Revista APAVAL 33

Page 1

PUBLICACIÓ OFICIAL EXEMPLAR GRATUÏT

MARZO 2014

N. 33

A S S O C I A C I Ó D E PA R A N Y E R S ( V A L È N C I A , C ATA L U N YA , A R A G Ó I B A L E A R S )



nº33 ·MARZO‘14

ASSOCIACIÓ DE PARANYERS (VALÈNCIA, CATALUNYA, ARAGÓ I BALEARS)

EDITORIAL

La lucha de David contra Goliat

E

n la anterior revista el titular del editorial decía: ‘basta ya de romper nuestras esperanzas y nuestras ilusiones’. Por nuestra parte las intenciones son claras, aceptamos la normativa europea en su totalidad. Iniciamos la solicitud de la Universidad Politécnica de Valencia ante la Conselleria de Infraestructuras y Transporte, Territorio y Medio Ambiente, del Proyecto de Investigación sobre algunas especies de aves del orden “paseriforme” en su emigración a través de la Comunidad Valenciana y su valoración como bioindicador de calidad ambiental. El organismo encargado de la investigación ha sido, la Unidad Docente de Ingeniería Medioambiental, el departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural y la Universidad Politécnica de Valencia. La Universidad se dirige al Club de Cazadores APAVAL para que le facilite el personal y las instalaciones, para poder llevar a cabo el proyecto de investigación. Manos a la obra y APAVAL presenta las instalaciones que había solicitado la Universidad. La autorización de la Dirección del Medí Natural de fecha 1 de octubre de 2013 recoge la elección de 17 estaciones de seguimiento formadas algunas de ellas por varios puntos de captura, hasta un total de 33 puntos de captura o parany, repartidos de la siguiente forma; 7 en la provincia de Castellón, 6 en la provincia de Valencia y 4 en la de Alicante. A las primeras de cambio presentan recurso de alzada ante la dirección general del Medio Natural contra la Resolución de Capturas Científica de Turdidos y otras Aves 2013-2014, las siguientes organizaciones: La Sociedad Valenciana D´Ornitologia, Acció Ecologista Agro y la Seo Bird/Life alegando por el comité científico de Seo. La incongruencia con la experiencia investigadora de los solicitantes, omitiendo que hay alguna persona que tiene más experiencia científica en estudios científicos con el QX-08 que el propio comité de la Seo. También manifiestan que son inaceptables por proponer un método de captura que no garantiza el bienestar de las aves, violando tanto la normativa nacional y comunitaria.

Los estudios realizados por APAVAL hasta la fecha son totalmente legales con la normativa autonómica, nacional y comunitaria, prueba Miguel Ángel Bayarri de ello son las capturas rea- Montesinos lizadas de estas aves hasta P r e s i d e n t e la fecha, que nos demuestran aves que han realizado el movimiento migratoria durante años, estos grupos no lo quieren reconocer, solamente reconocen lo que ellos realizan, despreciando el trabajo de otras comunidades científicas. Inconsistente, por no cumplir los mínimos requisitos de un proyecto científico. Los únicos que cumplen con los requisitos de estudios científicos son los grupos ecologistas, practicándolos con las redes, también prohibidas por la normativa autonómica, nacional y europea. Inútil, desde el punto de vista científico, por no indicar el tipo de marca, como se gestionan las recapturas, ni como se coordina la información a nivel nacional e internacional.Todos los estudios científicos realizados hasta la fecha han tenido su publicación correspondiente, con todos los detalles para gestionar las recapturas, pero este modelo de estudios aportan más datos en un año que todos los realizados por los grupos ecologistas, los estudios científicos de los zorzales realizados por los mencionados grupos carecen totalmente de publicación. En resumen, ésta es la lucha de David contra Goliat, una lucha larga aunque David no tiene las ayudas que tiene Goliat, no podemos omitir los famosos lobby que tanto están ayudando a este ecologista que es Goliat, pero con nuestra constancia y en defensa de la verdad al final David vencerá a Goliat. Como podéis observar no todos somos iguales en nuestros derechos, en la UE los grupos ecologistas saben a qué país deben atacar, en nuestro país son tan grandes los intereses que los ciegan y están en contra de las mismas modalidades, creando la diferencia con los países comunitarios. Solamente tenemos que echar una hojeada a la historia y podremos comprobar la caída de los grandes imperios, todo es cuestión de tiempo.

nº33 · MARZO · 2014

PUBLICACIÓN OFICIAL

ASSOCIACIÓ DE PARANYERS (VALÈNCIA, CATALUNYA, ARAGÓ I BALEARS) Colaboradores Miguel Ángel Bayarri, Pedro Campo, Ernesto Castarlenas, José Luis Pinar, Santiago Beltrán, Manuel Chabrera, Joaquín Vidal, Alberto López y Gabinet Premsa d’APAVAL. Redacción: APAVAL www.apaval.com secretariapaval@gmail.com secretaria@apaval.com

Secretaría Apaval Tel.964 53 58 37 C/ José Ramón Batalla 31-A entlo 12540 Vila-real

Portada Cristian Esteban

Diseño y maquetación

3


MARZO‘14 · nº33

ASSOCIACIÓ DE PARANYERS (VALÈNCIA, CATALUNYA, ARAGÓ I BALEARS)

ASAMBLEA

L’Alcora, ciudad de la cerámica, ciudad de tradición

E

l L’Alcora es conocida ante todo por su cerámica. En nuestras calles la descubrirás en la Ruta de los Murales. Nuestro Museo de Cerámica exhibe la mejor producción del siglo XVIII, la cerámica que se elaboraba en la Real Fábrica del Conde de Aranda, la tradición alfarera local y obras vanguardistas de ceramistas de todo el mundo. Este museo cuenta con tres exposiciones permanentes: “Cerámica de l’Alcora”, “Alfarería de l’Alcora” y “Cerámica Contemporánea”. Complementando estas tres exposiciones permanentes, se programan exposiciones temporales a lo largo de todo el año. Del 7 de marzo al 18 de mayo de 2014 estará abierta al público la exposición “Eugenio Ponz Nomdedeu. Excelencia en cerámica”, que recoge las principales obras de uno de los ceramistas alcorinos más destacados del último medio siglo. En los talleres artesanales podrás adquirir el mejor recuerdo de tu visita: una pieza de cerámica decorada a la manera tradicional de nuestra ciudad. En nuestro municipio también encontrarás fiesta y tradición. La Festa del Rotllo, declarada de interés turístico provincial, la Matxà de Sant Antoni con la Rècua Arriera, la Romería de San Vicente, la Fira del Mussol, las Jornadas Medievales

Rompida de la hora, celebrada cada Viernes Santo.

