El Arte en el concejo Mieres

Page 1

Arte en el Concejo de Mieres

Arte en el Concejo de Mieres Aida Sainz Colodr贸n

1


Arte en el Concejo de Mieres

2


Arte en el Concejo de Mieres

3


Arte en el Concejo de Mieres

Introducción Si bien parece probable la existencia de grupos de población autóctona anteriores a la época de la dominación romana, las primeras noticias históricas de Mieres se refieren a la presencia romana en su territorio. No existen vestigios de la dominación visigoda. En cambio, en el período monárquico y, en general, en toda la Edad media, el nombre del territorio de Mieres se halla inscrito en múltiples documentos. A partir del S. XI, por Mieres pasaba uno de los caminos más transitados por los romeros que venían de León a San Salvador de Oviedo para continuar a Santiago. Hasta el año 1836, en que Mieres se constituyó en Ayuntamiento, dependía del Concejo de Lena. Durante la guerra contra Francia, en Mieres se organizan guerrillas de gran efectividad, dada la topografía del territorio.

4


Arte en el Concejo de Mieres

Mieres pasó, a mediados del S. XIX, de ser una pequeña localidad cuya vida dependía de la agricultura, a convertirse en la pionera de la industrialización española y del movimiento obrero. En 1844, se establece en Mieres la "Asturiana Mining Company", una de las primeras siderurgias del país, que en 1852 fue comprada por la "Compañía Hullera y Metalúrgica de Asturias". Los activos de esta empresa fueron adquiridos en 1870 por el empresario francés Numa Guilhou quien funda la Fábrica de Mieres que permaneció en funcionamiento hasta 1968. Un siglo y medio de labores mineras y actividad industrial transformaron la vida de los vecinos y el paisaje, con innumerables testimonios de este pasado reciente.

5


Arte en el Concejo de Mieres

6


Arte en el Concejo de Mieres

Índice Casa Duró.............................................................. 9 Ermita Nuestra Señora del Carmen ................ 11 Palacio Camposagrado...................................... 12 Pepa La lechera................................................... 16 IES Sanchez Lastra ............................................. 17 Ayuntamiento de Mieres .................................. 18 Busto de Guillermo Schülz ............................... 20 Escuela de Capataces ......................................... 22 Grupo Escolar Aniceto Sela .............................. 23 Plaza de Abastos ................................................ 27 La Casa del Pueblo............................................. 29 Edificio América................................................. 29 Iglesia San Juan Bautista ................................... 30 Monumento a Teodoro Cuesta ........................ 32 La Plaza de San Juan de Mieres ....................... 33 El Escanciador de Sidra ..................................... 34 Casa del Guardavías .......................................... 34 La Casa nº31 C/Jerónimo Ibrán ........................ 35 Caudal I, Caudal II ............................................. 36 Jesús el Pirulero .................................................. 36 Antigua Estación del Vasco .............................. 37 Edificio La Mayacina ......................................... 37 Monumento a Goya ........................................... 38

7


Arte en el Concejo de Mieres

Universidad de Mieres ..................................... .39 Monumento al Minero....................................... 39 Mieres en el Ayer ............................................... 41 Palacio de Arriba ................................................ 50 Palacio de Abajo ................................................. 52 Palacio del Vizconde de Herredia ................... 54 Palacio de los García Tuñón de Viade............. 55 Santuario de Los Mártires ................................. 56 Iglesia de Bustiello ............................................. 62 Monumento al Marqués de Comillas .............. 64 Puente Bustiello .................................................. 64 Casas .................................................................... 66 El Sanatorio, la farmacia y escuela de niñas ... 67 El Casino .............................................................. 69 El Economato ...................................................... 69 Iglesia La Rebollada ........................................... 73 Iglesia Santa Eulalia de Ujo .............................. 79 Puente de Santullano ......................................... 85 Casa Natal de Aniceto Sela ............................... 86 Palacio de Figaredo ............................................ 90 Chalet de Figaredo ............................................. 91 Casa Cortina ........................................................ 92 Rioglass ................................................................ 95 San Pedro de Loredo.......................................... 99 Bibliografía ........................................................ 102

8


Arte en el Concejo de Mieres

Dentro del casco urbano, en la parte más al sur de la ciudad, en el histórico barrio de La Villa nos encontramos edificios como la Casa Duró del S.XVII, el Palacio del Marqués de Camposagrado, también del s. XVII. Apenas a unos pasos de este palacio, nos encontramos con las antiguas instalaciones del pozo Barredo, cuya chimenea hecha en 1916 y perteneciente a una central térmica es ya un símbolo de la arqueología industrial en la comarca, y con el campus universitario de reciente inauguración y que está diseñado en armonía con su industrial entorno. Justo enfrente se encuentra el Monumento Internacional Minero, homenaje a todos los mineros que han perdido sus vidas en la mina.

Título: Casa Duró Arte: Barroco Cronología: Siglo XVII Ubicación: La Villa, Mieres Material: Sillares de Piedra y mampostería. También la capital del concejo cuenta con inmuebles de Interés, como la denominada Casa Duró, que es un interesante edificio que data del s. XVII, con reformas y revoques posteriores. La casa Duro, también llamada Palacio de los Álvarez Castañón,

familia de la que poseemos escasas referencias

documentales. Se emparentan con los Castañón de Arriondo y en su blasón figuran las armas de los Quirós, Argüelles y Quiñones, nobles linajes asturianos. Según consta en una inscripción bajo el escudo ‘’Esta casa izo y reedificó Fernando Álvarez Castañón Argüelles año 1689’’ y este escudo se puso el/Año de 1700’’, según

9


Arte en el Concejo de Mieres

recogió Benxa en su laminarium de la comarca. En 1977 fue restaurado según el proyecto de arquitectos Macario Gonzalez Astorga y Rogelio Ruiz Fernandez, esperándose ahora su destino para usos culturales municipales. Se trata de una casona rectangular, volumen paralepipédico y dos pisos, que responde a pautas tradicionales y rurales aunque se abra a un entorno urbano; ante ella una antojana se cierra con un muro de piedra. La mampostería de su caja de muros aparece enlucida y pintada en tono ocre, haciendo destacar el sillar bien labrado de las esquinas y de la embocadura de vanos. Se cubre a cuatro vertientes con teja árabe y se resguardan los frentes con alero de cierto vuelo sobre sencillas ménsulas. La fachada meridional, precedida de un espacio pavimentado con cantos de río, sigue un modelo popular: se divide en sendos cuerpos, el derecho abierto en portal y galería de madera y cristal (en sustitución de la primitiva barrotera, calada y plana) y el izquierdo macizo, que recibe una ventana en el piso bajo y un balcón en haz con antepecho de madera en el piso noble. También se dispone la piedra armera, decorada con plumas y perlas enfiladas y acompañada de las mencionadas inscripciones. Las restantes fachadas tienen un menor interés; al este los vanos se abren sin orden, y en la trasera se adosa una galería sobre pies derechos de fundición.

10


Arte en el Concejo de Mieres

Al oeste se horadan ventanas con refuerzo de sillar en los antepechos. La distribución espacial ha sido alterada en las sucesivas reformas, y el patrimonio mueble y documental se perdió en los años que sufrió abandono y ruina.

Al lado de la Casa Duró hay una ermita, Nuestra Señora del Carmen, que data del siglo XIX. Está hecha con sillares

de

piedra,

más

labrados en las esquinas. En la

portada

escalinata,

presenta una

una

puerta

rectangular y una ventana adintelada.

También

presenta una espadaña. El tejado de esta ermita es a dos aguas.

