75 aniversario de la muerte de Federico García Lorca

Page 1

Ce i p Ba r t o lo m é F lo r e s

B ARTINOTICIAS

2 1 /0 5 /2 0 1 2

SE MAN AL

L une s 2 1 de M a y o 2 0 1 2

El periódico con toda la información de nuestro colegio EDICIÓN DIGITAL: http://bartolomeflores.wordpress.com/

NÚMERO 2

MAYO DE 2012

C E L E B R AC I Ó N D E L 7 5 A N I E RV E S A R I O D E L A MUERTE DE FEDERÍCO GARCÍA LORCA

EDITADO POR EL ALUMNADO DEL CEIP BARTOLOMÉ FLORES

CONTENIDO:

Contexto Histórico y Social

2

Su vida Contexto Artístico Nacional

3

Poesía Teatro

5

Música Lorca como libretista

8

4

6

9

Setenta y cinco años sin García Lorca

10

Los asesinos de Lorca

12

Relación de García Lorca con Almería

15

El Cortijo del Fraile: Bodas de Sangre

16

En el mes de agosto de 2011 se cumplen 75 años de la muerte de Federico García Lorca. Este poeta, dramaturgo y prosista granadino, es uno de los escritores de la Generación del 27 que más han influido en la poesía y el teatro español contemporáneos. Para conmemorar el setenta y cinco aniversario de la muerte de este insigne andaluz, la biblioteca escolar CREA (BECREA) pone a disposición de la comunidad educativa diversos recursos de información con el objetivo de dar a conocer mejor al autor de Poemas del cante jondo, Verde que te quiero verde, La Casa de Bernarda Alba, Mariana Pineda...

EL LA

Caligrama realizado por un alumno del primer ciclo.

CORTIJO DEL FRAILE:FAMOSO

OBRA

DE

POR

EL

CRIMEN

FEDERICO GARCÍA LORCATITULADA BODAS

DE

QUE

INSPIRÓ

SANGRE.PÁG.16


2 1/ 0 5 / 2 0 12

Página 2

Ce i p B a r t ol o m é Fl o r e s

B ARTI NOTICI AS

D í a d e l a m a dr e

SE MAN AL

Contexto Histórico y Social Federico García Lorca nace cuando ha fallecido, en 1885, el rey Alfonso XII y en plena regencia de su esposa la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena (o Austria) ya embarazada del futuro Alfonso XIII.

litares y que se debía debatir enel Pleno del Congreso de los Diputados. Éste nunca llegó a reunirse: el 13 de septiembre Miguel Primo de Rivera da un golpe de Estado con el apoyo de la mayoría de las unidades militares, disolvió las Cámaras y proclamó la Dictadura con el visto bueno La reina, inexperta en los del rey, finalizando así el negocios de la política, se dejó proceso de depuración de resasesorar por Sagasta, presi- ponsabilidades. dente del Gobierno con quien acabaría trabando una estre- En 1927 se produce una cha amistad. fuerte crisis económica, acentuada en 1929. En este periodo tiene lugar el conflicto hispano norteamerica- Tras las elecciones municipano y España pierde Cuba, les de 1931, el 14 de abril se Filipinas y Puerto Rico, justa- proclama la Segunda Remente el año que nace García pública. Lorca, 1898. El 16 de febrero de 1936 En 1902 se inicia el reinado de Alfonso XIII al ser proclamado mayor de edad con 16 años, En 1921 se desarrolla la batalla de Annual (episodio conocido en la historiografía española como Desastre de Annual) en el protectorado de Marruecos. En 1922 se emite el Expediente Picasso, donde se implicaban altos cargos mi-

triunfa el Frente Popular. El 17 de julio de 1936 tiene lugar, fruto de una conspiración, la sublevación militar contra el Gobierno, que comienza en Melilla,


2 1/ 0 5 / 2 0 12

P á g i na 3 Ce i p B a r t ol o m é f l or e s

d í a d e la m a d r e

B ARTINOTICIAS S EMANAL Su Vida tad de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918– 1928), donde conoció, además de a otros intelectuales y poetas, a Salvador Dalí, a quien le uniría un importante vínculo personal y artístico; pasado un tiempo, regresó a la Universidad de Granada, donde se licenció en Derecho, aunque nunca ejerció la abogacía, ya que su vocación era la literatura.

Federico García Lorca nació el 5 de junio de 1898 en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia acomodada. Fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca. Su padre, Federico García Rodríguez, era un respetado y próspero hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra de escuela, de quien el poeta dijo haber heredado su inteligencia e inclinaciones artísticas. Fue el mayor de cuatro hermanos: Francisco, Concha e Isabel. Desde que tenía 2 años, según uno de sus biógrafos, Edwin Honig, Federico mostró una gran habilidad para aprender canciones populares, y escenificaba en miniatura oficios religiosos. De salud frágil, no empezó a caminar hasta que tuvo cuatro años. Como estudiante fue algo irregular, cuando era niño lo pusieron bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa en Almería, ciudad en la que residió con su familia entre 1906 y 1909. Luego volvió a su provincia natal, donde inició el bachillerato. Comenzó a estudiar Derecho pero abandonó la Facul-

En 1929, todavía victima de serios problemas emocionales, Lorca viaja a Nueva York donde permaneció un año. Y es en las calles de Nueva York y la cercana y rural Vermont donde tras enfrentarse a su homosexualidad, tendencias suicidas y profunda soledad, consigue recuperar el equilibrio. Poco después de regresar a España, en 1930, se había creado la Segunda, República, participando de un periodo de intensa actividad cultural y encargándosele la co-dirección de la compañía estatal de teatro La Barraca. Al estallar la Guerra Civil en 1936 le ofrecieron exilio político en Colombia y México, cuyos embajadores previeron que el poeta pudiera ser víctima de un

atentado, sin embargo Lorca rechazó la oferta y volvió a Granada. Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de su amigo, el falangista y poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de las autoridades nacionales de que sería puesto en libertad «si no existía denuncia en su contra». Sin embargo, ninguno de sus amigos de la Falange - tuvo gran amistad con el líder y fundador de la Falange Española, José Antonio Primo de Rivera, muy aficionado a la poesía- evitó que fuera fusilado en la mañana del 19 de agosto de 1936. Las verdaderas circunstancias que acompañaron su muerte siguen siendo un misterio, si bien no se descartan razones de tipo territorial, ya que algunos caciques muy conservadores tenían rencor al padre de Lorca porque era un cacique progresista. Sus declaraciones de que «en Granada se agita la peor burguesía de España», junto al hecho de ser republicano y homosexual pudieron convertirse en su sentencia de muerte.


