Faros y torres de la costa granadina

Page 1

El litoral de Granada presenta un patrimonio cultural muy rico. Su puesta en valor y sus sinergias con las actividades pesqueras ofrecen nuevas alternativas para el desarrollo del sector turístico y de ocio, en consonancia con las nuevas formas de disfrute.

Observatorio del MaR www.obsemar.es

Fondo Europeo de Desarrollo Regional

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

obsemar

Unidad histórica, variedad tipológica e integración paisajística, son tres ejes principales que permiten tomar nuestra franja costera como entidad geográfica y cultural para el desarrollo y disfrute de este patrimonio de todos.


FAROS Y TORRES DE

LA COSTA GRANADINA

Observatorio del MaR


Situación y acceso

A

l Sur de España, en el oriente andaluz, protegida de los fríos vientos del Norte por Sierra Nevada, y bañada por el Mediterráneo, se encuentra la Costa Tropical. Este magnífico litoral, recogido entre Almería y Málaga, se extiende desde La Rábita, a levante, hasta la ensenada de La Herradura, a poniente. Puente de unión entre oriente y occidente, presenta unos elementos característicos en su paisaje: faros, torres, fortalezas y castillos que dan testimonio de la importancia estratégica de nuestra costa. En la actualidad se conservan aproximadamente una treintena de estas construcciones para disfrute del visitante.

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA Biblioteca Observatorio del MaR

Idea y dirección Rafael Jiménez Álvarez Director Facultativo Juan Pizarro Ríos Dirección General de Pesca y Acuicultura Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía Realización Rafael Jiménez Álvarez Inmaculada Carrasco Rosado José Juan Nogales Estévez Fotografía Nina Ivana Miguel Ángel Martín Moreno

Almuñécar

La

Motril Lújar

Salobreña Castell

de

Mamola Sorvilán

Rubite Ferro

La

Rábita

Mar Mediterráneo

Dibujos José María Gómez Vida Créditos de fotografías y dibujos Página 8: Patronato Provincial de Turismo de Granada Pg. 10, 15: José M. Ortiz / Reservas Marinas - MAPA. Detalle faro Página 49: PGOU Motril 2003 Edita ã Observatorio del MaR www.obsemar.es Maquetación Miguel Ángel Martín Moreno Impresión Gráficas Alhambra, S.A. Depósito legal GR/2008

Desde el Norte es un placer para los sentidos. La entrada natural, a través del hermoso Valle de Lecrín, nos adentra a través de la Sierra de Lújar y los Guájares, por el impresionante Tajo de los Vados, hasta dar al fondo con un azul Mediterráneo. Desde levante y poniente, se comunica con Almería y Málaga, todavía por carreteras nacionales, pudiendo disfrutar de los Acantilados de Castell y el Paraje Natural de Maro-Cerro Gordo. FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

3


Sumario Situación y acceso Sumario Presentación Prólogo

3 4 6 9

Faros Faro de Sacratif Faro de Alborán Faro de Castell de Ferro Faro de La Herradura Farillo de Calahonda

11 12 14 16 18 20

Fortalezas, torres y castillos Torre de Huarea Castillo de La Rábita Torre de La Rábita Torre de Punta Negra Torre de Melicena Torre del Cautor Castillo de Baños Torre de Cambriles Castillo de Castell de Ferro Torre de La Rijana Torre del Zambullón

23 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44

Cueva Bigotes Castillo de Carchuna Torre de Torrenueva Castillo de Salobreña Torre del Cambrón Torre de Cabria Fortín de Velilla Torre del Tesorillo Torre de Almuñécar Castillo de San Miguel de Almuñécar Torre de La Herradura Fortín de La Herradura Torre de Cerro Gordo Libros recomendados Glosario de términos

4

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74

5


Presentación

L

Este siglo XXI nos va a permitir su conocimiento y puesta en valor, ofreciéndonos nuevas alternativas para el desarrollo del sector turístico relacionado con el mundo marino. Una de estas alternativas al uso del tiempo de ocio puede ser el conocimiento de esta arquitectura costera, de la que se conservan numerosos y notables ejemplos en este ámbito territorial.

6

E N Á R

R

Dirección General de Pesca y Acuicultura Consejería de Agricultura y Pesca Junta de Andalucía

I R

M

E

D

Con la publicación de este libro, se pretende revivir el pasado para disfrutar el presente, y que toda esta arquitectura, tan relacionada con las rutas de navegación de nuestros barcos pesqueros, se ponga en valor como patrimonio que debe ser protegido y disfrutado, como forma de conocimiento y ocio sostenible.

A

El litoral de Granada es portador de un rico patrimonio cultural. Tres son los hitos históricos que han conformado este tipo de arquitectura singular, constituida por faros, torres almenaras y fortalezas, en la costa del antiguo Reino de Granada: el mulsumán nazarí, el Quinientos y el siglo XVIII. Estos elementos han ido adaptandose durante los siglos XIX y XX para llegar hasta nuestros días.

Con el paso del tiempo, estas estructuras defensivas han sido abandonadas o dado nuevos usos. Las que aún se conservan, permanecen como mudos testigos de hechos y acontecimientos pasados, desde sus altos riscos y acantilados como puentes entre el ayer y el hoy.

M

Entre el tipo de actividades ofertadas se encuentran la asistencia a exposiciones, lecciones de biología marina, visitas culturales, rutas gastronómicas, itinerarios costeros, creación de ediciones y publicaciones de temática histórica, medioambiental, turística, etc. Y con el objetivo de dar la mayor difusión a estos proyectos se han diseñado acciones de colaboración con organismos, instituciones y agentes relacionados con el desarrollo del medio ambiente marino y el turismo, entre los que se encuentra el “Observatorio del MaR”.

T

E

En este sentido, la Dirección General de Pesca y Acuicultura, en su afán de diversificación del sector pesquero, busca identificar nuevas modalidades de aprovechamiento del mar que favorezcan a las localidades pesqueras e impliquen activamente a los actores locales dentro de un proceso de desarrollo turístico sostenible. Para ello, toma como instrumento la promoción y valorización del patrimonio natural, cultural y social de la gente del mar y su entorno.

O

a Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía viene participando, junto a otros socios de la Unión Europea, en proyectos comunitarios de desarrollo turístico basados en la recuperación, utilización y revalorización del patrimonio cultural y medioambiental ligado a las antiguas tradiciones de la pesca.

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

7


Prólogo

E

Interior en conocer nuestras raíces, nuestros sentimientos y nuestra marcada visión de la vida, ante una situación geográfica en una época histórica en donde muchos otros habrían huido a tierras más tranquilas.

Interior por la inseguridad reinante que produce ser frontera hostil, con veranos temibles y cuya actividad principal de sus pobladores es defender su territorio.

E interior también porque, a pesar de todo ello, se ha podido superar ese miedo y empezar a hacer del mar una fuente de ocio y riqueza.

M

A

R

M

E

D

I

T

E

R

R

Á

N

E

O

ste libro es un viaje a lo que somos. Nuestra costa, a través de sus fortificaciones, nos ofrece un paisaje interior y exterior.

La perspectiva exterior nos permite dar una mirada actual y extensa al legado tan fructífero y disfrutar con todos nuestros sentidos de un paisaje y una historia cuyo fruto es hoy.

En las páginas que siguen, por tanto, van a encontrarse una interpretación de la realidad de nuestras fortificaciones, porque la historia ha de vivirse y con ello también quizás podamos -quien sabereconocer el porqué no hemos atendido hasta nuestros días al mar como se ha merecido.

Sr. D. Rafael Jiménez Álvarez Presidente del Observatorio del MaR

8

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

9


Faros

E

l origen de faros se remonta a los primeros intentos del hombre por explorar nuevas rutas para el comercio y la pesca. Durante el día, los propios accidentes geográficos les servían de orientación, pero, durante la noche, tenían que ayudarse de la luz emitida por algunas hogueras encendidas en puntos estratégicos suficientemente elevados para poder localizar la costa y regresar a puerto. Esto exigía que alguien cuidara siempre de mantener el fuego encendido para que la ayuda estuviera siempre disponible y el navegante se sintiera protegido. De ahí nacieron los faros y sus fareros.

El comercio por el Mediterráneo favoreció también la construcción de numerosos faros, a la vez que se situaron sobre torres de vigía ya existentes.

La iluminación de las costas comenzó verdaderamente con la Edad Moderna. En España se constituyó en 1842 la Comisión Permanente de Faros, y en 1847 se aprobó el primer Plan de Alumbrado Marítimo de las costas españolas, del que proceden la mayor parte de los faros que hoy existen en nuestro país.