Conserva

algunas

tallas de interés. Antes estaba bajo la advocación de la Virgen de las Nieves. Por esta ermita pasó la reina Mª Cristina, quien donó un manto para la Virgen. En 1858 también pasaron la reina Isabel II, su esposo D. Francisco, las infantas y el Príncipe de Asturias (Alfonso XII)

11


Arte en el Concejo de Mieres

Título: Palacio de Camposagrado Arte: Barroco Autor: Desconocido Ubicación: La Villa, Mieres Cronología: Siglo XVII El Palacio de Camposagrado fue la casa solariega de los Bernaldo de Quirós, Marqueses de Camposagrado. Su origen está en una torre de defensa edificada hacia el siglo XIII, una de las primeras construcciones de las que se tiene memoria en Mieres y que estaba situada en el extremo de un puente que servía a una calzada de probable origen romano, en cuyas proximidades había una iglesia dedicada a Santa Marina. En épocas sucesivas se le fueron agregando edificaciones hasta que en el siglo XVII se construye el

12


Arte en el Concejo de Mieres

palacio que ahora conocemos, de arte barroco, en cuyo ángulo suroeste pervive el antiguo torreón medieval. El Palacio alcanzó su máximo esplendor al emparentar los marqueses de Camposagrado con la familia real a través del matrimonio de dos de sus hijos, con los hijos de la Reina regente, María Cristina de Borbón, viuda de Fernando VII, y don Fernando Muñoz. Con motivo de estos lazos familiares, Isabel II se detuvo en el palacio en numerosas ocasiones durante sus viajes al Principado. También sirvió de dormitorio para Jovellanos.

13


Arte en el Concejo de Mieres

Con el inicio de la industrialización en Mieres fue disminuyendo paulatinamente la influencia secular de los Marqueses de Camposagrado, que hicieron sus visitas al Palacio cada vez más esporádicas. En 1926, siendo alcalde don José Sela, fue adquirido el Palacio con sus jardines y terrenos anexos para destinarlo a parque infantil, hasta que en el período republicano se convirtió en sede de un destacamento de Guardias de Asalto, y así se ve inmerso en los sucesos revolucionarios de octubre de 1934. Terminada la guerra civil en Asturias, el Palacio pasa a ser cuartel de tambores de Regulares, encargados de la represión del maquis que actuaba en la zona, con lo que se acelera su ruina. A comienzos de 1943 se acomete una reconstrucción y ampliación para habilitar el Palacio como Hogar Infantil. Prácticamente se construye un nuevo edificio, ya que sólo se respetan las paredes que rodean el patio y los huecos de la fachada principal; se añade un piso más, se altera por completo la distribución interior y se derriba la torre vieja para alzar una nueva que poco tiene que ver con la anterior. El Hogar Infantil se mantiene durante unos años hasta su declive, y una vez cerrado se decide aprovechar el edificio para un Instituto de Enseñanza Media.

14


Arte en el Concejo de Mieres

El Ayuntamiento compra nuevamente la finca a Auxilio social el 6 de julio de 1960, y la cede en usufructo al Ministerio de Educación Nacional el 12 de agosto, realizándose algunas obras menores y procediéndose a la inauguración del Instituto el 24 de octubre de 1960. Las obras culminan en 2008 con la inauguración del nuevo I.E.S. "Bernaldo de Quirós", en el cual se integra el edificio del Palacio totalmente restaurado. La portada de este palacio es de un estilo barroco desornamentado y está enmarcada por dos torres laterales cuadradas de tres pisos. El cuerpo central presenta un arco de medio punto, entre pilastras cajeadas que sustentan el balcón con una ménsula encima de cada capitel, y en la parte superior de este, en el dintel, figura la inscripción «Después de Dios la Casa de Quirós». Sobre ella hay un balcón volado, con antepecho de hierro y una ménsula a cada lado. Corona el balcón el escudo, que originariamente rompía la línea del alero. Las ventanas de la fachada y las torres laterales se decoran con molduras de oreja. Las ventanas de la fachada y las torres laterales se decoran con molduras de oreja. La torre derecha actualmente aguarda un museo de pintura asturiana. El claustro central es cuadrado y presenta cuatro columnas a cada lado, que presentan toro y escocía, fuste liso y capitel toscano.

15


Arte en el Concejo de Mieres

En la parte superior de este claustro podemos apreciar arquitectura del hierro. El patio central es cuadrado y presenta cuatro columnas toscanas a cada lado.

Cerca del mencionado palacio podemos encontrar esculturas como:

Título: Pepa la Lechera Arte: Realista Autor: Llonguera Ubicación: Plaza Pepa La Lechera Cronología: 2006 Material: Bronce

Pepa La Lechera trabajaba en un humilde negocio de reparto de leche entre las familias obreras. La escultura de uno de los personajes más queridos del municipio, Pepa la Lechera, fue colocada en la plaza que lleva su nombre justo enfrente del lugar donde ella vivió y donde vendía la leche. Es una escultura exenta, cedida al ayuntamiento por Telecable y creada por el escultor local Llonguera, que sólo contó con una foto de carnet que le dejaron sus familiares para recrear los rasgos de Pepa La Lechera. Está hecha a tamaño real.

16


Arte en el Concejo de Mieres

También podemos encontrar cerca de estas esculturas el Instituto de Educación Secundaria Sánchez Lastra.

Título: IES Sanchez Lastra Cronología: 1950 Material: Piedra, ladrillo, marmol y cristal.

Vicente Sánchez Lastra fue el pionero e impulsor en Mieres de la Formación Profesional, a la que dedicó gran parte de su vida.

El Sánchez Lastra surgió como un instituto de formación

profesional

sobre

año

aunque guerra

el

debido civil

1935, a

la la

realización del proyecto quedó paralizada hasta 1950. La planta de este instituto es rectangular. La fachada no presenta decoración, y las ventanas de piso superior son triforas.

17


Arte en el Concejo de Mieres

Presenta un basamento con escalinata. La parte central de la fachada sobresale un poco. Antes en la parte de arriba estaba el escudo del régimen de Franco. Siguiendo por la Calle Ramón y Cajal hacia el centro urbano, nos encontramos con el Ayuntamiento, que data de 1862 y es un edificio de tipología ecléctica.

Título: El Ayuntamiento de Mieres Arte: Neobarroco Cronología: 1862 Ubicación: Plaza de la Constitución, Mieres Arquitecto: Lucas María Palacio Material: Piedra, ladrillo y madera

18


Arte en el Concejo de Mieres

El Ayuntamiento, obra del arquitecto Lucas María Palacio, más tarde se le añadiría otro piso obra de Juan Miguel de la Guardia y se renovaría también la fachada. El Ayuntamiento de Mieres es de un solo cuerpo, dividido en tres partes. Presenta una galería porticada con cinco arcos carpanel sobre pilares con molduras, cinco balcones con frontón triangular excepto el del balcón central, apoyado en ménsulas, que es curvo y presenta el antiguo

escudo

de

Mieres.

El

movimiento es dado a través de los mencionados frontones. Las ventanas del ayuntamiento son adinteladas y están separadas por pilastras, cuyos capiteles presentan una alegoría a la flor de lis.

También presenta un chapitel, dos pilastras adosadas, de fuste estriado y capitel jónico, y entre ambas se encuentra un reloj. A cada lado de las pilastras hay una voluta de gran tamaño. También hay una campana, añadida posteriormente, en el siglo XX. Este ayuntamiento tiene una peculiaridad: da la espalda al pueblo.

19


Arte en el Concejo de Mieres

En el primer descanso de la escalera interior y principal del Ayuntamiento (situada ésta frente a la puerta principal), se encuentra el busto

de

ingeniero

Guillermo y

geólogo

Schülz, hispano-

alemán, fundador de la Escuela de Capataces

de

Mieres.

De

este

modelo hay dos copias: una en esta Casa Consistorial; la otra en los jardines de la Escuela Superior de Ingeniero de Minas de Oviedo. Este busto es modernista. La

casa

situada

en

frente

del

Ayuntamiento es neohistoricista, y presenta un solo cuerpo dividido en tres partes. Está hecha de ladrillo y piedra. Tiene la forma de un chalet normal, aunque antiguamente solo la gente pudiente podría vivir en esta casa, mientras la clase obrera vivía en las barriadas.

La Calle Manuel Llaneza¸ anteriormente llamada Primo de Rivera, es la calle principal de Mieres. Esta ciudad destaca por ser una perfecta cuadricula. Desde esta calle antiguamente salía el carbón, que iba hasta el

20


Arte en el Concejo de Mieres

vasco. Cabe destacar de esta calle varios edificios que datan de los primeros años del siglo XX: la Escuela de Capataces de estilo austero entre un incipiente racionalismo

y la

tradición regional, y el grupo escolar Aniceto Sela de 1925 y que oscila entre el movimiento moderno y el artdecó. Tambien

destaca

el

edificio

número 4 de la Calle Manuel Llaneza, de arte neobarroco. Este presenta tres cuerpos, y su material es piedra y ladrillo. Data de fínales del siglo XIX, y su autor no se conoce.

