GUIÓN DIDÁCTICO DEL PROGRAMA DE COMPRENSIÓN Y FLUIDEZ LECTORA PREVISIÓN: Leyendo solo el título, ¿qué crees que sucederá en este texto?
1ª SESIÓN
FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro. Durante o posteriormente trabajamos el vocabulario (se comentan o explican palabras y expresiones importantes para la comprensión. Después invitamos a una o dos parejas de niños/as a que lean en voz alta el texto. FLUIDEZ LECTORA: Eco lectura.
2ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Auto preguntas. - Preguntas de tipo literal. FLUIDEZ LECTORA: Lectura coral. 3ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Preguntas de tipo inferencial. - Preguntas de tipo valorativas. FLUIDEZ LECTORA: Lectura silenciosa / visualización / conexiones. 4ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: Resumen./ Cambiar título y el final de la historia. 5ª SESIÓN
LECTURA LIBRE (biblioteca de aula). PRUEBA DE FLUIDEZ LECTORA.
LA ODISEA. CAPÍTULO 1: Ulises en la Isla de los Cicones. 1. • • • • • • •
PREGUNTAS LITERALES. ¿Qué ciudad quería tomar Ulises? ¿Qué idea tuvo Ulises para conquistar la ciudad? ¿Cuántos años duró el viaje hasta Itaca? ¿Cómo eran las naves de aquella época? ¿Por qué ganaron los Cicones la batalla? ¿Qué perdió Ulises tras la batalla? ¿Qué daños ocasionó la tempestad?
1. • • • • • •
PREGUNTAS INFERENCIALES. ¿Quién era Odiseo? ¿Quién era la familia de Ulises? ¿Por qué Ulises no podía tomar fácilmente la ciudad de Troya? ¿Por qué viajaban pegados a la costa? ¿Por qué los Cicones atacaron a los hombres de Ulises? ¿Cuál fue la causa de que se desatara una fuerte tempestad?
1. • •
PREGUNTAS VALORATIVAS. ¿Qué te parece el plan que ideó Ulises para tomar la ciudad de Troya? ¿Por qué? Ulises quería adueñarse del tesoro de los Cicones. ¿Qué te parece su actitud?
GUIÓN DIDÁCTICO DEL PROGRAMA DE COMPRENSIÓN Y FLUIDEZ LECTORA PREVISIÓN: Leyendo solo el título, ¿qué crees que sucederá en este texto?
1ª SESIÓN
FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro. Durante o posteriormente trabajamos el vocabulario (se comentan o explican palabras y expresiones importantes para la comprensión. Después invitamos a una o dos parejas de niños/as a que lean en voz alta el texto. FLUIDEZ LECTORA: Eco lectura.
2ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Auto preguntas. - Preguntas de tipo literal. FLUIDEZ LECTORA: Lectura coral. 3ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Preguntas de tipo inferencial. - Preguntas de tipo valorativas. FLUIDEZ LECTORA: Lectura silenciosa / visualización / conexiones. 4ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: Resumen. / Cambiar título y el final de la historia. 5ª SESIÓN
LECTURA LIBRE (biblioteca de aula). PRUEBA DE FLUIDEZ LECTORA.
LA ODISEA. CAPÍTULO 2: Ulises en la Isla de los Lotófagos. 1. • • • • •
PREGUNTAS LITERALES. ¿Quiénes se alimentaban solo de la flor del loto? ¿Qué dos propiedades tenía la flor del Loto? ¿Qué hizo Ulises nada más llegar a la isla? ¿Qué le ocurrió a los navegantes cuándo probaron la flor? ¿Quiénes ayudaron a Ulises a arrastrar a los hombres hasta las naves?
2. • • • •
PREGUNTAS INFERENCIALES. ¿Cómo vivían los Lotófagos? ¿Cuál era el oficio de los Lotófagos? ¿Quiénes eran los nativos de la isla? ¿Para qué ató Ulises a sus hombres?
3. • •
PREGUNTAS VALORATIVAS. ¿Crees que los Lotófagos querían hacerle algún daño a los hombres de Ulises? ¿Qué te parece el efecto que tenía la flor del Loto sobre los hombres? ¿Por qué?