En la provincia de Granada han existido cuatro faros, de los que tres siguen en servicio y uno desapareció por efecto del mar. Hemos querido incluir también el faro de la Isla de Alborán, responsabilidad de la Autoridad Portuaria de Málaga, debido a su utilidad para la flota pesquera granadina que faena en sus aguas.

Además de recoger la historia de estos faros y destacar la parte operativa y artística de estas construcciones, se pretende, con esta publicación, el mantenimiento de los faros como patrimonio que debe de ser protegido y disfrutado.

10

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

11


Faro de Sacratif Descripción Construido sobre el Cabo del mismo nombre, en el Cerro del Chucho, presenta una torre de 19 m. troncocónica, actualmente blanca, con cornisas en ocre y adosada a la misma hay un edificio rectangular que servía de casa para los fareros. Las ventanas son en forma de ojo de buey y existe una explanada donde se sitúa el SIVE (Sistema Integrado de Vigilancia Externa). Historia Se inauguró el 31 diciembre 1863, con una lámpara Degrand alimentada por aceite de oliva. En 1916 se colocó una lámpara a vapor de petróleo. Ya en 1956 se coloca una nueva óptica y linterna aeromarítima y se electrifica con lámparas de 1.500 W, pasando a ser el único aerofaro que hay en las provincias de Granada y Almería. Actualmente, es el faro principal de la costa de Granada donde se llevan todas las señales de la provincia. Datos técnicos Altura del faro: 17 metros. Altitud: 98 m. sobre el nivel del mar. Alcance: 25 millas. Ciclo: GpD(2) B 10 s. Grupo de 2 destellos blancos cada 10 segundos. GpD(2)B; per 0.2+<2.3>+0.2+<7.3>=10 Localización El faro se ubica junto a la localidad de Torrenueva. Latitud: 36º 41,7’ N • Longitud: 3º 28,0’ W Zona de influencia ‹—

lag

Almería —›

Torrenueva

N-

34 0

a

N-340

La Chucha

Cabo Sacratif Faro de Sacratif Mar Mediterráneo

Otros datos de interés Organismo gestor: Red Litoral de la Autoridad Portuaria de Motril. Forma de visita: Sólo exteriores. Fácil acceso.

12

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

13


Faro de Alborán Descripción Construido en el extremo suroeste de la Isla de Alborán, presenta una torre de sillería de 20 m. rodeada por un edificio, fortificado con dos castilletes almenados para prevenir posibles ataques. La torre estaba coronada por una linterna de 2,5 metros de diámetro. Historia Este faro fue proyectado allá por el año 1859 como consecuencia de necesidades militares y a la vista de su gran utilidad para la navegación entre la península y el norte de África. Entró en servicio en agosto del año 1876 y quemaba aceite de oliva. En épocas posteriores se fueron cambiando los tipos de lámparas y su fuente energética, pasando de quemar petróleo a acetileno, mejorando con ello el alcance del mismo. En el año 1936, quedó completamente automatizado, lo que permitió dejar la instalación sin personal de servicio. Durante la Guerra Civil, debido a problemas con el suministro de gas, quedo apagada en varias ocasiones hasta que se regularizó el servicio en marzo de 1939. Actualmente presenta un equipo de control remoto informático que controla la señal por completo desde la península. Por otro lado, en la isla existe una dotación permanente de Infantería de Marina. Datos técnicos Altura del faro: 20 m. Alcance: 10 millas. Ciclo: 4 destellos blancos cada 20 segundos. GpD(4)B; per (1+<2>)*3+1+<10>=20 Localización En la Isla de Alborán, a 80 millas al sureste de Málaga. Latitud: 35º 56,4’ N • Longitud: 3º 02,1’ W

José M. Ortiz

Zona de influencia

Mar Mediterráneo

Isla de Alborán

Faro de Alborán

Otros datos de interés Organismo gestor: Red Litoral de la Autoridad Portuaria de Málaga. Forma de visita: Con autorización de Puertos del Estado.

14

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

15


Faro de Castell de Ferro Descripción Construido sobre una torre vigía árabe reformada en el siglo XVIII, llamada Torre de la Estancia. La torre es troncocónica de mampostería, con verdugadas de ladrillo. El interior contaba con dos niveles, uno encima del otro, unidas por una escalera. La sala superior está cubierta por una cúpula de ladrillo. Ésta posee un orificio por el que se accede a la terraza. La sala inferior cuenta con cuatro troneras. Historia La torre fue restaurada en 1990 para albergar el faro, colocándole una linterna con balconcillo metálico, dos muros paralelos enfrente y una pasarela de acceso a media altura. La alimentación de luz se hace por medio de paneles fotovoltaicos ubicados en una nueva construcción anexa separada de la torre. Fue inaugurado en 1992. Con 237 m. de altura focal, es el segundo faro más alto de la Península y del Mediterráneo. Datos técnicos Altura del faro: 12 metros. Altitud: 237 m. sobre el nivel del mar. Alcance: 14 millas. Ciclo: GpD(3)B. Grupo de 3 destellos blancos cada 13 segundos; per 1+<2>+1+<2>+1+<6>=13

a—

Localización Punta del Melonar, junto a Castell de Ferro. Latitud: 36º 43,1’ N • Longitud: 3º 22,0’ W

Alm

erí

Castell de Ferro

Zona de influencia

Faro de Castell de Ferro

40

N-3

a

lag

‹—

N-340 Mar Mediterráneo

Otros datos de interés Organismo gestor: Red Litoral de la Autoridad Portuaria de Motril. Forma de visita: Sólo exteriores. Fácil acceso. Protección: B.I.C. (1985).

16

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

17


Faro de La Herradura Descripción Construido sobre la torre vigía de la Punta de la Mona o de la Concepción. Antes de su reforma en el siglo XVIII, era una estancia árabe conocida como Torre de la Rábita o Xarfa. La torre es troncocónica, hecha en mampostería de piedra caliza y mortero bastardo, con verdugadas de ladrillo. Asimismo, hay una cornisa, también de ladrillo, que sirve para un pequeño parapeto coronado por otra hilada de ladrillo. Estos están siempre a tizón. En la cara N presenta la existencia de una pequeña aspillera, de una puerta ventana enmarcada en ladrillo y cuatro pequeñas saeteras defensivas distribuidas una en cada lado de la torre. Historia La torre fue restaurada en 1990 para albergar el faro, en donde se le añadió una linterna con balconcillo metálico y una escalera exterior para acceso a 7,5 m. de altura. Su ubicación y altura focal de 140 m. le hacen ser un buen balcón sobre el Mediterráneo, presentando un mirador en su base. Datos técnicos Altura del faro: 14 metros. Altitud: 140 m. sobre el nivel del mar. Alcance: 15 millas. Ciclo: DB 5 s. Destellos blancos cada 5 segundos. DB; per 1+<4>=5 Localización Punta de la Mona. Latitud: 36º 43,5’ N • Longitud: 3º 43,8’ W Puerto Deportivo Marina del Este

te

Zona de influencia

de l

Es

la M

ari n

a

Punta de la Mona

e Av. d

Mar Mediterráneo

Camin o de la T o

e

rr

Faro de La Herradura Mar Mediterráneo Punta de la Mona

Otros datos de interés Organismo gestor: Red Litoral de la Autoridad Portuaria de Motril. Forma de visita: Sólo exteriores. Fácil acceso. Protección: B.I.C. (1985).

18

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

19


Farillo de Calahonda Descripción Construido sobre una antigua torre vigía de mampostería de planta circular, totalmente enlucida. Dentro hallamos una gran cúpula de cantería. Posee una puerta orientada al Norte y una ventana al Sur. Se puede acceder a la azotea por una escalera de ladrillos. Historia El 31 de diciembre de 1863 se inauguraba este faro sobre la antigua torre vigía restaurada. En 1916 se le instala un equipo de acetileno, se suprime el personal y se agrega al servicio del faro de Sacratif. El 25 de abril de 1936, un temporal ocasionaría la ruina del faro, derribando un muro que había y dejando un corte en la arena a tan solo 8 metros del faro. Otros temporales afectaron a la torre que, en 1939, quedó tan inclinada que se desmontó la instalación luminosa. Se proyectó cambiar el faro a una torre cercana, pero no prosperó y se quedó sólo la torre inclinada. Datos técnicos de su inauguración en 1863 Aparato catadióptrico de 5º orden. Luz fija, roja. Alcance en el estado ordinario de la atmósfera: 8 millas. Latitud: 36º 44’ 00” N • Longitud: 2º 46’ 20” E de S. F. Elevación del foco luminoso sobre el nivel del mar: 13,5 metros. Elevación del foco luminoso sobre el terreno: 10,3 metros. Localización Se encuentra en una pequeña punta entre las playas de Carchuna y Calahonda.

