ENTREGA FINAL - DUA

Page 1

ARQUITECTURA E INTERVENCIÓN URBANA BELÉN DISTRITO DE P O R T A F O L I O I Q U I T O S ARQUITECTÓNICA URBANO
08C A P Í T U L O Autores
2022 Semestre II ALEGRE APONTE, Lucero del Pilar FIESTAS TINOCO, Antuané Lorena PALACIOS QUESQUEN, Jennifer Alisson URBINAPEREDA, AlejandroAriel F A C U L T A D D E A R Q U I T E C T U R A Escuela Académica Profesional de Arquitectura Portafolio Urbano - Arquitectónico Arquitectura e Intervención Urbana
Portafolio
DOCENTE
PRESENTACIÓN

Análisis de caso Distrito de Belén Propuesta del sector Imagen objetivo Master plan Master plan - estrategias Master plan - zonificación Cartera de proyectos Plano sistema vial Plano de espacios públicos Equipamientos urbanos Conceptualización del proyecto Centro de actividades culturales Programa arquitectónico

Catálogo mobiliario Matriz por zonas Organigrama por zonas Centro de Actividades Culturales e Investigativas Propuesta volumétrica Zonificación volumétrica Alameda Catálogo de mobiliario Materialidad y vegetación Plano alameda Diseño de alameda Vistas internas Vistas externas

8
UCV P r o y e c t o U r b a n oA r q u i t e c t ó n i c o 01 A n á l i s i s
Arquitectura

Arquitectura

Arquitectura e Intervención Urbana

Intervención Sector 6

Portafolio
08 2022 Semestre II
UCV
Segundo Semestre Ciclo VIII URBANO - ARQUITECTÓNICO 01 Capítulo 02 Capítulo 03 Capítulo 08 06 Capítulo 04 Capítulo 05 Capítulo AnálisisdeCaso -Intervención 08 Capítulo

LÁMINA RESUMEN

ANALISIS DE CASO

OBJETIVOS Y RESULTADOS

Mejora e incremento de espacios de recreación

Creación y mantención de las áreas verdes

Rehabilitar zonas de recreación y ocio

Creación de zonas de encuentro

p

Mejoramiento de la red vial existente Recalificación de las calles que permitan conectar estos espacios entre sí

Mejora de sistemas de drenaje electricidad, agua y saneamiento

Mejoramiento del sistema de drenaje Expansión de la cobertura del abastecimiento de agua.

ALTO DE BOMBA

Mejoramiento del sistema eléctrico Mejoramiento del alumbrado público Implementación de un sistema de recolección de basura

VISIÓN

El sector 6 del Distrito de Belén dentro de 10 años se encuentra desarrollando distintas obras y proyectos con la finalidad de recuperar y potenciar zonas que se encontraban en estado de deterioro, contribuyendo a la población con el desarrollo de sus actividades económicas, mejorando su calidad de vida, y llevándolos a un desarrollo sostenible

REHABILITACIÓN

Recuperación Creación Mejoramiento

Calles no Pavimentadas Residuos

Equipamientos urbanos. Servicios de agua potable y alcantarillado Sistema vial Áreas verdes Espacios Públicos Viviendas de interés social

s a p bc Ep co pú o pa úb o
M I
A R
U M E
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 131
L A
N
E S
N
SECTOR 6 - AÑO 2032
DISTRITO DE BELEN, SECTOR 6

LÁMINA RESUMEN

REACTIVACION DE AREAS VERDES Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE EQUIPAMIENTOS URBANOS

E1

Recuperar y ganar espacios para equipamientos de recreación

IMPLEMENTACIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO PARA AGUAS SERVIDAS, CENTRO DE CULTURA Y ÁREAS DE RECREACIÓN

DE RA , RA Y IÓN

E2 E3 E4

Espacios auto sostenibles promoviendo la conservación rehabilitación y recuperación del medio ambiente urbano y rural

Promover espacios públicos de movilidad segura e implementar mobiliario urbano, potenciando su consolidación urbana

E5 E6

Articular y conectar el sector con el distrito por medio de la rehabilitación de los accesos principales

Integrar plantas de tratamiento de aguas residuales para mejorar la eficiencia al acceso a una red de alcantarillado sanitario

Recuperación de zonas de conservación y creación de recreación pasiva.

Creación de un Parque zonal

Mejoramiento de los puntos de arribo fluvial.

Mejoramiento y de alcantarillado (aguas servidas)

Mejoramiento y creacion de pistas y veredas.

Generar conexiones entre las zonas del sector divididas por el río Itaya a través de medios pluviales

E7 E8

Potenciar la actividad económica local con la implementación de comercio vecinal en las zonas céntricas del sector tanto en Belén alto como bajo

Generación de nuevos espacios para el desarrollo de actividades económicas educativas y culturales.

SISTEMA VÍAL

Creación de Caminos peatonales (alameda)

Creación de un programa de viviendas palafíticas (vivienda social)

Mejoramiento de la infraestructura de educación.