21


Arte en el Concejo de Mieres

Título: Escuela de Capataces Arte: Modernista Cronología: 1884 Ubicación: Calle Manuel Llaneza, Mieres Como

Mieres

era

la

capital de la industria construyeron una escuela de minas, con el dinero aportado por el Ayuntamiento de Mieres y la Diputación Provincial. Se inaugura la Escuela de Capataces de Minas, Hornos y Máquinas el 31 de julio de 1884. Su frente se asoma a la calle Manuel Llaneza, la principal arteria mierense. Construida con el dinero aportado por el Ayuntamiento de Mieres y la Diputación Provincial se inaugura la Escuela de Capataces de Minas, Hornos y Máquinas el 31 de julio de 1884. Está formada por un cuerpo central transversal y dos salientes a los lados que hacen una estructura en U en edificio de dos plantas y ático, de la primera década del siglo XX, con un estilo austero entre un incipiente racionalismo y la tradición regional y ecléctica en ornamentación y tipos de ventanas. Presenta taqueados en la parte superior, grandes ventanas adinteladas Actualmente es la Casa de la Cultura Teodoro Cuesta y en ella está situada la Biblioteca Pública "Vital Aza".

22


Arte en el Concejo de Mieres

Título: Grupo Escolar Aniceto Sela Arte: Racionalista Autor: Avelino Diaz Omaña Cronología: 1925 Ubicación: Mieres, C/Manuel Llaneza

El autor del Grupo Escolar Aniceto Sela, también llamado Liceo Mierense, fue construido por José Avelino Díaz y Fernández Omaña, arquitecto del Ayuntamiento de Mieres durante diez años. El estilo de este edificio oscila entre el movimiento moderno y el artdecó en la faceta ornamental del ladrillo empleado en arcos y vanos de trazados característicos. El ladrillo visto estructura y decora todas las fachadas, además de variados elementos decorativos que le dan gran vistosidad. Esta escuela en sus orígenes era mixta, y en época de Franco fue dividida: se hicieron dos escuelas, uno para niñas, y otro para niños. Este edificio consta de tres cuerpos, Presenta un plinto, una serie de ventanales,

distintos

los

ventanales

inferiores,

que

son

rectangulares, de los superiores, que presentan arcos de asa de cesta, y tres frontones, uno en cada cuerpo. En la parte superior de cada una de las tres puertas de acceso a este edificio hay una ventana trifora, separada por columnas, con capiteles modernistas. Todas las

23


Arte en el Concejo de Mieres

ventanas son adinteladas. Actualmente aloja en su interior dos colegios de Ense帽anza Primaria; El Liceo Mierense y El Aniceto Sela.

Avanzando por la Calle Manuel Llaneza, en direcci贸n al parque Jovellanos nos encontramos con estos peculiares edificios:

24


Arte en el Concejo de Mieres

Edificio NÂş38. C/Manuel Llaneza

Movimiento dado a travĂŠs de las balconadas.

25

Cornisa superior de madera.


Arte en el Concejo de Mieres

Edificio Nº36, C/Manuel Llaneza

Todo sigue una simetría.

Mascarón, símbolo del modernismo catalán.

Arcos y frontones distintos.

Balconadas, apoyadas en ménsulas, que dan movimiento al edificio.

26


Arte en el Concejo de Mieres

Muy cerca del Liceo, desviándonos del Camino hacia la izquierda por la calle Doce de Octubre o por la calle Escuela de Capataces, llegamos a uno de los edificios más elogiados de Mieres del Camín: El Mercado. Inaugurado en 1907, ocupa una de las privilegiadas parcelas del ensanche, lo que permitió diseñar un edificio exento con entrada en sus cuatro fachadas. El arquitecto, Juan Miguel de la Guardia, combinó el hormigón con el hierro y el cristal propios de la arquitectura industrial junto a elementos decorativos de estilo ecléctico y modernista. Tambien podemos encontrar por esta zona La Casa del Pueblo y el edificio America.

Título:Plaza de Abastos de Mieres Arte: Arquitectura del hierro Autor: Juan Miguel de la Guardia Cronología: 1907 Ubicación: Mieres

27


Arte en el Concejo de Mieres

La

Plaza

Mieres

de

abastos

presenta

de

cuatro

entradas, cada una diferente de la otra, y siendo la entrada principal la este. En esta

entrada

principal

destaca un gran arco de medio punto, que cae en ambos

lados

sobre

una

imposta, y esta a su vez en un

capitel

de

orden

compuesto, corintio y jĂłnico, y una columna adosada. Encima del arco de medio punto de la fachada principal podemos apreciar el escudo de Mieres y volutas a cada lado de este. TambiĂŠn presenta dos florones en dicha portada. Las cuatro portadas de la plaza de abastos de Mieres son distintas, por ejemplo, la fachada norte presenta un arco escarzano y una alegorĂ­a a la flor de lis. Toda la parte superior de la plaza de abastos es de hierro, presentando tambiĂŠn influencias del arte griego.

28


Arte en el Concejo de Mieres

Título: La Casa del Pueblo Arte: Modernista Ubicación: Mieres Cronología: 1917 La favorable coyuntura que para el carbón supuso la neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) hizo posible conseguir recursos para financiar la construcción de numerosas casas del pueblo. Por ejemplo, la casa del Pueblo de Mieres es una de las casas que hizo el PSOE en Asturias para fomentar la cultura. Presenta tres cuerpos, como los antiguos palacios barrocos.

Título: Edificio América Es neo historicista. Este edificio está situado en la confluencia de las calles Escuela de Capataces y Manuel Gutiérrez, a forma de esquina. Presenta tres cuerpos. El cuerpo central parece una torre hexagonal. El movimiento es dado a través de los balcones. También presenta pináculos en la portada. Es de piedra y madera. La cornisa del tejado está sustentada por ménsulas zapateadas.

29


Arte en el Concejo de Mieres

Paralela a la Manuel Llaneza se encuentra la Calle Carreño Miranda segundo eje urbanístico de la ciudad, presidida por la Iglesia de San Juan Bautista de 1928 realizada en el lugar de una románica anterior, derruida en 1927, con un estilo neobarroco, dentro del historicismo originado en el siglo anterior. Cercana a ella se ubica la tradicional plaza de Requejo.

Título: Iglesia de San Juan Bautista Arte: Neobarroco Autor: Enrique Rodríguez Bustelo Cronología: 1928 Ubicación: Mieres

La actual construcción data de 1928. Esta Iglesia está asentada sobre

una

antigua

Iglesia

Románica, que fue demolida en 1927. Está situada en la plaza de La Pasera. Es obra de Enrique Rodríguez

Bustelo,

arquitecto

diocesano. La

portada

románica

de

la

anterior Iglesia se encuentra en un palacio en Gijón. Ésta es de estilo neobarroco, con tres naves, siendo la mayor la central y la planta de cruz latina. Está dividida en tres alturas separadas por cornisas con ménsulas. La fachada principal presenta un gran arco de medio

30


Arte en el Concejo de Mieres

punto con arquivolta, el dintel, un gran óculo y una cruz griega y otras formas barrocas. Esta iglesia presenta un pódium, cuya base es de piedra, y es el que había en la anterior iglesia Románica. La fachada está flanqueada por dos torres octogonales cuyo chapitel está muy recargado. Presenta varios pináculos. La parte central de la portada presenta columnas adosadas a ambos lados y capiteles de orden jónico. La ventana situada en esta parte presenta una concha en la parte superior. Todas las ventanas son adinteladas y alquitranadas. El pórtico remata en una cornisa con ménsulas y un frontón triangular, que presenta el escudo de Mieres, sobre pilastras superpuestas. Las ventanas se recorren con molduras en orejas barroquistas como el resto de la ornamentación. De su interior destaca la intervención en el retablo y todo el presbiterio de los Talleres de Arte de Madrid, empresa del sacerdote lenense Félix Granda Buylla que los donó a la mencionada iglesia.

