Poetas andaluces de siempre

Page 1

“El Sur es eso: una flecha de oro, sin blanco, sobre el viento.” Federico García Lorca


ÍNDICE 1.INTRODUCCIÓN

4

Un poco de historia...

4

La poesía...

5

El Flamenco

7

2. LÍRICA ARÁBIGOARÁBIGO-ANDALUZA

9

3. LUIS DE GÓNGORA; la renovación de la lengua

11

4. G. A. BÉCQUER, El primer poeta moderno

13

5. MODERNISMO EN ANDALUCÍA

17

MANUEL MACHADO

17

SALVADOR RUEDA

19

6. ANTONIO MACHADO, Un caminante ligero de equipaje

20

7. JUAN JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, Poeta Universal

24

8. ANDALUCES EN LA GENRACIÓN DEL 27

26

LUIS CERNUDA

26

FEDERICO GARCÍA LORCA

29

VICENTE ALEIXANDRE

34

RAFAEL ALBERTI

36

MANUEL ALTOLAGUIRRE

38

EMILIO PRADOS

39

9. CANTARES FLAMENCOS; El sentir de un pueblo

41

Cantes y Cantares

42

Poesía flamenca flamenca en autores conocidos

4

2


-¿Qué palabra es la que más te gusta? [...] -Esa palabra dímela tú. -Esa palabra es: andaluz.

Luis Cernuda

DÍA DE ANDALUCÍA

El día 28 de febrero, Día de Andalucía, se celebra todos los años el nacimiento de Andalucía como Comunidad Autónoma por decisión libre y soberana del pueblo andaluz, consultado en referéndum, y en el contexto de una España de libertades democráticas. La conmemoración cada año de este día festivo, en torno al 28 de febrero, es una oportunidad que se aprovecha en los centros escolares para fomentar el conocimiento y la reflexión, en un marco de convivencia, sobre Andalucía y la cultura andaluza.

3


J. SEBASTIÁN PELÁEZ VÉLEZ 3º A

1. INTRODUCCIÓN.INTRODUCCIÓN.-

Un poco de historia... El pueblo andaluz es, sin duda, uno de los de más destacada y peculiar personalidad; un resultado maravilloso, fruto del histórico cruce de razas y culturas que desde los más remotos tiempos prehistóricos ha venido sucediéndose en esta vieja tierra del Sur. Ya en tiempo de los Tartessos, nuestra tierra alcanzó un elevado nivel cultural y posteriormente, Andalucía se convertiría en una de las provincias romanas de civilización más refinada. No en vano, hubo tres emperadores nacidos aquí –Adriano, Trajano y Teodosio- y varios generales, escritores, filósofos, médicos, pensadores, por ejemplo Colmuela o Séneca. Propio de una sociedad culta es valorar y no rechazar las culturas ajenas. Eso ocurrió en Andalucía: el pueblo Tartesso acogió y recibió la cultura latina, renovando la suya propia. Siglos más tarde, con la invasión musulmana, Andalucía pasa a ser la sede del Califato de Occidente, en la que, fruto de la convivencia durante mucho tiempo de las tres religiones (musulmanes, judíos y cristianos), hayamos la raíz de una poesía, una ciencia, una filosofía que irradiarán no sólo España sino toda Europa; basta con nombrar a dos pensadores cordobeses del momento, el musulmán Averroes y el judío Maimónides, para corroborar la afirmación del belga Jacques Pirenne (“Las grandes corrientes de la Historia”): “En aquel momento, los dos únicos focos de cultura europea, están en sus extremos. Uno es Bizancio; el otro, Al –Andalus”. Andalus”. Desde hace miles de años, Andalucía ha venido aceptando y asumiendo las culturas que han pasado por su suelo. Ha conocido, adoptado y ampliado estas culturas.

4


Todos y cada uno de los pueblos que han formado parte de la historia de Andalucía ha contribuido a forjar la cultura y a labrar el espíritu del andaluz.

La poesía... A lo largo de la historia, Andalucía ha sido cuna de grandísimos poetas de reconocido prestigio internacional, que han ejercido desde aquí una enorme influencia en el panorama poético. Antes, incluso, de que el castellano se convirtiera en nuestra lengua, antes de que se pudiera hablar de “poesía castellana”, ya existe una poesía arábigo arábigo-andaluza que , junto a otras, marcará los destinos de la lírica europea. Los poetas andaluces mostraron, y muestran hoy día, su gracia, su pasión, su dolor, con una personalidad poética indiscutible. Fernando de Herrera y la escuela sevillana (Baltasar de Alcázar o Luis Barahona de Soto, entre otros) representaron en España el Manierismo, Manierismo con el que, en toda Europa, acaba el ideal de sencillez refinado impuesto por el Renacimiento, dando paso a una lengua de mayor ornamentación y a una exhibición de recursos estilísticos que desembocarán en el Barroco. El Barroco, Barroco movimiento estético definitorio del ser español, sienta, pues, sus bases en Andalucía, y Luis de Góngora, Góngora un andaluz universal, será, sino el principal, uno de los principales autores del movimiento literario y será considerado renovador de nuestro idioma. Otro andaluz genial, Gustavo Adolfo Bécquer, Bécquer será uno de los pilares sobre los que se levanta la poesía del siglo XX. Poco después, el Modernismo desarrollará la mejor versión de su lengua poética en Andalucía, de la mano de autores como Manuel Machado, Francisco Villaespesa o Salvador Rueda. En esos años, pero con un marcado carácter noventayochista, otro

5


poeta sevillano que influirá definitivamente en la poesía posterior: Antonio Machado. Es evidente que Andalucía está muy presente en el desarrollo de la poesía española y ésta no podría entenderse sin la magnífica aportación de la “poesía andaluza”. La influencia de autores como los citados y otros como Juan Ramón Jiménez, Jiménez “Andaluz universal” por antonomasia, que, en su búsqueda de la poesía pura ha iluminado un siglo de poesía, son imprescindibles para comprender la poesía española del siglo XX. De ellos se nutrieron los poetas de la Generación del 27 que , magistralmente, supieron recoger lo mejor de la tradición poética española ( principalmente de autores andaluces como Góngora o Juan Ramón Jiménez) y enriquecerla con los nuevos aires vanguardistas procedentes de la lírica extranjera. Un grupo de poetas que se reunió en el Ateneo de Sevilla para homenajear a Luis de Góngora, en el que destacan escritores andaluces de fama universal como Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti o Vicente Aleixandre entre otros, que se han convertido a su vez en la fuente de la que bebe la lírica posterior española. Autores que recogieron lo culto y lo popular, lo español y lo universal, la tradición y la renovación y que , por ello, se ganaron un puesto en la cima de las letras españolas y universales. Góngora, Bécquer, Machado, Jiménez, Lorca, Alberti, Cernuda, Aleixandre y una lista interminable de poetas andaluces han ejercido y siguen ejerciendo una clarísima influencia en las poetas posteriores, ya sean más o menos actuales, entre los que no podían faltar excelentes poetas andaluces como los del Grupo Cántico de Córdoba (Pablo Pablo García Baena, Juan Bernier, Ricardo Molina...), Molina. Rafael Montesinos, J. Manuel Caballero Bonald, Fernando Quiñónes, Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Antonio Carvajal, Javier Salvago, Juan Lamillar, Justo Justo Navarro, Ana Rosetti... Rosetti Como reconocimiento a toda esta riqueza poética de Andalucía, no cabe más que decir que a lo largo del siglo XX dos poetas andaluces reciben

6


el Premio Nobel de Literatura: Juan Ramón Jiménez (1956) y Vicente Aleixandre (1977). Ambos premios se convierten en estandartes de la poesía andaluza y española.