Creación de equipamiento comercial (comer sectorial)

Creación de centro de cultura

EQUIPAMIENTOS URBANOS

Área de Conservación y Recreación

Mejoramiento de Vías

Asfaltar mejorar la infraestructura, ensancha peatonalizando e implementar nuevas vías.

Implementación de la ciclovía

Implementación de un circuito con la intención de crear una opción más amigable

Transporte Público

Se propone el uso de paraderos para buses ecoamigables y una ruta dentro del sector

Vía Pluvial - Embarcadero

Implementación de embarcaderos en donde las personas puedan cruzar hacia el otro lado.

REACTIVACIÓN Y CREACIÓN

Creación de diversas áreas verdes y el borde paisajístico, en las cuales se tomó en cuenta el uso de la vegetación nativa

SISTEMA VÍAL ESPACIOS PUBLICOS

Rehabilitación de terrenos, respetando las medidas reglamentarias del RNE teniendo las áreas y radios de influencia correspondientes.

Se plantea recuperar y reactivar las áreas de conservación generando espacios de recreación pasiva que ayuden a solucionar las problemáticas existentes sin ser invasivos con el ecosistema

Alameda Peatonal

Se plantea específicamente una alameda a las orillas del río Itaya con la intención de dar solucionadas problemáticas con respecto a la conexión entre el medio construido y los elementos naturales

Parque Zonal -

Áreas Verdes y Recreación Publica

Se plantea recuperar reactivar y crear nuevas áreas verdes y de recreación pública, generando espacios de esparcimiento que ayuden a solucionar las problemáticas existentes sin ser invasivos con el ecosistema

Centro de Actividades Culturales

Luego de observar la ausencia de equipamientos culturales, se planteó la creación de un centro cultural con el fin de ayudar a generar un sentido de identidad en los habitantes ocupando parte de la zona de conservación teniendo en cuenta la compatibilidad de usos de suelo

Área de Conservación y Recreación

Se plantea específicamente una alameda con conexión al equipamiento cultural con la intención de brindar soluciones respecto a la conexión entre el medio construido y los elementos naturales

132
L A M I N A R E S U M E N A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A
C A R T E R A D E P R O Y E C T O S
E S T R A T E G I A S

CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO

Brindar Bienestar

CENTRO DE ACTIVIDADES CULTURALES E INVESTIGATIVAS

Estrategias Proyectuales

El centro cultural e investigativo se planteó espacios fluidos con dinamismo, y permeabilidad, buscando su relación entre sí, logrando que sean compatibles con sus funciones y su alrededor, logrando mimetizar el edificio con el entorno natural al que se enfrenta y fomentando los valores culturales, paisajísticas e investigativas del distrito.

Interrelaciones Sociales

Confort de los Usuarios

Inclusividad

Fluidez Espacial

Visuales Paisajísticas

ACCESIBILIDAD

Entorno Urbano y Natural

Estructura Interna como Célula

Dinamismo

Fuente d Recreaci

Accesibilidad de los UsuariosIndependencia Diseño

P R O P U E S T A - S E C T O R 6
Espacios Culturales Recursos Naturales
In
Flexibilidad de Espacios Integración de Vegetación A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 133
POTENCIAR EL VALOR CULTURAL E INVESTIGATIVO DEL DISTRITO DE BELÉN ADECUADA
PARA LOS USUARIOS FLEXIBILIDAD Y FLUIDEZ ESPACIAL

CONCEPTUALIZACIÓN

ALAMEDA

PROYECTO

Estrategias Proyectuales

Para realizar el diseño de la alameda se tomaron en cuenta diferentes aspectos como qué tipo de aportes tendría hacia la comunidad de Belén, y a su vez, cómo podría contribuir para el progreso de este mismo brindándole un espacio de esparcimiento, recreación y de interrelaciones sociales para los usuarios que accedan a ella.

POTENCIAR EL VALOR PAISAJÍSTICO DEL DISTRITO DE BELÉN

ESPACIO DE ESPARCIMIENTO Y RECREACIÓN

ADECUADA ACCESIBILIDAD PARA LOS USUARIOS

CULTURALES
+ ALAMEDA CULTURAL E INVESTIGATIVA
Zona de Recuperación Sostenibilidad Evitar Invasión Miradores Recursos Naturales Zonas vestigativas Integración con la Alameda Inclusividad
Universal Camin Natura Interacción con el Entorno de ón Conexión con la Naturaleza Recursos Naturales P R O Y E C T O - S E C T O R 6 A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 134
DEL
CENTRO DE ACTIVIDADES
E INVESTIGATIVOS
ALAMEDA
Accesibilidad
CON EL ENTORNO NATURAL
RELACIÓN

DISEÑO DE RECORRIDO

ALAMEDA DE BELEN

Aspectos a Diseñar

La morfología de la alameda se tomó en cuenta la forma y las direcciones de la trama urbana irregular del sector 6 del Distrito de Belén, pero también la integración conceptual del Río Itaya, haciendo que sea una propuesta que plantee su armoniosidad de la ciudad con la implementación del entorno natural, cuidando cada detalle de emplazamiento acorde al lugar.

