Panacea Nicolaita

Page 1

No.1 Febrero-Marzo 2014

anacea

N icolaita

Revista de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez




¡Por fin! ¿Quién dijo que sería fácil?

Lo que empezó como una idea utópica, con la ayuda de grandes manos poco a poco fue tomando forma y ahora después de 9 meses trabajando en este proyecto, presentamos tu revista «Panacea Nicolaita» pensada por estudiantes para estudiantes. Panacea, en la mitología griega, hija de Asclepio y de Lampetia. Su nombre está compuesto por pan “todo” y akos “remedio”; de ahí que la palabra en español “panacea” signifique “medicamento a que se atribuye eficacia para curar diversas enfermedades”. Así cómo la enfermedad aqueja a los pacientes, la desmotivación, la apatía y el conformismo son males presentes en nuestra facultad por lo que «Panacea Nicolaita» no pretende erradicar de golpe estos aspectos, pero si dar pie a este cambio tan necesario, ofreciendo este espacio para expresar y compartir conocimientos, ideas, opiniones e incluso sentimientos. Sabemos que todo esto es posible porque a lo largo de este proceso, nos hemos dado cuenta que el estudiante sólo necesitaba una oportunidad para demostrar su talento y orgullo Nicolaita.

Esta revista a porta un conocimiento científico y cultural a la formación integral del estudiante de medicina y con tu participación «Panacea Nicolaita» continuará en pro de la comunidad estudiantil, porque...

«El médico que sólo de medicina sabe ni medicina sabe»

Comité editorial


MIEMBROS DEL COMITÉ EDITORIAL

Jeanette Godinez Alejandre Presidenta de SAFADI Seydhel Cristina Reyes Granados Directora

A O H C I

DE S A N AN A C N

ICO L

Andrea Pérez Chacón Yassohara Ileana Ulloa Rodríguez Esther Rivera Karen Aguilar Denisse Rocha Benjamín Cedillo Mondragón Eduardo Cortés Bernal Brend a García Gabriela Alejo Jaqueline Espinosa Medina

Salvador Antonio Betancourt Medina Roberto Padilla Uribe

COMITÉ DE DOCTORES ASOCIADOS Dra. María de Jesús Ortiz González Dr. Ramón Camacho Delgado Maestra Alba María Luna Pérez

HIDALGO

R E SIDA V I N U DM

DISEÑO EDITORIAL

E AS D

COMITÉ EDITORIAL

S R


Contenido Panacea Nicolaita

10 14 Artículo del Mes Cultivarte 20 26 Artículo de interés médico Conoce a tu profesor

Entrevista a la Dra. María de Jesús Ortíz González

Yassohara Ilena Ulloa Rodríguez

María Esther Rivera Ponce

Ramón Camacho Delgado


Contenido Panacea Nicolaita Sociales & Buz贸n

30 Momentos en la facultad 32 Eventos 34 Te Busco Los escritores siempre se quedan solos 35 Gabriel Carrillo Vargas

Karen Aguilar Cuellar

37 42

Eventos SAFADI Intercambios Internacionales


8

CONOCE A TU


9

PROFESOR FOTOGRAFÍA: ed_needs_a_bicycle CC BY-NC-SA 2.0


Conoce a tu profesor

¿Quién es?

Dra. María de Jesús Ortiz González

10 Profesora-investigadora

Asociada “C” Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” U.M.S.N.H.

Médico Cirujano y Partero, Máster en Educación Médica.

Otros estudios: • PROFESORA DEL IDIOMA INGLÉS. Instituto Tecnológico de Morelia y Cambria Institute of Los Angeles, Ca. • TUTORA DE CURSOS EN LÍNEA. Universidad “Vasco de Quiroga” SEDUVAQ. Diplomados: • SEXUALIDAD HUMANA. Centro Médico Nacional, Siglo XXI. IMSS. • GESTIÓN DE INFORMACIÓN EN SALUD. ENSAP. Cuba-UMSNH.


11 •

DIPLOMADO EN TUTORÍAS. U.M.S.N.H.

• III SEMINARIO DE HISTORIA DE LA MEDICINA EN MICHOACÁN. Instituto de Inv. Históricas. Diplomados en Humanidades: UMSNH • ÉTICA Y BIOÉTICA EN LA ATENCIÓN DE LA • HISTORIA DE LA MEDICINA. Facultad de Me- SALUD. Secretaría de salud. CEMISAM. dicina • LA CLÍNICA COMO CIENCIA SEMÁNTICA. Fac• BIOÉTICA, ÉTICA MÉDICA Y SALUD. Facultad ultad de Medicina de Medicina • DE LA ENFERMEDAD DEL CUERPO A LA EN• FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Facultad de Fi- FERMEDAD DE LA PERSONA. Facultad de Medicina losofía • FILOSOFÍA DE LA HISTORIA. Facultad de Filosofía


