Cultura e identidad del minero en la Región Carbonífera de Coahuila (1900-1988)

Page 1

Antonio Rodarte

Cultura e identidad del minero

en la Región carbonífera de Coahuila 1900-1988

1



Primera edición, 2021 Antonio Rodarte Foto de portada: intervención de Mina, en Coahuila Diseño Editorial: Carlos Blanco Corrección de estilo: Ariadna Amador Jauregui

Queda prohibida la reproducción parcial o total de eta obra por cualquier medio o procedimiento sin la previa autorización del autor o titular de los derechos. ISBN: Hecho en Monterrey, N.L. México.

Cultura e identidad del minero en la Región carbonífera de Coahuila 1900-1988


La minería, hasta el día de hoy, es identificada como una de las actividades económicas más importantes, no solo en México, sino en el mundo, ésta tuvo su auge durante el periodo colonial, cuando el periodo mercantilista tenía la extracción de oro y plata como primordial, pues definía la riqueza con la que un país podía contar. Sin embargo, dicha actividad también ha contado con distintas limitantes, si bien en términos de ganancia podría enriquecer a un propietario con la extracción, es también una actividad coartada por la subsistencia de los minerales, por lo que, al paso de los años, es necesario mover los recursos y buscar nuevos yacimientos.

Aunado a esto, la minería puede definirse como una industria

integradora, que crea dinámicas no solo en lo económico, sino en lo social. Un enclave minero puede significar el nacimiento de una comunidad, que es definida por sus propias costumbres a partir de las actividades que se realicen en dicha zona, como es el caso de la Región Carbonífera de Coahuila, conformada por los municipios de Esperanza, Muzquiz, Sabinas, San Juan de Sabinas, Juárez y Progreso. En dicha zona encontramos una tradición minera que data de las últimas décadas del siglo XIX, con una innumerable cantidad de acontecimientos de carácter político y social, de las que no solo pueden extraerse muestras de patrimonio cultural, sino también referentes a la identidad que define a sus pobladores.

7


El objetivo de la presente investigación es analizar las diferentes muestras de identidad y cultura que se presentan en la región, basándome en diferentes autores como Camilo Contreras o Moisés Gámez, además de fuentes hemerográficas que brindan

Las razones de su explotación

antecedentes de la región e información sobre costumbres del mundo minero. La Región Carbonífera de Coahuila (RCC) comenzó a ser vislumbrada como área de inversión económica a partir de 1884, cuando diversos yacimientos mineros comenzaron su actividad. Sin embargo, es importante aclarar que dichos inicios parten de una serie de acontecimientos de índole política, económica y social.

Se presentó un auge a finales del siglo XIX en el espacio

minero debido a la introducción de capital extranjero y a la utilización de técnicas modernas en la industria minera, la demanda superior de minerales y las facilidades otorgadas para la organización de empresas extranjeras en el contexto propio de sus países complementado con el bajo costo de la mano de obra mexicana (Gámez, 2014, p. 15).

A lo anterior debe agregarse que el clima político de la época

propició la comodidad para que los capitales, tanto nacionales como extranjeros, pudieran introducirse. El régimen porfirista, haciendo gala de su ideología de “orden y progreso”, creó condiciones que beneficiasen a los inversionistas extranjeros.

8

9


Las legislaciones de ese entonces permitieron concesiones a perpetuidad y con carácter irrevocable, y en el caso de las minas de carbón, no se requería de una concesión para su explotación (Sánchez, 1995).

Otro punto para destacar es la pronta aparición del ferrocarril

en México; su introducción y abasto exigieron la necesidad de combustibles inclusive desde la instalación de los rieles en Piedras Negras, cuando en 1882, el empresario Collins P. Huntington consiguió las concesiones necesarias para comenzar su proyecto. La conexión ferrocarrilera desde el norte hasta el pacífico permitió la mayor explotación de yacimientos de carbón en la zona (Contreras, 2000, p. 62). No obstante, el principal uso del que se haría la región sería a partir de las empresas metalúrgicas como AHMSA (Altos Hornos de México S. A.) y la Fundidora de Fierros y Aceros de Monterrey (FAM), que se inaugurarían más adelante.

