El loro de AVA nº 14 - Septiembre 2013-

Page 1

Lo Nuevo del “Área Virtual Analítica” en la RED de la ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE LA PLATA Año 2 – Nro. 14 – Septiembre 2013 “Una biblioteca virtual, con libros reales, en una red de psicoanálisis. Nuestro loro es una repetición original.”

www.aplp.org.ar Comité Organizador de A.V.A. Asesores: Enrique Acuña y Leticia García Responsable: Ana Gutiérrez Adjunto: Sebastián Ferrante Integrantes: Mariángeles Alonso, Gabriela Terré, Iván Pelitti, Hernán Barreda

Editorial Psicoanálisis aplicado a la terapéutica El Programa de Investigación Clínica (PIC) tomó para investigar este año el tema "Las presentaciones pulsionales” con cuatro ejes: -Urgencia subjetiva y consumo de época, -Angustia y pasaje al acto, -Sujetos acéfalos que demandan orientación y -Construcción del síntoma. E invirtió el modo de funcionamiento con respecto al año anterior: realizando la puntuación y comentario de casos en los hospitales y el trabajo teórico y de referencias por fuera, formando parte del Ciclo de Conferencias del Instituto Oscar Masotta (IOM2) y la APLP. Tomar la temática de la pulsión y sus diversas presentaciones funciona de invitación a detenerse sobre nuestra práctica en la época actual, caracterizada por el predominio de los objetos técnicos y el empuje a su consumo –hecho que se pone en evidencia no solo por el recurso al psicofármaco, sino también por un empuje al sentido-. Frente al consumo de sentido, que empuja a la producción de más y más sentido, la época de la evaluación contrapone las clasificaciones y las leyes jurídicas como intento fallido de límite. Como señalaba Enrique Acuña el año pasado, en el hospital Rossi, los practicantes se encuentran en los hospitales encorsetados entre las exigencias de la clasificación – como intento cientificista de pensar la realidad de la salud mental- y la aplicación de nuevas leyes; dando vida al cruce sintomático de los campos de la salud mental y el psicoanálisis. “Aplicar el análisis a la terapéutica es un ejercicio propiamente analítico y muy distinto de ejercer como psicoterapeuta” aclara Miller en El lugar y el lazo. El psicoterapeuta es el que acredita ante el sujeto que el síntoma es lo que no anda en un mundo que marcha, es decir representa el sentido común. Mientras que la posición del analista es la de no ratificar la realidad colectiva para dar lugar al surgimiento de la creencia del sujeto en el síntoma y así, ponerlo en duda. Volver el síntoma un hecho de creencia es volverlo más real, es entrar en la dimensión del equívoco propio del sujeto del inconsciente, dando lugar a la anormalidad del deseo y el goce. La actividad de Ejercicio clínico nos conduce extramuros de nuestro propio discurso, nos saca de la jerga común, para devolvernos a la enseñanza y la transmisión del psicoanálisis. Leticia García Presidente de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata


En línea Conversación con Blanca Musachi* Por Leticia García** Tal vez desde el origen, tu formación debió atravesar la

frontera

Argentina-Brasil,

¿podrías

contarnos

brevemente cuál es la situación del psicoanálisis en ese país y en la ciudad de San Pablo en particular? En primer lugar quiero agradecer la invitación para conversar para este boletín. El comienzo de mi formación debió atravesar una frontera pero no la de ArgentinaBrasil ya que mi formación comenzó en Buenos Aires en 1985 cuando Germán García volvió de España. Tuve que atravesar la frontera hacia el psicoanálisis que para mí era una lengua extranjera. Fui integrante de la Biblioteca Internacional de Psicoanálisis, después del Centro Descartes así como de la EOL desde su fundación, hasta que a finales de 2002 cuando me mudé para São Paulo, Brasil, en donde hice mi entrada como miembro a la Escola Brasileira de Psicanálise (EBP) y formo parte de uno de los Institutos asociados al Instituto del Campo Freudiano en São Paulo. Tuve que atravesar y ser atravesada por otra lengua, una vez más fue un pasaje a otra lengua con Lacan, facilitada por la generosidad de los colegas brasileños y la transferencia en un nuevo análisis. Pero sobre la cuestión de cuál es la situación del psicoanálisis en Brasil, es una gran responsabilidad responder a eso, pues es de gran envergadura. Puedo decir solo lo que es mi experiencia como miembro de una Escuela lacaniana como la EBP. Hace casi diez años que estoy aquí y he visto a esta joven Escuela crecer de una forma impresionante, en cantidad y en calidad. Hay siempre un gran compromiso y entusiasmo con la enseñanza de Lacan. Hay una circulación constante de colegas argentinos invitados por las diversas secciones de la Escuela y por los Institutos de los distintos estados, pues se reconoce la calidad de la formación en la Argentina y la proximidad de las lenguas. En São Paulo en particular vivencié, cuando llegué, el comienzo de la salida de una crisis, hoy la EBP de la Sección São Paulo ha crecido y se ha consolidado. Tuve la suerte de ser parte del Directorio en un período de dos años y fue muy satisfactorio ver como pudimos canalizar el interés de muchos jóvenes profesionales que buscan en Lacan una referencia para su formación, un número importante de jóvenes que venían haciendo su formación en el Instituto CLIN-a (Centro Lacaniano de Investigação da ansiedade) del que soy miembro fundador junto con otros colegas, pidieron e hicieron su entrada a la Escuela. Al Instituto llegan muchos jóvenes en gran mayoría del campo de la salud mental y encuentran en el Instituto un lugar para su transferencia con Lacan y la Escuela. ¿Cómo se historiza para vos la conexión de las lenguas castellano-portugués, las ciudades analíticas, desde tu inserción en la Escuela Brasileña de Psicoanálisis? Inmediatamente que llegué fui a un Encuentro Brasileño del Campo Freudiano en Belo Horizonte, donde la invitada era Graciela Brodsky, que hizo mucho para el crecimiento y refortalecimiento de la EBP, y fui convidada para trabajar sobre la conferencia que dio para ser publicada en la revista Opção Lacaniana, que como sabrán es una referencia en publicaciones de psicoanálisis lacaniano en Brasil. Después viajé a diversas ciudades y estados para encuentros, jornadas, congresos organizados por la EBP o los Institutos. Comencé a presentar trabajos en


portugués y a hacer traducciones del castellano al portugués y viceversa. Al comienzo en los lugares donde había como invitado un colega argentino o que hablaba castellano se hacía traducción simultánea, pero ahora ya no, aunque siempre hay alguien para auxiliar con algunos términos que no se entienden. El brasilero, y me lo han dicho colegas de aquí, lee psicoanálisis en castellano hace mucho tiempo, la primera versión de las Obras Completas de Freud con las que varios de mis colegas estudiaron en la facultad, era en castellano. Dicen que por ser minoría el portugués en América latina y en el país del psicoanálisis en general podríamos decir, hubo una transferencia al castellano desde los comienzos. Ellos entienden mucho más el castellano que los argentinos el portugués. Nació como una necesidad, había que hacer ese esfuerzo. Yo he aprendido mucho y me he divertido haciendo traducciones. Es un esfuerzo de creación que muchos ni imaginan. ¿Nos contarías; cómo fueron las transferencias que te condujeron a ser corresponsal de la revista Conceptual desde el año 2008; por ejemplo qué significa la traducción de un texto? En continuidad con las respuestas anteriores digo que mi transferencia al psicoanálisis comenzó con Germán García en Buenos Aires, a quien llegué por indicación de Graciela Musachi, que además de ser mi cuñada siempre fue una referencia en mi formación. En ese ámbito conocí a Enrique Acuña, del cual puedo decir que soy amiga hace muchos años y no hace tanto descubrí que tenemos más de una lengua en común. Recuerdo que siempre se habló de las traducciones en la enseñanza de Germán García, y él decía que no se podía colocar "intraducible" en relación a determinados términos, que el hecho de que uno no lo pueda traducir no significa que no tiene traducción, quiere decir apenas que para traducir hay que saber que algo se pierde y que es necesaria la invención. Tiene que tener algo de creación, de poesía si querés. De otra forma es solo usar los traductores de internet. Ahora acabo de hacer la revisión de una traducción de una entrevista a una colega que es también poetisa y lanzó un libro de poesías. En la entrevista se incluyen algunos poemas que no traduzco, no me autorizo a tanto. Traducir poesía es otra cosa, hay que tener una formación particular. La mía es formación de analista y las traducciones que hago son parte de mi formación permanente. Pero creo que ser corresponsal no significa apenas hacer traducciones, creo que lo que interesa es el lazo, los contactos, el intercambio que un corresponsal puede posibilitar de las resonancias del psicoanálisis en los distintos lugares donde está presente. ¿Cómo ves las perspectivas futuras del psicoanálisis en tu actual ciudad, y más allá, en relación a otros discursos? El psicoanálisis es siempre una lengua extranjera, de alguna forma en cualquier ciudad, hoy lo sabemos por los ecos que tenemos de los avances de las seudociencias en otras ciudades analíticas como París, Buenos Aires, México, etc. que pretenden desbancar al psicoanálisis. Hay aquí en São Paulo una acción lacaniana tomando una posición en relación al autismo que algunas tentativas quisieron hacer que sólo las terapias comportamentales fuesen reconocidas como válidas, cerrando inclusive instituciones de referencia en cuanto al tratamiento del autismo con orientación en psicoanálisis. La acción lacaniana lanzada desde la EBP se está imponiendo pero es una lucha todos los días, ayer eran los evangélicos que pretendían dar título de psicoanalista con cursos a distancia de un par de meses, la acción lacaniana desde la Escuela también se ocupó de eso. Se ocupa permanentemente de la tentativa del estado de reglamentar el psicoanálisis, con participación activa en el congreso por ejemplo, con una comisión formada especialmente, que permuta cada tanto, para ocuparse de ese asunto. En cuanto a la relación con otros discursos, he visto aquí un interés creciente de personas ligadas al arte, al cine, a