En la plaza de la Pasera también podemos encontrar la escultura de Teodoro Cuesta.

31


Arte en el Concejo de Mieres

Título: Monumento a Teodoro Cuesta Arte: Art-Decò Autor: Arturo Sordo Cronología: 1931 Material: Bronce, Mármol y Arenisca El

monumento

Teodoro

Cuesta,

al

poeta

realizado

mierense por

el

escultor Arturo Sordo fue trasladado varias veces de sitio hasta la actualidad, cerca de la casa natal del poeta en La Pasera. Es la escultura más importante en Mieres. Es de grandes dimensiones: son cuatro figuras de bronce asentadas en un pedestal compuesto por varios cuerpos escalonados cuya parte inferior, sobre el basamento, está ocupada por un friso de personajes danzando hecho en bajorrelieve, influencia

del arte romano. Estos están

bailando la Danza Prima, baile típico asturiano. Encima se asienta el poeta y a los lados dos figuras en representación del pueblo asturiano. El poeta está coronado por una figura femenina portadora de una guirnalda. Sus rostros son pensativos, meditabundos, parece que piensen en Asturias. Teodoro lleva un lápiz, que representa el saber y la cultura. El ángel es un alegoría que representa el saber y en la parte de abajo. Esta escultura actualmente está muy deteriorada.

32


Arte en el Concejo de Mieres

Título: La Plaza de San Juan de Mieres

Popularmente conocida como, Requejo, es uno de los lugares más emblemáticos de esta villa, así como el enclave sidrero de las cuencas por excelencia. Ubicada en el entronque del Camino a Langreo y diseñada entre la Iglesia San Juan y los terraplenes de la Via a Baltasara, conserva aún un halo rural que la vio nacer. Hasta la primera mitad del siglo XX acogió el Mercado de Ganados, sirviendo en días alternos también como lugar para la venta del grano. La plaza está rodeada por edificios de arquitectura típica asturiana, con galerías acristaladas y balcones con antepechos enrejados, los cuales reservan sus plantas bajas para comercios y sidrerías. Su imagen actual guarda la memoria de lo que antiguamente fue el pasado urbanita de Mieres presidida por la escultura homenaje al escanciador de sidra.

33


Arte en el Concejo de Mieres

Título: El Escanciador de Sidra Es obra del artista Manuel Félix Magdalena. Esta escultura parece un muñeco, que da el movimiento con el pie derecho adelantado como una escultura griega. Data de 1988. Destaca el realismo que presenta al estar constantemente saliendo un chorro de agua de la botella, que se escancia en el vaso a modo de sidra.

Título: Casa del Guardavías La casita situada enfrente de la Iglesia San Juan era la casa del guardavías,

y

es

de

historicista

asturiano.

principios

del

Actualmente típicamente

es

Es

siglo un

tipo de XX.

quiosco

apodado’’

la

Churre’’. Su material, madera y ladrillo.

34


Arte en el Concejo de Mieres

Título: La Casa nº31 de la Calle Jerónimo Ibrán O mejor conocida como la que alberga el proyecto hombre, es neogótica, y presenta características propias de este arte, como pináculos y arcos apuntados en la balconada y la puerta principal. Es la única casa neogótica que hay en toda la cuenca. La fachada es a dos calles y la galería está en un lateral. Esquina está redondeada, con balcones y balaustrada en el piso superior. Dos pisos más ático sobre el portal, el mirador es de madera y cristal de tipo neogótico. Remata estructura

el

ático

triangular

una que

flanquea en unos pináculos. Balaustrada de piedra a lo largo de la altura de la cornisa

es

de

tipo

modernista, y se apoya en ménsulas. Encima del balcón principal

hay

bronce

en

forma de escamas para que el agua corra. El 20 de marzo de 1995 se inaugura en dicho edificio, cedido por la parroquia de San Juan y el Arzobispado de Oviedo, el Centro de Mieres, para desarrollar en él un programa de acogida de Proyecto Hombre. En la zona del Caudal podemos encontrar esta desconcertante escultura, Caudal I Caudal II.

35


Arte en el Concejo de Mieres

Título: Caudal I, Caudal II Arte: Arquitectura del hierro Autor: Joaquin Rubio Camín Cronología: Siglo XIX

Esta escultura hecha en hierro por Rubio

Camín,

uno

de

los

escultores más importantes de Asturias, con una colección en el Museo de arte Abstracto Español, en Cuenca, quiere represetar el río Caudal(el hierro doblado) y la industria de Mieres(el recto).

En la zona de la Mayacina tambien podemos encontrar ciertas esculturas y singulares edificios:

Título: Jesús el Pirulero Arte: Realista Autor: Manuel García Linares Cronología: 2007 Material: Bronce Situada en el barrio de Santa Marina, frente a la iglesia del mismo nombre, el

36


Arte en el Concejo de Mieres

ayuntamiento de Mieres, promovido por el colectivo Guajes de Santa Marina, ha dedicó este homenaje a Jesús Saza, conocido como el pirulero. Jesús murió en 1967 y era popularmente conocido por vender

dulces

y

leche

en

los

años

50.

La escultura es obra de Manuel Linares y fue inaugurada en 2007. Es una escultura exenta, cuyo material es bronce, y es de tamaño real.

Título:

Antigua

estación

del

Vasco La

vieja

estación

del

vasco

es

neohistoricista, y está construida en madera(marquesinas)

y

piedra.

Presenta un solo cuerpo dividido en tres partes. La influencia más notoria de esta estación es de la arquitectura rural montañesa.

Título: Edificio en la Mayacina Arquitectos: Bernardo Angelini y David Casino Cronología: 2009

37


Arte en el Concejo de Mieres

Este edificio construido en la Mayacina rompe con la estética de Mieres, debido a su color negro, al patio interior de madera y la estraña forma del tejado, no propia de Asturias. Se le ha otorgado el premio de arquitectura BEAU.

En la plaza Goya podemos encontrar la escultura que le da el nombre a dicha plaza.

Título: Monumento a Goya Arte: Realista Autor: Félix Magdalena Cronología: 1984 Material: Bronce

Féliz Magdalena creó esta escultura en honor a Goya, pintor español que destaca por sus cuadros como la Familia de Carlos IV, Los Fusilamientos del Tres de Mayo y la Maja Desnuda.

38


Arte en el Concejo de Mieres

Está colocada sobre una columna forrada en granito, en su parte frontal tiene grabadas las fechas de nacimiento y muerte del artista . Es la primera escultura que se hizo en Mieres en una plaza.

En Vega de Arriba, o popularmente conocido como el Polígono, podemos encontrar edificios como el de la Universidad

de

Mieres,

y

su

respectiva residencia y centro de

investigación,

de

carácter

racionalista. También podemos encontrar el monumento al Minero.

Título: Monumento al Minero Autor: Miguel Angel Lombardía Cronología: 1996 Material: Bronce Realizada por suscripción popular, fue

adjudicada

a

Miguel

Ángel

Lombardía tras la presentación de su proyecto. En el interior, una llama permanentemente encendida simboliza reconocimiento a la labor penosa y arriesgada de los hombres de la mina. La obra surgió a raiz

39


Arte en el Concejo de Mieres

del accidente ocurrido el 31 de agosto de 1995 en el pozo San Nicolรกs, donde perecieron 14 trabajadores.

40


Arte en el Concejo de Mieres

41


Arte en el Concejo de Mieres

Escuela de Capataces

La plaza De Abastos

42


Arte en el Concejo de Mieres

Aniceto Sela

Iglesia San Juan

43


Arte en el Concejo de Mieres

Casa del Pueblo

C/Escuela de Capataces

44


Arte en el Concejo de Mieres C/Manuel Llaneza

Palacio Camposagrado

45


Arte en el Concejo de Mieres

46


Arte en el Concejo de Mieres

47


Arte en el Concejo de Mieres

Introducción La verdadera belleza de Mieres radica en los valles de que la rodean, como por ejemplo el de Cuna y Cenera, salpicado por la riqueza y variedad de la arquitectura tradicional, las plantaciones de manzanos, las ermitas y los numerosos palacios que lo jalonan, vestigios de un pasado señorial, cabe destacar palacios como el palacio de los Bernardo de Miranda del 1.775 de un peculiar estilo de barroco rural, el palacio de los Vázquez de Prada, "el Valletu", que data del siglo XVIII o el Palacio de los García de Tuñon de Viade que data del S XVII. Es de obligada visita el Santuario de los Mártires San Cosme y San Damián, en Insierto que data de principios del

s. XVIII y conserva imaginería de bastante

antigüedad.

