microscopía
-el psicoanálisis entre los intersticios de la culturaBoletín mensual- Biblioteca Freudiana de La Plata- Publicación gratuita Año 15- Octubre de 2016- Número 157 www.aplp.org.ar
Presentación de Atención Clínica -La práctica del control y la estructura de la agudezaSebastián Ferrante “La práctica del control y la estructura de la agudeza” es el título del simposio realizado el viernes 30 de septiembre, con motivo de presentación de Atención clínica, el nuevo dispositivo del Instituto Pragma, destinado a proporcionar, para quien lo solicite, “un lugar para la escucha de cada uno”. No se trata de un simple slogan. Es un dispositivo que se inscribe en el marco de un programa de investigaciones clínicas que se lleva a cabo en el Instituto, con más de 20 años de antecedentes en nuestra ciudad. Con la premisa de articular la teoría y la práctica, este aparato se compone de dos ramas: por un lado, la oferta a la comunidad de atención analítica, orientación y control de casos clínicos, brindada por un grupo de practicantes del psicoanálisis. Esto consiste en la posibilidad de alojar el malestar y darle lugar a que un sujeto despliegue su sufrimiento mediante el discurso. Consideramos que la práctica analítica de la urgencia se vincula con un tiempo lógico en que algo irrumpe y desarma el funcionamiento de la vida de
alguien, provocando angustia. Nuestra apuesta consiste que la articulación de esa angustia con la palabra puede ser la condición para encausarla hacia el deseo. La otra rama del dispositivo, Enseñanzas de la clínica, apunta a verificar los efectos de la formación mediante la presentación y comentario de casos clínicos, la puesta en valor de sus obstáculos y la discusión argumentada. La práctica del control, en la medida en que constituye uno de los pilares de la práctica, ya que es el lugar donde se trabajan las dificultades del caso y los obstáculos transferenciales, fue el tema central del simposio, donde intervinieron Daniela Ward, Leticia García y Marcelo Ale. Aunque los tres coincidieron en situar al control como una estructura que articula al analista y su formación, cada uno aisló un aspecto específico. Si bien no hay en Freud -tampoco en Lacan- una teoría desarrollada del control, eso no quiere decir que no se pueda desprenderse de sus obras.
ÍNDICE • Presentación de Atención Analítica. - La práctica del control y la estructura de la agudeza-. Sebastián Ferrante ..... pág. 1 • Lo necesario de la angustia. Patricia Iribarren ..... pág. 4 • Lacan con la psiquiatría. Daniela Ward ..... pág. 5
AGENDA OCTUBRE INSTITUTO PRAGMA -Enseñanza e Investigación en psicoanálisisCurso anual de Enrique Acuña El Psicoanálisis en el siglo: Síntoma y Angustia Miércoles 5 y 19 - 20 hs. Seminario de Investigación Analítica Lecturas del Psicoanálisis. Lacan práctico Miércoles 12 y 26 - 20 hs. Seminario Clínico Psicoanálisis, sínthoma de la cultura Enrique Acuña y docentes invitados Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte Austria Nº 2154 – CABA Sábados 1 y 15 -11hs Ejercicios Clínicos en Hospitales Locura y Psicosis - Práctica y ClínicaClínica continua y discontinua Síntoma y sinthome. Docente: Inés García Urcola Coordina: Germán Schwindt Viernes 14 - 11 hs. Aula Caeiro del Hospital San Martín (Calle 1 y 69) Actividad libre y gratuita Presentación de la revista virtual Analytica del Sur -Psicoanálisis y Crítica- en la 12ª Feria del Libro de Mar del Plata. “¿Existe la salud mental? “ Participan: Fátima Alemán, Guillermina Martinez Comenta: Daniela Gaviot Sábado 15 - 18 hs Sala 3 - Hipólito Yrigoyen Nº 1541- Mar del Plata Pragma Crítica - Psicoanálisis y Cine (Organizado por el Archivo Béla Székely) Proyección del documental “Damiana Kryygi” Participan: Fernando Pepe (invitado del colectivo GUIAS) y Carolina Sanguinetti Coordina: Inés García Urcola Viernes 21 - 20 hs. Sede de la APLP - Pragma Actividad libre y gratuita Enseñanzas de la clínica Presenta: Fernando de la Fuente Comenta: Germán Schwindt Viernes 28 - 20 hs
microscopía Daniela Ward se centró en la figura de Freud consultor, tomando como referencia la correspondencia con Edoardo Weiss, un psicoanalista que introdujo el psicoanálisis en Italia. En ese texto (existe una versión realizada por Masotta en 1979) hay desplegada toda la cuestión relativa a la organización del psicoanálisis durante los años 1920 en torno a los debates en Berlín y Hamburgo. Respecto de la pregunta sobre con quién controlar, Ward rescata una posición clara de Freud: el mismo analista debe ser el supervisor de los casos de su paciente, dejando expuesto que el control es concebido como la prolongación del análisis, a diferencia de la corriente alemana, donde la supervisión se trataba más de la transmisión de una técnica donde aparecen reglas. Del intercambio epistolar, Ward nos sitúa en el clima de la época, donde vemos un Freud cauto, consejero, taxativo si la situación lo requería, y eventualmente preocupado por las desviaciones que pudieran hacerse de la teoría psicoanalítica. Respecto de Lacan, destaca que la construcción del caso -como escritura- puede tener valor de control. Ward apela a dos documentos: uno del año 2000 y otro que lo amplia, con motivo de la creación de la Escuela Una, firmado por el Comité de Acción de la Escuela, donde se exponen algunos puntos sobre el control a propósito del debate sobre la garantía de la formación de los analistas: 1) el control como principio; 2) la diferencia entre regulación y política, que deriva en definir el control como algo no obligatorio ni burocrático, sino como oferta a quien lo demande, entendiendo que al ser parte de la formación es una responsabilidad que cada quien debe asumir por su cuenta y riesgo en la medida en que compromete su práctica del psicoanálisis con esta experiencia. Así, explica Ward, surge la idea de “aprender a servirse de él”. Respecto del “Estado del control”, destaca dos problemas: - que su práctica suele realizarse de modo irregular, más propiciado por la urgencia que por la convicción de la relación necesaria con la formación del analista; - la frecuente reducción del control al nivel de un ejercicio técnico (como ocurre en las psicoterapias). En este sentido, descarta que el control sea la búsqueda de una solución técnica; más bien, se articula al ajuste de una táctica y la verificación de una estrategia -la interpretación y la transferencia-.