DIRECCIÓN

P R O P U E S T A - S E C T O R 6
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 135 Elaboración Propia Fuente:
- ALAMEDA
TRAMA
PARALELA A LA
CONEXIÓN ENTRE EL HÍBRIDO Y EL RÍO FORME PARTE DEL TEJIDO COMPACTO DEL SECTOR Y EL RÍO ITAYA
FORMA SEGÚN TRAMA URBANA IRREGULAR Recorrido de la Alameda

DISEÑO DE RECORRIDO - ALAMEDA

Protección de la Naturaleza

INTEGRACIÓN PASIVA

Conexión del entorno natural (recorrido de la alameda) y el híbrido

Integración pasiva del área de conservación y recreación y el recorrido implementado

Lugares de esparcimiento y espacios públicos, viendo la necesidad del usuario de la ausencia de un espacio en el cual puedan socializar libremente

Se busca transformar y dar la prioridad que se le debe brindar al peatón, a través de senderos y recorridos como generadores de espacios urbanos.

INTEGRACIÓN CONTEXTO URBANO + RIO ITAYA + ENTORNO NATURAL

Integración con el Híbrido

La conexión de la alameda con el híbrido principalmente nace también a base de la misma trama de la ciudad, ya que esta fue tomada en cuenta tanto para la modelación del equipamiento, como para la distribución de los recorridos de la alameda, generando así, una transición e intervención más natural entre el entorno urbano y el entorno natural tanto el río como las áreas de conservación y recreación

Finalmente el diseño del paisaje y su morfologia sirvio para lograr definir la intensidad y el tipo de intervención que se necesita realizar en el sector 6, en donde la recuperación para este espacio público será el punto de partida para el proceso de rehabilitación urbana de este sector Teniendo en cuenta la memoria del lugar y su naturaleza son introducidas en intervenciones a lo largo del recorrido, activando el espacio con nuevos usos

2 3
6 A R Q U I T E C T U
N U R
A N A 136
P R O Y E C T O - S E C T O R
R A E I N T E R V E N C I Ó
B
Y URBANA
CONEXIÓN NATURAL
RECORRIDO Trama Irregular y Orgánica

ESTRATEGIAS DE ALAMEDA

P

Estrategias

La propuesta de alameda nace de la necesidad de prevenir que los mismos pobladores destruyan su contexto nativo, es por ello que su ubicación fue en los alrededores de la zona de recuperación y protección ambiental la cual actualmente estaba siendo invadida Además, también se buscó con esto, el generar un sentimiento de responsabilidad y respeto hacia su patrimonio natural esto con la propuesta de los puentes flotantes, los cuales permitirán que los mismos residentes, puedan integrarse más con la naturaleza característica del lugar, y generar un sentido de identidad

ACCESIBILIDAD

Tomando en cuenta que la alameda estará elevada unos 1 50m en caso de inundación se plantearon el colocar rampas cada cierto tramo para una mejor accesibilidad e inclusividad

RELAJACIÓN INTERACCIÓN

El diseño de la alameda también brinda espacios donde las personas puedan permanecer como una zona de descanso

Una de las principales caracteristicas del diseño de la alameda es que, gracias a sus caminos salientes y miradores, se pueda apreciar la zona de recuperación sin la necesidad de intervenir directamente en ella

PREVENCIÓN

Una de las principales razones de la ubicación de esta alameda, es el poder evitar que las personas invadan de manera informal parte de la zona de protección

R O P
- S
C T
R
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 137 IDEA GENERATRIZ: "INTERACCIONES SOCIALES, NATURALES Y RECREATIVAS" IDEA RECTORA: LA ALAMEDA BRINDARÁ ESPACIOS DE RECREACIÓN DINAMICOS, SOCIABLES E INTERACTIVOS LOGRANDO
A
U E S T A
E
O
6
GENERAR UN SENTIDO DE IDENTIDAD EN LOS POBLADORES
TRAVEZ DE UNA INTERVENCION PASICA EN SU CONTEXTO
4 5 3 2 1 4 4 P R O Y E C T O - S E C T O R 6 ESTRATEGIAS DE ALAMEDA A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 138 MIRADOR CAMINO EXTERIOR MOBILIARIO ESCALONES/RAMPAS MOBILIARIO 4 4 4 4 4 3 5 2 3 1 1 4 4 4 4 5
2 P R O P U E S T A - S E C T O R 6
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 139 MOBILIARIO MATERIALES
ADOQUINES PIEDRA MADERA 3
CATÁLOGO DE MOBILIARIO
CONCRETO

MATERIALIDAD Y VEGETACIÓN

VEGETACIÓN

Para la vegetación utilizada en la alameda, se tomaron en cuenta las diversas especies de flora que tienen a Belen como habitad de procedencia.

3 4

OREJA DE ELEFANTE HELECHOS

Nombre científico: Phoenix canariensis

Altura de 10 hasta 13 m Tronco de hasta 70cm. de diámetro Produce frutos comestibles llamados támaras que son parecidos a los dátiles de Phoenix dactylifera, pero de menor tamaño y menor calidad para el paladar.