las letras, etc. por un diálogo con el psicoanálisis. Organicé el año pasado un ciclo que llamé Conexiones, donde hicimos debates a partir de filmes o presentaciones de libros, con un público que no es del psicoanálisis, y fue un suceso. Le conté a Carlos Motta y me invitó para ser corresponsal de su programa de radio sobre psicoanálisis y cultura. Me divertí con la experiencia y aprendí bastante. Es un gran esfuerzo llegar a interesar por el psicoanálisis a personas que no se interesan en formarse como analistas, pues eran estudiantes de letras, de derecho, pocos de psicología y profesionales diversos, así como artistas, profesores, etc. Para terminar, “etc.” creo que está bien. * Corresponsal de Conceptual -Estudios de psicoanálisis- en San Pablo, Brasil. Miembro de la Escola Brasileira de Psicanálise(EBP). Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP).Miembro del Centro Lacaniano de Investigação da ansiedade (CLIN-a). ** La entrevista fue realizada por Leticia García (Presidente de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata)

Lecturas

Los sacos de cuello Mao* Según el inglés Henry Sullivan, lo único que claramente tuvieron en común los Beatles y Lacan fue una preferencia adoptada a comienzos de los 60: los sacos de cuello Mao del diseñador francés Pierre Cardin. Esta graciosa mención que anticipa bastante bien lo retorcido de una conexión, se encuentra en la Introducción del libro Los Beatles y Lacan. Un réquiem para la Edad Moderna, libro traducido al español por Flor Codagnone y Lucinano Lutereau y publicado en la Argentina este año por la editorial Galerma. Conviene aclarar que este libro del catedrático y ensayista en literatura española Henry Sullivan, conoció la fama hace veinte años atrás, en 1995, bajo un título en ingles que proponía una conexión osada pero provocativa al mismo tiempo: The Beatles with Lacan: Rock’n’roll as réquiem for the Modern Age. Leer el fenómeno de la Beatlemanía bajo la teoría del psicoanalista francés que puso en el centro el significante del “Nombre del Padre”, le pareció a Sullivan el modo más apropiado para defender su tesis central del libro, “los Beatles como los flautistas que condujeron, distraídamente, al mundo occidental desde una Edad Moderna moribunda hasta era venidera”, como así también para avalar los diagnósticos psicopatológicos de John Lennon y Paul McCartney que permiten entender el “matrimonio psico-musical” más prolífero del siglo XX.

Leer “Las teorías de Jacques Lacan” en un compendio de no más de 10 hojas, con gráficos incluidos (el esquema L o la fórmula del significante saussuriano), resulta sorprendente aunque el autor se justifique diciendo “mi objetivo era presentar estas teorías del modo más lúcido y directo posible”. Se sabe que simplificar demasiado una teoría que involucra además una práctica (clínica) puede conducir a una banalización que tergiverse los conceptos y los adapte a cualquier uso. Por ejemplo, el significante del Nombre del padre es usado por Sullivan de un modo


sospechoso a favor de un “relativismo cultural” que justifica distintos enunciados: “inconscientemente, los ideales en torno al Nombre del Padre y al Patriotismo (patria, en latín: tierra de los padres) se habían denigrado” o “la dificultad de todo esto para John radicó en una inadecuada representación del Nombre del Padre”.

En todo caso, el análisis histórico que realiza Sullivan de los sucesos del año 1954 en los EEUU para mostrar la caída de los ideales modernos, tomando como paradigma la película “Rebelde sin causa” donde un joven James Dean pone cuerpo a la violencia adolescente y a la brecha generacional, resulta ser mucho más apropiado para entender el suceso “Beatles”. Incluso el argumento que expone el autor en el capítulo 2 sobre “La recepción de los Beatles en Gran Bretaña y Estados Unidos (1960-1970)”, recurriendo a Durkheim como soporte referencial para distinguir cinco etapas de dicha recepción (efervescencia, histeria, euforia, duelo anticipado y negación) y mostrando la transformación de los valores estéticos y sociales como legado de los Beatles a la posteridad, es sin duda un hallazgo y una lectura recomendable.

Queda en el tintero un título posible con el cual Sullivan no se mete: el legado de Jacques Lacan a la posmodernidad, no tanto como lo quieren los angloparlantes como una teoría que se acomoda bien a los estudios culturales, sino como una práctica que ha modificado la subjetividad y el modo de vivir la pulsión. * Un comentario sobre el libro Los Beatles y Lacan de Henry Sullivan, 2013, Galerma.

Fátima Alemán Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP) Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL) y la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) Coordinadora del Escritorio Clínico “Valores éticos y estéticos del psicoanálisis”

Novedades de Biblioteca, Librería y Archivo BIBLIOTECA FREUDIANA DE LA PLATA Publicaciones recibidas: Libros Sullivan, Henry. Los Beatles y Lacan-Un réquiem para la Edad Moderna. Editorial Galerna, 2013. Hobsbawm, Eric. Historia del Siglo XX. Editorial Crítica. Revistas: La protección judicial de los derechos sociales en la Provincia de Buenos Aires. Cuaderno de trabajo Nº1. Universidad Nacional de Lanús. (Donación de Ricardo Fava). El Caldero de la Escuela. Nueva serie. Nº20, Año 2013. Publicación de la Escuela de la Orientación Lacaniana. (Donación Fundación Descartes) Revista Lacaniana de Psicoanálisis. Año VIII, Nº14, Junio de 2013. Publicación de la Escuela de la Orientación Lacaniana. (Donación Fundación Descartes)

Recordamos a los miembros del Área Virtual Analítica (AVA), teléfono de contacto y e-mail para pedidos virtuales de textos. TE: (0221) 421 – 4533/ e-mail bflp@lpsat.com o anaclaudia54@gmail.com


¡NOVEDAD! Estrategias Psicoanálisis y Salud Mental. Año 0, Nº1. La Plata, Agosto de 2013. Publicación del Servicio de Docencia e Investigación. Hospital Interzonal General de Agudos Prof. “Dr. Rodolfo Rossi.. Editorial Lic. Cecilia Fasano Reportajes Prof. Germán García Psic. Analía Regairaz Mg. Verónica Cruz Lic. Macarena Sabín Paz Dr. Aníbal Goldchluk Documento histórico Presentación Dr. Ramón Carrillo Clasificación sanitaria de los enfermos mentales Dossier. Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 Reproduccion de la ley Dr. Enrique Acuña: Un inconsciente entre leyes y clases Dr. Emilio Vaschetto: Un intersticio de lectura Lic. Leonardo Gorbacz: Reflexiones sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental Lic. Lilián Alvarado: Ley Nacional de Salud Mental. Posibilidades para su implementación Lic. Paola Boccalari: Salud mental y adicciones Dr. Iván Pelitti: Nuevas ficciones argentinas Lic. Cecilia Fasano: La Ley es otra cosa Entramados Dra. Elena Levy Yeyati: DSM-5 versus NIMH: ciencia, cultura y política en salud mental Lic. Gabriela Rodríguez: El witz de la salud mental Dra. Inés García Urcola. Clasificar: cada cosa en su lugar Marcela Reichert: Leyes y clasificaciones Lic. Leticia García: Clasificaciones: Los trastornos vs el síntoma Lic. Clara Weber Suardiaz: Desafíos actuales en el campo de la salud mental Perspectivas Fragmento del libro Vidas Arrasadas Lic. Claudia Orleans: Estratégias luego de los muros Literarias Laura Klein: Presentación Daniel Martucci: Hartó Antonio Di Benedetto: Mariposas de Korch Novedades Jornadas y conferencias

