“Volumen en la Ciudad Vieja” CENTRO EDUCATIVO Escuela de artes y artesanías Dr” Pedro Figari (Peatonal sarandí y anexo - Gutiérrez ruiz y en julio calle Durazno esq Salto ), Involucra al Liceo Nº27 calle Buenos Aires y Misiones DOCENTE/ES Escuela de Artes y Artesanías Dr. Pedro Figari INVOLUCRADO/OS Graciela Irago sunagosan@gmail.com asig, Forma y taller lustrado y laqueado. Yoselin Ferrari ymf-022@hotmail.com, asg: Microfusión y Modelado en cera. Marcel Salinas salinas.design@gmail.com asig: Diseño Asistido y Color. Javier Gutierrez .profesorjox@hotmail.com, asig: Taller de Joyería. Carolina Rava . cravadel@gmail.com, asig. Diseño y proyecto. Tecnicatura de turismo Liceo nº 27 Ma José Santos (asistente social) majosa936@hotmail.com Nora Tramontín (Directora) informacionliceo27@gmail.com
ESTUDIANTES OBJETIVO
Estudiantes avanzados de las distintas áreas de la escuela como : Bachillerato Figari, Formación Profesional Artísticas y Básica, Capacitaciones Artísticas y Capacitaciones básicas iniciales. Educación media profesional, Liceo nº27 ,primer ciclo de educación media
ANTECEDENTES
Todos los trabajos relacionados con la volumetría desde todas las áreas artísticas artesanales a las que se dedica nuestra escuela desde los inicios. Todos los trabajos de representación virtual que se dictan en la materia Diseño asistido.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO OBJETIVOS Acercar al futuro artesano-artista la posibilidad del aprendizaje y la utilización de tecnología de última generación para la posibilidad de la visualización volumétrica (prototipo de su obra). Posibilitar la integración de esta nueva herramienta en los los procesos de producción de las distintas técnicas artesanales y artísticas.
Dotar al alumno con nuevas herramientas tecnológicas para su desarrollo técnico en lo especifico del proyecto de egreso. TEMÁTICA/S EN LA QUE SE APLICARA LA IMPRESORA 3D
Dentro de la formación integral en lo artístico-artesanal de la enseñanza que brinda nuestra Escuela a través de sus diferentes cursos y desde las distintas áreas, en este proyecto se planifica profundizar ese tipo de formación. A través del estudio en profundidad de la obra artística del Pintor Nacional Pedro Figari (del cual nuestra Escuela lleva el nombre), así como de la obra de otros pintores nacionales de diferentes corrientes, el alumno deberá seleccionar aquella simbología que resulte icónica en sus obras para generar proyectos de piezas en volumen que deberán representar la esencia de la obra de esos pintores. Es decir generar la interpretación mediante un lenguaje expresivo y estético en la 3ª.dimensión, con objetos artísticos y artesanales de pequeño formato (que pueden incluir funcionalidad) y que configuren una “línea Figari”. En este proyecto y para lograr este proceso, el alumno de las diferentes áreas debe transitar por todas las asignaturas en espacios específicos que se diseñarán, para llegar al prototipado a través de la tecnología aportada para la impresión en 3D.
CURSO/S
En una primera etapa del proyecto, los cursos en los que se aplicará impresión 3D son: Bachillerato Figari y Formación Profesional en las áreas de Joyería, Cerámica, Talla en madera, Escultura. Y Capacitación Básica en el área de Microfusión. Podrán sumarse otros con el avance y sostenimiento del mismo.
ROL DEL DOCENTE
Implica una metodología abierta y crítica donde el pensar y el hacer lo realiza el alumno trabajando en equipo para su tesis, con el aditamento de poder apropiarse del conocimiento en el uso de una herramienta tecnológica de última generación. Se considera pertinente en la dimensión pedagógico-didáctica ya que profundiza el conocimiento transversalizando el aprendizaje mediante la integración de las diferentes áreas. Los docentes intervinientes deberán recibir capacitación en el uso de la tecnología involucrada para poder incentivar y monitorear adecuadamente la marcha del proceso en sus diferentes etapas.