Las hojas se utilizan como escobas, y es común ver a los barrenderos de las islas utilizarlas como herramienta de trabajo

Nombre científico: Delonix regia Altura 8 m

Follaje: hasta 12 m Se usan los frutos maduras con todo y semillas como instrumentos de percusión conocidos como shakshak o maracas.

También se usan como alimento para ganado en algunos lugares de Colombia. Además de su uso ornamental en calles y espacios públicos, se utiliza como árbol de sombra debido a que su follaje se extiende ampliamente

Nombre científico: Alocasia odora Altura 0,5-1,6 mts.

Ancho: de hasta 3-5 mt de diámetro

Por un lado, en lo que respecta al sustrato Es importante que la reguemos frecuentemente, sobre todo en los meses de sol Durante los meses de frío, bastará con disminuir la pauta de riego Para saber cuándo es momento de regar la Alocasia, lo ideal es que toquemos el sustrato. Lo ideal es que la superficie esté ligeramente seca entre riego y riego.

Nombre científico: Filicopsida

Tradicionalmente los helechos se han utilizado con fines ornamentales, medicinales, alimenticios, en la construcción y como sustrato de otras plantas y más recientemente en horticultura y como fertilizantes

1
6
P R O Y E C T O - S E C T O R
A R Q U I T E C T U R A
I N
V
N C I Ó N U
A N A 140
E
T E R
E
R B
P R O P U E S T A - S E C T O R 6
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 141
PLANO DE ALAMEDA

DE

6
U
T E C T U
U
A
142
P R O Y E C T O - S E C T O R
DISEÑO
ALAMEDA A R Q
I
R A E I N T E R V E N C I Ó N
R B
N A
R O P U E S T
- S
C T
R 6
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 143
P
A
E
O
DISEÑO DE ALAMEDA

DISEÑO DE ALAMEDA

6
A
Q U I T E C T U
N U
A N A 144
P R O Y E C T O - S E C T O R
R
R A E I N T E R V E N C I Ó
R B
R O P U E S T
- S E C T O R 6
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 145
P
A
DISEÑO DE ALAMEDA

DE

6
U
T
C
U
U
A
A 146
P R O Y E C T O - S E C T O R
DISEÑO
ALAMEDA A R Q
I
E
T
R A E I N T E R V E N C I Ó N
R B
N
R O P U E S T A - S E C T O R 6
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 147
P
DISEÑO DE ALAMEDA

DISEÑO DE ALAMEDA

S
T O R 6
P R O Y E C T O -
E C
Ó 148

DISEÑO DE ALAMEDA

R O P U E S T
- S
C T O R 6
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 149
P
A
E

DISEÑO DE

6
150
P R O Y E C T O - S E C T O R
ALAMEDA A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A

CONTEXTO URBANO

UNIÓN HIBRIDO - ALA

La conexión de la alameda con el híbrido se realiza a partir de diferentes aspectos que se tomaron en cuenta, directa e indirectamente, que los unen de manera orgánica

CONTEXTO URBANO

Para el diseño de los caminos de la alameda, se tomó como punto principal la trama urbana, esto con la intención de mantener la conexión con el lugar y sus habitantes.

Esto dio pie además, a generar una conexión indirecta con el hibrido, ya que, al compartir la misma dirección de sus formas, logra originar un camino que dirige a los transeúntes de la alameda hacia el hibrido, siendo recibidos y guiados hacia el interior por medio de las mismas formas TRAMA URBANA PROYECTADA EN EL DISEÑO DE ALAMEDA

Además de que, al entrar, se mantiene el mismo diseño de las jardineras de las alamedas en el interior, siguiendo la intención de tener parte de la alameda dentro del Hibrido.

Otro de los puntos que se tomaron en cuenta, fue el mantener el uso de los mismos materiales tanto en el hibrido como en la alameda, esto con la intención de

LA MATERIALIDAD SE ENCUENTRA PRESENTE EN EL HIBRIDO Y LA ALAMEDA

MATERIALIDAD

R O P U E S
C
P
T A - S E
T O R 6
M A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 151
MADERA

RECORRIDO

IÓN HIBRIDO - ALAMEDA

CONEXIÓN

RECORRIDO

Otro de los puntos tomados en cuenta, fue el diseño del recorrido en toda la extensión de la alameda, el cual fue pensado para, además de acercar al usuario a la zona de protección natural, también guía a estos a ingresar al hibrido

Esto se debe gracias al diseño del camino principal resaltado en adoquín rojo, el cual recorre desde un extremo de la alameda, hasta ingresar dentro del Hibrido, resaltando gracias a su materialidad diferente y el ancho mucho más grande que los caminos de alrededor

CONTEXTO HURBANO

HIBRIDO ALAMEDA

La conexión de la alameda con el hibrido se realizó a base de intervenciones pasivas, urbano y paisajísticas, uniéndolos a través del contexto urbano y el ambiente natural del lugar, ambos aspectos reflejados tanto en la forma del Hibrido, como en los caminos de la alameda.