GUIÓN DIDÁCTICO DEL PROGRAMA DE COMPRENSIÓN Y FLUIDEZ LECTORA PREVISIÓN: Leyendo solo el título, ¿qué crees que sucederá en este texto?
1ª SESIÓN
FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro. Durante o posteriormente trabajamos el vocabulario (se comentan o explican palabras y expresiones importantes para la comprensión. Después invitamos a una o dos parejas de niños/as a que lean en voz alta el texto. FLUIDEZ LECTORA: Eco lectura.
2ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Auto preguntas. - Preguntas de tipo literal. FLUIDEZ LECTORA: Lectura coral. 3ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Preguntas de tipo inferencial. - Preguntas de tipo valorativas. FLUIDEZ LECTORA: Lectura silenciosa / visualización / conexiones. 4ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: Resumen. / Cambiar título y el final de la historia. 5ª SESIÓN
LECTURA LIBRE (biblioteca de aula). PRUEBA DE FLUIDEZ LECTORA.
LA ODISEA. CAPÍTULO 3: Ulises y Polifemo, el Cíclope. “I” 1. • • • • • • •
PREGUNTAS LITERALES. ¿Qué divisó Ulises y sus hombres al acercarse a la isla? ¿Qué tipo de ramas ocultaban la gruta? ¿Quién habitaba en la gruta? ¿Cuándo regresó el cíclope a su guarida? ¿Cuál es el dios de Ulises? ¿Qué bebió Polifemo mientras se comía a los hombres? ¿Qué ordenó Ulises hacer con el tronco? ¿Para qué?
2. • • • • • •
PREGUNTAS INFERENCIALES. ¿Por qué Ulises decidió atracar en aquella isla? ¿Por qué Ulises no aprobó la sugerencia de sus hombres? ¿Qué pretendía Polifemo al cerrar la entrada con una roca? ¿En qué momento avistó el cíclope a los hombres? ¿Por qué Ulises respondió con astucia? ¿A qué se debía que Polifemo sonriese con picardía?
3. PREGUNTAS VALORATIVAS. • ¿Crees que los problemas perseguían a Ulises o era Ulises el que perseguía a los problemas? ¿Por qué? • ¿Te parece correcta la actitud que tuvieron los hombres de Ulises?¿Por qué? (coger los quesos, cabritos,...que no eran suyos)
GUIÓN DIDÁCTICO DEL PROGRAMA DE COMPRENSIÓN Y FLUIDEZ LECTORA PREVISIÓN: Leyendo solo el título, ¿qué crees que sucederá en este texto?
1ª SESIÓN
FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro. Durante o posteriormente trabajamos el vocabulario (se comentan o explican palabras y expresiones importantes para la comprensión. Después invitamos a una o dos parejas de niños/as a que lean en voz alta el texto. FLUIDEZ LECTORA: Eco lectura.
2ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Auto preguntas. - Preguntas de tipo literal. FLUIDEZ LECTORA: Lectura coral. 3ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Preguntas de tipo inferencial. - Preguntas de tipo valorativas. FLUIDEZ LECTORA: Lectura silenciosa / visualización / conexiones. 4ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: Resumen. / Cambiar título y el final de la historia. 5ª SESIÓN
LECTURA LIBRE (biblioteca de aula). PRUEBA DE FLUIDEZ LECTORA.
LA ODISEA. CAPÍTULO 3: Ulises y Polifemo, el Cíclope. “II” 1. • • • • • • •
PREGUNTAS LITERALES. ¿Cuándo regresó el cíclope? ¿Cómo era el vino que Polifemo probó? ¿Qué hicieron Ulises y sus hombres al quedarse dormido Polifemo? ¿Qué contestó Polifemo a la pregunta de los otros cíclopes? ¿Qué otros animales había entre el rebaño de Polifemo? ¿Cómo escaparon los hombres de aquella cueva? ¿Quién era el padre de Polifemo?