El Flamenco... Por último, no podemos dejar de hablar del ARTE FLAMENCO que, en sus tres vertientes (Baile, Toque y Cante) ha servido de catarsis a nuestro pueblo. Obviamente nos centraremos aquí en la lírica presente en las letras del Cante, aunque también hay lirismo en el Baile y en el Toque: cada taconeo, cada nota en la guitarra se convierte en un verso que ríe, llora, grita o se lamenta. El Flamenco es algo más que una música popular y un conjunto de tradiciones y costumbres. La poesía flamenca es poesía popular y tradicional y, como bien afirma Bécquer, “la poesía popular es la síntesis de la poesía”. poesía” El Flamenco es universal, al tiempo que andaluz y español, debido a su inspiración profundamente humana y por la fuerza elemental con que directamente expresa problemas radicales del hombre. La lírica flamenca, como la mejor poesía, expresa en tres o cuatro breves versos toda la rara complejidad de los más altos momentos sentimentales de la vida del hombre: anhelos experiencias, deseos, alegrías, preocupaciones... Como la poesía, el Cante tiene como principio y finalidad manifestar el mundo íntimo, personal y apasionado del cantaor; es una liberación de sí mismo, una liberación del hombre y de cuanto le rodea. Reproduciendo palabras de Bécquer, en los cantares flamencos “hay un grito para cada dolor, una sonrisa para cada esperanza, una lágrima para cada desengaño, un suspiro para cada recuerdo”. Texto y música caminan de la mano desde la noche de los tiempos. No olvidemos que en el canto de poemas con el acompañamiento de la lira está

7


el origen del término Lírica, muestra de la primitiva y eterna alianza entre poesía y música,; el Flamenco es un feliz y contundente ejemplo de ello. El pueblo, dando a la expresión de sus sentimientos una forma especialísima, ha sido, y será siempre, el gran poeta de todas las edades y todas las naciones. Como ocurriera con los Romances y el interés que más tarde tuvieron en ellos los autores cultos, así ocurre con los Cantares Flamencos que, a raíz del espíritu romántico (que amó la expresión popular; amó esa poesía elemental y profunda, exenta de retórica, desnuda, espontánea, sencilla e intimista), se convirtieron en joyas líricas que quisieron “poseer” los autores cultos. De ahí la larga lista de poetas que, a imitación de las letras populares, escribió coplas flamencas: Bécquer, los hermanos Machado, Augusto Ferrán, Salvador Rueda, F. Villaespesa, J, Bergamín, F. Villalón, Caballero Bonald Bonald o, como no, autores del 27 como Alberti y Lorca con su “Poema del Cante Jondo” y el “Primer Romancero Gitano”. Por todo esto, no es extraño que el Flamenco, en todas sus vertientes, haya adquirido ese carácter y dimensión universal que lo convierte en una manifestación musical cotizada y admirada en todo el mundo.

“Aquí, en este inmenso Sur, donde la tierra europea acaba cerrándose y abriéndose sobre el mar, los poetas no dejan de dar vida sobre el papel a los sentimientos de nuestro pueblo. pueblo. Allá, cuando nuestra juventud, era casi niñez, alguien nos dijo, y no lo hemos olvidado “que a los pueblos sólo los mueven los poetas”. 8


2. LÍRICA ARÁBIGOARÁBIGO-ANDALUZA.ANDALUZA.La gente de Al-Andalus cultivó la poesía de forma señalada, alcanzando un alto grado de perfeccionamiento y belleza. Debemos empezar hablando necesariamente de las Jarchas Mozárabes para iniciar nuestro recorrido por la “poesía andaluza”. Estas Jarchas, los testimonios más antiguos de poesía lírica en lengua romance, eran breves composiciones incluidas al final de determinados poemas en árabe o hebreo llamados Moaxajas. Las Moaxajas fueron inventadas , según los tratadistas árabes medievales, por los poetas de Al-Andalus, concretamente por Muqaddam ibn Muafa y Muhammad ibn Mahmud, poetas cordobeses de fines del siglo IX o principios del X. Veamos un ejemplo del malagueño Abbada alQazzaz: Ella es luna, sol, tallo que nace y perfume de almizcle. Perfecta, brillante, floreciente y aroma enamorado. Quien la mira se prenda de ella, pero es coto cerrado.

A la vez que la Moaxaja se cultivó en Al-Andalus otro tipo de poesía de carácter popular, el Zéjel, cuyo principal cultivador fue otro cordobés Ibn Quzman: Pasarán años y siglos y seguiré amando la hermosura de tus ojos mientras tú no te apiadas de mí ni logro enternecer tu corazón. Yo quisiera que vieras lo que has hecho conmigo: mi corazón es la reja del arado en el yunque del herrero: las lágrimas corren, el fuego arde y el martillo lo llena de golpes.

9


Cervatica, que no me la vuelvas, Que yo me la volveré. Cervatica tan garrida, 'o enturbies el agua fría, Que he de lavar la camisa De aquél a quien di mi fe. Cervatica, que no me la vuelvas, Que yo me la volveré.

Las Jarchas son, fundamentalmente, cantos de amor puestos en boca de una mujer desconsolada y su similitud con las Cantigas de Amigo gallego-portuguesas es evidente. JARCHAS MOZÁRABES Garid vos, ay yermanelas, Com contenir é meu mali? Sin el Aviv non vivreyo Ed volarei demandari.

¿Qué faré yu, o qué serad de mibi

habibi? ¡'on te tolgas de mibi!

Tant’amare, tant’amare, Aviv, tant’amare, Enfermiron welyos nidios E dolen tan male

Decid, vosotras, ay hermanillas, ¿cómo he de atajar mi mal? Sin el amado no viviré Y volaré a buscarlo

¿Qué haré yo o que será de mí, amigo mío? ¡'o te apartes de mí!

De tanto amar, de tanto amar, Amado, de tanto amar, Enfermaron unos ojos sanos Y ahora duelen mucho.

10


Otros poemas de la lírica arábigo-andaluza TE HE VISTO Te he visto en sueños en mi lecho, Y era como si tu brazo mullido fuese mi almohada; Era como si me abrazases, y sintieses El amor y el desvelo que yo siento; Era como si te besase los labios, la nuca, Las mejillas y lograse mi deseo. ¡Por tu amor! Si no me visitase tu imagen, en sueños, a intervalos, no dormiría más.

