1
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ, CENTRO UNIVERSITARIO SAN PEDRO SACATEPEQUEZ, SAN MARCOS. MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
CURSO: Comunicación y Educación Intercultural DOCENTE: LICDA. Y M. A. MARÍA ESTELA SANTOS ESCALANTE
NOMINA EQUIPO DE TRABAJO. Darvin Augusto Mérida de León. Héctor Francisco López Garril Carmen Antonio Coronado García Sergio Estuardo Morales y Morales
4752-12-5879 4752-12-8105 4752-12-6720 4752-11-3526
MUCICIPIOS
Rio Blanco, San Antonio Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho, San José el Rodeo y San José Ojetenam
1
INDICE
Contenido INTRODUCCION..................................................................................................................................i RIO BLANCO.......................................................................................................................................1 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE RÍO BLANCO....................................................................................1 CULTURA E IDENTIDAD...................................................................................................................2 FIESTA PATRONAL...........................................................................................................................2 COSTUMBRES Y TRADICIONES........................................................................................................3 EL MATRIMONIO............................................................................................................................3 FOLKLORE.......................................................................................................................................3 CONVITES.......................................................................................................................................4 SEMANA SANTA..............................................................................................................................4 CIVISMO.........................................................................................................................................4 COMIDAS TÍPICAS...........................................................................................................................5 SAN ANTONIO SACATEPÉQUEZ..........................................................................................................6 Límites y Colindancias....................................................................................................................8 División política y organización administrativa...............................................................................8 División política........................................................................................................................8 Micro regionalización.....................................................................................................................8 Economía en el Municipio de San Antonio Sacatepéquez..............................................................9 SAN CRISTOBAL CUCH0....................................................................................................................10 HISTORIA:.....................................................................................................................................10 SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIA..........................................................................................12 SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL...........................................................................................12 ASPECTO DEL SECTOR PRIMARIO.................................................................................................13 CARACTERISTICAS FISICO-BIOLOGICO..........................................................................................15 CENTROS TURISTICOS,..................................................................................................................16 FERIA TITULAR DE SAN CRISTÓBAL CUCHO, SAN MARCOS...........................................................16 AN JOSÉ EL RODEO...........................................................................................................................18 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ EL RODEO......................................................................18
1
COSTUMBRES Y TRADICIONES......................................................................................................18 GEOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ EL RODEO..................................................................19 UBICACIÓN GEOGRÁFICA...................................................................................................19 ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ EL RODEO................19 PRESENCIA INSTITUCIONAL..........................................................................................................19 1.1
FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL................................................20
1.2
ALCALDÍAS AUXILIARES..........................................................................................20
1.3
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL GENERAL DE LA MUNICIPALIDAD........20
1.4
SECRETARÍA MUNICIPAL..........................................................................................20
1.5
OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER.......................................................................20
1.6
OFICINA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN............................................................20
1.7
JUZGADO DE ASUNTOS MUNICIPALES................................................................20
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ EL RODEO..................20 ECONOMÍA EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ EL RODEO................................................................20 EMPLEO Y MIGRACIÓN.........................................................................................................20 MERCADO DE TRABAJO......................................................................................................20 DESARROLLO PRODUCTIVO..............................................................................................21 TRANSPORTE................................................................................................................................21 EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO SAN JOSÉ EL RODEO....................................................................22 1.8
PRIMARIA......................................................................................................................22
1.9
BÁSICO..........................................................................................................................22
1.10
DIVERSIFICADO...........................................................................................................22
RECURSOS NATURALES DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ EL RODEO.................................................22 SUELOS.........................................................................................................................................22 Los suelos de territorio municipal están clasificados en las clases agrológicas III, VI y VII (USDA); estas tierras se ubican en áreas de topografía muy quebrada y pendientes muy inclinadas. Las clases en el municipio son:..............................................................................22 FLORA Y FAUNA............................................................................................................................23 CLIMA...........................................................................................................................................24 INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ EL RODEO. .24 SAN JOSÉ OJETENAM........................................................................................................................25 VÍAS DE ACCESO A SAN JOSÉ OJETENAM.....................................................................................27
1
1
INTRODUCCION Guatemala es un país multicultural, en el cual conviven miles y miles de personas, esta está dividida por departamentos, una de ellas y muy visitada por las diversas actividades socioculturales y riquezas naturales es San Marcos, un departamento conformado por 30 municipios actualmente. En esta pequeña revista daremos a conocer cinco de los municipios que pertenecen a San Marcos la mayoría del altiplano, las cuales son: Rio Blanco, San Antonio Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho, San José el Rodeo y San José Ojetenam Cada uno de estos municipios con sus propias costumbres y tradiciones, pero sobre todo sus riquezas culturales que son únicas, como sus trajes, su idioma, la gastronomía y las fuentes de ingreso.
1
RIO BLANCO
HISTORIA DEL MUNICIPIO DE RÍO BLANCO El municipio de Río Blanco se encuentra situado en la parte Sur en el departamento de San Marcos en la Región VI o Región Sur-occidental. Se localiza en la latitud 15° 02′ 10″ y en la longitud 91° 41′ 05″. Limita al Norte con el municipio de Cabricán (San Marcos); al Sur con el municipio de San Antonio Sacatepéquez (San Marcos); al Este con los municipios de Palestina de los Altos, Huitán y Cabricán (Quetzaltenango); y al Oeste con los municipios de San Antonio Sacatepéquez y San Lorenzo (San Marcos). Cuenta con una extensión territorial de 21 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 2,650 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frío. La distancia de este municipio a la cabecera departamental es de 30 kilómetros. Río Blanco, se inicia por el año de 1,820, el Señor Trinidad Cabañas fue el dueño del área donde estuvo edificada la cabecera municipal donde actualmente está la Aldea Pueblo Viejo, empezando a poblarse por el año de 1,830, siendo sus pobladores originarios de San Marcos, San Lorenzo, Comitancillo, San Carlos Sija, Sibilia, San Francisco el Alto. Se cuenta que en la Cabecera Municipal y sus dominios llegaba a donde actualmente está la Aldea El Durazno, en el año 1,872 los habitantes con que contaba Río Blanco, no podían extender la propiedad de sus tierras debido a que existía un dueño con grandes proporciones de terreno, para lo cual nombraron una comisión para hacer la solicitud ante la autoridad máxima de la República, en ese entonces el General Justo Rufino Barrios que atendió la petición habiendo dialogado con el señor Trinidad Cabañas, acordando vender parte de sus tierras en cantidades y mensualidades estimativas. algunas instituciones internacionales y nacionales han colaborado en lo que es la educación y salud que son aspectos muy importantes para el desarrollo del municipio.
1
CULTURA E IDENTIDAD La población de Río Blanco, De acuerdo a información supra está conformada por un 38.49% % de descendientes de la etnia Maya Mam y un 61.51% de no indígenas, quienes habitan la totalidad del municipio. La etnia Mam se identifica más por las mujeres que utilizan el traje de la región o traje típico, principalmente visto en las señoras mayores y mujeres de las aldeas donde el patrón se ha heredado por generaciones.
