GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO ESCUELA DE POSTGRADO
GUÍA DEL INVESTIGADOR Primera edición
1
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Presentación El Departamento de Investigación y Doctrina de la Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado ha elaborado la presente Guía del Investigador con el propósito de favorecer la alta calidad en la presentación y redacción de los diferentes trabajos de investigación desarrollados por los estudiantes de la Maestría en Ciencias Militares. La guía destaca, de una manera práctica, la importancia de mantener una excelente redacción y el correcto uso de las fuentes de información, además, de los lineamientos presentados en esta guía serán aplicables las normas específicas determinadas por el Comité de Investigación de la ESGE-EPG y otras consideraciones descritas en el Reglamento de Investigaciones de la ESGE-EPG.
Chorrillos, Octubre del 2017 Departamento de Investigación y Doctrina ESGE-EPG
2
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
ÍNDICE PRIMERA PARTE - DISPOSICIONES GENERALES .................................................4 De la Finalidad ……………………………………………..…………………………..4 Del Alcance …………………………………………………………………….....……4 SEGUNDA PARTE - DEBERES Y RESPONSABILIDADES …………………..........4 Del Comité de Investigacion …….………………………………………………………4 De los Investigadores ..……………………………………………………………......5 Del Asesor ……………………………………………………………………………...6 Del Revisor General …………………………………………………………………...6 TERCERA PARTE - DESARROLLO DE LA INVESTIGACION ..............................6 Del Trabajo de Investigación ………………………………………………………….6 Del Anteproyecto de Investigacion ……………………………………………………7 Del Proyecto de Investigacion ………………………………………………………..7 Del Informe Final de Investigacion ………………………………………………………8 Del Artículo Científico y/o Aporte Doctrinario …………………………………………8 De la Resolución de Aprobación del TI …………………………………………………9 Del Compromiso Ético …………………………………………………………………9 Del Repositorio de la ESGE-EPG ……………………………………………………9 Del Software Antiplagio ………………………………………………………………10 CUARTA PARTE - PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN ....10 Aspectos Generales ………………………………………………………………....10 Estilos de citas, tablas, figuras y referencias según la APA ………………………12 QUINTA PARTE - DESARROLLO DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACION ..16 Desarrollo del Trabajo de Investigación con enfoque cuantitativo ………………16 Desarrollo del Trabajo de Investigación con enfoque cualitativo …………………27 Desarrollo del Trabajo de Investigación con del EEMCM ……………………………30 SEXTA PARTE - ESQUEMA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACION .........32 Del Proyecto de Investigacion con enfoque Cuantitativo …………………………32 Del Informe de Investigacion con enfoque Cuantitativo ……………………………33 Del Proyecto de Investigacion con enfoque Cualitativo ………………………………34 Del Informe de Investigacion con enfoque Cualitativo ………………………………35 Del Proyecto de Investigacion con enfoque del EEMCM ….………………………36 Del Informe de Investigacion con enfoque del EEMCM ……………………………37 CARÁTULA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PI ………………………….….38 CARÁTULA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS IFI …….………………….…...39 FLUJOGRAMA DEL DESARROLLO DEL TI .............................................................40
3
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
PRIMERA PARTE DISPOSICIONES GENERALES De la Finalidad El presente documento busca ser la guía del investigador de la ESGE-EPG para la formulación del trabajo de investigación (TI) para optar al grado académico de Maestro en Ciencias Militares.
Del Alcance Oficiales alumnos de la ESGE-EPG que cursan la Maestría en Ciencias Militares (MCM) y oficiales egresados del curso regular de la ESGE (COEM, CCA, CCEM, CEGUC, PEGUC, etc.); así mismo, los oficiales superiores de ejércitos extranjeros que presten servicio en forma temporal en nuestro país y que acrediten haber realizado la maestría o programa académico similar al de la ESGE-EPG en sus respectivos países.
SEGUNDA PARTE DEBERES Y RESPONSABILIDADES Del Comité de Investigación Es el órgano encargado de los aspectos académicos relacionados a la aprobación de los temas y títulos de los trabajos de investigación para optar al grado académico de Maestro en Ciencias Militares. Estará integrado por el jefe del Departamento de Investigación y Doctrina (DIDOC), quien lo presidirá, un oficial superior adjunto (en actividad o retiro) que labore en el DIDOC, quien será el secretario de dicho comité, el secretario académico, un asesor legal, un metodólogo, un docente en representación del Departamento de Gestión de la Calidad Educativa y un docente en representación del Departamento Académico. Todos los integrantes de este comité deben poseer el grado académico de Maestro o Doctor. Los temas y títulos de los trabajos de investigación se supeditarán a las líneas de investigación establecidas por el escalón superior y las aprobadas por el Comité de Investigación y ratificadas por el Consejo Superior de la ESGE-EPG. Si surgiera la necesidad de plantear un título no considerado en las líneas y sublíneas de investigación, el Comité de Investigación realizará la evaluación correspondiente y se pronunciará al respecto.
4
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Será un requisito indispensable para pasar a desarrollar el proyecto de investigación que previamente el Comité de Investigación expida un acta aprobando el anteproyecto de investigación. Dicha acta debe ser entregada a la Secretaría Académica para que a su vez se formule la Resolución Directoral ratificándola; una vez expedida dicha resolución el tema y el titulo aprobados tendrán una validez de doce (12) meses (alumnos de la MCM regular) y seis (06) meses (egresados); de no presentar el correspondiente proyecto de investigación durante este tiempo, los investigadores deberán iniciar nuevamente sus trámites desde la elección del tema/titulo e incluso deberán realizar nuevamente los pagos que hubieran efectuado.
De los Investigadores • El investigador debe ser consciente de su responsabilidad científica y profesional ante la sociedad. En particular, es deber y responsabilidad personal del investigador considerar cuidadosamente las consecuencias que la realización y la difusión de su investigación implican para los participantes en ella, para el Ejército y para la sociedad en general. • El investigador debe evitar incurrir en las faltas deontológicas siguientes: - Falsificar o inventar datos, total o parcialmente. - Plagiar lo publicado por otros autores de manera total o parcial. - Incluir como autor a quien no ha contribuido sustancialmente al diseño y realización del trabajo y publicar repetidamente los mismos hallazgos. • El desarrollo de los trabajos de investigación se realizará en forma individual y/o grupal (hasta un máximo de tres personas). • Las fuentes bibliográficas utilizadas en el trabajo de investigación deben citarse cumpliendo las normas APA, respetando los derechos de autor. • La publicación y difusión de los trabajos de investigación será de acuerdo a lo establecido en el Reglamento para la obtención del grado académico de Maestro en Ciencias Militares, Reglamento de Investigación y demás normas de orden público referidas a los derechos de autor. • Toda investigación debe evitar acciones lesivas a la naturaleza y a la biodiversidad. • El investigador debe proceder con rigor científico asegurando la validez, fiabilidad y credibilidad de sus métodos, fuentes y datos. Además, debe garantizar un estricto apego a la veracidad de la investigación en todas las etapas del proceso. • El investigador debe difundir y publicar los resultados de las investigaciones realizadas en un ambiente de ética, pluralismo ideológico y diversidad cultural¸ así como comunicar los resultados de la investigación a las personas, grupos y comunidades participantes de la misma, en coordinación con el Dpto. de Investigación y Doctrina. • El investigador debe guardar la debida confidencialidad sobre los datos de las personas involucradas en la investigación; así como de aquellos aspectos relacionados a la defensa y seguridad nacional. • Los investigadores deben establecer procesos transparentes en su proyecto
5
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
para identificar conflictos de intereses que involucren a la institución o a los propios investigadores.
Del Asesor A cada equipo de investigación el DIDOC designará un asesor de tesis, quien será un docente de la ESGE-EPG que tenga el grado académico de Maestro o Doctor; la asesoría se desarrollará durante el tiempo que el equipo de investigación curse estudios en la ESGE-EPG (alumnos de la MCM regular) y de doce (12) meses para los egresados que hayan seguido el curso de actualización; en ambos casos este asesoramiento se inicia después de aprobado el anteproyecto del TI. La labor de asesoramiento debe limitarse a una orientación y acompañamiento profesional y NUNCA se involucrará en la producción directa del trabajo.