11.- ¿Qué mejoraría de nuestra facultad de medicina? Urge rediseñar el plan de estudios vigente, orientando ntrevista: esfuerzos serios, para favorecer el profesionalismo en nuestros estudiantes. Considero importante incluir más 1.- ¿Cuál es su nombre completo? María de Jesús Ortiz contenidos de inmunología, genética, geriatría-geronGonzález 2.-¿Cuándo cumple años? El 12 de agosto tología, oncología; incluir metodología de la investi3.- ¿Dónde nació? En Morelia, Michoacán gación, habilidades de comunicación, medicina tradicio4.- ¿Por qué decidió estudiar medicina? Mi propósito era nal y humanidades en medicina en al menos dos ciclos y es, ayudar a los enfermos, ya sea curándoles o aliv- escolares. Así mismo, debemos favorecer el uso de las iándoles sus padecimientos. Y desde que era estudiante tecnologías de la información y comunicación, para que descubrí mi gusto por la docencia. nuestros egresados puedan desempeñarse en diversos ambientes. 5.-¿Dónde cursó la carrera de medicina? En esta facultad. 12.- ¿Qué es para usted lo mejor de la facultad? Los estudiantes, definitivamente. Son quienes le dan sentido a 6.- ¿Qué materia era más de su agrado? La Fisiología, las universidades y al quehacer de todos los que ahí trasin duda. ¿Por qué? Me di cuenta de que es primordial bajamos. el conocimiento de la naturaleza de los procesos vitales para entender el proceso salud-enfermedad; además de 13.- ¿Qué opina de los estudiantes de medicina de esta que sobre ésta transdisciplina se construyen la fisiopa- facultad? Sin generalizar, me parece que no tienen comtología y la terapéutica, ejes básicos de la praxis médica. pletamente claro que su futuro personal y profesional depende de su compromiso y responsabilidad con la car7.- ¿Cuál era menos de su agrado? La embriología. ¿Por rera. Se distraen mucho en actividades que poco aportan qué? No lo sé con exactitud. a su aprendizaje de las ciencias médicas y las humanidades. Es lamentable ver cómo las redes sociales han 8.-Hubo algún maestro que la inspirara en el trayecto de promovido la frivolización de la vida académica. su carrera? Claro que sí. Los doctores José Huerta Ortiz (profesor de Fisiología) y José Antonio Alanís Ugarte (pro- 14.- ¿Cuáles son sus PROYECTOS dentro de la faculfesor de patología del aparato digestivo) tad? He trabajado durante años en investigaciones de ¿Puede hablarnos un poco más al respecto? Ambos son equipo en la clínica cardiometabólica y otras áreas de la excelentes seres humanos y tienen la “esencia” de los medicina. Mi proyecto más reciente lleva por nombre “El buenos maestros. Del Dr. Huerta aprendí a visualizar al médico Hético Sinache” y es del área de humanidades. organismo humano y todos los fenómenos relacionados Tiene el propósito de generar un ambiente que promueva con la salud y la enfermedad, desde un enfoque sistémi- el razonamiento moral y ético en nuestros estudiantes. co. El Dr. Alanís nos mostró la importancia de la investigación científica y la actualización continua en la labor del 15.-¿Qué opina de este proyecto estudiantil? Celebro médico, desde que es estudiante. sinceramente el interés y entusiasmo que este grupo ha mostrado durante largo tiempo, por trascender como per9.- ¿Cómo integra la parte familiar con la parte laboral? sonas en lo académico y cultural en el ámbito de nuestra Este asunto es complejo, hago mi mejor esfuerzo, aun- facultad. Les he visto ir y venir, intercambiando ideas y que los resultados no siempre son lo que espero. buscando siempre las mejores opciones para modelar su propuesta. Enhorabuena. Vienen grandes retos, sin duda, 10.- ¿Ha sido difícil cumplir ambos roles de mamá y pero así es como se evoluciona. Les auguro muchos éximédico? ¿Por qué? Mira querida Seydhel, ser médico en tos, en la medida que perseveren, en equipo. ejercicio profesional, profesora-investigadora, y pretender tener vida personal-familiar, es casi un lujo. Me gustaría 16.- Defínase en 3 palabras... Perseverante, inteligente, poder dedicarle más horas a cada actividad, pero el día responsable. sólo tiene 24 horas y con frecuencia hay que sacrificar horas de descanso y pasatiempos, para cumplir con todas las encomiendas.

E

12


Ar

d o l u tíc

s e m l e


¿Cómo vamos con el cáncer?

Imagen: “Células cancerígenas de cáncer de cuello” Andrés Pérez

Yassohara Ilena Ulloa Rodríguez

VERSIDA UNI DM

c M Y K

100 90.47 17.99 5.06

D NA E SAN CA NI

CO L

HIDALGO

14

OA ICH

establecido por parte de la OMS Salud) como día Mundial reportes de investigaciones, en torno a este tema. Pero más cercano a este la situación de nuestro más próximo aun, sobre los tipos de cáncer más Latina? ¿Son alarmantes mortalidad a causa de esta se están tomando? ¿Cómo México? Éstas son algunas trataremos.