2. • • •
PREGUNTAS INFERENCIALES. ¿Cuál era la finalidad de ofrecerle vino al cíclope? ¿Por qué Ulises le dice a Polifemo que su nombre es Nadie? ¿Por qué las rocas impulsaron a la naves mar adentro?
3. • •
PREGUNTAS VALORATIVAS. ¿Qué te parece la astucia que tenía Ulises? ¿Por qué? ¿Cómo definirías la forma de ser del cíclope?¿Te parece una persona en la que te puedas fiar?
GUIÓN DIDÁCTICO DEL PROGRAMA DE COMPRENSIÓN Y FLUIDEZ LECTORA PREVISIÓN: Leyendo solo el título, ¿qué crees que sucederá en este texto?
1ª SESIÓN
FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro. Durante o posteriormente trabajamos el vocabulario (se comentan o explican palabras y expresiones importantes para la comprensión. Después invitamos a una o dos parejas de niños/as a que lean en voz alta el texto. FLUIDEZ LECTORA: Eco lectura.
2ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Auto preguntas. - Preguntas de tipo literal. FLUIDEZ LECTORA: Lectura coral. 3ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Preguntas de tipo inferencial. - Preguntas de tipo valorativas. FLUIDEZ LECTORA: Lectura silenciosa / visualización / conexiones. 4ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: Resumen. / Cambiar título y el final de la historia. 5ª SESIÓN
LECTURA LIBRE (biblioteca de aula). PRUEBA DE FLUIDEZ LECTORA.
LA ODISEA. CAPÍTULO 4: Eolo, Dios del viento. 1. • • • • • •
PREGUNTAS LITERALES. ¿De qué material estaba construida la muralla? ¿Por quién fueron recibidos los hombres? ¿Cómo recibió el dios a los hombres? ¿Qué regaló Eolo a Ulises? ¿Qué pensaban los hombres que tenía Ulises dentro de aquel cuero? ¿A quién volvió a visitar Ulises tras el desastre de la bolsa de cuero?
2. • • • •
PREGUNTAS INFERENCIALES. ¿Qué movió a Ulises a tomar tierra en esa isla? ¿Por qué Ulises quería volver a Itaca? ¿Qué problema ocasionó la apertura del saco de cuero? ¿Qué provocó que Ulises no acabara con su vida?
3. • • •
PREGUNTAS VALORATIVAS. ¿Cómo te parece el carácter de Eolo? ¿Qué te parece la desconfianza que tenían los hombres de Ulises? ¿Crees que la actitud de los hombres de Ulises era leal? ¿Por qué?
GUIÓN DIDÁCTICO DEL PROGRAMA DE COMPRENSIÓN Y FLUIDEZ LECTORA PREVISIÓN: Leyendo solo el título, ¿qué crees que sucederá en este texto?
1ª SESIÓN
FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro. Durante o posteriormente trabajamos el vocabulario (se comentan o explican palabras y expresiones importantes para la comprensión. Después invitamos a una o dos parejas de niños/as a que lean en voz alta el texto. FLUIDEZ LECTORA: Eco lectura.
2ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Auto preguntas. - Preguntas de tipo literal. FLUIDEZ LECTORA: Lectura coral. 3ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Preguntas de tipo inferencial. - Preguntas de tipo valorativas. FLUIDEZ LECTORA: Lectura silenciosa / visualización / conexiones. 4ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: Resumen. / Cambiar título y el final de la historia. 5ª SESIÓN
LECTURA LIBRE (biblioteca de aula). PRUEBA DE FLUIDEZ LECTORA.
LA ODISEA. CAPÍTULO 5: Ulises y los gigantes. 1. • • • • •
PREGUNTAS LITERALES. ¿Qué situación encontraron los hombres después de luchar durante seis largos días? ¿Dónde dejó Ulises su nave?¿Por qué? ¿Cómo llegaron a las puertas del reino? ¿Qué le ocurrió a uno de los tres exploradores? ¿Qué sucedió cuando los hombres llegaron a puerto?
2. • • •
PREGUNTAS INFERENCIALES. ¿Qué quiere decir que los navegantes fueron bendecidos por un sol radiante? ¿Qué cebo tenían los gigantes para captar a los guerreros? ¿Por qué le brillaron los ojos a la reina cuando vio a los tres hombres?