2 1/ 0 5 / 2 0 12

Página 4

Ce i p B a r t ol o m é Fl o r e s

B ARTI NOTICI AS

D í a de l a m a dr e

SE MAN AL

Contexto Artístico Nacional aparece en torno a los años veinte no en su vertiente puramente vanguardista sino mezclado con acentos simbolistas y de la pintura popular. Uno de sus máximos representantes, Salvador Dalí es compañero y amigo de Federico. La España literaria de García Lorca era la considerada como la Edad de Plata, heredera de la Generación del 98, con una rica vida intelectual donde los nombres de Francisco Giner de los Ríos, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno y, poco después, Salvador de Madariaga y José Ortega y Gasset imprimían el sello distintivo de una crítica contra la realidad de España. En pintura cohabitan representantes del Modernismo, como Rusiñol, Casas, Utrillo o Sorolla y del Novecentismo como Anglada Camarasa, con los jóvenes vanguardistas residentes en Francia, Picasso y Juan Gris, máximos representantes del cubismo. En España el surrealismo

En teatro, la moda está en la forma poética, con Villaespesa, los hermanos Machado o Eduardo Marquina y en las

modalidades cómicas de Arniches, los hermanos Quintero o Muñoz Seca. Alternan el drama burgués, con Benavente o Casona, el teatro social con Dicenta y el teatro innovador y más interesante de Azorín, Unamuno, Valle-Inclán o el mismo García Lorca.


2 1/ 0 5 / 2 0 12

P á g i na 5 Ce i p B a r t ol o m é f l or e s

d í a d e la m a d r e

B ARTINOTICIAS S EMANAL Poesía de juventud y otra de plenitud: La época de juventud

La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura española. La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias.

Su obra poética:

Impresiones y paisajes (1918)  Libro de poemas (1921)  Oda a Salvador Dalí (1926)  Romancero gitano (1928)  Poeta en Nueva York (1930)  Poema del cante jondo (1931)  Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)  Seis poemas gallegos (1935)  Diván del Tamarit (1936)  Sonetos del amor oscuro (1936) En esta poesía conviven la tradición popular y la culta. Aunque es difícil establecer épocas en la poética de Lorca, algunos críticos diferencian dos etapas: una

Aquí se incluyen sus primeros escritos: Impresiones y paisajes (en prosa, muestra sin embargo, sus procedimientos característicos del lenguaje poético) y Libro de Poemas (escrito bajo el influjo de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez; en este poema Lorca proyecta un amor sin esperanza, abocado a la tristeza. La época de plenitud Comienza con el Poema del cante jondo (1931) que, mediante la unidad temática, formal, conceptual y la expresión de los sentimientos, debida en parte a su inspiración folclórica, describe la lírica neopopularista de la Generación del 27. En Primeras canciones (1927) y Canciones (1936) emplea las mismas formas: la canción y el romance. Los temas del tiempo y la muerte se enmarcan en el alba, la noche, la ciudad andaluza y los paisajes lunares. La muerte y la incompatibilidad moral del mundo gitano con la sociedad burguesa son los dos grandes temas del Romancero gitano. Destacan los procedimientos habituales de poesía de origen popular, y la influencia del compositor Manuel de Falla. No se trata de una obra folclórica, está basada en los tópicos con que se asocia lo gitano y andaluz. Lorca eleva al gitano al rango de mito literario, como después hará con el negro y el judío en Poeta en Nueva York. En el Romancero gitano emplea el romance, en sus variantes de novelesco, lírico y dramático; su lenguaje es una fusión de lo popular y lo culto.

Lorca escribe Poeta en Nueva York a partir de su experiencia en EEUU, donde vivió entre 1929 y 1930. Para Lorca la civilización moderna y la naturaleza son incompatibles. Su visión de Nueva York es de pesadilla y desolación, propia de un mal sueño. Para expresar la angustia y ansia de comunicación que lo embargan emplea las imágenes visionarias del lenguaje surrealista. Su libertad expresiva es máxima, aunque junto al verso libre se advierte el uso del verso medido (octosílabo, endecasílabo y alejandrino).

El Diván de Tamarit (1940) es un libro de poemas de atmósfera o sabor oriental, inspirado en las colecciones de la antigua poesía arábigo-andaluza. El tema central es el de el amor sujeto a experiencias frustrantes y amargas; su lenguaje está muy próximo al de Poeta en Nueva York. Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (1935) es una elegía de incontenible dolor y emoción que actúa de homenaje al torero sevillano que tanto apoyó a los poetas de la Generación del 27. La obra poética de Lorca se cierra con Seis poemas gallegos y la serie de once poemas amorosos titulada Sonetos del amor oscuro. Lorca siempre ha contado con el respeto y admiración incondicional de los poetas de generaciones posteriores a la Guerra Civil. Considerado como un poeta maldito, su influencia se ha dejado sentir entre los poetas españoles del malditismo.