Las mujeres jóvenes han abandonado el uso del traje típico ahora se les ve utilizando pantalones o vestidos multicolor como los que usa la población no indígena. No cabe duda que la globalización el acceso a medios de comunicación ha ido transculturizando a la población indígena, según criterio manifestado por los actores sociales. Entre las causas de la gradual extinción del idioma materno y del uso minoritario del traje típico del municipio se pueden indicar.
La constante emigración de la mujer joven y adulta a la ciudad Capital de Guatemala, y a los Estados Unidos de Norte América, por ser diferente la cultura las mujeres se adaptan y por ser utilizados uniformes obligatorios dentro de las empresas o instituciones que contratan su trabajo. La educación nacional en las comunidades, no es bilingüe lo que ha contribuido a utilizar sólo uniformes y no practicar el idioma Mam.
FIESTA PATRONAL El municipio en su fiesta patronal, es visitado por personas originarias del municipio que residen fuera, en otros departamentos del país y los que vienen de Estados Unidos, además por los habitantes de aldeas, caseríos y cantones de municipios aledaños como Cabricán, San Pedro Sacatepéquez y San Lorenzo.
La fiesta se realiza el 8 de julio en honor al patrono el Padre Eterno, realizándose las siguientes actividades:
Desfile de Carrozas Elección de la Reina de la Feria. Elección de la Niña Florecita de Manzana Desfile Cívico Rítmico de alumnos de las Escuelas del Municipio Quema de cuetillos o luces pirotécnicas Bailes con grupos de diferentes lugares Eventos Religiosos Palenque de Gallos
1
Eventos Deportivos; fut bol, básquet bol. Bailes de disfraces Baile social
COSTUMBRES Y TRADICIONES EL MATRIMONIO. En las comunidades se celebran dos clases de matrimonios: Civiles y Religiosos. Matrimonio civil: Se realiza ante el alcalde municipal o ante un notario en oficio el cual dará fe de la legalidad de dicho compromiso. Matrimonio Religioso: Se realiza en la iglesia, según el credo de los contrayentes. Estos pueden ser realizados por sacerdotes o pastores. Nombran padrinos de boda, esto lo realizan por afinidad. Ambas actividades son realizadas según las costumbres de cada comunidad. La iglesia católica requiere a los novios, estar de mutuo acuerdo para formar una nueva familia, previo a esto se han realizado pasos; como la pedida de mano de la novia a donde asiste el novio con su familia a la casa de la prometida con el objeto de platicar y proponer las condiciones para la unión y de la misma manera se hacen acompañar de un señor de honorabilidad comprobada de la comunidad, es el pedidor y llevan artículos de consumo diario, pan, aguas, cervezas, etc. De acuerdo a lo que decidan los padres del novio y la novia se fijan la fecha para la boda. Lo más común es que realizan después de la pedida un compromiso legal ante el Alcalde del Municipio y posteriormente en la iglesia, el día de la celebración del matrimonio civil es en la casa de la novia y el religioso en la casa del novio. Desde este momento la mujer se va a la casa de su esposo y pasan a formar una nueva familia. FOLKLORE Bailes: Solamente se conoce un baile de disfraces, se realiza el 13 de junio en Honor a San Antonio en una de las casas de habitación de los miembros del convite.
1
CONVITES En las fiestas de Río Blanco se realizan bailes de disfraces y convites, para la Semana Santa estos son celebrados los días Jueves Santo en el Caserío Río Hondo, sábado de Gloria en la Cabecera Municipal y domingo de resurrección en la Aldea Las Manzanas donde se reúnen grupos de personas a observar los bailes y convites.
SEMANA SANTA Para esta ocasión las familias se dedican a elaborar pan y miel iniciando el lunes Santo y finalizando el jueves Santo, visitan a sus parientes,vecinos y demás familia con el pan y lo intercambian, artículos de consumo diario para complementar una canasta o recipiente en donde se colocan en forma de ofrenda. Se realizan actividades deportivas, religiosas y culturales específicamente en Aldea Las Manzanas en donde celebran la Resurrección y en Caserío Río Hondo, también se llevan a cabo elaboración de alfombras para la caminata que realizan en las procesiones.
1
CIVISMO Las fiestas cívicas de mayor auge son:
1 de enero: Cambio de Autoridades o Alcaldes Auxiliares de las Aldeas y Caseríos 15 de Septiembre día de la independencia que se celebra a nivel nacional 20 de octubre día de la Revolución
Otras actividades:
1 de noviembre Día de los difuntos 10 de mayo Día de la Madre Quince años Graduaciones Fiestas Patronales; Padre Eterno Año Nuevo Las Posadas, nacimiento y sentada de niño Jesús.
COMIDAS TÍPICAS Los platos preferidos por las comunidades, pepián de gallina criolla, pollo en jacón, caldo de pollo criollo, frijoles, arroz y tortillas al comal o bien tamalitos envueltos en hojas de milpa, hoja de mashan. De acuerdo al mapeo participativo en el municipio no existen lugares sagrados para la realización de ceremonias vinculadas a la cultura Mam. Además del español se habla el idioma Mam.
1
SAN ANTONIO SACATEPÉQUEZ San Antonio Sacatepéquez se inicia a través de la fundación del cantón San Antonio Chiquito en el año de 1543. Ubicando posteriormente la cabecera municipal en la “Ciénaga de los Rivera” lugar donde se encuentra actualmente. Los fundadores fueron 19 familias con un número de 30 habitantes en total, siendo sus principales apellidos López, Cardona y Estrada. Revisando datos disponibles en la Municipalidad sobre el origen del municipio se menciona que el capitán Español Juan de León y Cardona fue quien fundó San Antonio; tanto así que se encuentra frecuentemente el apellido Cardona como consecuencia del mestizaje entre los habitantes actuales. Esta población data de la época colonial y como prueba de su antigüedad conserva una medalla que obsequió el Rey Carlos V de España en el año 1787. También se dice que la Diócesis de Quetzaltenango participó en la fundación del municipio, efectuando una repartición de tierras. La primera autoridad que tuvo el poder local en el municipio según las fuentes consultadas fue el ciudadano Serapio Vásquez, nombrado por don Mariano Rivera, Jefe de Estado en Guatemala en el año 1840.
