El loro de AVA Nro. 3

Page 1

Lo Nuevo del “Área Virtual Analítica” en la RED de la ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE LA PLATA Año 1 – Nro. 3 – Septiembre 2012

“Una biblioteca virtual, con libros reales, en una red de psicoanálisis” www.aplp.org.ar Comité Organizador de A.V.A. Asesor: Enrique Acuña Responsable: Ana Gutiérrez Adjunto: Sebastián Ferrante Integrantes: Mariángeles Alonso, Gabriela Terré, Iván Pelitti

Editorial A días de la llegada de la primavera una rara avis sobrevuela la ciudad. En este tercer número, que cuento porque “una golondrina no hace verano”, pero tres constituyen una serie; El Loro de AVA vuelve a desplegar su vuelo en una vasta geografía para recoger y repetir voces y palabras: cruzando conferencias con libros y entrevistas que preguntan tanto por el futuro anterior del psicoanálisis en otras ciudades, como por el gusto del entrevistado; con la función de pregonero de los encuentros por venir: en Santa Rosa, Bahía Blanca, La Plata, Posadas y más. Esta joven publicación virtual -El Loro de AVA- que nos acerca a lo real de una red de transferencias de trabajo ligada a la Asociación de Psicoanálisis de La Plata tiene su antecedente, como ya se recordaba en otra editorial, en la revista Conceptual con su tejido de corresponsales y autores de distintas ciudades de nuestro país y de otros. Además, como boletín del Área Virtual Analítica anima el acto de una biblioteca -que nombramos “Freudiana”– al alcance de quien lo requiera porque entendemos que siempre se piensa con Otros. Este Loro, ave al menos exótica en nuestra ciudad, con su ritmo propio de presencia/ausencia ajeno al estacional de nuestras golondrinas, tiene la virtud de descompletar y producir extrañeza en la geografía de nuestra política local: ampliando su espacio nos brinda nuevas perspectivas para pensar el psicoanálisis. Doy la bienvenida a una nueva aparición de esta rara ave que habiendo sido cazada en la RED APLP alborota a sus lectores y nos empuja a decir. Leticia García Presidente de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata –Biblioteca Freudiana-

Conversación •

Red APLP-AVA: San Fernando

Entrevista a Verónica Ortiz Asociación de Psicoanálisis de San Fernando- IOM 2 - Corresponsal de Conceptual-estudios de psicoanálisisMiembro del A.V.A 1-¿Qué situación atraviesa el psicoanálisis en tu ciudad, en relación con otros discursos? San Fernando es una ciudad muy parecida aun a la que describe Ricardo Piglia en Plata quemada: la plaza, la municipalidad, la iglesia, el Banco Nación, el Banco Provincia, los bares. El discurso religioso (católico apostólico romano) tiene una fuerte presencia en nuestra comunidad y organiza gran parte de los intercambios. En el ámbito de la salud mental, el hospital local (provincial), el añejo “Centro de Orientación para la Familia y la Juventud” recientemente rebautizado, “Centro de Asistencia Psicológica y Social” y las salitas en los barrios, cuentan con equipos de practicantes del psicoanálisis, si bien los abordajes son muy eclécticos y no se constituyen en una política clara. Recientemente, no obstante, desde ciertos sectores del poder municipal, se ha desbaratado buena parte de estas redes de trabajo históricas, con el objetivo de privilegiar tratamientos cognitivo-conductuales y la obtención de cargos para


quienes los practiquen. Estas políticas locales en salud pública, son justificadas a partir de una posición de descrédito del psicoanálisis, tanto en lo que respecta a su marco teórico (considerado obsoleto) como en relación a los efectos terapéuticos conseguidos. Es así que la apertura de la Delegación de San Fernando del Instituto Oscar Masotta (Responsable local, Félix Chiaramonte y su Interlocutor, Germán García) hace ya seis años, la fundación en 2010 de la Asociación de Psicoanálisis San Fernando (que presido este año), y la inauguración de una sede propia hace poco más de un mes, constituyen una fuerte apuesta de un grupo de practicantes del psicoanálisis de nuestra ciudad. A lo largo de estos años hemos organizado el dictado del curso anual del I.O.M, charlas, debates y jornadas, presentaciones de libros y revistas, cursos, conversaciones clínicas, módulos de investigación, etc., tanto para miembros como para el público general y colegas con otras orientaciones. Hemos hecho Respuestas, nuestra publicación anual y hemos sido invitados a participar en programas de radio zonales. Ofrecemos atención clínica a quienes lo soliciten a través de Atención Analítica San Fernando. Hemos abierto también una pequeña biblioteca y nos encontramos organizando una librería. 2-¿Podrías contarnos brevemente cual es la historia local de las transferencias y/o fundaciones con la A.P.L.P? Conocí a Enrique Acuña en 2008 cuando visitó nuestra ciudad para dictar una clase dentro del marco del curso anual del I.O.M: “Las formaciones del inconsciente”. Contribuí el año pasado con un breve artículo para la revista Conceptual – estudios de psicoanálisis-, y me convertí con orgullo en corresponsal de la misma en San Fernando. Tuve el gusto de participar con un breve comentario en las Jornadas de la A.P.L.P, en diciembre pasado en La Plata y de conocer personalmente en esa ocasión a varios de sus miembros, así como también a Christian Gómez, director de Fri(x)iones, publicación de Posadas, y a algunos de sus colegas. Me hice miembro del A.V.A. en cuanto fue lanzado, por considerarla una propuesta novedosa y ágil, acorde a los tiempos que corren. 3- ¿Cuál es tu gusto en cine, libros, arte en general? Me gusta la poesía, en especial la de Roberto Juarroz, Hugo Mujica, Olivero Girondo, Juan José Saer, Samuel Beckett. A veces, me atrevo a enlazar algunas frases en un poema yo misma. Suelo compartir esa escritura amateur con un puñado de personas especiales para mí.