Urb. Perla de Andalucía

Zona de influencia

Calahonda

Farillo de Calahonda

Mar Mediterráneo

Otros datos de interés Organismo gestor: Ayuntamiento de Motril. Forma de visita: Libre. Fácil acceso. Protección: B.I.C. (1985).

20

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

21


Fortalezas, torres y castillos

E

l sistema territorial y defensivo que hoy conocemos tiene como base el esquema que implantaron los musulmanes en su dominio de Al-Andalus. La etapa nazarí es de gran significación en nuestro el litoral, quedando la línea defensiva, junto con las alcazabas urbanas y los castillos, definida por las torres atalayas, cuya función era la de vigilancia y comunicación del posible peligro por medio de señales de humo (por el día) o de fuego (por la noche). Son torres de planta prismática o cilíndrica, realizadas en mampostería, con dos tercios inferiores macizos y acceso por medio de una ventana-puerta. Son delgadas y esbeltas. También se construyeron torres de planta cuadrada. La mayor parte de estos edificios constituirán la base del sistema defensivo y de control territorial que desarrolla la monarquía hispana durante el siglo XVI. Se construyen nuevas obras, especialmente torres almenaras de planta circular, pero ligeramente troncocónicas con un ligero escarpe en la base. El siglo XVII pasa por ser poco creativo en esta arquitectura: simplemente se adapta y acondiciona la infraestructura defensiva existente. Ya en el siglo XVIII, se construyen diversas torres y castillos. Las torres, de dos tipos principalmente: las que exclusivamente eran para señal, y otras que eran capaces de alojar alguna artillería. Las primeras presentan una acusada forma troncocónica, suelen poseer dos plantas, la primera maciza, y la segunda estructurada en dos habitaciones. Dentro de las torres con artillería encontramos dos variantes: la torre fuerte (con planta circular y rematada en una terraza donde pueden instalarse pequeñas piezas de artillería); y la torre artillada: pequeños castillos que corresponden al tipo de pezuña o herradura, que se definen por su planta semicircular que se prolonga con dos torres en las esquinas. Por último, los fuertes o castillos costeros, denominados también baterías, son de planta rectangular y están formados en su frente marino por una batería semicircular para la artillería. En la actualidad, muchas de estas obras continúan en pie (principalmente las del XVIII), unas con funciones de faros marítimos, otras como destacamentos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y una gran mayoría se encuentran en un estado muy deplorable, que obliga a su urgente restauración y puesta en valor para disfrute de nuestro legado.

22

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

23


Torre de Huarea Otros nombres Torre de Guarea. Época Nazarí. Descripción Esta torre se encuentra bastante deteriorada, a pesar de lo cual, puede observarse que tuvo planta semielíptica, con las caras N y S rectas, la O de forma circular y la E está destruida, y maciza en los dos tercios inferiores. Contaba con una habitación en la parte superior. Se conservan algo menos de la mitad de altura de la construcción original. Historia Con la función de vigilar la entrada de la Rambla de Huarea y las dos calas que tiene a levante y poniente, su origen se remonta a la época nazarí por las noticias que de ella se tienen en diversos documentos. Después de la conquista del Reino de Granada siguió en uso, pero no fue restaurada. Con el paso del tiempo fue deteriorándose, conociéndose que, sobre comienzos del siglo XVIII, ya se encontraba en estado de ruina y sus ocupantes se guarecían en una cueva cercana. Al lado de esta torre no hay que olvidar el tesoro escondido que guardan las arenas de Huarea: el Castillo de Huarea. Dicho castillo fue construido para completar la defensa marítima desde la Rábita hasta Guainos, desaparecido por las continuas salidas de la rambla, que lo fue enterrando en lodos y arenas. Contacto visual A poniente: con la Torre y el Castillo de La Rábita. Localización Ladera izquierda de la Rambla de Huarea, en la localidad de El Pozuelo.

Zona de influencia

A-7

N-340 a

Huarea

Almería —›

A-7 Rambla

‹— Málaga

de H

Almería

—›

u a re a

N-340a

Torre de Huarea

El Pozuelo

40a

Mar Mediterráneo

N-3

Otros datos de interés Organismo gestor: Ayuntamiento de Albuñol. Forma de visita: Libre y fácil acceso. Protección: B.I.C. (1985).

24

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

25


Castillo de La Rábita Época Siglo XVIII. Descripción Es una obra de mampostería formada por dos estructuras juntas. La primera, con la puerta de acceso a levante, se ordena en torno a un patio rectangular que cuenta con varias habitaciones y dos torres en las esquinas SE y SO. La segunda, situada al Norte de la anterior, es una gran torre de mampostería de planta rectangular. Tiene dos plantas y azoteas. Presenta tres aberturas en las caras S, E y O. Historia Construido por los Reyes Católicos en la costa granadina, junto al emplazamiento de una antigua rábita o casa de devoción islámica; fue reedificado a comienzos del siglo XVIII, dotándolo de un hornabeque para artillería. Durante la Guerra de la Independencia, la fortificación quedó bastante deteriorada y añadieron construcciones externas que valoraron en 8.000 reales de vellón su reparación. En 1831, Mauricio Rodríguez de Berlanga indicó que se hallaba bastante deteriorado, pero había de conservarse por no disponer de presupuesto para construir una fortificación de nueva planta en la playa, ya que esta fortificación no era muy útil para la función militar. A partir de 1839 fue usada por el Cuerpo de Carabineros y, posteriormente, ha servido como Casa-Cuartel para la Guardia Civil. Contacto visual A levante: con la Torre de Huarea. A poniente: con la Torre de la Rábita. Localización En La R ábita, en la margen derecha de la desembocadura de la Rambla de Albuñol. Al ‹— bu ño l

Zona de influencia

N-340

A

-3

45

R am bl a ‹— Málaga

N-340

de

N-3 A lb uñ ol

Castillo de La Rábita

La Rábita

A

-3

40

Alme

ría — ›

45

El Pozu elo —›

Mar Mediterráneo

Otros datos de interés Organismo gestor: Ayuntamiento de Albuñol. Forma de visita: Sólo exteriores. Fácil acceso. Protección: B.I.C. (1985).

26

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

27


Torre de La Rábita Época Siglo XVIII. Descripción Se trata de una torre de planta circular y forma troncocónica, hecha de mampostería, con enlucido exterior que deja la piedra en segundo plano. Los cajones están separados por una verdugada de ladrillos. Presenta una cornisa de ladrillos que da paso a un parapeto, coronado por otra cornisa de ladrillos. Tiene una puerta-ventana en la cara Norte y 4 saeteras orientadas hacia el mar, enmarcado todo por ladrillos. Historia Antes de la existencia de esta torre, había un punto de observación con una estancia con tres guardas. No sería hasta el último tercio del siglo XVIII cuando fue construida por manos privadas al objeto de enlazar el Castillo de la Rábita con las torres cercanas. Estuvo ocupada por un cabo y dos torreros. Contacto visual A levante: con la Torre de Huarea. A poniente: con la Torre de Punta Negra. Localización Sobre una elevación en La Rábita, dominando la localidad. Al ‹— bu ño l

N-340

A

-3

45

R am bl a ‹— Málaga

N-340

de

N-3 A lb uñ ol

A Torre de La Rábita

La Rábita

-3

40

Alme

ría —

Zona de influencia

45

El Pozu elo —›

Mar Mediterráneo

Otros datos de interés Organismo gestor: Ayuntamiento de Albuñol. Forma de visita: Libre y fácil acceso. Protección: B.I.C. (1985).

28

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

29


Torre de Punta Negra Otros nombres Torre de Chilches, Torre del Puntalón. Época Siglo XVIII. Descripción Es una torre de planta troncocónica, con dos pisos y plataforma con parapeto, hecha de mampostería y enfoscada al exterior. Presenta una puerta-ventana al Norte, con una bóveda de medio cañón, con un agujero en el centro para dar paso a la linterna. Mirando al Sur tiene una ventana y a un lado una alacena. La estancia inferior tiene cuatro aspilleras en los cuatro puntos cardinales. Esta cámara y la superior quedaban separadas por vigas de madera que soportaban tablas y solería y se unían por medio de una escalera que hoy no existe. En la cara Oeste hay un hueco por donde se subía a la terraza superior. Historia Al igual que otras torres de la costa granadina, fue construida por manos particulares al objeto de obtener prebendas de parte del Rey. Fue levantada en 1768 con el objeto de pasar señales a un lado y otro, y para abandonar la Torre de Melicena que se sitúa a poniente de ella. Está bastante mal conservada debido al deslizamiento del terreno por causa de los terremotos. En la cara Norte presenta una gran grieta que permite acceder al interior de la torre. Contacto visual A levante: con la Torre de La Rábita. A poniente: con la Torre de Melicena. Localización Se encuentra al Oeste de la localidad de La Rábita, sobre una elevación en el cabo de Punta Negra.