1
A partir del 14 de marzo de 1950 se emite el acuerdo gubernativo que le da el status de municipio a San Antonio Sacatepéquez, título que ostenta actualmente, encontrándose en la jurisdicción del departamento de San Marcos. El nombre de San Antonio Sacatepéquez del departamento de San Marcos data de la época colonial y se debe a que sus habitantes veneran la imagen de San Antonio Abad y San Antonio de Padua. Sacatepéquez significa “Zacate Verde” o “Verde Valle”, ésta población forma parte del Valle de Sacatepéquez o Valle de la Esmeralda. Se conoce que en aquellos tiempos de la colonia, luego de la fundación de un pueblo o municipio, le era dedicada la veneración de un santo, debido a la expansión y divulgación del cristianismo-católico. Sin embargo, se daba el sincretismo, ya que los pueblos conservaban una identificación aborigen. El municipio de San Antonio Sacatepéquez pertenece al departamento de San Marcos, el que a su vez es parte de la región Sur Occidental Numero VI del País de Guatemala, de acuerdo a la Ley preliminar de Regionalización, es un municipio con cierto legado histórico según su conformación. Se encuentra localizado en la parte noroeste de la cabecera departamental de San Marcos, posee una altitud de 2,338.65 metros sobre el nivel de mar, una latitud de 14º 57’38” y una longitud de 91º 43’ 55”. Este municipio se encuentra a una distancia de 10 kilómetros de la cabecera departamental de San Marcos, a 38 de Quetzaltenango y 239 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala, cuenta con una extensión territorial de 100 kilómetros cuadrados, dividida en área urbana y rural; la primera está conformada por la cabecera municipal y la segunda por todas las aldeas y caseríos. San Antonio Sacatepéquez limita al Este con el municipio de Sibilia y Palestina de los Altos
1
del departamento de Quetzaltenango, al Sur y Oeste con el municipio de San Pedro Sacatepéquez y al Norte con el municipio de Río Blanco del mismo departamento y con Sibilia del departamento de Quetzaltenango. El municipio de San Antonio Sacatepéquez está conformado por un pueblo, 10 aldeas, 7 caseríos y 3 cantones. La población de San Antonio Sacatepéquez desciende la etnia Mam, sin embargo, la mayoría se identifica como ladino. La etnia Mam se identifica más por las mujeres quienes en un bajo porcentaje usan el traje de la región. Con relación al idioma materno, se hace difícil escuchar a personas que pronuncien palabras en Mam. Algunas personas ancianas lo conocen pero no lo practican con frecuencia en su familia y es por la misma razón que se ha ido perdiendo. De la población económicamente inactiva del municipio el 67.73% corresponde al sector mujeres que no se encuentran vinculadas a actividades productivas, constituyéndose en el sector marginado y con escaso acceso a fuentes de trabajo. Según datos del XI Censo de Población y IV de Habitación, existe una tasa de escolaridad del 75.27%; del 100% de la población escolarizada el 81.27% corresponde a la educación primaria, y únicamente un 0.68% a educación superior o universitaria, el porcentaje de universitarios en su mayoría estudian los fines de Semana en la Universidad Mariano Gálvez y el Centro Universitario de San Marcos, CUSAM de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El municipio tiene un 24.73% de analfabetismo, siendo el sector femenino el más afectado. Para prestar los servicios de salud a la población, en el municipio de San Antonio Sacatepéquez se cuenta con un Centro de Atención Permanente CAP, equipado en lo mínimo y con escaso personal. Funcionan 4 Puestos de salud, (Uno en la cabecera municipal y en las aldeas San Domingo, San Miguel de Los Altos y San José Granados). También funcionan tres Unidades Mínimas de atención, en las aldeas Santa Irene, San Rafael Sacatepéquez y Santa Rosa de Lima. Actualmente en el municipio existen áreas con potencial turístico, como: el Volcán Saquibutz que cuenta con cierto tipo de biodiversidad, ubicado en el centro de la cabecera municipal; en Aldea Santa Irene se cuenta con los nacimientos La Ciénaga; en el Caserío Las Escobas está ubicado el Centro Turístico Los Tres Chorros y en la aldea Las Barrancas se encuentra el balneario Agua Tibia (que cuenta con aguas termales) 20. Límites y Colindancias San Antonio Sacatepéquez limita al Este con el municipio de Sibilia y Palestina de los Altos del departamento de Quetzaltenango, al Sur y Oeste con el municipio de San Pedro Sacatepéquez y al Norte con el municipio de Río Blanco del mismo departamento y con Sibilia del departamento de Quetzaltenango.
1
División política y organización administrativa División política El municipio de San Antonio Sacatepéquez está conformado por un pueblo, 10 aldeas, 7 caseríos y 3 cantones, tal y como se indica en el cuadro No. 1 Micro regionalización De acuerdo al criterio de territorialidad y como producto del taller sobre amenazas, vulnerabilidad y riesgo, se dividió el territorio del municipio en dos partes; ha funcionado para convocar a reuniones de trabajo, para temas de salud y educación, teniendo un carácter funcional según manifestaron los actores sociales presentes en el taller. • Región Parte Alta: San José Granados, Santa Irene, Santa Rosa, San Rafael, Nueva Jerusalén, San Miguel los Altos, La Felicidad, Potrerillos, El Mirador, San Francisco, Santo Domingo. • Región Parte Baja: Cabecera Municipal, Las Barrancas, Cancheguá, San Isidro Ixcolochil, Vista Hermosa, Candelaria Siquival, Las Escobas, Santa Rita, Tojchiná, San Ramón, Siete Tambores. Economía en el Municipio de San Antonio Sacatepéquez La dimensión económica describirá las principales actividades que realizan los habitantes del municipio con el propósito de satisfacer sus necesidades más ingentes, dada la estructura económica del municipio, donde efectivamente encontraremos que las actividades productivas de los habitantes, están relacionadas en su mayoría en el sector primario, un ínfimo sector secundario y un crecimiento del sector terciario, dada la propensión en la apertura de negocios y empresas dedicadas al comercio por menor y mayor de productos de consumo diario, productos de ferretería y otros servicios varios que de acuerdo a cada ítem analizaremos de manera más exhaustiva.