E SUEÑOS En sueños tu imagen presentó a la mía, mejilla y pecho; Recogí la rosa y mordí la manzana; Me ofreció los rojos labios y aspiré su aliento: Me pareció que sentía el olor a sándalo. ¡Ojalá quisiera visitarme cuando estoy despierto...! Pero entre nosotros pende el velo de la separación: ¿Por qué la tristeza no se aparta de nosotros, Por qué no se aleja la desgracia?

3. LUIS DE GÓNGORA Y LA RENOVACIÓN DE LA LENGUA.LENGUA.Marina Baeza Araya 3ºB Góngora es uno de los poetas más importantes de la literatura mundial. Nació en Córdoba(1561) en el seno de una familia acomodada y en 1617 se instaló en Madrid. Al final de su vida , enfermo y con dificultades económicas, se retiró a su ciudad natal, donde murió en 1627. Tuvo conflictos con autores como Lope de Vega o Quevedo pero también tuvo muchos seguidores. Góngora es la cima del Culteranismo, Culteranismo que pretende lograr la belleza formal con un lenguaje poético elevado.

11


Trata temas muy variados, con preferencia por los amorosos y humorísticos. Muchos de estos poemas son satíricos, en los que revela su visión desenfadada y pesimista del mundo. En su obra cultiva dos estilos poéticos, por un lado, una poesía popular inspirada en los Romances y el Cancionero tradicional( Letrillas y Romances);, Romances por otro lado, una poesía culta de tono elevado ( Soledades, Fábula de Polifemo y Galatea, Sonetos). Sonetos POEMAS EL FORZADO porque si es verdad que llora mi cautiverio en tu arena, bien puedes al mar del Sur vencer las lucientes perlas. Dame ya, sagrado mar, A mis demandas respuesta, Que bien puedes, si es verdad Que las aguas tienen lengua; Pero, pues no me respondes, Sin duda alguna que es muerta, Aunque no lo debe ser Pues que vivo yo en su ausencia. Pues he vivido diez años s in libertad y sin ella, siempre al remo condenado, a nadie matarán penas.” En esto se descubrieron De la Religión seis velas, Y el v cómitre mandó usar Al forzado de su fuerza.

Amarrado al duro banco de una galera turquesa ambas manos en el remo y ambos ojos en la tierra, un forzado de Dragut en la playa de Marbella se quejaba al ronco son del remo y de la cadena: “¡Oh sagrado mar de España, famosa playa serena, teatro donde se han hecho cien mil navales tragedias!, pues eres tú el mismo mar que con tus crecientes besas las murallas de mi patria, coronadas ysoberbias, tráeme nuevas de mi esposa, y dime si han sido ciertas las lágrimas y suspiros que me dice por sus letras;

II Ándeme yo caliente Y ríase la gente. Traten otros del gobierno Del mundo y sus monarquías, Mientras gobiernan mis días Mantequillas y pan tierno; Y las mañanas de invierno 'aranjada y aguardiente, Y ríase la gente. 12


SONETOS I ¡Oh claro honor del líquido elemento, dulce arroyuelo de corriente plata, cuya agua entre la hierba se dilata con regalado son, con paso lento!,

A CÓRDOBA ¡Oh excelso muro, oh torres coronadas de honor, de majestad, de gallardía! ¡Oh gran río, gran rey de Andalucía, de arenas nobles ya que no doradas!

Pues la por quien helar y arder me siento, Mientras en ti se mira, Amor retrata De su rostro la nieve y la escarlata En tu tranquilo y blando movimiento.

¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas que privilegia el cielo y dora el día! ¡Oh siempre gloriosa patria mía, tanto por plumas cuanto por espadas!

Vete como te vas, no dejes floja La undosa rienda al cristalino freno Con que gobiernas tu veloz corriente,

Si entre aquellas ruinas y despojos Que enriquece Genil y Dauro baña Tu memoria no fue alimento mío,

'unca merezcan mis ausentes ojos Que no es bien que confusamente acoja Ver tu muro, tus torres y tu río, Tanta belleza en su profundo seno El gran Señor del húmido tridente. llu llano y sierra, ¡oh patria!, ¡oh flor de España!

4. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER ,EL PRIMER POETA MODERNO.MODERNO.Bécquer nació en Sevilla en 1836 y se trasladó a Madrid en 1854, pero en su vida siempre extrañó desesperadamente el cielo y la luz inimitables de Sevilla. Su biografía es la típica de un hombre romántico: quedó huérfano muy pronto, tuvo un matrimonio desgraciado, una vida errante y una muerte muy temprana (en 1870, a los 34 años de una grave enfermedad). Bécquer poseía una enorme expresión poética, su obra está cargada de misterio, melancolía, soledad, nostalgia, dolor, emoción... Su obra se recoge bajo el título de Rimas y Leyendas, Leyendas las primeras son unos poemas breves, sencillos y de gran emoción; las segundas son historias misteriosas escritas en prosa.

13


POEMAS XIV Te vi un punto, y, flotando ante mis ojos, La imagen de tus ojos se quedó,

Como la mancha oscura, orlada en fuego, Que flota flota y ciega, si se mira al sol. Adonde quiera que la vista clavo, Torno a ver tus pupilas llamear;

Y no te encuentro a ti, no; es tu mirada: Unos ojos, los tuyos, nada más.

De mi alcoba en el ángulo los miro, Desasidos fantásticos lucir;

Cuando duermo los siento siento que se ciernen De par en par abiertos sobre mí.

Yo sé que hay fuegos fatuos que en la noche Llevan al caminante a perecer:

Yo me siento arrastrado por tus ojos, Pero adónde me arrastran, no lo sé.

XVII Hoy la tierra y los cielos me sonríen; Hoy llega al fondo de mi alma el sol;

Hoy la he visto... la he visto y me ha mirado... ¡Hoy creo en Dios!

14


LII Olas gigantes que os rompéis bramando En las playas desiertas y remotas,

Envuelto entre las sábanas de espuma, ¡Llevadme con vosotras!

Ráfagas de huracán, que arrebatáis

Del alto bosque las marchitas hojas, Arrastrado en el ciego torbellino ¡Llevadme con vosotras!

Nubes de tempestad, que rompe el rayo

Y en fuego encienden las sangrientas orlas, Arrebatado entre la niebla oscura, ¡Llevadme con vosotras!

Llevadme, Llevadme, por piedad, adonde el vértigo Con la razón me arranque la memoria...

¡Por piedad!... Tengo miedo de quedarme Con mi dolor a solas!

LXXVII Es un sueño la vida,

Pero un sueño febril que dura un punto; Cuando de él se despierta,

Se ve que todo es vanidad vanidad y humo... ¡Ojalá fuera un sueño

Muy largo y muy profundo!

¡Un sueño que durara hasta la muerte! Yo soñaría con mi amor y el tuyo.

15


LXXIX AMOR ETERNO Podrá nublarse el sol eternamente;

Podrá secarse en un instante el mar; Podrá romperse el eje de la tierra Como un débil cristal.