Zona de influencia

Má lag ‹— a Melicena

Al m — ería ›

N-340

Torre de Punta Negra

N-340

Punta Negra

Mar Mediterráneo

Otros datos de interés Organismo gestor: Ayuntamiento de Albuñol. Forma de visita: Libre y fácil acceso. Protección: B.I.C. (1985).

30

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

31


Torre de Melicena Época Siglo XVII. Descripción Torre de planta circular y ligeramente troncocónica, realizada de mampostería y con una altura de unos 9 metros. Tiene un talud en su base y la parte superior está protegida con un parapeto. Cuenta con una puerta-ventana de arco de medio punto elaborado con cantería. Sobre la puerta-ventana hay ménsulas en las que apoyaría un matacán. La cámara tiene una techumbre esférica y además de la puerta, tiene una chimenea y la escalera para acceder a la plataforma. Tiene el tercio superior hueco y los dos tercios inferiores macizos. Historia En época nazarí existía una torre para la defensa de sus pesquerías que, alrededor de 1515, fue transformada por los castellanos en la actual y cuya principal función era la de alertar al municipio de Sorvilán sobre la llegada de naves enemigas. Presentaba designados un cabo y tres torreros, y en algunos momentos llegó a tener tres soldados de Infantería. Debido a no ser demasiado segura, fue sustituida por la Torre del Puntalón o Punta Negra. Hacia 1839 fue ocupada por los Carabineros. Contacto visual A levante: con la Torre de Punta Negra. A poniente: con la Torre del Cautor. Localización Encima del municipio de Melicena, a unos 100 metros de altura sobre el nivel del mar. Zona de influencia Má lag ‹— a

Torre de Melicena Melicena

Al m — ería ›

N-340

N-340

Punta Negra

Mar Mediterráneo

Otros datos de interés Organismo gestor: Ayuntamiento de Sorvilán. Forma de visita: Libre y fácil acceso. Protección: B.I.C. (1985).

32

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

33


Torre del Cautor Época Siglo XVI. Descripción Torre de planta circular y ligeramente troncocónica. Tiene un talud en su base que la protege de los vientos y de posibles impactos. Presenta restos de un matacán en su cara Norte. Está maciza hasta la altura del piso de su única cámara, que es de cubierta esférica de ladrillo. Dispone de una puerta-ventana de arco de medio punto de ladrillo, situada en el tercio superior, y una ventana a mediodía. Cuenta con una chimenea, una alacena y una escalera labrada en el espesor del muro para subir a la plataforma. Historia Se trata de una de las torres más antiguas de la costa, edificada en la primera mitad del siglo XVI, al igual que sus contemporáneas de Cerro Gordo y de Velilla. Pese a haber dispuesto circunstancialmente de alguna pieza de artillería, su misión básica fue la de atalaya. Ya a caballo de los siglos XVIII y XIX se pensó en adosarle una batería baja similar a la de la Torre del Zambullón, que no llegó a realizarse vista su poca eficacia por la gran altura del asentamiento. En su etapa final, esta torre señaló el límite por levante del Partido Militar de Motril. En la actualidad se encuentra rehabilitada. Contacto visual A levante: con la Torre de Melicena. A poniente: con el Castillo de Baños. Localización Sobre un montículo (“El Moro”) a poniente del municipio de La Mamola. ería

Zona de influencia

—›

Alm

La Mamola

Torre del Cautor

álaga

‹— M

N-3

0

34

N-

40 Mar Mediterráneo

Otros datos de interés Organismo gestor: Ayuntamiento de Polopos - La Mamola. Forma de visita: Libre y fácil acceso. Protección: B.I.C. (1985).

34

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

35


Castillo de Baños Época Siglo XVIII. Descripción Se trata de un fortín, con planta en forma de pezuña, hecho de mampostería. Cuenta con una ventana en la cara Oeste, diversas saeteras en la fachada Norte, donde además encontramos dos torres, y una puertaventana en la cara Este, que da acceso al interior. La pared Sur no tiene ninguna abertura. Presenta una cornisa de ladrillo alrededor de todo el conjunto. Historia Fue construida a finales del siglo XVIII, en la desembocadura de la Rambla de la Haza del Trigo, para prevenir los desembarcos de moriscos y piratas que pudieran subir por la rambla hasta las Alpujarras. En un principio la línea de playa llegaba a sus pies, pero los aportes de la rambla han hecho que el mar se retire. Aunque construida para ser artillada con dos cañones, con el transcurso del tiempo no llegó a acoger ningún cañón y se dedicó sólo a tareas de vigilancia. Fue levantada por manos privadas al objeto de obtener un cargo determinado el que la mandó construir. A partir de 1839 fue usada por los Carabineros, y posteriormente ha servido como CasaCuartel para la Guardia Civil. Contacto visual A levante: con la Torre del Cautor. A poniente: con la Torre de Cambriles. Localización Se localiza en la desembocadura de la Rambla de la Haza del Trigo, en Castillo de Baños.

Zona de influencia

aga

‹— Mál

N-3

el

e ld

rigo del T Haza

st

Almería —›

N-34

de la

Ca

o

40

a Rambl

‹—

rr Fe

0

Castillo de Baños

Mar Mediterráneo

Otros datos de interés Organismo gestor: Ayuntamiento de Polopos - La Mamola. Forma de visita: Sólo exteriores. Fácil acceso. Protección: B.I.C. (1985).

36

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

37


Torre de Cambriles Época Siglo XVI. Descripción Torre troncocónica de una sola cámara, con plataforma y realizada de mampostería. Macizada en sus dos tercios inferiores, con una estancia en el tercio superior y una cúpula esférica. Presenta una puertaventana orientada al Norte, una ventana mirando al Sur, una chimenea en el lado Este y una escalera para subir a la plataforma en el Oeste, que terminaba en una garita circular con cubierta abovedada. Historia Su construcción data de finales del siglo XVI para prevenir los abundantes ataques y desembarcos en la cala de Cambriles de parte de los piratas berberiscos que por este lugar accedían con facilidad a las Alpujarras. No era torre de defensa pero llegó a tener un pequeño cañón. Su finalidad era de vigilancia del puerto de Cambriles, cruzar visión con la antigua Torre de Baños y defender la playa de Castell de Ferro a poniente y la Rambla de Gualchos a levante. Contacto visual A levante: con el Castillo de Baños. A poniente: con la Torre de la Estancia. Localización Se localiza en pleno núcleo urbano de Castell de Ferro.

Al

de G

ualc

hos

N-3

40

40

m

er

ía

— ›

‹— N-3

Rambla

Torre de Cambriles

Mar Mediterráneo

Zona de influencia

0 34 N‹—

‹—

M

ál

ag

a

N-

34

0

Castell de Ferro

Otros datos de interés Organismo gestor: Ayuntamiento de Gualchos - Castell de Ferro. Forma de visita: Sólo exteriores. Fácil acceso. Protección: B.I.C. (1985).

38

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

39


Castillo de Castell de Ferro Otros nombres Ara de Quernellach (antes del siglo XII), Masalferruch (siglo XII), Arain (siglo XIV), Sayena (siglo XVI) y Castil de Ferro (siglos XVI al XVIII). Época Siglo XVI. Descripción El castillo está formado por los restos de un torreón, un baluarte y un aljibe. Se accede al interior por la cara Sur. En el lado Oeste hay un vano que podría ser un balcón. La cara Este está derruida. Los muros están construidos con mampostería trabada con mortero y piedras grandes. Presenta estructuras de ladrillo que pertenecen a bóvedas de pequeño tamaño y a la formación de arcos, mochetas y dinteles. Historia Esta fortaleza fue construida debido a la existencia de una ensenada natural entre el cerro y la Punta de Cambriles, hoy totalmente colmatada por los depósitos aluviales de la rambla. Su origen puede ser diverso, desde romano o fenicio, pero formó parte de la defensa del reino nazarí. Después de la conquista fue ocupado con el objetivo de impedir el desembarco de los moros de Berbería en playas y calas cercanas. Parece ser que su destrucción parcial se produjo por los ingleses durante la Guerra de la Independencia Española. En abril de 1836, se derribó su lado oriental por la explosión del polvorín causado por un rayo. Desde 1849 se encuentra en ruinas. Contacto visual A levante: con la Torre de Cambriles. A poniente: con la Torre de la Estancia.