Del Revisor General Tendrá el grado académico de Maestro o Doctor, es el último filtro para asegurar la calidad del TI desarrollado por los investigadores antes de obtener la viabilidad del mismo para ser sustentado en acto público. De haber observaciones en el IFI por parte del revisor general, estas deberán ser subsanadas por los investigadores en coordinación con el asesor en un plazo máximo de quince (15) días calendarios; el jefe del DIDOC les comunicará las observaciones por escrito, devolviendo el ejemplar revisado. Al término de su labor y solucionadas las observaciones que detectara, el revisor general presentará al DIDOC un informe emitiendo su opinión individual respecto a si la tesis está en condiciones o no de ser sustentada en acto público.
TERCERA PARTE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Del Trabajo de Investigación El trabajo de investigación será inédito, riguroso en su contenido y en su metodología, con apreciable aporte creativo acorde con los niveles requeridos para la Maestría. En caso se detectara que un trabajo de investigación es copia de todo o parte de otro que ya ha sido presentado y sustentado, así sea en otras instancias, este quedará anulado y los investigadores perderán el derecho de todos los desembolsos económicos realizados, el Comité de Investigación formulará el acta correspondiente, el Consejo Superior de la ESGE-EPG recomendará la aplicación de la Ley del Régimen Disciplinario de las FF.AA., la Secretaría Académica formulará la resolución correspondiente y el DIDOC notificará a los investigadores dicha decisión. Los investigadores de la MCM tendrán dos (02) oportunidades para sustentar su trabajo de investigación; sin embargo, si en el informe final del Proyecto de Investigación
6
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
(PI) y/o del Informe Final de Investigación (IFI) el asesor y/o revisor general consideran que el trabajo de investigación no cumple con los criterios de calidad necesarios, los investigadores perderán la primera oportunidad para la sustentación del mismo. Una vez iniciado el desarrollo del Proyecto de Investigación (con la aprobación del anteproyecto de investigación), NO se aceptará por ningún motivo el ingreso de nuevos integrantes al equipo de investigación. No está permitida la conformación de equipos de investigación entre alumnos de la Maestría regular con egresados de la misma o de algún curso de la ESGE-EPG. El curso de actualización se aplicará en forma obligatoria para todos los egresados de la ESGE-EPG que sobrepasen el período de tres (03) años contabilizados desde la fecha en que egresaron de la escuela o de haber realizado el curso de actualización. Los equipos de investigación que desarrollen una investigación relacionada a alguna dependencia del Ejército deberán contar con la autorización del jefe de dicha dependencia, además de adjuntar las evidencias probatorias sobre la presencia del equipo en ella. Los equipos de investigación para la formulación de su TI podrán optar por alguno de los enfoques siguientes: - TI con enfoque cualitativo - TI con enfoque cuantitativo - TI con enfoque de un Estudio de Estado Mayor Científico Militar (EEMCM)
Del Anteproyecto de Investigación El API incluye carátula con los integrantes del equipo, tema, título de la investigación, planteamiento del problema y justificación de la investigación; a partir de su aprobación es cuando el investigador inicia la elaboración del proyecto de investigación (PI), en caso se desapruebe el API, este retorna al investigador y puede ser replanteado mediante solicitud.
Del Proyecto de Investigación Luego de haberse oficializado la aprobación del título de tesis (API), los investigadores formularán el PI, tomando como referencia la fecha de la Resolución de aprobación del título del TI, los investigadores dispondrán de un plazo de nueve (09) meses para lograr la aprobación del PI (para quienes están cursando la MCM regular) y de seis (06) meses para los egresados. Si los investigadores solicitasen por escrito un plazo mayor, el jefe del DIDOC emitirá un documento aprobando una ampliación del plazo por única vez. Vencido dicho plazo sin la presentación del mismo, deberán reiniciar el trámite desde la elección del tema de TI y realizar nuevamente los pagos que hubieran efectuado.
7
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Con el informe final favorable del PI formulado por el asesor se procederá a formalizar la aprobación del mismo, mediante un documento expedido por el DIDOC. El PI es elaborado según los esquemas y estructuras propuestos por el DIDOC de acuerdo al enfoque que hayan determinado los investigadores. Deberá presentarse en un (01) ejemplar al DIDOC conjuntamente con el informe de aprobación formulado por el asesor.
Del Informe Final de Investigación Luego de la aprobación del PI, los investigadores formularán el IFI, siendo monitoreados permanentemente por el asesor, quien los guiará y les hará las observaciones de carácter temático, metodológico, de fondo y de forma durante todo el desarrollo del mismo. A partir de la fecha de expedición del documento de aprobación del PI, los investigadores dispondrán de un plazo de nueve (09) meses para culminar el IFI (para quienes están cursando la MCM regular) y de seis (06) meses para los egresados. Si los investigadores solicitaran por escrito un plazo mayor, el jefe del DIDOC emitirá un documento aprobando una ampliación del plazo por única vez. Vencido el plazo sin la presentación del mismo, deberán reiniciar el trámite desde la elección del tema/título y realizar nuevamente los pagos correspondientes a los diversos conceptos. Los instrumentos de investigación científica empleados en el desarrollo del TI deberán ser validados por tres (03) expertos autorizados por el DIDOC, uno de los cuales podrá ser el asesor. El IFI deberá ser formulado según los esquemas y estructuras propuestos por el DIDOC de acuerdo al enfoque que hayan determinado los investigadores. Los investigadores deberán subsanar las observaciones que fueran encontradas por el revisor general en un plazo máximo de quince (15) días calendarios y el revisor que las planteó deberá revisarlas e informar al DIDOC de acuerdo a cronograma o en todo caso en un plazo no mayor de siete (07) días hábiles. En el caso de que un IFI observado por el revisor general, no sea recogido del DIDOC en un plazo de hasta treinta (30) días hábiles luego de habérsele comunicado a los interesados, este será declarado en abandono y se procederá a su incineración; los investigadores tendrán que reiniciar su gestión con la presentación de un nuevo ejemplar del IFI y realizar el pago correspondiente a que hubiera lugar.
Del Artículo Científico y/o Aporte Doctrinario Será formulado una vez que el IFI haya sido aprobado por el asesor y por el revisor general. Su elaboración estará dada por la pertinencia de desarrollar ambos o uno de ellos de acuerdo al tema desarrollado y a la calidad de la investigación. La estructura de cada uno de ellos será determinada por el DIDOC.
8
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
De la Resolución de Aprobación del TI Se formulará luego de haberse verificado lo siguiente: 1. Cuando el asesor y el revisor general, mediante sus respectivos informes, hayan aprobado el Informe Final de Investigación. 2. Cuando se haya aprobado el artículo científico y/o aporte doctrinario presentado por los investigadores. 3. Cuando se haya recibido un (01) libro original donado por los investigadores para la biblioteca de la ESGE-EPG. 4. Cuando la documentación inicial de cada investigador esté conforme.
Del Compromiso Ético El plagio, la compra del TI, la fabricación de datos y referencias bibliográficas, y las distorsiones de conceptos teóricos constituyen faltas graves. En el caso que se detecte plagio parcial o total de un trabajo de investigación, se comunicará al Comité de Ética de la ESGE-EPG, a fin de que se tomen las acciones que correspondan. Al momento de presentar su Proyecto de Investigación, el investigador llenará y firmará el Acta de Compromiso Ético en la que se compromete a actuar en correspondencia a las normas éticas y legales imperantes, manifestando que se sujeta a las sanciones que determine el Comité de Ética de la ESGE-EPG, sin perjuicio de las acciones administrativas derivadas de la aplicación de la Ley del Régimen Disciplinario de las FF.AA. vigente.