E AS D

Con motivo del día 4 de febrero, (Organización Mundial de la contra el Cáncer, aparecen iniciativas, y planes de trabajo enfocados a un panorama aspecto se abordaremos continente americano, y nuestro país. ¿Cuáles son prevalentes en América las cifras de prevalencia y enfermedad? ¿Qué acciones se encuentra estadísticamente interrogantes que a continuación

S R

C M Y K

0.12 97.13 97.92 0.06

C M Y K

12.39 27 100 0

CC MM YY KK

81.48 12.39 29.36 17.08 100 100 016.55

A nivel internacional existe una agencia de la OMS encargada de toda la investigación relacionada al cáncer, se trata de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC). En ésta colaboran más de 250 científicos de más de 40 países. El día 4 de febrero de este año se lanzó el Informe Mundial sobre el Cáncer 2014, única y originalmente escrito en inglés, donde los principales puntos tratados son la mortalidad e incidencia a nivel mundial con base en


estadísticas recientes, haciendo énfasis en el crecimiento alarmante de casos y la urgente necesidad de crear y aplicar estrategias para la prevención y manejo de los nuevos. Aquí un ejemplo: En 2012 la carga mundial del cáncer aumentó a un estimado de 14 millones de nuevos casos por año… se espera que aumente a 22 millones al año en los próximos dos decenios. Durante el mismo período, se prevé que las muertes por cáncer aumenten de un estimado de 8,2 millones a 13 millones por año. (Organización Panamericana de la Salud , 2013) Ahora, hablando desde un punto de vista encaminado a la prevención, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Américas, adoptó la campaña de la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) titulada Cáncer, sabías qué, cuyo objetivo es romper mitos y aclarar realidades en torno al tema del cáncer. Con esta campaña se busca un impacto directo en los pacientes y sus familias que viven en esta situación. Además, es una buena iniciativa para que la población deje atrás los estigmas y la mentalidad que se tiene sobre esta enfermedad, ya que muchas veces es sinónimo de muerte. Esto conduce a que personas con y sin factores de riesgo presentes evadan el tema, no visiten al médico en caso de presentar sintomatología característica, y se niegan a la atención y búsqueda de datos que comprueben la presencia de algún tipo de cáncer. Teniendo como consecuencia la escasez de detecciones oportunas, o bien, detecciones de la enfermedad en fases muy avanzadas y tardías con un pronóstico poco

favorable. Se dice que un dato importante es que un tercio de los cánceres más comunes se pueden prevenir a tiempo. Para el reporte de la prevalencia y el estado actual del cáncer, incluyendo factores de riesgo, tasas de mortalidad, planes, políticas y servicios de cada país en relación a esta enfermedad, la OPS/OMS elaboró un informe titulado Cáncer en las Américas: Perfiles de País 2013. En éste se facilita la información y estadísticas propias de los países de América. Por ejemplo, en el continente Americano, el cáncer es la segunda causa de muerte, precedido por las enfermedades cardiovasculares, hablando exclusivamente de enfermedades no transmisibles. Se estima que cada año se diagnostican aproximadamente 3 millones de personas con cáncer, de las cuales 1.3 millones mueren. En cuanto a prevalencia en géneros, en hombres los más comunes son el cáncer de pulmón, próstata y colorrectal. En mujeres, el cáncer de mama, pulmón y cervicouterino. En este mismo informe se hace énfasis en los factores de riesgo más importantes y que básicamente se pueden evitar y modificar en el estilo de vida, como lo son el tabaco, el alcohol, la dieta, la inactividad física y la obesidad. De forma adicional se incluye la presencia del virus del papiloma humano (VPH) para el cáncer cervicouterino. Las medidas de prevención se pueden adoptar con base en los factores de riesgo que, como se ha comentado, son modificables. Entonces se puede decir que la prevención se basa en eliminar o revertir estos. Por ejemplo: eliminar el consumo de tabaco y alcohol, consumir alimentos ricos

15


en frutas y verduras, o realizar actividades físicas, además de otras tantas medidas como evitar las radiaciones ionizantes (solares), e inmunizaciones contra el VPH y virus de la Hepatitis B. Otras medidas de importancia son las sociales, donde la asistencia sanitaria por parte de los organismos e instituciones de cada país toman un papel primordial. Por un lado, para prevenir y controlar el número de casos, por el otro, para brindar una atención digna al paciente; con oportunidad de diagnóstico, manejo y tratamiento de la enfermedad.