Zona de influencia

ía er m

Rambla

de G

ualc

hos

N-3

Al

40

40

‹— N-3

— ›

Localización Se sitúa sobre un cerro a espaldas de la actual población de Castell de Ferro.

Mar Mediterráneo Castell de Ferro

0 34 N‹—

‹—

M

ál a

ga

N-

34

0

Castillo de Castell de Ferro

Otros datos de interés Organismo gestor: Ayuntamiento de Gualchos - Castell de Ferro. Forma de visita: Libre. Acceso complicado. Protección: B.I.C. (1985). 40

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

41


Torre de La Rijana Otros nombres Torre de La Arraijana, Torre de la Condenada. Época Nazarí. Descripción Esta torre se sitúa en un entorno bastante escarpado, con claros signos de desprendimientos en el terreno. Se levanta sobre una construcción de planta rectangular realizada en tapial, que pudo ser un aljibe. La torre es de mampostería, de planta rectangular, y está parcialmente derruida. En este entorno han sido hallados numerosos restos arqueológicos de distintas épocas. Historia Tuvo muchos nombres derivados del actual y procede de los arrayanes que crecían en el barranco del mismo nombre. En la cala de La Rijana existía un asentamiento árabe dedicado a la pesca. Debido a ello, y para efectuar tareas de vigilancia, fue construida esta torre. Su importancia radicaba en la defensa de la cala de la Rijana a poniente, y la Rijanilla a levante, lugar con agua y refugio de pequeñas embarcaciones, pues no da visión a otras torres. Fue abandona hacia el año 1764 y actualmente está en ruinas. Contacto visual No da visión a otras fortalezas. Localización Se localiza sobre un promontorio rocoso entre las localidades de Calahonda y Castell de Ferro.

Zona de influencia

N-340

Al

me

ría

Acantilados de Castell de Ferro

Playa de La Rijana

N-340 a ag

ál

‹—

M

Torre de La Rijana

Mar Mediterráneo

Otros datos de interés Organismo gestor: Ayuntamiento de Gualchos - Castell de Ferro. Forma de visita: Libre. Acceso complicado. Protección: B.I.C. (1985).

42

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

43


Torre del Zambullón Otros nombres Torre de la Condenada o Torre de Calahonda. Época Siglo XVI. Descripción Torre de planta circular y ligeramente troncocónica, hecha de mampostería, presentando una sola cámara con bóveda semiesférica de ladrillos. Se apoya en una plataforma de mampostería. Está macizada en sus dos tercios inferiores y es abierta en el primer tercio superior. Su entrada está en la cara Sur y posee una ventana, a cinco metros del suelo y con su matacán desaparecido, que mira hacia la cala de La Rijana. Historia Lo más probable es que su construcción se realizara a finales del siglo XVI, fechas en que aumentó mucho la piratería. Su misión era proteger la embocadura del puerto de Calahonda y vigilar la playa de La Rijana, cruzando su fuego con la del Llano de Carchuna a poniente y con el fuerte de Castell a levante. A finales del siglo XVIII se le adosó una batería baja mirando al mar y en forma de sector circular, capaz de soportar dos cañones, batería que fue destruida al pasar la antigua carretera delante de la torre. Fue reparada en varias ocasiones y utilizada por el Cuerpo de Carabineros desde 1839 debido a su interés estratégico. Contacto de fuego A levante: con el Castillo de Castell de Ferro. A poniente: con el Castillo de Carchuna. Localización Sobre un acantilado junto a la ensenada de Calahonda, dominando esta población. N-3

‹— Málaga N-340

40

ería Alm 0 34 N-

Zona de influencia

—›

Torre del Zambullón

Mar Mediterráneo Calahonda

Otros datos de interés Organismo gestor: Ayuntamiento de Gualchos - Castell de Ferro. Forma de visita: Libre. Fácil acceso. Protección: B.I.C. (1985).

44

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

45


Cueva Bigotes Otros nombres Fuerte de Tarfalcases, Fuerte de Calahonda. Época Medieval. Descripción Se trata de una torre troncocónica, aunque no se parece en nada a ellas, pudiendo considerarse como torre de refugio. Para su construcción se aprovechó la concavidad existente en el farallón, cubriéndola con una pared convexa de mampostería tomada con mortero pobre de cal adaptada a la roca que le sirve de pared y de cubierta. Dicho muro de fachada no es continuo, presentando espacios para la defensa a modo de troneras o almenas. Presentaba dos plantas y debió de tener una puerta en la planta baja bastante oculta. Historia No hay fecha exacta de su construcción, pero parece ser que su origen es bastante antiguo, tal vez árabe. Es posible que el límite del mar pudiera llegar a sus pies. Su finalidad sería cubrir el camino hacia el interior. Más tarde fue base de un cuerpo de guardia con caballos. Existe una antigua leyenda que cuenta que, tras la toma del Reino de Granada, existió un morisco que buscó refugio en esta torre. Logró confundir a sus perseguidores gracias a su inteligencia y astucia, debido a que colocaba a su caballo las herraduras al revés, haciéndoles creer que iba cuando volvía y viceversa. Contacto visual A poniente: con la Torre del Chucho (desaparecida). Localización Camino del Puntal (cementerio), a la salida de Calahonda.

Zona de influencia

Cueva Bigotes

N-34

0

Alm

ería

—›

Calahonda

Camino del Puntal

‹— Málaga N-340

N-340

Mar Mediterráneo

Otros datos de interés Organismo gestor: Ayuntamiento de Motril. Forma de visita: Libre. Acceso complicado. Protección: B.I.C. (1985). 46

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

47


Castillo de Carchuna Otros nombres El Castillejo, Fuerte de Carchuna. Época Siglo XVIII. Descripción Consta de un recinto rectangular con fachada principal en herradura, orientada al N, torres semicirculares en los ángulos SE y SO, disponiendo en el S de una gran batería semicircular para la artillería, de menor altura que el resto del edificio. Todo está construido de mampostería. Entrada al Norte por puente levadizo con foso. Su interior dispone de un gran patio central, alrededor del cual se distribuyen las habitaciones. Sus muros y baluartes tenían huecos por los que poder disparar. Historia Se comenzó su construcción en 1777 para resguardar y dar seguridad a la zona. Su necesidad se debía a los constantes desembarcos y ataques de piratas, para que la caballería patrullase por toda la zona. Prueba de esta necesidad fue que, una vez construido, los ataques de piratas dejaron de producirse y a su cobijo nació Calahonda y se comenzó a cultivar toda la extensión de tierra de los alrededores. Los franceses primero, y los ingleses después, lo dejaron malparado hasta nuestros días, que ha seguido un lento proceso de deterioro. Contacto de fuego A levante: con la Torre del Zambullón. A poniente: con la Torre del Chucho (desaparecida). Zona de influencia

Localización En el centro del Llano de Carchuna. Carchuna

Almería —› N-340

N-340

‹— Málaga

Castillo de Carchuna

Urb. Perla de Andalucía

Mar Mediterráneo

Otros datos de interés Organismo gestor: Ayuntamiento de Motril. Forma de visita: Sólo exteriores. Fácil acceso. Protección: B.I.C. (1985).

48

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

49


Torre de Torrenueva Otros nombres Torre-atalaya Nueva. Época Siglo XVI. Descripción Torre de planta circular y desarrollo ligeramente troncocónico, hecha de mampostería. Cuenta con una puerta-ventana, orientada al N, realizada en ladrillo, encima de la cual presenta un matacán apoyado en ménsulas, que da acceso a una estancia. Está hueca en el tercio superior y es maciza en los dos tercios inferiores. Al S, frente al mar, aparece una ventana destinada a ejercer labores de vigilancia. Historia Cerca de la Rambla de Puntalón y el Cerro del Aire, su construcción se inicia a principios/mediados del siglo XVI como torre-atalaya de 11 metros de altura. Comunicaba al Oeste con la Torre del Baradero y por el Este con la Torre del Chucho, ambas desaparecidas. Su función era la de vigilancia y comunicaciones. Tenía asignada tres torreros y completaban la dotación seis soldados de Infantería, sin artillería. En 1839 fue ocupada por los Carabineros. Contacto visual A levante: con la Torre del Chucho (desaparecida). A poniente: con el Castillo de Baradero (desaparecido). Localización En el centro de Torrenueva, junto al Grupo Escolar.

aga

‹— Mál

Zona de influencia

Torre de Torrenueva

Torrenueva N34 0

Mar Mediterráneo

ía er lm A › —

Otros datos de interés Organismo gestor: Ayuntamiento de Motril. Forma de visita: En horario escolar. Fácil acceso. Protección: B.I.C. (1985).