P R O Y E C T O - S E C T O R 6
152
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A

CENTRO DE ACTIVIDADES CULTURALES E INVESTIGATIVAS

Fomentar una organización entre el orden y la fluidez entre los espacios internos y externos Generando entradas que permitan una correcta accesibilidad en el interior del centro cultural y sus alrededores naturales.

Espacios sociales, colectivos y multifuncionales, generando encuentros y facilitando las relaciones sociales, estimulando la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural.

Generar en conjunto con todos los espacios, dinamismo, para que se pueda percibir todo el conjunto cuando el usuario lo recorra

Integrar el espacio directamente desde el exterior hacia el interior, dejando las barreras y obstáculos para integrar el edificio al entorno urbano y natural inmediato, transformando el paisaje existente y alterándola de manera mínima, creando lugares para el encuentro social

IDEA GENERATRIZ: "CONEXIONES CULTURALES Y NATURALES" IDEA RECTORA: "EL CENTRO CULTURAL PRESENTARÁ ESPACIOS FLUIDOS CON DINAMISMO Y PERMEABILIDAD, LOGRANDO MIMETIZAR EL EDIFICIO CON EL ENTORNO NATURAL"
P R O P U E S T A - S E C T O R 6
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 153
A C C E S I B I L I D A D E S P A C I O S F L E X I B L E S D I N A M I S M O C O N T I N U I D A D U R B A N A

PROPUESTA VOLUMÉTRICA

P

Centro de Actividades Culturales

Zonificación Tentativa

N

Se plantearon las zonas de tal manera que estas se relacionen entre si y sean compatibles en sus funciones con las que se encuentran alrededor, teniendo como área articuladora y conectora la zona de recreación ubicada en un punto central Luego tenemos la parte inicial contando con la zona de ingreso, la zona de servicios generales y la zona administrativa Después la zona de interpretación y la zona de investigación planteadas a un extremo , y al otro extremo se encuentran las zonas de difusión cultural zona complementaria zona de exhibición y zona de comercio artesanal

Zona de Investigación
Zona de Comercio Artesanal
Zona de Exhibición
Zona de Ingreso
L E Y E N D A Zona Administrativa Zona Complementaria
Zona de Interpretación
Zona de Difusión Cultural
154
Propia
R O Y E C T O - S E C T O R 6
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A
Elaboración
Fuente:
C E N T R O D E A C T I V I D A D E S C U L T U R A L E S 1 1 2 3 L E Y E N D A Relación Inmediata Relación Media Relacion Baja No se relacionan Se busco realizar conexiones, teniendo el area de recreacion como articulador hacia las demás zonas del equipamiento "Centro de Actividades Culturales". P R O P U E S T A - S E C T O R 6 MATRIZ POR ZONAS A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 155 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 3 3 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 2 2 3 1 1 2 1 1 1 3 2 1 1 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 2 1 2 1 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3

ZONA DE DIFUSIÓN CULTURAL

IGRAMA POR ZONAS

Centro de Actividades Culturales Zonificación

Tentativa

ZONA DE INTERPRETACIÓN

ZONA DE INVESTIGACIÓN

En la propuesta de zonificación se plantearon las zonas de tal manera que estas se relacionen y sean compatibles en sus funciones con las que se encuentran alrededor, teniendo como zona articuladora y conectora la zona de recreación ubicada en un punto central Se pensó que ubicar las zonas tomando en cuenta de igual manera su contexto al terreno (Zona Residencial y Área de Conservación y Recreación), ubicando de esa forma por ejemplo la zona de investigación e interpretación cercana al área de conservación, siendo de conveniencia para las actividades que se desarrollen allí, y de igual manera con el resto de zonas

Accesibilidad - Conexión - Relación Cultural

P R O Y E C T O - S E C T O R 6
ZONA DE INGRESO
A R Q U I T E C T U R A E
N T
V E N C I Ó N U R B A N A 156
ZONA DE ADMINISTRATIVA
I
E R

CENTRO DE ACTIVIDADES CULTURALES

Zona de Ingreso

Subzona Ambiente Actividad Mobiliario Área por persona Aforo Cant de Ambiente Área Parcial Área Total

Recepción Módulo de Información

Brindar información o dar indicaciones

Módulo de atención 15 5 1 75 m2 445 m2 Tópico

Cuarto de Tópico Auxiliar a las personas Camilla, estante, silla, mesa 25 6 1 15 m2 SSHH Satisfacer necesidades fisiológicas Lavamanos, retrete 2 2 1 4 m2

Área del Público Lockers Almacenamiento de pertenencias del público Lockers 3 6 1 18 m2

Zona de Difusión Cultural

Subzona Ambiente Actividad Mobiliario Área por persona Aforo Cant de Ambiente Área Parcial Área Total

CENTRO CULTURAL DE INVE

Zona Administ

Subzona Ambiente Actividad

Recepción Secretaría Control de llegada y salida de empleados

Oficina de Dirección Mantener en orden las funciones de instalaciones E m

Sala de Reuniones Reuniones de personal

Oficina de Control

Oficinas de Administración

Controlar el trabajo de empleados

Oficina de Investigación Controlar el funcionamiento Oficina de Cultura Controlar el funcionamiento