4

Al-Qura 1233, o la Rompida dela Hora… te brindan la oportunidad de acercarte a nuestro municipio en fechas señaladas. Por la cercanía de la Semana Santa, queremos hacer especial hincapié en nuestra tradicional Rompida de la Hora. Una fiesta declarada por la Generalitat Valenciana Bien de Interés Cultural. Esta fiesta se ha convertido en un referente turístico y cultural en la Comunitat Valenciana, aumentando cada año la participación de tamborileros y de visitantes a la localidad. La Hermandad del Santísimo Cristo del Calvario de L’Alcora, es la asociación fundadora de la Rompida de la Hora, que en estos momentos es candidata junto a otras tamborradas de España a obtener el conocimiento de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Cada Viernes Santo cientos de visitantes acuden a l’Alcora para presenciar el acto más atrayente de la Semana Santa Alcorina “La Rompida de la Hora” Multitud de fieles al tambor y el bombo de toda la provincia se reúnen con sus túnicas y estandartes característicos de cada cofradía. Juntos, se unen en una misma plegaria simbolizando la unión de los tamborileros. Se invita a las cofradías tanto provinciales como nacionales. Cabe destacar que cada año una

personalidad del mundo político, social, cultural o deportivo es invitada para encomendarle el Honor de marcar el primer toque al que se suman el resto de tamborileros. El sonido del tambor lleva consigo un cierto misticismo que atrae mágicamente incluso hasta los más escépticos. Cada año esta peculiar manera de rezar y sentir la Semana Santa tiene más adeptos. Miles de tambores y bombos suenan en el Viernes Santo alcorino a las 12:00h. del mediodía unidos en una misma plegaria, respetando el dolor con un silencio aterrador únicamente roto por el sonido del tambor y el bombo


ASSOCIACIÓ DE PARANYERS (VALÈNCIA, CATALUNYA, ARAGÓ I BALEARS)

nº33 · MARZO‘14

SALUDA

Saluda de la alcaldesa de l’Alcora

L

Merche Mallol Alcaldesa de l’Alcora

’Alcora tiene el honor de acoger el próximo 6 de abril a los compromisarios de la XXXV Asamblea Anual Ordinaria de la Asociación de Paranyers APAVAL. Desde estas líneas, quiero aprovechar la ocasión para dar la bienvenida a todos los asistentes a la villa de l’Alcora, donde la práctica del parany está muy extendida desde nuestros orígenes como pueblo. Tanto es así, que a lo largo de nuestro calendario local, celebramos diferentes actividades que rinden homenaje a esta práctica, como por ejemplo el Concurs de Reclam o nuestra ancestral Fira del Mussol, que recientemente acaba de alcanzar los 170 años de edad. Esta tradicional cita, que tiene lugar en el mes de octubre coincidiendo con la apertura de la temporada del parany, tiene su origen en 1843. La Fira del Mussol surgió en respuesta a una necesidad acuciante de la sociedad alcorina del momento. En el siglo XVIII l’Alcora experimentó un importante incremento de la población, gracias en buena parte a los nuevos puestos de trabajo que se crearon en la Real Fábrica del Conde de Aranda. La afición dominante de entonces era la caza (en muchos casos por necesidad) y dentro de ésta, la modalidad dominante, era el parany. Por el volumen de artilugios que esta requiere, se precisaba de un trato concreto e individual, donde fueran atendidas sus demandas y donde se podrían facilitar repuestos de utensilios afines. Hoy en día los productos que se exhiben en las paradas son muy variados y de distinta índole, y aunque ya no predominan utensilios que tengan vinculación con este tipo de caza, en esencia la Fira del Mussol sigue evocando aquel mercado surgido de la tradición paranyera. Nuestro Concurs de Reclam, organizado por la Asociación de

Amics del Parany de la capital de l’Alcalatén, con la colaboración del Ayuntamiento y Caixa Rural de l’Alcora, el Club de Cazadores la Alcorense, la Associació de Paranyeros APAVAL, entre otros colaboradores, HYPERLINK “http:// cazawonke.com/actualidad/en-laprensa/4266-xix-concurs-de-reclamreivindicando-el-apoyo-al-parany” sigue abogando por la caza tradicional, con algunas limitaciones tal vez, pero regulada, ya que se trata de una técnica utilizada por los antepasados de estas tierras. Dicho concurso incluye una modalidad infantil (hasta los 15 años), y otra senior, siendo puntuados por un jurado especializado en el canto del tordo. Quiero recordar que el Ayuntamiento de l’Alcora apoyó por unanimidad en sesión plenaria la apuesta por la caza tradicional del parany. No podemos desentendernos de nuestra historia, nuestras costumbres y tradiciones como pueblo. Desde el Ayuntamiento seguiremos apoyando esta tradición y a su colectivo tan numeroso en l’Alcora y provincia, en la Comunidad Valenciana, en Cataluña, Aragón y Baleares; tratando de buscar una solución a la problemática existente. Deseo que esta nueva asamblea anual sea fundamental para poder unificar criterios y establecer líneas de actuación encaminadas a seguir defendiendo con argumentos convincentes esta tradición tan arraigada. Asimismo, quiero agradecer el esfuerzo diario que vosotros como asociación y tantas personas anónimas realizan por conseguir la legalización del parany. Para l’Alcora será un honor recibiros y convertirnos en anfitriones de esta asamblea, que esperamos sea fructífera para todos. Esperamos y deseamos que os sintáis en l’Alcora como en vuestra propia casa.

5


MARZO‘14 · nºXX

xxxxxx ASAMBLEA

Comida

ASSOCIACIÓ DE PARANYERS (VALÈNCIA, CATALUNYA, ARAGÓ I BALEARS)

Te esperamos en l’Alcora… 6 ABRIL 2014

Restaurante La Espuela MENÚ: • Jamón ibérico y quesos manchegos • Pan de pagés con tomate y ajoaceite • Milhojas de berenjena con foie y compota de manzana • Pepitos de ibérico con salsa de piquillos • Crujiente de buey con salsa de almendras • Flan de dulce de leche con helado de leche merengada • Bebida • Cava • Café y licores Precio:

35€

Menú infantil: • Papas, aceitunas, calamares a la romana, croquetas caseras • Pechuga de pollo rebozada • Helados Precio:

15€

Alimentación Peris Nebot

6

Bebida: • Vino tinto • Gaseosa • Coca-cola • Fanta Naranja / limón • Cerveza San Miguel • Agua Café y licores Precio:

BANKIA 2038 6333 45 6000012962 CAJAMAR – CAIXA RURAL VILA-REAL 3110 2818 48 2720001920 Mandenos el justificante del ingreso al fax: 964535837 Una vez cerradas las plazas con el restaurante, no se devolverá el dinero de la reserva de la comida

Almuerzo

Bocadillos: • Jamón con tomate • Jamón y queso • Bacalao • Atún Picoteo: • Papas • Aceitunas • Frutos secos

T

odos los socios que quieran venir y participar de la asamblea, podrán hacerlo en autobús, así como participar de la comida y almuerzo organizados, deberán llamar a secretaría (964535837), o enviar un correo electrónico a secretariapaval@gmail.com El almuerzo y la comida tienen un coste de 40 euros y el menú de niños, 15 euros. Se podrán realizar los ingresos en una de estas cuentas:

5€

IMPORTANTE: La fecha tope para inscribirse será el 27 de marzo de 2014. No se harán excepciones, quien llame más tarde de esa fecha no tendrá acceso al bus, ni al almuerzo, ni a la comida. Todos aquellos que opten por ir en coche propio, deberán reservar igualmente el almuerzo y la comida.


ASSOCIACIÓ DE PARANYERS (VALÈNCIA, CATALUNYA, ARAGÓ I BALEARS)

nº33 · MARZO‘14

ASAMBLEA

CONVOCATORIA DE LA

XXXV ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA

L

a junta directiva, dando cumplimiento a lo dispuesto en el vigente reglamento interior y de acuerdo con los Estatutos del Club, convoca a todos los compromisarios a la Asamblea Anual

NOTA: La convocatoria de la Asamblea General Ordinaria de APAVAL se hace extensible a todos los socios y es gratuita, sin necesidad de tener que acudir obligatoriamente a la comida ni almuerzo.

ordinaria, que se celebrará en Salón de la Caja Rural San José, el día 6 de abril de 2014, a las 10:30 horas, en primera convocatoria, y a las 11 horas, en segunda.

