Contenido
REVISTA Armado y diseño Silvana Claveau Fernando Barroso
Jhon
COMIC 1
pág.1-4
Coordinación editorial Silvana Claveau Asesoramiento en Diseño Gráfico Marcel Salinas
ENTREVISTA a
pág.5-6
RAMÓN CUADRA
Redactor Responsable Silvia Larghero Financiación Escuela de Arte y Artesanías Dr. Pedro Figari U.T.U. Peatonal Sarandi Nº 472 Tel: 29163587 direccion@escueladeartesyartesanias.edu.uy Agradecimientos Director: Lic.Andrés Bein Sub-Director: Ing.Tecnol. Luis Marco Thon Agradecimiento especial
COMIC 2
pág.7-9
EL HOMBRE pág.10-11 BICENTENARIO
Biblioteca "Antonio Pena" Equipo de trabajo Participación María Pereira, Franco Lopéz ,Andreina Reyes, Joaquín Salomone, Lucca Zanella, Belén Hernandez y Cecilia Pereira. Diseño y Creación de Cómics Jessica Fugardo, “JOHN” Joaquin Salomone, “Enrredo de un artista” Erika Vilche, ”Destroyer“ Creación de Portada Joaquín Salomone
MITOLOGÍA
pág.12-13
ENTREVISTA a pág.15-17 EDUARDO CABRERA
Fotografías Se indica su origen, prohibida la reproducción total o parcial de las mismas. Edición grupal de las entrevistas 2DP1 Prohibida su venta. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos, mencionando la fuente. Ejemplar de distribución gratuita. Nov. 2012
COMIC 3
pág.18-24
La Historieta como texto literario Coordinado por:T.L.T. y Dis. Asistido.
1
2
3
2 4
“Un simple peregrino de la vida” Entrevista a Ramón Cuadra ¿En qué momento descubrió que quería ser escultor? Me has preguntado lo más difícil de mi vida. Yo pregunto en casa, cuándo dije que quería ser escultor. Y me recuerdo a los 7 años ya estaba en el taller de un escultor, porque había pedido ser escultor. ¿Dónde estudió? Como te decía, a los 7 fui a estudiar, mi madre me llevó con un escultor que fue su profesor de magisterio; era José Zorrilla de San Martín. Escultor, músico, actor, pintor, y conferencista este hombre polifacético nació el 3 de setiembre de 1962; en Trinidad, departamento de Flores. Entre los siete y los once años estuvo vinculado al taller de Zorrilla de San Martín como alumno. Actualmente ejerce como docente de escultura en la Escuela de Artes y Artesanías Dr. Pedro Figari; es director del Museo y Centro Cultural Dr. Pedro Figari; además trabaja en su taller particular influenciado por escultores a quienes él considera sus maestros (Zorrilla, Mestrovic, y Manzú). A participado en varias muestras colectivas desde 1976. Obtuvo el primer premio de escultura y el tercer premio en plástica en el concurso organizado por el MEC (1978). Exhibió sus esculturas en forma individual en ocho exposiciones entre 1982-2006. Varias de sus obras se encuentran emplazadas en espacios públicos. Como por ejemplo el monumento al tenor José Soler, ubicado en los jardines del Teatro Solís; monumento a Alberto Candeau en el Parque Batlle. Entre sus retratados se encuentran entre otros: Sergio Visca, Carlos Páez Vilaró, etc. Ha publicado “Sonetos del desengaño” 1986 e “Iglesia Matriz, Catedral de Montevideo”
¿Qué condiciones cree usted que debe tener un artista? Ser un hombre, ser humano. Luego de ser humano, saberse de la especie y amar a todos los de los costados. Tercero poder “AMAR LO QUE NOS decir algo, algo HACE, INVOLUCRAR que sea mío pero que le LA VIDA EN LO QUE interese a HACEMOS, SER LO todos los QUE UNO TIENE demás, y QUE SER” solamente le va interesar a los demás cuando sea totalmente mío. (…) Si alguien lee un poema, se emociona, porque ese poema se vuelve de ustedes, por lo tanto un artista tiene que ser: único y generoso, hacer un mundo arquetípico. El arte es la vida hay que vivir para poder crear.Yo he comprendido la vida a través de la escultura. Basta que uno se ponga en el camino para que el camino comience a andar con nosotros. ¿Si no hubiera sido escultor que sería? De no haber elegido no hubiese sido nada. Todo lo descubrí de la escultura a través de Todo lo descubrí de la escultura a través de ella.