Reseña del libro del mes La frontera sensible entre saber y verdad (*) Comentario del libro Hablo a las paredes de Jacques Lacan. Paidós. Buenos Aires.2012

En el texto de contratapa del libro recientemente publicado por editorial Paidós, Hablo a las paredes de Jacques Lacan, Jacques Alain Miller escribe: “El psicoanálisis enseña las virtudes de la impotencia: ella al menos respeta lo real”. Esta última frase podría iluminar el contexto en el que Lacan dictara esas siete clases en la capilla del Hospital de Sainte Anne: charlas que él mismo prefirió titular “El saber del psicoanalista”. Las tres primeras se realizaron los días cuatro de noviembre de 1971, dos de diciembre del mismo año y el seis de enero de 1972 y son las publicadas en este libro, las cuatro restantes fueron incluidas en orden cronológico en el seminario XIX. Ya en El reverso del psicoanálisis, el seminario que dictara unos tres años antes de estas clases, el cuadrípodo saber, ignorancia, verdad y goce –una posible grilla de lectura de este libro-se había comenzado a poner en marcha cuando Lacan planteaba las maneras en las que, en cada uno de los cuatro discursos, estos términos circulan en el trayecto de un análisis. Respecto del contexto el dictado de estas “charlas” -llamadas así por Lacan para distinguirlas de su Seminario- Jacques Alain Miller recuerda en aquel texto de contratapa que en ese ámbito, él: “se divierte, improvisa, se deja llevar: la intención es polémica; sus mejores alumnos cautivados por la idea de que el psicoanálisis hace un vacío de todo saber previo, levantan la bandera del no saber sacada de Bataille frente a lo que Lacan dice No: el psicoanálisis proviene de un saber supuesto, el del inconsciente. Se accede a él por la vía de la verdad (...) cuando esta conduce al goce (...) En cambio otras dos vías cierran el acceso al mismo: la ignorancia (entregarse a ella con pasión implica siempre consolidar el saber establecido) y el poder (la pasión por el dominio oblitera lo que revela el acto fallido).El psicoanálisis enseña las virtudes de la impotencia:“ella al menos respeta lo real”. Las tres clases publicadas fueron tituladas: “Saber, ignorancia, verdad y goce”, “De la incomprensión a otros temas” y “Hablo a las paredes”. En esta última clase va produciendo un desplazamiento de las paredes al muro, de esas paredes del Hospital al muro, a ese muro que hay entre el hombre y el mundo recordado desde “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis” cuando escribía: “Entre el hombre y la mujer, está el amor. Entre el hombre y el amor. Hay un mundo. Entre el hombre y el mundo. Hay un muro” ¿De qué muro se trata? En la página 112 del libro, respecto de este muro que hay entre el hombre y el mundo, se puede leer: “... hay un muro, o sea el lugar donde se produce la inflexión que un día introduje para significar la juntura entre verdad y saber. No dije que eso estuviera cortado...no es un muro, es simplemente el lugar de la castración, esto hace que el saber deje intacto el campo de la verdad y recíprocamente además”.