ORDEN DEL DÍA: • Palabras de bienvenida a cargo del presidente de APAVAL y de la alcaldesa de L’Alcora. • Lectura y aprobación del acta anterior • Revisión anual de actividades por el presidente • Revisión de cuentas del pasado ejercicio económico y su aprobación si procede • Presupuesto para el próximo ejercicio • Ratificación por la asamblea de la aprobación de la nueva junta directiva, según el artículo 20, apartado 4 de los Estatutos del Club de Cazadores “APAVAL” de Vila-real, modificados con fecha de comunicación de resolución el 2 de septiembre de 2004, por la directora general de Deporte de la Generalitat Valenciana. • Nombramiento de tres compromisarios para la aprobación del acta • Ruegos y preguntas.

Te atenderemos en los teléfonos 964 360 038 | 608 476 258 | 609 294 823 Carretera Alcora-Onda, Km6 · CP 12110 ALCORA (Castellón)

7


MARZO‘14 · nº33

ASSOCIACIÓ DE PARANYERS (VALÈNCIA, CATALUNYA, ARAGÓ I BALEARS)

CONCURSOS

Primer Premi Títol: La Poda Autor: Vicente Orero Martínez

20ª Mostra Concurs de Fotografies ‘El món del parany’ Trofeu José Martí ACTA DEL JURAT

R

eunit als locals de la Casa de l’Oli de la ciutat de Vila-real, el Jurat qualificador de la 20ª Mostra – Concurs de fotografia ‘El món del parany’, el qual està format pels següents membres: • Ajuntament de Vila-real: Pasqual Batalla Llorens • Penya l’Embolic: Agustín Adsuara Pitarch • APAVAL: Manolo Broch Navarro a la vista dels treballs presentats i tenint en compte les bases del concurs, fa públic el seu veredicte que atorga:

Primer Premi Dotat amb 450 euros, per l’Il·lm Ajuntament de Vila-real Títol: La Poda Autor: Vicente Orero Martínez Segon Premi Dotat amb 200 euros, per l’Associació de Paranyers APAVAL Títol: Parany de pedra segle XX Autor: Ineditada Juan Aizpun Tercer Premi Dotat amb 100 euros, per l’Associació de Paranyers APAVAL Títol: Tord Autor: Mª José Campos Boscà

I per a que conste i als efectes oportuns signen aquesta a la ciutat de Vila-real el dia vint i nou d’agost de dos mil tretze. Pasqual Batalla Llorens, Il·lm Ajuntament de Vila-real, Agustín Adsuara Pitarch, Penya l’Embolic Manolo Broch Navarro, APAVAL

8


ASSOCIACIÓ DE PARANYERS (VALÈNCIA, CATALUNYA, ARAGÓ I BALEARS)

nº33 ·MARZO‘14

DESDE SECRETARÍA

Cambios en la forma de cobro de los recibos por banco

A

partir de febrero, todo aquel que tenga domiciliado el pago de la cuota por banco deberá rellenar el documento adjunto y enviarlo a Apaval lo antes posible. Para rellenarlo correctamente se deberán fijar en los datos que ponga en su cartilla o ir a su banco par que se lo rellene correctamente.

9


MARZO‘14 · nº33

ASSOCIACIÓ DE PARANYERS (VALÈNCIA, CATALUNYA, ARAGÓ I BALEARS)

ANILLAMIENTO

QUÈ FER EN CAS DE CAPTURAR UNA AU ANELLADA?

E

MODELO DE FICHA DE RECUPERACIÓN DE UNA AVE ANILLADA NÚMERO DE ANILLA (indicar todos los números o letras)

FECHA DE CAPTURA

Dia:

Mes:

Año:

Hora captura: Paraje:

LUGAR DE CAPTURA

Término Municipal: Provincia: Nombre vulgar:

ESPECIE

Nombre común (si se conoce): Nombre científico (si se conoce):

MODALIDAD DE CAPTURA (especificar cómo ha sido capturada el ave) OBSERVACIONES DATOS DE LA PERSONA QUE LO RECUPERA (opcional) FECHA DE COMUNICACIÓN (día en qué se entrega la ficha de recuperación) ENVIAR ESTA FICHA A LA DIRECCIÓN: APAVAL, C/ José Ramón Batalla, 31 – A Entlo. · 12540 – Vila-real (Castellón)

ENVIAR ESTA FICHA A LA DIRECCIÓN: APAVAL C/ José Ramón Batalla, 31 – A Entlo. 12540 – Vila-real (Castellón) POR E-MAIL A: secretariapaval@gmail.com

10

(Pueden pedir estas fichas en APAVAL)

ste fet ha de ser informat un òrgan competent (en este cas APAVAL). En la majoria dels casos s’entrega l’anella sense més o s’indica el lloc de captura, però estes dades tan importants poden ser millorades. La millor manera de fer-ho és omplint una fitxa de recuperació com la que s’ajunta al final de l’article (esta fitxa hauria d’estar en possessió de tot paranyer, ja que és susceptible de recuperar una au anellada). En ella simplement s’indiquen aspectes de vital importància com són l’espècie, data, lloc i condicions de captura de l’au anellada, a més d’altres dades d’interés com són observacions que criden l’atenció del paranyer sobre l’au recuperada (marques, ferides, etc…). En el cas que l’au siga capturada en viu i siga alliberada després de prendre les dades, s’ha d’indicar en la mateixa. Per a acabar, estes fitxes deurán ser remeses a seu d’APAVAL (l’adreça s’indica baix) perquè des d’ella s’informe de les recuperacions de manera més ordenada, a més d’incrementar la base de dades existents.


nº33 · MARZO‘14

ASSOCIACIÓ DE PARANYERS (VALÈNCIA, CATALUNYA, ARAGÓ I BALEARS)

CONCURSOS

17ª edición del Concurso Europeo de Reclamo Tradicional

E

l próximo día 16 de agosto de 2014, se celebrará la 17 edición del Concurso Europeo de Reclamo Tradicional en la ciudad de Sacile (Italia), El equipo español participará de tal evento y aprovechará para asistir a la 740 edición de la Sagra Dei Osei que se celebrará el 16 y 17 de agosto de 2014. Toda persona interesada en acompañarnos a este viaje se tendrá que poner en contacto con secretaría. A continuación, os indicamos las fechas de los eventos, y más adelante, cuando tengamos en nuestro poder los programas, los facilitaremos a todas las personas interesadas en acompañarnos. La expedición viajará acompañada del alcalde de Benigànim D. Juan A. Puchades, quien recogerá el testigo de las autoridades italianas, para acoger en su localidad el año siguiente, la 18 edición del Concurso Europeo de Reclamo Bucal.