Talleres

Baile Moverse, hablar escuchar, bailar Escritorio, sillas, lockers, espejos 45 20 1 90 m2

Música Escuchar, tocar con instrumentos

Sillas, atril, carpetas, módulo del docente, instrumentos

45 20 1 90 m2

Recepción Boletería Control de llegada y salida Escritorios sillas sillones 5.25 3 1 15.75 m2 28825 m2

Pintura Pintar, hablar escuchar Sillas, carpetas, módulo del docente, lavadero 15 35 1 525 m2

Almacén Guardar instrumentos y materiales de pintura Estanterías 5 2 4 40 m2

Servicios Higiénicos

Lockers

Almacenar artículos personales de los empleados

Oficina de Recursos Humanos Controlar el funcionamiento Área del Personal

Kitchenette Tomar un refrigerio M

Sala de Descanso Tomar un descanso de sus labores en su tiempo libre M m

SSHH Mujeres Satisfacer necesidades fisiológicas

La SSHH Hombres La

Almacén Almacén Almacenar archivos/documentos

P R O P U E S T A - S E C T O R 6
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 157

PROGRAMA ARQUITECTONICO

ESTIGACIÓN E INTERPRETACIÓN

trativa

Mobiliario Área por persona Aforo Cant. de Ambiente Área Parcial Área Total

Subzona Ambiente Actividad

Zona Complementaria

Mobiliario

Área por persona Aforo Cant. de Ambiente Área Parcial Área Total

Escritorios sillas, ueble de archivos 28 4 1 112 m2

Mesa, sillas proyector 1.4 12 1 16.8 m2

Escritorio silla, archivador 2.4 4 1 9.6 m2

Escritorio silla, archivador 24 4 1 36 m2

Escritorio silla, archivador

Sillones counter 33 4 1 132 m2 1188 m2

Escritorio silla, archivador

Lockers 12 5 1 6 m2

Microondas, sillas, gabinetes 12 5 1 6 m2

vamanos, retrete 2 2 2 8 m2

vamanos, retrete, urinario 2 2 2 8 m2

Estanterías 2 2 1 4 m2

Cafetería

Auditorio

Cocina Preparación y elaboración de alimentos

Lavamanos mesas de trabajo, cacerolas hornos 93 8 1 74.4 m2

Caja Pagar, cobrar Counter 15 2 1 3 m2

Servicios Higiénicos Satisfacer necesidades fisiológicas Lavamanos, retrete urinario 3.6 2 1 7.2 m2

Almacén Almacenar alimentos, bebidas. Estanterías, frigoríficos. 3 4 1 12 m2

Área de mesas Hacer un descanso y tomar un refrigerio Mesas, sillas 15 100 1 150 m2 5088 m2

Escenario Actuar exponer, dialogar Sistema corredizo de telones proyector 1 30 1 30 m2

Foyer Reunirse, esperar Muebles de estar 1 70 1 70 m2

Área de butacas Sentarse a observar, escuchar Butacas 09 120 1 108 m2

Cuarto de proyecciones y controles Proyectar Equipo de proyección 15 3 1 42 m2

Vestidores Vestirse Lockers 2 25 2 50 m2

U
S T A
S E C T O R 6
P R O P
E
-
A
A 158
R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N

PROGRAMA ARQUITECTONICO

Zona de Exhibición

Subzona Ambiente Actividad Mobiliario Área por persona Aforo Cant de Ambiente Área Parcial Área Total

Zona de Investiga

Subzona Ambiente Actividad M

Recepción Boletería Control de llegada y salida Es silla

Sala de Guías Sala de Guías Atender al público - Turismo Módulos, escritorio, sillas 12 30 1 36 m2 296 m2 Sala de Exposiciones

Temporal Exhibir/ver obras pinturas, etc. temporalmente

Vitrinas, obras de arte, rieles iluminación 2 80 1 160 m2

Vitrinas, obras de arte, rieles iluminación 2 50 1 100 m2 Permanente Exhibir/ver obras pinturas, etc permanente

Zona de Recreación

Subzona Ambiente Actividad Mobiliario Área por persona Aforo Cant. de Ambiente Área Parcial Área Total

Áreas verdes Zona Pasiva Caminar, ver, descansar Bancas 1 - 1 250 m2 250 m2

Zona de Interpretación

Subzona Ambiente Actividad Mobiliario Área por persona Aforo Cant. de Ambiente Área Parcial Área Total Salas de interpretació n

Biblioteca

Zona de lectura para niños Acceder a información, leer, escribir Mesas Zona de lectura para jóvenes y adultos

Área de libros Guardar los libros y venta de libros Estant d

Videoteca Proyección de videos, ver, dialogar, exponer Proyec silla

Sala de Investigación Leer, escribir Es esta

Ludoteca Ludoteca Jugar, interactuar Pufs s m

SUM (Sala de usos múltiples)