50

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

51


Castillo de Salobreña Época Siglo XVI. Descripción Construido de mampostería de piedra caliza y mortero de cal, con abundancia de piedra labrada y ladrillo en los ángulos y vanos. Tiene forma de polígono de nueve lados, muy irregular, con una torre en cada uno de sus vértices (ocho en total). Dispone de tres recintos: el interior se corresponde en su disposición con el antiguo alcázar nazarí, jalonada por cuatro torres; los otros dos, con una función defensiva, son una ampliación castellana de finales del siglo XV. Historia Fue construido por los musulmanes como retiro y descanso, así como prisión real. Según las crónicas, varios fueron los monarcas árabes que padecieron prisión entre sus muros. En leyendas y romances está bastante nombrado este castillo que fue conquistado por los Reyes Católicos en el año 1489, conservando su importancia militar hasta el siglo XVIII. Fue completamente abandonado, por ser inútil desde el punto de vista militar, a partir del siglo XIX. En la actualidad mantiene un buen estado de conservación, con refrescantes jardines internos que envuelven los volúmenes arquitectónicos. Desde sus torres se puede contemplar la trama urbana de Salobreña, la vega, el mar Mediterráneo, las sierras colindantes e, incluso, Sierra Nevada. Localización En pleno casco histórico de la localidad de Salobreña. Zona de influencia ‹— ál

M

N-340

a ag

N-

34

0 Almería —›

Salobreña La Guardia Castillo de Salobreña

Mar Mediterráneo

Otros datos de interés Organismo gestor: Ayuntamiento de Salobreña. Visitas: Invierno: de 10.30 a 13.30 y de 16.00 a 19.00 horas. Verano: de 10.30 a 14.00 y de 16.00 a 21.30 horas. Teléfono: 958 • 61 03 14. Protección: B.I.C. (1985).

52

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

53


Torre del Cambrón Época Siglos XIII - XV. Descripción Construida de mampostería, de planta circular y forma cilíndrica. Presenta dos aberturas: una puertaventana hacia el N ubicada a cinco metros de altura y otra abertura tipo ventana al S a casi diez metros, donde también sobresale un matacán defensivo. Consta de dos pisos y plataforma, la cubierta de la primera sala es de bóveda semiesférica y la de la sala superior es plana. Los dos tercios inferiores de la construcción están macizos, mientras que el tercio superior es habitable. Se mantiene gran parte del enlucido exterior de la torre. Historia De construcción nazarí con toda probabilidad, debido a que es nombrada en los primeros documentos inmediatamente después de la conquista de Granada por su situación estratégica. Estaba ocupada en principio por tres guardas o torreros y posteriormente, a partir de 1764, por 1 cabo de torres y 2 torreros. A partir de 1839 fue usada por el Cuerpo de Carabineros. El estado de conservación es bueno -quedando incluida en los jardines del Hotel Salobreña- aunque en lo alto presenta un enfoscado que desluce su carácter histórico. Contacto visual A levante: con el Castillo de Salobreña. A poniente: con la Torre de Cabria. Localización En los jardines del Hotel Salobreña. Zona de influencia ›

Al

‹— Málaga

me

ría

N-340

N-340

Torre del Cambrón

Mar Mediterráneo

Otros datos de interés Propiedad: Particular. Forma de visita: A través del Hotel Salobreña. Protección: B.I.C. (1985).

54

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

55


Torre de Cabria Otros nombres Torre del Diablo o de los Diablos. Época Siglo XVIII. Descripción Es una torre de planta circular y desarrollo troncocónico, construida de mampostería, con muchos restos de enfoscado. Cuenta con dos pisos y plataforma con parapeto. Es maciza hasta el piso de la primera sala. La puerta-ventana (orientada al Norte) está enmarcada con ladrillos que forman un arco y se encuentra a bastante altura del suelo. Mirando al Sur hay una ventana. La sala inferior tiene cuatro aspilleras, abiertas a los puntos cardinales. La aspillera de la cara Norte está rota y el nivel de separación con la planta superior ha desaparecido en la actualidad. Historia Construida a mediados del siglo XVIII cerca de la desaparecida Torre de Enmedio (que se encuentra un poco más abajo, en donde sólo queda una curiosa forma de pirámide) con la finalidad de sustituir a la misma. Su función era de vigía, sin artillería. Se conserva en buen estado. La inspiración del nombre “de los Diablos” se debe, según un antiguo relato, a que de ella salieron unos ladrones vestidos de diablillos para robar a unos pasajeros que iban en dirección a Almuñécar. Contacto visual A levante: con la Torre del Cambrón. A poniente: con el Fortín de Velilla.

Zona de influencia

‹— M 40

Torre de Cabria

Barranco de En

me

Barran

N-3

dio

a

álag

co de Cabria

Localización Entre el Barranco de Enmedio y el Barranco de Cabria.

N-3

40

A

lm

er

ía

Mar Mediterráneo

Otros datos de interés Organismo gestor: Ayuntamiento de Almuñécar. Forma de visita: Libre. Fácil acceso. Protección: B.I.C. (1985). 56

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

57


Fortín de Velilla Otros nombres Torre de Galera. Época Siglo XVIII. Descripción Este fortín tiene planta en herradura o pezuña y está realizada de mampostería con ladrillos en la esquina de refuerzo. La parte delantera es semicircular. Las alas se prolongan hacia atrás uniéndose por medio de una cortina. Presenta dos pisos y una plataforma con parapeto. El acceso a la torre se realizaba por medio de una escala de cuerda, a través de una puerta-ventana que está a seis metros de altura, situada en la esquina NO del edificio. La entrada está protegida por dos aspilleras. Presenta una ventana en las caras N, E y O. El lado frente al mar presenta 2 ventanas. El acceso a la azotea se hace a través de escaleras, cubiertas en su subida por bóveda de medio cañón ascendente. Historia Es un modelo de torre que se repitió en muchos sitios a partir de 1764, tanto en sus dimensiones como en su estructura. Su función era la de defender con fuego rasante el puerto y las calas adyacentes de levante y la playa de poniente hasta la Punta de Velilla. Llegó a tener dos cañones que se llevaron los ingleses, aliados de España en la guerra contra los franceses. Contacto visual A levante: con la Torre de Cabria. A poniente: con la Torre del Tesorillo.

Zona de influencia

Almería —›

Localización Extremo Este de la localidad de Almuñécar, al final de la Playa de Velilla.

a

lag

‹—

N-340

Almuñécar - Velilla

Fortín de Velilla

Mar Mediterráneo

Otros datos de interés Propiedad: Privada. Forma de visita: Sólo exteriores. Fácil acceso. Protección: B.I.C. (1985).

58

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

59


Torre del Tesorillo Nombre Torre de Velilla, Torre Muerta, Atalaya del Granizo. Época Nazarí (siglo XIV). Descripción Torre de planta cuadrada, de 5,20 m. de lado, de la que sólo queda la parte inferior, que es maciza, no sabiéndose exactamente como sería la superior, ya que sólo queda un trozo. Su obra es de mampostería. Parece que estaba enlucida. No hay cantería en las esquinas de la torre. Historia Es una de las que marcan la diferencia respecto a sus vecinas, por su planta cuadrada, similar a la torre del homenaje del Castillo de San Miguel de Almuñécar. De construcción árabe, se utilizaría presumiblemente para vigilar algún poblado de pescadores cercano a la zona llamada Velilla-Taramay. Comenzó a perder importancia a finales del siglo XVIII con la construcción del Fortín de Velilla, hasta el punto de quedar totalmente abandonada. Actualmente se encuentra en un estado de deterioro avanzado y, al hallarse cerca de una urbanización, queda marginada su vista y no es posible verla desde larga distancia. Contacto visual A levante: con el Fortín de Velilla. A poniente: con la Torre de Almuñécar.

Zona de influencia

Almería —›

Localización Situada en una loma de Taramay, al Este de Almuñécar.

Almuñécar - Velilla

a

lag

‹—

N-340

Torre del Tesorillo

Mar Mediterráneo

Otros datos de interés Organismo gestor: Ayuntamiento de Almuñécar. Forma de visita: Libre y fácil acceso. Protección: B.I.C. (1985).