5
¿Qué le da más satisfacción de la docencia? (hace una pausa y respira profundo)… a ver, nadie puede enseñar algo que no practica; eso es lo primero. Cuando yo enseño, como los maestros viejos, los maestros de la antigüedad, enseño lo que yo hago. Lo he hecho primero para poder decir como se hace, y para que el otro descubra como tiene que hacerlo. Pero si yo no lo hago, es imposible que lo pueda enseñar. A mi me da mucha satisfacción hacer mi obra y luego contar como la he hecho, para que los demás hagan la suya. Eso es la clase de arte. Vengo a contar lo que yo he hecho. ¿Qué lo que más le gusta, o lo que más le apasiona? El ser escultor me apasiona, porque he comprendido “la vida” y todo lo demás, la gente a través de la escultura. La escultura me ha dado muchas alegrías…toda mi vida esta muy en función de eso. Investigando Usted realizó un busto a José Soler. Y fue en vida. ¿Qué sintió al hacer un busto a una persona que está viva? La gente piensa que escultura y los retratos, son solo para los muertos y no es así. Yo le he hecho el retrato a muchas personas vivas. Le hice el retrato a José Soler en la cocina de su casa para hacer el busto. Luego unos amigos lo fundieron en bronce. Pero no se podía colocar porque estaba vivo. Y Nely Goitiño consiguió sacar una ley para que se pudiera hacer una vida… este fue un hito. ¿Cuántas horas le dedica a su vocación? La profesión tiene horario. La vocación no. Torres García “No tiene horario”. Cuando nos profesionalizamos no vamos del orden. …Amén lo que ustedes quieran, el hombre y su vocación, sino no van a ser felices. Sino se encuentran ustedes mismos vacíos. encuentran ustedes mismos vacíos. ¿Cuál de sus obras le gusta más? La que aún no he hecho. La que voy a hacer. Porque luego de hacerlas a todas le he visto un defecto.
¿Es importante ser reconocido como artista? No se lleven de lo que digan, crítica. Lo que dicen hoy mañana dirán lo contrario. ¿Lo peor y lo mejor que le ha pasado? Lo peor cuando murió José Luis Zorrilla. Lo mejor cada vez que voy a mi taller o toco el piano. ¿Cómo ve el futuro de los artistas plásticos en el mundo? El mundo virtual, es un mundo pasajero, nosotros no somos pasajeros. Todos los ciclos giran. Todos van a sacar partido de lo virtual. Pero…estamos volviendo del nylon al papel. ¿Cómo te definirías? Una frase de Rubén Darío. Yo soy aquel verso que decía: “un simple peregrino en la vida”. Algo que le dirías a los futuros artistas: “AMAR LO QUE NOS HACE, INVOLUCRAR LA VIDA EN LO QUE HACEMOS, SER LO QUE UNO TIENE QUE SER”
6
J
´
´
Y bueno, con probar no pierdo nada así que voy a comenzar esto...