3. • •
PREGUNTAS VALORATIVAS. ¿Qué pudo pensar Ulises cuando vio las columnas de humo? ¿Qué habría pasado si Ulises hubiese dejado su nave en el puerto?
GUIÓN DIDÁCTICO DEL PROGRAMA DE COMPRENSIÓN Y FLUIDEZ LECTORA PREVISIÓN: Leyendo solo el título, ¿qué crees que sucederá en este texto?
1ª SESIÓN
FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro. Durante o posteriormente trabajamos el vocabulario (se comentan o explican palabras y expresiones importantes para la comprensión. Después invitamos a una o dos parejas de niños/as a que lean en voz alta el texto. FLUIDEZ LECTORA: Eco lectura.
2ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Auto preguntas. - Preguntas de tipo literal. FLUIDEZ LECTORA: Lectura coral. 3ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Preguntas de tipo inferencial. - Preguntas de tipo valorativas. FLUIDEZ LECTORA: Lectura silenciosa / visualización / conexiones. 4ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: Resumen. / Cambiar título y el final de la historia. 5ª SESIÓN
LECTURA LIBRE (biblioteca de aula). PRUEBA DE FLUIDEZ LECTORA.
LA ODISEA. CAPÍTULO 6: Ulises y la hechicera Circe. 1. • • • • • •
PREGUNTAS LITERALES. ¿Con qué ánimo llegaron los hombres a la playa? ¿Qué tarea le tocó a cada uno de los grupos? ¿Dónde decidió esperar Euriloco a sus hombres? ¿Por qué? ¿Qué cogió Ulises para ir en busca de sus hombres? ¿Qué hacía Hermes cuando Ulises lo encontró? ¿Aquién pidió ayuda Ulises para volver a Itaca?
2. • • • •
PREGUNTAS INFERENCIALES. ¿Por qué verían el futuro con otros ojos después de comerse al ciervo? ¿Cómo se presentó Hermes ante Ulises? ¿Qué dos cosas tuvo que hacer Ulises para derrotar a Circe? ¿Por qué Euriloco se resistió al principio al banquete que les ofreció Circe?
3. • •
PREGUNTAS VALORATIVAS. ¿Hicieron bien los hombres al encender un fuego para cocinar al ciervo? ¿Por qué? ¿Por qué crees que Circe se rindió tan pronto ante Ulises?
GUIÓN DIDÁCTICO DEL PROGRAMA DE COMPRENSIÓN Y FLUIDEZ LECTORA PREVISIÓN: Leyendo solo el título, ¿qué crees que sucederá en este texto?
1ª SESIÓN
FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro. Durante o posteriormente trabajamos el vocabulario (se comentan o explican palabras y expresiones importantes para la comprensión. Después invitamos a una o dos parejas de niños/as a que lean en voz alta el texto. FLUIDEZ LECTORA: Eco lectura.
2ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Auto preguntas. - Preguntas de tipo literal. FLUIDEZ LECTORA: Lectura coral. 3ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Preguntas de tipo inferencial. - Preguntas de tipo valorativas. FLUIDEZ LECTORA: Lectura silenciosa / visualización / conexiones. 4ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: Resumen. / Cambiar título y el final de la historia. 5ª SESIÓN
LECTURA LIBRE (biblioteca de aula). PRUEBA DE FLUIDEZ LECTORA.
LA ODISEA. CAPÍTULO 7: El cantar de las Sirenas y las Rocas Erráticas. 1. • • • • • •
PREGUNTAS LITERALES. ¿Qué dos problemas encontró Ulises en este capítulo? ¿Cómo se describe a las sirenas? ¿Qué táctica usaban las sirenas para atraer a los navegantes? ¿Por qué dejó de soplar el viento? ¿Qué cantarían las sirenas a Ulises? ¿Qué arrojaba el remolino a la superficie?
2. • • •
PREGUNTAS INFERENCIALES. ¿Cuál era el nombre de la hechicera que advirtió a Ulises? ¿Por qué ordenó Ulises que le atasen al mástil? ¿Qué conseguirían los navegantes hundiendo los remos en el agua a gran velocidad?