Del Repositorio de la ESGE-EPG Es el sitio donde se mantiene información digital como resultado de la producción en ciencia, tecnología e innovación realizada en la ESGE-EPG (libros, publicaciones, artículos de revistas especializadas, trabajos técnico-científicos, programas informáticos, datos procesados y estadísticas de monitoreo, tesis académicas y similares). Dicha información es de acceso libre y abierto, sin fines de lucro y sin requerimientos de registro, suscripción o pago alguno y está disponible para leer, descargar, reproducir, distribuir, imprimir, buscar o enlazar textos completos, considerando los derechos de autor establecidos en el Decreto Legislativo Nº 822, Ley sobre el Derecho de Autor. Aspectos de detalle con relación al desarrollo del trabajo de investigación se encuentran especificados en el Reglamento de Investigaciones de la ESGE-EPG y en el Reglamento para obtener el grado académico de Maestro en Ciencias Militares.
9
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Del Software Antiplagio Con la finalidad de evitar el plagio durante la formulación de los trabajos de investigacion en la ESGE-EPG, el software anti plagio será aplicado en dos momentos de su formulación, de acuerdo al detalle siguiente: 1° Momento. - cuando el asesor aprueba el proyecto de investigacion (PI), deberá de remitir al DIDOC adjunto a su informe de aprobación, el PI en forma impresa y en forma digital, con la finalidad de que antes de que se formule la aprobación del PI, se le debe aplicar el software anti plagio, debiendo tener como máximo el 30% de copia debidamente referenciada, de tener un mayor porcentaje el trabajo será considerado como plagio y será devuelto a los investigadores, de igual manera si estando por debajo del 30% las copias no han sido referenciadas. 2° Momento. - cuando el asesor aprueba el informe final de investigacion (IFI) deberá de remitir al DIDOC adjunto a su informe de aprobación, el IFI en forma impresa y en forma digital, con la finalidad de que antes de ser remitido al revisor general, se le debe aplicar el software anti plagio y tener como máximo el 30% de copia debidamente referenciada, de tener un mayor porcentaje el trabajo será considerado como plagio y será devuelto a los investigadores, de igual manera si estando por debajo del 30% las copias no han sido referenciadas.
CUARTA PARTE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Aspectos Generales Papel El papel a emplear será bond blanco de 75 g. como mínimo, el que debe facilitar la impresión, la lectura y la microreproducción. El formato a usar es A4 (medidas 210mm x 297mm). Debe escribirse por una sola cara de la hoja.
Normas de Impresión El tipo de letra será Arial en el procesador de textos Word. El tamaño de letra es de 12 puntos para texto normal y 14 para títulos de capítulo y en negrita. Las figuras y tablas tendrán el tamaño que mejor se adecúe al particular y se regirán de acuerdo a los criterios APA, la palabra “Figura” en cursiva, numerada (sin Nº) y seguida de su respectivo título en letras normales (ejemplo: Figura 1. Título). El espaciado entre las líneas de un párrafo será a espacio y medio; entre párrafos se empleará un espaciado que permita distinguir uno de otro (doble o múltiple “x”). No se debe subrayar nada.
10
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Márgenes Se emplearán los siguientes márgenes: Izquierdo 3.5 cm Derecho 2.5 cm Superior 3 cm Inferior 3 cm
Redacción El trabajo debe redactarse de manera impersonal, es decir, en tercera persona del singular en lenguaje claro y lo más conciso posible; con buena sintaxis y ortografía.
Párrafos Los párrafos (proyecto de investigación) o capítulos (IFI) deben comenzar en hoja aparte y siempre centrados en negrita; los otros párrafos deben comenzar en el margen izquierdo hasta el segundo nivel y solo la letra inicial en mayúscula, de acuerdo al ejemplo siguiente: I.- El problema de investigación 1.1 Planteamiento del problema 1.2 Formulación del problema 1.3 Objetivos de la investigación 1.3.1 General 1.3.2 Específicos Objetivo específico 1 Objetivo específico 2
Numeración de las Páginas La numeración de las páginas debe ser colocada en la parte inferior central de la hoja. Las páginas introductorias (índice, introducción, etc.) se numeran independientemente del texto con números romanos (en mayúsculas), empezando desde el índice (número II). La carátula, que corresponde al primer número romano (I), no se enumera físicamente. Las páginas del texto (que no incluyen los anexos) se numeran siempre con números arábigos (Ejemplo: 1, 2, 3, …). Los anexos no llevan número de página.
Tratamiento de Capítulos Los párrafos (proyecto de investigación) o capítulos (informe final de investigación) deben iniciarse en hoja aparte, aproximadamente a 4 cm del margen superior (ver regla de Word); a continuación, y siempre centrado irá el título del párrafo o capítulo a 7 cm (regla de Word). La primera línea del texto comenzará dejando un espacio y medio del título. Todos los demás aspectos que se consideren para la elaboración del proyecto o el informe final de investigación se regirán de acuerdo a los criterios del APA (American Psychological Association), sexta edición, año 2017.
11
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Estilos de Citas, Tablas, Figuras y Referencias según la APA Citas Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las referencias bibliográficas que se deben consignar al final del documento. Una cita textual debe ser fiel y transcribir el texto palabra por palabra de otro autor o de un documento propio previamente publicado; al hacerlo, el texto se pone en Arial 10 acompañado de los datos del autor, año y número de la página de donde se extrajo.
Citas Textuales Primer Estilo La CEA constituye un foro de debates para el intercambio de experiencias relacionadas con materias de interés común en el ámbito de la defensa, para acrecentar la colaboración e integración entre los ejércitos y contribuir, desde el punto de vista del pensamiento militar, a la seguridad y al desarrollo democrático de los países miembros. Prado (2011) señala: Durante el período 2010 y 2011 se trataron temas sobre asuntos legales en las operaciones de mantenimiento de la paz, ciencia y tecnología en operaciones de ayuda en caso de desastres y en la protección del medio ambiente, contribución de la CEA en la cooperación y complementación de recursos logísticos y de comunicaciones (p. 43).
Segundo Estilo Por disposición del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, se viene realizando exitosamente operaciones contraterroristas en todo el Frente Huallaga, con el fin de neutralizar las acciones de agitación, propaganda y el accionar terrorista que actúa en colusión con el narcotráfico. Al respecto, Valenzuela indica: En agosto se dio un duro golpe a Sendero Luminoso, a través de un trabajo coordinado de inteligencia entre la Sección de Inteligencia del Puesto de Comando Avanzado de Tingo María y la inteligencia de la Policía Nacional. Se logró conocer la ubicación del terrorista Crisilio Veramendi Meza, alias ‘Camarada Tigre’; número tres de Sendero Luminoso en la zona y responsable de realizar acciones terroristas en el margen izquierdo del río Huallaga (2011, p.32).
12
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Tercer Estilo En la actualidad, las organizaciones del Estado, particularmente el Ejército, pasan por una serie de problemas por la falta y escasez de recursos. De igual forma, todas las instituciones quieren cumplir su misión de manera extraordinaria y ofrecer buen servicio al menor costo posible. Para ser un excelente militar, debemos ser eficientes y eficaces y a la vez entender que el cambio empieza por cada uno de nosotros, la eficacia y la eficiencia se interrelacionan, pero la falta de eficacia no puede ser compensada con eficiencia, por grande que sea esta, ya que no hay nada más inútil que hacer eficientemente algo que no tiene ningún valor y que no contribuye en nada para la Institución (Orellana, 2010, p. 41).
Cita Textual con Menos de 40 Palabras La Escuela de Blindados se encuentra bajo la dirección del Coronel EP Gino Rolleri Alvarado, quien junto a un selecto grupo de oficiales viene trabajando en los lineamientos que permitan lograr el alto grado de especialización que requieren sus alumnos en el marco de la reforma educativa, motivo por el cual se viene implementando 6 aulas de trabajo con mobiliario e internet, a fin de proporcionarles los medios necesarios para el desarrollo de sus habilidades y estrategias para luego pasar a la práctica del empleo de los medios blindados, capacitando así a sus cuadros en las materias militares. Alva señala: “Se ha remodelado el Patio de Honor, el tancódromo, la biblioteca, el casino de tropa e implementado aulas para los diferentes cursos, como el aula UK” (2011, p.12).
Citas no Textuales La cita no textual o indirecta consiste en un resumen breve o parafraseado de una parte de la obra o de toda ella. Se utilizan las ideas de un autor, pero no en forma textual sino que se expresan en palabras propias del escritor.