Podemos suponer que ya no se trata de las paredes sordas –porque ahora resuenan-, del muro de lo real como inefable, de la castración como lo imposible de atravesar tal como se puede interpretar en esa roca viva de la castración que Freud mencionara en Análisis terminable e interminable. Si la frontera, la juntura entre saber y verdad no está cortada, ahora se trata de la posibilidad de su franqueamiento. Cuando Lacan dicta estas clases ante sus alumnos, que influenciados por Bataille levantan la bandera del no saber, destaca que en el psicoanálisis si bien no hay saber para la verdad, si hay saber supuesto y a esto lo llama inconsciente. Que el inconsciente es un saber supuesto en el lugar de la verdad no anula ni la impotencia del saber ni la imposibilidad de lo real, pero subraya la condición de posibilidad de la existencia del psicoanálisis. Enrique Acuña en el curso que dicta este año en la Asociación de Psicoanálisis de la Plata que lleva por título “El objeto del psicoanálisis. -lo que queda por decir-” en las clases del veintinueve de agosto y doce de septiembre, hacía referencia al modo de vincular ignorancia, saber, verdad y goce con los conceptos de impotencia e imposibilidad lógica que Lacan se detiene a comentar en las clases tituladas “La impotencia de la verdad” y “Lo real como imposible” en el seminario sobre los cuatro discursos. Tomaba como eje el discurso analítico, en donde el saber en el lugar de la verdad es una lectura del inconsciente supuesto que necesita cavar su lugar en la morada de esa verdad, y destacaba que a la entrada al análisis se promete una conexión entre ese saber y la verdad. Se trata del paso de la imposibilidad al semblante en donde no se pone en juego un saber imposible para la verdad como muro inatravesable, sino como supuesto estar allí en calidad de señuelo. No se puede iniciar un análisis si no se supone saber para la verdad. Sobre la expresión “lo real como imposible” planteada ya en ese seminario 17, recordaba que en esas clases en Sainte Anne, Lacan la refería a su controvertida fórmula: “no hay relación sexual”. Es porque no hay relación sexual que lo real es imposible. Esa falta de relación que desconecta a lo real de cualquier captación por lo simbólico-imaginario, nos acerca a la definición del muro como lo que no se puede atravesar. Pero además, subrayaba que aquí avanza respecto de esa imposibilidad, proponiendo una escritura del goce que atraviese, que fuerce esa frontera entre saber y verdad. Así las nuevas relaciones entre los términos saber, ignorancia, verdad y goce con los conceptos de impotencia e imposibilidad, pueden tejer una trama diferente con la que el muro pueda franquearse. Este atravesamiento se hace cabalgando sobre una proposición –a inventar- que diga “lo que hay” en el lugar del “no hay” de la relación sexual. Entonces, “El saber del psicoanalista” no se refiere solamente a aquello que este tiene que saber; ignorar lo que sabe en su docta ignorancia, sino también que apunta a que en esa “sensible frontera entre la verdad y el saber” la impotencia puede ser una virtud, y la imposibilidad un saldo de goce que al final pueda escribirse. Marcelo Ale Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata

Novedades de Biblioteca, Librería y Archivo BIBLIOTECA FREUDIANA DE LA PLATA Publicaciones recibidas

- Milner, Jean-Claude: Claridad de todo. De Lacan a Marx, de Aristóteles a Mao. Ed. Manantial (2012). - Maleval, Jean-Claude: El autista y su voz. Ed. Gredos (2011) Madrid. - Fritz, Uta: Autismo. Hacia un explicación del enigma. Alianza Editorial (2011) Madrid. - Moliere: El misántropo. Ed. Cátedra. - Lévi-Strauss, Claude: La antropología frente a los problemas del mundo moderno. Libros del Zorzal. - Lacan, Jacques: Hablo a las paredes. 1ª ed-Buenos Aires: Paidós, 2012. - Revista. Los Libros. (1969-1976) Edición facsimilar. Héctor Schmucler, Ricardo Piglia; Beatriz Sarlo. Buenos Aires. Biblioteca Nacional, 2011. - Etcétera. Programa estudios analíticos integrales. Nº117. (Febrero-Mayo 2012). - Nombres del psicoanálisis en movimiento. Boletín informativo de la asociación de Psicoanálisis de Misiones. Año 8, Nº22. Julio 2012. Responsables: Lorena Danieluk, Julieta Ríos, Claudia Fernández, Germán Tor. Asesor: Enrique Acuña. - Colofón”. Políticas delirantes”. Boletín de la Federación Internacional de Bibliotecas de la Orientación Lacaniana. Nº 32, Marzo de 2012. Novedades de videoteca “The soul keeper”, traducida como “Te doy mi alma” o “El guardián de tu alma”, es una película del año 2002, que narra la historia de amor entre Carl Jung y su paciente Rusa, Sabina Spielrein. Para los que han visto la reciente “Un método peligroso”, en lo que atañe a trama amorosa, esta película no arroja demasiadas novedades. En lo que sí profundiza más esta película, es en el trabajo que realizó Sabina como psicoanalista. Fue la primera psicoanalista puesta a cargo de un centro educativo infantil, “The white nursery” (la guardería blanca), bautizada así por los niños que asistían, ya que todos los muebles del lugar estaban pintados de blanco. Allí Sabina profería a los niños una educación basada en la libertad. Lo que quería probar, era que si un niño era criado con libertad desde el principio, crecería para ser realmente libre.