48


Arte en el Concejo de Mieres

49


Arte en el Concejo de Mieres

Título: Palacio de Arriba Arte: Barroco Autor: Díaz V. De la Rosa Ubicación: Cenera Cronología: 1775 Tambien conocido como el Palacio de los Bernardo de Miranda. Este Palacio incluye la casa, unca capilla, puente y palomar en una zona elevada próxima a la carretera que asciende hacia Gallegos. En 1870 murió el último señor de la casa, Ramón Jacinto Bernardo de Miranda Omaña, quien no dejó descendencia. Se estructura según una planta rectangular desarrollada en dos alturas, que configura un bloque sobrio y cerrado. Está ejecutada con mampostería cargada, enlucida en el piso, y con sillar visto en los recercos de los vanos. Cubre a cuatro vertientes muy pendientes con teja curva y en todo el perímetro se dispone un alero de madera sobre ménsulas. La fachada principal se ve precedida de un pavimento de cantos de río. En el piso bajo se abre un arco adovelado con despiece radial y una puerta arquitrabada sobre ménsulas, así como algunas saeteras con derrame exterior que hablan de una fábrica de cierta antigüedad. Un reloj solar se dispone sobre la entrada en arco; está realizado en una laja pizarreña.

50


Arte en el Concejo de Mieres

Cinco balcones enrasados cerrados con antepechos de madera trabajados con el torno se abren en el piso noble. En el costado este la distribución de huecos es más irregular, pero muestra igualmente balcones en el piso alto. La parte posterior recibe una tosca solana de madera, bajo cuyo alero se cobija un palomar. Del interior destacamos el portal, pavimentado con cantos de río, que comunica mediante un arco de grandes dovelas despiezadas a una escalera y sala con el solado de losas, y aún existe otro arco de gran dovelaje que precede a la cocina. Ésta conserva el suelo de losas de piedra, el horno en que se amasaba el pan que el señor de la casa distribuía semanalmente a los necesitados de la contornada, el serdu de avellano trenzado sobre el que se secaban los frutos. También se sitúan en este piso terreno las caballerizas, el lagar y cuartos para la salazón. En el piso alto destaca el curioso salón de gran tamaño, conocido como cuarto del ajedrez: su pavimento combina cuadrados de nogal negro y chopo blanco que crean un damero original. Existen igualmente alcobas y otros cuartos, remodelados para facilitar el uso residencial en la década de 1940. La capilla se dispone exenta ante la casa, y sigue esquemas populares.

51


Arte en el Concejo de Mieres

De planta rectangular, conserva el pavimento de losas y el presbiterio se diferencia mediante dos escalones, aunque se engloba en un único volumen acusado al exterior. Su fachada remata en espadaña de un ojo con la campana fechada en 1884, y conserva un retablo de factura barroca que albergaba las tallas de San Francisco, San Antonio y la Inmaculada, y sendos arcones con los blasones da la familia. Estuvo dedicada a Nuestra Señora de la Anunciación, a San Ildefonso y a San Antonio a lo largo de su historia, y fue fundada en 1602 por Leonor de Miranda. En la finca se halla, en una suave loma, el palomar: es de planta circular y cubierta cónica; el puente de piedra, de un sólo ojo. En el año 2007 se transformó en hotel, tras las correspondientes obras de remodelación.

Título: Palacio de Abajo Arte: Barroco Autor: M.Prieto Ubicación: Cenera Cronología: 1736

52


Arte en el Concejo de Mieres

Habiendo adquirido los Bernardo de Miranda los derechos de vínculo y mayorazgo de Riosa y el solar de los Cachero en Cenera a fines del siglo XVII, esta rama familiar decide construir su casa en la misma localidad. Se trata de un bloque sobrio, que no ofrece concesiones al ornato barroco y sigue pautas tradicionales; la mampostería concertada se presenta revocada, y en los ángulos y recerco de vanos aparece el sillar canteado. Cubre a cuatro amplias aguadas con teja curva y caballete paralelo al lado largo, y un tosco alero recorre su perímetro. La planta es rectangular y se desarrolla en dos pisos, divididos en la fachada principal por imposta, y desván. Destaca el frente meridional, en el que se distribuyen con regularidad los vanos; en el centro se abre un amplio portal adintelado en cuya clave se labra un mascarón y un motivo de acanto, siendo de buena talla la puerta de madera de una hoja con montante fijo. Se flanquea por ventanas cuadradas enrejadas, algunas de las cuales conservan los postigos de madera y contraventanas. En el piso se abren balcones enrasados con antepechos de madera torneados y vuela un corredor de madera sobre ménsulas, con el

53


Arte en el Concejo de Mieres

antepecho de balaustres planos calados y pies derechos con zapatas de talla simple. En el centro se dispone la piedra armera, decorada en la tarja y con timbre de yelmo. Las restantes fachadas se ordenan en huecos simétricos aunque de menor riqueza. La compartimentación espacial ha sido alterada a lo largo de los años: tras haberse dividido en cuatro viviendas fue remodelada en el año 1997, conservándose un zaguán del que arranca la escalera que conduce al piso alto, donde se conserva el salón espacioso.

Título: Palacio del Vizconde de Heredia Arte: Barroco Ubicación: Valle de Cuna Cronología: Siglo XVII-XVIII El Palacio del Vizconde Heredia es una casa solariega con palomar, cocheras y otras construcciones. Posee una planta rectangular y una torre lateral.

54


Arte en el Concejo de Mieres

Consta de cuatro pisos separados por imposta y escudo de armas en el último. Su fachada principal está junto a la torre, dos ventanas de medio punto y sobre ella un balcón corrido. Hacia el sur se desarrolla una galería de madera sobre dos columnas de piedra. Se enclava en una finca cerrada con pendiente, por lo tanto tiene un jardín aterrazado. El edifico ha sido muy reformado. Posee una capilla próxima al palacio. Consta de un cuerpo cuadrangular flanqueado por torre cuadrada, que cubre a cuatro lados, de cuatro pisos con puerta rectangular en el bajo y balconaje en línea superpuesta para el resto. El resto de la fachada lo ocupaban en el bajo dos ventanales en hueco de medio punto (obra de restauraciones modernas), a los que se superponen balcones rectilíneos como los de la parte turreiforme. Los volúmenes armónicos y composición junto con el entorno natural hacen del edificio uno de los más destacables de la arquitectura civil del Concejo.

Título: Palacio de los García Tuñón de Viade Arte: Barroco Ubicación: Valle de Cuna Cronología: Siglo XVII

55


Arte en el Concejo de Mieres

El Palacio de Viade es una casona solariega que fue levantada en distintos periodos y modificaciones que abarcan desde el siglo XVII hasta el XIX. A causa del desnivel del terreno, consta de tres pisos en la fachada posterior, presidida por una gran buhardilla-mirador y calada por múltiples balcones. En la fachada delantera hay un balcón. La Galería de este palacio es de madera y cristal, sobre pies derechos y arcos de ladrillo laterales, en uno de los lados cortos. En el bajo, portada de arco de medio punto.

Título: Santuario de los Mártires San Cosme y San Damian Arte: Neoclásico-barroco Autor: VII-VIII, actual XVIII Ubicación: Valle de Cuna

El Santuario de los Mártires Cosme y Damián se alza en pleno corazón del valle. Este Santuario hunde sus raíces en la época de la transición de la Antigüedad hacia la Edad Media asturiana. Sus orígenes pertenecen a lo más antiguo del cristianismo en Asturias.