Ejemplo: Como homenaje de reconocimiento y gratitud a los héroes que lucharon en esta gesta independentista, todos los años se realizan los concursos ecuestre mas tradicionales de nuestra Caballería como son: La Copa Junin, Obelisco Junín y Centauro de las Vilcas (López, 1984). Apellido
Año
Punto
13
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Primer Estilo En el 2011, Saavedra señaló que el liderazgo es un tema de notable relevancia en la instrucción del personal militar; por eso, desde su ingreso, los elementos militares son formados y capacitados en la conducción y administración de personal, aspectos que les corresponde desarrollar a través de su carrera.
Segundo Estilo Longa (2008) sostiene que una de las mayores preocupaciones del Estado peruano es retornar al control constitucional en la zona del valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), área geográfica elegida estratégicamente por narcotraficantes y una facción de los remanentes terroristas de Sendero Luminoso, quienes están aprovechando geoeconómicamente la falta de presencia de los distintos sectores y organismos del Estado para desarrollar sus ilegales actividades.
Tercer Estilo Sin descuidar su misión primordial, que es la Defensa Nacional, estipulada en la Constitución Política del Perú, las Fuerzas Armadas contribuyen con el desarrollo socioeconómico del país a través de sus programas de acción cívica en favor de la comunidad, a nivel nacional, interviniendo en permanentes jornadas de apoyo, traducidas benéficamente en soluciones concretas de problemas de salud, educación, cultura, etc. (Saldarriaga, 2011). Dos autores: (dos estilos)
Ejemplo: Espinoza y Orellana (2013) señalaron que con el propósito de brindar un mayor bienestar a la familia militar de la zona, se ampliaran los vuelos de apoyo (Iquitos - Lima) cada 15 días y que se contara con un sistema de comunicación satelital el cual permitirá la integración en espacio real con todos los puestos de vigilancia.
con el próposito de brindar un mayor bienestar a la familia militar de la zona del VRAEM (Espinoza y Orellana, 1984).
Apellido
14
Año
Punto
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Casos Especiales Si son seis o más autores. Ejemplo: Los tenientes coroneles, Arango, Santos, Ríos, Serrón, Castro, Celada y Pérez, hicieron un trabajo aplicativo en el VI PEGUC del año pasado, sobre guerra psicológica y hallaron que esta variable no ha sido estudiada ni considerada en el Curso Superior de Operaciones Psicológicas del Ejército. Esto se cita de la siguiente forma: Arango et al. (2012) hallaron que el factor de guerra psicológica carece de sustento teórico y empírico, puesto que (…). Si no tiene nombre, la cita será así: La Segunda Guerra Mundial tuvo un efecto movilizador en las teorías e investigaciones sobre el estrés, ya que a los militares les interesaba conocer el efecto del estrés sobre el rendimiento en el combate, este podía aumentar la vulnerabilidad de los soldados a las lesiones o a la muerte y debilitar el potencial de acción efectivo de combate de un grupo (Anónimo, 1970). Si el autor es corporativo: Para la Organización Mundial de la Salud ([OMS], 1992) los trastornos disociales se caracterizan por una forma persistente y reiterada de comportamiento disocial, antisocial, agresivo o retador (…). Si es cita de cita: Chacaliaza (2008; citado por Córdova, 2009) plantea que es necesario resaltar el importante rol de los viajes de estudios académicos, porque permite estrechar un acercamiento con las principales instituciones a cargo de la seguridad, defensa nacional y lucha contraterrorista.
Tablas y Figuras El título de la tabla debe ser breve, claro y explicativo. Debe ser puesto arriba de la tabla, en el margen superior izquierdo, debajo de la palabra Tabla (con la inicial en mayúscula) y acompañado del número con que la designa (las tablas deben ser enumeradas con números arábigos secuencialmente dentro del texto y en su totalidad). Ej.: Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3, etc. Ejemplo: En el caso de las figuras, estas tienen las siguientes características: Enriquece el texto, en vez de duplicarlo; comunica solo hechos esenciales; omite distractores visuales; es fácil de leer ya que sus elementos tienen un tamaño suficiente como para facilitar su lectura; es fácil de comprender puesto que su propósito es evidente; es consistente con otras figuras similares del mismo artículo y tiene el mismo estilo; y se planeó y preparó de manera cuidadosa. Ejemplo:
15
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Tabla 3 Ponderación de factores Escala
introversión
Desregulación emociona
Peculiaridad
Ideación mágica de Chapma
.12
.17
.72
Anhedonia social
.78
.04
.26
Aberraciones perceptuales
.12
.25
.49
Anhedonia física
.61
.05
-.15
Nota: Las ponderaciones de factores >.40 están en negritas. SPQ= Cuestionario de Personalidad Esuizotípica [Schizotypal Personality Questionnaire]; DAPP = Evaluación Demencional de Patologia de la Personalidad: Cuestionario Básico [Dimensional Assessment of Personality Pathology-Basic Questionnaire].
QUINTA PARTE DESARROLLO DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Desarrollo del Trabajo de Investigación con Enfoque Cuantitativo Resumen Es quizá la parte más importante del trabajo. Constituye la primera aproximación que tendrá un lector con el manuscrito; en ese sentido, debe contener los datos más significativos de toda la investigación. Según la APA (2010, p. 26), un buen resumen es:
16
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
• Preciso. - Debe reflejar correctamente el objetivo y el contenido del escrito. • No evaluativo. - Solo se debe describir, evitando todo comentario y juicio del contenido del manuscrito. • Coherente y legible. - Se debe usar un lenguaje claro y conciso, emplear la voz activa en vez de la pasiva y utilizar verbos en vez de sus equivalentes en sustantivos. Úsese el pasado para las variables específicas manipuladas y los resultados medidos. El presente se emplea en las conclusiones o resultados obtenidos. • Conciso. - Se empieza por lo más importante del estudio. No se repite el título. Inclúyanse sintéticamente cuatro o cinco conceptos o ideas fundamentales, tales como: el método utilizado, la teoría básica de sustento, los principales instrumentos y materiales usados, los resultados alcanzados y las conclusiones del estudio. Se recomienda que el resumen tenga entre 150 y 250 palabras. Las palabras clave, que se colocan al final del resumen, deben estar en cursivas.
Introducción Contiene de manera resumida: el problema, los objetivos, la justificación, las hipótesis y los procedimientos generales de investigación. Describe la investigación en su totalidad. Deberá escribirse en tiempo pasado porque se referirá al problema ya investigado y los conocimientos admitidos en la materia en el momento de culminar el trabajo. Nota: Se sugiere que tanto el resumen como la introducción sean elaborados al final de toda la investigación. Las partes que se desarrollaron en el proyecto de investigación y que sirven para el informe final deberán ser redactadas en tiempo pasado (probablemente más extensas en razón del desarrollo completo de la investigación).
Problema de Investigación Planteamiento del Problema Se hace una descripción de la realidad problemática indicando cómo se presenta el problema desde lo global hasta lo particular. Se trata de una presentación de hechos, en especial de los más saltantes, en donde se explica lo controversial de modo concreto por cada variable y sus dimensiones/categorías.
Formulación del Problema La formulación debe precisar el objeto de investigación, por lo tanto, es recomendable hacerlo en forma de preguntas de reflexión sobre el problema principal y sobre los probables problemas específicos que se derivan de este.
17
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Cinco son los criterios que deben tomarse en cuenta para su formulación: Primero: el problema debe expresar una relación entre dos o más variables. Segundo: debe ser enunciado de manera clara y sin ambigüedades, en forma de pregunta. Tercero: el problema y su enunciado deben posibilitar ser sometidos a una prueba empírica. Cuarto: el problema debe tener dimensión espacial y temporal. Quinto: el problema debe tener una población determinada.
Problema Principal Deriva específicamente del título del proyecto. Si el título encierra dos variables (el mínimo para el caso de la Maestría en Ciencias Militares), el problema se construye uniendo las variables. Ejemplo: V1 = Variable independiente; V2 = Variable dependiente.