16

Analizando la información estadística de nuestro país en el informe Cáncer en las Américas: Perfiles de País 2013, México en 2010 tiene un perfil de mortalidad por cáncer en mujeres de 34.745, siendo los que más muertes causan en primer lugar el cáncer de mama, seguido del cervicouterino, y en tercer lugar el de hígado. En los hombres el perfil de mortalidad es de 33.263 y los prevalentes son primero el cáncer de próstata, seguido del cáncer de pulmón, y en tercer lugar el cáncer de estómago. Dentro de este mismo informe se hacen especificas las prevalencias entre hombres y mujeres de los diferentes tipos de cáncer, así como una breve síntesis de las medidas de prevención y las políticas que se tienen implementadas o no frente a determinadas clases de cáncer. Es interesante pensar que después de una búsqueda de datos y de información reciente sobre el tema del cáncer y su prevalencia en la población mundial, y teniendo además como antecedente todas las campañas de salud locales y mundiales, políticas adoptadas por los países, proyectos y trabajos de investigación transnacionales con altos presupuestos, siga

habiendo una alza anual en la cantidad de nuevos casos diagnosticados. ¿Será entonces momento para replantear las acciones y medidas que se están realizando para atacar a esta enfermedad? ¿O se tratará de regresar a las bases, a una cultura de la prevención? Bibliografía Organizacion Mundial de la Salud. (04 de 01 de 2014). Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado el 06 de 01 de 2014, de Organizacion Mundial de la Salud: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content &view=category&layout=blog&id=1866&Itemid=3904 Organizacion Mundial de la Salud. (04 de 01 de 2014). Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado el 04 de 01 de 2014, de Organizacion Mundial de la Salud: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_ docman&task=doc_view&gid=23457&Itemid=270&lang =es Organizacion Mundial de la Salud. (04 de 01 de 2014). Organizacon Mundial de la Salud. Recuperado el 06 de 01 de 2014, de Organizacon Mundial de la Salud: http:// www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view =article&id=9306&Itemid=39629 Organización Panamericana de la Salud . (2013). Cáncer en las Américas. Perfiles de país, 2013. . Washington, D.C. .


17


Cultivarte


Pintura: Vincent Van Gogh


VanGogh : María Esther Rivera Ponce

Pintura: Vincent Van GoghGogh

Asus161añosde nacimiento... 20

Vincent Willem Van Gogh, sigue dando de qué hablar en el mundo del arte, es por eso que en este mes le hacemos un pequeño homenaje, a ese pintor que a pesar de su enfermedad mental, ha cautivando a millones de personas a travé de los años, por sus coloridas obras, hoy exhibidas por todo el mundo.

Pintor holandés, nació el 30 de marzo de 1853 en Zuldert, Holanda, murió el 29 de julio de 1890 en Auvers-sur-Oise, Francia. Fue el mayor de seis hijos de un

Ha cautivando a millones de personas a través de los años...

“La noche estrellada” (1889)


Se cortó la oreja izquierda en 1888.

“Los comedores de patatas” (1885)

pastor protestante. A los 16 años entró como aprendiz en la filial de La Haya de la galería de arte parisina Goulpil & Cie., fundada por su tío Vincent; allí conoció las obras de la escuela Barbizon. Entre 1860 y 1880, decidió ser un artista, a pesar de que en años atrás Van Gogh había tenido amores inadecuados e infelices, así como trabajos sin éxito como; empleado de una librería, vendedor de arte, incluso predicador en Le Borinage (en Bélgica), de donde fue despedido.

Se quedó en Bélgica para estudiar arte, donde creo su obra, “Los comedores de papas” (1885). Tan solo un año después se trasladó a París, con su hermano Theo, el director de la Galería de Goupil. En Paris conoció a Pissarro, Monet y Gauguin, así fue como empezó a dar luz a sus obras, dejando atrás la paleta de colores obscuros. Van Gogh se interesó por el color y la captación de la naturaleza, así que se trasladó a Arles, donde su obra fue representando con una mayor claridad sus sentimientos y así como su estado mental.

21

Se intereso por el color y la captación de la naturaleza, así que se trasladó a Arles...

“Terraza de café por la noche”


Van Gogh rento una casa con el fin de crear un grupo; “impresionistas del sur”, donde invito a los artistas con los que compartía intereses. Ahí fue donde sufrió su primera crisis mental, en la que se cortó parte de la oreja izquierda, en 1888. En Abril del siguiente año, pidió ser ingresado en un Hospital psiquiátrico de Saint-Rémy de Provence, donde permaneció un año. Tuvo diversos ataques y ante su imposibilidad de salir al exterior, realizo obras sobre el hospital y algunas reinterpretaciones de obras de Rembrandt, Delacroix y Millet.

22

En un estado de melancolía, al perder el contacto con la realidad y su progresiva tristeza en mayo de 1890 se traslada a Paris con su hermano Theo, de donde se traslada a Auvers –sur-Oise y donde se somete a tratamientos homeopáticos. Es en este pequeño pueblo donde retrata paisajes y a sus habitantes, su estilo evolucionó formalmente a la pintura más expresiva y lírica, con colores aún más brillantes. Su médico lo consideró completamente curado, a pesar que su ánimo no había mejorado ya que se sentía culpable por la dependencia que sentía hacia su hermano así como por su fracaso profesional y es así como en un estado de angustia, el 27 de julio Van Gogh se dispara en el pecho, muriendo dos días más tarde.


