje en estos dos sentidos, empleados muy comúnmente en gran cantidad de sus obras, predominando el color amarillo en una primera instancia y luego el color azul, ya que el cielo forma parte de la mitad de toda la composición; el autor, al igual que en muchas otras obras, le da al cuadro a través de las pinceladas, un aspecto rayado, acentuándose sobre todo el color de las cosas y no las lineas que las conforman. El juego de luces empleados, le dan un aspecto mayoritariamente cálido.
Carretera Pierre Auguste Renoir Museo BB. AA. de Lille, 32 x 41 cm., óleo sobre lienzo, 1895 Estilo: Impresionismo Renoir Auguste (1841-1919), pintor impresionista francés, famoso por sus pinturas resplandecientes e íntimas, en particular las que representan desnudos femeninos. Considerado como uno de los más grandes artistas independientes de su época, es famoso por la armonía de sus líneas, la brillantez de su color y el encanto íntimo de sus muy variados temas pictóricos. A diferencia de otros impresionistas, le interesó más la representación de la figura humana individual o en retratos de grupo que los paisajes. Renoir utiliza una técnica de pinceladas cortas y perceptibles, a veces con espátula, que combinan con el uso arbitrario de la luz, que baña todos los objetos. La naturaleza se convierte en una fuente de sensaciones que se representa reteniendo la impresión general e ignorando los detalles. Lo más destacado del cuadro es la utilización de los colores directamente sin mezclas, Renoir usaba colores primarios (rojo, amarillo y azul) y sus complementarios (naranja, verde y violeta). No utilizaba el negro, ni los colores tierras ni los pardos. Además utilizaba una pincelada suelta para dar sensación de movimiento. Renoir no olvida la captación de la atmósfera y la luz tomada directamente del natural, al igual que las sombras coloreadas, preferentemente malvas. La sensación de perspectiva creada con la carretera en diagonal es sensacional, dotando de cierto movimiento a la composición con las carretas que avanzan. El estilo de esta obra es el impresionismo, que tiende a usar con creciente frecuencia colores puros y sin mezcla, sobre todo los tres colores primarios y sus complementarios, y a prescindir de negros, pardos y tonos terrosos. Aprendieron también a manejar la pintura más libre y sueltamente, sin tratar de ocultar sus pinceladas fragmentadas y la luz se fue convirtiendo en el gran factor unificador de la figura y el paisaje.
Al borde del Sena Pierre Auguste Renoir Museo de Orsay 55 cm x 66 cm., Óleo sobre lienzo. Estilo: Impresionismo. Renoir nace en 1841, cuatro años más tarde él y su familia se mudan a París. Estudió hasta los trece años y como adolescente trabajó en el taller de los hermanos Lévy. En 1862 postuló a la Escuela de Bellas Artes y entró en el taller de Glevre. Fue uno de los pintores franceses más célebres. Comenzó por la escuela impresionista, más a lo largo del tiempo se fue separando de ella a medida que aumentaba su interés sobre la representación de los cuerpos desnudos de las mujeres sobre paisajes. Renoir a lo largo de su obra experimenta varios cambios, su período impresionista abarca desde el año 1870 hasta 1883, después cambia a un estilo ingresco en el que se centra desde 1883 hasta 1890, de 1890 a 1900 mezcla sus dos estilos de los períodos anteriores, y finalmente se centra en su período de Cagnes, hasta 1919. Este cuadro es elaborado por el pintor Renoir, persiguiendo la filosofía impresionista, representándolo directamente de lo natural. En esta obra emplea una pincelada rápida y empastada, con toques cortos y formatos fácilmente manejables. Muestra una interpretación más sensual del impresionismo, sin ofrecer aquello áspero de la vida moderna, sino que tiende a lo ornamental, a lo bello y a mostrar paisajes agradables, manteniendo siempre un pie en la tradición. Muestra la alegría de vivir y temas relacionados con las flores, paisajes, etc.…Como es habitual en el impresionismo, emplea también sombras coloreadas, fácilmente apreciables en este cuadro, y destaca el juego cromático entra los colores, el verde de la vegetación, el azul del cielo, y el amarillo de las hojas que muestran la entrada del otoño. Pretende conseguir una representación espontánea y directa del mundo, una tendencia típica del impresionismo.