Sagra dei Osei, Sacile

E

Sacile, Italia. Market St. Lorenzo.

ste evento, que se celebra el primer domingo después de la Asunción, es sin duda, el más antiguo en su género y uno de los festivales con más historia en Italia. Los primeros datos históricos se remontan al 2 de agosto 1274 con el nombre de Market St. Lorenzo y que ha llegado hasta nuestros días, porque pese a las dificultades que ha sufrido, nunca ha desaparecido. El mercado nunca estuvo muy organizado pero se repetía anualmente para el funcionamiento automático de los agricultores de los señuelos y artesanos locales. Desde 1907, una comisión presidida por el entonces Honorable Gasparotto, comienza a dar una organización a la feria y a partir de ese año se llamó “Festival dei Osei”. Las aves también participan de los concursos. Existen premios, ranking de los mejores ejemplares expuestos y la raza de los chioccolo en la que los hombres compiten en imitar el canto de los pájaros.

11


MARZO‘14 · nº33

ASSOCIACIÓ DE PARANYERS (VALÈNCIA, CATALUNYA, ARAGÓ I BALEARS)

DESDE ARAGÓN

Luchemos con orgullo

A

ragón como siempre en su misma línea: DENEGADO por sistema. No se puede entender que la directiva europea se aplique en España con todas sus consecuencias y en Francia lo tengan permitido en varios departamentos. Da que pensar que existen clases de europeos, en las que nosotros debemos ser lo último de lo último. Nuestros políticos nacionales o autonómicos, solo se acuerdan de nosotros -y poco- en periodo de elecciones, después si te he visto ya no me acuerdo. No hacen nada por defender nuestro legado histórico, costumbres y tradiciones. Si observamos la situación cuando habla el colectivo del paranybarraca la respuesta: “si bueno veremos qué podemos hacer”. Cuando se pronuncian los ecologistas conservacionistas o como quiera que se llamen, pierden el trasero para aplicar la normativa con todas sus consecuencias, sin molestarse quién es el que tiene razón con datos reales encima de la mesa.

12

De todos es sabido que los datos que presentan esa cuadrilla de impresentables son manipulados 100%, pero para las administraciones son los únicos validos. Los nuestros, sino van a la papelera, quedan archivados en lo más profundo de los cajones. Podemos pensar que si los responsables políticos de alto rango, administradores influyentes... tuvieran familiares cercanos (abuelos, padres, hermanos) practicantes de esta modalidad de caza, en estos hace ya bastante tiempo que estaríamos hablando de manera muy distinta. Compañeros… la lucha sigue, no debemos dejar que todo lo que nos rodea nos amedrente, debemos estar orgullosos, que luchamos con argumentos reales, no con manipulaciones amenazas y mentiras, como los que nos rodean y nos cuestionan, tenemos un espejo muy claro, a Aragón no quieren venir, ni a demostraciones, ni estudios científicos… solamente amedrentar a la Administración para que no realicemos ningún tipo de estudio. Son un atajo de cobardes. Desde Aragón seguiremos luchando contra esa gente. ¡Ánimo parañers barraqueros!

Pedro Campo Ernesto Castarlenas


ASSOCIACIÓ DE PARANYERS (VALÈNCIA, CATALUNYA, ARAGÓ I BALEARS)

nº33 · MARZO‘14

OPINIÓN

Tordos de reclamo

E

l pasado 6 de octubre, se celebró la segunda muestra de tordos de reclamo en el incomparable marco del Termet del Ermitorio de la Virgen de Gracia de Vila-real. Como se pudo obser var, después de la experiencia del año anterior y de otras muestras celebradas en la Vall de Albaida, los resultados han sido muy favorables y positivos. Este año el número de criadores ha aumentado notablemente, llegando a ser catorce los criadores que trajeron sus preciados tordos de reclamo en esta muestra. Se reunieron un total de sesenta y dos tordos en exposición para el canto. En esta ocasión, el nivel de preparación de los tordos se notó que fue superior al de muestras anteriores, ya que casi el total de los tordos nos deleitaron con sus melodiosos cantos. Destacar a MAF-

Manuel Chabrera Juan 27 y el TUERTO, que mucho antes de amanecer ya arrancaron con fuerza dejándonos a todos boquiabiertos. La anécdota fue, que sobre las siete de la mañana- y debido a la fecha que se celebró el concursonos dimos cuenta que teníamos varios tordos de paso posados sobre los pinos, mientras los tordos de reclamo nos deleitaban con sus cantos, dejando a más de uno perplejo por lo sucedido. Destacamos la presencia en el acto del Alcalde de Vila-real D. José Benlloch y del primer tenientealcalde D. Pasqual Batalla, además de numeroso público, al que agradecemos a todos ellos su presencia en dicha muestra. Desde aquí, me gustaría animaros a que participéis en este tipo de pruebas y a que organicéis algún tipo de demostración en vuestras localidades.

El nivel de preparación de los tordos se notó que fue superior al de muestras anteriores

13


MARZO‘14 · nº33

ASSOCIACIÓ DE PARANYERS (VALÈNCIA, CATALUNYA, ARAGÓ I BALEARS)

OPINIÓN

El camino de la verdad (I)

R

esulta ciertamente curioso que estemos en presencia de la primera actividad humana que desde la ilegalidad o la prohibición haya tenido mejor salud que tras todos los intentos de su normalización y legalización. La historia del ‘parany’ es una paradoja absoluta y es el ejemplo evidente de que en la clandestinidad se vivía mejor. Sino fuera así no se entendería cómo, si desde la aprobación de la Directiva Europea de Aves de 1979, el uso de la liga estuvo completamente prohibido en todo el continente, por estar considerada como un procedimiento masivo y no selectivo, al igual que el uso del reclamo eléctrico, la posibilidad de utilizar el método tradicional de caza en cuestión no solo no contó con una exhaustiva persecución policial sino que incluso se llegaron a conceder durante diversas temporadas autorizaciones administrativas excepcionales para su práctica, ya fuera por el Estado como, posteriormente, por la Comunidad Valenciana. Los grupos ecologistas no impugnaban dichos permisos y desde la Comisión Europea no se decía ni palabra. Simplemente estaba consentido como un arte localizado en determinadas regiones del mediterráneo, practicado por un número insignificante de cazadores, aunque entonces existieran muchas más instalaciones que las existentes treinta años después. Podríamos decir que el ‘parany’ era en las décadas de los setenta, ochenta y noventa, un método de cazar tordos arraigado entre las gentes más humildes del levante español, que ser vía de forma de control y

14

estabilidad a las poblaciones de túrdidos, que todos los otoños pasaban por estas tierras en su migración hacia el sur, y que regresaban las primaveras en su camino hacia el norte para nidificar y comenzar un nuevo ciclo anual. Podemos afirmar que, aunque no fuera del agrado de la mayoría, contaba con un respaldo social suficiente, para dejarlo en paz. Todos los problemas surgen cuando las buenas intenciones de los cazadores, cansados de no tener un reconocimiento formal y legal, les lleva a intentar convencer a los políticos de turno para que les den la posibilidad de ser cazadores de ley, como muchos otros con los que

en definitiva tienen que competir (fundamentalmente los de la escopeta selectiva y legal). El Decreto del Consell Valenciano del año 2000, que debía significar el paso definitivo hacia ese reconocimiento público, es el inicio, contrariamente a lo esperado, de una tortura administrativa, judicial y penal. La mayor persecución que se recuerda en el mundo

