DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO
DE LAS PROBLEMÁTICAS QUE ENFRENTAN LAS MUJERES TRANS DE SAN LUIS POTOSÍ
Elaborado por: Amigos Potosinos en Lucha Contra el Sida AC Sistematizado por: Paola Andrea Pedraza Gómez y Andrés Costilla Castro
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO
DE LAS PROBLEMÁTICAS QUE ENFRENTAN LAS MUJERES TRANS DE SAN LUIS POTOSÍ
AGRADECIMIENTOS COMISION ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS EN SAN LUIS POTOSI MUJERES TENIENDO LAZOS EN SORORIDAD AC
INTRODUCCIÓN La población de mujeres trans a nivel mundial, es una población invisibilizada en sus problemáticas y necesidades. Enfrentan innumerables obstáculos para el ejercicio pleno de sus derechos, los cuales se centran el no reconocimiento a su identidad de género, pues al no tener este derecho garantizado, el acceso a otros, les es muchas veces difícil e imposible, ya que los derechos humanos están interrelacionados y si no tienen su identidad de género Jurídica tampoco podrán ir a la escuela, acceder a servicios de salud, entre otras cuestiones contrarias a su dignidad humana. Con éste diagnóstico participativo comunitario, se buscó identificar cuáles son las problemáticas más sentidas de un grupo heterogéneo de mujeres transgénero de San Luis Potosí, así como conocer las características de esta población, en cuanto a edades, profesiones, intereses, entre otras. El diagnóstico fue facilitado por integrantes de Amigos Potosinos en Lucha Contra el Sida AC, con subsidio de la empresa Cuminns a través de Rise Up, y busca contribuir a una estrategia de advocay a fin de lograr el reconocimiento legal de las mujeres transgénero en el Estado de San Luis Potosí. Se realizaron dos sesiones de facilitación para la construcción colectiva del diagnóstico en los meses de agosto y septiembre del 2018 y contó con la participación de 20 mujeres. En este documento, se presentará la sistematización del material recolectado, exponiendo cual fue la metodología utilizada, la priorización y análisis de las problemáticas y las conclusiones generales del panorama del ejercicio de derechos de las mujeres en nuestra ciudad.
5
METODOLOGÍA
Población
Trabajar con mujeres transgénero en San Luis Potosí, es una labor que presentó varios retos. El primero de ellos, es la falta de empoderamiento de las mujeres, por lo que, es difícil convocarlas para un trabajo colectivo en su favor y que ellas decidan participar, debido a la timidez o desconfianza que les generan estos ejercicios. El segundo reto son los tiempos para trabajar, pues muchas de ellas tienen horarios divergentes que impiden establecer horas de encuentro en común. Y el tercer fue Identificar a mujeres transgenero con distintas características, edad, escolaridad, liderazgo, trabajo con la comunidad y activismo. Sin embargo, para este ejercicio que se desarrolló bajo el liderazgo de dos mujeres transgénero que trabajan en la organización, se logró convocar a 20 mujeres de manera personas y a través de redes sociales como Facebook y WhatsApp. Once mujeres trabajaron el jueves 30 de agosto de 4:30 pm a 8:00 pm y nueve que trabajaron el miércoles 19 de septiembre de 9:00 pm a 12:30 pm. Existió la necesidad de convocar a dos sesiones de trabajo justo por las razones mencionadas en el párrafo anterior. Los datos obtenidos a través de pregunta directa fueron la edad y la escolaridad. En cuestión de edades contamos con 6 mujeres de 18 a 25 años, 3 mujeres de 26 a 30 años, 3 mujeres de 31 a 35, 3 mujeres de 36 a 40 años, 4 mujeres de 41 a 45, una mujer de 46 a 50 y no contamos con mujeres mayores de 50. En cuanto a su escolaridad, una mujer contestó haber estudiado la primaria, 7 el bachillerato, 4 la secundaria, 2 la preparatoria y 6 la universidad.
