PENSAR CON LA MANO

Page 1

PENSAR con la

MANO por tfolio Antonio Núñez Alarcón

1



3



¨La conexión entre la mano, el ojo y la mente en el dibujo resulta natural y fluida, como si fuera el lápiz el puente que une entre dos realidades¨ Alvar Aalto.

5


Trabajo Fin de Grado Grado en Fundamentos de Arquitectura

Título: Pensar con la Mano Autor: Antonio Núñez Alarcón Tutor: Juan Manuel Sánchez La Chica Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga Universidad de Málaga

(El autor declara que el presente trabajo es original, que es fruto de su esfuerzo personal, que respeta las normas de estilo establecidas en el reglamento de la titulación y que en el se han citado debidamente las fuentes utilizadas).


7


ÍNDICE

Introducción

10

Estructura

11

Pensar con la Mano

13

Proyectos / Desencadenantes a. b. c. d. e. f. g. h.

Elemental Houses / EL ARRANQUE Fabrik Utopik / EL ARTEFACTO Social Wood Pavilion / EL PABELLÓN Wonderland Island / LA ISLA Morlaco Music Hall / LA FISURA Las Virreinas Conservatorio / EL ESTUCHE Technologic Social Housing / LA ESTRUCTURA Treeangle / EL TRIÁNGULO

19 25 31 37 43 49 55 61

Bibliografía

66

Curriculum

68


9


INTRODUCCIÓN

El presente portfolio es la muestra de un recorrido. Viajes realizados proyectualmente gracias a la mano y la mente, que siempre han ido unidas, lo cual ha permitido curso tras curso, avanzar en el aprendizaje de la Arquitectura. La mente más lista y la mano más habilidosa no son las que obtienen el éxito sino las que dedican más tiempo y se manejan más rápidamente. Konstantino Kavafis (1863-1933) en su poema ¨Ítaca¨ enuncia como la importancia del viaje no reside en llegar al destino final sino de las momentos vividos durante el mismo y de cómo se han superado en cada paso hacia delante. Mediante diversos desencadenantes en cada proyecto, se ha conseguido que en cada proceso realizado, la experiencia proyectual haya sido agitada y haya servido para obtener un resultado de provecho. Incluso el escribir los textos expuestos aquí, tiempo después de haber realizado los trabajos, ha sido una catarsis dentro del viaje realizado por la Escuela. Redescubrir las experiencias realizadas a la par que recopilar los procesos creados mediante croquis y bocetos de cada uno de ellos, permiten establecer una reflexión de los mismos. Cada uno de ellos viene de ¨mundo diferente¨ pero entre todos estos ¨personajes¨ se ha creado un artesonado. No ha sido un camino fácil, pero con persistencia y dedicación todo se logra. Experiencias acumuladas que han ido fortaleciendo la etapa académica, avanzando tras cada proyecto y sobre todo, después de cada derrota y línea mal dibujada. Del ensayo y error ha nacido este portfolio.


ESTRUCTURA

La composición del presente trabajo se estructura en dos partes que son las siguientes: Por un lado se presenta la base teórica, sobre la que se centra el portfolio, mediante la redacción de una reflexión sobre el pensar con la mano, el proceso y el croquis. Posteriormente, se presentan ocho proyectos ordenados cronológicamente, realizados en los años de experiencia académica que demuestran como el uso del croquis es de vital importancia y permiten crear un nexo de unión entre todos los proyectos expuestos aquí. Dentro de cada uno de estos capítulos, se muestra en primer lugar el desencadenante que ha forjado y sustentado el proyecto y una imagen o planimetría en contraposición al croquis desencadenante. Para enlazar ambas partes hay un breve texto que relata el proceso y el viaje del proyectar en la Arquitectura. A continuación, se presenta el resultado a través de la planimetría más relevante del proyecto y en contraposición, la experiencia proyectual mostrada mediante una ¨revolución¨ de croquis y bocetos que permitieron en su momento reflexionar mediante la mano y la mente a la hora de proyectar. Finalmente aparecen reflejadas la bibliografía utilizada y el curriculum personal del autor.