civilizado contra una práctica cinegética tradicional, aquella que, no lo olvidemos, está más arraigada entre las gentes humildes, honradas y trabajadoras, vinculadas a la tierra y a la agricultura de forma inseparable y consustancial. La aprobación de un reglamento de regulación del ‘parany’ para la caza legal de zorzales, removió las conciencias de todos aquellos que hasta entonces no habían temido la competencia de los ‘paratores’, así llamados en la Edad Media. La ‘parança’ de pronto, era un problema y un estorbo fundamental para ecologistas, cazadores de otras artes, políticos e instituciones. La excusa fue entonces que no era un método selectivo (porque podía capturar cualquier clase de ave o pájaro) y masivo (porque existían innumerables instalaciones y la voracidad de los cazadores era ‘pantagruélica’). La sentencia del Tribunal de Justicia de esta Comunidad del año 2002, posteriormente confirmada por la del Tribunal Supremo en 2005, venía a señalar que ni los ‘paranyers’ ni la Generalitat Valenciana, habían demostrado la selectividad del método, por la inexistencia de estudios científicos. El Decreto valenciano quedaba anulado por completo. Paralelamente, los mismos ecologistas que habían conseguido que la justicia les amparara en sus recursos contra el ‘parany’, exaltados y animados por el primer éxito no pararon de perseguir a estos cazadores, y pretendieron erradicar el método de una forma definitiva y absoluta. Pensaban que en España, a pesar de las sentencias contra el ‘parany’, la Administración estatal y


ASSOCIACIÓ DE PARANYERS (VALÈNCIA, CATALUNYA, ARAGÓ I BALEARS)

nº33 · MARZO‘14

OPINIÓN

autonómica, entonces en manos de un gobierno contrario a sus intereses, consentía la práctica y a pesar de que la prohibición era clara, los practicantes lejos de disminuir habían aumentado considerablemente, posiblemente por ignorancia de la situación legal existente. Europa, dominada por la influencia de los poderosos ‘lobbies’ alemanes y de los países nórdicos, era la solución para acabar con todo esto. Todo pasaba por denunciar al Estado Español frente a la Comisión Europea y que ésta llevara al país ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, para que el máximo órgano judicial del continente pusiera el epitafio en la tumba que ellos habían preparado contra el ‘parany’. Efectivamente, este Tribunal condenó a España en diciembre de 2004, por permitir este método y dijo que el

‘parany’ no cumplía con los requisitos del artículo 9 de la Directiva para ser autorizado, porque los motivos de tradicionalidad y daños a los cultivos ni servían como una mejor solución frente a la caza selectiva de tordos con escopeta, ni tampoco se habían acreditado los perjuicios a la agricultura, y frente al uso de la liga podían usarse cañones de ruido para ahuyentar a los túrdidos. Además no era un método selectivo y no había estudios científicos que demostraran lo contrario. Por último, el Decreto valenciano concedió demasiadas autorizaciones y cupo de capturas, por lo que el total de lo que podía cazarse según dicha norma excedía en cuatro veces lo que la Directiva consideraba como pequeñas cantidades (el uno por ciento de la mortalidad anual natural de esta especie de aves).

La sentencia, sin conseguir su objetivo inicialmente, ya que los ‘paranys’ continuaron existiendo en el mismo o parecido número, desde la clandestinidad y la falta de reconocimiento, tuvo un efecto demoledor, porque lo convirtió en el único objetivo y fin absoluto de todos los grupos ecologistas y conservacionistas españoles y, lo que es peor, europeos. Había que poner fin al ‘parany’ a cualquier precio y todos sus esfuerzos a partir de entonces se centraron, única y exclusivamente, en erradicarlo de la faz de la tierra. Diez años después estamos aun vivos, pero las heridas y los daños sufridos en esta última década han sido cuantiosos e insoportables para muchos. Pero esto lo dejo para un próximo artículo, cuando posiblemente tengamos más noticias que ofrecer a este extraordinario colectivo, al que me honro en representar.

15


MARZO‘14 · nº33

ASSOCIACIÓ DE PARANYERS (VALÈNCIA, CATALUNYA, ARAGÓ I BALEARS)

OPINIÓN

Carta abierta a Arantza Leal, técnico del Área de Seguimiento de Avifauna de SEO/ BirdLife y anilladora experta del CMA

E José Pinar Ingeniero de Montes Nº Colegiado 5.407

sta carta es una contestación pública al artículo escrito por Arantza Leal, técnico del Área de Seguimiento de Avifauna de SEO/BirdLife y anilladora experta del CMA. Este artículo fue publicado en el Blog de la Seo/Birdlife el 12 de diciembre de 2013. Como técnico e investigador (en unos momentos en los que todos clamamos por una mayor inversión en I+D, Universidad, etc.), me siento con la responsabilidad de tener que aclarar algunas afirmaciones que no dejan de sorprenderme al venir de otro técnico cualificado y acreditado. No es mi finalidad el iniciar un lance personal, sino la de intercambiar impresiones y aclarar conceptos básicos, con el fin de dar a conocer los trabajos existentes en la materia y los avances conseguidos hasta el momento. Quiero terminar esta breve introducción afirmando que no debe de ser un error el tener opiniones personales, pero si que creo que debe serlo el presentarlas como un dogma de fe. Todos conocemos lo que fue, es y puede ser un parany, por lo que pasaré de largas introducciones para centrarme en lo que yo, como técnico, he tratado que sea en estos últimos cuatro años, tiempo en el que usted indica que ha estado fuera del contexto social de su tierra. Situación que, por otra parte, no le ha impedido escuchar comentarios y poder llevar a cabo razonamientos con perso-

Si alguien no puede imaginar cómo otro puede sostener un punto de vista diferente, es que todavía no ha llegado a entender bien lo que el otro quiere decir

16

nas del gremio, entre las cuales no he tenido la gracia de encontrarme, a pesar de ser la cara visible del área técnica en todo ese tiempo. Efectivamente, el parany no es legal, y en ello estamos totalmente de acuerdo. Vivimos en un mundo donde cualquier actividad debe, o debería, poseer una regulación con la finalidad de que ésta no afecte de forma irreversible al medio ambiente. No obstante, afirmar que un método de captura es masivo y no selectivo, sin respaldar técnicamente dichas hipótesis, no parece que sea una forma muy limpia de actuar técnicamente, profesionalmente hablando claro, más aún cuando los argumentos que se esgrimen son en base a comentarios y anécdotas de personas de dudosa formación ambiental y moral. Hay que trabajar a pie de monte para llegar a conclusiones serias. Tras 10 años de estudios técnicos, aquí y allí, realizados por profesionales competentes por titulación y Colegio Profesional, ha quedado claro que el parany tradicional y su manejo, tal y como usted lo describe, no tiene futuro, y es en este apartado donde los profesionales entramos en el juego, pues el objeto de un ingeniero es resolver un problema de difícil resolución. ¿Cómo? por medio de estudios técnicos o científicos, la cual cosa creo que usted no ha llegado a entender bien, sobre todo cuando se pregunta a sí misma “Cómo tienen la indecencia de ampararse en proyectos científicos para seguir matando pájaros indiscriminadamente” o comenta que pretendemos reírnos de la comunidad científica. Llegados a este punto, y con todos mis respetos a la santa sede, quiero citar el conflicto que ésta y Galileo Galilei mantuvieron allá por el siglo XVII, para añadir que si alguien no puede imaginar cómo otro puede sostener un punto de vista diferente, es que todavía no ha llegado a entender bien lo que el otro quiere decir, y por ello, le aclaro:


ASSOCIACIÓ DE PARANYERS (VALÈNCIA, CATALUNYA, ARAGÓ I BALEARS)

nº33 · MARZO‘14

OPINIÓN

1. El objeto de los estudios técnicos/científicos es legalizar paranys mediante un reglamento técnico, eliminar el concepto de muerte e introducir unas prácticas de manejo que minimicen el impacto ambiental. 2. No es cier to que sea posible capturar cualquier especie, pues como usted sabrá, cada especie presenta una fenología diferente y hasta un comportamiento individual impredecible. Para ello debe de atenderse a las pautas técnicas definidas. 3. Los resultados de supervivencia y reintroducción de aves al medio natural, siguiendo las pautas técnicas, son excelentes. 4. Se ha avanzado en una liga inocua, que seguramente podría ser mejorable con mayor inversión en I+D. 5. Que lo que usted entiende como parany, es ilegal, y que el futuro debe pasar por acreditarse como Instalación Cinegética Arbórea (ICA), debiendo superarse un curso de formación y seguirse toda prescripción técnica al efecto.

