Las Abejas más sanas del mundo están en Colombia Tomado de: http://www.eldiario.com.co/seccion/PAGINA+VERDE/las-abejas-m-s-sanas-del-mundo-est-nen-colombia-1507.html Publicado 19/07/2015
El Diario del Otún
...“Colombia no cuenta con muchos monocultivos extensivos y todavía tenemos una biodiversidad interesante, las abejas están relativamente bien”, Judith Figueroa, profesora de la Universidad Nacional. En Estados Unidos, el Departamento de Agricultura reportó la desaparición, entre 2013 y 2014, del 23,2 % de colmenas, a causa de pesticidas. En los países europeos, entre tanto, las tasas de mortalidad de colonias de invierno variaron del 3,5 % al 33,6 %, entre 2012 y 2013, según el Laboratorio de Referencia de la UE para la Salud de las Abejas (EURL, por sus siglas en inglés). Ante esta preocupante pérdida poblacional en el mundo y para preservar especies, en varias naciones se han empezado a estudiar estos insectos en términos de nutrición, tóxicos, agentes infecciosos y cultivos extensivos. Las abejas no solo se encargan de producir miel, propóleos, cera, apitoxina, jalea y polen, sino que realizan la polinización, por lo cual es claro que sin ellas la seguridad alimentaria se vería afectada y la producción de alimentos de origen vegetal quedaría restringida a pocas especies. En Colombia, sin embargo, no se ha presentado la desaparición por enfermedades reportada en otras naciones, según investigadores de la Universidad Nacional, UN. La apicultura inició en el país con abejas europeas, reconocidas por ser mansas. No obstante, en la década del 70 ingresaron las africanizadas, cuyo rasgo característico es que son menos dóciles, lo cual generó una resistencia a emplearlas de forma productiva. Esto hizo que muchos apicultores desistieran de la actividad y que las instituciones gubernamentales apoyaran poco al sector.
Lentamente se aprendió a trabajar la apis mellifera africanizada y la apicultura comenzó un proceso de resurgimiento, con un valor agregado frente al entorno mundial, gracias al manejo que le dieron los apicultores, quienes no emplearon productos químicos para enfrentar enfermedades tan graves como la varroasis, que causa putrefacción en las abejas. Según la profesora de la Universidad Nacional de Colombia, Judith Figueroa, “las enfermedades de las abejas africanizadas no habían sido estudiadas en el país, por lo cual fue necesario generar un reporte de su estado sanitario, encaminado a caracterizar las causadas por hongos, bacterias, virus y parásitos”. Durante tres años, investigadores de la UN, apoyados por Colciencias, trabajaron en ese aspecto en tres departamentos: Sucre, mayor productor de miel; Boyacá, mayor productor de polen; y Magdalena, específicamente en la Sierra Nevada, donde hay un ecosistema alternativo para su diversificación. Con el apoyo de las organizaciones Arpa, Asoapiboy y Apisierra, se visitaron cerca de 3000 colmenas, de las cuales se muestrearon 500. El equipo investigador trabajó en tres frentes para generar parámetros de diagnóstico, de acuerdo con las enfermedades que deben ser rastreadas según la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE).
Alternativas de alimentación de las colmenas Tomado de: http://api-cultura.com/alternativas-de-alimentacion-de-las-colmenas/ Agosto 21, 2015
Portal Apicola
Los apicultores ofrecen a sus colmenas una alimentación suplementaria durante el invierno y principios de la primavera cuando el polen y el néctar no están disponibles de modo natural, como así también durante sequías y otras épocas en las que hay escasez del alimento natural. Habitualmente utilizan agua azucarada, pero esta puede incitar a que abejas foráneas y otros insectos a pillar. En consecuencia se presentan alternativas que pueden emplearse.
Las sobras de jarabe de la producción de dulces y de gaseosas también pueden ser utilizadas para alimentar abejas, y a menudo son una opción económica si se las compra al por mayor. Caramelos Los apicultores pueden hacer sus propios caramelos para alimentar a las abejas como una alternativa al jarabe de azúcar líquido. Los caramelos pueden hacerse calentando jarabe de maíz ligero y azúcar granulado en la cocina o el microondas y vertiéndolo en un molde para que se enfríe hasta quedar quebradizo. Cualquier receta para caramelos que contenga jarabe de maíz o miel puede ser adaptada para usarse con abejas. Azúcar granulado Otra opción para alimentar abejas es utilizar azúcar granulado sin procesar en vez de jarabe. Simplemente se vierten algunos cristales de azúcar en la cubierta interna de la colmena para que las abejas coman cuan do necesiten alimento adicional.