Las anteriores razones se pueden ver reflejadas en el caso

de la RCC, pues, aunque se tiene conocimiento de yacimientos de carbón en el área de San Felipe el Hondo, Sabinas hacia 1850

Mapa de la Región Carbonífera

(Sánchez, 1995), no fue hasta que el panorama político permitió mayores libertades, que se procedió con la explotación de los diversos puntos de la Región.

10

11


Los inicios de la Región Carbonífera de Coahuila La primera extracción de carbón con fines comerciales en la región es registrada hacia 1884, en la Cuenca de Sabinas. A partir de San Felipe el Hondo, se descubren nuevos yacimientos, explotados por empresas como Agujita Coal Co. (mina Agujita en 1887), Monterrey Coal Co. (Minas el Menor), Mexican Coal Co. (minas de Las Esperanzas) (Contreras, 2000). Estas primeras inversiones forman las bases para una explotación mayor en el futuro. Empresas de países diversos comenzaron a interesarse en la región como zona económica. Una de ellas fue la Fundidora de Acero de Monterrey (FAM), inaugurándose hasta el año 1900.

Enclaves que conforman la Región Carbonífera de Coahuila

12

13


Terminada la revolución, las empresas operaron a ritmos intermitentes, siendo mayoritariamente afectadas las pequeñas

Primeras dificultades: el siglo XX

fundiciones y concesionarias de carbón; a partir de este hecho, se generó una concentración empresarial. La empresa ASARCO,

A partir de la primera década del siglo XX, se presentan las

adquirió los campos carboníferos de Nueva Rosita y Cloete

primeras dificultades en la región, la insurgencia contra el régimen

de la familia Madero, además de poseer una coquizadora en

porfirista determinó el desarrollo de una época, entre 1910 y

Agujita y Nueva Rosita, para autoabastecer a sus fundiciones

1920, estalla la Revolución Mexicana, lo que significó un periodo

en Monterrey, Matehuala, Velardeña y Chihuahua. Al mismo

de inestabilidad económica, social y, políticamente hablando, se

tiempo, American Metal Co. Adquirió los campos de carbón de

arruino el orden que Porfirio Díaz había creado.

Agujita y Lampacitos (Sánchez, 1995).

No obstante, también importante mencionar que la mayoría de las metalúrgicas del país se mantuvieron resistentes, además de que los empresarios no abandonaron el país, a pesar de las implicaciones negativas que les podría generar la crisis nacional (Haber, 1989, p. 157).

Mas allá del debate que se pueda formar a partir de estas

ideas, la realidad es que durante y después del movimiento armado, las empresas vieron inversiones negativas. En el caso de la región carbonífera, la producción decayó por el cierre de minas debido a inundaciones y la ruina de sus instalaciones, lo que produjo cese de actividades. Este aspecto motivó a las fundiciones cercanas a la zona a importar coque y garantizar su funcionamiento (Sánchez, 1995).

14

15


Ésta, junto a otras empresas como FAM, siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas (SICARTSA), constituyeron el grupo

Época de sustitución de importaciones

SIDERMEX. A partir de ello se restablecieron poblados como La Esperanza y Palau, motivados por la constante demanda de mineros (Contreras, 2002).

Partiendo de la década de los años treinta, los procesos mineros en

Después de 1970 las empresas se convirtieron en

la región sufrieron altibajos, que se tuvieron que restablecer en los

paraestatales, entre ellas los consorcios de la minería siderúrgica.

que se conocería como la época de sustitución de importaciones

Muchas empresas referentes a la minería de metales preciosos e

(1930-1986), donde el estado intervendría de forma directa en

industriales fueron parcial o totalmente adquiridas por el Estado,

los modelos empresariales de industria de todo el país. La región

incluso si estas se les tenía con falta de solvencia y viabilidad

carbonífera se vio beneficiada de éste, pues una de las áreas más

económica (Sánchez, 1995).