La película nos muestra algunas perlitas más sobre la vida de Sabina Spielrein, y se mete también con el contexto político de la época. Pasa a formar parte de la videoteca de los Archivos Bèla Székely de la Biblioteca Freudiana de la Plata. También les acercamos el link, para los que la quieran ver on-line. Los interesados en el tema, pueden consultar también por el documental titulado “My name was Sabina Spielrein”, dirigido por Elizabethe Martón y guioado por Kristina Hjertén von Gedda, que fue proyectado hace varios años en la APLP. El mismo no está disponible para ver on-line, pero pronto estará en nuestra videoteca. LINK: http://blip.tv/soliris/te-doy-mi-alma-carl-jung-soul-keeper-subtitulos-en-espa-ol-5492485 Mariángeles Alonso Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata LIBRERÍA APLP Libros - Enrique V Acuña: Resonancia y Silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. Editorial de la Universidad de La Plata 2009. - Marcelo Ale: Pasión y encanto en la experiencia analítica. El ruiseñor del Plata, Ediciones de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata 2010. - Enrique V Acuña, compilador: Las paradojas del objeto en psicoanálisis. Editorial de la Universidad de La Plata 2007. - Germán García: En torno de las identificaciones. Claves para la clínica. Serie INTERVENCIONES 02 Otium Ediciones 2009. - Marcelo Ale: La clínica analítica y las referencias. Editorial de la campana. - Germán García: La fortuna. Ediciones de La Flor 2004. - Ricardo Ezequiel Gandolfo: Ensayos Analíticos. Descartes 2000. - Viviana Fruchtnicht: El psicoanálisis, la modernidad, la posmodernidad éticas de lo ideal, ética de lo real. Ediciones Grama 2004. - Emma Barrandéguy: Mastronardi-Gombrowicz. Una amistad singular. Ediciones Grama 2004. - Ricardo Ezequiel Gandolfo: Ensayos Analíticos. Edit. Descates 2000 - César Mazza: La lectura y sus dobles. Ediciones El espejo 2005 Revistas Anamorfosis. Perspectivas en psicoanálisis Nº1 (1993), Nº2 (1994), Nº3 (1995), Nº4 (1996), Nº5 (1997). Publicación de Perspectiva Lacaniana, Biblioteca e Investigación- La Plata. Perspectivas. La situación del psicoanálisis. Nº21 (1997), Nº22 (1998), Nº23 (1999). Publicación de la Asociación de Psicoanálisis de La plata. Conceptual. Estudios de psicoanálisis Nº1 (2000), Nº2 (2001), Nº3 (2002), Nº4 (2003), Nº5 (2004), Nº6 (2005), Nº7 (2006), Nº8 (2007), Nº9 (2008), Nº10 (2009), Nº11 (2010), Nº12 (2011). El ruiseñor del Plata. Ediciones de La Asociación de Psicoanálisis de La Plata. Descartes. El valor del Psicoanálisis. Nº19/20. Anáfora Editora 2006. Nº21. AÑO XVII. Otium Ediciones, julio 2011. Estudos Lacanianos. Do Traço ao contingente. Vol III, n.5 Janeiro-junho, 2010. Publicaçao do Programa de Pós-graduaçao em Psicologia e do Laboratório de Psicanálise da Universidade Federal de Minas Gerais. Edit. Scriptum. REVISTA ESTUDOS LACANIANOS Nro. 6/7. PSICANÁLISE: CIENCIA E ARTE. DIRECTOR: ANTONIO TEXEIRA. PUBLICACIÓN DE BÉLO HORIZONTE, MINAS GERAIS. BR., JULIO 2012/2011. SUMÁRIO - Editorial - Uma “mulher livre” no mundo da globalização. Sobre Eros e o mal-estar na civilização no século XXI. Clotilde Leguil - Vénus et le Nom du Père. L´ object et ses vicissitudes chez Jacques Lacan. Cristina Álvarez - Infâncias de Lewis Carrol. Enrique Acuña - A propósito da enfatuação. Guy Clastres - Testemunho, extimidade. Lucíola Freitas de Macêdo - Ana Paula Oliveira: deleite interrumpido e a urgência do real. Alessandra Affortunati Martins Parente - A Função da Letra em Gide e em Joyce. Maria Lydia Oliveira de Arraes Alencar - A imagen da escrita na pintura do vazio: aprendo com os chineses. Cleyton Sidney de Andrade - Formalização estética e o objeto da psicanálise. Ednei Soares - A ética da psicanálise e a noção de bem. Fábio Santos Bispo e Marcelo Fonseca Gomes de Souza - Lista dos pareceristas de 2012 - Normas para publicação