RELACIONAMIENTO Planteados los ejercicios coordinados entre las distintas áreas (teórica y técnica) el estudiante estará en condiciones de CON LOS comenzar su proceso de estudio y práctica técnica. Una vez ESTUDIANTES que el estudiante defina su línea de acción, el docente lo instará a la generación de múltiples alternativas volumétricas propiciando su creatividad. Con esto se tienen diversas alternativas, las que habrá que estudiar y evaluar. En este sentido la aplicación del uso de la impresora 3D permite acelerar el proceso, por lo que se espera profundizar en la reflexión de la composición volumétrica y comunicativa de la obra. En cuanto al uso de la impresora en los procesos productivos del proyecto de egreso, ésta estará a disposición para la fabricación de matrices (piezas originales a las que se les saca el molde para una producción).
FUNDAMENTACIÓN “La misión de nuestra Escuela es brindarle al alumno en un ambiente de respeto, pertenencia y libertad, una formación integral con calidad educativa para obtener resultados que satisfagan sus expectativas y poder insertarse con igualdad de oportunidades en el medio social.” En este sentido entendemos que es fundamental para la formación del artista- artesano contemporáneo la incorporación de esta nueva herramienta y su cabal entendimiento de sus alcances. En las áreas de joyería y escultura es de notar la fuerte incorporación de nuevas tecnologías y materiales, en cuanto a los procesos productivos como en los procesos de generación de ideas. Las impresoras 3D son cada vez mas usuales en los estudios formales y proyectuales de diversas áreas artísticas y proyectuales. La Escuela Pedro Figari no puede permitirse dejar afuera a sus estudiantes de la incorporación de esta herramienta a sus aulas y prácticas.
METODOLOGÍA DE Hasta ahora el estudiante fabricaba sus modelos de estudio a partir de materiales de bajo costo, para luego pasar a la TRABAJO materialización de la obra en el material preciso. Con este nuevo proyecto se prevé la incorporación del manejo de herramientas de fabricación virtual (con esto nos referimos al uso de software de dibujo 3D). - Se plantea el concepto/ idea de trabajo en aula de manera interdisciplinar. - En coordinación con talleres y “Diseño Asistido” se profundiza en la definición volumétrica de la obra. - Con la impresión 3D se logra el objeto preciso para luego continuar con la reflexión teórica acerca de lo producido y pasar o no a la pieza final.
TRABAJO MULTI- La metodología actual de aprendizaje de nuestra escuela DISCIPLINARIO propende el trabajo multidisciplinario; existen actualmente metodologías empleadas del punto de vista didácticopedagógico como por ejemplo las integraciones donde confluyen en taller distintas materias orientadas al proyecto, diseño, prototipado y maquetado de las obras a realizar. Más allá de lo ya establecido deberán implementarse una carga horaria mayor que ira de acuerdo al tipo de proyecto (complejidad; instancia en la cual se utilice la impresora, etc.) No siempre la impresora será utilizada al final del proceso creativo; la interrelación de los actores y las técnicas a utilizar variaran de acuerdo a la obra. Todo lo expresado anteriormente hará de cada obra un riquísimo entramado multidisciplinario, generando una transversalidad ineludible. Para cada obra deberá plantearse objetivos a cumplir, ya sean exigencias de un agente ajeno a la escuela (destinatario), como lineamientos de cada creador. Se planteara un plan de trabajo y un cronograma de actividades; acordado entre todas las disciplinas que deban intervenir en dicha obra. Vinculando de esta manera inclusive talleres cuya técnica sea en dos dimensiones (dibujo y pintura), y son quienes aportarían sus saberes sobre la obra de “Pedro Figari” (color, estética, temática, etc.)