56


Arte en el Concejo de Mieres

El primer templo construido en la despejada colina del Utiru (la leyenda cuenta que su ubicación en principio no estaba pensada donde se encuentra hoy día, en la parte baja de la campa, sino que se intentó edificar en el alto, pero todas aquellas piedras y herramientas que allí se colocaban durante el día, caían durante la noche, sin saber por qué causa, al lugar donde está hoy. Después de varios intentos de reedificar de nuevo en la parte superior, siempre a la mañana siguiente, encontraban todo su esfuerzo destruido, por lo que optaron por edificar el templo primitivo en el sitio actual) ,pertenece a los siglos VII u VIII, según los arqueólogos, de ésa época procede el rústico altar de piedra descubierto en 1960, cuando se deshizo el anterior presbiterio para construir los actuales altar y retablo de piedra. El siglo XVIII, período de progreso, modernización y crecimiento de Asturias, fue también un momento expansivo para el Santuario. Ahora es cuando empieza su expansión acelerada. Antes hubo de derruirse la vieja ermita, gastada por los años. En su lugar se levantó la iglesia con su amplia nave coronada de bóvedas, terminada en un corto ábside cuadrado, con dos capillas laterales. El conjunto forma un templo de cruz latina y gusto neoclásico con algunos detalles barrocos. Aunque los documentos sobre el proceso de ésta nueva construcción se han perdido, la tradición y una inscripción que remataba el arco de triunfo a la entrada del presbiterio, visible hasta el incendio de 1936, indican que la obra comenzó en la segunda mitad del siglo XVII. La piedra para la construcción fue traída, primero desde Valcenera(aún hay restos de una calzada por la que los vecinos la transportaron) y más tarde fue extraída junto al lugar mismo donde se levanta el santuario. La obra se prolongó durante bastante tiempo, con ritmo lento, según las posibilidades económicas del momento

57


Arte en el Concejo de Mieres

58


Arte en el Concejo de Mieres

59


Arte en el Concejo de Mieres

Introducción Cerca del límite con Aller se encuentra el, declarado Bien

de

Interés

Cultural,

poblado

minero

de Bustiello. Es un interesante ejemplo de poblado artificial, construido por iniciativa de la Sociedad Hullera Española (S.H.E), propiedad de D. Claudio López Bru, segundo Marqués de Comillas. Fue construido para que fuese autosuficiente, poseía escuela de niños y niñas, iglesia, casino y economato, viviendas para obreros y capataces e incluso un sanatorio. Su interés radica en la combinación de estilos historicista (iglesia), modernista e industrial con el estilo tradicional asturiano.

60


Arte en el Concejo de Mieres

61


Arte en el Concejo de Mieres

Bustiello es un poblado único en Europa. Para acceder a este se atraviesa un puente, de pilas de piedra y celosía de acero, que simula, sin llegar a serlo, la existencia de una Calle Mayor, enmarcada con farolas de hierro fundido de estilo modernista a la que se abren los edificios públicos más emblemáticos. El edificio del antiguo círculo Obrero Católico, de menor prestancia arquitectónica pero de gran valor social. Inaugurado en 1895, era el espacio de ocio obrero con actividades dirigidas por los Hermanos de la Salle y acordes con el ideario del Marqués: Cineteatro, Orfeón obrero… Proyectado y construido por Don José Revilla. Avanzando un poco más, la calle se abre simulando una plaza, único espacio donde se podía reunir un grupo de gente; allí se hallan la Iglesia y el Monumento a la Memoria del Marqués.

Título: Iglesia Arte: Neo-románico Autor: D. Jose Revilla Ubicación: Bustiello Cronología: 1894 Material: Piedra, Mármol, Ladrillo y Madera

62


Arte en el Concejo de Mieres

La Iglesia de Bustiello es Neo-románica, de tres naves, siendo mayor la central, que las laterales. Lo que más destaca de esta iglesia es el reloj, hecho por el relojero de la Casa Real. En el interior de la iglesia podemos encontrar un arco de triunfo, que da paso al ábside semicircular. En este se encuentra la tribuna. Encima del Cristo que hay en el ábside hay picos y palas en forma de halo en honor a los mineros. También, en el citado ábside podemos ver una bocamina, y encima de esta, que está a modo de mesita, está la Virgen. En el altar hay un

picador, en honor al Marqués, un barco, y también una conmemoración a la industria. Tiene un misterio esotérico.

63


Arte en el Concejo de Mieres

Título: Monumento a la Memoria del Marqués de Comillas Autor: Alfredo Mariñas Ubicación: Bustiello Cronología: 1925 Material: Bronce, piedra y hierro

La escultura dedicada al segundo Marqués de comillas, Claudio López Bru, data del año 1925. Fue erigida por suscripción de los empleados de la empresa. Está ubicada sobre un pedestal. La escultura representa la ofrenda floral de un obrero a la figura del patrono (parece ser que se tomó como modelo a un trabajador apodado «Miguelón el de Entrebú»). Realizado en piedra y bronce, la verja que rodea el conjunto está formada por picos y palas, instrumentos de trabajo utilizados por los mineros.

El Puente de Bustiello está hecho con los mismos mecanos de la Torre Eiffel, y es arquitectura del hierro. Su constructor es Manuel Reguera.

64


Arte en el Concejo de Mieres

Las Casas de Bustiello son racionalistas. Cada bloque de viviendas era vigilado por un empleado de mayor rango que los otros, un capataz, que informaba de los abusos y exigía una limpieza general cada semana. Tales viviendas eran consideradas como una recompensa por los niveles de moralidad ya alcanzados, no como medio de desarrollarlos. Las casas estaban habitadas por obreros modelo y los residentes

iniciales

fueron

escogidos según su trabajo. Pagaban alquileres por la casa que habitaban o bien eran dueños de la misma si habían tenido la fortuna de ganar la lotería que administraba la empresa. Este estatus se transmitía de padres a hijos. El Marqués dispensaba favores más al estilo de un señor

feudal

que

de

un

capitalista del XIX. Las

viviendas

para

los

mineros eran todas idénticas y responden a la tipología de casa doble con un pequeño huerto o jardín de 200m2.

65


Arte en el Concejo de Mieres

Cada vivienda disponía de planta, piso y desván. Cualquier alteración de la casa debería ser aprobada por la empresa para evitar las alteraciones del aspecto estético. Los dos edificios de mayores dimensiones conocidos como el Chalet Moreno y el Chalet de D. Isidro estaban destinados a residencia de ingenieros de la empresa y sus elementos arquitectónicos siguen las pautas de las edificaciones burguesas del momento; balcón con fachada principal, motivos decorativos en ventanas y chimeneas, utilización ornamental de la cerámica vidriada, etc. Se combinan con rasgos constructivos tradicionales como las galerías acristaladas en la fachada sur, los aleros de madera, la elevación de la buhardilla por encima de la línea del tejado. Estas viviendas disponen de amplio jardín y garaje, marcando la jerarquización socio profesional.

66


Arte en el Concejo de Mieres

Título: Escuela de niños Cronología: 1906 Ubicación: Bustiello

Fue

regentada

por

los

Hermanos de la Doctrina Cristiana.

Construida

en

1906, con una galería que recorre

toda

la

fachada

posterior; el alero que circunda el edificio soportado por una peculiar estructura y la marquesina de la entrada principal confieren al edificio de dos plantas un aire rústico en consonancia con el entorno. Elementos decorativos en las ventanas, fachadas con cenefas exteriores en cerámica y ladrillo, marquesina con motivos vegetales y zoomórficos tallados en madera. En la actualidad ha sido restaurado y se ha convertido en albergue.

Título: El Sanatorio: farmacia y escuela de niñas Cronología: 1902 Ubicación: Bustiello

67


Arte en el Concejo de Mieres

Edificio separado del conjunto residencial por el río. Data del año 1902 y vino a sustituir el antiguo edificio habilitado con tal fin hasta dicho año. De gran interés arquitectónico, presenta una elegante colección modernista aplicada en los frisos, ventanas y puertas. Al conjunto original, compuesto de un pabellón central, dos laterales

y

uno

posterior

independientes entre sí, se añadió después un edificio a cada uno de sus extremos. El destinado a Farmacia de 1924 está

formado

por

un

semisótano, un bajo y un piso que comunica con puente a la carretera que sirve de acceso principal. Los materiales empleados en su construcción son el hormigón armado, la teja plana, la madera en las ventanas y los muros de ladrillo. El cuerpo arquitectónico que acogía la Escuela de Niñas con planta en

forma

regentado

de

T,

por

fue las

Hermanas de la Caridad y construido antes que la farmacia,

aunque

sin

datación precisa, algunos estudios apuntan la fecha de 1921.