FP= ¿En qué medida V1 influye con V2? Cómo se relaciona Problemas Específicos Derivan del problema principal y se componen esencialmente de los indicadores que los investigadores han determinado para disgregar el problema en sí. Dichos indicadores deben relacionarse, los de la variable independiente con la variable dependiente, o viceversa. Ejemplo:
PE= ¿En qué medida + Indicador de V1 influye con V2? Cómo se relaciona Objetivos de la Investigación Indican el propósito de la investigación y deben redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar y verificar. Se divide en general y específicos y guardan estrecha correspondencia con la formulación del problema.
Objetivo General Se deriva del problema principal. Para su formulación debe emplearse verbos como determinar, establecer, validar, identificar, etc. y tratando de relacionar las variables de estudio (El grado de influencia/relación se empleará como término agregado y según el tema). Ejemplo:
OG = Verbo + Grado de influencia de V1 con V2 o grado de relación
18
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Objetivos Específicos Se derivan de los problemas específicos. Se emplean los mismos o similares verbos usados en el objetivo general, respecto a cada indicador determinado como problema específico.
OE = Verbo + Grado de Influencia + Indicador de V1 con V2 o de relación Justificación de la Investigación Se indican las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ SE INVESTIGA? Qué relevancia institucional tiene. Además, se debe indicar la importancia del tema a investigarse señalando si este es de actualidad, el impacto que tendrán los resultados a los que se lleguen; si corresponde a una problemática que afecta a una población en particular, quiénes se beneficiarían con los resultados obtenidos, si tiene connotaciones políticas, económicas, educativas, de salud, etc.
Limitaciones de la Investigación Se hace un análisis de los posibles factores que podrían afectar el desarrollo del proyecto, por ejemplo, factores económicos como financiamiento para el proyecto; factores metodológicos como el tamaño de la muestra o validez limitada de los instrumentos, entre otros; los cuales podrían afectar la generalización de los resultados de la investigación. Toda limitación que pudiera presentarse debe estar justificada por una buena razón.
Marco Teórico Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre la teoría, el proceso de investigación y la realidad.
Antecedentes de la Investigación Aquí se condensará la recopilación de investigaciones que se haya hecho sobre el tema de estudio, desde el punto de vista de su actualidad y valor teórico, mostrándose en dos niveles: internacional y nacional. Se considerarán artículos de revistas científicas, tesis y cualquier otra fuente académica donde se incluya resultados de estudios sobre el tema. Cabe señalar que hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces se confunden los dos aspectos. El primero –los teóricos–, son los planteamientos escritos sobre el tema que se va a tratar en su objeto de investiga-
19
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
ción, y los antecedentes del problema son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y que pueden servir para ampliar o continuar dicho objeto. Cada antecedente debe ir separado por doble espacio, debe colocarse primero el más actual y luego ir colocando los demás hasta llegar al más antiguo. Cada uno contiene el autor (o autores), el año de formulación entre paréntesis, el título de la obra, tesis o trabajo de investigación (en cursiva), si corresponde la universidad, el país de origen y, finalmente, un resumen de la obra que abarque los principales aspectos que tengan conexión con el tema de estudio.
Bases Teóricas Se condensará todo lo pertinente a la literatura, referida a las variables en estudio, que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico que se pueda debatir, ampliar, abstraer y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia. Es necesario que se conozca y maneje todos los niveles teóricos del trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de esta parte del proyecto dejará en claro la teoría en la que se enmarcará el desarrollo del estudio. Estos fundamentos teóricos permitirán presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los hechos particulares estudiados. Cada fuente citada tiene que llevar al final una argumentación propia de los investigadores y debe contener los mismos lineamientos indicados para los antecedentes. Los títulos de las fuentes deben estar en negrita a fin de poder diferenciar una de otra.
Definición de Términos (Marco Conceptual) Se incluyen las definiciones que se tomarán como referentes para la investigación, incluyendo las definiciones conceptuales de las variables de estudio. Estas deben brindarse de manera resumida con la cita correspondiente del autor. Deben ir colocados en orden alfabético a fin de guardar un orden.
Hipótesis y Variables Hipótesis La hipótesis es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de responder a la interrogante o interrogantes redactadas en la formulación del problema.
20
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Hipótesis general (se deriva del objetivo general). Cuando se emplee “influye” se le agregará el término “significativamente”; y cuando se emplee el término “se relaciona” se adjuntará el término “directamente”.
H= V1 + Influye con V2 se relaciona Específicas o secundarias (llamadas también hipótesis de trabajo), son las que se desprenden de la hipótesis general y operativamente facilitan el trabajo del investigador.
HE= Dimensión + V1 influye con V2 se relaciona Variables Para efectos de la presentación de un proyecto de investigación de la Maestría, este debe contar con por lo menos DOS VARIABLES. Se debe identificar el tipo de variable con la que se trabajará en el estudio, a saber: o Variable independiente: es aquella a la que se le atribuye “la causa” de los cambios que se producen en la variable dependiente; provocados o no provocados por el investigador. o Variable dependiente: denominamos de esta manera a la variable que cambia como “efecto” de la variable independiente; por lo general es la que será medida o evaluada. o Variable de control: Es una variable que modifica las condiciones bajo las cuales se realizará la investigación y por lo tanto deberá ser controlada. Muchas de estas variables corresponden a características de las personas que participarán en la investigación (edad, sexo, nivel socioeconómico, grado de estudios, entre otros). o Variables a relacionar: son aquellas que corresponden a estudios correlacionales, en los cuales no se puede establecer una relación de causa-efecto entre ellas. Además, en este punto se deben definir conceptual y operacionalmente las variables.
Operacionalización de las Variables La operacionalización de las variables es un proceso que se inicia con la definición de estas en función de factores estrictamente medibles, a los que se les llama dimensiones e indicadores. Consecuentemente estas se definirán antes de detallar la tabla de operacionalización de las variables.
21
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Esto obliga a realizar una definición conceptual de las variables (2.3 Definición de términos) para romper el concepto difuso que ellas engloban y así darle sentido concreto dentro de la investigación, luego, en función de ello, se procede a identificar los indicadores que permitirán realizar su medición de forma empírica y cuantitativa, al igual que cualitativamente, llegado el caso. Para que esto sea útil debe especificarse la manera en la que se observará y medirá cada variable en la investigación, señalando las técnicas y sus correspondientes instrumentos que se aplicarán. Nota: Se sugiere que esta parte de la investigación se efectúe al inicio de la misma, luego de haber revisado la literatura referente a las variables y antecedentes de investigaciones similares, para facilitar la formulación de los problemas específicos basados en las dimensiones establecidas. Ejemplo:
Tabla de Operacionalización de las Variables Variables
Dimensiones
Aprendizaje cognitivo
Procesos cognitivos
Estrategias didácticas
Indicadores
Técnicas
Instrumentos
- Simples - Complejos
Se colocan las técnicas que serán utilizadas en esta dimensión
Se colocan los instrumentos que proporcionarán los datos de estudio
Tipo de aprendizaje significativo
- Receptivo - Por descubrimiento
Se colocan las técnicas que serán utilizadas en esta dimensión
Se colocan los instrumentos que proporcionarán los datos de estudio
Estrategia de enseñanza
- Estrategias - Métodos - Técnicas
Se colocan las técnicas que serán utilizadas en esta dimensión
Se colocan los instrumentos que proporcionarán los datos de estudio
Estrategia de aprendizaje
- Estrategias - Métodos - Técnicas - Procedimientos
Se colocan las técnicas que serán utilizadas en esta dimensión
Se colocan los instrumentos que proporcionarán los datos de estudio
Método Tipo y Diseño de Investigación Se coloca el tipo y diseño en que se desarrolla la investigación, los que deben ser explicados nuevamente. Es imprescindible tomar en cuenta los objetivos planteados para determinar el alcance de la investigación y el tipo de estudio a realizar. Además, debe tomarse en consideración el enfoque epistémico que se le quiere dar. Algunos de estos, dentro del enfoque cuantitativo, pueden ser así identificados:
22
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
-
Exploratorios: Se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado. - Descriptivos: Miden, evalúan o recolectan datos sobre diferentes variables. - Correlacionales: Establecen nexos y grados de vínculos entre dos o más variables. - Analíticos: Intentan establecer relaciones de causalidad entre variables. El diseño constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño desglosa las estrategias básicas a adoptar para generar información exacta e interpretable. Este plan o estrategia se puede centrar en las ocasiones en que recoge información, en el control o no de variables por parte del investigador o según el sentido de la observación: - - - -
Transversal: se hace un corte en el tiempo para el estudio del fenómeno Longitudinal: da seguimiento al fenómeno en el tiempo Experimental: se interviene sobre las variables del estudio Cuasi experimental: se interviene en un grupo y se realizan comparaciones con otro.