¡Todo sucederá! Podrá la muerte

Cubrirme con su fúnebre crespón;

Pero jamás en mí podrá apagarse La llama de tu amor.

XXX Asomaba a sus ojos una lágrima

Y a mi labio una frase de perdón;

Habló el orgullo y se enjugó su llanto, Y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por un camino, ella por otro;

Pero al pensar en nuestro mutuo amor,

Yo digo aún: "¿Por qué callé aquel día?" Y ella dirá: "¿Por qué no lloré yo?"

16


5. EL MODERNISMO EN ANDALUCÍA.ANDALUCÍA.Ana Isabel Oliva Arrabal 3ºB En la literatura de la lengua española, el término Modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entra los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica . Se conoce por Modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa.

MANUEL MACHADO Nació en Sevilla en 1874 y murió en Madrid en 1947. Se trasladó a la capital española de pequeño, con su familia, y allí estudió en la Institución Libre de Enseñanza. En Madrid trabajó como bibliotecario, se licenció en Filosofía y Letras y fue nombrado académico de la RAE. Siempre estuvo muy unido a su hermano Antonio, aunque en la Guerra Civil se separan por diferencias ideológicas, pues Manuel militó entre los nacionales y Antonio entre los republicanos. Sin embargo, Manuel colaboró con su hermano en varias obras de teatro. Haber sido partidario del franquismo le causó una tremenda tristeza cuando su hermano y su madre mueren exiliados y también provocó que se le diera más importancia a su hermano que a él, que fue bastante olvidado, en los años finales de la dictadura. Fue influido por Darío y también por parnasianos y simbolistas. De su obra, que es sobre todo lírica, con formas graciosas e intrascendentes, son muy recordados los cantares andaluces y los poemas ligeros, aunque tiene obras graves, cercanas al noventayochismo. Algunas obras: Alma, Alma, Caprichoso, La fiesta nacional, El mal poema,

17


POEMAS ANDALUCÍA Cádiz, salada claridad. Granada, Agua oculta que llora. Romana y mora, Córdoba callada. Málaga, cantaora. Almería dorada. Plateada Jaén. Huelva, la orilla De las tres carabelas. Y Sevilla Sevilla

TRADICIÓN ¡Ay del pueblo que olvida su pasado y aignorar su prosapia se condena! ¡Ay del que rompe la fatal cadena que al ayer el mañana tiene atado! ¡Ay del que sueña comenzar la Historia y, amigo de inauditas novedades, desoye la lección de las edades y renuncia al poder de la memoria! ¡Honra a los padres! ¡Goza de su herencia gloriosa!...El sol es viejo, y cada día joven renace y nuevo en su alborada… Reniega de una vana seudociencia. ¡Vuelve a la tradición, España mía! ¡Sólo Dios hace mundos de la nada! 18


SALVADOR RUEDA Nació y murió en la provinvia de Malagá (1857-1933). Su origen humilde le hizo pasar por muchos y diferentes trabajos hasta que consiguió un empleo en la Gaceta de Madrid. Fue un auténtico inconformista en cuanto a la estética literaria, halló una gran acogida en Hispanoamérica y se convirtió en el precursor del Modernismo en España, además de la influencia exterior de Darío. Además de a la poesía se dedicó al periodismo. En su obra poética, destacan obras como Aires españoles (1890) y Piedras preciosas (1900).

POEMAS La copla

La sandía

Tiene la mariposa cuatro alas; tú tienes cuatro versos voladores; ella, al girar, resbala por las flores; tú por los labios, al girar, resbalas.

Cual si de pronto se entreabriera el día despidiendo una intensa llamarada, por el acero fúlgido rasgada mostró su carne roja la sandía.

Como luces su túnica, tú exhalas de tu forma divinos resplandores, y fingen ocho vuelos tembladores tus cuatro remos y sus cuatro palas.

Carmín incandescente parecía la larga y deslumbrante cuchillada, como boca encendida y desatada en frescos borbotones de alegría.

Ya te enredas del alma en una queja, ya en la azul campanilla de una reja, ya de un mantón en el airoso fleco.

Tajada tras tajada, señalando las fue el hábil cuchillo separando, vivas a la ilusión como ningunas.

En el pueblo, andaluz, copla, has nacido, y tienes --¡ave musical!-- tu nido de la guitarra en el sonoro hueco.

Las separó la mano de repente, y de improviso decoró la fuente un círculo de rojas medias lunas.


6. ANTONIO MACHADO, UN CAMINANTE LIGERO DE EQUIPAJE.EQUIPAJE.Antonio J. Hidalgo 3ºB

Nació en Sevilla en 1875, donde pasa su infancia. De joven se traslada a Madrid. Ejerció de profesor de francés en Soria y en Baeza. Debido a su compromiso constante con la causa republicana, durante la Guerra Civil, se ve obligado a exiliarse a Francia , donde muere en 1939. Es un escritor que escribió dentro de la estética Modernista al principio y después tomó una trayectoria más comprometida y personal. Fue miembro tardío de la Generación del 98. Sus grandes obras fueron: Soledades, Galerías y otros poemas, Campos de Castilla, Nuevas canciones y, en prosa, Juan de Mairena. POEMAS Me dijo un alba de la primavera:

Yo florecí en tu corazón sombrío sombrío

ha muchos años, caminante viejo

que no cortas las flores del camino.

Tu corazón de sombra, ¿acaso guarda el viejo aroma de mis viejos lirios?

¿Perfuman aún mis rosas la alba frente del hada de tu sueño adamantino? Respondí a la mañana:

Sólo tienen cristal cristal los sueños míos.

Yo no conozco el hada de mis sueños; ni sé si está mi corazón florido.

- Pero si aguardas la mañana pura

que ha de romper el vaso cristalino, quizás el hada te dará tus rosas, mi corazón tus lirios.

20


INVENTARIO GALANTE Tus ojos me recuerdan recuerdan

De tu morena gracia,

negras noches sin luna,

de tu mirar de sombra

y el chispear de estrellas

Me embriagaré una noche

Tus ojos me recuerdan.

para cantar contigo,

las noches de verano, orilla al mar salado,

del cielo negro y bajo.

las noches de verano. Y tu morena carne,

de tu soñar gitano,

quiero llenar mi vaso.

de cielo negro y bajo, orilla al mar salado,

una canción que deje

los trigos requemados,

cenizas en los labios ...

de los maduros campos. campos.

quiero llenar mi vaso.

y el suspirar de fuego

De tu mirar de sombra

Tu hermana es clara y débil

Para tu linda hermana

como los sauces tristes,

de florecillas nuevas

como los juncos lánguidos,

arrancaré los ramos

como los linos glaucos.

a los almendros blancos,

en el azul lejano...

alborear de marzo.