activas en este proceso fue la siderúrgica (Contreras, 2002) en

gran parte debido a su necesidad posterior en los procesos bélicos

crítico. En 1986, FAM cierra sus instalaciones en Monterrey;

de la Segunda Guerra Mundial y, teniendo en consideración

AHMSA se encontraba en números rojos en gran medida

que la minería está subordinada a sus procesos, concluyó con la

por el endeudamiento, la ineficacia administrativa, el rezago

consolidación de la actividad minera de la Cuenca y sus enclaves.

tecnológico, el exceso de personal y su ineficacia. No obstante,

Hacia 1980, el panorama para la región se vislumbraba

su privatización en el año 1991 le significó un saneamiento de sus

16

Durante la etapa ya mencionada, surgiría la empresa

finanzas. El único factor que le permitió a la región beneficiarse

Altos Hornos de México S. A. (AHMSA) teniendo su sede en

fue que a partir de la privatización de Altos Hornos hubo una

Monclova, formando empresas carboníferas en Palau, Musquiz

concentración de la minería carbonífera (Contreras, 2002), lo

y Barroterán (Contreras, 2002), estableciéndolas como enclaves

que al menos le permitió seguirse beneficiando de una fundición

mineros.

cercana a su localización.

17


La cultura e identidad del minero en la región carbonífera El oficio de minero forma parte de una tradición plenamente colonial; cuenta con una serie de características que, aunque similares en el área industrial, forjaron particularidades propias culturalmente hablando.

Cabalgata hacia Rancherías por celebración del día del minero

Cabalgata hacia Rancherías

18

19


Figúrese usted una habitación de tres metros en cuadro, sin un ventilador más que el de un ventarucho, siempre cerrado, y una puertecilla, casi nunca abierta. Sillas para sentarse, dios las proporcione, ocho o diez clavos

Modos de vida de los mineros

sosteniendo contra las paredes atavíos humildes; un cubo que sirve de baño, una palangana y de escupidera

Los primeros rasgos a los que hay que remitirnos es a la precariedad

y una atmosfera que se masca por falta de renovación.

con la que han vivido los mineros, independientemente de la

(…) En, esas habitaciones, desprovistas de claridad, de

región minera a la que acudamos como ejemplo. Gámez (2014)

comodidades, de higiene, duermen, por término medio,

menciona que, en el caso de Real de Catorce, se operaba con el

seis hombres, sin otra cama que sus petates, extendidos

sistema de partido, que consistía en la repartición a los operarios

por tierra al igual que los patios de los presidios y las

de las minas de una tercera parte de lo extraído. En minas como

cárceles públicas. (El minero mexicano, 1903, p. 69).

las de la Paz, en el norte de San Luis Potosí, se contaba con 35

operarios y lo destinado a la repartición era equivalente a 300

pesos. En minas como el Tiro General y Santa Rosa, los mineros

recibían 46 centavos diarios. Cada trabajador obtenía en promedio

vivían los mineros que “gozaban” de la soltería, pues los padres

menos de 10 pesos semanales; sin contar las jerarquizaciones

de familia, aunque no variaban en las condiciones generales (casa

que deben existir respecto a las labores, pues un barretero no

habitación), resentían las responsabilidades adicionales, como el

percibía la misma raya que un azoguero.

mantenimiento de una esposa que se encargaba de las labores

La anterior descripción es referente a la forma en la que

domésticas, y de hijos que debían mantener por determinado

Las condiciones habitacionales en las comunidades donde

se alojaban los mineros son un claro ejemplo sobre la precariedad

tiempo y, que en casos extremos, trabajaban a una edad temprana (El minero mexicano, 1903).

a la que el minero debía enfrentarse:

20

21


Migraciones de mineros

Accidentes mineros La minería es una actividad que constantemente pone en peligro