Herramientas metodológicas
Debido a que algunas mujeres transgénero expresaron desconfianza antes de iniciar el proceso del diagnóstico, bajo el argumento de haberse sentido utilizadas en ejercicios colectivos previos con fines o beneficios particulares por parte de otras asociaciones e instituciones públicas. Derivado a esto, se decidió no hacer un diagnóstico cuantitativo, aplicando instrumentos de medición escrita, sino hacerlo a través de un diagnóstico comunitario participativo (DCP), que aparte de permitir la obtención de datos lograran también la consolidación y construcción de redes de trabajo sólidas y solidarias. Es por esto, que se para este diagnóstico se utilizaron herramientas como técnicas proyectivas a través del dibujo, mesas redondas,
8
redeo de problemas, reloj de género, priorización colectiva, trabajo grupal. Con estas herramientas, se logró conocer cómo viven y qué significa para ellas ser una mujer transgénero en lo individual y lo colectivo, conocer de qué manera invierten su tiempo en un día cotidiano, exponer de manera colectiva los obstáculos y necesidades a los que se enfrentan y priorizar cuales son los más sentidos por el grupo en general, analizando de manera colectiva cuáles son sus causas, consecuencias y posibles soluciones.
9
Facilitación
Para la facilitación del diagnóstico se contó con la colaboración de la asociación civil Mujeres Tejiendo Lazos en Sororidad (Mutelas, A.C.), quien a través de dos de sus colaboradoras y en compañía de las dos mujeres líderes de nuestra asociación, propusieron las dinámicas y moderaron las discusiones extrayendo las ideas principales, las cuáles se encuentran plasmadas en este diagnóstico.
Consideramos que contar con la participación de dos mujeres externas al entorno, permitió desarrollar una discusión nutrida y respetuosa en los tiempos y opiniones. En la primera sesión contamos con la presencia del director de Amigos Potosinos en Lucha Contra el Sida, Andrés Costilla Castro, quien dio la bienvenida y enmarcó la actividad en el proyecto de Rise Up, cediendo el liderazgo de las sesiones a Bárbara Irazamy Portillo Vásquez y Vanessa Esmeralda Hernández para que en coordinación con Mutelas A.C, desarrollaran las actividades. Es importante mencionar este punto, pues, aunque el director de Aplcs AC es hombre, todas las actividades del diagnóstico y del proyecto en el que él se enmarca fueron desarrolladas por y para mujeres trans, entre ellos liderazgos de esta población.
10
11
Resumen de la primera sesión La primera sesión se desarrolló el 30 de agosto del 2018 de 4:30 pm a 8:00 pm, en un aula facilitada por la Comisión Estatal de Derechos Humanos, y contó con la participación de 11 mujeres entre los 23 y 45 años. El orden del día para esta sesión fue el desarrollo de una técnica proyectiva para conocer qué es vivir como mujer transgénero en lo colectivo y lo individual a través de la representación de un dibujo y la exposición del mismo en grupo. De la exposición en colectivo de esta actividad, las moderadoras fueron extrayendo los problemas y necesidades principales que iban diciendo las participantes. En un segundo momento, los problemas y necesidades extraídos se presentaron a las participantes, escritos en hojas de colores individuales, en donde les pidió que completaran en otras hojas lo que no habían sido señalados por las moderadoras y creían que eran importantes. Posterior a esto, se realizó la priorización en donde a través de un ejercicio individual, cada una escogió los tres problemas y necesidades que consideraban que eran más urgentes de atender para tener un mejor ejercicio de derechos. Luego del ejercicio individual, se priorizaron los problemas y necesidades poniendo como los más urgentes los que fueron señalados por más mujeres. Para el siguiente momento, se distribuyeron grupos de trabajo de a 3 personas, en donde a cada grupo se le asignó un problema y una necesidad se le pidió que analizaran las causas y las consecuencias del mismo y plantearan posibles soluciones. Posterior a esto, se realizó una plenaria en donde se expuso el trabajo en grupo y se complementó con comentarios de las compañeras. Para finalizar, se hizo una calificación verbal de la sesión en donde todas manifestaron que había sido un buen ejercicio de autoconocimiento, construcción y posibilidad de hacer redes. Se cerró con un ejercicio simbólico.