Salas de Interpretación Guiar e informarse sobre Belen Escritorios sillas paneles 1 100 1 14299 m2 41483 m2

Area de Banquetes Brindar alimentos y bebidas Mesas y sillas 155 56 1 8722 m2

Kitchenette Preparacion de alimentos y bebidas Microondas, sillas, gabinetes 12 5 1 468 m2

SUM (Sala de usos múltiples) Exposición exhibición presentaciones Escritorios sillas 1 100 1 17994 m2

Zona de Comercio Artesanal

Subzona Ambiente Actividad Mobiliario Área por persona Aforo Cant. de Ambiente Área Parcial Área Total Tiendas Puestos de venta de artesanías Vender y comprar artesanias Estantes, mesas y sillas 2 10 12 240 m2 240 m2

Sala de Ciencias

Encim estan p Sala de desinfección Desinfectarte La

Laboratorio Investigar, analizar experimentar

Biohuerto Cultivar plantas Mace

Depósito Depositar y almacenar Es arch Invernadero

Depósito Guardar semillas, herramientas, etc

Es herra ja

CENTRO CULTURAL DE INVESTI
P R O P U E S T A - S E C T O R 6
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 159

PROGRAMA ARQUITECTONICO

P R O P U E S T A - S E C T O R 6

GACIÓN E INTERPRETACIÓN

ación

Zona de Servicios Generales

Subzona Ambiente Actividad

SSHH Mujeres

21 64 1 13622 m2

sillas, pufs

obiliario Área por persona Aforo Cant de Ambiente Área Parcial Área Total critorios s, sillones 525 8 1 4358 m2 14258 3 m2

21 95 1 200 m2 es, módulos e venta 15 150 1 225 m2 tor sillones s, mesas 15 56 1 8426 m2 critorios ntes, sillas 2 98 1 196,39 m2 llones, sillas, mesas 5 23 1 12558 m2 eras, bancas, tes friobar, izarras 2 79 1 159.57 m2 vatorio 2.5 79 1 157.57 m2 tantes y hivadores 4 4 1 165 m2

tas plantas 4 52 1 21148 m2 tantes, mientas de dineria 4 5 1 1957 m2

Servicios Higiénicos Generales

SSHH Hombres

SSHH Discapacitados

Satisfacer necesidades fisiológicas

Mobiliario Área por persona Aforo Cant de Ambiente Área Parcial Área Total

Cuarto de Seguridad Cuarto de Cámaras Vigilancia

Lavamanos, retrete, urinario 3 8 4 96 m2

Lavamanos, retrete 36 4 4 576 m2

Camaras, Escritorio Computadoras, Sillas, Archivadores 2.4 6 1 14.4 m2

Cuarto de Limpieza Cuarto de Limpieza Almacenar Artículos de limpieza 1 2 3 6 m2

Cuarto de Cisternas - E de aire acondicionado 1 1 1 20 m2

Cuarto de Máquinas

Cuarto de Bombas - E. de aire acondicionado 1 1 1 20 m2

Lavamanos, retrete 3 8 4 96 m2 24167 m2

Cuarto del Grupo Electrógeno Cuarto del Grupo ElectrógenoEquipo contra incendio y de aire acondicionado 1 1 1 10 m2

Depósito y Mantenimiento Depositar, almacenar Estantes y archivadores 4 3 1 12 m2

Área de Mantenimiento

Servicios Higiénicos

Lockers

Satisfacer necesidades fisiológicas

Lavamanos, retrete, urinario 36 2 1 72 m2

Almacenamiento de pertenencias de empleados Lockers 3 5 1 15 m2

Estacionamiento

Área para Público Estacionar autos Señalizaciones 12.5 - 155 1937.5 m2

Área para Empleados / Descarga Señalizaciones 125 - 10 125 m2

A R Q U I T E C
N A 160
T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A

E S T A N T E R Í A S

3 P R O P U E S T A - S E C T O R 6 CATÁLOGO DE MOBILIARIO A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 161 1
2 ESCRITORIOS
SILLAS

BUTACAS

LOCKERS 8 P R O Y E C T O - S E C T O R 6
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 162 4 5 COUNTER 6
CATÁLOGO DE MOBILIARIO
MÓDULOS R E C
C I Ó N
R E A
P R O Y E C T O - S E C T O R 6
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 163
ZONIFICACIÓN VOLUMÉTRICA

ZONIFICACIÓN VOLUMÉTRICA

P R O Y E C T O - S E C T O R 6
164
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A
A
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 165
T
L L E R D E A R T E S A N Í A S - Z O N A C U L T U R A L VISTAS INTERNAS

VISTAS INTERNAS

166
T A L L E R D E A R T E S A N Í A S
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A
A L L E R D
Í
S
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 167
T
E A R T E S A N
A
VISTAS INTERNAS