Al tratarse de una actividad que depende de recursos agotables,

a quienes la practican, pues las herramientas con los que se realiza

era habitual que cuando un yacimiento fuese agotado, las

deben manejarse con extremo cuidado; tan solo para metales

familias de los trabajadores previamente establecidos tuviesen

tan valiosos como la plata y el oro, materiales tóxicos como el

que moverse a otros poblados donde se explotaran minas

mercurio eran esenciales para su proceso de extracción, al igual

con un potencial futuro. En el caso de la región carbonífera,

que explosivos como la nitroglicerina que, aunque se les pensaba

en las comunidades de Rosita y la Esperanza, además de lo

como seguros a principios del siglo XX, no se establecía aún el

anterior, existían justificaciones tales como búsqueda de mejores

alcance que llegaba a tener una determinada cantidad utilizada

oportunidades mercantiles, atención médica y la cercanía de

(El minero mexicano, 1903, pág. 1). Y las heridas sufridas en este

parientes (Contreras, 2017, p.74).

campo llegaban a ser tanto particulares, como catastróficas:

Lo que, desde que se comenzó la explotación de la Cuenca

carbonífera, propició la creación de dos tipos de poblados: los pueblos mineros, donde se alojaba a los trabajadores del enclave, y los poblados dormitorio, que albergaban a familias que laboraban en mineras crecientes cercanas.

“Las que con más frecuencia se manifiestan son los derrumbes de los techos y paredes laterales, el uso de explosivos, los gases envenenados, el empleo de maquinaria para la extracción de minerales, la combustión de gases inflamables (en las minas de carbón), el apuntalamiento y colocación de maderos de grandes dimensiones. Bajo la clasificación de Miscelánea pueden agruparse todas aquellas causas que de alguna manera contribuyen a la clasificación de los accidentes.” (El minero mexicano, 1903, pág. 1)

22

23


Aunque en la región carbonífera no se pueden llegar a confirmar la frecuencia de los accidentes menores, de los que si se ha llevado un registro es de aquellos que han tornado en catástrofe y, por ende, cobraron más de una vida:

–1973: Mina Don Evaristo, mueren 6 mineros –1976: Mina 6, Rosita, mueren 2; en ese mismo año, en la Mina Sabinas mueren 7 mineros; –1979 mueren en los pocitos de Agujita 10 mineros

“–1902, en la Mina 6, El Hondo, mueren 135 mineros

–1980: mueren 4 en la Mina el Mezquite

–1907: Mina 1, Esperanzas, mueren 16 mineros

–1988: Mina 4 y medio, mueren 37 mineros” (Familia Pasta

–1907: Mina Tiro Nacional, mueren 5 mineros

de Conchos, 2010).

–1908: Mina 3, Rosita, mueren 200 mineros –1908: Mina 2, Palaú, mueren 100 mineros –1910: Mina 2, Esperanzas, mueren 300 mineros –1921: Mina 6, Rosita, mueren 6 mineros –1925: Mina 4, Palaú, mueren 41 mineros –1934: Mina 6, Rosita, mueren 57 mineros –1936: Mina 6, Rosita, mueren 36 mineros –1938: Mina 6, Rosita, mueren 3 mineros –1939: Mina 5, Palaú, mueren 67 mineros –1939: Mina 6, Rosita, mueren 7 mineros –1942: Mina 6, Rosita, en dos siniestros mueren 4 mineros –1948: Mina 6, Rosita, muere 1 minero –1953: Mina 6, Rosita, mueren 10 mineros –1968, Mina Guadalupe 2 de Barroterán, mueren 2 mineros

Mina en el enclave minero de Barroterán, Muzquiz

–1969: Mina Guadalupe 2 y 3 de Barroterán, mueren 153 mineros

24

25


Este relato forma parte de una serie de antecedentes que reflejan

Las protestas sociales

un rasgo de identidad de parte de los mineros. La recurrencia de los accidentes en las minas, en gran medida debido a las