Bla bla bla… •

Red APLP-AVA: Posadas

La sombra del jaguar –Kuaray´ a Chiví- en Posadas El día viernes 31 de agosto se llevó a cabo la presentación del documental La sombra del jaguar-kuray´a chiví- dirigido por Enrique Acuña. La proyección, organizada por la Asociación de Psicoanálisis de Misiones, tuvo lugar en el Salón Auditorio de la Biblioteca Popular de la ciudad de Posadas. Ante una concurrencia de más de cien personas, Enrique Acuña presentó la película a partir de una conferencia a la que tituló “Identidad y diferencia en la cosmovisión guaraní” de la que haré un breve comentario. La cuestión mbya, sostuvo, implica poder sostener una pregunta que en este caso puede ser abordada en torno al problema de la identidad y la diferencia. Así, en el film se hace escuchar la palabra mbya donde a partir de una fotografía se pone en juego la dimensión del tiempo, que permite situar lo que se ha transformado (el cielo y la tierra, el monte y las cosas materiales) y lo que permanece en tanto ser mbya. A partir de una referencia a Identidad y diferencia de Heidegger, pone en juego el problema de la tautología que supone el principio de identidad (lo mismo) y el efecto de división (la otredad) que supone el paso del tiempo. El ser es ahora una diferencia, no con el otro (alteridad que permite construir la identidad a partir de la exclusión de un elemento) sino con el mismo que habla. Esa diferencia genera el deseo de un ser que deviene “siendo”. Dimensión propia del inconsciente, donde la identidad se divide por la escansión temporal. No hay, en consecuencia, “la identidad”, sino construcciones parciales a partir de la diferencia, que supone la introducción del tiempo. Cuestión que lleva al núcleo del film, donde entre el mito como primer organizador del mundo (cosmovisión), y el ritual como espacio presente del tiempo, en futuro anterior. De ese tiempo mítico (Uno) hay el relato, uno por uno, la serie de los sujetos que testimonian y cuentan, ya no solo lo universal del mito sino su singularidad. Luego de la proyección de la película, fue el tiempo de la conversación, animada por las intervenciones de Enrique Acuña, la presentación que hiciera Claudia Fernández y principalmente la palabra de Alejandro Benítez, cacique de la aldea Pindó Poty, una de las comunidades en donde está filmado el documental. Las intervenciones del auditorio versaron sobre la actualidad del pueblo mbya y las intervenciones del jurua (sociedad blanca), siempre controvertidas. Quiero destacar las palabras del director, quien enfatizó la enseñanza de la relación que el pueblo mbya tiene al lenguaje y a la palabra, no solo como memoria histórica, sino como un ser construido en reciprocidad con el monte. Reversibilidad del don de un dios creador de la condición de “pueblo elegido”, en momentos en que para la cosmovisión del hombre occidental, es hacerse esclavo de los objetos técnicos. Elijo terminar esta reseña con las palabras de Alejandro Benítez, quien supo situar la importancia de la transmisión de las costumbres del pueblo originario, fundamentalmente en conexión con el ejercicio de los derechos. Pero acaso la frase donde se anuda lo más importante de la película y del hecho de su proyección fue la que dijo al ser invitado a tomar la palabra y que transcribo: “Las imágenes muestran las costumbres del pueblo originario, que es importante que la sociedad blanca conozca. Esas imágenes no son de ahora, no son del 2012, tienen millones de años en que nuestros abuelos que ya no están han contado. Eso está guardado en nuestra memoria” Una imagen que resiste al paso del tiempo, en la medida que trasporta la voz del mito originario que permite la identidad étnica, cuestión falaz si se mantiene que la espiritualidad mbya se soporta sobre la vida imperfecta en una tierra, que no es sin la consideración del mal, condensado en el significante “jaguar” y del cual la persona puede ser su doble. Christian Gómez Director de Enseñanzas de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones


Conferencia de Enrique Acuña en Posadas: “¿Por qué no hay lazo social? Lacan y los discursos” El sábado 1° de septiembre se llevó a cabo la actividad denominada “¿Por qué no hay lazo social? -Lacan y los discursos-”que contó con la presencia de nuestro asesor e interlocutor de la delegación Posadas del Instituto Oscar Masotta, Enrique Acuña, quien, bajo una modalidad de conversación con los participantes de la mesa (Fernando Kluge y Julieta Ríos, miembros de la APM), comenzó destacando que el enunciado “no hay Lazo social” refiere a que no hay nada que asegure el vínculo social estable, no hay significación compartida y existe el malentendido entre los que se comunican. En lugar de lazo social hay discursos, que constituirían modelos con los que alguien puede estar situado, hablando. Entonces, el que habla se sitúa en algunos de esos discursos, con los que Lacan piensa lo social. De esta manera Acuña también destacó el contexto social de mayo del 68 (el mayo francés), en el que Lacan se encontraba formulando los cuatro discursos en su seminario El reverso del psicoanálisis. Inicialmente se refirió al discurso universitario, donde a partir del agente (que habla desde el saber, S2) que se dirige a otro (a), que es objeto del discurso, se produce la división ($), siendo la verdad (S1) lo que ordena la operación. Así, mostró que el estudiante es producto del discurso universitario, valiendo como sujeto dividido ($) al momento de la revuelta (como la sucedida en el mayo francés). Seguidamente, Enrique Acuña situó el discurso histérico, que parte desde la división para dirigirse a Otro en tanto Amo, que al responder produce un saber, pero la verdad es el goce reprimido y desconocido por la histérica, lo cual pone en falta al Amo. El discurso analista es el más llamativo de todos, remarcó. Ello se debe a que es un discurso que se inicia desde el silencio, ya que el agente es el objeto a, que produce un sujeto dividido, el cual genera significantes Amo (significantes de la identificación que comandan su vida) para, mediante el recorrido de un análisis, producir un saber hasta el límite de lo real, límite que establece que no todo puede decirse. Ante esto se topan las profesiones imposibles: gobernar, educar y analizar. En función de ello, Fernando Kluge inició su intervención retomando la clase 13 “El poder de los imposibles” del seminario El reverso del psicoanálisis, y puntuando las referencias freudianas en torno a las profesiones imposibles: el “Prefacio para el libro de August Aichhorn” de 1925 y “Análisis terminable e interminable”, rescatando de este último lo que Freud denomina la “roca viva” en un análisis: el complejo de castración en el varón (lucha contra la pasividad ante la mujer) y en la mujer (envidia del pene). A partir de ello, Acuña estableció que el complejo de castración en el hombre, en tanto pasividad, refiere a que llegado al límite del decir, el sujeto se rehúsa a quedarse en dicha posición pasiva, encontrándose con el problema del padre como límite. En el caso de la mujer y la envidia del pene, se pone en juego la potencia del discurso, en tanto la mujer tiene una relación más cercana a la falta, empeñándose en procurar aquello que falta. A continuación, Julieta Ríos realizó su intervención remarcando la pregunta: ¿Cuál es la noción de discurso que da Lacan? Respondiendo que los discursos no son nada más que la articulación significante, el dispositivo, cuya sola presencia domina y gobierna todas las palabras que eventualmente puedan surgir (discursos sin palabra). Situó que lo imposible involucra un real en juego, siendo lo lacaniano el campo del goce, ya que el objeto a designa lo que se presenta, de los efectos del discurso, como más opaco; efecto de discurso que es efecto de rechazo, pero también es lo que ordena el discurso. En función de esto, Acuña enfatizó que los discursos se mueven en torno a este elemento silencioso, el objeto a, por ello el campo lacaniano implica escuchar lo que no se dice, el vacío sobre el que gira la vida del sujeto (ya que de lo contrario el psicoanálisis sería un ejercicio de narratología o de crítica literaria, abordando únicamente los dichos del que habla). Recalcó que los rodeos del sujeto en un análisis y las vueltas de sus dichos (atolondradicho) propiciarían aislar ese imposible en tanto goce. Pero para ello se requerirá un deseo de saber, cambio de vector que realiza un analista en el inicio, a partir de la impotencia que trae el analizante. Para finalizar, Acuña destacó un fragmento de la clase “Edipo, Moisés y el padre de la horda” del seminario 17, con el que Lacan enfatiza que una de las mejores encarnaciones de la ley, que establece que la verdad es un medio decir, es el mito. Con ello recogió las resonancias de la proyección del documental “La sombra del jaguar –kuruay´ a chiví”- en la noche posadeña anterior. Resonancias puestas en juego en el debate posterior. Fernando Kluge Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones- Miembro de A.V.A.


Red APLP-AVA: Bahía Blanca

El día sábado 29 de septiembre, en la ciudad de Bahía Blanca, con los auspicios de la Revista Conceptual -Estudios de Psicoanálisis- y el Área Virtual Analítica- A.V.A -, la Asociación de Psicoanálisis de La Plata, a través de su corresponsal en la ciudad, Daniela Gaviot, organiza la presentación del libro Pasión y encanto en la experiencia analítica - El ruiseñor del Plata, Ediciones de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata- de Marcelo Ale. La actividad contará con la presencia del autor, junto a Guillermina Martínez (miembro del Centro Psicoanalítico de Tres Arroyos y de la APLP) y a Hernán Cenoz (por el IOM Bahía Blanca). A continuación, Marcelo Ale ofrecerá una conferencia titulada “La picardía del inconsciente en el camino de un análisis”. El encuentro se llevará a cabo en la Alianza Francesa, a las 10hs. Daniela Gaviot Miembro de la A.P.L.P - Corresponsal de Conceptual-Estudios de Psicoanálisis - Miembro de A.V.A.