11



PENSAR CON LA MANO Proceso, mano, croquis, hallazgo,expresar

¨Un dibujo o un boceto es una idea que proporciona la base para comenzar a trabajar. Yo hago decenas -a veces cientos- de bocetos. De entre ellos selecciono aquellos que ofrecen algún potencial de desarrollo¨ En palabras del diseñador finlandés Tapio Wirkkala (1915-1985), el croquis que hace vibrar el proyecto es uno de los puntos esenciales para el impulso proyectual. El boceto permite la unión de tres partes fundamentales: la memoria muscular, que permite dibujar, la imagen visual dentro de la memoria cerebral y el dibujo en el papel. Juhani Pallasmaa (1936), el cual ha influido en este texto, declara que el significado del boceto se traduce como ¨una imagen temporal, un fragmento de acción científica registrada como una imagen gráfica¨ La capacidad creadora va siempre ligada al momento en que puede echarse al olvido todo control consciente. Por ello no se repara lo bastante en el auténtico conflicto que se da entre dos de las clases de sensibilidad; la del entender consciente y la de la intuición inconsciente. Para Antón Ehrenzweig (1908 -1966) a la hora de realizar un buen diseño resulta imprescindible dividir su proceso en unas etapas que no tengan una conexión obvia con el resultado final. La mano es una de las partes fundamentales para dar rienda suelta a la hora de probar, analizar e investigar dentro del proceso arquitectónico. Este no es un alarde de habilidad, ya que se ha demostrado que realizar croquis carece de profundidad a la hora de dibujar y es de mayor interés una mano ágil y rápida que una delicada y lenta. Ojo y mano colaboran en la tarea proyectual donde 13


la mano sigue los contornos, las formas y los modelos. Permite que cada trazo que se lleva a cabo sea percibido por el autor de manera meditada y sentida. La línea a lápiz es una línea expresiva y emocional. Mientras la línea espacial es un espacio perceptivo, la línea del ordenador es lacónica y uniforme, sin emociones. Crea una distancia entre creador y objeto, ya que en definitiva son dibujos en diapositivas para un observador sin cuerpo. Sería de gran utilidad que todo estudiante pasará una prueba que asegurase su capacidad imaginaria mental antes del uso del ordenador. La falsa precisión a la hora de la representación mediante la informática se hace latente en la famosa frase de que ¨la pantalla lo soporta todo¨. A la hora de proyectar, analizar y profundizar gracias al croquis es la mejor técnica, ya que permite alcanzar partes que mediante el uso del ordenador se van, paradójicamente, de las manos. El binomio mano/lápiz crea una conexión háptica directa entre el objeto, su representación y la mente del proyectista; el boceto es el dibujo hecho a mano que se moldea en la propia carne de materialidad física del objeto que se está diseñando y personifica al propio arquitecto. La repercusión del sentido táctil según Constantin Brâncusi (1876-1957) es de vital importancia, ya que en general la modernidad ha estado obsesionada por la visión y ha suprimido el tacto. Curiosamente la palabra drawing proveniente del inglés, tiene el sentido de extraer. No es más que eso, el observar y trasladar a la mente y posteriormente, mediante el uso de mano y papel trasladar aquello que se ha comprendido con pasión y rigor.


Ojo, mano y mente se funden en el momento de proyectar, trabajando como un único ente que hará fortalecer las capacidades del autor en el momento de reflexión para extraer las ideas acumuladas en el imaginario. Un croquis ¨bueno¨ es aquel que normalmente cumple con las características del proyectar, que sea adecuado para traspasar al papel con rapidez las imágenes formadas en la mente y así imprimirle características que hagan reconocibles y proporcionadas además de abordar aspectos arquitectónicos. Sáenz de Oiza (1918-2000) invitaba a los alumnos intentar resumir el proyecto que estaban realizando en un dibujo ejecutado en un pequeñísimo trozo de papel en busca de la idea principal. Ese reconocimiento de lo que se quería contar (incluso se aconsejaba ponerle nombre al proyecto) servía para asumir las intenciones del mismo y para radicalizar la idea principal. Otro de los referentes para este trabajo ha sido Alejandro de la Sota (1913-1996), el cual creía más en una arquitectura pensada que dibujada. Abogaba por que no se dibujara ni una sola raya mientras la obra no estuviese definida en el interior de nuestro cerebro. Para Antón Capitel (1947), los dibujos de Alejandro de la Sota permitían sintetizar su esfuerzo en el logro de que la obra consiga ser finalmente como el dibujo y alcanzarla. Los croquis que se han manejado para este trabajo han permitido el análisis dentro de cada proyecto. Individualmente pueden que no signifiquen nada o que por el contrario den nuevas pistas al autor desde otra mirada. Y lo más sorprendente es que el croquis nace solo. El poder de la idea en la mente es la que ejerce la acción sobre la mano y que se desenvuelva con facilidad en el papel el proceso arquitectónico. [F1] Alejandro de la Sota. Casa Domínguez, Pontevedra.