El perfil socioeconómico del municipio, que describe las características relacionadas a la extensión del territorio, la población y sus dinámicas más esenciales, donde predomina la población que se considera no indígena con un 93.09% y la indígena con 6.91%, es municipio rural en toda su extensión; la población citadina únicamente representa un 10% del total, su índice de pobreza es de 0.598 y la población que subsiste con menos de un dólar al día representa un 15.01% de la población total. En el municipio la participación de los hombres es hegemónica en las actividades agrícolas que realizan, la participación de las mujeres se remite a realizar actividades relacionadas a la confección y elaboración de telas típicas, actividad que se realiza como parte de las actividades productivas de los diversos hogares
1
SAN CRISTOBAL CUCH0 HISTORIA: Este municipio fue descubierto por los conquistadores españoles al mando del Capitán español don Juan de Dios y Cardona quien ostentaba en ese entonces el cargo de capitán al servicio del Real Ejército Español. Los primeros pobladores fueron descendientes de la raza Mam, juntamente con comunidades de mestizos. En el historial del municipio se puede comprobar que fue anexado al municipio de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos en el año de 1,935, recobrando nuevamente su categoría de municipio el 12 de Julio de 1,945. El 29 septiembre 1914 se elevó a 2° orden la oficina postal, rebajada a 3a. categoría por acuerdo gubernativo del 25 junio 1923. El 4 junio 1949 abrió al servicio público oficina de Correos y Telecomunicaciones de 4a. categoría y elevada a 3a. categoría como oficina postal y telegráfica de la Dirección General de Correos y Telégrafos; se legalizó su funcionamiento en dicha categoría por acuerdo gubernativo del 27 agosto 1974, publicado en el diario oficial
1
el 11 septiembre de ese año. La oficina telegráfica fue establecida por acuerdo gubernativo del 4 abril 1893; el nuevo servicio de Telecomunicaciones se inauguró el 5 mayo 1973. FECHA DE FUNDACIÓN: El municipio fue fundado el 11 de octubre del año 1,811, fue reconocido como municipio con el nombre de “San Cristóbal Cucho”. ORIGEN DEL NOMBRE: Su nombre se deriva del vocablo CUCHEJ que en el idioma MAM significa: Congregación de gente al pié del cerro de donde se deriva la palabra CUCHO y SAN CRISTÓBAL en honor al patrono del lugar. UBICACIÓN GEOGRAFICA: El municipio de San Cristóbal Cucho se encuentra situado en la parte sur del Departamento de San Marcos y en la región Vl o Región Sur Occidental del país, cuenta con la ruta Nacional 12-Sur que comunica de la cabecera departamental, también existe otra ruta carretera nacional 12 S MAR y la carretera nacional vía aldeas Rancho del Padre de este municipio, Cantel y Mávil de San Pedro Sacatepéquez a la que se le brinda su mantenimiento total por parte de la municipalidad de San Cristóbal cucho. San Cristóbal Cucho se encuentra ubicado en el altiplano occidental de la República, Se dice que los límites de San Cristóbal Cucho llegaban hasta el parque de Coatepeque, Quetzaltenango, pero con el correr del tiempo se fueron perdiendo las extensiones debido a la fundación de los municipios de El Quetzal y La Reforma, lo que en el antaño se llamaba Costa Cucho. DISTANCIAMIENTO CON OTRAS COMUNIDADES: DE LA CABECERA MUNICIPAL A LA CABECERA DEPARTAMENTAL La distancia existente de la Cabecera Municipal de San Cristóbal Cucho a la Cabecera Departamental de San Marcos es de 12 Kilómetros por carretera Nacional CR SMA 53, y 28 Kilómetros por la carretera Nacional 12 Sur. DISTANCIA DE LA CABECERA MUNICIPAL A LA CIUDAD CAPITAL: La distancia existente de la Cabecera Municipal de San Cristóbal Cucho a la Ciudad Capital de Guatemala es de 260 Kilómetros. EXTENCIÓN TERRITORIAL:
1
La extensión territorial del Municipio de San Cristóbal Cucho es de 56 kilómetros cuadrados. OROGRAFÍA: La cabecera municipal está sentada en una planicie rodeada de montañas destacando por su importante astillero municipal. SUELOS: Los suelos del municipio: franco arenoso y franco arcilloso, en los cuales se cultivan productos que permiten la subsistencia de sus pobladores. USO DEL SUELO El acceso y uso del suelo para la producción agrícola, según el IV Censo Nacional Agropecuario del Instituto Nacional de Estadística INE 2003, en el municipio existe una superficie total de 1,002.78 manzanas las cuales se utilizan de la siguiente manera: 456.21 manzanas para cultivos anuales o temporales; 478.71 manzanas para cultivos permanentes o semipermanentes; 27.37 manzanas en pastos; 34.30 manzanas para área boscosa y 6.19 manzanas para otras actividades. Según el sistema de clasificación del uso del suelo, para San Cristóbal Cucho en una mayor extensión de su territorio está clasificado en categoría VIII, lo que determina que son áreas destinadas para la protección y conservación de los recursos naturales; en menor proporción le sigue las categorías VII para actividades forestales y VI su uso debería de ser preferentemente para actividades forestales y cultivos permanentes. PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOLAS Los principales cultivos agrícolas son los siguientes: en la parte baja o clima templado, destacan los cultivos permanentes; café, jocote, aguacate, pacaya y árboles frutales, y en cultivos anuales, maíz y fríjol en la parte alta la producción de cultivos anuales o temporales: maíz, fríjol y verduras.1 SUPERFICIE DE PRINCIPALES CULTIVOS Según estadísticas del IV Censo Agropecuario del –INE- 2003 los cultivos temporales que ocupan la mayor parte de superficie en el municipio son: el maíz amarillo y blanco con el 60%; frijol negro con un 35% y en tercer lugar las hortalizas con un 3% de la superficie. El municipio de San Cristóbal Cucho, al contar con un clima templado cuenta con cultivos permanentes como producción de café con 882 manzanas de superficie cultivada, seguido del cultivo de aguacate con 37manzanas.
1
SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIA PRINCIPALES ESPECIES Las principales especies pecuarias que se encuentran en los hogares de las familias de San Cristóbal cucho, son: bovinos, caprinos, porcinos, ovinos de lana y aves de corral, según lo determina el, Diagnóstico Agro-Socio-Económico del MAGA las cantidades que se tienen por familias son mínimas, lo que determina la poca importancia de la actividad pecuaria. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS Los productos que se obtienen de la actividad pecuaria son: queso, leche, chicharrones y carne de las diferentes especies. Como subproductos se obtiene lana y estiércol, que se utiliza como abono orgánico para los diferentes cultivos.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL ESPECIES Y SUPERFICIES El municipio cuenta con una cobertura forestal bastante aceptable, con un total de 1,192.44 manzanas distribuidas en
terrenos particulares y el astillero municipal, pero de las 21
comunidades solamente cuatro cuentan con área boscosa. (Ver cuadro No.19) El mapa No.5 de cubierta forestal, determina que el municipio tiene una distribución de su área geográfica con una mayor cobertura conformada por asociación mixta cultivos, siguiéndole bosques de latifolia das, y en una extensión más pequeña bosque mixto. VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN La producción en leña no es cuantificable, pero cada familia consume por lo menos 0.5 metros cúbicos por mes, un porcentaje mínimo de habitantes venden este producto en la cabecera municipal y a nivel comunitario; la mayor parte de leña se extrae del bosque municipal, con permiso de autoridades municipales. REFORESTACIÓN: SUPERFICIE Y ESPECIES No se cuenta con plan alguno para la reforestación del bosque municipal, que es el único lugar que cuenta con terrenos disponibles para la reforestación y aumento de la cobertura forestal. El Instituto Nacional de Estadística en el IV Censo Agropecuario registra un área de 34.30 manzanas con bosque.