7
´
´
8
´
´
9 9
TRABAJO COORDINADO Interpretación pictorica del texto: “El hombre bicentenario” de Isaac Asimov “Andrew Martin estudió la mano derecha del robot, la mano quirúrgica, que descansaba en el escritorio. Los largos dedos estaban artísticamente modelados en curvas metálicas tan gráciles y apropiadas que era fácil imaginarlas empuñando un escalpelo que momentáneamente se transformaría en parte de los propios dedos. En su trabajo no habría vacilaciones, tropiezos, temblores ni errores. Eso iba unido a la especialización tan deseada por la humanidad que pocos robots poseían ya un cerebro independiente. Claro que un cirujano necesita cerebro, pero éste estaba tan limitado en su capacidad que no reconocía a Andrew. Tal vez nunca le hubiera oído nombrar. -Alguna vez ha pensado que le gustaría ser un hombre? -le preguntó Andrew. El cirujano dudó un momento, como si la pregunta no encajara en sus sendas positrónicas. -Pero yo soy un robot, señor. -¿No sería preferible ser un hombre? -Sería preferible ser mejor cirujano. No podría serlo si fuera hombre, sólo si fuese un robot más avanzado. Me gustaría ser un robot más avanzado.”
10
Silvana Claveau
-En la medida en que concuerden con mis planes. Mi cuerpo es un lienzo donde pienso dibujar... Magdescu aguardó a que concluyera la frase, pero como la pausa se prolongaba Decidió redondearla él mismo: -¿Un hombre? -Ya veremos -se limitó a decir Andrew. -Es una ambición contradictoria, Andrew. Tú eres mucho mejor que un hombre. Has ido cuesta abajo desde que optaste por ser orgánico. -Mi cerebro no se ha dañado. -No, claro que no. Pero, Andrew, los nuevos hallazgos protésicos que han posibilitado tus patentes se comercializan bajo tu nombre. Eres reconocido como el gran inventor y se te honra por ello... tal como eres. ¿Por qué quieres arriesgar más tu cuerpo? Jessica Fugardo
1111
Interpretación de la poesía MITOLOGÍA I
… y así hablo Dulcinea “Señor que me creaste que cobré realidad en la estatura de tu sueño, porque yo no me muera, Señor, te ruego que no mueras” II … y respondió el Caballero; “Señora de mis altos pensamientos, ha sido duro inventaros y daros vida cada día Hay que saber soñar Y aprender a ser soñado. Yo debo ir y voy hacia la muerte Volved a nuestra aldea”. III También yo he muerto a la medida de tus muertes. Tú mueres a la medida de mi olvido.
Jorge Arbeleche
Pieza Don Quijote de la mancha y Sancho panza. Prendedor realizado en cobre, bajo la técnica de cincelado y embutido. El tamaño del mismo es de 60mm x 35mm. Realizado por Valeria Scasso alumna de 2º año de Joyería escuela Pedro Figari. Valeria Scasso
12
Cecilia Pereira
Técnica Rakú Es una técnica ceremonial milenaria China, que pasa de generación en generación. La técnica consiste en llevar la pieza al horno a la temperatura que funde el esmalte aproximadamente 1040ºc. Una vez llegada a su temperatura se apagará el horno y se deja llegar a 900ºc luego se abre el horno dejando ver la pieza al rojo vivo, se la saca a un medio oxidante. Se la lleva a un medio reductor, en un balde que se la cubre con aserrín y se la tapa para que no tenga oxígeno. Comienza la magia. Luego de transcurrido un rato se quita del balde con aserrín y se sumerge con mucho cuidado en agua fría para que haga la reducción y comiencen los mágicos colores.