Retrato de Joseph Roulin



ARTÍCULO DE INTERÉS MÉDICO Fotografía: Gisela Giardino


Narrativa del proceso

salud-enfermedad,conunenfoquesocialypropuestasdesolución educativas. Ramón Camacho Delgado

Preponderancia de la preparación técnica sobre la humanística.

26

Ante este panorama de saLa vida es una sucesión de lud desolador, solo queda la transiciones. organización de todos los integrantes de la comunidad; Énfasis en la desde lo más profundo de la implementación de una sociedad se deben de gestar educación médica basada Introducción programas de salud democrátien el tejido dañado, en cos, con pertinencia de clase, la enfermedad, en una como una estrategia nacionEl Neoliberalismo se basa en medicina curativa, alejada al; con la práctica de una meel predominio del capital como de los entornos y estilos de dicina anticipatoria, actuando elemento de producción y vida saludables, divorciada fundamentalmente sobre los creación de la riqueza; muesde la medicina anticipatoria determinantes causales de la tra su cara más agresiva e y de la práctica médica enfermedad, favoreciendo enintolerante y marca una línea preventiva comunitaria. tornos saludables y promovcomún entre todos los países que participan en el proceso La educación médica en Méx- iendo hábitos de vida saludde globalización, que consiste ico y su política sanitaria en ables. en la internacionalización del general, es una actividad conconsumo de mercancías, va- cordante con las característi- El ejercicio de la medicina debe lores y costumbres; a través cas económicas, políticas y ser una política a gran escala, del movimiento del dinero, sociales del país, correspon- al servicio de la colectividad; fuerza laboral, tecnología e den a una visión Flexneriana como parte de una sociedad información, provocando im- basada en la tecnología com- basada en la justicia, la equiportantes cambios en la or- patible con la globalización, la dad, la igualdad, con el comganización, financiamiento y internacionalización, la com- promiso por los que menos operación de los sistemas de petencia desigual, las fuerzas tienen, donde realmente se salud que no siempre corre- del mercado, con indicadores haga valido el derecho a la sasponden a las necesidades ajenos a la academia y repro- lud, a la educación, al trabajo, del individuo, su familia y co- ductores de una visión curati- a la vivienda, a una distribución equitativa de la riqueza, a va. munidad. todos los indicadores positivos Considerando estos antecedentes, se afirma con certeza; La educación médica con enfo- a la salud. los nuevos determinantes de que neoliberal, está alejada de la pertinencia social, promovi- Desarrollo temático salud se basan en: Trasferencia internacional endo una medicina cara, altamente tecnificada, con asigde riesgos. naturas meramente teóricas, En la actualidad se vive un Dependencia económica apartada de una educación fenómeno de transición epi(sobre todo en países cap- plural, pública y popular, acer- demiológica donde se percibe italistas subdesarrollados cándose peligrosamente a una la sustitución de las enfermecomo el nuestro). educación médica privada a la dades infecto- contagiosas por Dependencia política, que poco le importa la salud las enfermedades crónico-debasada en las necesidades del individuo de manera inte- generativas, los cánceres gral, la familia y la comunidad. y la violencia social; manide las grandes potencias.


festándose por un proceso de desigualdad social que impacta en los diferentes grupos y regiones de nuestro País. En la transición demográfica, solo el 20% de la población habita en zonas rurales, el campo se encuentra prácticamente abandonado; en la actualidad uno de cada 20 mexicanos es mayor de 60 años, para el año 2050 uno de cada cuatro personas tendrá 60 años.

el 30% de la población afectada presenta complicaciones graves que llevan inexorablemente a la muerte con un impacto económico que vulnera al individuo, la familia y la comunidad.

Solamente en la hipertensión arterial existen 15.2 millones de mexicanos que la padecen, cinco de cada 10 son mayores de 50 años, algo grave es que un promedio de 65 % desconocen que presentan la enfermedad, exponiéndolos al riesLa obesidad es un problema go de muerte hasta en una de salud en nuestro país, en probabilidad de 1.5 % por esta la edad escolar el 19.5% pre- causa, sin tomar en cuenta sentan sobrepeso y obesidad que solamente se encuentra ocupando el primer lugar en con tratamiento el 46.9 %. este rubro, distribuyéndose Otros determinantes de la saen el área del centro y ciudad lud son los trastornos afecde México el 26.6 % de obe- tivos como la ansiedad, la sos, mientras que en la región depresión, en una sociedad norte es un 25.6 porcentual, convulsa llena de violencia en en Jalisco la obesidad alca- las calles que llega en la acnza hasta un 36.6%, es decir tualidad a grados extremos; , se puede afirmar que uno de hábitos de vida no saludables cada 5 niños mexicanos está como el alcoholismo, tabaquisafectado por obesidad y so- mo, y el sedentarismo. brepeso; esta pandemia expli- La violencia se define como ca el repunte de la presencia el uso o amenaza de la fuerde enfermedades crónico de- za física o psicológica, con ingenerativas como: la diabetes tención de hacer daño; en sus mellitus y sus complicaciones manifestaciones como homicomo el pie diabético, la reti- cidio, robo y secuestro; ésta nopatía y la nefropatía diabéti- sociopatía es un fenómeno ca; la hipertensión arterial, el sistémico estructural, multidiaccidente vascular cerebral y mensional, lo determinan facel infarto agudo al miocardio, tores psicológicos, biológicos, entre muchas otras enferme- económicos, sociales y culdades. turales; las victimas más comunes son los niños, mujeres, La diabetes mellitus afecta a ancianos y excluidos. más del 8 % de la población Los agentes violentos pueden de 28 a 69 años, el 30% de to- integrarse en movimientos étdos los pacientes desconocen nico-religiosos, movimientos la enfermedad, la incidencia políticos, en pandillas, narde la diabetes mellitus en los cotraficantes, bandas criminiños va en franco aumento y nales, muchedumbres y en