VISTAS INTERNAS

A R Q U I T E C T U R A
I
C I
U
A N A 168
T A L L E R D E A R T E S A N Í A S
E
N T E R V E N
Ó N
R B

VISTAS INTERNAS

S A L A D E I N T E R P R E T A C I Ó N

VISTAS INTERNAS

S A L A D E I N T E R P R E T A C I Ó N
S A L A D E I
N
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 171
N T E R P R E T A C I Ó
VISTAS INTERNAS
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 172
S A L A D E I N T E R P R E T A C I Ó N VISTAS INTERNAS
U D I T O R I O
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 173
A
VISTAS INTERNAS
U
A R Q U I T E C T U R A E I N
C I
U R B A N A 174
A
D I T O R I O VISTAS INTERNAS
T E R V E N
Ó N
U D I T O R I O
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 175
A
VISTAS INTERNAS
U D
A R Q U I T E C T U R A E I N T
V
C I Ó N U R B A N A 176
A
I T O R I O VISTAS INTERNAS
E R
E N
A U D I T O R I O
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 177
VISTAS INTERNAS
A U D I T O R I O
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 178
VISTAS INTERNAS
S A L A D E U S O S M U
T I
S
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 179
L
P L E
VISTAS INTERNAS

VISTAS INTERNAS

T
180
S A L A D E U S O S M U L T I P L E S
A R Q U I
E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A
S A L A D E U S O S M U L T I P L E S
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 181
VISTAS INTERNAS
A R Q U I T E C T U R A E I
C I
U R B A N A 182
S A L A D E U S O S M U L T I P L E S VISTAS INTERNAS
N T E R V E N
Ó N
S A L A D E U S O S M U L T I
S
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 183
P L E
VISTAS INTERNAS

VISTAS INTERNAS

A R Q U I T E C T U
I
U
A N A 184
S A L A D E U S O S M U L T I P L E S
R A E I N T E R V E N C
Ó N
R B
I N V E R N A D E R O VISTAS
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 185
INTERNAS
I N V E R N A D E R O VISTAS INTERNAS A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 186
I N V E R N A D E R O
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 187
VISTAS INTERNAS
I N V E R N A D E R O
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 188
VISTAS INTERNAS
I N V E R N A D E R O VISTAS
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 189
INTERNAS
A R Q U I T E C T U R A
I
N U R B A
A 190
I N V E R N A D E R O VISTAS INTERNAS
E
N T E R V E N C I Ó
N
U N I Ó N A L A
-
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 191
M E D A
P R O Y E C T O VISTAS EXTERNAS
U
P
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 192
N I Ó N A L A M E D A -
R O Y E C T O VISTAS EXTERNAS
N I Ó N A
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 193
U
L A M E D A - P R O Y E C T O VISTAS EXTERNAS
A R Q U I T E C T U R A
I N T
C I Ó N U R B A N A 194
U N I Ó N A L A M E D A - P R O Y E C T O VISTAS EXTERNAS
E
E R V E N
A Z A C
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 195
P L
E N T R A L VISTAS EXTERNAS
A R Q U
T
C T U R
U
196
P L A Z A C E N T R A L VISTAS INTERNAS
I
E
A E I N T E R V E N C I Ó N
R B A N A

EXTERNAS

A C H A
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 197
F
D A D E L A N T E R A VISTAS
A
T
C
U
198
F A C H A D A L A T E R A L VISTAS INTERNAS
R Q U I
E
T
R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A
R O Y E C T O
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 199
P
VISTAS EXTERNA
P R O Y E C T O
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 200
VISTAS EXTERNA
R O Y E C T O
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 201
P
VISTAS EXTERNA
P R O Y E C T O VISTAS EXTERNA A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 202
R O Y E C T O
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 203
P
VISTAS EXTERNA
P R O Y E C T O VISTAS
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 204
EXTERNA
O Y E C T O
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 205
P R
VISTAS EXTERNA - NOCHE

VISTAS EXTERNA - NOCHE

P R O Y E C T O
A
T
C
U
U
206
R Q U I
E
T
R A E I N T E R V E N C I Ó N
R B A N A
O
E C T O
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 207
P R
Y
VISTAS EXTERNA - NOCHE
P R
C
O Y E
T O
A R Q U I T E C T U R A E I N T E
C I
N U R B A N A 208
VISTAS EXTERNA - NOCHE
R V E N
Ó
O
E C T O
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 209
P R
Y
VISTAS EXTERNA - NOCHE
P R O Y E C T O
-
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 210
VISTAS EXTERNA
NOCHE
O Y E C T O
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 211
P R
VISTAS EXTERNA - NOCHE
P R O Y E C T O
- NOCHE A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 212
VISTAS EXTERNA
O
E C T O
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 213
P R
Y
VISTAS EXTERNA - NOCHE
P R O Y E C T O
- NOCHE A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 214
VISTAS EXTERNA
O Y E C T O
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 215
P R
VISTAS EXTERNA - NOCHE
P R O Y E C T O
- NOCHE A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 216
VISTAS EXTERNA
O
E C T O
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 217
P R
Y
VISTAS EXTERNA - NOCHE
P R O Y E C T O
A R Q U I T E C T U R A E I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A 218
VISTAS EXTERNA - NOCHE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.