Población y Muestra Se indica las personas que fueron evaluadas e investigadas, señalando el número y las características de las mismas: edad, sexo, ocupación y cualquier otra información pertinente a la investigación. También se debe explicar la forma cómo se procederá para el cálculo de la muestra y la selección de los sujetos que la conformarán. Para el caso del cálculo de muestra se deberá presentar la fórmula que se empleará, así como las operaciones respectivas y la cantidad que arroja el cálculo al emplear dicha fórmula. Se puede considerar criterios de inclusión y exclusión para la población y muestra escogida.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Se señalan y describen las técnicas con sus correspondientes instrumentos que se emplearan en la investigación.
Las Técnicas Tamayo (1998), citado por Valderrama (2002), considera que la técnica viene a ser un conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos. Es también un sistema de principios y normas que auxilian para aplicar los métodos, pero realizan un valor distinto.
23
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Las técnicas de investigación se justifican por su utilidad, que se traduce en la optimización de los esfuerzos, la mejor administración de los recursos y la comunicabilidad de los resultados.
Los Instrumentos Bernardo y Calderero (2000) consideran que los instrumentos es un recurso del que puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Dentro de cada instrumento pueden distinguirse dos aspectos diferentes: una forma y un contenido. La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos con lo empírico, a las técnicas que utilizamos para esta tarea. En cuanto al contenido, este queda expresado en la especificación de los datos concretos que necesitamos conseguir, se realiza, por tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa que los indicadores bajo la forma de preguntas, de elementos a observar, etc.
Principales Técnicas e Instrumentos Bernal (2006) considera que la investigación cuantitativa y cualitativa utiliza generalmente las técnicas e instrumentos siguientes: TÉCNICAS INSTRUMENTOS Observación Fichas de observación Experimento Material experimental Entrevista Cuestionario entrevistas Encuesta Cuestionario de encuestas Censo Formulario de censo Sociometría Test sociométrico Psicometría Test mental Inventario de personalidad Test de personalidad Mediciones convencionales Unidades de medida Escala de actitudes Test de actitudes Medición de aptitudes Medición de ejecución Evaluación educativa Pruebas educativas Análisis documental Ficha Bibliografica Bibliográfica Fichas Dinámica de grupos Grupos
Procesamiento de los Datos Se explica detalladamente cómo se actuará para la recolección de datos, es decir, cómo se aplicarán los instrumentos, en qué momento se aplicarán, si su aplicación requiere de permisos institucionales, si se contará con un equipo
24
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
de encuestadores, cuál será la secuencia de aplicación de los instrumentos, entre otros. Asimismo, se indicará cómo se organizarán y analizarán los datos recolectados (crear base de datos, estadísticas a emplear, nivel de significancia en la que se analizarán los datos, etc.). La mayor parte de esta sección debe escribirse en futuro.
Cronograma de Actividades de la Investigación
Es un plan de trabajo o de actividades que muestra la duración del proceso investigativo. En él deben señalarse las diferentes etapas del PI e IFI y el tiempo estimado para cada una de ellas. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar. Se sugiere utilizar el formato de cronograma de actividades que figura en el libro Metodología de la Investigación en Ciencias Militares de la ESGE-EPG.
Presupuesto de la Investigación Se debe presentar un cuadro con los costos de la investigación del proyecto indicando las diferentes fuentes de financiamiento, si existen. En esta sección, por ejemplo, se pueden considerar rubros como recursos humanos, recursos materiales y gastos de imprevistos.
Referencias Las referencias no se enumeran ni se utilizan viñetas, se colocan en orden alfabético y se sigue el estilo de la APA (American Psychological Association). Recuerde que solo deben incluirse TODOS los autores que se encuentran citados en el trabajo de investigación.
Anexos Incorporar los documentos que complementan el proyecto de tesis que se relacionan directa o indirectamente con el desarrollo del trabajo. • Entre otros, se incluyen los instrumentos que se emplearán en la investigación • Matriz de consistencia • Validez y confiabilidad de los instrumentos
Resultados y Discusión Inicialmente, se da a conocer los hallazgos del estudio, debiendo presentarse en forma descriptiva. Solo se debe describir y no interpretar o hacer comentarios de
25
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
los resultados, los cuales se harán en la siguiente parte del capítulo (Discusión). Se presentan los datos en pasado buscando que sean lo más claros y breves. Se debe describir en párrafos y no enlistar los datos, complementando con tablas, las cuales deben estar referidas en el texto, lo mismo que las figuras. Aquí se dan a conocer los métodos estadísticos utilizados, debiendo explicarse porqué se aplicó la prueba estadística. No se presenta el procedimiento de los datos, sino de esta manera: t (56) = 2.76, P<0.5. Esto significa que se da a conocer la prueba estadística, el dato encontrado y el nivel de significación. Las tablas y figuras brindan claridad y se usan para que el lector tenga un panorama de los resultados. Deben presentarse según modelo de la APA. En la discusión se valoran e interpretan los resultados de la investigación. Su propósito es comentar los resultados comparándolos con otras investigaciones afines, que hayan trabajado con las variables que se ha investigado. Se puede iniciar comentando si los resultados apoyan o no el objetivo o hipótesis inicial. La discusión busca mostrar las relaciones existentes entre los hechos observados, señalándose cómo concuerdan o no los resultados con los trabajos anteriormente publicados.
Conclusiones Son la comprobación o negación de las hipótesis planteadas o el logro de los objetivos generales y específicos señalados al inicio del proceso de investigación.
Recomendaciones Serán el producto final del estudio realizado, a base de las conclusiones presentadas. Si fuera posible, las recomendaciones no solo deben mostrar teorías, estrategias, procedimientos, procesos, etc., sino productos que se puedan aplicar en la solución del fenómeno presentado.
Anexos Además de los indicados para el proyecto de investigación, incorporar los siguientes: • • • • •
Declaración de autenticidad y no plagio Autorización de uso de propiedad intelectual Hoja de datos personales Autorización para publicación del TI en el repositorio de la ESGE-EPG Otros que los investigadores consideren pertinente
26
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Desarrollo del Trabajo de Investigación con Enfoque Cualitativo Los aspectos preliminares son similares a lo mostrado para los proyectos e informes finales de tipo cuantitativo, sin embargo, se especifican por lo siguiente:
Planteamiento del Problema Descripción del Problema Es recomendable seleccionar este enfoque cuando el tema de estudio ha sido poco explorado o no se ha hecho investigación al respecto. Es imprescindible que se señale la controversia o vacío académico o la falta de conocimiento determinado con claridad, sintaxis y redacción superior. En este paso, cobra singular importancia el hecho de comenzar a determinar, aunque sea de forma inicial, las categorías y patrones por cada tema de investigación, las que conforme avance la investigación podrán ser modificadas, cambiadas o incrementadas con nuevos conocimientos que se vayan adquiriendo. Entiéndase por categoría el grupo de datos que se pueden considerar de la misma especie.
Preguntas de Investigación Deben ser elaboradas teniendo en cuenta las categorías determinadas. No se distinguen, como en una investigación cuantitativa, entre principales y específicas, simplemente son preguntas enunciativas. Deben ser congruentes con los objetivos.
Objetivos En su determinación serán consecuentes con el número y el enunciado de las preguntas de investigación establecidas. Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio; “razones”, “motivaciones”, “búsqueda”, “indagación”, “consecuencias”, “identificación”, etc.
Definición Inicial del Ambiente o Contexto Aunque los planteamientos cualitativos son más generales, deben situarnos en tiempo y lugar, describiendo integralmente el ambiente donde se está desarrollando el fenómeno de estudio, particularmente procesos, casos, grupos de personas, objetos, lugares específicos y eventos del contexto.