Presentación de Revista Estrategias -Psicoanálisis y salud mentalUniversidad Popular Madres de Plaza de Mayo Presentación de Revista Estrategias -Psicoanálisis y salud mental“Publicar en hospitales públicos” En el marco del XII Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, el sábado 7 de septiembre, fue presentada la revista Estrategias -Psicoanálisis y Salud Mental-. La presentación fue realizada por Cecilia Fasano como directora de la revista e Inés García Urcola como directora adjunta.


Estrategias es una publicación del Servicio de Docencia e Investigación del Hospital Interzonal General de Agudos “Prof. Dr. Rodolfo Rossi” de La Plata, que hoy comparte y celebra la inauguración de un nuevo proyecto editorial. En primer lugar Cecilia Fasano mencionó la coyuntura histórica y social muy puntual en la que surgió esta revista, dado que el comienzo del trabajo editorial estuvo afectado por la inundación del 2 de abril ocurrida en la ciudad de La Plata y zonas aledañas con precipitaciones que marcaron un récord histórico y graves consecuencias. La imprenta del Ministerio de Salud de la provincia de Bs. As, que funciona en el subsuelo, donde se realiza la impresión de esta revista no fue ajena a esta situación. De esta manera ubicó la realización de la publicación en el marco de lo que por aquellos días, en su curso anual, Enrique Acuña planteaba en torno al texto de Freud “Lo perecedero” en el que leemos: “Una vez superado el duelo, se advertirá que nuestra elevada estima de los bienes culturales no ha sufrido menoscabo por la experiencia de su fragilidad. Volveremos a construir todo lo que la guerra ha destruido, quizá en terreno más firme y con mayor perennidad.” Estrategias se propone, es nuestro deseo y principal desafío, establecerse como una revista de investigación en la intersección de dos ámbitos como son la salud mental y el psicoanálisis. Con el entusiasmo de investigar y publicar en nuestro país en el ámbito de la salud pública, la revista ofrece un espacio de publicación ajustado a los estándares de publicación científica internacional, espacio que en nuestro medio se encuentra aún vacante. Los textos que conforman el Dossier: “Ley nacional de Salud mental Nº 26.657” le otorgan a la publicación su carácter temático. En este sentido Inés García Urcola se refirió a que plantear los debates en torno a la salud mental hoy, en una publicación, implica no una posición de neutralidad u objetividad, sino tomar posición frente a los mismos. En este sentido entonces la revista también refleja un trabajo de investigación que se viene realizando en la Asociación de Psicoanálisis de La Plata desde hace ya unos años sobre el tema psicoanálisis y salud mental, con sus intersecciones, sus síntomas, etc. Podemos destacar en este punto, publicado como documento histórico, la Clasificación sanitaria de las enfermedades mentales realizada por Ramón Carrillo en el año 1950. Dicha clasificación tiene como antecedente una serie de conferencias dadas en el año 1949 por el fundador del sanitarismo en la Argentina, donde plantea el problema de las leyes, las clasificaciones y las formulaciones que sobre esos temas se realizaron en 1950 a nivel local. Para finalizar se señaló lo que animó el desarrollo de esta revista: la hipótesis con la que comenzamos nuestra investigación aún en curso, en la que ubicamos dos campos, el psicoanálisis y la salud mental, atravesados hoy por una intersección sintomática que se plantea a nivel de leyes y clasificaciones. La concepción que desde el psicoanálisis nos orienta en este punto es la de considerar que el psicoanálisis debe participar de los debates de nuestro tiempo, debe dar su opinión e incidir en el campo de la salud mental. Queremos agradecer a Leonardo Gorbacz, Juan Carlos Tealdi, Alejandro Dagfal, Analía Regairáz, Germán García, Verónica Cruz y Enrique Acuña por haber aceptado de tan buen grado, integrar el Consejo Académico de esta publicación. Cecilia Fasano Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata Miembro del Centro Descartes Coordinadora del Módulo de Investigación “Escansiones de una Historia del Psicoanálisis en La Plata”


ARCHIVO BÉLA SZÈKELY El siguiente texto de Enrique Acuña, sobre la novela de Mario Teruggi Reality life, fue publicado el 24 de agosto de 2002 en el suplemento cultural del diario Clarín. ENRIQUE ACUÑA NOVELA REALITY LIFE de Mario Teruggi La novela tiene un título: Reality life y un personaje, Nosey. Dos nombres ingleses coherentes, quizá, con el tema de la realidad y la imagen que nace en la narrativa de la ciencia ficción del mundo anglosajón con George Orwell y su Big Brother.

Su juego es complejo: Mario Teruggi, el autor, (geólogo, ex director del Museo Argentino de Ciencias Naturales y del de La Plata que ha escrito, además de diccionarios, novelas y relatos, el estudio más importante en castellano sobre el Finnegans Wake de James Joyce) recuerda que hay un autor de apellido Teruggi (él mismo), que se anticipó al tema de la representación de la realidad en un libro, Prohibido tocar los gauchos. Allí, lo global es el comienzo de lo irreal y sus efectos son incalculables: la realidad no existe, pero sí existen sus metáforas. Hay un arte para hacer parecer que algo es verdadero, como hace la literatura misma al valerse de la ficción.

La novela comienza con la descripción de una nueva técnica de filmar a los ciudadanos: ésta va más allá de sus actos; alcanza sus sabores y olores. Esta sensovisión que inventa la trama da algo más que el reality show. Llega a tocar las vidas.

Nosey es un hombre feo y tímido, que hace del amor un imposible. Su nombre nomina su carácter: introvertido, narigón, curioso, homofonía del sí y el no, o más bien de la duda de existir. La reality life muestra por cortes fragmentos de vidas. Es la realidad misma. Al menos eso cree Nosey, el albañil de vida simple. Sólo se aproxima al sexo imaginando y comentándolo interiormente en lunfardo. Hasta que un día la cámara capta su imagen. A partir de ahí escribe en la pared de su cuarto "La vida es una joda jodida".

Nosey es nombrado en la pantalla de sensovisión con un mote: "El hombre que está solo". Al desdoblarse su imagen, el mundo se torna irreal. La vida existe si es filmada por el otro. Desconocido por su propia conciencia, Nosey sufre. Más allá del descubrimiento de su fealdad, este monstruo está relacionado con su deseo. El ojo de la cámara intruso de su ser, lo convierte en un enigma para sí mismo.

Sábado a la noche. Su ritual sexual con Natalia, la prostituta que lo recibe hace años también es trastocado: fantasea ser visto y eso lo lleva a la impotencia.