13
ERMA Centro de Documentación y Biblioteca "Antonio Pena”
Catálogo integrado por la colección de documentos especializados en Artes y Artesanías. Historia del Arte, Arte Cerámicas, Artes Plásticas, Artes Gráficas, Artesanía en cuero, Escultura, Pintura, Joyería, Talla en Madera, Dibujo, Restauro, etc. SITIO WEB : http://www.escueladeartesyartesanias.edu.uy/cd.html CATÁLOGO EN LÍNEA: http://www.escueladeartesyartesanias.edu.uy/opac.html Dirección: Peatonal Sarandi 472 - primer piso - Ciudad Vieja Horario: Lunes a Viernes de 8:00 a 12:00 y de 13:00 a 23:00 horas. SMS CDPENA - 091 237362 Tel: 2916 10 28 int 215 Servicios Préstamo en sala de lectura, en salón de clase y a domicilio. - Renovación y Reservas por teléfono e Internet. - Orientación de usuarios. - Bibliografía y Referencia. - Catálogo en línea de la Colección. - Acceso a Internet. - Alfabetización Informacional. - Radio – Web. 14
Es una forma de vida: “El arte” Eduardo Cabrera nacido en el año 1970, docente de la Escuela Dr. Pedro Figari hace 15 años. Es producto de la Escuela ya que en el año 1990 ingresó como estudiante a la misma. Sus Maestros fueron Leonardo Castellanos y Raúl Rial. “Estoy muy orgulloso de pertenecer a la Escuela porque ella me dio muchísimas cosas, no solo a nivel educacional”, “Castellanos y Rial a demás de ayudarme a formar el taller con otros compañeros, me vincularon en el Arte, pero me refiero a las vinculaciones buenas, no a vinculaciones Comerciales.” - ¿Cuándo decidió ser pintor? -No decidí ser pintor, la pintura si te pasa te pasa, digamos que en definitiva, es el resultado de una necesidad, yo no lo elegí, por ahora intento pintar que dista mucho de ser pintor. - ¿Y qué es para usted ser pintor? Y es una forma de vida. No es un curso de 3 años en la Figari. No es la postura, hay gente que necesita una postura, para ser artista. Me parece genial. Lo importante que le funcione. Estar en arte tiene más saladas que dulces, por que vivimos en un país, más complicado aun en el tema de las artes plásticas fundamentalmente. El desarrollo no ha sido tan sostenido, como en otras áreas del arte, como la música, que es la más favorecida en este momento y me parece genial, pero me parece que esta mal distribuida la cosa, tal vez por que en las artes plásticas normalmente es como carnaval murga, somos bastante críticos, la crítica puede ser más jodida. Pero es una forma de vida, que tiene sus lados oscuros, tiene luces y sombras. Normalmente tenes más fracasos que éxitos. “Pero eso habla muy bien de un artista que busque. Investigue. Es una forma de vida “el arte”. -¿Qué temática prefiere usted a la hora de pintar? -En general me gusta el tema humano pero no desde el punto de vista de la figuración concreta .Me parece que está sumamente batallado. Busco conocer el interior de la gente entonces trato, y digo trato, porque busco en todo momento ese contacto con las personas que quiero pintar y construir un vínculo que me permita reconocer en muchos aspectos. Después generalmente ahí empiezo a desarrollar lo que sería un concepto plástico que va de la mano, de lo que para algunos sería la abstracción. -¿Crees en la inspiración ? - Noo!!, son cosas mitológicas. Lo que pasa que la mitología nos hizo mucho mal a los artistas. Yo hablo de la mitología del artista, el pintor de las buhardillas, eso nos hizo mucho daño porque la gente dice ¿qué estás haciendo, pintura ? Ahh no quiere laburar… Y esta mal, no está bien que pase eso porque la gente piensa eso, que si estas en el arte es porque no querés hacer nada porque sos bohémio, el que dice sos bohemio se ve que no tiene idea de lo que es, pero claro queda bíen, entonces cuando podamos cortar con todo capáz que funciona el arte. - ¿A quién considera su maestro? -Son un montón efectivamente, Castellano y Rial porque fueron los que prendieron una llamita en mí. Castellano me enseñó el hambre del arte, el hambre de pintar, me enseñó a no tener miedo y a jugar a mirar, lo lúdico, a divertirme en el arte y a no tener prejuicios. Rial fue todo lo contrario, por eso son buenos los dos porque me dieron un equilibrio y después los “grandes maestros” que puede haber por ahí, desde Van Gogh hasta Rembrandt. Uno se estimula con un poco de todo, eso es el arte ¿no? Vamos aprendiendo de pequeñas cosas y eso hace a la construcción de un lenguaje y es lo que nosotros tenemos hambre de aprender.