1
. SECTOR ARTESANAL PRINCIPALES PRODUCTOS Los productos artesanales son: silos metálicos, cómales, ollas, jarrillas y otros de lámina; güipiles y prendas de vestir de damas. Se trabaja solo por demanda o encargo. ASPECTO DEL SECTOR PRIMARIO. AGRICULTURA: Los principales productos agrícolas que abastecen y llenan las necesidades de los habitantes municipio son exportados algunas veces, citando los siguientes: maíz, café, fríjol, tomate, patata, trigo, caña de azúcar, al mismo tiempo son consumidos por los mismos habitantes. FRUTALES: Dentro de la producción frutícola tenemos: Durazno prisco y blanco, melocotón, manzana, cerezas, higos, guindas, membrillo, moras, aguacates, matasanos, granada, naranja, míspero, limón, limas, jocote, banano y pacaya. HORTALIZAS: Actualmente se han desarrollado a nivel muy tecnificado la siembra de hortalizas como: zanahoria, remolacha, brócoli, repollo, rábano, nabos, acelgas, coliflor y col de Bruselas, culantro, apio. PLANTAS MEDICINALES: Desde tiempos antepasados se utilizan las plantas medicinales o curas naturales en beneficio para la salud como: malva, hoja de Santa María, ruda, pericón, apasote, té de menta, hierbabuena, salvia santa, borraja, manzanilla, boldo, calaguala, té de ruso, lacté, anís, naranjo, linaza, té de limón, jengibre, altamisa, eucalipto, romero, chicoria, apio. GANADERIA: La producción ganadera del municipio está extendida en el área rural, en donde sobresalen la crianza y explotación de vacas, caballos, ovejas, cabras y conejos. AVICULTURA: Aves domésticas: Gallinas, patos, chompipes, gansos, palomas de castilla. Aves silvestres: Chocoyo, perica, guardabarranco, paloma de monte, chiltote, clarinero, zanate, cenzontle, xeos, o xara, colibrí, chatía, chorchita, correcaminos, azulejo, tecolote, lechuza, gavilán, urraca, peruchio, etc. MAMÍFERO: Venado, tigrillo, gato de monte, conejo, ardilla, tuza, zorrillo, pisote, mapache, tepezcuintle, onza, armado, erizo, coyote, comadreja, pagüil, Tacutz y micoleón. PISCICULTURA: Se observan algunos estanques donde crían peces para adorno y consumo. APICULTURA: En algunas viviendas se observan apiarios, bastante tecnificados.
1
PRODUCCIÓN DEL SECTOR SECUNDARIO. Como un conjunto de actividades económicas orientadas a transformar los productos naturales en el municipio se encuentra poco desarrollada ya que es de tipo familiar y se realiza en pequeña cantidad; se carece por completo de un producto artesanal autóctono que identifique al lugar con el contexto nacional. Además, por la misma pobreza en que viven algunos habitantes no existe un comercio suficiente, debido a que las personas no cuentan con recursos económicos suficientes para poder invertir y así poder crear un beneficio individual y colectivo. INDUSTRIA: Haremos un pequeño resumen de las diferentes fábricas en donde la materia prima se encuentra dentro de las aldeas y cabecera municipal, citaremos algunas: existen trapiches, funerarias, etc. FABRICAS: Algunos habitantes cuentan con fábricas de block, jabón, Puertas Metálicas y ventanales etc. ARTESANIAS: Se cuente con el siguiente tipo de actividad industrial: Panaderías, carpinterías, carnicerías, sastrerías, zapaterías, costureras, talleres, elaboración de telas típicas, suéteres, herrerías, hojalaterías, mecánica, pintores. Etc. El número de empleados en este tipo de actividades varia entre 40 y 50 en total. Las materias primas las importan de los lugares fronterizos al municipio.
En relación a
Panaderías existe un total de 23 en todo el municipio. COMERCIO: En sus términos generales es la negociación que se hace comprando, vendiendo y teniendo comunicación y trato de una persona a otra, este aspecto forma parte importante en la vida económica de cualquier comunidad, ya que a través de él se permite la subsistencia de los seres humanos para satisfacer sus necesidades básicas; encontrándose suficiente comercio en el municipio, lo cual se debe a que muchas personas cuentan con vehículo propio quienes se encargan del acarreo de lo necesario para la subsistencia de los habitantes. Se realizan en el municipio transacciones comerciales especialmente Los días de la semana que son: lunes y viernes en la Cabecera Municipal, en donde los vendedores de artículos de primera necesidad acuden a vender y comprar sus productos. El otro día de transacciones comerciales es el miércoles, dicha plaza se realiza en la Aldea Barranca Grande El Calvario, que tiene Suficiente demanda para los habitantes del municipio, ya que es frecuentada no solamente por los habitantes sino por personas de otros lugares que llegan a vender sus productos de consumo diario.
1
MERCADOS: Existen dos mercados uno en la Cabecera Municipal y en Aldea Barranca Grande el Calvario, en donde se llevan a cabo transacciones comerciales. ALMACENES: Existen medianos y pequeños almacenes que abastecen la necesidad de los habitantes del municipio. FERRETERIAS: Existen varias ferreterías en el municipio. FARMACIAS: Existen varias farmacias que ayudan a proporcionar le medicina apropiada para las enfermedades más comunes que afrentan las comunidades del municipio. CANTINAS: Existen cantinas en todo el municipio. TIENDAS: Existen varias tiendas que abastecen a las personas del caso urbano y el área rural, donde encuentran productos de primera necesidad, predominando la venta de golosinas. COMEDORES: En la Cabecera Municipal existen algunos comedores, ventas de tacos de res y pollo, en área rural hay personas que preparan alimentos para los visitantes. CARACTERISTICAS FISICO-BIOLOGICO CLIMA: El municipio de San Cristóbal Cucho Cuentan con tres clases de clima, frio, templado y calido donde se cultivan una diversidad de productos. Altitud 2,370 sobre nivel del mar, aproximadamente Latitud:
14’ 54.346´ Longitud:
91’ 46. 849’ Temperatura 5.5º C. En invierno 20.5º C
en Verano Precipitación Pluvial
de 2,070 mm de lluvia y la mínima es de 779
La precipitación máxima es
.
mm de
lluvia. Días de lluvia Los días de lluvia son aproximadamente de 100.
La velocidad de vientos
La velocidad de
viento es de 5 Km/hr. . CENTROS TURISTICOS, BELLEZAS NATURALES. Cuenta con lugares turísticos como lo es el Astillero Municipal, La Castalia en cuyas tierras pasa el límite de este municipio; La cimarrona con aguas sulfurosas medicinales; Piedra del
1
Venado donde se realizan ritos y costumbres en la cabecera municipal, iglesia católica joya arquitectónica colonial; Caída de agua paso la virgen, Caída de agua Río Santo, Caserío Las Flore, Parajes Buena Vista. La parte Baja del Municipio que son: Aldea Barranca Grande el Centro y Calvario, Aldea las Majadas donde se cultiva el mejor café del mundo, las piscinas de Finca Las Lusitas en la propiedad del señor Ramón Fuentes. FERIA TITULAR DE SAN CRISTÓBAL CUCHO, SAN MARCOS. Cucho se denomina del vocablo “MAM” que significa Cuchej, lo que traducido al español quiere decir congregación de gente al pié del serró Ixtajel
y San Cristóbal en honor a su
patrón. La fiesta principal es la feria titular que se desarrolla del 20 al 26 de Julio en honor a Santiago Apóstol y San Cristóbal, además de esta festividad también se celebra durante la semana santa la cofradía de la resurrección, Las ricas tradiciones de raíces indígenas se mantienen vivas y entretienen al visitante, ya que un 60% son indígenas la que aún se conservan, desarrollándose la actividad de la presentación, elección y coronación de la PRINCESA MAM Y FLOR DEL MAIZ, el veintiuno de julio, en este acto se presentan los mejores trajes típicos que son elaborados en este municipio con un valor elevado debido a los adornos que estos poseen que con esmero, paciencia y dedicación tejen las delicadas manos de las mujeres indígenas. El 22 de Julio Desfile de presentación de las aspirantes al título de Señorita San Cristóbal se expone la belleza cristobalense en el acto de la presentación, elección é investidura de las señoritas “San Cristóbal”, “Deportes” y “Simpatía” con la participación de un jurado integrado por personas idóneas. -El 23 de julio desfile alegórico de inauguración recorriendo las principales calles de la población encabezado por la Banda Civil de la Gobernación Departamental, con la participación de autoridades invitadas, locales, rurales, centros educativos concluyendo en el campo de fútbol donde se declarará inaugurada la fiesta titular de este pueblo, este día es
1
muy especial ya que se celebra la cofradía de nuestros santos patronos, para lo cual se invita a todo el pueblo, recordando las costumbres y nuestros valores de los antepasados. el salón municipal con la participación de Grupos invitados.