Tu hermana es un lucero Y es alba y aura fría

en un tranquilo y triste Los regaré con agua

sobre los pobres álamos

de los arroyos claros,

del río humilde y manso.

junquillos junquillos del remanso ...

en el azul lejano.

yo haré un ramito blanco.

que en las orillas tiemblan Tu hermana hermana es un lucero

los ataré con verdes

Para tu linda hermana

21


RETRATO Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero;

mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;

mi historia, algunos casos que que recordar no quiero. Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido —ya conocéis mi torpe aliño indumentario— indumentario—, más recibí la flecha que me asignó Cupido,

y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, pero mi verso brota de manantial sereno;

y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;

mas no amo los afeites de la actual cosmética, ni soy un ave de esas del nuevo gaygay-trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos y el coro de los grillos que cantan a la luna. A distinguir me paro las voces de los ecos,

y escucho solamente, entre las voces, una. ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera mi verso, como deja el capitán su espada: famosa por la mano viril que la blandiera,

no por el docto oficio del forjador preciada. Converso con el hombre que siempre va conmigo

—quien habla solo espera hablar a Dios un día— día—;

22


mi soliloquio es plática con ese buen amigo que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. A mi trabajo acudo, con mi dinero pago

el traje que me cubre y la mansión que habito,

el pan que me alimenta alimenta y el lecho en donde yago. Y cuando llegue el día del último viaje,

y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar.

Era un niño que soñaba un caballo de cartón. cartón. Abrió los ojos el niño y el caballito no vio.

Con un caballito blanco el niño volvió a soñar;

y por la crin lo cogía...

¡Ahora no te escaparás! Apenas lo hubo cogido, el niño se despertó.

Tenia el puño cerrado. ¡El caballito voló!

Quedóse el niño muy serio

pensando que no es verdad un caballito soñado.

Y ya no volvió a soñar.

Pero el niño se hizo mozo y el mozo tuvo un amor, y a su amada le decía:

23


¿Tú eres de verdad o no?

Cuando el mozo se hizo viejo pensaba: Todo es soñar, el caballito soñado

y el caballo de verdad.

Y cuando vino la muerte, el viejo a su corazón

preguntaba: ¿Tú eres sueño? iQuién sabe si despertó!

7. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, POETA UNIVERSAL.UNIVERSAL.Poeta nacido en Palos de Moguer (Huelva) en 1881. Se traslada a Madrid con 19 años y toma contacto con la Institución Libre de Enseñanza. Se casó con Zenobia Camprubí, mujer que influirá muchísima en su vida y en su obra. Recibió el Premio Nobel en 1956 y a los dos años murió, exiliado, en Puerto Rico. Juan Ramón se abre, dándoles calor, aliento y orientación, a los jóvenes poetas que surgen y que llegarán a formar la Generación del 27; se convierte en su gran maestro. Pretende con su poesía conocer la verdad y, de esta manera, alcanzar la eternidad. La exactitud para él es la belleza; la poesía se convierte en una fuente de conocimiento. Juan Ramón trata de saciar a través de su poesía la Sed de Belleza, la Sed de Conocimiento, la Sed de Perfección, Sed de Eternidad. En esa búsqueda, Juan Ramón Jiménez tiene varias etapas, en las que compuso muchísimas obras. Destacamos: Arias tristes, La soledad sonora, Eternidades, Piedra y cielo, La estación total, Animal de fondo...

24


POEMAS ANDANDO

¡Qué dulce entrada en mi campo,

noche inmensa que vas bajando!

Andando, andando.

Andando.

Que quiero oír cada grano

de la arena que voy pisando. Andando.

ya soy lo que me está esperando

(andando, andando)

Dejad atrás atrás los caballos,

que yo quiero llegar tardando

(andando, andando)

dar mi alma a cada grano

y mi pie parece, cálido,

que me va el corazón besando. Andando, andando.

de la tierra que voy rozando. Andando, andando.

Mi corazón ya es remanso;

¡Que quiero ver el fiel llanto

del camino que voy dejando!

LA NOCHE El dormir es como un puente que va del hoy al mañana.

Por debajo, debajo, como un sueño, pasa el agua, pasa el alma.

YO NO SOY YO Soy este

que va a mi lado sin yo verlo; que, a veces, voy a ver, y que, a veces, olvido.

El que calla, sereno, cuando hablo,

el que perdona, dulce, cuando odio, el que pasea por donde no estoy, estoy,

el que quedará en pie cuando yo muera

25


NOSTALGIA Al fin nos hallaremos. Las temblorosas manos apretarán, suaves, la dicha conseguida,

por un sendero solo, muy lejos de los vanos

cuidados que ahora inquietan la fe de nuestra vida. Las ramas de los sauces sauces mojados y amarillos nos rozarán las frentes. En la arena perlada,

verbenas llenas de agua, de cálices sencillos, ornarán la indolente paz de nuestra pisada. Mi brazo rodeará tu mimosa cintura,

tú dejarás caer en mi hombro tu cabeza, ¡y el ideal vendrá vendrá entre la tarde pura,

a envolver nuestro amor en su eterna belleza!

8. ANDALUCES EN LA GENERACIÓN DEL 27.27.LUIS CERNUDA Mª Carmen Fernández Hidalgo 3ºA Luis Cernuda nació en Sevilla en 1902. Se exilia en G. Bretaña, EE.UU... Ya que es partidario de la República. En México en el año 1963 muere. Su descontento con el mundo, su rebeldía, se debían, en cierta parte, a su homosexualidad. Sus principales influencias proceden de autores románticos como por ejemplo Keats, Hölderling, Bécquer...Al principio sus poemas eran clasistas, surrealistas.... Al paso de los años esto fue cambiando: sus poemas pasaron de ser surrealistas a ser más personales, este cambio se realizó en el año 1932. Cernuda reúne sus libros con el mismo título: La realidad y el deseo, la versión definitiva de este poema fue acabada en el año 1964.

26


Esta obra esta organizada en varios ciclos: 1) Inicios: poesía pura (Perfil Perfil del aire, aire 1924-27) y clásica garcilasiana (Égloga, Égloga, elegía y oda, 1927-28) 2) Surrealismo: Un río, un amor, 1929; Los placeres prohibidos, prohibidos 1931. 3) Su obra capital es Donde habite el olvido (1932-33), con un lenguaje ya propio; es un libro desolado y triste, tremendamente sincero. En esta línea se sitúa Invocaciones a las gracias del mundo (1934-35), que incluye el poema "Soliloquio del farero", sobre el tema de la soledad. Tres temas fundamentales en esta obra: la belleza de los cuerpos masculinos, el destino del artista, la filosofía de la soledad. Después de la guerra continúa con su línea de depuración estilística, y trata temas como el de la patria perdida, recordada con añoranza o rechazada. Persiste su amargura. Desolación de la quimera (1956-62): es un balance final, sin retractarse ni disculparse. En prosa escribe Ocnos (1942) evocación de Andalucía desde la distancia .

POEMAS QUÉ MÁS DA Qué más da el sol que se pone o el sol que se levanta, La luna que nace o la luna que muere. Mucho tiempo, toda mi vida, esperé verte surgir entre las nieblas monótonas. Luz inextinguible, prodigio rubio como las llamas; Ahora Ahora que te he visto sufro, porque igual aquéllos . No has sido para mí menos brillantes, menos efímeros o menos inaccesibles que el sol y la luna alterados. Mas yo sé que dijo si a ellos te comparo porque aún siendo brillante, efímero, inaccesibles,

Tu recuerdo, recuerdo, como el de ambos astros, Basta para iluminar, tu ausente, toda esta niebla que me envuelve. 27


EL ANDALUZ Sombra hecha de luz,

que templando repele, es fuego con nieve el andaluz.