15
- ¿Le gusta innovar en la pintura? No sé que es innovar, si yo me propusiera innovar en la pintura tendría que dejar los pinceles. Hoy no se me ocurriría nada quedaría en blanco, prefiero que me agarre trabajando un proceso y que ese proceso, la misma obra empiece a invitarme a ir por otro lado, capáz que ahí surge una innovación dentro de mi obra. No me interesa aportarle al arte, el problema del artista es el ego, el problema humano es el ego. Hemos construido una sociedad a partir del ego, creo que sin ego tendriamos una sociedad mejor, mejores artistas, sería otra cosa, tenemos que cambiar. Empecemos nosotros dejando el ego de lado.
- ¿Alguna obra favorita de su autoría? -Mía no, ajena sí “El entierro del Conde de Orgaz” del Greco, siempre digo que me encantaría morirme en frente de esa obra. Mía no, no porque digo que eso le pasa a todos a medida que vos vas pintando y logrando algunos objetivos que están planteados en tu cabeza, cuando la podés transcribir a pintura. Pero necesito crecer, crecer para algún lado, yo no creo en un crecimiento así (y señala rápidamente hacia arriba) me parece que se puede crecer para los costados, es más hasta se puede crecer hacia abajo, pregúntenle a los árboles.
- ¿Te has expresado en algún otro tipo de material? -Si, es más la pintura sin duda es lo que más me interesa pero pasé por de todo porque empecé desde que tenía 6, 7 años. Claro otro decía, clavaba tablitas con clavos porque necesitaba hacerse un juguete, estaba creando. Viví en una familia que me dio muchos valores afectivos, no me dio valores materiales. Y desde la tabla, el martillo y el clavo que era lo primario lo que mi padre me permitía y me prestaba, a otras edades que ya me permitieron usar herramientas, luego empecé a tener mis cosas y empecé a seguir investigando con otros materiales, pero siempre con el hambre de que algo me pasa, reconocerse en que necesito hacer algo. - ¿Es importante para usted el éxito ? No, nunca pienso en eso, quien viene acá por éxito está frito.¿Éxito es tener algunas obras en el exterior? ¿Éxito es tener unas obras en una galería? ¿Eso es éxito? El éxito está cuando encontrás una obra frente a tu caballete que comulga con las necesidades expresivas, con lo que necesitabas decir. Para mí lo más importante es el momento que me encuentro con lo que necesitaba expresar , es el único instante emotivo, de repente hay veces que pasa mucho tiempo para que llegue otro instante como ese. Pero no, éxito no. .-Si pudiera proyectar una obra para el país, ¿qué haría? Bueno yo tengo una forma de trabajo que es bastante, digamos que tiene que ver con lo eterno, con una paleta, una identificación de texturas, tal vez sería algo en ese sentido.Ahora ¿simbólicamente me lo peguntas? Capáz que entro en lo ajeno con una palabra grande y muy importante que diga "hipócrita" eso es lo que se me ocurre ahora. .- ¿Cuándo es tu próxima exposición? Nunca se sabe, ni quiero, la hice el año pasado llevó casi 10 años, para algunos es ¡Paaá! ¡Para hacer esto estuviste 10 años! Viste… El tema es que baje el ego en 10 años, tengo que seguir trabajando en eso. Cualquier pintor que esté más o menos en el oficio te hace una muestra en 2 meses, el tema es lo vas a exponer ¿tienes algo para decir, o expones porque necesitas que la gente te haga mimos? Por eso hay que bajar el ego. Yo expongo algo cuando realmente lo siento.