2 1/ 0 5 / 2 0 12

Página 6

Ce i p B a r t ol o m é Fl o r e s

B ARTI NOTICI AS

D í a de l a m a dr e

SE MAN AL

Teatro El teatro de Lorca es, con el de ValleInclán, el de mayor importancia escrito en castellano en el siglo XX. Es un teatro poético, en el sentido de girar en torno a símbolos medulares —la sangre, el cuchillo o la rosa—, desarrollarse en espacios míticos o de un realismo trascendido, y encarar problemas sustanciales del existir. El lenguaje, aprendido en Valle-Inclán, es también poético. Sobre Lorca influyen también el drama modernista (de aquí deriva el uso del verso), el teatro lopesco (evidente, por ejemplo, en el empleo organizado de la canción popular), el calderoniano (desmesura trágica, sentido de la alegoría) y la tradición de los títeres. La producción dramática de Lorca puede ser agrupada en cuatro conjuntos: farsas, comedias «irrepresentables» (según el autor), tragedias y dramas. En 1920 se estrenó su obra El maleficio de la mariposa, que supuso un fracaso, y en 1923 se pusieron en escena las comedias de títeres La niña que riega la Albahaca y El príncipe preguntón. Entre las farsas, escritas entre 1921 y 1928, destacan La zapatera prodigiosa, en la que el ambiente andaluz sirve de soporte al conflicto, cervantino, entre imaginación y realidad, y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, complejo ritual de iniciación al amor, que anuncia los «dramas irrepresentables» de 1930 y 1931: El público y Así que pasen cinco años, sus dos obras más herméticas, son una indagación en el hecho del teatro, la revolución y la presunta homosexualidad —la primera— y una exploración —la

segunda— en la persona humana y en el sentido del vivir. Fue en 1930, en La Habana, donde escribió parte de estas dos obras. Ese año regresó a España, donde fue recibido en Madrid con la noticia de que su farsa popular La zapatera prodigiosa se estaba escenificando. Al instaurarse la Segunda República española, Fernando de los Ríos fue nombrado Ministro de Instrucción Pública. Bajo el patrocinio oficial, se encargó a Lorca la codirección de la compañía estatal de teatro

La Barraca donde disfrutó de todos los recursos para producir, dirigir, escribir y adaptar algunas obras teatrales del Siglo de Oro español. En 1933 viajó a la Argentina de la Década Infame para promover la puesta en escena de algunas de sus obras por la compañía teatral de Lola Membrives y para dictar una serie de conferencias, siendo su estancia un éxito: a manera de ejemplo, su puesta en escena de La dama boba —durante años olvidada, descubierta, editada y reeditada


2 1/ 0 5 / 2 0 12

P á g i na 7 Ce i p B a r t ol o m é f l or e s

d í a d e la m a d r e

B ARTINOTICIAS S EMANAL

por la Universidad de La Rioja — , de Lope de Vega, atrajo a más de sesenta mil personas. Consciente del éxito de los dramas rurales poéticos, Lorca elabora las tragedias Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934), conjugación de mito, poesía y sustancia real. Los problemas humanos determinan los dramas. Así, el tema de la «solterona» española (Doña Rosita la soltera, 1935), o el de la represión de la mujer y la intolerancia en La casa de Bernarda Alba, para muchos, la obra maestra del autor. Su obra teatral:  Mariana Pineda (1927)  La zapatera prodigiosa (1930)  Retablillo de Don Cristóbal  El público (1930)  Así que pasen cinco años (1930)  Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933)  Bodas de sangre (1933)  Yerma (1934)  Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores  La casa de Bernarda Alba (1936) Comedia sin título (inacabada) (1936)


2 1/ 0 5 / 2 0 12

Página 8

Ce i p B a r t ol o m é Fl o r e s

B ARTI NOTICI AS

D í a de l a m a dr e

SE MAN AL

Música La música fue una de las grandes pasiones en la vida de Lorca. Antes de ser escritor fue músico, creando composiciones musicales aún antes de escribir sus primeros poemas. Su música ha estado presente en su obra y su obra en su música de tal modo que las dos facetas están estrechamente vinculadas. Reconocidos intérpretes y compositores se han inspirado en su obra para componer música, a la vez que han musicado sus poemas e incluso han producido espectáculos de ópera a partir de su producción dramática.

Lorca y la música Desde una edad temprana estuvo bien dotado para la música y mientras interpretaba una sonata de Beethoven al piano en el Centro Artísticode Granada atrajo la atención de Fernando de los Ríos, quien jugaría un papel decisivo en varias de las etapas de su vida. Antonio Segura Mesa fue su profesor de piano durante muchos años. Aunque Lorca confiaba con trasladarse a París para continuar sus estudios musicales, al morir su profesor, su incipiente carrera musical se interrumpió. A partir de este momento sus aspiraciones artísticas se orientaron hacia la poesía. También fue él quien inició a Lorca en el estudio de la canción popular española y a él dedicó el poeta su primera publicación en 1918, un libro en prosa titulado “Impresiones

y paisajes”. Desde el punto de vista musical sigue siendo un elemento esencial en toda la producción poética y dramática posterior, tanto en sus colecciones poéticas como “CancionesySuites” como en las tragedias rurales “Bodas de Sangre”y “Yerma”. Más tarde, el amor de Lorca por la música popular se vería compensado por

su contacto con Manuel de Falla, quien se estableció en Granada en 1919. Ambos viajarían juntos por los pueblos de Andalucía en busca de canciones del folclore genuinamente tradicionales. Este interés conjunto posibilitó la organización del Certamen de Cante Jondo en junio de 1922.


2 1/ 0 5 / 2 0 12

P á g i na 9 Ce i p B a r t ol o m é f l or e s

d í a d e la m a d r e

B ARTINOTICIAS S EMANAL Lorca como libretista El único libreto que Lorca escribió fue Lola la comedianta, en el año 1923.Sin embargo, Manuel de Falla nunca llegó a escribir la partitura para este proyecto de ópera cómica. No obstante, la obra de Lorca también ha servido de inspiración en el mundo de la opera al igual que en el mundo del flamenco y la canción popular. Incluso su libreto inacabado, antes mencionado, sirvió como pretexto aldirector de escena Jordi Prat para ofrecer una versión actualde un juego amoroso ambientado en la primera mitad del siglo XIX, con coreografía de María Pagés.