3. • •
PREGUNTAS VALORATIVAS. ¿Crees qué las sirenas podían haber usado otra táctica para atrapar a los navegantes? ¿Cuál de los dos peligros te ha gustado más?¿Por qué?
GUIÓN DIDÁCTICO DEL PROGRAMA DE COMPRENSIÓN Y FLUIDEZ LECTORA PREVISIÓN: Leyendo solo el título, ¿qué crees que sucederá en este texto?
1ª SESIÓN
FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro. Durante o posteriormente trabajamos el vocabulario (se comentan o explican palabras y expresiones importantes para la comprensión. Después invitamos a una o dos parejas de niños/as a que lean en voz alta el texto. FLUIDEZ LECTORA: Eco lectura.
2ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Auto preguntas. - Preguntas de tipo literal. FLUIDEZ LECTORA: Lectura coral. 3ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Preguntas de tipo inferencial. - Preguntas de tipo valorativas. FLUIDEZ LECTORA: Lectura silenciosa / visualización / conexiones. 4ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: Resumen. / Cambiar título y el final de la historia. 5ª SESIÓN
LECTURA LIBRE (biblioteca de aula). PRUEBA DE FLUIDEZ LECTORA.
LA ODISEA. CAPÍTULO 8: Escila y Caribdis. 1. • • • •
PREGUNTAS LITERALES. Describe las dos zonas donde se guarecían los dos monstruos. ¿Cómo se describe a Escila? ¿De qué forma atacaba Caribdis? ¿Qué hizo Ulises al oír los ladridos de Escila?
2. • • •
PREGUNTAS INFERENCIALES. ¿Por qué nadie podía trpar la roca donde se ocultaba Escila? ¿Cuál de las dos rocas estaba cubierta por una nube negra, la de Caribdis o Escila? ¿Cuántos hombres podía engullir Escila de una sola vez?
3. •
PREGUNTAS VALORATIVAS. ¿Te parece correcto que Ulises mantuviese en secreto las advertencias de Circe?¿Por qué?
GUIÓN DIDÁCTICO DEL PROGRAMA DE COMPRENSIÓN Y FLUIDEZ LECTORA PREVISIÓN: Leyendo solo el título, ¿qué crees que sucederá en este texto?
1ª SESIÓN
FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro. Durante o posteriormente trabajamos el vocabulario (se comentan o explican palabras y expresiones importantes para la comprensión. Después invitamos a una o dos parejas de niños/as a que lean en voz alta el texto. FLUIDEZ LECTORA: Eco lectura.
2ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Auto preguntas. - Preguntas de tipo literal. FLUIDEZ LECTORA: Lectura coral. 3ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Preguntas de tipo inferencial. - Preguntas de tipo valorativas. FLUIDEZ LECTORA: Lectura silenciosa / visualización / conexiones. 4ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: Resumen. / Cambiar título y el final de la historia. 5ª SESIÓN
LECTURA LIBRE (biblioteca de aula). PRUEBA DE FLUIDEZ LECTORA.
LA ODISEA. CAPÍTULO 9: Los Ganados del Sol. 1. • • • • •
PREGUNTAS LITERALES. ¿Dónde se encontraban las vacas y ovejas? ¿Sobre que maldición le advirtió la hechicera Circe? ¿Qué ocurrió la noche en la que tomaron la isla? ¿Por qué Ulises regresó rápidamente al lugar donde acampaban sus hombres? ¿Hacia dónde llevaron los vientos huracanados a la nave?
2. • • • •
PREGUNTAS INFERENCIALES. ¿Por qué pararon finalmente en la Isla del Sol? ¿Quién fue el culpable de que cayese la maldición sobre los navegantes? ¿Cuál fue el motivo de que toda la tripulación acabara en el agua? ¿Por qué Ulises se pudo salvar del temible Caribdis?
3. • •
PREGUNTAS VALORATIVAS. Si hubieses sido Ulises,¿habrías hecho caso a los reclamos de la tripulación?¿Por qué? ¿Por qué crees que Ulises no se enfadó con sus hombres al ver que no le habían hecho caso?