12
13
14
Resumen de la segunda sesión La segunda sesión se desarrolló el día 19 de septiembre de 9 pm a 12:30 pm. Esta sesión se tuvo que hacer en este horario pues varias mujeres manifestaron su interés en participar en el diagnóstico, pero por horarios de trabajo este era el único momento del día en que podían participar. Esta sesión contó con la participación de 9 mujeres entre los 18 años y los 47 años. El orden del día se desarrolló de la misma forma que la primera sesión, pero se incluyó la actividad del reloj de género. Con esta, se le dio a cada mujer en una hoja dibujado un reloj que representaba las horas de la mañana y uno para la tarde y se les pidió identificar a cada hora del día que actividad realizaban normalmente en un día entre semana. Con esto, se permite identificar en que invierten su tiempo, sin necesidad de realizar un cuestionario cuantitativo y que genere distanciamiento.
15
En las problemáticas y necesidades identificadas entre la 1era y la segunda sesión, fueron similares, por lo que se hizo un resumen de ambas:
16
••
Que el estado no otorga a las mujeres transgénero el reconocimiento legal a su identidad de género
••
La discriminación, el acoso y la violencia que sufren las mujeres TTT, en el transporte público.
••
Las mujeres transgénero en su vida cotidiana enfrentan una serie de expresiones que se traducen en prejuicios, acoso, discriminación, violencia física, verbal, psicológica y sexual en diferentes contextos sociales, lo que les provoca miedos, ansiedad e inseguridad y suicidio.
••
El acoso y violencia escolar asociado a la transición de su identidad de género y expresión de género de las mujeres transgénero, es una de las causas principales por las cuales las jóvenes transgénero abandonan los estudios.
••
El no contar con un documento jurídico legal que las acredite como mujeres, orilla a que las personas, servidores públicos, personal de salud les trate como varones, y recibir malos tratos, todo esto atenta a su dignidad humana.
••
Bajo un entorno hostil, las mujeres transgénero están expuestas a recibir diversos tipos y niveles de violencia, chistes, burlas, agresiones, verbales, psicológicas, sexuales, a ser más vulnerables a ser excluidas, discriminadas y violentadas en sus derechos humanos, y en casos extremos a ser víctimas de crímenes de odio por transfobia o identidad de género.
••
No existe una política pública en salud, que les garantice el acceso a servicios gratuitos públicos libres de estigma y discriminación para recibir atención, tratamiento y seguimiento médico a terapia de reemplazo hormonal, terapia psico emocional, o estrategias de prevención de los daños que pueden ocasionar las inyecciones de modelantes (aceites)
••
A pesar de que existen protocolos de atención a personas transgénero para ser aplicados dentro de los sistemas de salud y seguridad, estos no se llevan a cabo.
••
Dentro de los sistemas de salud local reciben malos tratos por parte del personal de salud, conductas estigmatizan y discriminan a las mujeres transgénero por su identidad y/o expresión de género.
••
Los mitos, prejuicios y transfobia socio cultural genera entornos familiares difíciles para las mujeres transgénero, son discriminadas, rechazadas, excluidas y violentadas por su propia familia.
••
Las mujeres transgénero en el estado viven un entorno no favorable que les genera inseguridad, ansiedad y favorece a una baja autoestima, colocándolas en mayor riesgo y vulnerabilidad a ser violentadas o cometer suicidio.
••
Estos factores adversos de índole socio cultural también les afecta a las mujeres transgénero en su propio grupo poblacional, generando conductas de competitividad, de segregación y endodiscriminación.
••
La transfobia sociocultural, y la expresión de género de las mujeres transgénero contrasta con su documentación de identidad legal, pareciera que fuera otra persona, la solicitante de empleo, generando situaciones adversas como: no recibir un trato discriminatorio, esto se reduce significativamente las opciones para acceder a un trabajo formal, digno y con mejores oportunidades laborales.