"Me han robado el alma" —dirá—. El alma que era lo siempre invisible fue mostrada en crudo. Es cuando aparece Rosa como un retorno del pasado y él, que pensó que no había conocido el amor, la escucha confesar frente a cámara que había amado a un hombre como él. Ahora él quiere, pero Rosa está lejos. El aparato maneja la situación. El deseo es la otredad. Hasta que una silueta de mujer se asome en la realidad o en el sensovisor. LINK: http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2002/08/24/u-00503.htm


Bla bla bla… Red APLP: La Plata

Hystorias por indicios Curso Anual 2013, Inconsciente político -Una h(y)storia del psicoanálisis en la ArgentinaEl día 29 de agosto, próximo pasado, la clase del Curso Anual que dicta Enrique Acuña, Inconsciente político -Una h(y)storia del psicoanálisis en la Argentina-, contó con la participación de Gabriela Rodríguez quien realizó una puntuación del libro de Carlo Guinzburg Mitos, emblemas, indicios morfología e historia-, y la de otro libro del mismo autor Historia nocturna -un desciframiento del aquelarre- realizada por quien firma este breve comentario. El contexto de dicha clase estaba dado en la distinción entre la narración, la fórmula y lo singular como modos de clasificar tres instancias de un movimiento, que va del mito al detalle del caso pasando por la estructura. A la vez la interferencia en el tiempo que implica la reflexión y aplicación del método comparativo anacrónico, en lugar de la separación en sincronía y diacronía. Lo que trae a consecuencia distintos modos de articulación entre simbólico, imaginario y real como registros del lenguaje. El mito como un aspecto figurativo del significante, lo que cubre una equis, más de sentido que se agrega ante lo indeterminado e imprevisible. Estructura como cierta primacía del significante, una especie de fórmula, que sin ser puro simbólico se anuncia por sus fallas. Y lo singular como el residuo de una operación, ¿un detalle real? en el intento de captura por parte del neurótico, de algo de lo más ajenamente íntimo. Habría ahí no una llegada, sino más bien un camino a investigar, acerca de las diferencias entre lo real previo y lo real construido; punto en que Enrique Acuña dejara indicado tanto el Lacan del Seminario11, como el Jacques-Alain Miller que utiliza el término un-real. La historiografía como método, permite discernir el plural de historias como aplicaciones producidas por autores. Carlo Guinzburg se inscribe entre los promotores de una historia particular, la Microhistoria. De aquí que el interés y uso que plantea su obra, a la argumentación que viene exponiéndose en el curso, hace a un desplazamiento crucial; una de las salidas a otra historia, la que es entendida como cronología en un eje diacrónico de sucesos. El autor pasa del énfasis en los grandes eventos sucesivos a un estudio que dirigiendo la atención en un detalle aparentemente marginal y despreciable, un indicio, hace un caso. Pertinencia del conjeturar, a partir de ese indicio una serie de conexiones que hacen a: épocas, territorios y agentes de discursos. Ejemplo paradigmático otro de sus libros, este de 1976, El queso y los gusanos -el cosmos de un molinero del siglo VI-. La historia contada desde el caso. Así con la puntuación de Mitos, emblemas, indicios… no solo nos enteramos de la influencia en Freud de Giovani Morelli, mencionado en El Moisés de Miguel Ángel, sino por vía de la explicación del paradigma indiciario, seguir la


vía que iría del caso como elevación al paradigma, al casus como caída del paradigma. El elemento diferencial al para todos, al que se arriba por medio de indicios. En Historia nocturna… un texto extensamente documentado y erudito, no solo se pueden proseguir las intrincadas vías por las que se construyó el aquelarre como objeto de estudio histórico; sino virando el interés sobre el método mismo de la investigación -el cual el mismo Guinzburg dice que halló luego de años de exhaustiva recopilación de datos- encontrar ítems de nuestro interés, tales como la función del mito y el rito en relación a puntos de incertidumbre de la existencia humana: el padre, la muerte, el origen. Respuestas que en un psicoanálisis -destacó Enrique Acuña- hacen la diferencia en el mito individual del neurótico entre, leer la fórmula o conjeturar las conexiones. Ya que en estas últimas es donde el interés libidinal de quien habla, se hace patente. Germán Schwindt Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP) Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL) Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) Red APLP: La Plata Programa de Investigación Clínica (PIC) Ejercicio Clínico -Presentaciones de la pulsiónEl día 13 de septiembre, en el hospital Dr. R. Rossi, se realizó una nueva actividad de Ejercicio clínico que este año tiene como título “Presentaciones de la pulsión”, en donde se tomó y comentó un caso. En esta oportunidad las puntuaciones estuvieron a cargo de Iván Pelitti y los comentarios de Leticia García. La construcción y puntuación del caso permitió situar el pasaje de una presentación inicial de “urgencia subjetiva” bajo el modo actual del “ataque de pánico” -donde se confundía la causalidad psíquica con la biológica o la social y donde la demanda se dirigía a la institución sanitaria en general- a un segundo momento, ubicado a partir de un corte en el tiempo y una vuelta al tratamiento, donde surge el pedido de atención hacia un profesional en especial. Pasaje de la transferencia previa a la institución a la de la persona del médico, efecto del modo en que respondió a su angustia -poder discrecional del oyente-, hospedando el malestar e invitando a ponerlo en palabras (“Acá tiene que hablar de lo que le pasa”). Decimos que un análisis es posible cuando la angustia empieza a querer decir algo, que se sospecha que se sabe y es eso mismo lo que orienta hacia una causa-significante. Pero para eso es necesario dejarse engañar por el inconsciente, dejarse llevar por el error, el equívoco significante.(1) También se tomó el tema de la institución de salud mental y las reglas que ésta se da (2), recordando que Lacan


cuestiona la ley universal que funciona para todos en tanto es el modo más directo de no saber nada del sujeto en su particularidad. Lo que condujo a hablar sobre la función que las reglas tienen tanto para las instituciones, como para los practicantes que les dan vida. Temas que se retomaron en el intercambio final con el público. Leticia García Presidente de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata Coordinadora del Escritorio Clínico “El Caso en Psicoanálisis” (1) Acuña, Enrique: “Lo real miente en el síntoma” en Resonancia y silencio -Psicoanálisis y otras poéticas-, Edulp, La Plata, 2009. (2) Laurent, Eric: “El psicoanálisis, el ámbito de las instituciones de Salud Mental y sus reglas” en Psicoanálisis y Salud Mental, Tres Haches, Bs. As.

Red APLP: La Plata Ciclo de conferencias del Instituto Oscar Masotta (IOM2) y la APLP Presentaciones de la pulsión- La captación de la angustia por el síntoma-

El viernes 30 de agosto en la ciudad de La Plata se realizó la tercera conferencia del Instituto Oscar Masotta -IOM2y la Asociación de Psicoanálisis de La Plata -APLP- como grupo asociado, contando con el auspicio de la Revista Conceptual -estudios de psicoanálisis-. En esa oportunidad, “la captación de la angustia por el síntoma” fue el título que convocó los comentarios de esa noche. Participaron de la actividad Cecilia Fasano y Daniela Ward. La coordinación estuvo a cargo de Iván Pelitti, quien señaló la articulación entre esta conferencia y la actividad de Ejercicio clínico -a principio de mes, en el hospital San Martín de esta ciudad-, para resaltar el detalle del título y el trasfondo de la pulsión que dictó el caso discutido. En primer lugar Cecilia Fasano, con la elección de una detallada política de citas, fue señalando las líneas de tensión que sellan al psicoanálisis como una concepción diferente dentro del las propuestas actuales de tratamiento. Se expresó en torno a la retroalimentación circular entre pulsión, angustia y síntoma en una suerte de “sinfín” que posee la eventualidad de que algo diferente ocurra si interviene la transferencia y la presencia de “otra” satisfacción, donde pulsión y síntoma se enlazan, proponiéndose este último, como secretario de una satisfacción a nivel del inconciente que señala la divergencia. Allí acudieron argumentos teóricos que indicaron: “algo no se dice”, “no todo es lenguaje” y en transferencia eso puede transformarse en Otra satisfacción. El pase del síntoma al sinthome, con la inclusión del goce, en un compuesto de significante y un elemento irreductible, plasmó la participación. A su tiempo Daniela Ward a partir de los ecos del caso presentado oportunamente, introdujo la preponderancia del síntoma en la práctica analítica -en una presentación donde angustia y pulsión están en primer plano- y el horizonte del síntoma en la conjetura del analista. En la argumentación, emerge el síntoma como distintivo de las demás formaciones del inconciente por su permanencia y su duración, y se coloca como productivo en el camino de un “uso específico” que señala el vector que va de la angustia al síntoma, como de lo real a lo simbólico. Como el Jano del psicoanálisis con su “secreto a voces”, el síntoma compromete la exigencia de satisfacción insaciable haciendo de él el centro de la experiencia analítica. Síntesis que se completó con el imprescindible pasaje por el sujeto como efecto de la experiencia en una maniobra incomparable de parte del analista que promueve y provoca tal operación del lenguaje. Los comentarios y las preguntas finales señalaron nuevos ejes de investigación retomando entre otras cosas, el