Por otro lado, compositores como el italiano Bruno Maderna o el británico Simon Holt han compuesto obras operísticas basadas en El Amor de Don Perlimplín con Belisa en su Jardín. Así que pasen cinco añoses el título de una ópera bilingë llevada a cabo por Tom Dean y David Barrows. Se representó por vez primera en 2002en, California. Combina la ópera clásica con elementos del jazz y melodias tradicionales españolas.


2 1/ 0 5 / 2 0 12

Página 10

Ce i p B a r t ol o m é Fl o r e s

B ARTI NOTICI AS

D í a de l a m a dr e

SE MAN AL

Setenta y cinco años sin García Lorca

Quedan unos pocos misterios alrededor de la muerte de Federico García Lorca, pese a que está meticulosamente estudiada. Ocurrió en el amanecer del 17 de agosto de 1936, con los primeros rayos de luz sobre la ceguera de las dos Españas. El gran poeta caía asesinado por los disparos de un pelotón en algún lugar cercano a Víznar (Granada). «Asesinado por el cielo./ Entre las formas que van hacia la sierpe/ y las formas que buscan el cristal,/ dejaré crecer mis cabellos», había escrito en su libro «Poeta en Nueva York».Pero en reali-

dad caía asesinado por los hombres, por sus compatriotas. ¿Cómo se desató el complot contra su vida? Las investigaciones han completado al detalle el curso de los hechos. ¿Donde acabaron sus restos? ¿Fueron removidos a una fosa común o rescatados por la familia, como se ha llegado a especular? Su tumba sigue siendo la más buscada y la excavación de Alfacar impulsada hace dos años por la Ley de Memoria Histórica acabó en un esperpento público. Pero, ¿por qué abandonó Madrid? A mediados de julio de 1936 Federico tiene pendiente verse con José Bergamín, pero decide tomar el «Exprés de Andalucía». Debido a su pronta detención y asesinato, el encuentro no tendrá ya lugar. Aún otro testimonio nos habla de aquel viaje: en el tren se encuentra con el torero Alfredo Corrochano, amigo de Ignacio Sánchez Mejías. El matador relató a Blanco y Negro en 2000 que encontró al poeta muy animado, con proyectos sobre el flamenco en su ciudad natal. Hablaron también de Igna-

cio, a cuya muerte Federico había escrito una de las más estremecedoras elegías de la poesía española, el «Llanto». Ambos le echaban de menos. Se despidieron en el andén de Baeza, donde Corrochano toreaba al día siguiente. Lo demás es sabido. Federico esperaba sentirse más seguro en la casa familiar, la rebelión complica el escenario y lo vuelve muy peligroso. El 9 de agosto una patrulla le intimida en la Huerta de San Vicente y decide refugiarse en casa de los Rosales, notables falangistas granadinos. Sin embargo allí es detenido, en medio de una maraña de motivos políticos y pugnas de su familia con otra principal de Granada: la de los Roldán. Según las últimas investigaciones de Miguel Caballero, relatadas por Juan Luis Tapia en «El Ideal», el comandante José


2 1/ 0 5 / 2 0 12

P á g i na 1 1 Ce i p B a r t ol o m é f l or e s

d í a d e la m a d r e

B ARTINOTICIAS S EMANAL

Valdés, cabecilla de la rebelión militar en la ciudad, estaba ausente el día de la detención del poeta. Y será el teniente coronel de la Guardia Civil Nicolás Velasco Simarro, vinculado a los Roldán, quien acelere los trámites y acabe con la vida de Federico en apenas 24 horas. Triste, muy triste historia, que no debemos olvidar, verdadero símbolo de la barbarie de la Guerra Civil. Pero sería más triste aún olvidar, no sólo la importancia de la obra de García Lorca, sino su peso como símbolo de la reconciliación democrática. En los años 80, ABC contribuyó con convicción a la

«resurrección literaria» del poeta con la publicación de los «Sonetos del amor oscuro» y la reivindicación de su figura, que todavía se agranda. Hoy, junto al célebre monolito en Alfacar, varios de sus personajes invocarán al poeta. Su memoria no merece adjetivos, sino el más grande reconocimiento. Pese a los pocos misterios que aún rodean su final, su memoria no puede limitarse a unos restos ni a una sola idea de España. Sería como volver a truncar su grandeza.


2 1/ 0 5 / 2 0 12

Página 12

Ce i p B a r t ol o m é Fl o r e s

B ARTI NOTICI AS

D í a de l a m a dr e

SE MAN AL

Los asesinos de García Lorca Ni siquiera sus descendientes sabían que fueron ellos. "Más de uno se va a llevar una sorpresa", dice el investigador Miguel Caballero quien, tras tres años de investigaciones y muchas pesquisas, ha dado con una de las claves más oscuras de la Guerra Civil española: el asesinato, en agosto de 1936, de Federico García Lorca. Caballero publica hoy el libro Las 13 últimas horas en la vida de Federico García Lorca, (La Esfera de los Libros)y en él revela, por primera vez, el nombre de los integrantes de una de las escuadras negras que operaban en Granada. Es decir, el nombre de los asesinos de Lorca. Hasta ahora se sospechaban. Pero eran un apodo por aquí o un apellido por allá. Caballero da los nombres completos y todos los detalles de sus vidas. Y de sus muertes. "Éste es el resultado de muchos paseos por los pueblos rebuscando en los archivos, en las lápidas, en cualquier sitio", dice el autor del libro. Las principales aportaciones que esta nueva obra hace respecto a lo que ya se conocía "son que refuerzan la teoría que en su día mantuvieron Eduardo Molina Fajardo [periodista falangista que a finales de los años sesenta entrevistó a los principales implicados en la detención y muerte de Lorca y cuyo libro póstumo, Los últimos días de García Lorca,