68


Arte en el Concejo de Mieres

Título: El Casino Cronología: 1895 Ubicación: Bustiello El edificio data de 1895 y constituía el centro recreativo de Bustiello, sede primero del Círculo Católico y después de 1918 del Sindicato Católico Obrero de Mineros Españoles, donde se satisfacían las aspiraciones del personal y la estrecha relación de unión entre jefes y obreros, dos mundos con una perspectiva del bien y el mal, la taberna y la religión. En 1936 se convirtió en un cuartel de la Guardia Civil y en la actualidad es un edificio cerrado.

Título: El Economato Cronología: 1925 Estuvo ubicado inicialmente detrás de la Escuela de Niños pero la riada de 1938 arrasó el edificio. Tras finalizar la guerra civil, se construyó de nuevo en un lugar más próximo a las viviendas y desapareció definitivamente con la construcción de la nueva carretera.

69


Arte en el Concejo de Mieres

70


Arte en el Concejo de Mieres

71


Arte en el Concejo de Mieres

Introducción Se encuentra situada en la ladera sur del Picu Gua, en la margen derecha del río Caudal y dista de Mieres 2,7 km. Es un importante hito en el camino de Santiago, en este núcleo existió una leprosería en el barrio de La Malatería entre los años 1266-1836. La iglesia ‚Maria Magdalena‛ es del siglo XII y estilo románico fue demolida en 1921 y ampliada en 1923 conservando de ella 50 canecillos colocados en el alero, así como el arco de la puerta que esta ubicado en el ábside. En su interior esta la talla de madera de San Lázaro, procedente de la antigua Malatería. Se ha reconocido una necrópolis y petroglifos en el Pico Gua.

72


Arte en el Concejo de Mieres

Título: Iglesia María Magdalena Arte: Románico Cronología: Siglo XII

La Iglesia de Santa María de la Magdalena está situada sobre un antiguo cementerio, que ahora está debajo del altar. Solo conserva 50 canecillos en el alero que da vista a la carretera, así como la vidriera colocada sobre el retablo, que presenta motivos religiosos. Estos canecillos tienen la for ma de figuras de animales, piñas… Las vidrieras datan del siglo XII. Encima de los canecillos del ábside hay una parte tallada que pertenecía al antiguo iconostasis. La portada de esta iglesia presenta un arco de medio punto y está cerrada a través de una puerta

73


Arte en el Concejo de Mieres

de hierro que desentona con el color de los ladrillos de la iglesia. El tejado de la iglesia es a dos aguas, y el techo del interior, de madera. En la parte superior de la iglesia, podemos ver el coro. Los bancos son de madera y a la entrada encontramos una pila bautismal, donde se bau tizテウ el padre テ]gel.

74


Arte en el Concejo de Mieres

Son importantes los cuadros del vía crucis, que fueron pintados y tallados sus marcos por el propio párroco de La Rebollada a principios del siglo XX (Granda) , y una talla de San Roque sin datar. En el interior podemos encontrar la Virgen de Las Angustias, que data del Siglo XIV. San Lázaro data del siglo XII. Tambien hay un Cristo, cuyo pelo es de oro, que data del Siglo XIV.

El arco de medio punto que da paso al altar imita a los arcos de triunfo. La actual reconstrucción de la iglesia tiene 100 años. Estaba situada en la antigua ruta Jacobea.

75


Arte en el Concejo de Mieres

.

76


Arte en el Concejo de Mieres

77


Arte en el Concejo de Mieres

Introducción Ujo es un pueblo situado en el concejo de Mieres del Camín, en la zona centro-sur del principado de Asturias. Tiene dos zonas bien diferenciadas: El núcleo central y Cortina y la zona de la Estación, ambas

divididas

físicamente

por

el ferrocarril Gijón-Madrid (Renfe) y comunicadas entre sí por carretera y una moderna pasarela sobre las vías férreas. Ujo

cuenta

arquitectónico

con

un

importante

promovido

por

patrimonio la

Hullera

Española, como FUCOMI, el Cuartel de la Guardia Civil, el Colegio y la Casa de Ingenieros.

78


Arte en el Concejo de Mieres

Título: Iglesia Santa Eulalia Arte: Románico Cronología: XII-XIII Ubicación: Ujo En el centro urbano de Ujo se halla el templo dedicado a Santa Eulalia, cuyo origen se remonta al menos a los siglos XII-XIII. Anteriormente había una Iglesia que estaba al otro lado de las vías, y al situar las mismas ahí, la iglesia se trasladó al lugar donde se encuentra actualmente. La traza original era de nave única y exedra orientada al Este, precedida de un tramo previo al ábside de planta cuadrada de mayor anchura. Se emparentaba estilísticamente con el grupo románico de la zona de Villaviciosa. Esta iglesia de Santa Eulalia, así como los restos conservados en Santa María de La Rebollada, son hoy los únicos testigos del paso de esta ruta de peregrinación por nuestro concejo.

79


Arte en el Concejo de Mieres

La portada de Santa Eulalia es lo más importante que tiene la misma. Esta portada consta de un tejaroz, sustentado por ménsulas, con canecillos y metopas con motivos circulares y estrellados. Presenta un gran arco de medio punto, con tres arquivoltas, la primera y la segunda con motivos en zigzag, y la tercera con rodillos zamoranos. También presenta un guardapolvos, dos columnas pareadas, de fuste liso, con capiteles (con motivos vegetales, como piñas), aunque el más importante es el capitel que representa a San Daniel en el foso de los leones, en representación del ascenso del alma al cielo. Las ventanas situadas en la parte superior del tejaroz son de medio punto, con columnas pareadas y capiteles compuestos. En el interior, podemos encontrar una de las partes románicas que quedan en esta iglesia, el arco que conduce al ábside. Este presenta una arquivolta. El ábside es semicircular. Los capiteles del arco del ábside presentan motivos

80


Arte en el Concejo de Mieres

vegetales, y las pinturas datan del siglo XIX. En el interior se aboveda en cuarto de esfera y el presbiterio se ilumina mediante un vano estrecho abocinado. También presenta tornapolvos ajimezado imitación al arte jaqués.

un en

En esta iglesia hay una lapida sepulcral del niño Velasco que fue hallada en una excavación realizada en 1956 junto al templo entre otras pequeñas sepulturas alineadas y que trae: murió el siervo de Dios Velasco Párvulo, 959. Hay también un crismón con el símbolo de San Pedro. En el exterior hay un ábside que está colocado en la zona izquierda, que es el original. Este presenta ménsulas con canecillos. El tejado de esta iglesia es a dos aguas. La cubierta es de artesa en madera vista y completa su imagen un cuidado conjunto de relieves y pinturas que remedan la decoración del prerrománico ramirense.

81


Arte en el Concejo de Mieres

82


Arte en el Concejo de Mieres

83


Arte en el Concejo de Mieres

IntroducciĂłn Santullano es un pueblo que no llega a los 500 habitantes y que estĂĄ situado a mas de 670 metros de altura. Dedica a sus personajes ilustres algo para recordarles, como la casa natal de Aniceto Sela y el monumento a BenjamĂ­n Iglesias, sitios de ver el Palacio de los Heredia, el puente sobre el rio Caudal.

84


Arte en el Concejo de Mieres

Título: El Puente de Santullano

Realizado entre 1789 y 1798. Se le dotó de cinco arcos; el 5º arco, sustituido por un tramo recto de hormigón, bajo el que pasa la actual carretera. Se levantó dentro de las obras de la carretera de Castilla. los

arquitectos fueron

Manuel

Reguera y

Francisco

Pruneda. Jovellanos alabó en sus diarios la magnificencia de este puente, pero criticó que no era totalmente perpendicular al río. Es de machones muy macizos y tajamares en cuña. Ha sido mutilado por la actual autovía.