••
La Transfobia afecta a las mujeres transgénero en su ámbito personal, familiar, social y profesional, tendrían que tener el derecho de recibir educación sin distinción y discriminación, a recibir un trato digno en los sistemas de salud, a recibir la impartición de justicia, acceder a más fuentes laborales, a contar con entornos favorables para no orillarlas a dejar los estudios, a no auto medicarse y poner en riesgo su vida, sobre todo a no renunciar a sus planes de vida. 17
••
La falta de empoderamiento y el no contar con el reconocimiento jurídico legal como mujeres, las limita a poder defender sus derechos humanos, al no saber qué hacer, cómo actuar y adónde acudir ante casos de acoso, violencia, discriminación, hostigamiento, y violación a sus derechos humanos. Y en casos extremos a denunciar los crímenes de odio de alguna de sus compañeras.
••
Al verse limitadas para acceder a un trabajo formal y gozar de prestaciones como lo marca la ley, no les permite adquirir una vivienda, o tener problemas para rentar una casa digna para vivir
18
1RA SESIÓN Priorización y análisis de problemáticas A continuación, se presenta el resumen de lo desarrollado por las participantes de la primera sesión, respecto de las problemáticas que se identificaron como más urgentes para resolver. Cabe mencionar que por mayoría se optó por agrupar problemáticas similares en una sola categoría:
PROBLEMÁTICA PRIORIZADA
CAUSAS
No acceso a servicios públicos de salud integral y a no recibir tratamiento de reemplazo hormonal de manera gratuita con endocrinólogos sensibilizados en el tema.
- El no reconocimiento a la identidad como mujeres transgénero y al no estar las TTT contempladas dentro de las leyes en salud, no existen programas específicos a no contar con una políticas públicas para acceder al tratamiento de reemplazo hormonal de manera gratuita - Falta armonizar un programa de atención como el ofrecido en la clínica Condesa en CDMX
Malos tratos por parte de funcionarios públicos y personal de salud, muchas veces son tratadas como hombres y no como mujeres trangénero, por no tener una identificación oficial con su identidad de mujeres.
-Estigma -Falta de educación -Falta de sensibilidad -Creencias religiosas -Burla y falta de empatía
-No tener de reconocimiento de su identidad jurídica -No acceso a derechos de educación, salud y empleo.
-El no acceso a derechos se debe a la falta de identidad legal -Falta de conocimiento de los derechos humanos -Discriminación y rechazo a su identidad de género.
-Proceso familiares difíciles -Auto estigma -Segregación y discriminación dentro del colectivo
-Falta de convivencia sana basada en el respeto entre mujeres trans -Falta de información y de comunicación en el hogar -Educación sexual desde la educación primaria -La cultura machista
20
CONSECUENCIAS
POSIBLES SOLUCIONES
- Daños hepáticos y cirrosis - Hígado graso - Obesidad - Ansiedad - Recurrir a tratamientos auto medicados y de mala calidad
Ser reconocidas ante la Ley como mujeres, y ser contempladas en la Ley Estatal en Salud, y a partir de ahí generar un programa de atención a personas transgénero, sean gestionados y movilizar recursos (con diputados) para establecer una clínica que ofrezca estos servicios de calidad y de manera gratuita -Capacitación de personal médico para atención a población TRANS.
- Malos tratos por la identidad de género - Trato basado en estereotipos - No asistencia a los servicios públicos por parte de las mujeres debido a los malos tratos.
- Mayor educación al personal público en cuestiones de identidad y género - Ley o reglamento que regule el trato correcto hacia las personas e incluya los componentes de identidad - Hacer públicas las sanciones y resoluciones por discriminación.
- Discriminación por no identificarnos como se debe - No tener documentos de identidad - Falta de acceso a educación por no contar con papeles - Falta de empleo. La muchas terminan como “scort” por no contar con acceso a papeles y la discriminación.