permaneció casi desconocido hasta ahora] y Agustín Penón de que Lorca fue asesinado la misma noche de su detención". "También", añade Caballero, "he hecho un recorrido por cada uno de los personajes que tuvieron algo que ver con todo aquello". El cabo Mariano Ajenjo Moreno, de 53 años; el pistolero Antonio Benavides Benavides, de 36; Salvador Varo Leyva, 'Salvaorillo', de 37 años, Juan Jiménez Cascales, el único que sentía remordimientos por las ejecuciones, Fernando Correa Carrasco y Antonio Hernández Martín. Todos ellos eran los miembros de la escuadra que el capitán José María Nestares, jefe del sector de Víznar, había asignado para las ejecuciones. Caballero aporta hasta las armas que emplearon: pistolas Astra, modelo 902, calibre de 7,65 milímetros y fusiles Mauser, modelo 1893. El investigador abunda en la teoría

de que García Lorca fue ejecutado víctima de un ajuste de cuentas entre familias de la Vega de Granada. Su padre, Federico García Rodríguez, estaba enfrentado a la familia Roldán y a la familia Alba. Antonio Benavides pertenecía a esta segunda familia y era, de hecho, sobrino-nieto de la primera mujer de Federico García Rodríguez tras cuya muerte el el terratente volvió a casarse. Benavides se jactó a la mañana siguiente de la ejecución: "Le he dado dos tiros en la cabeza al cabezón". Según relata Miguel Caballero, a las 13.30 horas del 16 de agosto de 1936, el ex diputado de la CEDA Ramón Ruiz Alonso, acompañado por Juan Luis Trescastro y el falangista Federico Martín Lagos, se presentan en la casa de la familia falangista Rosales, en donde Lorca había pedido refugio tras haber sufrido una serie de vejaciones, con la orden de detener al poeta.


2 1/ 0 5 / 2 0 12

P á g i na 1 3 Ce i p B a r t ol o m é f l or e s

d í a d e la m a d r e

B ARTINOTICIAS S EMANAL

Lorca es conducido al Gobierno Civil. Esa misma noche, en ausencia del gobernador civil, José Valdez, su sustituto, el teniente de la Guardia Civil Nicolás Velasco, protector de la familia Roldán, ordena que Lorca sea custodiado hasta La Colonia, un viejo caserón en Víznar que servía como antesala de las ejecuciones sin juicio previo ni defena. El poeta llega al pueblo en compañía de los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Juan Arcoyas Cabezas y el maestro de escuela Dióscoro Galindo bajo la custodia del teniente de Asalto Martínez Fajardo con la orden de ejecución. El capitán Nestares llama a un ayudante, Manuel Martínez Bueso, y le dice que acompañe a la escuadra de ejecución y a los presos para presenciar el fusilamiento. Sería Martínez Bueso el que posteriormente diría el enclave exacto en el que está enterrado el cuerpo de Lorca. "Ese sitio está en Los Llanos de Corbera", dice Miguel Caballero, "justo al lado del Cortijo Gazpacho" [hoy se llama Cortijo Pepino]. El lugar está unos 400 metros antes, viniendo desde Víznar, del enclave que Ian Gibson proporcionó hace años y en que se basaron las excavaciones de la Junta.

La ejecución, a juicio de Caballero, se produjo antes de las cuatro de la mañana, ya que el teniente Martínez Fajardo, que debía ser el que se cerciorase del fusilamiento, partió a las cinco de la mañana para acudir al frente. La muerte tuvo que producirse, por tanto, antes de esa hora. Miguel Caballero tiene más o menos clara la reconstrucción de los hechos. En torno a las cuatro de la madrugada, dos coches que llevaban a los presos y a los ejecutores salieron de La Colonia con rumbo a Alfacar. A mitad de camino, se detuvieron. Como las escuadra necesitaba la luz de los automóviles para efectuar los disparos, éstos tuvieron que entrar en alguna zona llana no muy lejos de la carretera, lo que es la zona que entonces se empleaba como campo de instrucción. Allí había unos pozos con agua subterránea que hacían que la tierra estuviese muy blanda y fuese fácil de excavar para hacer las fosas.

Ló p ez Tor r e s,

Nada se sabe del procedimiento de ejecución ni de si los verdugos se ensañaron con sus víctimas. Está el testimonio del propio Antonio Benavides Benavides alardeando de haberle disparado a Lorca dos veces en la cabeza. Esa frase luego sería asumida y exagerada por uno de los que detuvieron a García Lorca, Juan Luis Trescastro, que se jactaba de haberle "pegado dos tiros en el culo por maricón". Serían los propios ejecutores los que cavarían la fosa y echarían los cuerpos de los cuatro fusilados dentro. A la mañana siguiente, tres presos de La Colonia, el catedrático Joaquín García Labella, Francisco Rubio Callejón y Yoldi Bereu cubrirían definitivamente los cuerpos. Eso sería en la Smañana a r a Ma r íade agosto, y no del 17 del 19 como se creía hasta ahora.


2 1/ 0 5 / 2 0 12

Página 14

Ce i p B a r t ol o m é Fl o r e s

B ARTI NOTICI AS

"El libro descarga de ciertas responsabilidades al que fue gobernador civil de Granada, José Valdés, y a quien se creía principal responsable de la orden de ejecución de García Lorca", dice Miguel Caballero, "ya que Valdés no estaba en Granada cuando se detuvo al poeta". "También se descarga a Ruiz Alonso de su presencia física en el momento de la ejecución de Lorca". Ruiz Alonso no mató a Lorca. Fue el principal instigador de su detención y el que la llevó a cabo. Pero no disparó contra él. "Lo que es escandaloso", comenta Miguel Caballero, "es que en su pueblo natal, Miraflores (Salamanca) haya todavía una calle con su nombre". Miguel Caballero basa todas sus afirmaciones en expedientes, archivos y documentos. "He huido por completo de los testimonio orales", dice. "No quiero incluir ninguno hasta que lo que diga

D í a de l a m a dr e

SE MAN AL

esté perfectamente documentado en algún sitio". Por eso ha empleado los expedientes de la Policía en torno a las actividades de los implicados en su momento. Curiosamente, todos los que participaban en las escuadras negras pasaría a ser miembros de la Guardia de Asalto.