AN JOSÉ EL RODEO HISTORIA DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ EL RODEO El municipio de El Rodeo, fue fundado el 12 de marzo de 1834. Se indica que su nombre se debe a que en el centro del pueblo, lo que hoy es el casco urbano del municipio, hubo una frondosa Ceiba que daba sombra, en muchos metros a la redonda, lo cual era aprovechado por los viajeros, que constantemente iban de paso, pues en aquel tiempo era paso obligado, para darles pasto y descanso a sus animales, los cuales eran traídos desde el altiplano marquense para ser comercializados. Alrededor de la Ceiba había un corral en donde los
1
animales eran metidos y por lo que todas las personas le llamaban “El Rodeo”. Algunos de los mercaderes aprovechaban este lugar para descansar por las noches, pues debido a su clima templado, era propicio para el descanso. Fue así como todos los pobladores le conocieron con ese nombre; 119 años después la población pensó en buscarle un Santo Patrón al lugar, y de acuerdo a sus creencias eligieron el nombre de San José, por lo que desde 1953, la dirección general de estadística lo reconoce con el nombre de “San José El Rodeo”, siendo su nombre geográfico normalizado “El Rodeo”. No se sabe con seguridad quienes fueron los fundadores del pueblo, pero se tiene afirma que los primeros pobladores fueron: Don Mariano Flores, Don Cecilio Valdez y Don Marcial Javalois (OMP, 2006). COSTUMBRES Y TRADICIONES Es importante resaltar que dentro de la riqueza del municipio esta su cultura, ya que se llevan a cabo festividades como noche buena y navidad, fecha de reflexión y convivencia familiar en donde se degustan los tamalitos de carne; año nuevo, feria titular con actividades educativas y religiosas y deportivas; Semana Santa, festividades cívicas del 15 de septiembre, días de los santos entre otras actividades. Los platos tradicionales de comida del Municipio de San José El Rodeo son el caldo de gallina criolla y cocido de carne res elaborado con verduras y es una costumbre servirlos de almuerzo los días miércoles y sábado principalmente (Fundación Solar, 2009). La feria titular se celebra del 14 al 20 de marzo de cada año, siendo el 19 el día principal en honor al Patrono San José. Una de las tradiciones en años anteriores eran las famosas corridas de toros al estilo español pero en la actualidad ya no se realiza esta actividad.
GEOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ EL RODEO UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1
El municipio de San José El Rodeo se localiza en la región de la boca costa del departamento de San Marcos, a una distancia de 36 kilómetros de la cabecera departamental y a 286 Km. de la ciudad capital (por la carretera Panamericana) o 288 Km por la carretera interamericana (pasando por la cabecera departamental). Limita al norte con San Pablo, al sur con El Tumbador y Pajapita, al este con San Rafael Pie de la Cuesta y al oeste con Catarina, todos municipios del departamento San Marcos. Tiene una extensión territorial de 81 km2, equivalente al 2.14% del territorio departamental. El territorio se encuentra ubicado en las cuencas hidrográficas de los Ríos Naranjo y Suchiate que drenan hacia la vertiente del Pacífico. La cabecera municipal, está ubicada en las coordenadas de Latitud norte 14º54´50” longitud oeste 91º58´33” y se encuentra a una altitud promedio de 700 metros sobre el nivel del mar (OMP, 2006)
ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ EL RODEO PRESENCIA INSTITUCIONAL La presencia de Instituciones es muy limitada y básicamente las sedes se ubican en la cabecera municipal, pero, en el caso del MSPAS ha ubicado unidades de atención en la Aldea San Francisco. La presencia en el territorio de la Policía Nacional Civil se realiza por medio de un contingente ubicado en la cabecera municipal. No se determinó presencia de ONG´s con sedes en el territorio, Fundación Solar apoyó a la Municipalidad con la elaboración de un diagnóstico municipal y su relación ocurrió solamente durante el periodo que duró la actividad sin embargo la línea de coordinación continúa abierta, el MAGA ha apoyado algunas acciones de capacitación a grupos de mujeres por medio del Programa MOSCAMED. No existe presencia institucional ni inversión de Cooperación Internacional en el territorio. 1.1 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL 1.2 ALCALDÍAS AUXILIARES 1.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL GENERAL DE LA MUNICIPALIDAD 1.4 SECRETARÍA MUNICIPAL 1.5 OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER 1.6 OFICINA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN 1.7 JUZGADO DE ASUNTOS MUNICIPALES ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ EL RODEO De acuerdo al cuadro anterior, el 99% es población no indígena y únicamente 1% de población indígena, la cual pertenece a la etnia Mam, esta situación, se explica por el hecho que en el proceso de expansión del cultivo de café la mano de obra fue brindada por
1
trabajadores que migraron del altiplano del departamento y posteriormente fueron asentándose en el territorio conformando poblaciones que luego fueron asimiladas de forma cultural dando como resultado la transformación de su identidad que se visibiliza como pérdida del idioma nativo y su vestuario. En cuanto a la densidad de población considerada para el año 2010 es de 203 habitantes por kilómetro cuadrado, (dato estimado con base en la proyección de población –INE- y la extensión territorial INE). Esta densidad poblacional es baja y tiene una relación con el uso del territorio que básicamente se utiliza para la producción de cultivos extensivos. Con respecto al departamento, la población constituye el 1.65% de la población total estimada para el año 2,010. ECONOMÍA EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ EL RODEO EMPLEO Y MIGRACIÓN Para el año 2002 la población económicamente activa constituía el 32.10% de la población y la económicamente inactiva el 67.90%. El 81.37% de la PEA eran hombres y el 18.63% mujeres. El cuadro siguiente detalla por rama de actividad la ocupación de la Población económicamente activa del municipio:
MERCADO DE TRABAJO La población que se dedica a la agricultura básicamente vende su fuerza de trabajo en las fincas productoras de café, Los mozos colonos subsisten en condiciones precarias en las fincas existentes, lo que perciben como salario es muy poco para mantener a su familia, con un número promedio de 6 integrantes, la mayor parte niños (Fundación solar, 2009). Esta situación se agudizó en la presente década como resultado de la reducción de los precios que se inició en el ciclo 2000-2001 (Damiani, 2004) La falta de fuentes de trabajo y oportunidades de mejorar las condiciones de vida, ha ocasionado una masiva migración hacía otros países, como México y Estados Unidos de Norte América, repercutiendo en la desintegración familiar, transculturización negativa y el recargo de las actividades productivas de las mujeres.