ocasiones hasta autoridades formales; la naturaleza de la violencia puede ser física, psicológica, sexual, con privación de la libertad o sin ella. Actualmente se denuncia entre el 15 y 30% de los actos violentos cometidos, realmente no se conoce su verdadera magnitud; aunque se estima que hay un ataque callejero cada 24 minutos, uno de cada 3 ciudadanos ha sido víctima de la violencia, 97% de los crímenes no son castigados y los jóvenes en su gran mayoría están involucrados. Este panorama nacional de salud está provocado por el modelo médico imperante orientado a la enfermedad, el daño, a la muerte basado en un pensamiento flexneriano con una finalidad curativa. La propuesta a esta realidad lacerante debe ser una de tipo educativa empoderando a la comunidad en una responsabilidad compartida en la toma de decisiones , bajo la construcción de entornos saludables bajo la visión de una medicina anticipatoria, una medicina de tipo preventiva, priorizando determinantes causales, construyendo nichos ecológicos favorables a la salud, con una atención integral en todos los niveles de atención médica, en un proceso educativo integral como estrategia nacional. Provocar la autodeterminación, la autorresponsabilidad para generar atributos ambientales, para preservar la salud colectiva; impulsando la construcción de una comunidad que actué de manera continua y coordinada como

27


defensora de la salud. Organizando todas sus acciones, utilizando como eje central la participación comunitaria, bajo una estrategia política clara y objetiva, de visión anticipatoria de la enfermedad. Dinamizar las acciones de la comunidad en beneficio de la salud individual, familiar y colectiva; con un enfoque integral, sociobiológico, y en un trabajo de equipo. Debemos asumirnos como educadores populares que nos comprometa a desarrollar procesos que organicen y potencien el desarrollo de la comunidad y de nosotros mismos, donde todos los integrantes participen, con sus saberes y experiencias en el proceso de transformación de dicha comunidad. Es hacer valer el derecho a pensar y a construir una nueva forma de vida en lo social, lo político, lo económico y cultural...

28

Solo “el pueblo organizado salva el pueblo”, la organización popular, “El Poder Popular”, podrá hacer frente a los embates del neoliberalismo, representado por un gobierno indiferente, que no le interesa la salud de la gente. Conclusiones El modelo médico imperante orientado a la enfermedad, al daño, a la muerte, basado en un pensamiento flexneriano con una finalidad curativa. La educación médica con enfoque neoliberal, está

alejada de la pertinencia social, promoviendo una medicina cara, altamente tecnificada, con asignaturas meramente teóricas. Tendencia a una educación médica privada a la que poco le importa la salud del individuo de manera integral, la familia y la comunidad. La propuesta a esta realidad lacerante debe ser de tipo educativa; el aprendizaje debe de estar centrado en el estudiante, con formación integral, basada en competencias donde se integren saberes teóricos, procedimentales y sobre todo de valores. Empoderamiento a la comunidad en una responsabilidad compartida en la toma de decisiones. Construcción de entornos saludables. Bajo la visión de una medicina anticipatoria. Priorizando determinantes causales. Construyendo nichos ecológicos favorables a la salud. Atención integral en todos los niveles de atención médica. Provocando un proceso educativo integral como estrategia nacional. Hacer valer el derecho a pensar y a construir una nueva forma de vida en lo social, lo político, lo

económico y cultural. Fuentes bibliográficas Velazco, R, et.al (2000). La globalización en la educación médica. Opinión de médicos docentes mexicanos, en: Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. Vol.44.Num. 3 mayo-junio. Instituto Nacional de Salud Pública. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. México INSP. Federación Mundial para la Educación Médica (1993). Cumbre Mundial de Educación Médica: Declaración de Escocia. Camacho, R. (2008) Estilo de Vida Saludable en: Decisiones Pediátricas. Vol1 Núm. 8 p10-11. Norma oficial Mexicana NOM-009SSA2-1999 para la atención a la salud del niño. Plan de desarrollo Institucional 20102020 de la UMSNH.


SOCIALES & BUZÓN

Ilustración: Tom Noonan


Ivonne, Cristian, Rosario e Irak alumnos de segundo año ya preparadísimos para la "fiesta".

M

omentos en la facultad

30

Un día por los laboratorios de la facultad. Chicos de la sección nueve de primer año, comenzando felices su segundo semestre.