2 1/ 0 5 / 2 0 12

P á g i na 1 5 C e ip B a r to lo m é flo r e s

día de la madre

B ARTINO TIC IAS SEMANAL Relación de García Lorca con Almería Entre los años 1906 y 1909, Almería: salió con los otros niños que García Lorca residió unos meses en estaban internos con él, estos regresaron Almería bajo la tutela de su maes- , pero él no, lo buscaron y lo buscaron... tro Rodríguez Espinosa, amigo " No estaba en ningún sitio...¡qué angustia!, ¡qué preocupación! " No apareció hasta que una de las criadas de don Antonio lo encontró dormido en un banco del parque que hay cerca del puerto, cansado de llorar, le venció el sueño y allí se quedó dormido hasta la madrugada.

entrañable de sus padres, donde comienza sus estudios de bachillerato, primeros estudios de música y la preparación para hacer el examen de ingreso en el Instituto .Poco después se puso enfermo y tuvo que volver a su casa de Granada y ya no volvió más por Almería. La casa en la que vivió estaba situada en la Plaza Balmes nº 2, en el casco histórico de la ciudad, junto al Hospital Provincial, próxima al Hospicio donde daba clase su maestro. Hoy, esa plaza recoleta lleva el nombre de este profesor. En ella hay una pequeña estatua de mármol blanco de Macael representando un busto de Federico y conmemora su breve estancia en nuestra ciudad. Algo muy curioso para nosotros fue saber que se perdió en la Feria de


2 1/ 0 5 / 2 0 12

Página 16

Ce i p B a r t ol o m é Fl o r e s

B ARTI NOTICI AS

D í a de l a m a dr e

SE MAN AL

El Cortijo del Fraile: Bodas de Sangre El Cortijo del Fraile es una edificación que está situado al Sureste de Níjar (Almería), dentro del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Las localidades más cercanas son Los Albaricoques y Rodalquilar. En sus proximidades tuvo lugar el 22 de julio de 1928 el suceso conocido como Crimen de Nijar que inspiró el drama en verso de Federico García Lorca titulado “Bodas de Sangre”. Fue construido por los frailes dominicos de Almería en el siglo XVIII, de ahí su nombre. Se le conocía por el "cortijo del hornillo" porque albergaba un gran horno para hacer pan en el patio central. En 1836 como consecuencia de las leyes de desamortización de las propiedades de las órdenes religiosas, fue incautado por el estado y tras subasta pasó a manos privadas.

La novia se encerró en vida a purgar su culpa. El novio plantado volvió a casarse y pretendió olvidar amparado en una vida normal. Tres tiros acabaron con la vida del amante, primo hermano de la novia. Han pasado 70 años y los testigos Es famoso por el crimen que ocu- de la tragedia real que inspiró rrió en sus inmediaciones, el llamado "Crimen de Níjar" que tuvo lugar el 22 de julio de 1928 e inspiró la obra de Federico García Lorca titulada Bodas de Sangre. También se basa en los mismos hechos la novela de la escritora Carmen de Burgos titulada Puñal de claveles. En este lugar vivía Francisca Cañadas, la novia del Drama.

las Bodas de Sangre de Federico García Lorca siguen guardando silencio. Sin embargo, la historia sigue viva entre los campos de Níjar en Almería. "Yo era una mujer quemada, llena de llagas por dentro y por fuera y tu hijo era un poquito de agua de la que yo esperaba hijos, tierra, salud;


2 1/ 0 5 / 2 0 12

Página 17

Ce i p B a r t ol o m é Fl o r e s

B ARTI NOTICI AS

D í a de l a m a dr e

SE MAN AL

El Cortijo del Fraile: Bodas de Sangre pero el otro era un río oscuro, lleno de ramas, que acercaba a mí el rumor de sus juncos y su cantar entre dientes" (La Novia, Acto II Bodas de Sangre). Cuando Francisca Cañada cruzó el umbral de aquella puerta, poco podía imaginar que la boda de la que estaba huyendo escribiría con sangre su historia en las páginas de la literatura española. Y aún menos que, 70 años más tarde, el silencio seguiría cubriendo con su manto oscuro la memoria de aquella tragedia. Estaba muy lejos de saber que la huida que había emprendido la llevaría a protagonizar una de las obras cumbre del teatro español del siglo XX. Las Bodas de Sangre no son sino la recreación de la fuga de Paca Cañada con el hombre que amaba, en vísperas de su boda con otro. El amor y la traición, la tradición y el instinto, el honor y la muerte se conjugaron aquella noche sin luna. Corría el caluroso verano de 1928. Durante una de sus estancias estivales en su casa de la Huerta de San Vicente, Federico García Lorca descubrió en las páginas de sucesos de El Defensor de Granada la crónica de una tragedia ocurrida dos días atrás en el campo de Níjar (Almería). Poco después, desde la Residencia de Estudiantes, telefoneaba a Margarita Xirgu para comentarle que ya tenía argumento

para un nuevo drama. El diario contaba la historia de una mujer de 20 años, Francisca Cañada Morales, que, horas antes de celebrar su boda, se fugó con su primo, Francisco Montes Cañada, diez años mayor que ella, de quien siempre estuvo enamorada. En un cruce de caminos y agazapada detrás de unas palmas, la muerte se abalanzó sobre ellos. Paco Montes recibió tres tiros fatales. Paca Cañada sobrevivió de milagro a las manos de mujer que la intentaron estrangular. "Las veleidades de una mujer, provocan el desarrollo de una sangrienta tragedia que cuesta la vida a un hombre", titula-

ba en portada el Diario de Almería dos días después de la noche de autos. Y procedía a explicar los rocambolescos detalles de un crimen que viene a constatar, de nuevo, que la realidad va casi siempre más allá de lo que alcanza la imaginación de los hombres. En aquella época y según las costumbres nupciales de los campos de Níjar, las bodas se celebraban de madrugada. La de Francisca Cañada con Casimiro Pérez Pino, un joven de la comarca sin más patrimonio que su carácter noble y recto y sus brazos para trabajar,