60

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

61


Torre de Almuñécar Otros nombres Torre del Hachuelo, Estancia del Chuchelo, Torre de la Punta de Velilla. Época Siglo XVI. Descripción Se trata de una torre de planta circular realizada de mampostería con piedra caliza y mortero de cal. La entrada se sitúa en la cara N, a unos 4 metros de su base. Encima de la puerta, encontramos un matacán que da a la azotea. En la cara orientada al mar podemos observar dos aberturas: una rotura, situada al E, que puede corresponder a una ventana anterior; y otra, situada al O, abierta en la misma mampostería, de menor tamaño. Tiene una sola cámara con techumbre esférica y es maciza hasta la altura del umbral de la puerta. Historia Esta torre se asemeja a la de Cerro Gordo, ya que es cilíndrica y ya existía una construcción árabe antes de la conquista por los Reyes Católicos con función de vigía. Posteriormente, hacia el año 1573, sobre esa construcción se realizó la que actualmente se conserva. Estuvo ocupada por un cabo de torres y dos torreros desde la conquista de los Reyes Católicos hasta mediados del siglo XIX, en que fue usada por los Carabineros. En la actualidad presenta una buena conservación y está rodeada por la Urbanización de Los Pinos. Contacto visual A levante: con el Fortín de Velilla. A poniente: con el Castillo de Almuñécar.

Zona de influencia

Localización Se localiza sobre la Punta de Velilla. Almuñécar. ›

‹— M

álaga

ía

N-340

er

m

Al

Río

Ve rd

e

Almuñécar - Velilla Almuñécar

Torre de Almuñécar Mar Mediterráneo

Punta de Velilla

Otros datos de interés Organismo gestor: Ayuntamiento de Almuñécar. Forma de visita: Libre. Fácil acceso. Protección: B.I.C. (1985). 62

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

63


Castillo de San Miguel de Almuñécar Época Siglo XVI. Descripción El castillo tiene planta rectangular y presenta cuatro torres, de forma semicircular o circular, ubicadas en la esquinas y en la puerta de acceso. El perímetro se halla recorrido por una línea de troneras rectangulares hechas de ladrillo. La torre del homenaje se encuentra en el interior, pero está en ruinas. Posee un amplio foso y un puente levadizo. Hay que destacar que una parte del terreno se adentraba en el mar y aquí se levantaron una serie de obras para la defensa; estas obras contenían piezas de artillería. La construcción se puede fechar de época moderna. Historia Las primeras noticias históricas se remontan a la época griega y luego a la cartaginesa, recibiendo el nombre de Manoba Sexi Armun. Sus hechos más relevantes vinieron de la mano de los árabes. Con Carlos I, se realizó una importante obra constructiva ya que, a instancias de este Rey, se levantaron una serie de torres y un foso. Con la Guerra de la Independencia, la fortaleza sufrió grandes destrozos, y en 1830 se hallaba en ruinas por haber sido volada por los británicos. Al no ofrecer fuegos rasantes, era inútil para la defensa de la playa por lo que fue dedicado, a partir de 1851, a cementerio municipal, función que dejó de cumplir a principios de los años 80 del siglo XX, para iniciarse un proceso de restauración del edificio. Actualmente alberga el Museo Histórico. Localización En el casco antiguo de Almuñécar, sobre la playa de San Cristóbal. ‹— M

álaga

Zona de influencia

N-340 ría —

Se

co

Alme

Almuñécar

Ver d

e

Río

San Cristóbal

Río

Castillo de San Miguel

Mar Mediterráneo

Otros datos de interés Organismo gestor: Ayuntamiento de Almuñécar. Visitas: De martes a sábado de 10.30 a 13.30 h. y de 17.00 a 19.30 h. Domingos de 10.30 a 14.00 h. Lunes cerrado. Teléfono: 958 • 63 11 25. Protección: B.I.C. (1985).

64

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

65


Torre de La Herradura Época Siglo XVIII. Descripción Torre de planta troncocónica, con el mismo modelo que las contenidas en el Reglamento de 1764 de Carlos III. Hecha en obra de mampostería con mortero de cal, aunque su enfoscado exterior ha sido restaurado dejando ver las piedras. En la parte superior presenta un parapeto en forma de cono invertido. Presenta una puerta cegada en la cara S y en el lado E una ventana muy cerca del suelo. También se observan en la parte superior unas troneras rectangulares en los puntos O, NE y SE. Presentan unas grietas verticales que les hace estar ligeramente inclinada hacia el E. Historia Esta torre, al no corresponder al modelo tipológico de torre defensiva, presenta varias versiones sobre su origen y función. Así, algunos autores indican que podría tratarse de un faro perteneciente a los siglos XVIII-XIX, mientras que otros sostienen que pueda tratarse de una obra nueva que imite a las torres de la zona, o bien que la restauración de la misma fue para albergar un transformador eléctrico, hoy en desuso. Contacto visual A poniente: con la Torre de Cerro Gordo.

N-3 40 —› P l a ya

Localización Extremo Este de la Ensenada de La Herradura, en la Punta de la Mona. Pa

La Herradura

se o de A nd ré

la

Se

de

s vi a

Torre de La Herradura

Zona de influencia

e ra et

Este de l

ari

M

e

la

el te Es

Av .d

i no Cam

Puerto Deportivo Marina del Este

na d

mita la Er

Punta de la Mona

ino de Cam

de

rina

Mar Mediterráneo

Av. de l a Ma

l a Torre

Ca

rr

go Ensenada de La Herradura

Otros datos de interés Organismo gestor: Ayuntamiento de Almuñécar. Forma de visita: Libre. Fácil acceso. Protección: B.I.C. (1985).

66

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

67


Fortín de La Herradura Época Siglo XVIII. Descripción Su fábrica es de mampostería de piedra y mortero de cal; el cordón y el remate del parapeto están realizados con ladrillos a sardinel. El conjunto está formado en su fachada Sur por dos medios torreones unidos con una cortina, delante de la cual se alza una batería semicircular. Sus alas se prolongan formando en sus extremos medios baluartes unidos por la gola, entre los que se encuentra la puerta, delante de la cual existía un foso y un puente levadizo. Dentro del edificio encontramos un patio rectangular. Todo el perímetro de la fortaleza está rodeado por una azotea, defendida por un muro alto con troneras. Historia Esta defensa quiso evitar los desembarcos piratas en la Ensenada de La Herradura y asegurar el trabajo de los labradores y pescadores del lugar, ya que era una muy buena para corsarios por tener mucho fondo y estar despoblada. Durante la Guerra de la Independencia fue atacada por los franceses. Posteriormente, fue tomado por el alcalde de Otívar y sus guerrilleros, que se habían convertido en punta de lanza de la oposición a la invasión napoleónica. Ocupado por el Cuerpo de Carabineros y después por la Guardia Civil, en la actualidad está siendo rehabilitado por el Ayuntamiento de Almuñécar. Contacto visual A levante: con el Faro de la Herradura. A poniente: con la Torre de Cerro Gordo.

Zona de influencia

Localización En el extremo occidental de la playa de La Herradura.

Río

Jate

‹— Málaga 34

0

a—

N-

Alm

erí

Fortín de La Herradura Ensenada de La Herradura

Mar Mediterráneo La Herradura

Otros datos de interés Organismo gestor: Ayuntamiento de Almuñécar. Forma de visita: En la actualidad en rehabilitación. Protección: B.I.C. (1985). 68

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

69


Torre de Cerro Gordo Época Nazarí (siglo XIV). Descripción Esta es la torre más occidental de la costa granadina. Se trata de una obra de mampostería de desarrollo casi cilíndrico. Está realizada con mármol dolomítico procedente de las canteras que aún se conservan en sus alrededores y unidas con una argamasa de abundante árido. Tiene una cámara con cubierta semiesférica. Presenta una puerta-ventana mirando a levante y otra ventana al Sur, que domina la costa hasta la vecina localidad de Nerja. Con el cuerpo macizo hasta la altura de la puerta, al interior se accedía a través de una escala que era retirada en caso de peligro. Historia Se supone su construcción a finales del siglo XVI o principios del siglo XVII, aunque se tienen noticias de estar construida en la zona donde anteriormente existía una atalaya de época nazarí. Su construcción vino a paliar la poca defensa que sufrían los labradores y pescadores de la zona debido a los continuos ataques de embarcaciones corsarias, mejorando el sistema defensivo de la Ensenada de La Herradura y la Playa de Cantarriján. Los torreros comunicaban la presencia de embarcaciones enemigas mediante ahumadas de día y fuego por la noche. En el siglo XIX perdió su valor defensivo y fue utilizada por los Carabineros como punto de vigía. Contacto visual A levante: con el Fortín de La Herradura. A poniente: con la Torre de La Caleta o de Cantarriján. Localización En el extremo Oeste de la Bahía de La Herradura, sobre la Punta de Cerro Gordo. ‹—

‹— M

Zona de influencia

a

erí

Río

Jate

a

N-340

Alm

álag

Paraje Natural Acantilados de Maro - Cerro Gordo Ensenada de La Herradura

Torre de Cerro Gordo

Mar Mediterráneo Punta de Cerro Gordo

Otros datos de interés Organismo gestor: Ayuntamiento de Almuñécar. Forma de visita: Libre. Fácil acceso. Protección: B.I.C. (1985). 70

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

71


Libros recomendados ! ALCOCER MARTÍNEZ, Mariano: Castillos y fortalezas del antiguo Reino de Granada. Publicaciones del Instituto General Franco para la investigación hispano-árabe. Serie tercera de archivos españoles nº 6. Tánger, 1941.