Red APLP-AVA: La Plata Reseña Conferencias Psicoanálisis y Salud Mental - Angustia siglo XXl- Hospital San Martín

El viernes 7 de septiembre en el Aula Caeiro del Hospital San Martín de La Plata, se realizó el cuarto encuentro hospitalario del Ciclo de Conferencias Psicoanálisis y Salud Mental – Angustia siglo XXI organizado por la Asociación de Psicoanálisis de La Plata. El título de la conferencia fue el mismo del Seminario de Investigación Analítica (SIA) de este año: “Locura y Psicosis -clínica diferencial-”. Quienes presentaron fueron Romina Torales y Laura Arroyo, y coordinó quien escribe. Romina Torales comenzó hablando de la psicosis. Recorrió algunos de los puntos del SIA y del curso anual “El objeto del psicoanálisis- lo que queda por decir- de Enrique Acuña. Se interrogó sobre la intención de la transición del Nombre-del-Padre a los Nombres del Padre, tomando como referencia los artículos de Miller “Comentario del Seminario inexistente” y “Todo el mundo es loco”, y destacó la sustitución nombres por conceptos en el enunciado, y religión por ciencia en la enunciación, revelando que los nombres del psicoanálisis fueron los conceptos de Freud y serán los matemas de Lacan. Luego, Laura Arroyo habló de las locuras. Para esto retomó el texto de Marcelo Ale en Microscopía n° 122, “Clínica diferencial: locuras y psicosis” que señala las características hegelianas de la locura para todos y el libro de Eric Laurent El sentimiento delirante de la vida, que interpreta a través de su contexto la ironía de Lacan en Vincennes: “Todos están locos, es decir, deliran”. Remarcó la implicancia del pasaje del síntoma al sinthome, la complementariedad de los distintos momentos epistémicos y terminó con dos casos presentados en la actividad “Ejercicio Clínico” y un artículo escrito en Conceptual (“El hombre del bosque”), que ilustraron la primacía de la estructura con respecto al fenómeno. Iván Pelitti Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata


Ciclo de conferencias hospitalarias: Psicoanálisis y salud mental –Angustia siglo XXIEl 12 de octubre a las 11 hs. se llevará a cabo en el Hospital Reencuentro (Calle 64 Nro. 593 – La Plata) la 5ta. Conferencia correspondiente a este ciclo. La misma llevará por título “El sujeto del inconsciente: entre las nuevas leyes y el goce”, y participarán Leticia García y Daniel Dereza, con la coordinación de Mauricio González. Esta actividad cuenta con entrada libre previa inscripción en la Aplp. Recordamos que este ciclo se complementa con la participación optativa en la actividad “Ejercicios clínicos”, que se lleva a cabo de forma bimestral en la sede de la Aplp.

LA SOMBRA DEL JAGUAR – Kuaray´a Chiví- (Guión y dirección: Enrique Acuña). Estreno en La Plata “Esta filmación capta la palabra de los Abuelos y Caciques guaraníes sobre el fundamento espiritual que les permite sobrevivir siendo parte del Monte. Es un relato de la creación del Mundo Mbya donde su Dios (Ñande Rú), forma a los héroes, el Futuro Sol y la Futura Luna, en su lucha contra los Jaguares del Diablo. Luego surgen las ceremonias secretas de Bendición del maíz (Ñemongaraí) y el Bautismo de los niños (Mitá Rery); donde se escuchan los nombres propios que permiten vivir. Se construye luego el “ser mbya”, con Mitos y Rituales, como el Ñengué, suerte de iniciación sexual que conjura la posibilidad que la Sombra de lo humano sea reversible a lo animal de Jaguar (Jepotá). El tabú a esta metamorfosis demuestra un misterio basado en la reciprocidad con los Dueños de los árboles, el arroyo, la piedra y los espíritus de los muertos… Seremos testigo de esa lógica basada en la creencia de las palabras que curan el alma y permite a los guaraníes convivir con una Tierra que no es sin Mal.-“ Con auspicio de Asociación Amigos Guaraníes y Revista Fri(x)iones, se proyectará el lunes 1 de octubre a las 19 hs. en la Sala Cine Select del Pasaje Dardo Rocha (Calle 50 entre 6 y 7, La Plata). Luego, Enrique Acuña debatirá con invitados, con la coordinación de Fátima Alemán.