¿Qué hacer en épocas de lluvias? Tomado de: http://api-cultura.com/que-hacer-en-epocas-de-lluvias/ Portal Apícola
Trigo, soja y levadura Los productos de trigo y levadura pueden ser utilizados para alimentar a las abejas con una fuente adecuada de proteína. Los productos a base de levadura y habas de soja pueden ser dados a las abejas de manera seca y sin procesar en la colmena o los comederos, pero dado que las abejas no pueden procesar el trigo por sí solas, se les debe suministrar bajo la forma de un pastel húmedo. Se puede añadir polen a los pasteles de trigo, levadura o soja para hacer que el alimento sea más nutritivo y atractivo para las abejas. Jarabe de azúcar El jarabe de maíz isomerizado o el jarabe de azúcar tipo 50 son dos sustitutos de la miel aceptados para colmenas y pueden ser dados a las abejas bajo forma líquida a través de un comedero con forma de bolsa, o bien vertiendo el jarabe directamente dentro de las celdas en el criadero.
Octubre 16, 2015
Las lluvias ocurridas durante los últimos meses en la región pampeana y el pronóstico de una primavera y un verano lluvioso requieren el planteo de estrategias para evitar la pérdida de colmenas ubicadas en zonas bajas o cercanas a cursos de agua. En este sentido, técnicos del Programa Nacional Apícola del INTA aportaron recomendaciones para minimizar los inconvenientes. En lo que respecta al manejo del material inerte –cámara de cría y alzas sin abejas– afectado por el agua es importante, ni bien se pueda, trasladarlo a un galpón y tratar de recuperar la cera de los cuadros debido a que seguro sufrieron los efectos de las lluvias y será recomendable dar un baño con aceite de lino caliente. Esto se realiza para garantizar una mayor duración y desinfección del material. En caso de que no se pueda llegar con vehículos al lugar de los apiarios es importante juntar todo el material y apilarlo sobre una base. En el caso de alzas melarias y cámara de cría, se recomienda acomodarlos de forma que llegue la luz y tengan una buena ventilación. Asimismo, el material apilado deberá cubrirse con una lona para evitar el ingreso de agua. Si estuviese con miel, y en la zona hay problemas de enfermedades de cría (Loque Americana y Europea), es necesario taparlo para que no ingresen abejas y evitar que se difundan enfermedades. Por otro lado, el aspecto sanitario de la colmena es un punto clave en el manejo debido a que las condiciones de excesiva humedad ambiente y escasa reservas son factores que predisponen la proliferación de Nosema y Varroa. Se aconseja monitorear los apiarios para realizar los controles pertinentes y evitar la proliferación de estas enfermedades.
En cuanto a la alimentación, se sabe que la principal fuente de energía para las abejas es el néctar. Debido a las lluvias, las colmenas pueden estar en estado crítico por déficit de reservas energéticas por lo que se recomienda suministrar azúcar de mesa o sustitutos energéticos. En los apiarios ubicados en zonas más afectadas y con colmenas con cría, es posible que exista una deficiencia en la entrada de proteína, en consecuencia se debería asegurar más del 22 % de proteína en el preparado que consumen las colmenas, el cálculo es de 150 a 200 gramos de torta por quincena. La clave está en la planificación, ante un contexto climático adverso, es necesario replantear la planificación a partir de un diagnóstico realizado luego de la inundación. Una de las primeras acciones es evaluar la posibilidad de relocalizar los apiarios a lugares con menos riesgo de anegarse y luego construir la curva de oferta de néctar y polen para cada apiario.
sus adeptos desde que se levantara la prohibición en 2010 para un país con casi tres millones de colmenas. Se multiplica la adhesión (y rentabilidad comercial) y se desdoblan los apicultores (se cifran en unos 300 los que domestican las 258 clases de abejas melíferas y salvajes neoyorquinas). Muchos hacen doblete: por la mañana no separan los ojos del monitor y por la tarde se los protegen con mascarillas para cuidar panales y colmenas.