GUIÓN DIDÁCTICO DEL PROGRAMA DE COMPRENSIÓN Y FLUIDEZ LECTORA PREVISIÓN: Leyendo solo el título, ¿qué crees que sucederá en este texto?
1ª SESIÓN
FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro. Durante o posteriormente trabajamos el vocabulario (se comentan o explican palabras y expresiones importantes para la comprensión. Después invitamos a una o dos parejas de niños/as a que lean en voz alta el texto. FLUIDEZ LECTORA: Eco lectura.
2ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Auto preguntas. - Preguntas de tipo literal. FLUIDEZ LECTORA: Lectura coral. 3ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Preguntas de tipo inferencial. - Preguntas de tipo valorativas. FLUIDEZ LECTORA: Lectura silenciosa / visualización / conexiones. 4ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: Resumen. / Cambiar título y el final de la historia. 5ª SESIÓN
LECTURA LIBRE (biblioteca de aula). PRUEBA DE FLUIDEZ LECTORA.
LA ODISEA. CAPÍTULO 10: Ulises y Calipso. 1. PREGUNTAS LITERALES. • ¿Qué aromas se desprendían de la gruta? • Imagina que eres Ulises. Describe que vio desde que entra a la gruta hasta que se encuentra con Calipso. • ¿Qué dos privilegios recibía Ulises junto a Calipso? • ¿Por qué Ulises fue castigado a pasar ocho años junto a Calipso? • ¿De qué forma ayudó Calipso a Ulises? • ¿Por qué montó en cólera Poseidón?
2. • • •
PREGUNTAS INFERENCIALES. ¿Cómo recuperó Ulises sus fuerzas? ¿Por qué Calipso reaccionó tan rápido y decidió ayudar a Ulises? ¿Qué personaje actúa de intermediario?
3. • •
PREGUNTAS VALORATIVAS. ¿Crees que Calipso le dio razones a Ulises para que éste desconfiara de ella?¿Por qué? ¿Te parece justa la condena de Poseidón hacia Ulises?
GUIÓN DIDÁCTICO DEL PROGRAMA DE COMPRENSIÓN Y FLUIDEZ LECTORA PREVISIÓN: Leyendo solo el título, ¿qué crees que sucederá en este texto?
1ª SESIÓN
FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro. Durante o posteriormente trabajamos el vocabulario (se comentan o explican palabras y expresiones importantes para la comprensión. Después invitamos a una o dos parejas de niños/as a que lean en voz alta el texto. FLUIDEZ LECTORA: Eco lectura.
2ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Auto preguntas. - Preguntas de tipo literal. FLUIDEZ LECTORA: Lectura coral. 3ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Preguntas de tipo inferencial. - Preguntas de tipo valorativas. FLUIDEZ LECTORA: Lectura silenciosa / visualización / conexiones. 4ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: Resumen. / Cambiar título y el final de la historia. 5ª SESIÓN
LECTURA LIBRE (biblioteca de aula). PRUEBA DE FLUIDEZ LECTORA.
LA ODISEA. CAPÍTULO 11: Penélope y su telar. 1. • • • • •
PREGUNTAS LITERALES. ¿Qué pensamientos tenían los caballeros? ¿Cuál fue el plan que tramó Penélope? ¿Cómo se describe al extranjero que encontró Telémaco? ¿Qué aconsejó la diosa a telémaco? ¿Qué ocurrió cuándo Telémaco dijo a los nobles que los dioses los castigarían sin piedad?
2. • • • •
PREGUNTAS INFERENCIALES. ¿Por qué los caballeros pensaban que Ulises había muerto? ¿Por que Telémaco deambulaba angustiado? ¿Qué pretendía la diosa al comunicar a Telémaco que su padre aún estaba vivo? ¿Por qué Ulises tachó de bochornoso el comportamiento de los nobles?
3. PREGUNTAS VALORATIVAS. • ¿Por qué crees que Penélope no podía hacer nada para echar a los caballeros? • ¿Crees que Telémaco hubiera recibido tan bien al extranjero si éste hubiese ido vestido con otro tipo de ropa? ¿Por qué? / ¿Qué te parece la actitud de Telémaco? • ¿Te parece correcto el comportamiento de los nobles?