27
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Hipótesis Generales del Trabajo de Investigación Son generales, emergentes, flexibles y contextuales, y se afinan conforme avanza la investigación. Se adaptan a los datos y avatares del curso investigativo. Las hipótesis en el enfoque cualitativo no se comprueban, sino que sirven como una guía en la investigación.
Marco Teórico Antecedentes de la investigación (Similar al enfoque cuantitativo)
Método Trayectoria Cualitativa Es donde el investigador fundamentará el uso de la investigación cualitativa señalando que tipo de investigación militar cualitativa seguirá. Que paradigma epistemológico y marco referencial seguirá (método).
Enfoque seleccionado (Fenomenológico – Etnográfico): Se formulará una matriz de acuerdo al detalle siguiente:
Población y Muestra para la Recolección de Datos Señalar el tipo de muestra cualitativa y el tamaño de muestra sugerido. (Ver libro de investigación cualitativa de ciencias militares ESGE-EPG 2016. Las unidades de análisis pueden ser: - Personas - Prácticas - Comunidades - Lecciones aprendidas
- Casos - Subculturas - Significados - Estilos de vida - Episodios - Encuentros - Organizaciones - Relaciones - Grupos - Papeles desempeñados
Procesos para la Recolección de Datos Cualitativos Las técnicas e instrumentos que utiliza el investigador cualitativo son: La entrevista (no estructurada, dirigida, en profundidad), focus group, grupos de discusión, la observación (simple, no regulada, no participante), la historia de vida, estudios de casos, análisis de contenido, tecnologías de información y otros.
28
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Análisis y Resultados Descripción Narrativa Evidenciar las herramientas empleadas y cada una debe terminar en un resultado que vaya respondiendo a los objetivos y preguntas de investigación, es decir, se debe describir, señalar o presentar los nuevos conocimientos que el investigador haya determinado durante el estudio.
Soporte de las Categorías (Unidades – Temas – Patrones) Está constituido por una matriz, cuyo modelo figura en el anexo 24 del libro Metodología de la investigación en Ciencias Militares (ESGE-EPG). Las categorías definitivas establecidas en esta parte deben reflejarse en las preguntas y objetivos de la investigación.
Análisis de Datos Cualitativos con Programas Informáticos El investigador, de acuerdo a su fenómeno de estudio, deberá emplear uno de los programas computacionales siguientes: - Atlas.Ti - Etnograph
- Nvivo - Qualog
- Decisión explorer - HyperResearch
- WinMax - Hyperqual
- Qualpro
Discusión Triangulación de datos específica por cada técnica Se empleará matrices u otro instrumento aparente por cada técnica utilizada para contrastar datos/subconclusiones de las diversas fuentes de información empleadas, a fin de arribar con la mayor precisión a conclusiones validadas. Tipos de cuestiones de investigación
Método
Fuentes
Técnicas/Instrumen- Otras fuentes tos de recolección de de datos información
Triangulación de Datos Integral Será una matriz donde se condense los resultados de la triangulación de datos específica por cada técnica utilizada, en relación a las categorías establecidas.
29
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Desarrollo de la Discusión Considerando que el análisis es un proceso ecléctico (que concilia diversas perspectivas) y sistemático, más no rígido ni mecánico, el cualitativo es contextual. En esta parte del estudio, el investigador debe realizar la comparación o contrastación de los conceptos ya conocidos con los resultados alcanzados a través de nuevos conocimientos por cada objetivo de investigación.
Conclusiones Inicialmente, debe determinarse cómo queda la hipótesis general de trabajo, si en el estudio se estableció una. Luego, debe colocarse una conclusión por cada objetivo determinado, donde se señale o especifique los nuevos conceptos o conocimientos descubiertos.
Recomendaciones Serán el producto final del estudio realizado, a base de las conclusiones presentadas. Las recomendaciones no solo deben mostrar teorías, estrategias, procedimientos, procesos, etc., sino productos que se puedan aplicar en la solución del fenómeno presentado. El producto en sí (aporte de investigación) podrá ir como anexo del estudio. Las referencias bibliográficas y los anexos se detallan en forma similar como en una investigación cuantitativa.
Desarrollo del Trabajo de Investigación con enfoque del EEMCM El Estudio de Estado Mayor Científico Militar tiene como finalidad general encontrar la solución a un problema administrativo u operativo al interior de la institución, presentando una recomendación completa, valiéndose de cualquier método conocido. Contiene los elementos que condicionan un problema complejo o los aspectos principales de este, el análisis para llegar a una solución y la recomendación de la solución apropiada, determinándose la acción que debe tomarse.
Problema Se hace una descripción del problema indicando cómo se presenta, desde lo global hasta lo particular. Se trata de una presentación de hechos, en especial de los más saltantes, en donde se explica lo controversial de modo concreto, sobre esta base se plantean las preguntas de investigación y los objetivos que se busca con la investigación, justificando su desarrollo y reconociendo sus limitaciones.
30
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Diseño Metodológico Se orienta a encuadrar la indagación en una estrategia definida que posibilite la coherencia, la congruencia y el ser consecuente entre los objetivos de la investigación con el muestreo que se establezca y las técnicas que se aplicarán para la obtención de datos e información valedera, confirmada u oficializada.
Hechos o Factores que Influyen Sobre el Problema Es el equivalente al marco teórico, siendo más flexible y adaptable al tipo de exploración que se desarrolla, se enumeran hechos y factores esenciales en orden lógico; se realiza un análisis de los antecedentes, del contexto histórico y legal sobre el cual se desarrolla el problema, así como los conceptos empleados para explicar y solucionar este.
Discusión En este párrafo se hará un análisis detallado de los hechos, acciones y otros determinados en el párrafo III pudiendo emplearse diferentes técnicas de acuerdo al tipo de problema investigado. Se hará una exposición de razones y fundamentos que conducen a las posibles soluciones, enunciado de las mismas, pruebas de cada posible solución y selección de la mejor solución. Finalidad que se cumple primero con la descripción de los resultados generados en la investigación y el análisis de los mismos.
Conclusiones Ser extraídas de modo consecuente de la discusión y responder a los objetivos planteados. Tienen que ser expresadas de modo concreto, afirmativo, en tiempo presente y sin ambigüedades. Se presentan las conclusiones de los hechos que influyen en el problema y las del razonamiento.
Acción Recomendada Tiene que responder en orden lógico y ser consecuente con las conclusiones. En la redacción de la acción que dará solución al problema investigado se deberá considerar responder obligatoriamente a las interrogantes siguientes: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuando, ¿Dónde?, ¿Cómo? y ¿Para qué?; lo cual deberá estar redactado de manera completa, concisa y clara de manera tal que solo requiere una simple aprobación o desaprobación.
Bibliografía Las referencias bibliográficas se detallan y redactan de conformidad con la APA.
31
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Anexos Los anexos se detallan en forma similar como en una investigación cualitativa.