Enigma al trasluz,

pues va entre gente solo, es amor con odio el andaluz. andaluz.

Oh hermano mío, tú. Dios, que te crea,

será quién comprenda al andaluz.

PEREGRINO ¿Volver? Vuelva el que tenga,

Tras largos años, tras un largo viaje, Cansancio del camino y la codicia De su tierra, su casa, sus amigos, Del amor que al regreso fiel le espere. Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas, Sino seguir libre adelante, Disponible por siempre, mozo o viejo, Sin hijo que te busque, como a Ulises, Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope. Sigue, sigue adelante y no regreses, Fiel hasta el fin del camino y tu vida, No eches de menos un destino más fácil, Tus pies sobre la tierra antes no hollada, Tus ojos frente a lo antes nunca visto.

28


FEDERICO GARCÍA LORCA Micaela Álvarez Di Sabato 3ºA

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, provincia de Granada, 5 de junio de 1898 –19 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió ejecutado tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad al Frente Popular y por ser abiertamente homosexual. La España de García Lorca era la de la Edad de Plata, heredera de la Generación del 98, con una rica vida intelectual donde los nombres de Francisco Giner de los Ríos, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno y, poco después, Salvador de Madariaga y José Ortega y Gasset imprimían el sello distintivo de una crítica contra la realidad de España. Influyeron, además, en la sensibilidad del poeta en formación Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Manuel Machado, Ramón del Valle-Inclán, Azorín y el Cancionero popular. El universo lorquiano se define por un palpable sistematismo: la poesía, el drama y la prosa se alimentan de obsesiones -amor, deseo, esterilidad- y de claves estilísticas constantes. La variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad cuya cuestión central es la frustración. Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía: LUNA, AGUA, HIERBAS, METALES, CABALLO, JINETE… Su obra es muy prolífica en los tres géneros, destacamos obras poéticas como Poema del cante jondo, Primer Romancero Gitano, Poeta en Mueva Cork o sus Sonetos del amor oscuro.

29


POEMAS Pequeño Vals vienés En Viena hay diez muchachas,

un hombro donde solloza la muerte

y un bosque de palomas palomas disecadas. Hay un fragmento de la mañana en el museo de la escarcha.

Hay un salón con mil ventanas. ¡Ay, ay, ay, ay!

Toma este vals con la boca cerrada.

Este vals, este vals, este vals, este vals, de sí, de muerte y de coñac que moja su cola en el mar. mar.

Te quiero, te quiero, te quiero,

con la butaca y el libro muerto, por el melancólico pasillo,

en el oscuro desván del lirio, en nuestra cama de la luna

y en la danza que sueña la tortuga. ¡Ay, ay, ay, ay!

Toma este vals de quebrada cintura. En Viena hay cuatro espejos

donde juegan tu boca y los ecos. Hay una muerte para piano

que pinta de azul a los muchachos. Hay mendigos por los tejados,

hay frescas guirnaldas de llanto. ¡Ay, ay, ay, ay!

Toma este vals que se muere en mis brazos.

30


Porque te quiero, te quiero, quiero, amor mío, en el desván donde juegan los niños, soñando viejas luces de Hungría por los rumores de la tarde tibia, viendo ovejas y lirios de nieve

por el silencio oscuro de tu frente. ¡Ay, ay, ay, ay!

Toma este vals, este vals del "Te quiero siempre". siempre". En Viena bailaré contigo

con un disfraz que tenga cabeza de río.

¡Mira qué orillas tengo de jacintos! Dejaré mi boca entre tus piernas,

mi alma en fotografías y azucenas,

y en las ondas oscuras de tu andar quiero, amor mío, amor mío, dejar,

violín y sepulcro, sepulcro, las cintas del vals.

CANCIÓN DE JINETE

En la luna negra de los bandoleros, cantan las espuelas. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? ...Las duras espuelas del bandido inmóvil que perdió las riendas. Caballito frío. ¡Qué perfume de flor de cuchillo!

31


En la luna negra, sangraba el costado de Sierra Morena. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? La noche espolea sus negros ijares clavándose estrellas. Caballito frío. ¡Qué perfume de flor de cuchillo! En la luna negra, ¡un grito! y el cuerno largo de la hoguera. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto?

SO'ETO Ay voz secreta del amor oscuro ¡ay balido sin lanas! ¡ay herida! ¡ay aguja de hiel, camelia hundida! ¡ay corriente sin mar, ciudad sin muro! ¡Ay noche inmensa de perfil seguro, montaña celestial de angustia erguida! ¡ay perro en corazón, voz perseguida! ¡silencio sin confín, lirio maduro! Huye de mí, caliente voz de hielo, no me quieras perder en la maleza donde sin fruto gimen carne y cielo. Deja el duro marfil de mi cabeza, apiádate de mí, ¡rompe mi duelo! ¡que soy amor, que soy naturaleza!

32


ROMA'CE SO'ÁMBULO Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas le están mirando y ella no puede mirarlas. Verde que te quiero verde. Grandes estrellas de escarcha, vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba. La higuera frota su viento con la lija de sus ramas, y el monte, gato garduño, eriza sus pitas agrias. ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...? Ella sigue en su baranda, verde carne, pelo verde, soñando en la mar amarga. Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, mi cuchillo por su manta. Compadre, vengo sangrando, desde los montes de Cabra. Si yo pudiera, mocito, ese trato se cerraba. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. Compadre, quiero morir decentemente en mi cama. De acero, si puede ser, con las sábanas de holanda. ¿'o ves la herida que tengo desde el pecho a la garganta? Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca. Tu sangre rezuma y huele

alrededor de tu faja. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. Dejadme subir al menos hasta las altas barandas, dejadme subir, dejadme, hasta las verdes barandas. Barandales de la luna por donde retumba el agua. Ya suben los dos compadres hacia las altas barandas. Dejando un rastro de sangre. Dejando un rastro de lágrimas. Temblaban en los tejados farolillos de hojalata. Mil panderos de cristal, herían la madrugada. Verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas. Los dos compadres subieron. El largo viento, dejaba en la boca un raro gusto de hiel, de menta y de albahaca. ¡Compadre! ¿Dónde está, dime? ¿Dónde está mi niña amarga? ¡Cuántas veces te esperó! ¡Cuántas veces te esperara, cara fresca, negro pelo, en esta verde baranda! Sobre el rostro del aljibe se mecía la gitana. Verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Un carámbano de luna la sostiene sobre el agua. La noche su puso íntima como una pequeña plaza. Guardias civiles borrachos, en la puerta golpeaban. Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar. Y el caballo en la montaña.