1
DESARROLLO PRODUCTIVO El sistema productivo en el municipio está basado en el cultivo de café, el cual continúa siendo el principal cultivo. Del mapeo participativo puede inferirse por información proporcionada por los actores locales participantes, que en algunas fincas los propietarios han ido incorporando el cultivo de hule como una respuesta adaptativa a la caída del precio del café. El cuadro siguiente muestra el número y superficie de fincas censales, por uso de tierra en el municipio. En la tabla anterior puede observarse que el 97.04% del total de productores contabilizados por el censo están catalogadas como infra y subsistencia y que ocupan 56.09% del territorio, esto contrasta notablemente con las fincas excedentarias y comerciales que siendo un porcentaje muy pequeño del total de fincas (aproximadamente el 3%) utilizan 43.91% del territorio. TRANSPORTE El medio de transporte más utilizado son los buses extraurbanos, tanto para dirigirse a la cabecera departamental como hacia la ciudad capital, ya sea vía Occidente (carretera Panamericana); o por la Costa Sur (carretera Interamericana), contando con transporte directo hacia la ciudad capital, desde el municipio. La comunicación entre este municipio y los municipios vecinos (El Tumbador, San Pablo, San Rafael) se realiza a través del transporte extraurbano, principalmente con microbuses que tienen salidas periódicas de aproximadamente 15 minutos. Hacia la ciudad Capital existe un medio de transporte directo vía Costa Sur. La población generalmente se moviliza a la ciudad de Malacatán, para realizar actividades comerciales, financieras, educativas, de salud; para lo cual el transporte se realiza por medio de microbuses, servicio que se utiliza también hacia municipios colindantes Otro medio de transporte bastante utilizado es el pick-up, llamado comúnmente “picoperos” hacia las comunidades del interior del municipio acceso que se dificulta a la mayoría de
1
comunidades en la época de lluvia, debido a la falta de mantenimiento de las vías de comunicación.
EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO SAN JOSÉ EL RODEO De acuerdo a información reportada en el Índice de Avance Educativo Municipal, 2002-2006, publicado en el año 2008 (proyecto diálogo USAID), el municipio de San José El Rodeo, tiene índice de avance educativo de 57.5% y se ubica en la categoría media, con la posición 40 de 117 municipios considerados a nivel nacional como los de mayor marginación. Este índice de avance se determina con información de tasa neta de cobertura de educación preprimaria, tasa neta de cobertura de educación primaria, tasa neta de cobertura del ciclo de educación básica, tasa de terminación de educación primaria y tasa de terminación del ciclo de educación básica. Este índice de avance es importante porque permite a las autoridades del Ministerio de Educación y al sector educativo en general, identificar qué municipios y qué departamentos están más lejos de alcanzar cada meta y focalizar sus esfuerzos y recursos en aquellos que estén más lejos del nivel de logro propuesto y en el nivel educativo que más retos presenta. A las autoridades municipales, en particular, les permite identificar qué tan lejos están de alcanzar metas nacionales en cada nivel educativo y orientar sus esfuerzos y recursos al nivel que estratégicamente sea más conveniente. El comportamiento para los distintos niveles es el siguiente: 1.8 PRIMARIA 1.9 BÁSICO 1.10 DIVERSIFICADO
RECURSOS NATURALES DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ EL RODEO SUELOS Los suelos de territorio municipal están clasificados en las clases agrológicas III, VI y VII (USDA); estas tierras se ubican en áreas de topografía muy quebrada y pendientes muy inclinadas. Las clases en el municipio son: Clase III: Tierras cultivables sujetas a medianas limitaciones, aptas para el riego con cultivos muy rentables, con topografía plana ondulada o suavemente inclinada, productividad mediana con prácticas intensivas de manejo. Incluye suelos poco profundos en microrelieves o pendientes moderadas, con textura con problemas de drenaje deficiente, con limitaciones para la mecanización. Aptos para cultivos de la región, con prácticas intensivas de manejo. Se estima que cubre el 7.54% de la extensión territorial.
1
Clase VI: Tierras no cultivables, salvo para cultivos perennes y de montaña principalmente para fines forestales y pastos, con factores limitantes muy severos de topografía, profundidad y rocosidad, topografía ondulada fuerte o quebrada y fuerte pendiente. Incluye suelos muy poco profundos, de textura y drenaje deficiente, no mecanizable. Aptos para pastos y bosques, aunque pueden establecerse algunos tipos de cultivos perennes, con prácticas de conservación de suelos. Se estima que cubre el 82.94% de la extensión territorial. Clase VII: Tierras no cultivables, aptas solamente para fines de uso o explotación forestal, de topografía muy fuerte y quebrada con pendiente muy inclinada. Incluye suelos muy poco profundos, de textura deficiente, con serios problemas de erosión y drenaje, no aptos para cultivos, no obstante puede considerarse algún tipo de cultivo perenne. La mecanización no es posible y es indispensable efectuar prácticas intensivas de conservación de suelos. Se estima que cubre el 9.52% de la extensión territorial. La siguiente información, del uso actual del suelo en el municipio San José El Rodeo; del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA 2005), fue publicada en la memoria técnica para la elaboración del mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra a escala 1:50,000 del año 2003 con cultivos perennes actualizados al año 2005. De esta información se deduce que los suelos en el territorio de San José El Rodeo, están siendo utilizados básicamente para la producción de café, lo cual en consideración a las limitaciones que implica el alto porcentaje de suelos de categoría VI en el territorio, ha sido una buena opción productiva aunque implica limitantes para cambio de cobertura vegetal o posibilidades de diversificación. Respecto a la intensidad de uso del suelo, la información de base cartográfica registra que el 19.17% de los suelos están en condición de sobreuso, el 5.61% están siendo subutilizados y el 71.69% se utilizan de forma correcta, esta situación está relacionada con la condición expuesta en el párrafo anterior respecto a la protección que puede brindar la agricultura perenne.
FLORA Y FAUNA El territorio está cultivado con café, como el sistema de siembra utilizado implica la utilización de árboles de sombra y por ser de carácter extensivo y perenne, es posible encontrar algunas especies de flora y fauna que persisten a pesar de que el bosque nativo fue sustituido por el cultivo. Se encuentran plantas de uso maderable y/o energético, como caoba, cedro, pino blanco, matilisguate, chonte, tepemiste, palo de hule. Frutas propias de la zona y cultivadas como mango, zapote, limón, mandarina, plátano, banano, naranja, cacao, nance, coco, además de plantas de uso medicinal como apazote, ruda, pimienta, hierba buena, jengibre, te limón, sábila, albahaca, verbena, quina, flor de muerto.
1
La Fauna está muy disminuida, debido a la ocupación del hábitat, pero se puede encontrar en el territorio Gato de monte, conejo de monte, chachas, perìcas, loros. zope, gavilán, guardabarranco, entre otras ( SEGEPLAN, 2010a).