SEXTA PARTE ESQUEMA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACION Del Proyecto de Investigacion con Enfoque Cuantitativo Índice Introducción I.- El problema de investigación 1.1. Planteamiento del problema 1.2. Formulación del problema 1.2.1 Problema principal 1.2.2 Problemas específicos 1.3. Objetivos de la investigación 1.3.1 Objetivo general 1.3.2 Objetivos específicos 1.4. Justificación de la investigación 1.5. Limitaciones de la investigación II.- Marco teórico 2.1. Antecedentes de la investigación 2.2. Bases teóricas 2.3. Definición de términos III.- Hipótesis y variables 3.1. Hipótesis 3.1.1 Hipótesis general 3.1.2 Hipótesis específicas 3.2. Variables 3.2.1 Operacionalización de las variables IV.- Método 4.1. Tipo y diseño de la investigación 4.2. Población y muestra 4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 4.4. Procesamiento de los datos V.- Cronograma de actividades VI.- Presupuesto de investigación
32
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Referencias Anexos Anexo 1, Matriz de consistência Anexo 2, Instrumentos de investigación Anexo 3, Validez y confiabilidad de los instrumentos Anexo 4, Otros que el investigador considere pertinente
Del Informe de Investigacion con enfoque Cuantitativo Portada Dedicatoria (opcional) Agradecimiento (opcional) Resumen Abstract Índice Índice de tablas y figuras Introducción Capítulo I – El problema de investigación 1.1 Planteamiento del problema 1.2 Formulación del problema 1.2.1 Problema principal 1.2.2 Problemas específicos 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general 1.3.2 Objetivos específicos 1.4 Justificación de la investigación 1.5 Limitaciones de la investigación Capítulo II – Marco teórico 2.1 Antecedentes de la investigación 2.2 Bases teóricas 2.3 Definición de términos 2.4 Hipótesis 2.4.1 Hipótesis general 2.4.2 Hipótesis específicas 2.5 Variables 2.5.1 Operacionalización de las variables Capítulo III – Método 3.1 Tipo y diseño de la investigación 3.2 Población y muestra 3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.4 Procesamiento de los datos
33
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Capítulo IV – Resultados y discusión 4.1 Resultados 4.2 Contrastación de hipótesis (si es pertinente a la investigación) 4.3 Discusión Conclusiones Recomendaciones Referencias Anexos Anexo 1, Matriz de consistência Anexo 2, Instrumentos de investigación Anexo 3, Validez y confiabilidad de los instrumentos Anexo 4, Declaración de autenticidad y no plagio Anexo 5, Autorización de uso de propiedad intelectual Anexo 6, Hoja de datos personales Anexo 7, Otros que el investigador considere pertinente
Del Proyecto de Investigacion con enfoque Cualitativo Índice Introducción I. El problema de investigación 1.1 Planteamiento del problema 1.2 Preguntas de investigación 1.3 Objetivos 1.4 Justificación y viabilidad 1.5 Limitaciones de la investigación 1.6 Definición inicial del ambiente o contexto 1.7 Hipótesis general del trabajo de investigación II.
Marco teórico 2.1 Antecedentes de la investigación 2.2 Revisión de literatura de apoyo y consulta 2.3 Definición de términos en general
III. Método 3.1 Trayectoria cualitativa 3.2 Enfoque seleccionado (fenomenológico, etnográfico, etc.) 3.3 Población y muestra para la recolección de datos (opcional) 3.4 Procesos para la recolección de datos IV. Cronograma V.
34
Presupuesto
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Referencias Anexos Anexo 1, Matriz de consistência Anexo 2, Matriz de soporte de categorías Anexo 3, Instrumentos de investigación Anexo 3, Validez y confiabilidad de los instrumentos Anexo 4, Otros que el investigador considere pertinente
Del Informe de Investigacion con enfoque Cualitativo Índice Introducción Incluir tablas, figuras, resumen, abstract, dedicatoria, etc. Capítulo I. El problema de investigación 1.1 Planteamiento del problema 1.2 Preguntas de investigación 1.3 Objetivos 1.4 Justificación y viabilidad 1.5 Limitaciones de la investigación 1.6 Definición inicial del ambiente o contexto 1.7 Hipótesis general del trabajo de investigación Capítulo II. Marco teórico 2.1 Antecedentes de la investigación 2.2 Revisión de literatura de apoyo y consulta 2.3 Definición de términos en general Capítulo III. Método 3.1 Trayectoria cualitativa 3.2 Enfoque seleccionado (fenomenológico, etnográfico, etc.) 3.3 Población y muestra para la recolección de datos 3.4 Procesos para la recolección de datos Capítulo IV. Análisis y resultados 4.1 Descripción narrativa 4.2 Soporte de las categorías (unidades – temas – patrones) 4.3 Elementos gráficos 4.4 Empleo de herramientas estadísticas genéricas (opcional) 4.5 Análisis de datos cualitativos con programas informáticos Capítulo V. Discusión 1.1 Triangulación de datos específica por cada técnica
35
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
1.2 Triangulación de datos integral 1.3 Desarrollo de la discusión Conclusiones Recomendaciones Referencias Anexos Anexo 1, Matriz de consistência Anexo 2, Matriz de soporte de categorías Anexo 3, Instrumentos de investigación Anexo 3, Validez y confiabilidad de los instrumentos Anexo 4, Otros que el investigador considere pertinente
Del Proyecto de Investigacion con enfoque del EEMCM Índice Introducción Capítulo I. Problema 1.1 Planteamiento de la realidad problemática 1.2 Preguntas de investigación 1.3 Objetivos 1.4 Justificación e importancia de la investigación 1.5 Limitaciones Capítulo II. Diseño metodológico 2.1 Tipo y alcance de la investigación 2.2 Enfoque de la investigación 2.3 Definición y selección de la muestra 2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Capítulo III. Hechos o factores que influyen sobre el problema 3.1 Antecedentes relacionados a la investigación 3.2 Contexto histórico y legal 3.3 Factores esenciales del problema 3.4 Marco conceptual Capitulo IV. Cronograma Capitulo V. Presupuesto Referencias Anexos
36
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
Del Informe de Investigacion con enfoque del EEMCM Portada Dedicatoria Agradecimiento Resumen Abstract Índice Índice de tablas y de gráficos Introducción Capítulo I. Problema 1. Planteamiento de la realidad problemática 2. Preguntas de investigación 3. Objetivos 4. Justificación e importancia de la investigación 5. Limitaciones Capítulo II. Diseño metodológico 1. Tipo y alcance de la investigación 2. Enfoque de la investigación 3. Definición y selección de la muestra 4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Capítulo III. Hechos o factores que influyen sobre el problema 1. Antecedentes relacionados a la investigación 2. Contexto histórico y legal 3. Factores esenciales del problema 4. Marco conceptual Capitulo IV. Discusión 1. Descripción del trabajo de campo 2. Análisis de resultados 3. Propuesta generada Capitulo V. Conclusiones Capítulo VI. Acción recomendada Referencias Anexos
37
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
CARÁTULA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PI
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO ESCUELA DE POSTGRADO (Arial 16, negrita)
(Emblema centrado de 5 x 5 cm) TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (en Arial 14, en mayúsculas, negrita) NOMBRE DEL AUTOR O AUTORES (en Arial 12) (Nombres y apellidos completos; no colocar grados militares) NOMBRE DEL ASESOR (en Arial 12) (Nombres y apellidos completos; no colocar grados militares) Para optar al Grado Académico de MAESTRO EN CIENCIAS MILITARES Con mención en Planeamiento Estratégico y Toma de Decisiones (En Arial 12, negrita) 2017
38
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
CARÁTULA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS IFI
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO ESCUELA DE POSTGRADO (Arial 16, negrita)
(Emblema centrado de 5 x 5 cm) TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (en Arial 14, en mayúsculas, negrita) NOMBRE DEL AUTOR O AUTORES (en Arial 12, negrita) (Nombres y apellidos completos; no colocar grados militares) NOMBRE DEL ASESOR (en Arial 12, negrita) (Nombres y apellidos completos; no colocar grados militares) para optar al Grado Académico de MAESTRO EN CIENCIAS MILITARES (en Arial 12, negrita) Con mención en Planeamiento Estratégico y Toma de Decisiones (En Arial 12, negrita) 2017
NOTA:
- Anillado simple para la presentación del PI e IFI - Empastado de color negro y letras de color dorado para el TI sustentado aprobado.
39
GUÍA DEL INVESTIGADOR DE L A ESGE-EPG
FLUJOGRAMA DEL DESARROLLO DEL TI
DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS MILITARES Investigador
Comité de Administrativo Jefe del DIDOC Investigación
Asesor
Revisor General
INICIO
Recepcion y registro de solicitud de API
Decreto de la solicitud
NO Evalución
SI Nombramiento de Asesor Formulación del PI
NO Evalución PI
SI
Archivo
Formulación del Dcto de aprobación del PI
Formulación del IFI
Formulación del Informe de Aprobación del PI
NO Evalución IFI
SI Designación del Revisor General
Levantamiento de observaciones
Recepción de Resolución
Fin
40
NO
Informe de desaprobación
Archivo y entrega de la Resolución de aprobación del TI
Formulación del Informe de Aprobación del IFI
Formulación de la Resolución de aprobación del TI
Evalución IFI
Formulación del Informe de Aprobación del IFI
SI