El croquis está vivo y en continuo avance, haciendo que el proyecto crezca y sea cada vez más fuerte. 15



a

Arranque

b

Artefacto

c

Pabellรณn

d

Isla

e

Fisura

f

Estuche

g

Estructura

h

Triรกngulo

17



2015-2016

ELEMENTAL HOUSES El arranque VIVIENDAS

19



El arranque

Arrancar puede llegar a ser un momento de duda, pero lo importante es el desarrollo, el viaje que se vive hasta llegar al punto final, el cual no debe medirse en el tiempo sino en la experiencia vivida y creada. Elemental Houses puede enunciarse como una dualidad entre el arranque proyectual como desencadenante y el arranque del primer proceso proyectual de interés. Proyectar dentro de un entorno idílico e independiente hizo que la fluidez del edificio diera rienda suelta a la imaginación, donde los quiebros y terrazas que vuelan libremente quedan enraizadas a la tierra por un tronco vertical de comunicaciones y unas ¨patas¨ de envergadura que dan rigor al proyecto. Entre la fragilidad y la parte robusta, un espacio de transición a modo de mirador donde la visión es la parte clave del vivir de personas que, por situaciones adversas, debían refugiarse en nuestra ciudad. Arrancar como punto de partida, donde el valor de elevarse del suelo y relacionarse con el mismo, eran la pieza fundamental para que el espacio habitable pudiera disfrutar de un entorno en armonía.

Comienzo, dualidad, visión, refugiarse, elevarse

21


Entreplanta mirador

Planta tipo A

Planta tipo B

ELEMENTAL HOUSES Proyectos Arquitectónicos III 2015-2016 Antonio Núñez Alarcón


23



2016-2017

FABRIK UTOPIK El artefacto EQUIPAMIENTO

25



El artefacto

Divertirse desde la perspectiva interna hasta la proyectual era fundamental en Fabrik Utopik. Nombre que resume la experiencia propuesta: La fábrica utópica de la diversión. Fue desde The Bartlett School of Architecture donde se brindó la oportunidad de participar en un concurso denominado AMPHIBIOUS HABITATS cuya referencia eran imágenes de “El Jardín de las delicias” de El Bosco. Espacio desencadenando gracias al artefacto, que mediante la reminiscencia de las fábricas desaparecidas y chimeneas aun presentes en el litoral malagueño consiguen formar un espacio inédito. Arranque bucólico, donde los bocetos hicieron investigar en prototipos utópicos hasta llegar a unas turbinas y cacharros que subían y bajaban y haciendo de la diversión un punto clave frente al litoral de Málaga. Un paisaje formado por la ciudad-fabrica utópica donde la versatilidad de elementos permite vivir experiencias de diversa índole a diferentes cotas, en esa línea que separa el mar y la tierra.

Versatilidad, reminiscencia, diversión, chimeneas, experiencia.

27


FABRIK UTOPIK Proyectos Arquitectónicos V 2016-2017 Antonio Núñez Alarcón


29



2016-2017

SOCIAL WOOD PAVILION El pabellรณn EQUIPAMIENTO

31



El pabellón

Necesitaban un espacio donde ser atendidos. Un espacio acogedor donde el manejo de un organigrama extenso por primera vez era de vital importancia. Necesitaban nuestra ayuda. Llegar a un puerto inexplorado, en un área inhóspita era un reto para darle la vuelta al espacio. Llevarlo a cabo de una forma sencilla, rápida y efectiva fue prioritario, lo cual llevo a la imagen de pabellón abierto. Una caja versátil que permitía diferentes funciones y usos dependiendo de la demanda. Todo ello gracias al montaje. Desencadenado mediante un simple prisma compacto que, a través del croquis, consiguió transformarse dando respuesta mediante el recorrido de la muchedumbre y las alteraciones funcionales dando lugar a una forma adaptable y flexible. Girar en torno a un espacio donde a pesar de las circunstancias, tenía que ser un lugar de total confortabilidad, donde la ventilación cruzada y la posibilidad de crear relaciones entre los usuarios fuera primordial. Sin duda hacer de un momento duro un proyecto acogedor y optimismo hizo que Social Wood Pavilion tenga parte de nuestro corazón.