Manuel Laguna Vicente. 3ºA Div. 33


VICENTE VICENTE ALEIXANDRE.ALEIXANDRE.J. Sebastián Peláez 3ºA En 1917 conoce a Dámaso Alonso en Las Navas del Marqués, lugar donde veraneaba, y este contacto supone el descubrimiento de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Inicia de este modo una profunda pasión por la poesía. A lo largo de su vida ocultó su homosexualidad. En palabras de Molina Foix “Aleixandre era muy pudoroso de su condición homosexual por el daño que pudiera hacer a su familia, sobre todo a su hermana, pero a mí me dijo que cuando muriese no le importaba que se supiera la verdad; consideraba que no era ningún desdoro". Después de la Guerra Civil no se exilia, a pesar de sus ideas izquierdistas, permanece en España y se convierte en uno de los maestros de los jóvenes poetas. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1977. En su obra poética va desde la Poesía Pura a la Poesía Surrealista. Destacan obras como Ámbito, La destrucción o el amor, Sombra del del paraíso, Historia del corazón, En un vaso dominio, Poemas de la consumación y Diálogos del conocimiento POEMAS ADOLESCE'CIA Vinieras y te fueras dulcemente, de otro camino a otro camino. Verte, y ya otra vez no verte. Pasar por un puente a otro puente. -El pie breve, la luz vencida alegrealegre-

34


Muñecas Un coro de muñecas, cartón amable para unos labios míos, cartón de luna o tierra acariciada, muñecas como liras a un viento acero que no, apenas si las toca. Muchachas con un pecho donde élitros de bronce, diente fortuito o sed bajo lo oscuro, muerde -escarabajo fino, lentitud goteada por una piel sedeña. Un coro de muñecas cantando con los codos, midiendo dulcemente los extremos, sentado sobre un niño; boca, humedad lasciva, casi pólvora, carne rota en pedazos como herrumbre. Boca, boca de fango, amor, flor detenida, viva, abierta, boca, boca, nenúfar, sangre amarilla o casta por los aires. Muchachas, delantales, carne, madera o liquen, musgo frío del vientre sosegado respirando ese beso ambiguo o verde. Mar, mar dolorido o cárdeno, flanco de virgen, duda inanimada. Gigantes de placer que sin cabeza soles radiantes sienten sobre el hombro.

35


RAFAEL ALBERTI Abassía Zidani 3º A Nació el 16 de diciembre de 1902 y murió el 28 de octubre 1999 en El Puerto de Santa María en Cádiz, fue reconocido como poeta. Es español y miembro de la generación del 27. Tras la Guerra Civil Española se exilió debido a su militancia en el Partido Comunista de España. A su vuelta a España, tras el fin de la dictadura franquista, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983 y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz en 1985. Escribió varias obras, de ellas : Marinero en la tierra, Cal y Canto, Sobre las ángeles… POEMAS El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? En sueños, la marejada me tira del corazón. Se lo quisiera llevar. Padre, ¿por qué me trajiste acá?

LA PALOMA Se equivocó la paloma, se equivocaba. Por ir al norte fue al sur, creyó que el trigo era el agua. Creyó que el mar era el cielo que la noche la mañana. Que las estrellas rocío, que la calor la nevada. 36


Que tu falda era tu blusa, que tu corazón su casa. (Ella se durmió en la orilla, tú en la cumbre de una rama.) NOCTURNO Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre se escucha que transita solamente la rabia,

que en los tuétanos tiembla despabilado el odio y en las médulas arde continua continua la venganza,

las palabras entonces no sirven: son palabras. Balas. Balas. Manifiestos, artículos, comentarios, discursos, humaredas perdidas, neblinas estampadas.

¡qué dolor de papeles que ha de barrer el viento, qué tristeza de tinta que ha de borrar borrar el agua! Balas. Balas. Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste,

lo desgraciado y muerto que tiene una garganta cuando desde el abismo de su idioma quisiera gritar lo que no puede por imposible, y calla. Balas. Balas. Siento esta noche heridas de muerte las palabras.

37


MANUEL ALTOLAGUIRRE Desiré García García 3ºA Poeta español nacido en Málaga en 1905. Tuvo que exiliarse y pasó temporadas en París, Cuba o México. Fue quizá el más espiritual e intimista de los poetas de la Generación del 27. Algunas de sus obras son Las islas invitadas o Fin de un amor. amor

POEMAS BESO ¡Qué sola estabas por dentro! Cuando me asomé a tus labios un rojo túnel de sangre,

oscuro y triste, se hundía hasta el final de tu alma.

Cuando penetró mi beso, su calor y su luz luz daban

temblores y sobresaltos a tu carne sorprendida.

Desde entonces los caminos que conducen a tu alma

no quieres que estén desiertos. ¡Cuántas flechas, peces, pájaros, cuántas caricias y besos!

38


PLAYA A Federico García Lorca Las barcas de dos dos en dos, como sandalias del viento puestas a secar al sol.

Yo y mi sombra, ángulo recto. Yo y mi sombra, libro abierto. Sobre la arena tendido como despojo del mar

se encuentra un niño dormido. Yo y mi sombra, ángulo recto. Yo y mi sombra, libro abierto. abierto. Y más allá, pescadores

tirando de las maromas amarillas y salobres.

Yo y mi sombra, ángulo recto. Yo y mi sombra, libro abierto.

EMILIO PRADOS Diego Jiménez Ortega 3ªA Nace en Málaga en 1899 y muere en México en 1962. Junto a otro malagueño, Altolaguirre, llevan a cabo un esmerado trabajo de editores. Como poeta, tiene varios poemarios, en los que funde los elementos vanguardistas y surrealistas con sus raíces populares y andaluzas. Al final de su vida, en México, su poesía será más densa y filosófica. Entre sus poemarios están Llanto en la sangre, Jardín cerrado, La piedra escrita...

39


POEMAS VEGA EN CALMA Cielo gris.

Suelo rojo... De un olivo a otro vuela el tordo.

(En la tarde hay un sapo de ceniza y de oro). Suelo gris.

Cielo rojo... Quedó la la luna enredada en el olivar. SUEÑO Te llamé. Me llamaste. Brotamos como ríos.

Alzáronse en el cielo

los nombres confundidos. Te llamé. Me llamaste. Brotamos como ríos.

Nuestros cuerpos quedaron frente a frente, vacíos.

Te llamé. Me llamaste. Brotamos Brotamos como ríos.

Entre nuestros dos cuerpos, ¡qué inolvidable abismo!

40


9. CANTARES FLAMENCOS: EL SENTIR DE UN PUEBLO.PUEBLO.-

Hasta que el pueblo las canta, las coplas, coplas no son, y cuando las canta el pueblo, ya nadie sabe el autor. M. Machado. Sin ahondar mucho en lo ya dicho en la introducción, trataremos aquí de dar breves muestras de esa “poesía popular” con la que el pueblo andaluz expresa sus sentimientos; esas coplas que son, cual espejo, reflejo del mundo íntimo y apasionado de un pueblo que sufre y llora o baila y disfruta cuando debe. Captando en esos breves versos la esencia de un sentimiento, dando forma a sentimientos aparentemente inefables y haciendo bueno el dicho: “lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Antonio Machado y Álvarez, Demófilo, padre de los poetas conocidos, Antonio y Manuel, será uno de los primeros en interesarse por los cantes flamencos, de los que realiza dos colecciones a finales del siglo XIX. Reflejaremos aquí, en primer lugar, algunos de esos cantares populares, anónimos, recogidos por el padre de los Machado, para después incluir algunos poemas flamencos de autores conocidos a lo largo de nuestra historia.