85


Arte en el Concejo de Mieres

Título: Casa Natal de Aniceto Sela Cronología: XIX

En la carretera de Santullano. Data de mediados del siglo XIX y se realiza dentro de la tradición de casona regional, con amplia galería lateral de madera y cristal. Consta de dos plantas, en cuadrado y se rodea de pequeña finca.

86


Arte en el Concejo de Mieres

87


Arte en el Concejo de Mieres

88


Arte en el Concejo de Mieres

Introducción Figaredo es núcleo de población de la parroquia del mismo nombre. Tiene una población de 630 habitantes. Se encuentra situada en la cabecera del valle de Turón. Es lugar de larga tradición minera y localidad natal de Vicente Fernández y de su hijo Inocencio Fernández, empresarios mineros que iniciaron la explotación de las todavía activas Minas de Figaredo. Destacan en la localidad los edificios del palacio de los marqueses de San Esteban del Mar o de Revillagigedo y el Chalé de Figaredo.

89


Arte en el Concejo de Mieres

Título: Palacio de Figaredo Arte: Barroco Cronología: 1646 Ubicación: Figaredo

El Palacio del Marqués de San Esteban del Mar o de Revillagigedo data del siglo XVII. Su estructura está muy alterada por edificaciones y restauraciones sucesivas. La parte más antigua cuenta con arco de piedra de trazado muy abierto, sobre el camino público. Es un bloque rectangular. El frente mira hacia la ctra. de Turón. Hay zonas del siglo XVII y SVIII en estilo barroco sobrio y revoques y añadidos de finales del XIX y principios del XX, con cuerpos de ventanas y ornamentación de tipo ecléctico-modernista. La portada es barroca, adintelada y flanqueada por columnas que sujetan un cornisamento decorado. El tercer piso presenta grandes ventanales y una soleada galería que mira al sur. Conserva la gran escalera y el espacio de la antigua capilla —dedicada a local comercial— con bóveda de cañón al exterior y coro de madera a los pies.

90


Arte en el Concejo de Mieres

Título: Chalet de Figaredo Autor: Bustelo Cronología: 1929 Ubicación: Figaredo

Los descendientes de Vicente Blanco, propietario minero, y su hijo Inocencio, empresario, senador y diputado, gestionan el cambio de apellido a la muerte de este último, pasando a utilizar el de Figaredo. Vicente Figaredo (1876-1929) edifica su nueva casa, el conocidoChalé de los Figaredo, del arquitecto Enrique Rodríguez Bustelo, frente al antiguo palacio de Revillagigedo, justo donde arranca la carretera AS-337, que se adentra en el valle de Turón. El Chalé de Figaredo fue adquirido por el Ayuntamiento de Mieres y rehabilitado.

Es un edificio de tres plantas rematado por buhardillas con tejados de pizarra, que destaca por su irregular planta formada por seis cuerpos semicilíndricos.

91


Arte en el Concejo de Mieres

Título: La Casa Cortina La casa Cortina consta además de la capilla de San Clemente en Figaredo. Su estructura es un núcleo antiguo rodeado de añadidos.

Su

parte

más

importante es la fachada principal del cuerpo, es de dos pisos y uno bajo aprovechando el desnivel. Hay un portal profundo en el que se abren dos puertas, la principal con arco semicircular con grandes dovelas planas, sobre el portal se ve un corredor apoyado en zapata. El resto de la fachada es de mampostería con dos ventanitas cuadradas rodeadas de grandes sillares y enmarcadas por molduras sencillas. La capilla rural consta de una sola nave con cabecera pórtico descansa

plana. de

acceso

sobre

columnas

El dos

Toscanas

apoyadas sobre murete. Conserva

un

retablo

barroco del Papa San Clemente.

92


Arte en el Concejo de Mieres

93


Arte en el Concejo de Mieres

94


Arte en el Concejo de Mieres

Título: Nave de Sovilla (Rio Glass)

En el lugar donde confluyen los ríos Aller y Lena se extiende ante nuestros ojos una vasta extensión de terreno denominada como ‚La Plaza de Sovilla‛. En la actualidad es un polígono industrial donde se asienta la moderna factoría de Rioglass, dedicada a la fabricación de vidrio y otros componentes destinados al sector del automóvil y también el majestuoso lavadero de carbón de la Empresa HUNOSA que vino a sustituir al original instalado en el año 1.891 por la Sociedad Hullera Española, antigua ‛La Montañesa‛ y cuyo propietario era D. Claudio López Brú, segundo marqués de Comillas.

95


Arte en el Concejo de Mieres

Este espacio aún conserva parte

de

las

antiguas

instalaciones y servicios que eran imprescindibles para el desarrollo

de

explotaciones

las hulleras

existentes y, por el contrario, muchas

de

ellas

han

desaparecido. Parece ser que el prestigioso arquitecto catalán Gaudí, allá por los años 1.883 a 1.887 realizó varios proyectos para el Marqués de Comillas, lo que hace suponer que dicha nave fuese diseño suyo. Otros opinan que los autores fueron otros arquitectos catalanes: Claudio Alsina Bonafont y Oriol Mestres Espluges.

96


Arte en el Concejo de Mieres

97


Arte en el Concejo de Mieres

98


Arte en el Concejo de Mieres

Título:

Iglesia

San

Pedro

de

Loredo

La rehabilitada iglesia parroquial de San Pedro de Loredo (pueblo del concejo o municipio asturiano de Mieres, distante a unos 5 km de la capital municipal), una construcción de tipología popular, nave única y planta rectangular, guarda en su interior un excelente retablo (recientemente

restaurado

por

profesionales

cualificados, gracias a la aportación de vecinos, organismos e instituciones), que ocupa el Altar Mayor. Es una obra del siglo XVII, articulada en banco, cuerpo y ático. Se divide en tres calles y tanto la hornacina central como las cajas albergan pinturas sobre tabla. La talla de San Pedro –patrón de la parroquia– preside la hornacina principal, muy superior en tamaño

al

resto

de

elementos arquitectónicos. La

parte

superior

se

remata mediante frontón curvo. En él se inserta un Calvario en el que se combina la pintura sobre tabla y la escultura policromada. No presenta movimiento en planta y podría encuadrarse dentro del estilo denominado barroco clasicista.

99


Arte en el Concejo de Mieres

Se trata de un ejemplo único dentro del concejo de Mieres, que perdió la gran mayoría de su patrimonio. Durante los trabajos de restauración llevados a cabo en el retablo mayor se detectó la existencia de pinturas o decoración mural en la plementería de la bóveda del presbiterio. En el interior del templo hay imágenes de sobresaliente factura, destacando especialmente las de Santa Bárbara (muy valorada por los expertos), a la izquierda de la talla de San Pedro, y, por su impresionante expresividad, las de La Dolorosa y El Nazareno, que presiden sus respectivos altares situados junto al arco de triunfo que separa la cabecera del resto de la nave. Otras figuras interesantes son las de San Francisco Javier, San Roque, San Antonio y Nuestra Señora del Rosario. También

la pila

bautismal tiene

especial

interés

para

los

especialistas. Así mismo, los confesionarios llaman la atención por su magnífica labor de talla. A la entrada del templo figura una placa en recuerdo de quien fuera párroco de Loredo desde 1943 a 2002, D. Antonio José Fernández Fernández. Exteriormente, presenta un pórtico (restaurado en junio de 2009) adosado a la derecha del frente, al cual remata una espadaña de sillar con dos huecos alojando sendas campanas.

100


Arte en el Concejo de Mieres

101


Arte en el Concejo de Mieres

Bibliografía. Valle de Cuna y Cenera. Revista Liño, Nº6. La Estela del Marqués de Comillas.Un Viaje por Aller y Mieres. Casa y Carbón. La Vivienda Minera en el Valle del Caudal. Guía Turismo de Mieres: http://www.ayto-mieres.es/3/301/?idioma=esp http://turismo.ayto-mieres.es http://www.dormiren.com/lapruvia2/fichacercana/mieres/iglesia-desan-pedro-de-loredo http://www.santacruzdemieres.com/histor.arch/Plaza%20Sovilla%20.ht m http://es.wikipedia.org/wiki/Mieres http://web.educastur.princast.es/cp/figaredo/central_figaredo.htm http://www.turivia.com/Asturias/Mieres/ http://www.vivirasturias.com

102


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.