! GIL ALBARRACÍN, Antonio: Destrucción y reconstrucción del dispositivo defensivo en el litoral andaluz durante la primera mitad del siglo XIX. Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada. 2006.

! ARIAS MUÑOZ, J.: Estudios para la Historia de Castell de Ferro y otros lugares de la Costa de Granada. Granada, 1957.

! GOZALBES CRAVIOTO, Carlos: La frontera oriental Nazarí en los portulanos medievales.

! AYALA CARBONERO, Juan José: Las fortificaciones costeras en Motril ante la Guerra de la Independencia. VI Jornadas (on-line) sobre fortificaciones organizadas por AFORCA. ! CHINCHILLA SALGUERO, J. A.; DEL PINO, M.: Calahonda-Carchuna. ! DE AQUINO Y MERCADO, Tomás: Historia de las antigüedades y excelencias de la Villa de Motril, antigua Sexi. Mondújar, 1650. ! DOMÍNGUEZ GARCÍA, Manuel: Piratería y fortificaciones en la historia de Motril. Siglos XVXVIII. ! ESPINOSA SPÍNOLA, Gloria; TORRES FERNÁNDEZ, María del Rosario : Arquitectura y defensa de la costa oriental andaluza: un itinerario cultural. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Noviembre 2002. ! FARO DE ALBORÁN. Revista de Obras Públicas. 1865. ! FARO DE CASTELL DE FERRO. GRANADA (ESPAÑA). Revista de Obras Públicas. 1992.

! JIMÉNEZ CASADO, Jerónimo: Plan sectorial de carreteras 2005-2012. Mapas estratégicos de ruido -Andalucía oriental-. Septiembre de 2007. ! La arquitectura militar. Oficina Municipal de Plan de Almuñécar.

! MALPICA CUELLO, Antonio: Poblamiento y castillos en Granada. Lunwerg Editores, S. A. Barcelona, 1996. ! MARTÍNEZ CLEMENTE, Carmen: Faros de España. Lighthouses of Spain. Ente Público Puertos del Estado. Ministerio de Fomento. Madrid, 2003. ! MEDINA VÍLCHEZ, Gabriel: Motril en fechas. Historia cronológica de Motril. Motril, 2008. ! PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE LA COSTA DE GRANADA. Varios autores. Edita: Ayuntamiento de Gualchos-Castell de Ferro y Diputación de Granada. ! PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MOTRIL. Año 2003. ! VOLÚMENES: Recuperación de las fortalezas andaluzas.

! FAROS Y BALADIZAS. Autoridad de Málaga. INTERNET: ! FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Nicolás Antonio: Almuñécar Ilustrada (1752-1808). Editorial Comares. 2004. ! GALLEGO FIGUERAS, Antonio: Castillo de Carchuna y la acuicultura marina.

72

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

: : : : :

www.castillosnet.org www.castillosdesoria.com www.juntadeandalucia.es/cultura www.puertos.es www.turgranada.es

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

73


Glosario de términos Alambor. Talud en la zona baja de torres y murallas para reforzarlas.

Alcazaba. Recinto fortificado dentro una población amurallada y último reducto de resistencia.

Alcázar. Recinto fortificado que es además sede real o residencia del Señor.

Aljibe. Depósito de agua para recoger principalmente agua de lluvia.

Almena. Remate dentado de los muros de una fortificación.

Aparejo. Define tanto el material constructivo como la forma de disponerlo.

Sillarejo

B.I.C. Bien de interés cultural.

Bóveda. Obra de fábrica que cubre un recinto.

Arco de cañón

Arco de crucería

Cajón. Cada uno de los espacios en que queda dividida una tapia o pared por los machones y verdugadas de material más fuerte.

Almenara. Singular de Al-manur que significa lugares de fuego, pero se traduce más bien como torre de vela o de señales, o atalaya.

Mampuesto

Baluarte. Torre rectangular o poligonal con gruesos muros, poca altura y paredes en talud.

Casa fuerte. Casa con elementos defensivos.

Castillo. Construcción fortificada y con elementos adicionales de defensa (muros, torres, puentes, ...) y vivienda (alcazaba, torre del homenaje, ...), construida específicamente para la defensa de lugares estratégicos, defensa de personas, establecimiento del poder señorial, vigilancia, ataque, etc.

Tizones

Contacto de fuego. En torres o fortalezas artilladas, el solapamiento en ángulo de fuego con las otras estructuras, artilladas o no. Soga y tizón

Tapial

Adobe

Arco. Construcción en forma de arco (porción de una línea curva cualquiera) que cubre un vano.

Aspillera. Abertura en los muros que sirve para la defensa, precursora de las troneras, que sufre normalmente un ensanchamiento exterior llamado abocinamiento.

Atalaya. Se aplica a torre de vigilancia y señales, de origen árabe, con acceso normalmente elevado. En origen, atalaya era la persona que servía de avisador.

Contacto visual. Torres o fortalezas conectadas visualmente de tal manera que se puedan trasmitir señales de fuego o de humo a modo de aviso o advertencia.

Cortina. Lienzo, muro. Porción de muralla comprendida entre dos elementos cualesquiera que rompan la uniformidad del muro, tales como torres, cubos, esquinas o precipicios. Dintel

Dintel. Parte superior de los vanos, generalmente monolítica, y que apoya sobre las jambas.

Escarpe. Vertiente de roca que corta el terreno abruptamente.

Fortín. Fuerte pequeño.

74

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

75


Fuerte. En fortificación abaluartada, pequeña fortaleza construida para ocupar un puesto de importancia estratégica.

Sillar. Grandes bloques de piedra, perfectamente labrados, que unidos forman muros.

Hilada. Serie horizontal de sillares, ladrillos o mampuestos colocados en una obra.

Tizón. Dicho de construir. Con la dimensión más larga del ladrillo o piedra colocada perpendicularmente al paramento.

Hornabeque. Fortificación exterior que se compone de dos medios baluartes trabados con una cortina.

Jamba. Cualquiera de las dos piezas verticales del cerco de un vano, que soportan el dintel. Jamba

Lienzo. Muro, pare, paño.

Mampostería. Obra de fábrica realizada de mampuesto, piedra sin labrar o de labra tosca, unida con algún tipo de argamasa.

Matacán. Largo parapeto voladizo apoyado sobre ménsulas o contrafuertes y con el suelo aspillerado.

Torre. Edificación que por dominar su entorno, sirve de vigía y defensa. Pueden encontrarse aisladas o integrada entre lienzos, y son más grandes que una atalaya y de varios pisos. Presenta muy diversas formas (poligonal, planta redonda, semicircular, troncopiramidal, ...) y funciones (torre del homenaje, torre albarrana, torre refugio, torre de almenara, torre de puerta, ...).

Tronera. Pequeño hueco en los muros usado para disparar armas de fuego.

Vano. Hueco, ventana o puerta.

Verdugada. Cada una de las hiladas horizontales de ladrillo colocadas en una obra de distinto material. Ménsula. Cabeza de viga que sobresale del muro generalmente para sujetar aleros, matacanes, vigas, etc.

Parapeto. Pretil. Muro, generalmente almenado, que protege al adarve.

Postigo. Puerta pequeña inscrita en otra mayor para el paso de peatones.

Ripios. Fragmentos de piedras y otros materiales desechados o quebrados, que se utilizan para rellenar huecos de paredes o pisos.

Saetera. Hueco abierto en los muros, normalmente con abocimaniento interior y sin derrame, usado para disparar con arco o ballesta. Se diferencia de la aspillera en que ésta tiene normalmente derrame y deriva externo.

76

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

77


78

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

FAROS Y TORRES DE LA COSTA GRANADINA

79


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.