epílogo escénico prolongado retomado por Enrique Acuña y el etcétera del síntoma de Jacques Lacan, la sintomática forma de vivir la pulsión, como implicancias clínicas y teóricas de pensar el síntoma más allá del desciframiento. Daniela Ward Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP) Responsable del Escritorio Clínico “Clínica del Ideal y del Trauma” Coordinadora del Módulo de Investigación “Tratamientos de la Infancia” Red APLP: Posadas El placer negativo en los síntomas actuales El pasado 23 de agosto en la ciudad de Posadas, Fátima Alemán, miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP) invitada por la Asociación de Psicoanálisis de Misiones (APM) planteó en el marco de un Seminario, el problema de las presentaciones clínicas consideradas actuales. Apoyada en el texto de Giulia Sissa, El placer y el mal. Filosofía de la droga, plantea la idea del placer negativo, el cual define como la ausencia de malestar o sufrimiento, es decir, lo que podemos pensar con Lacan como el goce. Los síntomas actuales presentan este placer negativo, justamente en esta presentación por el lado de lo pulsional, muchas veces por el lado de la pulsión de muerte. Placer negativo como modo de evitar el sufrimiento, pero que a la vez puede llevar a él. Considera entonces dos modos posibles de presentación actual: por la vía de la angustia, por ejemplo en los conocidos ataques de pánico o en la depresión; o por la vía de la compulsión, “no puedo dejar de…” como la bulimia/anorexia o las adicciones, ambos modos ligados a la satisfacción pulsional. Siguiendo lo planteado a comienzos de este año por el Director de Enseñanzas de la APLP, Enrique Acuña, las presentaciones actuales ponen en evidencia la caída del Otro, la inconsistencia del Otro: el A barrado “No tengo identificación, por eso me angustio; o tengo una conducta que no puedo controlar” (1). Estas manifestaciones serian más bien la locura de un síntoma sin inconsciente, es decir, allí donde la creencia en el inconsciente es creer que lo que me pasa es por algo. Se refiere entonces a la clínica de la evidencia: tengo esto y no me preocupa…en contraposición a la posibilidad de preguntarse algo. Vienen con una respuesta que no lleva tan fácilmente a una pregunta. Recuerda a Lacan en Televisión, cuando dice que el sujeto es feliz en la pulsión y no en el deseo. La pulsión siempre se satisface, por los medios que sea. El malestar actual entonces se plantea a partir de los arreglos que encuentra cada sujeto a su modo de satisfacción. Ya no hay trasgresión, se levantó la barrera y el sujeto esta empujado a satisfacerse sin límites, pero como funciona bajo la misma orden que es el superyó (esto no ha cambiado) es entonces una exigencia. Todos tenemos que estar


bien, todos tenemos que rendir, etc. El permiso a satisfacerse es paradójicamente también una exigencia. Hay una diversidad de goces. El sujeto puede satisfacerse de infinitas formas. Tras un recorrido por distintos textos Freudianos: “Recuerdo, repetición y reelaboración”, “Lo Ominoso”, “Más allá del principio del placer”, “inhibición, síntoma y angustia” refiere que Freud da cuenta de la satisfacción en el displacer, Estamos comandados por una repetición que muchas veces puede ser mortífera - Idea de placer negativo-. A partir de tomar dos viñetas clínicas, la docente problematiza lo siguiente: las presentaciones actuales plantean la dificultad de instalar el “sujeto supuesto saber”, la creencia en el inconsciente; aparece más bien la transferencia negativa, el problema de la defensa que no es “retorno de lo reprimido”. Es un desafío para el analista hoy en día maniobrar para intentar el camino de un análisis que contemple la construcción de una pregunta vía un síntoma, un camino que no propone la satisfacción inmediata. Lorena Danieluk Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones (APM) (1)Microscopia nº 120, reseña de la clase inaugural del Curso de verano 2013 en la APLP, dictada por Enrique Acuña “Las bodas con la pulsión” realizada por Marcelo Ale.

Red APLP: Paraguay Redes en lenguas diversas Vº Encuentro del psicoanalisis con la cultura y la historia: “El malestar en la cultura y su futuro anterior” En la Alianza Francesa de la ciudad de Asunción, durante los días 13 y 14 de septiembre se llevó a cabo él “V Encuentro del psicoanálisis con la cultura y la historia” cuyo tema fue “EL malestar en la cultura y su futuro anterior”. Estuvo organizado por la Asociación Paraguaya de Psicoanálisis Arandu (APPA) y contó con el auspicio de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP), la Asociación de Psicoanálisis de Misiones (APM) y la Asociación Centro de Investigación y Docencia de Corrientes-Chaco (ACID). La Apertura estuvo a cargo del presidente de APPA, Daniel Salas, quien destacó la importancia de la realización del encuentro, tanto por el interés suscitado en la ciudad reflejado en el apoyo recibido por distintas entidades gubernamentales como privadas, como así también por la diversidad de invitados respecto de su lugar de origen y profesión En la primer mesa titulada “Omnipotencia de las ideas y los paraguayos”, el tema fue abordado desde diferentes aristas, participaron disertantes locales como el vicepresidente de APPA Hugo Espínola y Melissa Duré –miembro de la institución-, Federico González como invitado, y Dolly Sosa proveniente de la ciudad de Encarnación. También contó con la participación de Mara Vacchetta directora de la Enseñanza de la APPA quien habló del tema Política en Mbocayaty del Yavy Luego fue presentada la revista El Puente Nro 2 de la ACID por Damián


Leikis, Carla Molinas y Daniel Scherman quienes a partir de lo investigado en el Módulo “Psicoanálisis e Historia”, tomaron para la presentación como eje la pregunta por la manera de h(y)storizar -como construcción-, el modo de entrada del discurso analítico en la ciudad de Corrientes. Finalmente, en el cierre del día la conferencia de Enrique Acuña titulada “La Identidad como síntoma”. Comenzó planteando que es una época en la que podemos guiarnos por la pregunta ¿Quién soy? surgida por lo insuficiente que le resulta al sujeto nombrarse con los nombres -falsas identidades- que el Otro social ofrece hoy; por lo tanto el principio de identidad como identidad del yo –el ser del ente heidddegeriano- queda diluida dejando abierta la puerta de entrada al síntoma como falta en ser. Se produce así un “devenir” que conjuga al ser en un “habré sido siendo”, el tiempo del futuro anterior que demuestra la pulsación temporal del inconsciente. Esta escansión fragmenta el ser y su unicidad en pedazos de identificaciones con el atravesamiento de los mitos individuales, los nombres del síntoma y los fantasmas particulares, porque ya no responden a esa pregunta por el ser. En ese lugar vacío que cava la falta de respuesta, aparecen nuevas clases y leyes para colmarlo. El hueco en la identidad abierto, intenta cerrarse y en ese agujero se instala un análisis como una experiencia nueva de nominación, en tanto permite pasar de ese nombre del síntoma al inicio, al nombre del goce del final, localizando un nombre-propio hecho con la referencia vacía. El sábado la actividad comenzó con la presentación de la película “Ultimas sesiones con Marilyn” sobre la que disertaron Anna Patricia Martínez y Roger Cantero Ramos, continuó con la mesa titulada “Posmodernidad y psicoanálisis” integrada por los miembros de la APM Julia Pernía, Carlos Wall, Rodrigo Cibils y Claudia Espínola y luego en la mesa “Sur-America y la repetición” Christian Gómez y Marcelo Ale con los temas “La suspensión de la incredulidad-el psicoanálisis y la fe poética”- y “Una época con sed de sentido” respectivamente. Luego del receso, Mara Vacchetta presentó, junto con su autor, el libro Pasión y encanto en la experiencia analítica de Marcelo Ale, instalándose un debate sobre el modo en el que las distintas lenguas como el guaraní-castellano por ejemplo, comienzan siendo sonidos que luego del paso por el Otro se transforman en palabras con sentido. Acceso a la cultura y psicoanálisis quedaron así entrecruzados. El encuentro culminó con la proyección de la película “La sombra del jaguar" de Enrique Acuña en la que participaron además del autor, la indigenista Ángela Espínola y el filósofo Osvaldo Gómez Se introdujo el antecedente de esta película en su anterior film “La bruma –Tatachiná-“, y luego en el debate surgieron varios temas como la pregunta de Espínola ¿Qué se puede ofrecer a los indígenas desde la medicina occidental?, la de Osvaldo Gómez ¿Qué efectos en el cuerpo generan las dificultades de acceso a lo simbólico? y ¿En qué derivará