ÁREAS QUE Todas las áreas y niveles de la escuela estarán relacionados; VINCULA EL claramente algunas en mayor medida que otras, habrán obras que PROYECTO quizás prescindan de algún área, pero ese área puede cumplir un rol preponderante en otra obra. Existen áreas que se encontraran presentes casi ininterrumpidamente en los proyectos, y serán las propias del estudio previo de la obra (forma, dibujo, diseño asistido, historia, etc.) y luego estarán las que proporcionen los saberes propios de los materiales a utilizar y las técnicas para lograr una obra fiel a las exigencias (talleres específicos)
OTROS ACTORES QUE PUEDE INVOLUCRAR EL PROYECTO
Nuestra escuela por ser la única en su tipo a nivel regional y estar orientada al perfeccionamiento y profesionalización de la técnica a partir del hacer creativo, es esencialmente una escuela socializante. Confluyen una variedad enorme de actores que aportan saberes, inquietudes, edades y propuestas. Está capacitada para satisfacer requerimientos, y de hecho ya se realizan, como los premios de literatura para el M.E.C., entre otros. Es una escuela de puertas abiertas y cotidianamente llegan iniciativas de agentes externos interesados en nuestros haceres que producen en más de una vez la interrelación de áreas.( por ejemplo murales , esculturas, tallas en madera, piezas de joyería; etc.)
Somos una escuela que es considerada un referente turístico cultural y que se plantea sistemáticamente la participación en eventos sociales y culturales. LINEAS DE ACCIÓN Y RECURSOS INVOLUCRADOS
Las acciones específicas de la línea serán perfeccionar cada área de conocimiento desde el comienzo de la creatividad del alumno junto con el docente. Se integrarán al marco curricular de las áreas presentadas. Los recurso que poseen nuestra escuela “Dr Pedro Figari” es la creatividad y muchas de las áreas en las cual poseemos tienen en su particularidad de realizar obras a través de la aportación y la devastación ya que son los métodos en los cuales trabaja la impresora 3D. El contenido será para que cada área pueda ver el prototipo de la pieza a elaborar.
CRONOGRAMA El itinerario par el uso dela impresora 3D será para que el docente sepa usarla y explicar al alumnado su uso y mantenimiento de la misma. La carga horaria para un principio será de 18 horas semanales como mínimo. Tanto como para el docente y el alumno.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO Y LOGRO DE OBJETIVOS
Una de las formas de monitorear sería a través de las coordinaciones entre docentes, que mantiene a los bachilleratos muchas veces en proyectos comunes, trabajando conjuntamente profesores de literatura, forma, diseño y taller por ejemplo A la vez todos los talleres, deben exponer sus trabajos a final de año, haciendo una exposición general de la escuela, en donde se podrá constatar los logros del proyecto, junto con los logros de cada taller Si un trabajo de cerámica, joyería, o por ejemplo de escultura está expuesto junto con las investigaciones de volumen, los materiales plásticos, los bocetos y las realizaciones en 3d, podremos constatar que hemos logrado el objetivo
SUSTENTABILIDAD Creemos que con esta tecnología, podremos lograr una DEL PROYECTO inmensa cantidad de proventos, ya sea por las líneas de diseño planteadas (línea Figari ), o por los diversos relacionamientos con el medio, por ejemplo necesidades de premios, regalos, estatuillas, joyas, que de alguna manera la escuela ya lo está haciendo (premios M.E.C. de literatura) – (medalla de los funcionarios de U.T.U.) incluso con comercios privados , por ejemplo las joyerías de la ciudad vieja, o por ejemplo con los museos y lugares culturales de la zona (teatro Solís, museo Torres García, museo Gurvich, museo Figari etc )
LINEAS DE Para seguir en esta línea el proyecto debería seguir a corto TRABAJO A FUTURO plazo, con otras tecnologías relacionadas. Con un scanner 3D, con una devastadora por extracción de material, una de fresadora y una de corte de CNC, como también la mayor cantidad de materiales y aleaciones posibles para poder investigar desde chocolate, pasando por todo tipo de polímeros, como ceras y aleaciones del tipo metálicas Incorporar las tecnologías, Syringe Extrusion, SLS , SLM, SLA, LOM y todas las relacionadas