CLIMA El clima va de cálido muy húmedo en la sección baja del territorio a muy húmedo semi cálido en la sección alta. La temperatura media anual es de 25.0 °C con variaciones de 20 a 35 °C, la precipitación pluvial promedio es de 1,000 mm anuales hasta máximos de 4,000. INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ EL RODEO Hay poca participación ciudadana en procesos de organización comunitaria. Las estructuras organizativas de base comunitaria son los Consejos Comunitarios de Desarrollo, -COCODES- establecidos en 28 poblados (Aldeas, Caseríos, Cantones y Comunidades Agrarias). En los talleres participativos pudo constatarse que la intervención comunitaria la realizan integrantes únicamente en de los COCODES, en los que principalmente los representantes son personas de la tercera edad.
1
SAN JOSÉ OJETENAM
La cabecera municipal fue fundada originalmente en lo que hoy es aldea Ojetenam, pero por sufrir deslaves de tierra en sus inicios se trasladó al lugar que ocupa actualmente, el cual tenía el nombre de: Ixjoyon que significa "tierra prodiga para la papa" San José Ojetenam, fue fundada el 23 de agosto de 1,848 con el nombre de san José, fecha en la cual se celebra en honor a la imagen de San José. La palabra Ojetenam en el idioma Mam significa pueblo viejo. El municipio de San José Ojetenam, anteriormente era conocido como Ojetenam o San José Ojetenam. La etimología podría provenir del Mam Oje del Ojtx, Ojtxa que significa antiguo y tenam, t’nam que significa pueblo, lo que quiere decir Pueblo Antiguo. San José Ojetenam antes de ser municipio fue una aldea del municipio de Tacaná, y por acuerdo gubernativo del 23 de agosto de 1848 se erigió en municipio. Se suprimió como municipio por acuerdo gubernativo del 5 de marzo de 1936, que lo anexó como aldea a Ixchiguán, nuevamente del municipio de Tacaná y se restableció por acuerdo gubernativo del 21 de mayo de 1945.
1
San José Ojetenam se encuentra a una distancia de 60 km de la cabecera departamental San Marcos. En el norte del municipio se encuentra el municipio de Tectitán del departamento de Huehuetenango, al este se encuentra el municipio de Tacaná, al oeste se encuentran los municipios de Concepción Tutuapa y Tejutla al sur se encuentra el municipio de Ixchiguán. Dentro de las tradiciones y costumbres que aún se practican en San José Ojetenam, se pueden mencionar; La elaboración del pan para regalar a familiares y vecinos en Semana Santa. En el día de los Santos: se acostumbra a asistir a los cementerios y llevar coronas de flores a los difuntos, también la elabora atol de elote, quesadillas y tamalitos de elote. El municipio de San José Ojetenam celebra el 23 de agosto de cada año como él día en que se fundó como tal, en el mismo tiempo en que era presidente el general Jorge Ubico. Según cuentan que cuando sucedió este traslado quien no se acostumbraba al lugar era la imagen del patrono San José, en el día permanecía en la iglesia y por las noches regresaba a su antiguo lugar, por tal razón surgió la idea de ofrecerle el “baile del Toro” y el “baile de los Siete Pares de Francia”, para que estuviera contento y pudiera permanecer en esta su nueva iglesia, dando resultados positivos. Desde ese entonces se acostumbran estos bailes en la feria patronal que se celebra en el mes de marzo de cada año. El idioma predominante en el municipio de San José Ojetenam es el español, debido a que la mayoría de la población es ladina, sin embargo también es hablado el idioma Mam. No cuenta con un traje típico del lugar, ya que la mayoría de la población es ladina por lo que la población no viste trajes regionales. La fuente más importante de comercio que tiene el municipio es la actividad agrícola con la que los pobladores obtienen muchas fuentes de trabajo. Los principales cultivos son: • • •
Maíz Papa Trigo
El municipio es apodado La Cuna de las Truchas debido a la gran variedad de cosechas de trucha que existen en el municipio.
1
En el aspecto de la recreación los vecinos cuentan con un lugar para disfrutar de la naturaleza y recrearse, este lugar es el prado es una laguna artificial que cuenta con servicios de lanchas y juegos infantiles. En el aspecto de deportes el municipio únicamente cuenta con un campo de Fut Bol y canchas polideportivas para la práctica del deporte y la recreación. Todas las vías de comunicación son terrestres, los diferentes cantones se comunican con su aldea por caminos vecinales, veredas y algunos por carreteras, estas a su vez se comunican por carreteras de terracería a la cabecera municipal o camino vecinal, la carretera rumbo a la cabecera departamental es de un 75% de asfalto y un 25% actualmente está siendo asfaltada. Los habitantes de San José Ojetenam, se conducen a la cabecera departamental y comunidades rurales por medio de transporte inter y extra urbano. La distancia a la cabecera departamental de 60 km y su acceso es por medio de la carretera de terracería, la cual es accesible durante todo el año. Posee una población de aproximadamente 19,194 habitantes según censo realizado por la INE en el año 2010. Las fuentes de empleo en el municipio son principalmente: la agricultura, el comercio informal y la industria manufacturera. Las pocas oportunidades de empleo que brinda el municipio empujan a sus habitantes a la emigración hacia las fincas cafetaleras de Chiapas México o hacia Estados Unidos, calculándose que al menos 288 familias del municipio reciben remesas. En el sector educación el municipio solo cuenta con las cuatro etapas educativas, párvulos, primaria, básico y diversificado, en ésta última impartiendo la carrera de Magisterio Urbano, sin embargo es importante destacar que en el año 2009 ésta ha podido llegar a muchos más niños y niñas en etapa escolar, teniendo un mayor incremento en el nivel pre primario en donde la afluencia de niños a la escuela ha sido incrementada significativamente, sin embargo tanto el nivel básico como en nivel primario han tenido su incremento, haciendo notar que en el año 2008 la afluencia de los niños y niñas a las escuelas se vio disminuida en casi 1% con relación al año anterior. Para el año 2009 la afluencia a este nivel académico se incrementó 4.33% con relación al ya citado 2008. En el municipio en realidad los servicios de salud propios del municipio tienen muy poca cobertura y en términos generales los pobladores deben de movilizarse mucho para poder tener acceso a dichos servicios, ya que la mayoría recibe atención médica en la cabecera departamental. VÍAS DE ACCESO A SAN JOSÉ OJETENAM Todas las vías de comunicación son terrestres, los diferentes cantones se comunican con su aldea por caminos vecinales, veredas y algunos por carreteras, estas a su vez se comunican por carreteras de terracería a la cabecera municipal o camino vecinal, la carretera rumbo a la cabecera departamental es de un 75% de asfalto y un 25% actualmente está siendo asfaltada. Los habitantes de San José Ojetenam, se conducen a la cabecera departamental y comunidades rurales por medio de transporte inter y extra urbano. La distancia a la cabecera departamental de 60 km y su acceso es por medio de la carretera de terracería, la cual es accesible durante todo el año.
1