la disimetría de estas culturas? Enrique Acuña planteaba la falacia del concepto de “interculturalidad” porque una cultura es homogénea a la producción en la época de la ciencia y aplasta a la otra. No se trata de, no plantear un rescate, sino la secuencia de tres tiempos –instante de ver, tiempo de comprender y momento de concluir- con respecto a la cuestión de la alteridad. Al inicio uno queda atrapado por el relato de la otredad indígena como fascinación idealizante, luego un segundo de investigación de los resortes de la cultura guaraní como tiempo de comprender, y finalmente final del escepticismo porque la pregunta por el buen vivir genera el entusiasmo en la alegría del saber (del Otro), ejemplo es el “saber-vivir” en el monte como espacio sagrado. Se trató de un “Encuentro” que reunió a psicoanalistas, médicos, abogados, filósofos, psicólogos, escritores, antropólogos, etc. provenientes de diferentes ciudades como La Plata, Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Posadas, Encarnación, Asunción... Como se puede ver el psicoanálisis y la cultura representados en esa zona de intersección por distintos nombres y en diversas ciudades. Tejido que se forma de esos nombres y ciudades que amplían los nudos de la red que se viene desplegando Marcelo Ale Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP) Responsable del Escritorio Clínico “Valores éticos y estéticos del psicoanálisis” Nota publicada en Telam el 7 de septiembre de 2013, por Pablo Chacón Psicoanalistas replican notas del Grupo Clarín Un grupo de psicoanalistas argentinos y franceses respondieron a dos notas aparecidas ayer en la revista Ñ, suplemento cultural del diario Clarín, donde se asegura que en los tiempos que corren se hace necesario salir de los consultorios y ofrecer respuestas rápidas al malestar que estaría sofocando a las personas que solicitan tratamiento. Bajo el genérico El malestar del psicoanálisis, se esconde Con y sin Freud: el mapa de las “otras” psicoterapias y un reportaje al médico psiquiatra Luis Hornstein, donde se siguen las directrices de El libro negro del psicoanálisis, se acusa a los analistas de vivir encerrados en sus gabinetes y se promueve un libro del ensayista francés Michel Onfray, quien construye la figura de un Freud falsario, estragado por la envidia y la ambición. En diálogo con Télam desde Madrid, el psicoanalista argentino Gustavo Dessal fue taxativo: “No añadiré ni una palabra a las tonterías de Michel Onfray. Siempre han existido canallas que se hacen un nombre y se embolsan un buen dinero dedicándose a la denigración de un intelectual, un artista o un científico”. “Me interesa más la cuestión de que el psicoanálisis se desentiende de la realidad social o se aísla en su consultorio, afirmaciones tan estúpidas como acusar a un cirujano de operar en un quirófano en lugar de hacerlo en las pizzerías, que son más populares. Respeto otras modalidades terapéuticas, en la medida en que sean ejercidas de manera honesta, aunque su supuesta velocidad en la resolución de los problemas es más que discutible, no tanto por los propios psicoanalistas como por los mismos pacientes”.

Y agrega: “todavía existen muchas personas que sostienen la ilusión religiosa de que el psicoanálisis debería resolver


los problemas de la humanidad, y que si no lo hace, es debido a que da la espalda a la realidad, concepto no sólo absolutamente abstracto, sino impracticable. Atender a alguien afectado por la caída de las Torres Gemelas no es prestar atención a la realidad, puesto que el psicoanálisis no se ocupa de los motivos por los cuales Al Qaeda cometió el atentando, o la relación entre la caída del Muro de Berlín y el nuevo terrorismo internacional. (El psicoanálisis) se dedica a investigar cómo alguien puede ser afectado por un hecho que, con independencia de su realidad fáctica, produce un determinado efecto en un sujeto debido al modo en que ha sido procesado en su inconsciente, dando lugar a distintos síntomas”. En Madrid, “cuando hace diez años tuvo lugar el atentado de Atocha, los psicoanalistas nos organizamos para brindar ayuda gratuita a los afectados, y esa experiencia nos permitió aprender muchas cosas sobre cómo intervenir en situaciones de máxima urgencia. En su texto El porvenir de la terapia analítica, pronunciado hace más de 100 años, Freud apostó por la necesidad de que el psicoanálisis pudiera acceder a las clases sociales no acomodadas, y que su acción se extendiese a diversos ámbitos sociales. Desde entonces, el psicoanálisis no ha dejado de hacerse oír en todos los espacios donde el sufrimiento psíquico está en juego: las instituciones de salud mental, educativas, culturales. Tal vez la mejor prueba de la proximidad que el psicoanálisis ha tenido con el mundo, es el hecho indiscutible de que su discurso cambió la historia de Occidente, tal vez mucho más y de forma más duradera que el marxismo. “Actualmente, España está sumida en una grave catástrofe económica y un serio retroceso político, debido a la dictadura encubierta que padece. Eso, como es lógico, se traduce en el malestar que padece una gran parte de la población. Los críticos contra el psicoanálisis creen que se trata de una terapia milagrosa, y se molestan cuando descubren que lamentablemente no resuelve el problema de la desocupación ni evita la corrupción política. A esas voces críticas hay que agradecerles la inmensa idealización que han hecho de nosotros pero aclararles que no somos los dioses que esperaban, ni lo seremos nunca. Nuestro compromiso está con las personas que tienen síntomas, es decir, padecen de algo que les afecta su vida. Eso puede haber sido desencadenado por una ruptura sentimental, la muerte de un ser querido, la pérdida de empleo, el accidente de tren en la estación de Once, el atentado de la AMIA o la enfermedad de mi perro”. Claro que “tirar piedras al psicoanálisis es un entretenimiento al que se suman muchos medios de comunicación, los lobbies farmacéuticos, algunos intelectuales lo suficientemente mediocres como para no saber inventarse algo mejor a fin de que su nombre figure en alguna parte, y también -por qué no- pacientes a los que no le hemos podido resolver sus esperanzas. Prefiero no evocar la época de mi formación universitaria en la Facultad de Psicología, cuando tras el retorno de Perón, algunas cátedras consideraron que devolver el psicoanálisis al pueblo consistía en llevarnos a los alumnos al Parque Chacabuco o Lezama para que la gente de las villas miseria dibujara a sus familias. Por supuesto, jamás volvíamos a ver a ninguna de esas personas, pero los profesores se sentían muy orgullosos de su labor social" En la misma dirección apuntó la joven analista Luján Iuale: “La crítica al psicoanálisis surgió con el psicoanálisis mismo. La padeció Freud en su momento, teniendo que enfrentar los dogmatismos de la época victoriana, y también Lacan cuando decidió correrse del statu quo de la IPA. Es cierto que siempre podrán surgir teorías que intenten explicar y abordar los problemas del hombre, pero hoy más que nunca un psicoanalista puede estar a la altura de la época, si hace lo que sabe hacer: escuchar el dolor del otro. En un mundo donde todo parece reducirse a conexiones neuronales, el psicoanálisis sigue apostando a alojar los modos particulares en que los cuerpos son afectados. Un psicoanalista, hoy, no es sinónimo de silencio ni de diván. Para saber de qué estamos hablando, basta con enterarse