2 1/ 0 5 / 2 0 12

Página 18

Ce i p B a r t ol o m é Fl o r e s

B ARTI NOTICI AS

D í a de l a m a dr e

SE MAN AL

El Cortijo del Fraile: Bodas de Sangre habría de celebrarse a las tres de la mañana en la iglesia de Fernán Pérez, una pedanía cercana al cortijo donde vivía la novia. Tal y como mandaba la tradición, ella vestiría un traje oscuro y corto y los invitados comerían buñuelos, garbanzos tostados y, en el caso que nos ocupa, dos borregos sacrificados para la ocasión. García Lorca dibujó una novia hermosa y heredera de una pingüe fortuna. Pero Paquita Cañada no era ni una cosa ni la otra. Alta, huesuda, desgarbada y coja, tal vez hoy fuera atractiva, pero no respondía a los cánones de belleza de la época. Una paliza propinada por su propio padre la dejó inválida cuando contaba tres años de edad. "Tenía celos de su hermana menor y lloraba mucho. El padre se hartó, le pegó un crujío y la zancó. Guapa no era, tenía los dientes como salidos hacia fuera... pero era una mujer muy primorosa para sus labores", cuenta María Josefa Salinas, de cerca de ochenta años y vecina durante décadas de la familia. Madre: "Mi hijo es hermoso. No ha conocido mujer. La honra más limpia que una sábana puesta al sol". Padre: "Qué te digo de la mía. Hace migas a las tres, cuando el lucero. No habla nunca; suave como la lana, borda toda clase de bordados y puede cortar una maro-

ma con los dientes" (Bodas de Sangre, " M i c u ñ a d a e s c o j a y f e a acto I). su padre la tié dotada Francisco Cañada, el padre de la novia, t e v a s a c a s a r c o n e l l a le dejó en herencia cuanto tenía: 3.500 que el dinero no se vaya" pesetas, un cortijo y tierras de labor en El Hualix, a unos cinco kilómetros de Níjar. Era la única forma de mostrar a su hija atractiva a los ojos de un futuro pretendiente. Según el romance popular que aún circula por la comarca, fueron Carmen Cañada, hermana mayor de Francisca, y su marido José Pérez Pino, quienes apañaron la boda con Casimiro Pérez Pino. Dos hermanos para dos hermanas. Y así la herencia quedaría en casa:

Pero nadie tuvo en cuenta los sentimientos de Francisca Cañada, quien hacía tiempo se bebía los vientos por Paco Montes, su primo hermano, apuesto, guapo y sin novia conocida. "Dicen que ella lo quería, pero que él no le hacía caso. Bromas entre primos, pero nada más. Pero las mujeres somos unos pellejos y aquella noche convenció a mi tío para que se la llevara", relata Rafaela Montes, sobrina de Francisco, quien tenía seis años cuando ocurrió todo.


2 1/ 0 5 / 2 0 12

Página 19

Ce i p B a r t ol o m é Fl o r e s

B ARTI NOTICI AS

D í a de l a m a dr e

SE MAN AL

El Cortijo del Fraile: Bodas de Sangre Rafaela sigue ocupando la casa familiar en la cortijada de Los Montes, sabe que un tal García Lorca escribió un libro que ella desconoce y todavía llora al recordar unos hechos que siguen pesando sobre la historia de su familia. Paca Cañada vivía con varias de sus hermanas en el Cortijo del Fraile, donde su padre, ya viudo, trabajaba como aparcero. La hacienda era una enorme casa de labor. Contaba con varias viviendas menores, ocupadas por labradores, un patio central, numerosos corrales y establos, una pequeña capilla y hasta un osario en el que descansaban los restos de la ascendencia del propietario. El cortijo pertenecía a los Acosta, dueños de buena parte de las tierras que rodean al núcleo urbano de San José, en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Hoy el silencio se ha apoderado de sus muros en ruinas tanto como de la memoria de quienes podrían dar fe de los hechos que allí acontecieron. El escenario en el que Federico García Lorca sitúa sus Bodas es una casa-cueva típicamente granadina, en lo que pudo ser una maniobra intencionada por parte del autor para preservar la identidad de los protagonistas reales. Los personajes describen un hermoso paisaje de viñedos, cerezos y nogales, con un río que cruza el valle. Sin embargo, el levante almeriense de principios de siglo sobrevivía a la miseria merced a una pobre agricul-

tura de subsistencia, al espejismo de su industria minera y a la cultura del esparto. La adaptación a un medio hostil, atacado sin piedad por los vientos y las sequías, había endurecido las costumbres de sus gentes. Colinas peladas y lunares sembradas de guijarros amarillos. Pequeños cultivos de cereal, grandes extensiones de pitacos, rebaños de cabras, alguna palmera... éste era el paisaje que rodeaba el Cortijo del Fraile. Un paisaje que permanece intacto, con su palmera, sus colinas amarillas y peladas y su magnífico aljibe. Sólo la abandonada mina de oro se ha comido a dentelladas la ladera norte del Cerro Cinto. Entre los invitados a la ceremonia, no podían faltar los principales beneficia-

rios de aquellas nupcias, Carmen Cañada y José Pérez, quienes se pusieron en camino junto a dos de sus hijos pequeños. El novio, quien, hasta entonces, vivía con ellos en el cortijo El Jabonero, había salido antes para atender los preparativos de la boda. Todos se reunirían en El Fraile para acompañar a la pareja. Pero la hermana mayor ya percibía algo raro en el ambiente. Alguien había visto a la madre de su primo Paco Montes haciendo buñuelos en su propia casa. "Es que esa boda de hoy puede que se celebre aquí", comentó a una vecina. Hay quien piensa que no sólo la boda sino también la fuga había sido apañada de antemano.