-Promover la iniciativa de cambio de identidad -Asesoría y apoyo en los procesos de cambio de manera gratuita -Aceptación de mujeres trans en planteles educativos con el mismo trato y los mismos derechos -Tener acceso a trabajos de cualquier tipo
-Violencia -Falta de empatía con la otra -Rivalidades -Discriminación -Adicciones
-Reuniones -Convivencia -Diálogo -Acompañamiento psicológico
21
2DA SESIÓN Priorización y análisis de problemáticas A continuación, se presenta el resumen de lo desarrollado por las participantes de la segunda sesión, respecto de las problemáticas que se identificaron como más urgentes para resolver. Al igual que en la primera sesión, se agruparon varias problemáticas en categorías únicas de análisis por compartir las mismas causas y traer las mismas consecuencias.
PROBLEMÁTICA PRIORIZADA -No hay políticas públicas dirigidas a mujeres transgénero
CAUSAS Problemas de salud por la automedicación -La automedicación hormonal
- No existen servicios públicos especializados en tratamientos de reemplazo hormonal a mujeres transgénero
- En San Luis Potosí la ley del registro civil y sus autoridades no permite el cambio de identidad legal por concordancia sexo genérica por vía administrativa
24
-Los tratamientos de remplazo hormonal (TRH) son costosos
- Las mujeres transgénero no pueden realizar su cambio de identidad por concordancia sexo genérica por vía administrativa -Las mujeres transgénero no pueden realizar su cambio de identidad por concordancia sexo genérica en el registro civil -Falta de información y educación genera que no se respete la identidad de género -Por obtener los derechos que por ley corresponden -No se puede acceder a servicios -Falta de trato igualitario -No hay políticas que permitan
CONSECUENCIAS
POSIBLES SOLUCIONES
-Muerte temprana derivado a: -Hígado graso -Cirrosis hepáticas -Cuerpos amorfos -Trombosis Descontrol hormonal -Depresión -Ansiedad
-Contar con servicios públicos especializados y gratuitos para mujeres transgénero, y contar con personal actualizado y sensibilizado en TRH -Que las instituciones de salud incorporen los protocolos de atención hormonal y endocrina a mujeres transgénero. -Educar, informa y sensibilizar a las mujeres trans sobre los problemas de la automedicación
- Ante la ley y sus instituciones las mujeres transgénero son tratadas y catalogadas como varones, atentando contra su dignidad humana. -Falta de acceso a servicios básicos como lo son préstamos bancarios o la renta de inmuebles. -Acceso a trabajos bien remunerados. -Falta de acceso a servicios educativos de calidad -Discriminación en los servicios públicos y privados que requieren identificación oficial. -La familia y la sociedad las mujeres transgénero -Te incomoda el hecho que vean con morbo tu INE -Que no respetan tu identidad en tu trabajo -Hacer el cambio de toda tu documentación.
-Que el gobierno entienda que realizar el cambio de identidad no es un gusto, sino una necesidad para quienes lo necesitan. -Que se generen las adecuaciones o reformas necesarias al reglamento interno o la ley de registro civil del estado para garantizar el cambio de identidad por concordancia sexogenérica para mujeres transgénero mediante un trámite administrativo de fácil acceso
25
PROBLEMร TICA PRIORIZADA
CAUSAS
-Discriminaciรณn entre nosotras
-Envidias / rivalidades -Falta de conocer otros contextos -La profesiรณn -El alcohol
- Falta de acceso a educaciรณn
-Discriminaciรณn en las escuelas -Falta de apoyo de padres hacia hijas trans -Prioridades para obtener dinero para el cambio de sexo se abandona la escuela
26
CONSECUENCIAS
POSIBLES SOLUCIONES
-Golpes -Trifulcas -Enemistades -Hospitalizaciรณn
-Trabajar en lo individual sobre los estereotipos -Reuniones intergeneracionales -Talleres de apoyo
-Suicidios -Falta de preparaciรณn -trabajo sexual, inclinaciรณn al robo, situaciones de calle, etc. -Transfobia en aulas educativas
-Llevar a las aulas educativas informaciรณn sobre la homosexualidad y la transexualidad -Concientizarnos a nosotras mismas para crecer como personas -Educaciรณn sexual integral
27