Durante el siglo XX, uno de los reconocimientos importantes

malas condiciones en las que se trabajaba, motivó en diferentes

que se tuvieron con la actividad minera, es que fue una de las

ocasiones a los habitantes del territorio a exigir justicia en los

primeras industrias que introdujo el sindicalismo en el país, en

casos fatales y lo necesario en aspectos económicos. Ejemplo de

gran medida a raíz de protestas numerosas de parte de trabajadores

ello se puede observar en el trabajo de Sandra Arenal ¡Barroterán!:

exigiendo sus derechos. Uno de los casos más mencionados es el

crónica de una tragedia. en el que se recuperan testimonios de

de Cananea, otros más cercanos, se tiene el acontecido en Real

los familiares, en especial esposas, de los 150 mineros fallecidos

de Catorce hacia 1886 (Gámez, 2014, pág. 82).

en 1969, durante una explosión en la mina 2 de Barroterán,

En la región carbonífera, se pueden encontrar registros de

Muzquiz. Además, narra cómo es que recorrieron todo el país

huelgas de parte de operarios de minas en San Juan de Sabinas

con el objetivo de esclarecer con el presidente, Gustavo Díaz

que apuntan al año de 1885 (El minero mexicano, 1885). Sin

Ordaz, cuando serian entregadas las subvenciones necesarias

embargo, uno de los primeros registros sobre protesta de parte

para las familias de los mineros.

de los mineros coahuilenses, es El relato sobre la explosión en la mina

El Hondo, en donde perdieron la vida 300 mineros:

Un mes después del siniestro, el presidente Porfirio Díaz visitó la mina con su comitiva y condecoró a los mineros que participaron en el intento de rescate. Desde ese entonces, hace casi un siglo y medio, los trabajadores le reclamaban al presidente en turno las malas condiciones laborales. (Familia Pasta de Conchos, 2010).

26

El precedente más impactante, sin embargo, puede

considerarse el acontecido en 1951, donde miembros de la Sección 14 y su Fracción I del Sindicato Industrial de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana marcharon hacia la capital del país pues, durante este año, surgió inconformidad respecto a las condiciones estipuladas en el contrato colectivo de Trabajo de 1950, donde las ganancias adicionales del periodo serian divididas de manera tripartita, y

27


donde uno de los beneficios a los obreros sería el aumento en

para exigir los derechos que se habían violado. Sin embargo,

sus sueldos:

dichas reuniones comenzaron a ser alteradas por la Secretaria

Conforme el aumento de la producción minera y la elevación de precios registrados en 1950, México debió recibir en aquella época como parte de las ganancias adicionales obtenidas por las compañías mineras la cantidad de ciento setenta y ocho millones de pesos, de los cuales ciento dieciocho millones de pesos debieron corresponder a los trabajadores por aumento de salarios; ya que en el segundo semestre de 1950 las empresas obtuvieron una ganancia de trescientos cincuenta millones de pesos solo por concepto del aumento de precios de los metales mexicanos exportados a los Estados Unidos (San Juan de Sabinas, 2021).

del Trabajo, los mineros organizados fueron sustituidos y las cuentas del sindicato congeladas, es a partir de este periodo que se motivaría uno de los movimientos huelguistas más importantes: La caravana del hambre.

Aunque se le identificó con ese nombre, los mineros

coahuilenses no se sentían referidos con éste, pues los hacía sentir como “mendigos” (Diario del campamento, 1951). Esta protesta consistió en un recorrido conformado por trabajadores de Nueva Rosita y Cloete hacia la capital del país, con el objetivo de exigir al presidente de la República, Miguel alemán Valdez, los derechos que les correspondían.

A su llegada a la capital, los mineros fueron recibidos por la

multitud de la ciudad, quienes estaban conscientes del esfuerzo realizado por parte de los obreros. Se les proveía de alimentación y del parque “18 de marzo” como forma de alojamiento (Diario

No obstante, dichas estipulaciones no fueron cumplidas,

ya que los mineros no recibieron un aumento en sus salarios, exponiendo que las ganancias adquiridas fueron absorbidas por las empresas.

A raíz de este hecho, los líderes sindicales de la sección

14 comienzan a organizar reuniones que preparaban huelgas

28

del campamento, 1951).