Como usted nunca ha estado en una instalación seria, o como la simple idea de su existencia, ya representa una afrenta, entiendo con comprensión el escaso criterio técnico con el que redactó su artículo. También veo normal que cuando usted intente razonar con algún usuario de esta modalidad de captura, no sea posible más que llegar a vagas conclusiones, ya que usted no dispone de criterio técnico y él, seguramente, de la formación ambiental necesaria. En cuanto a escaso criterio técnico, me refiero a su desafortunada mezcla de lo tradicional y popular con lo técnico o científico. Para finalizar, quisiera manifestar mi opinión de forma clara. No estoy de acuerdo con que exista una permisividad en el número de capturas realizadas por ICA, ni con personas que justifiquen con la palabra tradición el poder dormir a pierna suelta con una trampa de captura en marcha. Sí que estoy de acuerdo en que los técnicos estudien, periten y reviertan sus avances a la sociedad y a la comunidad científica, pues es para lo que se forman ingenieros en las escuelas y de la forma que las sociedades serias avanzan. Mi opinión la avalan 4 años de estudios a pie de monte y estoy totalmente abierto a sugerencias técnicas y personales.

El objeto de los estudios técnicos/científicos es legalizar paranys mediante un reglamento técnico, eliminar el concepto de muerte e introducir unas prácticas de manejo que minimicen el impacto ambiental 17


MARZO‘14 · nº33

ASSOCIACIÓ DE PARANYERS (VALÈNCIA, CATALUNYA, ARAGÓ I BALEARS)

OPINIÓN

Cómo se crea una batería de reclamo, mantenimiento y cuidado

S

obre este tema, existen infinidad de textos que seguramente tratan el tema mejor que este escrito. Algunos se remontan a finales del 1600. Para ser breve, sólo voy a tratar el reclamo en nuestros días y, en concreto, mi experiencia. En los últimos años la caza, como todos sabemos, ha sido objeto de cambios fundamentales en la ley, sobre todo en la práctica de captura de especies migratorias con el uso de reclamos vivos o bucales, siendo estos los más afectados y que han hecho que la práctica de esta pasión sea ahora una aventura casi imposible. El cazador ha tenido que transformarse en ornitólogo, y debe aprender cómo criar y hacer reproducir a sus reclamos en cautividad para evitar así la falta de captura de aves para integrar en su propia “batería”. Ha equipado las pajareras para el apareamiento y para el posterior crecimiento de los polluelos. Por eso, algunos se han detenido no debido a la falta de pasión, sino por la efectiva imposibilidad técnica a continuarlo. No todo el mundo tiene acceso a varios metros cuadrados para la cría, no todo el mundo puede permitirse el lujo de seguir el ritmo al pequeño polluelo cada 5/7 minutos durante veinte días, no todo

18

el mundo puede vivir de febrero a julio más tiempo en el aviario que en las paredes de la casa, etc. Pero vamos al argumento cierto y propio, la batería de reclamo. Para el aficionado que quiera aprender esta práctica, yo recomendaría que adquiriera sujetos jóvenes (si son del año mejor) de cualquier criador o en las instalaciones de captura. Lamentablemente, en la mayoría de casos, la captura de estas aves se realiza con la migración en curso (a continuación se añade un período de cinco a seis días para apaciguar el sujeto, es decir habituarlo a estar cerrado). Por lo tanto, procurar insertar inicialmente zorzales comunes y mirlos, y después alirrojos. Por desgracia, la compra de un “maestro” para acompañar a los recién capturados, en cuanto al compromiso financiero se refiere, es notable y hasta peligroso (a menos que sepa quién es el vendedor). Estos animales se colocan a menudo al aire libre para mejorar el canto con suficiente antelación, para concursos en agosto, y es impensable que un individuo en celo completo, en agosto y principios de septiembre, cante con intensidad a lo largo del mes de octubre. Así que a parte de la inversión, los riesgos vinculados siempre es me-

Fuente: Tancredi Corrado Traducido: Alberto López

jor empezar desde aves capturadas recientemente. El sujeto después de la captura, debe acostumbrarse a la alimentación que se utiliza para alimentar las especies de zorzales permitidas. No hay problemas importantes, simplemente se debe acostumbrar a él. Para ello, cubrimos la jaula con una tela (solo dejamos descubierto el lado del comedero) y lo colocamos cara a cara con otro individuo de la misma especie que ya come por sí mismo. Así, en poco tiempo, el recién llegado imita a los “antiguos” y, en la mayoría de los casos, el sujeto comienza a alimentarse con facilidad. Para estimular aún más el canto en el recién llegado, introducimos en el comedero la mezcla tradicional de pienso específico para estas aves y añadimos un poco de pasta de frutas (rica en trozos de manzana rallada, uvas, bayas de enebro trituradas y alguna pieza de gusano de la harina), lo que induce a los animales a comer, incluso a las aves más reticentes (la administración de gusanos no debe ser abusiva, ya que es un alimento muy calórico que “vacía”, como se suele decir sobre el tema). El número de individuos se puede reducir en primavera, eligiendo entre estos los mejores cantantes para mantener durante todo el año.


nº33 · MARZO‘14

ASSOCIACIÓ DE PARANYERS (VALÈNCIA, CATALUNYA, ARAGÓ I BALEARS)