Examen con el Dr. Alcozer. Excelente equipo de técnicas quirúrgicas de la sección cinco con su instructora Ana Cristina.

31 Cuerpo de instructores técnicas quirúrgicas. Chris, Alonso, Dr Villalobos, Ana, Viri, Fernando y Valerio


Eventos El enfermo… ¿Imaginario? La cosificación de la medicina. Impartida por José Napoleón Guzmán Ávila.

5ta sesión.

El presidium

32

Dra. Gloria Alonso Dr.Fernando Martinez Cortes Profesor titular del diplomado Dr. Honoris causa UMSNH Dr.Victor Rene Andrade Chávez. Coordinador general del departamento de humanidades en medicina. Dr.Miguel Gordillo Ayala. Dr,Camerino Moreno Salinas Coordinador del diplomado.


Miss Medicina

Miss Medicina 2014. Jueves 13 de Marzo Lugar: RedMoon Concert Hall.

La pasarela

33 La ganadora Maria Fernanda, apoyada por sus amigos : Fernando y Jose luis Pintor.


Buzón

Te busco Gabriel Carrillo Vargas

P

oesía

Te busco en mis sueños....

34

pero no te encuentro, te busco en el cielo pero eres angel caido, te busco en la belleza... pero ninguna te iguala, te busco en el aire... solo encuentro tu aroma, te busco en la noche y no encuentro tus manos más aún te busco en la luna y encuentro la luz de tus ojos, te busco por toda mi vida pero nunca estas presente, te busco por la calles... y solo encuentro que sigo aún solo, te busco en mi mente... y se me escapan tus recuerdos,..... y vivo con sólo este anhelo de encontrar tu mirada de nuevo y fundir tus labios con los mios, y mis manos con las tuyas, ......ahora en el hueco que ha dejado tu adiós... yo sigo buscando, buscandote..... y ya he encontrado que tú, lejos....eres feliz.


Buzón

L

os escritores siempre se quedan solos. Karen Aguilar Cuellar.

Los escritores siempre se quedan solos. Siempre serán vistos aislados en las antípodas de sus axiomas y pensamientos; siempre los verás sentados en una banca solitaria y con la pintura empalidecida, leyendo el periódico o una novela escrita por Giovanni Boccaccio o José Ortega y Gasset; podrás ver que no les gusta estar rodeados por aglomeraciones y verbenas; si escriben, es porque las letras son para ellos mismos, para sus sentimientos y muy adentros. Cuando escriben sobre amor, es porque un ser queda adscrito de una vez para siempre y del todo a otro ser; vivirán tal vez aventuras, irán de calle en calle sin tener una ruta y plan fijos; sus únicos amigos son los folios y la tinta adquirida de un portaminas. Y así se llevaran la vida, llorándola o regocijándola, pero siempre limitándola en líneas circunstanciales y a la vez indelebles, hasta fallecer con la mueca de una dulce niña al recibir su primer libro, temiendo que sus lágrimas no sean de alegría por dejar este mundo, esperando yacer en la nieve hasta morir sin más.

35


36

FotografĂ­a: Asclepius Society


s o t n Eve I D A SAF O A.C. IFMSA-MÉXIC L A N IO C A N A E rit. XXII ASAMBL 4, Tepic, Naya 1 0 2 e d ro re b l 4 de fe 31 de enero a a e Domratchev ip u H o n a ili m 14 E año, sección o d n u g e S : n Año y Secció o: DSRE nece y carg e rt e p e u q l s). Comité a s estudiantile e n io c la re e d l (Director loca tencia a sististe: Asis a e u q s la a Sesiones de la DSRE las sesiones

Actividades que se realizaron Plan que se llevó acabó en la asamblea. Presentación de cada director y comité local. Definición de la división de soporte de relaciones estudiantiles. Presentación y modificación del manual operativo de DSRE. Small Working Groups, lugar donde se presentaron proyectos respecto al tema de reclutamiento de miembros. Retroalimentación del plan de trabajo de cada director local. Presentación de estadísticas de reclutamiento de

miembros de cada comité local. Formulación de objetivos y planes de trabajo futuros. Actividad de clausura-despedida. Existe un proyecto que se trabajó en los SWG, el cual planeo implementar. Este es “Trivia de la semana del médico”. Este con objeto de reclutar miembros con la apariencia de ser un proyecto tipo académico, el cual llamaría más la atención, y siendo este organizado por SAFADI. Una diferente manera de llevar a cabo la feria de comités. El director de relaciones estudiantiles podría fungir como comité supervisor en parte, mientras no se determiné dicho comité. Esto se lleva a cabo en los demás comités locales que no tienen comité supervisor.

37


¿Te gustó asistir a la AN de Tepic? Claro, aunque fue mucho trabajo pero tenemos a disposición de SAFADI ahora más proyectos e ideas para crear un plan de trabajo para este semestre que sea innovador.