Más allá de que dicho movimiento fue infructífero, pues

la Suprema Corte de Justicia no determinó el desacato por parte de las Compañías Carboníferas de Sabinas, S.A y Mexican Zinc & Co. Se mantuvo como una de las principales muestras de la formación de identidad por parte de los trabajadores

29


Coahuilenses, ya que, conscientes de los defectos que la actividad minera conlleva, como puede ser el alto riesgo de su realización y las injusticias sociales, protestan conforme sus derechos se lo

Patrimonio cultural en la región carbonífera

permiten. A raíz de la costumbre minera adquirida en la región, han surgido tradiciones, por un lado, artísticas, y por otro lado sociales.

Tradiciones alrededor de la minería El primero de los casos es el “baile del viandero”, donde se hace referencia a los niños que se encargaban de llevar los “lonches” al lugar de trabajo de los mineros, conocidos como vianderos (Contreras, 2017). La segunda forma de expresión surge en la localidad de Rancherias, donde, a pesar de ya haberse extinguido toda actividad minera, han surgido grupos encargados de perpetuar la identidad del sitio con base en la celebración del día del minero (Contreras, 2017).

Mineros de Palau descansando durante la caravana del hambre

Más allá de que estas prácticas se acoten a tiempos modernos,

no dejan de ser una forma de proyectar ciertos atisbos de lo que significaba la vida en un territorio enfocado al oficio del minero.

30

31


Carbonífera de Coahuila. Hace referencia al accidente minero acontecido en marzo de 1969, en el enclave minero de Barroterán,

Corridos

Muzquiz donde una fuga de gas en la Mina 2, propició una explosión que acabó con la vida de al menos 150 mineros:

Una de las formas de expresión cultural presentes en el norte del

LA TRAGEDIA DE BARROTERAN

país es el corrido, que se puede definir como un género de poesía

Por Héctor Rodarte Coronado

narrativa tradicional de fines del decimonónico y teniendo su auge en las primeras décadas del siglo XX. En primera instancia,

En un pueblito del norte

la vertiente de su poesía era la época revolucionaria. (Zavala,

del estado de Coahuila,

2011)

Barroterán lleva por nombre, ahí comenzó mi vida,

32

Depende de cada comunidad que inferencias tendrá esta

voy a contarles su historia

expresión cultural, aunque a grandes rasgos, como menciona

lo que pasó algún día,

Gámez (2014), se busca que tenga una historia y que exprese una

nadie se lo imaginaba

serie de valores, sistemas y conductas con los que la comunidad

que una mina estallaría

se encuentre identificada.

año del 69 el mes de marzo corría.

como a las 3 de la tarde

La región carbonífera, en términos generales, carece de

ejemplos que reflejen este tipo de expresiones, el que se da a

segundo turno empezaba,

continuación pertenece a Héctor Rodarte, quien me confió este

cuando se oyó el estallido

material al enterarse del presente trabajo, algo que aprecio; pues

la gente muy asustada

brinda no solo para esta investigación, sino en general, uno

corría para todos lados

de los primeros ejemplos de un corrido referente a la Cuenca

para ver lo que pasaba.

33


El material expuesto, está conformado bajo la concepción original no tardo ni mucho tiempo

del corrido; ya que busca asemejarse a una épica que narre los

la ayuda tan anhelada,

eventos con los que una comunidad se sienta identificado. El

unos llegaban por tierra

mismo autor de este corrido me relató que para su realización,

otros por aire llegaban

se basó en diversos testimonios recopilados de personas

a rescatar los mineros

involucradas en el suceso, lo que ayuda también a mantener una

que más de 100 ya sumaban.

tradición de remembranza de acontecimientos en la región.

les pido que me disculpen

a todos sus descendientes,

la idea identitaria de los mineros y población de la RCC, “ya con

de los mineros caídos

esta me despido sin agravios ni rencores, sólo quiero recordarles

que fueron hombres valientes

a todos los inspectores no olviden la ley divina esa ley no se

luchando por su familia

corrompe.” Ejemplifica el espíritu protestante que la población

se enfrentaron a la muerte.

alberga en relación con las demandas hacia el gobierno, aspecto

Aunado a eso, una de las estrofas de la canción, fortalece

que ya se ha mencionado anteriormente. ya con esta me despido sin agravios ni rencores, sólo quiero recordarles a todos los inspectores no olviden la ley divina esa ley no se corrompe.