Apicultura urbana, la nueva tendencia en las capitales Tomado de: http://www.larepublica.co/apicultura-urbana-la-nueva-tendencia-en-lascapitales_221256 La Republica
Febrero 18, 2015
El segmento laboral más eficiente de Nueva York no lleva corbata ni está pendiente del Dow Jones. Ha montado su oficina entre rascacielos pero jamás ha encendido un ordenador. Como a sus compañeros del frenético Manhattan, a ellas también se les pasa el tiempo zumbando (unas 10 horas al día para ser precisos). Han aterrizado las abejas en áticos y azoteas para elaborar rica miel urbana, diminutas obreras que se han puesto de moda en la ciudad que nunca duerme y que rinde culto a todo colectivo que optimice el rendimiento laboral y mejore el entorno. Si no hace mucho fueron los jardines y huertos domésticos lo más en boga, ahora irrumpen las colmenas metropolitanas como tendencia entre ejecutivos, foodies y hipsters. Crecen
La mayoría forma parte del batallón de la New York City Beekeepers Association. Como Andrew Coté, su presidente y afamado ecohéroe de la Gran Manzana, que atiende a Fuera de Serie entre sus dulces menesteres. “Comencé en la apicultura cuando tenía 10 años, junto a mi padre, que entonces era bombero [trabajó en tareas de salvamento del 11-S] y que todavía es apicultor. Me mudé a Nueva York en 2007 y fue cuando me empleé en ello a tiempo completo”. Nacido a 45 minutos del río Hudson, vende miel a US$15 la tarrina. Las referencias parecen un tour turístico: polen de Brooklyn, jalea real de Queens, miel batida de la Segunda Avenida con la calle 14... Los miércoles se aposta en el mercado de granjeros de Union Square; los viernes, junto al Ayuntamiento; los domingos en Tompkins Square. Los botes de cristal vuelan.
Andrew también despacha enjambres, equipamiento y servicios apícolas desde su empresa Andrew’s Honey e imparte talleres por todo el mundo. “El año pasado estuve en Islandia, Kenia y las Islas Caimán. Ahora me marcho a Copenhague y Berlín, luego a Cuba...”, explica quien también pasó por Valencia para visitar las cuevas de Bicorp. Allí disfrutó de las primeras pinturas rupestres -8.000 años de antigüedad- que reflejan interactuación con abejas. “La apicultura se disfruta en muchos centros metropolitanos como Nueva York, París, Londres, Hong Kong, Tokio, Berlín... Hay riesgos, pero son mínimos [a él le pican todos los días]. En las ciudades la gente se mata por los taxis y los ciclistas, pero a nadie se le ocurre ilegalizarlos. La apicultura es una hermosa manera de conectar con la naturaleza en un entorno urbano”, subraya. Como explica Coté, no sólo el Bajo Manhattan ha vivido esta invasión controlada de enjambres urbanos. En París, donde tambien se ha abierto la veda a las colmenas domésticas, un ejemplo son las instaladas en la Opera Garnier de París. Todo partió de Jean Paucton, de 76 años y encargado del mobiliario del recinto durante años, quien decidió instalar unas colmenas en el tejado, sorprendiéndose a la semana de ver las mismas rebosantes de miel. Jean ha llegado a vender en los distinguidos escaparates de Fauchon. El kilo de su miel ha alcanzado hasta US$136. Y ya sueña con hacer lo propio desde el cimborrio de la Torre Eiffel.
Sitios para colocar un Apiario Tomado de: http://api-cultura.com/sitios-para-colocar-un-apiario/ Portal Apícola
octubre 23, 2015
Los sitios para el apiario muchas veces están limitados, fundamentalmente en los últimos años con el avance indiscriminado de la soja y en consecuencia para escoger un sitio hay que balancear las necesidades de las abejas con los lugares disponibles. Además de fuentes cercanas de néctar y polen, debe haber en las cercanías agua limpia, para reducir de esta manera el esfuerzo que las abejas deban realizar.
Las colmenas no deben estar expuestas de lleno al sol durante las horas calientes, ni tampoco estar en sombra total. El sitio ideal recibe sol por la mañana para que las abejas vuelen temprano, y sombra por la tarde para reducir el número de abejas necesarias para la ventilación de la colmena y la búsqueda de agua.
El sitio escogido para el apiario debe tener buena circulación de aire para que no quede húmedo por largos tiempos después de las lluvias, debemos evitar áreas que se inundan con las lluvias. Sitios bajo árboles altos frecuentemente sirven para apiarios porque se secan rápidamente después de la lluvia y no tienen demasiada sombra. Es importante evitar zonas con vientos fuertes constantes para colocar el apiario, ya que éste es un obstáculo al vuelo de las abejas. Si no hay protección natural, se pueden sembrar cortavientos. En este caso las plantas nectaríferas tienen dos efectos. Son verdes vivas que también separan el apiario del ganado. En sitios sin árboles se pueden construir resguardos de techados de paja para el apiario, o techados de paja u otro material para cubrir cada colmena. Se pueden sembrar árboles o arbustos que crecen rápidamente para proveer sombra al apiario. Para esto se debe escoger plantas melíferas.