Actividades que se realizaron El sábado 1 de febrero realizamos la presentación de cada comité local, comentamos lo

¿Asistirás a las próximas AN en Morelia y Culiacán? Tentativamente sí.

que era SCOMP para cada uno, vimos las dificultades que pueden tener el comité y cómo lo resuelve cada uno dentro de su localidad. También nos acompañó el presidente de ASEMCJ con una plática de revisiones sistemáticas.

38

Autor (a): Seydhel Cristina Reyes Granados. Año y sección: 3°; sección 17. Comité al que pertenece y cargo: LOMP; Comité de Publicaciones Médicas. Sesiones a las que asististe: Sesiones del Comité de Publicaciones Médicas y a las plenarias.

El domingo 2 de febrero presentamos los reportes de cada comité local, yo presenté el mío y recibí muy buenos comentarios al respecto, tanto para mejorar como para seguir trabajando como se ha hecho. En este día se modificó un poco la agenda porque hubo ciertas dificultades técnicas, sin embargo no se dejó de avanzar y comentamos la situación de EDEMM, la política y estatutos de SCOMP y la importancia de publicar. El lunes 3 de febrero se inició la sesión con una ponencia muy interesante de nuestra compañera Cecilia Gómez acerca de lineamientos importantes para una buena publicación, reglas y tips al respecto. También nos acompañó un diseñador gráfico que nos dio una plática acerca del buen diseño, colores, pub-


licidad y programas que se pueden usar. Nos visitó una exnomp que nos motivó acerca del comité y se abrieron dos convocatorias una para participar en el protocolo de proyectos y otra para participar en un artículo especial del aniversario de IFMSA, a los cuales me apunté

en los dos. Al final nos tomamos la foto oficial y otras fotos que se van a editar, así como videos. .

¿Te gustó asistir a la AN de Tepic?

Claro que sí, me encantó. Todo estuvo magnífico, en definitiva una gran experiencia en todos los aspectos.

¿Asistirás a las próximas AN en Morelia y Culiacán? Sí.

39


Formar parte de todos los proyectos de la manera que sea posible como entrenadora y facilitar estos. Ayudar al comité aportando todo lo que aprendí durante nuestras juntas y si se puede personalmente con cada uno de los miembros. 5. ¿Te gustó asistir a la AN de Tepic? Sí. Autor: Aranza Avila Correa Año y sección: 3er año sección 01

6. ¿Asistirás a las próximas AN en Morelia y Culiacán? Sí.

Comité al que pertenece y cargo: TNT entrenamientos. Sesiones a las que asististe

40

Tuve entrenamientos que pueden aportar a nuestro comité SAFADI, un sin fin de beneficios como lo son: • Herramientas de la comunicación. • Contacto humano. • Manejo equilibrado vida/trabajo. • Resolución de conflictos. • Gestión y evaluación de proyectos. • Gestión multidisciplinaria de proyectos. • HandOver. • Inteligencia emocional. • Obtención de fondos. • Facilitación. • Energicers – Dinámicas – IceBreakers. • Evaluación y FeedBack. • Breaking Bad New.

Nombre y matrícula: Magdalena Prado Luna 1103257D Año y sección: 3º sección 06 Comité al que pertenece y cargo: SCORP (LORP) Sesiones a las que asististe: SCORP TALLER DE LIDERAZGO: aprendí a trabajar con los demás tipos de lideres PROYECTOS: conocí nuevos proyectos que se pueden aplicar en SAFADI, así como un mejor conocimiento de los proyectos que ya se están trabajando


Se ADOPTO un proyecto por parte de SCORP-SAFADI: “Conociendo las religiones de tu sociedad” para actualización del protocolo. FENAPRO: conocí dos nuevos proyectos, en especial “Juguemos a…”, proyecto que me gustaría implementar en SAFADI ACTIVIDAD FINAL: tal vez una d las más importantes, ya que en ella aprendí que no importa si la vida te pone obstáculos o tu mundo está hecho un desastre, siempre hay que tener el coraje y decisión para volver a acomodarlo, así como que a veces el trabajo es mucho para una sola persona, pero en equipo es mucho mas fácil hacer las cosas. Reportes: Aprendí que aunque parezca poco el trabajo realizado, esté está cobrando frutos a nivel nacional e internacional, así que SCORP SAFADI está haciendo un gran trabajo. Felicitaciones a SAFADI por entrega

de reportes y participación en el video internacional

¿Te gustó asistir a la AN de Tepic? Claro que si, es una de las mejore experiencias que he tenido como persona y miembro de SAFADI ¿Asistirás a las próximas AN en Morelia y Culiacán? Si, aunque no me comprometeré a trabajar tanto como OC en la AN de Morelia debido mi carga académica, estoy dispuesta a ayudar en lo posible al OC para que sea una de las mejores AN que podamos aportar a IFMSA MEXICO A la AN de Culiacán claro que me encanta la idea de poder asistir

41


s o i b m a c r Inte s e l a n o i c a n Inter Estudiantes que vendrรกn a Morelia

42


43


44


45


46


NICOLAITA Revista de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.