del trabajo que muchos sostienen en centros de atención de niños maltratados, dispositivos de atención primaria, urgencias, etcétera". La analista francesa Agnés Aflalo, autora de El intento de asesinato del psicoanálisis, dijo a esta agencia desde París que “la cultura de la evaluación (la llamada ciencia estadística) retorna con fuerza cada vez que existen conflictos políticos. Con el imperativo de atender a imperativos presupuestarios, sólo concibe gobernar a los humanos como productos industriales. Es imposible evitar pensar que el triunfo de la evaluación aseguraría el control de la formación psi. Y después, liquidar al lacanismo, que es lo que está verdaderamente en juego”. Enrique Acuña, psicoanalista porteño que trabaja en La Plata, historiza: “Después de diciembre de 2001, aparecieron las interpretaciones desde el campo psi a los estallidos sociales. Hay cierto lenguaje psicologista que nombra el acontecimiento dando una explicación que conduce a disculpar a los agentes sociales. Las crisis causan un llamado a los significantes amos que organizan lo social. Se opera con una domesticación de la angustia creando la figura de la víctima, el perjudicado, que haría sus bodas con el buen prestador que ofrece el mercado”, asegura. Y suma: “Es el auge de una metáfora jurídica -nuevas leyes- sobre lo que antes era el campo de la salud mental. Se sueña que con los nombres de un diagnóstico se podría encontrar una vía de reconocimiento del que sufre, de modo que las terapias rápidas neutralizan lo inconsciente como una política del deseo (de cada uno) de nominar su síntoma. La solución pragmática en las que caen los mismos analistas huyendo del psicoanálisis para estar a la altura de las evaluaciones, es un retorno a lo anterior, a rasgos de la cultura de lo trágico. El psicoanálisis es otra cosa, si entendemos que cuando alguien se responsabiliza de lo que dice puede inventar nuevas identificaciones, un detalle del Otro que la masa velaba”. Argentina y psicoanalista también, Gabriela Grinbaum aseguró que “el psicoanálisis cura la fatalidad de un destino y esa es la marca que lo vuelve absolutamente ético. No se trata, lo dijo Freud en Análisis terminable interminable, de la cura según el campo de la medicina, que implica volver al estado previo al de enfermar. Para los psicoanalistas, la cura es volver a un estado que nunca preexistió. Y dado que el goce no es negativizable, se trata finalmente de andar bastante mejor, haciendo uso de la contingencia del trauma”. Finalmente, José Ioskyn precisó que las notas en cuestión no eran “ataques frontales” sino que estaban “disfrazadas de una supuesta neutralidad. En rigor, están apoyadas en bibliografía y datos para extraer conclusiones falsas. Por ejemplo, la asociación entre patología mental y pobreza no es un dato certificado, es un supuesto ideológico. El psicoanálisis es la única terapéutica que se ha preocupado por lo social y lo político; sus teóricos siempre se han dedicado a ese aspecto. Freud y su explicación de la neurosis por la represión social, su preocupación por extender el psicoanálisis a las masas, la interdependencia entre malestar en la cultura y neurosis. (Wilfred) Bion y otros ingleses, constituyendo un campo grupal para tratar las neurosis provocadas por la segunda guerra mundial. Lacan mismo, su idea de que la neurosis es lo social, que el analista debe estar a la altura de la subjetividad de su época, y la teorización, a fines de los 70, de la teoría de los discursos y del lazo social, en la cual quedan anudadas la subjetividad y los discursos sociales. Es decir, no hay manera de entrarle al psicoanálisis por el hecho de ser básicamente una práctica de consultorio. En los 70, en la Argentina, algunos psicoanalistas crearon dispositivos grupales para paliar la demanda desbordante en los hospitales públicos. Anudaron el psicodrama de Moreno y las técnicas grupales para generar psicoterapia de grupo. Y en la actualidad, está casi todo el mundo cubierto de sistemas de atención gratuitos o muy económicos, de


iniciativa privada, como Pausa, la Red de la EOL, los CPCT en Europa. En La Plata, a raíz de la inundación, por ejemplo, hubo múltiples ofertas de atención gratuita para damnificados y a los diez días de la tragedia, salió un número especial de la revista Cita en las diagonales, donde psicoanalistas escribieron sobre el hecho. Que yo sepa, ninguna otra psicoterapia se ha ocupado de nada”, concluyó. La evaluación y el cientificismo cognitivo-conductual no sólo infiltran y destruyen los saberes sino que son ductos privilegiados de los laboratorios farmacéuticos y de ciertas políticas de disciplinamiento y control social que -se sepa o no se sepa- se montan a los discursos dominantes, la biopolítica y la psiquiatría epidemiológica, vectores de una mercantilización que nada tiene de ecuménica sino de objeto teórico que por su eficacia inmediatista es susceptible de arrogarse una acción que nunca deja de retornar, y que se nombra como lo que es: mala fe. LINK: http://www.telam.com.ar/accesible/notas/201309/31783-psicoanalistas-replican-notas-del-grupo-clarin.html

Para orientarse en el Psicoanálisis en Jujuy GPS es el nombre de la gacetilla virtual de la Biblioteca Analítica de Jujuy, de la que recibimos su segunda entrega comenzando la serie. En ella se presentan escritos que son entusiasmados productos de las investigaciones que allí se realizan tanto en cursos como en módulos. En este número, tanto el texto que abre la publicación y que retoma los efectos renovadores del viaje a Oriente que realizó Lacan tras su excomunión, como el siguiente, que asume y aborda la diferencia cultural entre oriente y occidente a través de la poesía, investigan la interfase entre el Psicoanálisis y el Budismo Zen desde el módulo coordinado por Ana Calderón. Luego encontramos el recorrido de lecturas que viene realizando el módulo “La constelación Warburg” que estudia vida y obra de este pensador de la historia del arte. Y el comentario de Alejandro López quien nos recuerda, con James Joyce, que la singularidad del sinthome existe en cada uno. También podrán leer en este número un texto que se interroga sobre el niño en la época actual y plantea una orientación de tratamiento de ese enigma; otro sobre “Freud y la cocaína” que describe las experiencias freudianas con ese medicamento; y por último, un texto que ubica al sujeto adolescente entre el empuje biológico y el empuje discursivo. Como el sistema de posicionamiento global estadounidense (GPS), esta brújula jujeña orienta sobre el interés del psicoanálisis en el norte de nuestro país. Enlace: https://docs.google.com/file/d/0B1S54sseqyVpWGFuZDR2SXZnNUU/edit?pli=1 Iván Pelitti Miembro de la APLP Editor de Microscopía, boletín informativo de la APLP


La puesta en escena y la otra escena* La puesta en escena y la otra escena* El domingo 15 de septiembre, se estrenó en el teatro El Núcleo de la ciudad de La Plata la obra Formas de hablar de las madres de los mineros, mientras esperan que sus hijos salgan a la superficie, del grupo Didascalia, dirigida por la actriz, docente y directora platense Carolina Donnantuoni y con la excelente actuación de: Victoria Hernández, Leonardo Basanta y Verónica Carlé. Esta obra de teatro, del dramaturgo Daniel Veronese, escrita en el año 1994, es considerada en su trayectoria creativa, una micropoética expresionista, es decir como un rasgo poético de un texto particular, considerado en su singularidad. Se entrelazan y se confrontan en la puesta en escena el mundo de la empiria (extratextual) y el mundo dramático (intratextual) y emergen metafóricamente puntos de contacto generados por la subjetividad del autor. La primera escena muestra una oficina, con dos pilas de expedientes que hacen de escritorios, en la que un hombre (Gutiérrez) y su secretaria reciben a Isabel, señora de 60 años que se presenta porque ha recibido una citación (ya ha recibido otras). Reclama saber de que se trata recibiendo como respuesta que debe esperar. Gutiérrez y la secretaria poseen información, saben muy bien quien es ella, pero ella no los conoce. Los espectadores no tienen información, pero intuyen que algo siniestro esta en juego. Las iniciales sospechas de Isabel se van diluyendo ante la necesidad de creer, a partir de las esperanzas vanas que le dan hablándole de su hijo Luis, a quien no ve hace 12 años, desde que empezó a trabajar en la mina. Mina que esta ubicada al lado de la oficina y con la que están en permanente comunicación, pero a la que no se puede entrar por los laberintos que llevan a no poder regresar jamás. Hacen aparición en la escena la Dra. Molinari, su enfermera, que dice ser la novia de su hijo, su inexistente marido (es viuda), que la ultraja y Gutiérrez padre, dejando entrever que Luis esta abajo en la mina. Todo transcurre en un clima de violencia e ironía. Terminan engañando a Isabel que por su credulidad, sigue a un falso hijo, que ante la repetición de los significantes “mama” e “hijo”, como señuelo, consigue arrastrarla a las profundidades de la mina, remitiendo a un sepultamiento trágico, como un sueño o mejor dicho pesadilla del autor, inspirada en la historia reciente de nuestro país. A partir del malentendido, de lo imposible de decir, se testimonia un malestar donde hay un goce en juego en escena, que se desplaza al público emergiendo lo siniestro actualizado por significantes pasados, que salen a la luz, de la época de la dictadura Argentina, de ser secuestrado, “desaparecido”. Dirá Germán García: “Que exista algo extraño no tiene porque ser inquietante pero, si esta familiarmente ligado, eso es inquietante. El trauma no es algo extraño que se enquista, sino algo familiar que se ha vuelto extraño en el encuentro con un acontecimiento exterior”.Aquello que a la vez es extraño e íntimo. Aquello que Lacan llamó extimidad, elemento extraterritorial, dentro del propio territorio. Esta historia ficcional, es como la otra escena, la del inconsciente, que a través de sus efectos, como el sueño, como el chiste, el lapsus o el síntoma, despiertan múltiples significaciones y resonancias, en su materialidad significante a