CONCLUSIÓN El estigma, los prejuicios, y la discriminación llevan a la transfobia normalizada en San Luis Potosí, lo cual provoca que las niñas, adolescentes y mujeres transgénero sean excluidas y violentadas en el reconocimiento pleno de sus derechos humanos (Salud, educación, justicia y seguridad social). Ya que no son reconocidas como sujetas de derechos, esto a su vez ocasiona que sean invisibilizadas ante el marco jurídico del estado de San Luis Potosí y sean tratadas y catalogadas como hombres ante la ley. La falta de reconocimiento de las mujeres transgénero y la mala interpretación o entendimiento de la sociedad sobre las identidades transgénero propicia que no se generen servicios de salud adecuados a sus necesidades, dentro de los cuales se incluyen los tratamientos de reemplazo hormonal, métodos preventivos sobre modelantes, a causa de esto las mujeres se ven orilladas a la automedicación y moldean sus cuerpos para su transición en contextos de mayor riesgo y vulnerabilidad para su salud, al no haber servicios específicos ni protocolos de atención para ellas. Por otro lado un gran porcentaje de mujeres adolescentes y jóvenes transgénero sufren rechazo, violencia y discriminación en sus familias y escuelas, son expulsadas de sus hogares por su identidad y apariencia, además del hostigamiento, acoso y discriminación que sufren, abandonan sus estudios, haciéndolas más vulnerables a sufrir depresión moderada y grave, y en casos extremos orillarlas al suicidio. El estigma y discriminación normalizada relacionada a la transfobia social y cultural provoca un entorno hostil y propicia violencia que puede ir desde lo sutil (Burla, chistes) e ir subiendo niveles (Actos de discriminación, rechazo, violación a sus derechos humanos y violencia física, psicológica y sexual) hasta llegar a niveles extremos como los crímenes de odio, y México ocupa el segundo lugar en Latino américa por este tipo de actos. Por otro lado la transfobia impide a que las mujeres transgénero accedan a fuentes de trabajo formal, lo que les orilla a buscar otras opciones y muchas de ellas se inician en el trabajo sexual bajo un contexto de mayor vulnerabilidad, expuestas a ser víctimas de violencia física, verbal, psicológica y además ante el VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
28
Si bien existen algunos avances, como el presentado el 03 de enero de 2019, al ser aprobado en el H. Congreso del Estado de San Luis Potosí la nueva ley de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, que en los artículos 18 y 33 incluye a las mujeres transgénero en sus beneficios. Sin embargo para asegurar la protección y el acceso a estos beneficios de esta ley, las mujeres transgénero tendrían que contar con una identidad que las acredite al género femenino y no ser excluidas al ser catalogadas como varones. Con relación a estos avances y al hacer un análisis de la Ley del Registro Civil de nuestro Estado de San Luis Potosí, encontramos una oportunidad para llevar a cabo el cambio de identidad por concordancia sexo genérica, ya que en la modificación realizada en 2014 en específico en el título quinto de las enmiendas administrativas, se lee lo siguiente: ARTÍCULO 137. Son vicios o defectos contenidos en las actas del Registro Civil corregibles por vía administrativa: IX. La indicación relativa al sexo del registrado, cuando no coincidan con la identidad de la persona Es por ello que exhortamos al poder ejecutivo del estado a través de la Secretaria General del Gobierno y la sub subsecretaria jurídica y de derechos humanos, a impulsar una modificación al reglamento interno de la ley del registro civil del estado de San Luis Potosí para implementar un proceso administrativo de adecuación sexo genérica integral (nombre y sexo) que garantice a las personas transgénero el derecho a su identidad (Mujeres transgénero mayores de 18 años). Con apego a nuestra constitución, los tratados internacionales firmados por México y las resoluciones que ha hecho la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno al tema. En este sentido podríamos incidir en disminuir la brecha de desigualdad social en la que viven niñas, adolescentes y mujeres transgénero en nuestro estado.
29