GUIÓN DIDÁCTICO DEL PROGRAMA DE COMPRENSIÓN Y FLUIDEZ LECTORA PREVISIÓN: Leyendo solo el título, ¿qué crees que sucederá en este texto?
1ª SESIÓN
FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro. Durante o posteriormente trabajamos el vocabulario (se comentan o explican palabras y expresiones importantes para la comprensión. Después invitamos a una o dos parejas de niños/as a que lean en voz alta el texto. FLUIDEZ LECTORA: Eco lectura.
2ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Auto preguntas. - Preguntas de tipo literal. FLUIDEZ LECTORA: Lectura coral. 3ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Preguntas de tipo inferencial. - Preguntas de tipo valorativas. FLUIDEZ LECTORA: Lectura silenciosa / visualización / conexiones. 4ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: Resumen. / Cambiar título y el final de la historia. 5ª SESIÓN
LECTURA LIBRE (biblioteca de aula). PRUEBA DE FLUIDEZ LECTORA.
LA ODISEA. CAPÍTULO 12: Telémaco, el hijo de Ulises. 1. • • • • •
PREGUNTAS LITERALES. ¿A quién pidió ayuda Telémaco? ¿De qué se encargaba la nodriza? ¿En qué se convirtió Atenea para salir de la isla? ¿Qué revuelo se armó en Itaca? ¿Por qué la nodriza decidió contarle a Penélope el paradero de su hijo?
2. • •
PREGUNTAS INFERENCIALES. ¿Por qué Telémaco no quería que su madre se enterase hasta que él se huera alejado? Atenea durmió a los nobles,¿qué quería conseguir con ello?
3. •
PREGUNTAS VALORATIVAS. ¿Por qué crees que los pretendientes querían matar a Telémaco?
GUIÓN DIDÁCTICO DEL PROGRAMA DE COMPRENSIÓN Y FLUIDEZ LECTORA PREVISIÓN: Leyendo solo el título, ¿qué crees que sucederá en este texto?
1ª SESIÓN
FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro. Durante o posteriormente trabajamos el vocabulario (se comentan o explican palabras y expresiones importantes para la comprensión. Después invitamos a una o dos parejas de niños/as a que lean en voz alta el texto. FLUIDEZ LECTORA: Eco lectura.
2ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Auto preguntas. - Preguntas de tipo literal. FLUIDEZ LECTORA: Lectura coral. 3ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Preguntas de tipo inferencial. - Preguntas de tipo valorativas. FLUIDEZ LECTORA: Lectura silenciosa / visualización / conexiones. 4ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: Resumen. / Cambiar título y el final de la historia. 5ª SESIÓN
LECTURA LIBRE (biblioteca de aula). PRUEBA DE FLUIDEZ LECTORA.
LA ODISEA. CAPÍTULO 13: Ulises en Itaca “I”. 1. • • • •
PREGUNTAS LITERALES. ¿Dónde apareció Ulises? ¿Dónde se dirigió Ulises tras hablar con Atenea? ¿Por qué Ulises pudo llegar a Itaca sn contratiempos? ¿Cómo se sintió Ulises al ver a su hijo hecho un hombre?
2. PREGUNTAS INFERENCIALES. • ¿Por qué Atenea transformó a Ulises en un pobre viejo harapiento? • ¿A qué otra desgracia se refiere el porquerizo? • ¿Por qué el porquerizo se alegró de ver a Telémaco? • ¿Por qué Telémaco mandó con urgencia al porquerizo para que avisara a su madre de que se encontraba en la isla y en buen estado?
3. PREGUNTAS VALORATIVAS. • ¿Te parece importante el papel que Atenea juega en la historia?¿Por qué? • ¿Por qué crees que Ulises le pide a Atenea que no lo abandone a su suerte? • El porquerizo invita a Ulises a tomar algo sin saber que es él, ¿qué te parece este gesto?¿crees que hoy día la gente es tan hospitalaria?¿por qué?