Flexibilidad, recorridos, confortabilidad, versátil, adaptable

33


SOCIAL WOOD PAVILION Proyectos Arquitectónicos V 2016-2017 Cristina Pérez Roses / Antonio Núñez Alarcón


35



2016-2017

WONDERLAND ISLAND La isla EQUIPAMIENTO

37



La isla

Imagina llegar a un mundo extraordinario. Un lugar donde la naturaleza, el patrimonio y la sostenibilidad se dan la mano. Eso era llegar a Wonderland Island, un proyecto desencadenando por unas plataformas abandonadas en el litoral malagueño, elementos históricos industriales de una época pasada que vuelven a la vida en un espacio recuperador de vida y generador de una nueva energía sostenible. Los croquis hacen reflejar ese sentimiento e interés por la reminiscencia de lo pasado como creador de un nuevo espacio excitante para el que lo visite. Una utopía llena de actividad, un mundo acuático que a la vez generaba nuevas experiencias cada vez que llegabas a ella. La forma de isla, dada gracias al programa de actividades, hace que sea aún más si cabe un lugar donde sumergirte a lo inesperado. Eso era Wonderland Island.

Utopía, plataforma, industrial, recuperador, sostenibilidad

39


WONDERLAND ISLAND Proyectos Arquitectónicos V 2016-2017 Cristina Pérez Roses / Antonio Núñez Alarcón


41



2017-2018

MORLACO MUSIC HALL La fisura EQUIPAMIENTO

43



La fisura

La atalaya dominaba un espacio protagonista de la ciudad. Mar y montaña unidos en un lugar donde el mirar resultaba imprescindible. Fisurar para ver. Ese era el desencadenante para llevar la música a una cota diferente a la habitual. Depurando y limpiando el proyecto, se dio con la clave de que la sección formaba parte vital de la idea de romper una caja. Malévich sirvió de inspiración inicial. Quizás era debido que, el fragmentar el contenido y crear roturas y fisuras era lo que la escena musical demandaba. Pintura, música y arquitectura unidas. Disfrutar de unas vistas únicas del litoral a la vez que las notas musicales resonaban en un espacio íntimo y agradable era una joya.

Atalaya, mirar, música, caja, depurar

45


MORLACO MUSIC HALL Proyectos Arquitectónicos VI 2017-2018 Antonio Núñez Alarcón


47



2017-2018

LAS VIRREINAS CONSERVATORIO El estuche EQUIPAMIENTO

49



El estuche

Entrando a la ciudad desde un punto de inflexión, estuches para violines varados a la vera del río hicieron emerger a la superficie el desencadenante de este proyecto, donde la dualidad de la cara y la espalda daban forma a espacios llenos de musicalidad y armonías. Los trazos diagonales eran la parte poética y delicada de un espacio creando entre el exterior e interior un lugar único para organizar un extenso programa de ambientes mágicos. Las sombras creadas por los volúmenes y el reflejo del hormigón a últimas horas de una tarde soleada de primavera hacen que las grietas entre espacios hagan del proyecto un conjunto sólido. Espacio abierto a la ciudad que gracias a la unión social del entorno y la música se fundan en una partitura única.