OPINIÓN Recuerda que, a parte del mirlo en el que los colores del sujeto masculino son reconocibles, en el caso del zorzal común, alirrojo o alondra es casi imposible distinguir los dos sexos. Por lo tanto, tenemos que empezar al menos con ocho o diez ejemplares, con menos es poco probable salvo golpes de suerte. Así que para el primer año no debemos esperar excelentes resultados, pero mientras tanto se puede ir recabando información y practicando con la cría de esta especie, ya que las aves criadas en cautividad siempre están al máximo potencial en jaula, así como para verificar el potencial de los individuos en una jaula, como zorzales cantando o zorzales con doble CHIT, estos también son útiles incluso si no son cantantes. También hay que recordar que si un individuo no canta en la primavera, resulta ser totalmente inútil, ya que no va a cantar, incluso después del cerrado o fotoperíodo, dichos ejemplares serán puestos en libertad. La batería ideal, compuesto por un cierto número de reclamos para cada especie, que funcione en todas las condiciones metereologicas y en cualquier lugar, no existe, debe crear su propio conjunto de reclamos en función de las características de la zona y del paso en el lugar donde se practica la caza. Se recomienda no introducir en la batería muchos ejemplares de otras especies que no son tan abundantes en la zona de caza, le toca a los cazadores a continuación decidir la mejor manera de actuar, teniendo siempre en cuenta que los reclamos no son eternos, y que siempre todos los años hay que completar con la introducción de sujetos jóvenes. Para asegurar un excelente rendimiento durante la temporada, es esencial contar con zorzales “suplentes” para reemplazar a los que por diversas razones durante la temporada de caza no cumplen con sus “deberes”, el reclamo, a veces sólo un día de niebla, unas gotas de agua, un frío repentino pueden truncar el canto en algún ejemplar, así entonces el cazador sabio tendrá repuestos disponibles.No todos los reclamos cantan durante largos períodos, algunos individuos tardan más tiempo que otros para a que les venga la “inspiración“ y una

vez llega a cantar, lo hace tal vez sólo durante 15 o 20 días, otros sujetos pueden cantar un par de meses, pero si lo hacen muy temprano puede entrar en la fase menguante del canto durante su paso, otros están demasiado agitados y en cada ruido truncan la canción durante varios minutos. Toda regla tiene su excepción, pero un pájaro enjaulado no canta más de un mes o cuarenta días (y ya son bastantes) luego cae casi de repente, es cierto que hoy en día los resultados son impensables en el pasado, con la ayuda de alimentación especial diseñada específicamente para este tipo de aves. Pero todo tiene un final, que és por qué las reservas son esenciales. Los celos: A menudo cuenta con un pájaro cantando a pleno pulmón en el cobertizo y de repente permanece inexorablemente en silencio. A veces sucede que, si una reclamo empieza a cantar, su colega permanece en completo silencio, esto se debe a los celos entre individuos de la misma raza. En estos casos, si usted no tiene la capacidad de utilizar las reclamos en diferentes períodos, tiene que proporcionar un espacio para este ave (en la medida de lo posible) y organizarlos de manera que no pueden verse entre si. Una de las principales reglas es que el animal debe ser colocado en el mismo lugar del puesto, después de los primeros días se acostumbra, y no tendrá ningún problema en cantar. Una de las cosas clave cuando la temporada está cerca y los reclamos empiezan a cantar, hay que exponerlos todos los días en lugares frecuentados por gente de manera que los individuos se acostumbren a los ruidos y las personas yendo y viniendo. ¿Cuantas veces al día se pasa cerca de los reclamos en el puesto? También es imprescindible la colocación de un techo en la jaula con el fin de proteger al animal de la humedad, tiempo con niebla o lluvia, pero recuerde que ningún refugio es válido si llueve mucho, o el aumento de un viento muy frío, en cuyo caso los reclamos permanecerán mudos. Cada pájaro tiene una glándula que segrega la grasa con la que el ave por medio del pico se unta en la plumas con el fin de protegerse del frío y la lluvia, de hecho, ningún pájaro salvaje muere a causa de una trom-

Es esencial contar con zorzales “suplentes” para reemplazar a los que no cumplen con sus “deberes”

19


MARZO‘14 · nº33

ASSOCIACIÓ DE PARANYERS (VALÈNCIA, CATALUNYA, ARAGÓ I BALEARS)

xxxxxx OPINIÓN

ba de agua, pero esta glándula en aves en cautiverio no puede secretar tanta grasa, por lo que si el ave se moja mucho, en el mejor de los casos el canto parará durante toda la temporada, y en el peor de los casos puede llevar incluso a la muerte del individuo. Algunos aficionados también instalan protecciones laterales. En mi opinión, no es aceptable para todos los pájaros, algunos ejemplares se asustan, incluso pueden dejar de cantar, además, hay que prestar atención a la construcción de los puestos, ya que de esto depende en gran medida el éxito. Las jaulas se deben comprar en base a tres consideraciones: Un tamaño normal, la salud de las aves y la facilidad de transporte. La ley en Italia ha establecido para los tordos (y estorninos) el mismo tamaño de jaula, teniendo la precaución de cubrir la parte superior de la jaula para aquellas aves más reacias a acostumbrarse a la presencia humana, evitando así que estén golpeando repetidamente la cabeza contra la parte superior de la jaula. La parte baja debe estar construida con alambre de metal galvanizado o acero inoxidable para evitar que los excrementos y el agua puedan pudrir o causar daños al animal. Siempre es más barato comprar jaulas del mismo tipo con el fin de tener las mismas dimensiones, para facilitar el transporte bien sea a pie o en coche, ya que ningún aficionado puede escapar a esta operación. Si alguna vez tiene que apilar las jaulas una encima de la otra es imprescindible intercalar algún tipo de lona impermeable entre ellas. El posadero, debe ser de plástico con una forma si es posible elíptica y

20

tiene que estar colocado de manera que cuando el zorzal se pose en él esté en una posición cómoda. El comedero, debe ser extraíble desde el lado, de modo que se puede limpiar fácilmente. Hoy en día existen jaulas con el comedero exterior, que evitan que el pájaro desperdicie o eche a perder el alimento defecando en él. Los bebederos, deben ser colocados en los extremos izquierdo y derecho de cada jaula, en las esquinas con el fin de no favorecer la deposición de heces o suciedad en general en su interior. Los reclamos necesitan nuestra máxima atención y cuidado durante todo el año, ya sean viejos o jóvenes, requieren, limpieza, limpieza y más limpieza. Los excrementos deben ser eliminados todos los días de la parte inferior de las jaulas y deben estar dispuestos ​​en lugares que permitan tener las jaulas ligeramente levantadas con el fin de depositar las heces en una bandeja, o en un periódico sin que se encuentren en

La dieta debe ser equilibrada, para permitir que nuestro amigo pueda estar en perfectas condiciones, y luego hacer que se encuentre como si estuviese en libertad

contacto con el ave y con el fin de ser limpiado fácilmente, los bebederos con agua siempre deben estar limpios y se tiene que renovar diariamente. Cabe recordar que el agua es el primer transmisor de enfermedades para nuestros amigos, especialmente los tordos que al comer mezclas especiales, a menudo tienen la necesidad de humedecer la boca y, al hacerlo, los restos de alimentos son depositados en los bebederos, lo que compromete a la higiene de estos, por no hablar de aquellos individuos que toman posiciones de descanso encima del bebedero y defecan dentro del mismo. En estos casos es imprescindible aclarar muy bien hasta que el contenido sea muy claro. Alimentos: el pienso en el comedero debe ser reemplazado una vez por semana, excepto las pastas que deben ser reemplazadas todos los días. La dieta debe ser equilibrada, para permitir que nuestro amigo pueda estar en perfectas condiciones, y luego hacer que se encuentre como si estuviese en libertad, ya que en el medio se alimentan de una serie de sustancias que proporcionan todo lo que su cuerpo necesita. Los sujetos cautivos deben tener todos los elementos que les permiten mantenerse en forma, mientras que en la naturaleza las aves hacen continuos movimientos buscando alimentos y consumiendo una gran cantidad de calorías en su búsqueda. En la jaula realizan movimientos muy pequeños, y es aquí donde surje la necesidad de alimentarlos con alimentos equilibrados, sin que se exceda con las grasas y proteínas que pueden generar en los sujetos trastornos claros y lógicos.