“…lo mismo al reír que al suspirar, al hablar que al exponer algunos de sus extraños fenómenos, al traducir un sentimiento que al formular una esperanza, estas canciones rebosan una especie de vaga e indefinible melancolía que produce en el ánimo una sensación a la par dolorosa y suave.” G. A. Bécquer

41


CANTES Y CANTARES

EL AMOR

Mira tú si yo tendré Fijo en ti mi pensamiento, Que si al espejo me miro En vez de verme, te veo

El amante es como el niño Que se enoja y tira el pan, Y en haciéndole un cariño, Se lo come y pide más.

Manojitos de alfileres, Chiquilla, son tus pestañas, Que cada vez que me miras Me los clavas en el alma.

Diez años después de muerto Y de gusanos “comío”, Letreros tendrán mis huesos Diciendo que te he “querío”

Hágame usted unos zapatos Con el tacón que levante, Que soy chiquita y no alcanzo A los brazos de mi amante.

Es tanto lo que me quiere La madre de mi mujer, Tanto le ciega el carió… Que no me puede ni ver.

Dicen que la ausencia es Semejanza de la muerte, Y yo digo que es mentira, Porque te adoro sin verte.

Yo quisiera estarte viendo Treinta días cada mes, Siete días en semana, Cada minuto una vez

42


EL DESAMOR La pena y lo que no es pena, Todo es pena para mí; Ayer penaba por verte Y hoy peno porque te vi.

Ni contigo ni sin ti, Tienen mis males remedio; Contigo, porque me matas, Y sin ti, porque me muero

A los ojos de mi cara Los tengo que castigar, Porque miran con cariño A quien mal pago les da.

Si por querer a otro quieres Que yo la muerte reciba, Cúmplase tu voluntad; Muera yo por que otro viva.

PENAS A la puerta del presidio Hay escrito con carbón: Aquí el bueno se hace malo Y el malo se hace peor.

No sé que tienen las flores Que están en el camposanto, Que cuando las mueve el viento Parece que están llorando.

A aquel pájaro, “mare”, Que canta en la verde oliva, Dígale usted que se calle, Que su cantar me lastima.

El que vino ciego al mundo Sin la esperanza de ver, No tiene tanta penilla Como el que ha visto y no ve.

43


Poesía flamenca en nuestros autores El Herido (Polo) Dame tu pañuelo, hermana, Que vengo muy malherido. -Dime qué pañuelo quieres: si el rosa o el color de olivo. - Quiero un pañuelo bordado, Que tenga en sus cuatro picos Tu corazón dibujado (Malagueña) Ya se la lleva de España, Que era lo que más quería, ¡Adiós, murallas natales, coronas de Andalucía! ¡Ay , cómo tiemblan los campanarios de Cádiz, los que tanto me querían! R. Alberti (Fandangos) RIMA XII Porque son, niña, tus ojos Verdes como el mar te quejas; Verdes los tienen las náyades, Verdes los tuvo Minerva, Y verdes son las pupilas del profeta.

44


Es tu mejilla temprana Rosa de escarcha cubierta, En que el carmín de los pétalos Se ve a través de las perlas. Sin embargo, niña, te quejas. (Seguiriyas) RIMA LXI Al ver mis horas de fiebre E insomnio lentas pasar, A la orilla de mi lecho, ¿quién se sentará? Cuando la trémula mano Tienda, próximo a expirar, Buscando una mano amiga, ¿quién la estrechará? G.A. Bécquer (Solerares) Te sobra a ti poderío. Me falta a mí voluntad. La guerra que tú me pides Yo no te la quiero dar. Entre tu casa y la mía Median la vida y la muerte Median la noche y el día. Aquilino Duque

45


(Soleá de Cádiz) Sorpresa Muerto se quedó en la calle Con un puñal en el pecho. No lo conocía nadie. ¡Cómo temblaba el farol! Madre. ¡Cómo temblaba el farolito de la calle! Era madrugada. Nadie Pudo asomarse a sus ojos Abiertos al duro aire. Que muerto se quedó en la calle Que con un puñal en el pecho Y que no lo conocía nadie (Caña y Soleá de Triana) Memento Cuando yo me muera, Enterradme con mi guitarra Bajo la arena. Cuando yo me muera, Entre los naranjos Y la hierbabuena. Cuando yo me muera, Enterradme si queréis En una veleta. ¡Cuando yo me muera! F.G. Lorca

46


Cantares Me da pena cuando veo En la alegre primavera Algún arbolito seco. El corazón se me parte Cuando a mi puerta recuerdo; ¡Está la pobre tan sola, tan sola en el cementerio! Cuando la muerte separa Dos almas que son dichosas, Pienso con pena: la muerte ¡Ay! Debe ser muy envidiosa. Qué tristes, qué tristes sois Sencillas coplas gitanas; ¿quién al oíros no sueña, entre recuerdos y lágrimas? J. R. Jiménez Saeta Estrella de la mañana, Rosa de la noche fría: Entre Sevilla y Triana Vas llorando tu agonía. Ya viene pasando el puente Con el rostro “esmoresío”. Y es su llanto una corriente En la corriente del río. Estrellita marinerita, Más limpia que fina plata:

47


¿quién te hizo así de bonita mientras la pena te mata? Se partió en dos una rosa, En dos se ha “partío” un lirio… Y es que esa boca preciosa Va clamando tu martirio. Divina Trianera hermosa. Se para a verte la luna, Bajo el Puente el agua espera. No hay en el mundo ninguna Mujer como esta Trianera. ¡Que se compare una a una! Rafael Laffón Toda la ciencia que sé, La aprendí por una copla. Para aprender a olvidar, ¡a ver quién me enseña otra! Nacer, amar y morir, Todo su música tiene, Lo que importa es descubrir El compás que le conviene. Concha Lagos (Martinete) Moneda que está en la mano Quizá se deba guardar; La monedita del alma Se pierde si no se da.

48


Ayer soñé que veía A Dios y que a Dios hablaba; Y soñé que Dios me oía… Después soñé que soñaba. A. Machado Cantares Coplas de mi Andalucía… ¡Qué pena me da cantarlas y qué placer el oírlas! Sólo con mis penas vivo. Desde que estamos ausentes ¡qué triste es la soledad en medio de tanta gente! ¡Mira tú si te querré, que voy besando las piedras donde tú pones los pies! Si me pierdo en el mundo, Buscadme en Andalucía… Allí donde las guitarras Y cañas de manzanilla; Tierra de toros y sangre, De amor y gitanería, Donde una sola mirada A veces cuesta la vida. Fco. Villaespesa

49


50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.