Mesa redonda en la Biblioteca de la Provincia El viernes 31 de agosto, se llevó a cabo la mesa redonda, “Patologías de la infancia: actualidad del autismo”, propuesta por Enrique Acuña, en donde fueron varias las vías que se trazaron en torno a la problemática del autismo. Quienes participaron, Claudia Castillo, Laura Arroyo y quien suscribe el presente comentario, acentuaron diferentes aspectos y coincidieron en muchos otros. Laura Arroyo indicó cómo la consideración del autismo se reordena por los manuales de psiquiatría (entre los que encontramos el DSM IV y DSMV en elaboración) con una constante que es pensar el autismo como un trastorno. Premisa que favorece dispositivos y programas educacionales que ignoran (en la mayoría de los casos) la singularidad del niño autista. Desde una perspectiva psicoanalítica y tomando como punto de partida un texto de Eric Laurent de 1992, consideró el retorno de goce que caracteriza al autismo y que Laurent, en esa época caracteriza como retorno de goce sobre un borde (caparazón autista). Ejemplificó esta concepción enlazada a la función del doble, tomando el caso de un niño autista, presentado y analizado por Maleval y que permite reflexionar posibles abordajes terapéuticos. Este niño de 10 años, George, establece una relación privilegiado con un gato llamado Ben, al que ubica como doble, y le permite desprenderse de su caparazón. Por mi parte, consideré la inscripción del autismo en el marco legal del país, a partir de la sanción de leyes que después del 2.000 se van regulando en diferentes provincias de nuestro país (Chubut, Mendoza, Santa Fe, La Rioja y Buenos Aires), y que han propiciado la instalación del autismo como posible patología de la infancia, no solo en los profesionales de la “salud mental” sino también en un público más amplio. Leyes que se nutren de las concepciones de las neurociencias, del DSM IV y de técnicas con sistema de refuerzo (TCC). Desde una perspectiva que atañe a la estructura autista, me detuve a considerar al autista y la voz. Vertiente que permite considerar que el sujeto autista es efecto de la defensa de la voz: tanto de su propia voz, de la cual se defiende por el mutismo o el parloteo, como de la voz del Otro, de la cual se defiende evitándolo. Esta perspectiva fue ejemplificada con un caso clínico presentado por Maleval en una entrevista realizada en Buenos Aires en el 2008, en donde se evidencia qué sucede cuando el terapeuta intenta transformar la estrategia particular implementada por ese niño, para neutralizar la enunciación de su voz. Finalmente, Claudia Castillo efectúo un punteo sobre el autismo desde la delimitación como cuadro clínico hecha por Leo Kanner, hasta nuestros días. Formuló algunas preguntas y obstáculos que conlleva esta categoría clínica, tanto para la psiquiatría como para el psicoanálisis Y luego, tomando como guía el artículo de Maleval “Oyen muchas cosas los autistas, pero… ¿alucinan?”, se interrogó sobre la presencia o no de alucinaciones en niños autistas, y de qué tipo de alucinación se trataría. Esta vertiente se entrelaza con una frase de Lacan, que se encuentra en la conferencia de Ginebra sobre el síntoma: “Todos los autistas no escuchan voces, pero articulan muchas cosas, se trata de ver precisamente dónde escucharon lo que articulan” (pág. 134). Articulación que le permitió ilustrar con un caso clínico de una niña autista, destacando la importancia de prestarse al autista, en el discurrir de un tratamiento. Por último, los comentarios del público, coordinados por Daniela Ward, sirvieron para delinear los diversos ejes a investigar en el módulo “Tratamientos de la infancia”. Gisèle Ringuelet Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata XIII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis Convocatoria 2012: Investigaciones y producciones en los 400 Años de la U.N.C Fecha: Córdoba, 5 y 6 de octubre de 2012 Lugar y dirección: Facultad de Psicología – Universidad Nacional de Córdoba Enrique Barros esq. Enfermera Gordillo, Ciudad Universitaria, Córdoba, Argentina Inscripción y recepción de trabajos: www.histopsicba.weebly.com Consultas e información: histopsi@gmail.com


Red APLP-AVA: Santa Rosa

El viernes 28 de septiembre Espacio Psicoanalítico Pampeano realizara una Jornada de conferencias en Santa Rosa. Iniciando por la mañana en el Servicio de Salud Mental del Hospital Lucio Molas, donde Enrique Acuña disertará sobre "Psicoanálisis y Salud Metal- Nueva ley, nuevas clasificaciones". Por la tarde se retomaran las actividad en la Biblioteca de la Cámara de Diputados de la Provincia con la presentación de la revista Conceptual- Estudios de Psicoanálisis. Allí participarán Marcelo Ale, Daniela Gaviot, Roxana Vera Alonso. Finalizando el encuentro, con una conferencia de Enrique Acuña "¿Qué es el inconsciente? - Los conceptos fundamentales del psicoanálisis-". Auspician estas Jornadas la Asociación de Psicoanálisis de La Plata, Revista Conceptual, Espacio Psicoanalítico Pampeano y el Colegio de Psicólogos de La Pampa. Para informes e inscripción: espaciopsicoanaliticopampeano@yahoo.com.ar. Ivana Chillemi Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata Corresponsal de Conceptual-Estudios de PsicoanálisisMiembro de A.V.A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.