2 1/ 0 5 / 2 0 12

Página 20

Ce i p B a r t ol o m é Fl o r e s

B ARTI NOTICI AS

D í a de l a m a dr e

SE MAN AL

El Cortijo del Fraile: Bodas de Sangre Las malas lenguas aseguran que el padre de la novia había acordado con su hermana (madre de Paco Montes) la huida de sus hijos. Casimiro, el novio, era honrado pero pobre; Paco Montes -Leonardo en la obra de Lorca- por contra, heredaría las tierras de su padre y, además, haría cualquier cosa que le pidiera su madre. "Eso es mentira. Nadie sabía que se iban a escapar. Se han dicho muchas cosas, pero no son verdad", ataja la sobrina de los Montes y añade: "Antes de ir a la boda, Paco, que en paz descanse, estaba con mi padre, que era su hermano, trillando una palva y le preguntó ¿vienes al Fraile?, porque si tú no vas, yo tampoco voy. Mi padre se llevó a mi hermana, que tenía 15 o 16 años, la subió en la mula, y los tres se fueron a la boda". Cuando llegaron al cortijo, el novio se había echado a descansar un rato en una de las habitaciones. Entre el bullicio de los invitados, Paca Cañada buscó el momento para hablar a solas a su primo. Tal y como cuenta el romance, en palabras de la novia: "Pues mi primo no quería, no sólo a mí, ni a mi nombre. L o i n vi tam os a la b oda p u d i m o s h a b l a r . Le dije hazme feliz me dijo vente conmigo le dije llena de gozo en la calle espérame. Salí y me monté en su mulo empezamos a correr".

No llegaron lejos. Al notar la ausencia de la novia, los invitados sospecharon algo. Vieron cómo Paquita, mujer despierta e independiente para la época, se había ido marchitando a medida que se acercaba el casamiento. Una de las hermanas pensó que se había tirado a un pozo. Pero la falta del primo y de su mula despejaron la incógnita. Cuando Carmen Cañada y José Pérez les fueron a esperar, agazapados trás unas palmas, en aquel cruce de caminos, ya los habían declarado culpables. Había que vengar el honor del novio y el ultraje de la familia. Y estos delitos se pagaban demasiado caros. A unos ocho kilómetros del Cortijo del Fraile, en el camino de la Serrata hay un muro sin sentido, con una cruz de cal pintada sobre las piedras. En el suelo, unos ripios sueltos parecen señalar algo. Ahí murió Paco Montes. Tres disparos de su propia arma le segaron la vida. En la pelea, Carmen agarró a su hermana por el cuello hasta darla por muerta. José Pérez, hermano del novio plantado, arrebató la escopeta a Paco Montes y le pegó tres tiros. Cuen-

tan las crónicas que, cuando ella despertó, pedía a gritos que también le dieran un tiro de gracia. El muro se ha formado a golpe de plegarias. Los caminantes hacen un alto, rezan y arrojan una piedra al suelo. Leonardo: (abrazándola) ¡ C o m o q u i e r a s si nos separan, será porque esté muerto! Novia: Y yo muerta (Bodas de Sangre. Acto Tercero) "Mi padre encontró a su propio hermano muerto en el suelo. Mi hermana, que iba con él, pilló un pasmo en la sangre que la dejó mala para siempre. Después, en mi casa nunca nadie se ha referido más a ese asunto", sentencia Josefa Montes. Y, de nuevo, se sumerge en su silencio de años. "Yo tenía unos ocho años, y claro que estaba allí, en el cortijo, pero no sé nada. Mi padre era un hombre muy recto, de los de antes... Hizo lo que hizo y se lo llevaron a la cárcel de Cartagena. Después de unos años volvieron al Fraile y estuvieron viviendo y trabajando allí", cuenta con dificultad este hombre


2 1/ 0 5 / 2 0 12

Página 21

Ce i p B a r t ol o m é Fl o r e s

B ARTI NOTICI AS

D í a de l a m a dr e

SE MAN AL

El Cortijo del Fraile: Bodas de Sangre aquejado de problemas respiratorios y, probablemente, herido también por la soledad del Hualix, el paraje donde habita. "La coja ha vivido en ese cortijo de enfrente hasta que se murió, pero yo no me he cruzado nunca con ella. Ni mi madre tampoco. Nunca volvieron a hablarse". Es lo único que puede o que quiere decir. "Los que sabían se han muerto y se han llevado el secreto a la tumba. ¿Quién mató a Paco Montes?... cualquiera sabe... Yo sé muchas cosas más, pero no las voy a contar". Tras la muerte de Paco Montes detuvieron a Francisca Cañada y a su padre. Pero la novia no delató a su hermana ni a su cuñado. Al principio, declaró que habían sido asaltados por un enmascarado. Poco después, los autores del crimen fueron a entregarse. A José Pérez lo condenaron a siete años de cárcel, de los que cumplió tres. Probablemente fue amnistiado con la República. Carmen Cañada fue encarcelada pero salió pronto. Casimiro Pérez, el novio, no volvió a ver a Paquita Cañada. Se casó con otra mujer y se fue a trabajar a San José, donde murió en 1990 a los 92 años. Su hija María ratifica, una vez más, la teoría del silencio. "Mi padre no volvió a mencionar ese asunto. Por eso yo tampoco quiero hablar. Si él no lo ha contado, cómo voy yo a faltarle ahora que está muerto... Sólo puedo decirles que hemos vivido una vida tranquila y que las relaciones con mis pri-

mos son buenas. Aquello pasó, para qué removerlo más". Francisca Cañada Morales, Paca la Coja, se encerró en vida en el cortijo que su padre le dejó en herencia y se convirtió en leyenda. Los niños de Níjar se acercaban con miedo para verla. Probablemente murió sin saber que su vida había inspirado la obra de un gran poeta. El 8 de marzo de 1933 se estrenó en Madrid Bodas de Sangre. Dos años antes, la periodista almeriense Carmen de Burgos, Colombine, había publicado Puñal de Claveles, inspirado en los mismos hechos. Colombine presenta un relato con una lectura casi feminista y un final feliz. Eso es la literatura. La realidad ha sido mucho más feroz: aún hoy en los campos desolados de esta comarca almeriense, una mujer capaz de romper las normas y decidir sobre su propio destino está, por lo general, condenada al destierro, a la desesperación o a la locura. Y casos recientes en Níjar así lo atestiguan. Pero esta es otra historia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.