16
.- ¿Cómo llegaste a ser profesor? Todos los días me pregunto eso, sigo preguntándome. Después de muchos años de pintar, me llaman por teléfono y me dijeron: - anda a anotarte para dar clases en "la Figari". Y yo le dije: - ¡ni loco! Recibo otra llamada a los 15 minutos de otra persona diciéndome exactamente lo mismo, pero esta vez puteándome, ese era "El negro Castellano" el anterior era Rial. Mis dos maestros casi 10 años después me llamaban porque entendían que estaría bueno que yo viniera y me presentara, así fue. Pero en realidad no fue un plan, pasó, cuando deje de pasar va a estar bien. .- ¿Alguna recomendación, algunas palabras para darnos? Vine con una postura que es cierta, que es mi vida, de que hay que demoler todo. Empiecen a demoler muchachos, a reconstruir el arte, hay que saber desde dónde, para eso vienen a "La Figari", es el principio y el final de una carrera para sentirse…están fritos, se van a morir de hambre o sea que traten de seguir educándose . Pero si realmente es el arte, va a pasar, si hay interés, si se exigen va a pasar, si siguen investigando, estudiando cosas, viendo a los pintores. Yo no me animaría a preguntar en este año ¿cuántas veces fueron a un museo? Pero habría que ir más seguido. Ahora recomendación, si tienen hambre va a pasar, va a pasar lo que ustedes quieran. Figari no les enseña nada que ustedes no estén dispuestos a captar y no solo Figari enseña, es más si ustedes se quedan con el ABC que podemos darles acá están fritos. Porque el arte necesita más patas y no solo pintores, hay que ir a ver una obra de teatro, leer un libro, hay que escuchar buena música, hay que ver mucho cine, porque es una de las artes más completas tiene música, tiene espacio, tiene color fotográfico, actuación y no justamente el cine de canal 4 de las tres de la tarde.
- Algo que quieras decirnos ... -Y la anécdota de como llegó a "la Figari" es muy graciosa, y con eso capáz que cierro. Yo estaba en un trabajo, se me vence la cédula y tengo que renovarla. Estoy en la cola, hay una chica muy preciosa que me mira, entonces mirada va, mirada viene. En un momento yo me dijo: -…algo tenés que hacer Cabrera. Voy de frente y le digo: - ¿Tenés una lapicera? Y entonces la chica muy bonita saca de una carterita un lápiz y me dice: – tené cuidado porque es un lápiz de dibujo. Saqué un papelito que tenía, le puse mi teléfono y mi nombre, lo cerré y le devolví el lápiz y el papel. Bueno, resulta que al rato me estaba llamando, nos conocimos y resulta que era alumna de la escuela Figari, entonces yo le digo ¡qué bueno! No sabía ni que existía esa escuela y esa chica me dice – no pero vos ¿qué vas a hacer? Vos no podes pintar nada… Fue peor, la anécdota es esa y así llegé a la Escuela Figari. Y creo que el 90% de los que llegan a esta escuela no es por una "prete" obviamente, pero sí por alguien que conoce, si funcionará bien el boca a boca, si funcionaremos bien los humanos sin tantos medios de comunicación.
“
Oído ciudadano”
¿ Y la muchacha ? Y bueno estuvimos un tiempo. Después de años, muchos años después yo tenía mi taller en la Ciudad Vieja me tocan timbre y era ella que había encontrado, no se por quién…estamos hablando de los años 90' fines de los 80'. Resulta que viene y yo digo…"otra vez carnaval" pero no pasó eso, le abro me saluda muy cordialmente, entonces agarra una carpeta enorme de cosas y me dice: – tomá esto es para vos, entonces lo abro y tenía todo el material de pintura, más carpeta, más todo y me dice: – porque vos seguiste, y yo no creí en vos, así que fue el mejor regalo que me dio.
17
18
19 19
20
23
21
22
:
23
24
Esta publicación representa el esfuerzo colectivo de alumnos y profesores de diversas asignaturas.
Alumnos:
Docentes:
Fernando Barroso Silvana Claveau Jessica Fugardo Belén Hernández Franco López Magui Pereira Andreina Reyes Joaquín Salomone Erica Vilche Valeria Scasso Cecilia Pereira Luca Zanella
Virginia Badala (Cerámica) Eduardo Cabrera (Dibujo y Pintura Artística) Marcel Salinas (Diseño Asistido) Silvia Larghero (T.L.T Taller de animación a la expresión literario y teatral desde una perspectiva semiótica cultural) Mora La Gamma (Joyería)