Diagonal, cara, espalda, musicalidad, sombras

51


Planta baja

LAS VIRREINAS CONSERVATORIO Proyectos Arquitectónicos VII 2017-2018 Antonio Núñez Alarcón


53



2018-2019

TECHNOLOGY SOCIAL HOUSING La estructura VIVIENDAS

55



La estructura

Un gran barco estructural en el centro de la tecnología esperando que nuevos habitantes fueran capaces de experimentar y sentir la construcción y la arquitectura en una sola percepción. Construir desde el detalle hace de este proyecto que la pasión y el rigor se vean unidas en un solo resultado. La estructura como desencadenante hace que el vibrar del proyecto fuese realmente esencial. Y si el viaje a lo largo de los años había hecho paradas en otras viviendas, aquí fue el culmen para llegar a entenderlas desde una visión más amplia y constructiva. La flexibilidad de vivienda y edificio se hicieron patentes desde el minuto cero, algo que se ve reflejado en los croquis. Espacio abierto a la tecnología del entorno, presidido por una coronación estructural de gran importancia y fijados a la tierra gracias a los troncos de comunicación. Pieza única donde arquitectura y estructura se dan la mano, como no podía ser de otra manera. De eso trataba Technology Social Housing.

Flexibilidad, visión, permeabilidad, comunicación, tecnología.

57


Planta tipo

TECHNOLOGY SOCIAL HOUSING Taller II 2018-2019 Antonio Núñez Alarcón


59



2018-2019

TREEANGLE El triรกngulo EQUIPAMIENTO

61



El triángulo

Llegar a un TreeAngle puede convertirse en el momento más agradable del día. Bajo estructuras de cañas y una vegetación de parra con unos colores únicos en diversos momentos del año, la estancia hace que se convierta en un momento único. ¿Qué sentido tiene la obra? Se pueden llegar a preguntar los que pasen por allí. ¿Cuál es el fin de una estructura en continuo cambio? Ser simplemente una construcción ligera, efímera pero con una vocación de perdurar y multiplicarse, ser como el aleteo de una mariposa en un dialogo con el paisaje y aprovechar los recursos del lugar. Desencadenado gracias a la forma plástica del triángulo, que lo puede todo y hace unir y crear lo inesperado. Colonizar a través de naturaleza y armonía en un territorio invadido por lo artificial y descuidado. De eso trataba TreeAngle, la última parada en el viaje. Hasta el momento.

Colonizar, natural, cambio, efímero, multiplicarse.

63


TREEANGLE Taller III 2018-2019 Laura Serrano Romero / Antonio Núñez Alarcón


65


BIBLIOGRAFÍA

1. Pallasmaa, Juhani: La mano que piensa, sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Editorial Gustavo Gili, 2009. 2. De LaPuerta, José María: El croquis, proyecto y arquitectura (Scintilla Divinitatis). Celeste Ediciones, 1997. 3. Calvino, Italo: Las ciudades invisibles. Ediciones Siruela, 2002. 4. Tan. Shaun: Cuentos de la periferia. Bárbara Fiofre Editora, 2008. 5. Hejduk John; Victims. Architectural Association London, 1986. 6. Alba Dorado, María Isabel: Manos que piensan. Reflexiones acerca del proceso creativo del proyecto de Arquitectura.


67


CURRICULUM +34 666 050 064 antonio96mlg@hotmail.com Instagram: @iamarchitectt Linkedin: www.linkedin.com/in/antonio-núñez-alarcón

educación

idiomas

100 % Español

Inglés (B1)

65 %

2014-2020 Grado en Fundamentos de Arquitectura ETSA Universidad de Málaga

30 % Francés

habilidades

75 % Microsoft Office

AutoCAD 2018 65 %

55 % Adobe InDesing Adobe Photoshop 50 % Autodesk REVIT 50 %

2012-2014 Bachillerato-Modalidad de Ciencias y Tecnología IES ¨Jardines de Puerta Oscura¨ (Málaga, España)

2008-2012 Graduado en Educación Secundaria Obligatoria IES ¨Jardines de Puerta Oscura¨ (Málaga, España)

40 % Lumion 9.3.1

SketchUp 2018 30 %


69



71


Reivindicar lo físico, lo tangible. La mano como herramienta indispensable y el cuaderno de viaje del arquitecto como uno de los elementos de mayor trascendencia. Ojo, mano y mente permiten pasar al papel todo aquello que nos inquieta y es el croquis el elemento para agitar, procesar y desencadenar el proyecto hasta llegar a la inflexión proyectual. Pensar con la Mano es un portfolio que quiere ir más allá, siendo un elemento físico que ponga de manifiesto la importancia del croquis y el dibujo en la arquitectura.

Trabajo Fin de Grado Portfolio de Arquitectura eAM’


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.