través de la fantasía, como resto de un estilo singular. Dirá Enrique Acuña: “(…) hay un avance que propone la enseñanza de lacan en la medida en que promueve una inversión: la concepción del arte como objeto causa de la interpretación, que hace al público y no al autor un sujeto” *Comentario sobre la obra teatral “Formas de hablar de las madres de los mineros, mientras esperan que sus hijos salgan a la superficie”, de Daniel Veronese, dirigida por Carolina Donnantuoni. Directora centrada en el campo de la producción escénica e investigación de diferentes dramaturgias. Docente en la ETLP, actriz y directora nacional e internacional, gestora y organizadora de encuentros de teatro y danza en Argentina y España, trabaja desde el 2001 en Hierba Roja Teatro, grupo independiente del que es fundadora.

Ana Gutiérrez Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata Coordinadora del Área Virtual Analítica (AVA)

Foco en Micro Esta Sección del Loro de AVA convoca a alguien a escribir sobre algún punto que le haya llamado la atención de la última Microscopía –boletín mensual de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata-

Microscopia, publicación mensual de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata, en su 12° año ya va por el número 124, y esta vez el lector la encontrará renovada. Publicación que escapa al automatón más allá de que su tradición la ha instalado en una ciudad en la que podemos decir que circula “entre los intersticios de la cultura”, haciendo honor a su epígrafe. Con un nuevo diseño y una nueva propuesta en los contenidos, el lector se encontrará con nuevas secciones en este boletín. Elijo en esta oportunidad hacer foco en la sección “Viejo mundo nuevo” en donde Germán Schwindt con su artículo titulado “Enseñarán los temores de ayer y hoy” hace referencia al PIC (Programa de Investigaciones Clínicas) con su actividad de Ejercicio Clínico, realizada en diversos hospitales de la ciudad de La Plata, y las Conferencias del Instituto Oscar Masotta 2 y la APLP, para derivar de ahí algunas líneas sobre el temor, tomando como ejemplo un caso de fobia. Pensar la fobia como un tratamiento de la pulsión (según lo planteado en la “Addenda” de Inhibición, síntoma y angustia) implica decir que funciona como un modo de decir algo sobre lo indecible al poder localizar un objeto al que se le teme. Dice el autor "...el tratamiento se puede correlacionar con la instauración de un tabú con su totem." Enrique Acuña en su curso anual señalaba que en el caso del hombre de las ratas Freud marcaba el recurso a la fantasía que hace el obsesivo frente a temas como el origen, la paternidad y la muerte. Allí donde no puede plantearse un origen, decía Enrique Acuña, está lo mítico. Y si se hace posible esta construcción mítica, es porque de algún modo, resuelve algo de lo que no se puede decir. Mariángeles Alonso Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata Integrante del Área Virtual Analítica


Publicaciones en RED

http://issuu.com/aplp/docs/micro_sept_13_revis

http://issuu.com/a.p.m/docs/nombres_26/1?e=32 92071/4780487

Lo que se viene …

Seminario de Investigación Analítica 2013 El objeto del psicoanálisis -Las configuraciones de la pulsión en la experiencia analíticaPróxima clase: Miércoles 18 de septiembre- 20 hs. Clase de Adriana Saullo Informes e inscripción previa: Sede de la APLP - Calle 1 Nº 718 e/ 46 y 47 Tel: (0221) 421-4533 E-mail: bflp@lpsat.com www.aplp.org.ar www.microscopia2007.blogspot.com/ Horario de atención: lunes a viernes de 16 a 20hs


Viernes 20 de septiembre, 20 hs.

Próxima clase: Miércoles 25 de septiembre, 20 hs.

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES CLINICAS (PIC)

EJERCICIO CLÍNICO MESA REDONDA Enrique Acuña Leticia García Inés García Urcola Cecilia Fasano VIERNES 11 DE OCTUBRE 11 HS Hospital San Martín 1 entre 69 y 70 Informes e inscripción previa: Sede de la APLP - Calle 1 Nº 718 e/ 46 y 47 Tel: (0221) 421-4533 E-mail: bflp@lpsat.com - www.aplp.org.ar www.microscopia2007.blogspot.com/ Horario de atención: lunes a viernes de 16 a 20hs


BIENVENIDA a los nuevos miembros del AVA

Claudia Espínola - Asociación de Psicoanálisis de Misiones (APM)Andrea Galassi - Licenciada en Psicología – Instituto Oscar Masotta (IOM2 Bahía Blanca) Adriana Gómez - Asociación de Psicoanálisis de Misiones (APM) Fernando Kluge - Asociación de Psicoanálisis de Misiones (APM) María José Roca - Asociación Centro de Investigación y Docencia Corrientes-Chaco del IOM ( ACID Corrientes-Chaco) Ariel Scherman - Asociación Centro de Investigación y Docencia Corrientes-Chaco del IOM (ACID Corrientes-Chaco) Esteban Usabiaga - Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca Maria Eugenia Goicochea- Centro Psicoanalitico Tres ArroyosRodrigo Hernán Cibils - Asociación de Psicoanálisis de Misiones (APM) -

PROTOCOLO DEL ÁREA VIRTUAL ANALITICA El Área Virtual Analítica (A.V.A) se reorganiza por iniciativa de Enrique Acuña como Comité organizador, con incidencia sobre Biblioteca, Librería y Archivo Béla Székely. Su objetivo es el acercamiento virtual de los integrantes de la red de la APLP y sus lectores del interior y exterior del país, a una Biblioteca real, única en la ciudad por su especificidad analítica; al Archivo, que cuenta con material de carácter inédito en formato gráfico y audiovisual; y a la Librería de la APLP, con sus publicaciones de libros y revistas. El A.V.A. es una posibilidad de consulta para las investigaciones de psicoanálisis, a partir de un asesoramiento y orientación bibliográfica a quienes se encuentren en otras ciudades. Para ello el A.V.A. cuenta con los responsables de los Escritorios y Módulos, que responderán a las demandas de orientación bibliográfica de los miembros de la Red. Virtual en sus envíos, pero real en su existencia escrita el A.V.A mantiene el registro de libros y artículos a través de un boletín mensual El Loro de AVA que se envía por la Red de la APLP, con las nuevas adquisiciones de biblioteca, archivo y librería; como también de conferencias, mesas redondas, entrevistas, etc. Para inscripciones de miembros se publica en la página web (www.aplp.org) un formulario de inscripción con las condiciones del envío por e-mail de material solicitado. Asesores: Enrique Acuña y Leticia García Responsable: Ana Gutiérrez Adjunto: Sebastián Ferrante Integrantes: Gabriela Terré, Mariángeles Alonso, Iván Pelitti


ÀREA VIRTUAL ANALÍTICA FICHA DE INSCRIPCIÓN Bienvenido a A.V.A (Área Virtual Analítica) de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata -Biblioteca Freudiana. A partir de su interés por consultar nuestra base de datos de la Biblioteca virtual, le solicitamos que complete la siguiente ficha para suscribirse a la lista de Lectores virtuales. Nombre: Teléfono: Dirección: E-mail: Ocupación: Institución a la que pertenece: Solicita orientación bibliográfica en alguna investigación: Asesores: Enrique Acuña y Leticia García Coordinadora: Ana Gutiérrez Adjunto: Sebastián Ferrante Integrantes: Mariángeles Alonso, Gabriela Terre, Iván Pelitti, Hernán Barreda Importante: Para inscribirse como Lector de AVA, enviar un e-mail a bflp@lpsat.com con la ficha de inscripción. Envío de textos, comentarios o contribuciones a : ellorodeava@gmail.com Formato Word de no más de 1.000 palabras, con tipografía Arial 12, sin negritas ni subrayado, editado con corrector. Si se agregan fotos o imágenes en formato jpg mediano. Se recibirán textos hasta el 14 de cada mes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.