ASSOCIACIÓ DE PARANYERS (VALÈNCIA, CATALUNYA, ARAGÓ I BALEARS)

nº33 · MARZO‘14

OPINIÓN Hoy en el mercado hay una serie de alimentos específicos y usted debe abastecerse de estos productos para alimentar a nuestros amigos, ya que han sido estudiados y diseñados para este tipo de aves. Las vitaminas son la base de la salud en las aves, para ayudar a combatir el raquitismo, para mantener el plumaje, especialmente para la reproducción y para prevenir la aparición de trastornos nerviosos. Una administración adecuada de fruta, en particular, los higos, las zanahorias, las uvas, las manzanas todas finamente ralladas complementando su alimentación, sin embargo, en pequeñas cantidades, ya que están sujetos a la rápida desecación y la alteración consiguiente, también en este caso se recomienda adquirir las mezclas de frutas en alguna tienda especializada, en la que se pueden encontrar los suplementos dietéticos que son perfectos para nuestros animales. Las aves, como todos los animales son instintivos, por lo que si están bien alimentados, cuidados y en un estado saludable durante todos los periodos del año, simplemente no puede dejar de hacer lo que la naturaleza le impone: cantar. Las enfermedades de salud que pueden afectar a las aves son numerosas y por desgracia, el que mas preocupa es “la seca”, una enfermedad frecuente (porque se contagia fácilmente) afectan a las vías respiratorias, las piernas, etc… Por desgracia, cuando nos damos cuenta de la mala salud de un su-

jeto “porque hace bola “ en el 99% de los casos este muere, entonces lo más correcto es prevenir, mantener a raya a los piojos y desinfectar con los productos adecuados el local y las jaulas semanalmente, especialmente durante los meses de verano. El método del cerrado es una práctica ya en deshuso que permitía a los reclamos cantar en otoño como si estuviesen en primavera. Hoy, cada vez más se está utilizando un método más natural llamado fotoperíodo, que consiste en invertir las estaciones utilizando luz artificial, con el fin de tener las aves cantando en otoño. Debido a la cantidad de horas de luz artificial, se sienten como en primavera y cantan igual que lo harían en el temporada respetando el ciclo hormonal. Es un método que reduce al mínimo cualquier trauma en las aves. Con este método ya no es necesario cerrar a los animales en completa oscuridad, ni tampoco el cambio artificial de plumaje ya que todo se hace en completa naturalidad, los zorzales cantan en primavera sensibles a los aumentos en la luz todos los días, nosotros crearemos ese efecto con la luz artificial y en octubre-noviembre nos aseguraremos de que nuestros reclamos tengan la misma luz que en mayo-junio. (Sin embargo, el argumento es muy largo y requiere de tablas explicativas. Aquellos que estén interesados​​ pueden encontrar todas las explica-

ciones en un pequeño libro llamado “Caza y tradición” escrito por Vanni Ligasacchi y publicado por Promodis). Menciono sólo un argumento para la cría, recordando que es un tema muy complejo y que requiere mucha paciencia por parte del criador ¿Por qué críar sus propios reclamos? Porque debido a las leyes cada vez más estrictas que tienen como objetivo la extinción de nuestra raza (los cazadores) el suministro de zorzales capturados regularmente es cada vez más difícil, y cada vez son más los que están decididos a intentar equiparar su modelo de caza con otros permitidos. Entonces el pobre cazador se convierte en criador convertiendo la casa (si es que tiene posibilidades) en un zoológico lleno de aviarios, con el enebro de zorzales, tratando de reproducir artificialmente las condiciones ambientales y climáticas propias de las zonas donde la especie se está reproduciendo en la naturaleza, frente a un sinnúmero de problemas con la pareja que no es fructífera, con el macho picoteando los huevos, con la hembra que no cova, el macho que mata a los pequeños... Todos estos cambios con el fin de tratar de que la afición sea del modo que sea no desaparezca. Otro tema que cabe remarcar es que un pájaro nacido en cautiverio exhibe cualidades superiores de docilidad.

21


MARZO‘14 · nº33

ASSOCIACIÓ DE PARANYERS (VALÈNCIA, CATALUNYA, ARAGÓ I BALEARS)

HOMENAJE

Adiós amigo Jesús

T

e conocí siendo yo socio de APAVAL, pero no tuve la ocasión de hablar personalmente contigo hasta la asamblea de L´Alcora, en el año 1998. Poco tiempo paso cuando me incorpore a la junta directiva como vocal, a partir de ese instante nuestra relación fue más constante, lo que nos permitió que nos conociéramos más, pues estaban las convocatorias de las reuniones de la junta directiva. No tardaron mucho en llegar los viajes que realizamos a Francia e Italia, con motivo de los concursos europeos de reclamo bucal, a los que te acompañaba siempre tu esposa. Al poco tiempo me ofrecieron la oportunidad de ser secretario, ello me obligo a asistir a todos los concursos de reclamo bucal. Cuando tus obligaciones te lo permitían allí estaba Jesús, siempre colaborando como miembro del jurado. Tu cargo de tesorero de la sociedad, te permitía venir todas las semanas a la oficina y nos llevaba a hablar siempre del parany, cuando había una reunión en Valencia siempre aparecía la misma pregunta: “que dicen los de Valencia”. Con esta pregunta era su manera de preguntar cómo estaba la legalización del parany. En la reunión de la junta directiva del día 14 de diciembre de 2013, presente al nuevo secretario y al nuevo tesorero, no sin antes haberte pedido permiso, una vez aceptaste el relevo en tu cargo te pedí que siempre estuvieras a mi lado en todas las reuniones de la junta directiva, a lo que tu aceptaste encantado.

22

Miguel Ángel Bayarri Montesinos Este año celebramos la Asamblea General Ordinaria el día 6 de abril en la ciudad de L`Alcora, te tenía preparado una pequeña sorpresa, era lo mínimo que podía hacer por ti, una persona entregada en cuerpo y alma a los servicios de APAVAL, siempre que te he necesitado allí estabas tú, el último servicio prestado a la sociedad, lo realizamos juntos el pasado martes día 21, retirando los décimos del banco y posteriormente nos tomamos un café, luego de despedirnos no pensaba que sería un adiós para siempre. Mi sorpresa fue cuando desde secretaría me informaron que estabas ingresado en el hospital, pero mayor fue mi tristeza cuando me informaron de tu fallecimiento, no lo podía creer, había pasado todo muy rápido. No quiero terminar este reconocimiento a tu labor por la causa, sin antes dar a conocer el pequeño secreto que teníamos preparado para ti, queríamos hacerte un pequeño homenaje por tus méritos a favor de la legalización del parany, no has podido esperar a la asamblea de L´Alcora, pueblo que inicio nuestra amistad y pueblo que pone fin a tus servicios. Como despedida quiero decir que todos los socios de nuestra sociedad tienen mucho que agradecerte y ninguno de ellos te olvidará. Fue fácil trabajar contigo pero imposible olvidarte.

Jesús Ortiz Tena, tesorero de Apaval.


ASSOCIACIÓ DE PARANYERS (VALÈNCIA, CATALUNYA, ARAGÓ I BALEARS)

nº33 · MARZO‘14

xxxxxx


MARZO‘14 · nº33

xxxxxx

ASSOCIACIÓ DE PARANYERS (VALÈNCIA, CATALUNYA, ARAGÓ I BALEARS)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.