GUIÓN DIDÁCTICO DEL PROGRAMA DE COMPRENSIÓN Y FLUIDEZ LECTORA PREVISIÓN: Leyendo solo el título, ¿qué crees que sucederá en este texto?
1ª SESIÓN
FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro. Durante o posteriormente trabajamos el vocabulario (se comentan o explican palabras y expresiones importantes para la comprensión. Después invitamos a una o dos parejas de niños/as a que lean en voz alta el texto. FLUIDEZ LECTORA: Eco lectura.
2ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Auto preguntas. - Preguntas de tipo literal. FLUIDEZ LECTORA: Lectura coral. 3ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Preguntas de tipo inferencial. - Preguntas de tipo valorativas. FLUIDEZ LECTORA: Lectura silenciosa / visualización / conexiones. 4ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: Resumen. / Cambiar título y el final de la historia. 5ª SESIÓN
LECTURA LIBRE (biblioteca de aula). PRUEBA DE FLUIDEZ LECTORA.
LA ODISEA. CAPÍTULO 13: Ulises en Itaca “II”. 1. • • • • •
PREGUNTAS LITERALES. ¿Quién recibió a Telémaco en el palacio? ¿Cómo trataron los nobles a Ulises? ¿Dónde se situó Ulises tras ser arrojado de la sala? ¿Qué hicieron Ulises y Telémaco al llegar la noche? ¿Cómo reaccionó la nodriza al ver que aquel hombre era Ulises?
2. • • •
PREGUNTAS INFERENCIALES. ¿Sabían los nobles que aquel viejo era Ulises?¿Por qué? ¿Por qué Ulises y su hijo le quitaron las armas a los nobles? ¿Por qué Penélope se iba a casar con el noble que lograse hacer lo mismo que su esposo?
3. • •
PREGUNTAS VALORATIVAS. ¿Crees que Penélope es amable y bondadosa?¿Por qué? ¿De qué otra forma se podía haber solucionado la elección del nuevo esposo de Penélope?
GUIÓN DIDÁCTICO DEL PROGRAMA DE COMPRENSIÓN Y FLUIDEZ LECTORA PREVISIÓN: Leyendo solo el título, ¿qué crees que sucederá en este texto?
1ª SESIÓN
FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro. Durante o posteriormente trabajamos el vocabulario (se comentan o explican palabras y expresiones importantes para la comprensión. Después invitamos a una o dos parejas de niños/as a que lean en voz alta el texto. FLUIDEZ LECTORA: Eco lectura.
2ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Auto preguntas. - Preguntas de tipo literal. FLUIDEZ LECTORA: Lectura coral. 3ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Preguntas de tipo inferencial. - Preguntas de tipo valorativas. FLUIDEZ LECTORA: Lectura silenciosa / visualización / conexiones. 4ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: Resumen. / Cambiar título y el final de la historia. 5ª SESIÓN
LECTURA LIBRE (biblioteca de aula). PRUEBA DE FLUIDEZ LECTORA.
LA ODISEA. CAPÍTULO 13: Ulises en Itaca “III”. 1. • • • • •
PREGUNTAS LITERALES. ¿Por qué estaban tan ansiosos los nobles? ¿Qué llevaba entre sus manos Penélope cuando entró en la sala? ¿Cuántas flechas tenía el arco?¿De qué material estaban hechas? ¿Cómo reaccionaron los nobles ante Ulises? ¿Qué dos cosas le reprochó Ulises a los nobles?
2. • • • •
PREGUNTAS INFERENCIALES. ¿Qué tormento no quería soportar Penélope? ¿Cómo demostró Ulises que él era el verdadero Héroe de Troya? ¿Con qué se compara la voz de Ulises? ¿Qué no podía creer Penélope cuando entró en la sala?
3. PREGUNTAS VALORATIVAS. • ¿Qué opinas de la frase?: Yo soy el dueño de mi esposa ¿Crees que es una frase machista? • Los Nobles suplicaban clemencia al verse indefensos ante Ulises. ¿Cómo calificas su actitud? (son valientes, cobardes,...)¿Por qué?