Castaño en flor Pierre Auguste Renoir Museo Gemaldegalerie (Berlín) 71 x 89 cm, óleo sobre lienzo. Estilo: Impresionismo Pierre Auguste Renoir (25-II-1841-3-XII-1919). Perteneció a la escuela impresionista, pero se separó de ella rápidamente por su interés por la pintura de cuerpos femeninos sobre los paisajes. Renoir posee una vibrante y luminosa paleta que hace de él un impresionista muy especial. "El palco", "El columpio", "El Moulin de la Galette", "Le dèjeuner des canotiers", "Bañistas", son sus obras más representativas. Castaño en flor se trata de una obra de marcado acento impresionista en un año en el que Renoir viajará a Italia para descubrir a Rafael y plantearse la pérdida de forma y volumen que se estaba manifestando en las obras impresionistas, como bien podemos observar. En efecto, el pintor se interesa por captar la luz directamente del natural, tomada en un momento concreto para representar los colores de ese momento, ya que los impresionistas consideraban que cada hora del día tendría su color determinado. El atardecer será el elegido por muchos de ellos ya que podrían recoger las tonalidades anaranjadas de la puesta del sol, como se muestra en este ejemplo. También nos encontramos con las habituales pinceladas cortas y rápidas, el efecto mosaico, las sombras coloreadas o la escasa presencia de las figuras en la composición, integradas plenamente en la naturaleza hasta el punto de pasar casi desapercibidas. El resultado es una obra de clara tendencia impresionista en la que las formas y los volúmenes tienden a desaparecer, acercándose a la abstracción. La reacción de Renoir tras el mencionado viaje a Italia será retomar el dibujo y el modelado, acercándose a Rafael e Ingres. Renoir, ofrece una interpretación más sensual del impresionismo, más inclinada a lo ornamental y a la belleza.En sus creaciones muestra la alegría de vivir, incluso cuando los protagonistas son trabajadores. Siempre son personajes que se divierten, en una naturaleza agradable. Se le puede emparentar por ello con Matisse, a pesar de sus estilos distintos. Trató temas de flores, escenas dulces de niños y mujeres y sobre todo el desnudo femenino, que recuerda a Rubens por las formas gruesas. En cuanto a su estilo y técnica se nota en él un fuerte influjo de Corot.
5oche estrellada Vicent Van Gogh Museo de Arte Moderno de 5ueva York. 1889, 73,7 cm × 92,1 cm. Óleo sobre lienzo Estilo: Postimpresionismo Vincent W. van Gogh nació en Holanda, el 30 de marzo de 1853. Su padre fue un pastor protestante. Tuvo 5 hermanos. De personalidad bohemia, apasionado y de mal carácter, reconocido por él mismo en cartas familiares. La pintura lo ayudó a sobrellevar su soledad, que lo atormenta durante su vida. Así buscó refugio en sus pinceles, el tabaco y el alcohol. Fue internado por petición propia, en el manicomio de Saint-Paúl-de-Mausole, después de haberse cortado la oreja izquierda. Sufría de epilepsia. Su vida es costeada por su hermano Théo, quien pagó sus deudas. Se disparó un tiro el 27 de julio de 1890 y falleció dos días más tarde. Escribió más de 700 cartas a su hermano Théo, publicadas en 1911, y completan su biografía y la nómina de su obra, cuantiosa, unos 750 cuadros y 1600 dibujos. A simple vista el cuadro es un paisaje, donde lo más destacable es el fondo azul, que parece ser el cielo, lleno de estrellas, o círculos que las representarían, y un árbol alto, en primer plano, de verde oscuro que contrarresta al fondo claro y azul. En todo el cuadro en si es apreciable las ondas, ondas en las montañas, en las estrellas, en el árbol, en las sombras proyectadas sobre lo que parece una ciudad, al pie de las colinas que se ven dibujadas al terminar el cielo. Es destacable de entre todos esos círculos de luz representados en el cielo nocturno, el más grande, el de la izquierda de todo. Pues representa a la Luna, dibujada por el pintor en cuarto menguante o creciente, no llena. Es curioso también que en este cielo veamos claramente ondas, pero no ondas del mismo color creando así el fondo, si no una especie de ola o onda de azul más claro que atraviesa el cielo, podría ser una nube, una representación de una corriente de aire, solo se ve destacablemente entre los astros. Representa el pueblo de Arles en una noche estrellada. A Van Gogh le gustaba siempre estar en contacto directo con aquello que pintaba, con la realidad natural. Decidió pintarlo e ideó un sistema un tanto extravagante: puso velas fijadas a su sombrero y de esta manera consiguió la primera vista nocturna al aire libre de la historia. El resultado es todo menos realista, pero su imaginación lo convirtió en un acontecimiento cósmico: un cielo iluminado por cometas que giran creando unos remolinos de luz y un pueblo de esta manera sumergido en una atmósfera sobrenatural. La gama de colores: amarillo, azul y morado, muestran el estado de euforia en el que se encontraba el artista, internado ya en el centro.