34

35


futuro puede considerarse un punto de salida para su investigación relativa al patrimonio cultural, ya no solo del estado, sino del norte de México.

Conclusiones

La Región carbonífera de Coahuila denota una serie de constantes que se pueden identificar en otras zonas mineras mexicanas. Resintió los efectos de crisis durante principios del siglo XX en el área industrial, tuvo altibajos en su crecimiento y desarrollo, ligado a las problemáticas sociales que existieron en la entidad. En términos generales, la región se vio provista de un ambiente hostil con el que los mineros lidiaron para desempeñar una vida honrada, pues a raíz de las problemáticas, sus formas de protestar fungían en consultar con las mismas autoridades presidenciales sobre una forma de reclamar una mala Praxis empresarial. Desde el mandato de Díaz, a finales del siglo XIX, hasta la actualidad, se pueden encontrar organizaciones como Familia Pasta de Conchos, que reclaman por la impunidad que ha existido con los mineros de Coahuila.

El apartado cultural resulta un punto de interés importante,

que no ha sido profundizado en el caso de la Cuenca carbonífera, pues las menciones de sus tradiciones son escasas, por lo que a

36

37


Gámez, Moisés. (2014). Cohesión, movilizaciones y tenacidad: trabajadores y empresas en la minería y metalurgia potosinas,

Fuentes:

1880-1926. México: Colegio de San Luis. Haber, Stephen. (1992). Industria y subdesarrollo: la

Accidentes en las minas, métodos de tratamiento y medios para

industrialización de México 1890-1940. México: Alianza Editorial.

impedir mayores daños al atender a las personas heridas (de

Municipio de San Juan de Sabinas, (s/f). Caravana del 51.

mines and minerals), El minero mexicano, t. XLII, núm. 1 (1903,

Municipio de San Juan de Sabinas. Disponible en: https://www.

enero 1).

nuevarosita.gob.mx/nuevarosita.php?qry=caravana.

Crónica minera, en El minero mexicano, t. XII, núm., 1 (1885,

Pasta de Conchos, F. (2010) 4to. Informe: por una cuerda de

abril 6).

vida para los mineros de carbón y sus familias. México: Familia

Contreras, Camilo. (1998) La reestructuración de un antiguo

Pasta de Conchos.

enclave minero: el caso de Minas de Barroterán. Tijuana: Colegio

Sánchez, Teresa. (1995) La minería del carbón y su imparto

de la Frontera Norte.

geográfico-económico en el centro-oriente y noreste de Coahuila,

Contreras Delgado, C. (2002). Reestructuración productiva y

México. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/

desplazamiento pendular de la fuerza de trabajo en la Cuenca

n31/n31a4.pdf

Carbonífera de Coahuila, México.

Zavala Gómez del Campo, Mercedes (2011). Del duelo a la

Contreras Delgado, C. (2017). Construcción del patrimonio: la

muerte a traición en el corrido: una cuestión de matices. Revista

movilización de la memoria colectiva en localidades mineras de

de El Colegio de San Luis, I(2),162-182.[fecha de Consulta 17

Coahuila, México.

de Mayo de 2021]. Disponible en:

Entre mineros, solteros y casados. De la casa a la mina (de El

articulo.oa?id=426239570009

Mundo), El Minero Mexicano, t. XLII, núm. 6 (1903, Febrero 5).

https://www.redalyc.org/


Esta publicación se terminó de editar en mayo del 2021, en Monterrey, N.L. En su composición se usaron fuentes tipográficas de la familia Garamond en distintos tamaños y estilos. Estuvo bajo el cuidado editorial de Carlos Blanco, y bajo la corrección de estilo de Ariadna Amador Jauregui.


42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.