Por su parte, Leticia García comenzó su intervención indicando que es la propia formación lo que se controla, en tanto son las hipótesis del analista -puestas en juego en la construcción del caso- y su posición frente a ese caso, lo que se despliega en el control. Construir un caso implica ya hacer un recorte del material, y esto se realiza con ciertas ideas e hipótesis. El control se impone cuando algo del caso no es especificado por la teoría y retoma el problema del pedido de respuestas técnicas, indicando que supone un saber totalizado, ya constituido, que incluiría a todos los casos, colocando al controlador en el lugar de ser “vigía de la verdad” (expresión de Eric Laurent en “El buen uso de la supervisión”). Para García, se trata más bien de poner distancia de una vocación que haga consistir al Otro que no existe. Luego recurrió a un texto de Enrique Acuña, “La construcción entre lo universal y lo particular”, donde afirma que la demanda de control implica el retorno de un elemento no reabsorbido por el universal que obliga al analista a inventar una nueva hipótesis sobre ese resto no clasificado. Ese resto es lo fecundo, un objeto que agujerea el saber referencial. Destacó la función del tercero en el control, haciendo una homología con la estructura del chiste y el dispositivo del pase: lo común es que se trata de tres, un relato de uno contado a otro sobre un tercero ausente. El resultado, dice, es ese plus de sentido. Luego se refirió a los pedidos de control institucionales -un ejemplo, las residencias- espacios donde los controles suelen ser obligatorios y establecidos curricularmente, ocasionalmente grupales y donde pueden buscarse desde la confirmación de un diagnóstico hasta validar una no internación. Esto, aclara, no es sin un cruce con los discursos de la salud mental, y jurídico. Así se refirió a un caso de un hospital, donde la intervención del controlador “esa regla vale en general, no para este caso” apuntó a “romper las reglas” para dar lugar a la rectificación de la posición de la practicante respecto de la vertiente totalizante de la institución, estableciendo un lazo transferencial para mantenerse lo más cercano posible a la experiencia. Marcelo Ale partió de una definición de Lacan del fantasma, como juicio íntimo (en “El atolondradicho”), que
STAFF
Asesor: Marcelo Ale Responsable: Adriana Saullo Consejo: Carolina Sanguinetti - Sebastían Ferrante - Iván Pelitti - Ezequiel Rueda Edición - Impresión: Pronto Gráfica Blog: www.microscopia2007-blogspot.com Enviar correspondencia a: microscopia2014@gmail.com 2 Asociación de Psicoanálisis de La Plata
microscopía vinculó con la función de interferencia en la escucha que tienen los fantasmas, los ideales y las identificaciones, que en última instancia están como telón de fondo que filtra el oído y que requieren ser desactivados. Sitúa dos pilares en los que se apoya Lacan para establecer su doctrina del control: por un lado, la inconsistencia del Otro en cuanto al saber, y por otro, la falta de un concepto del analista que pueda operar como patrón de medida y considerar los desvíos del practicante. En tal sentido, ubica el control como instancia de formación, si se considera que es una experiencia que el analista debe atravesar con la finalidad de deshacer los obstáculos que se le presentan en la conducción de los análisis, y estos se asocia con los puntos ciegos (Freud) o sordos (Lacan) del analista. Así, el control pone en evidencia la participación del componente personal que tiñe la elaboración del caso y lo reenvía al análisis, lo que deja a ambas prácticas -análisis y control- como complementarias en la formación. Remarcando el énfasis puesto más en el relator que en el caso relatado, Ale rescata una afirmación de Lacan en el Discurso a la Escuela Freudiana de París en 1967, donde dice que el control “es controlar a un sujeto sobrepasado por su acto (...) La cuestión es la del sujeto que cree ser amo de su acto, aquel que se pasa de vivo, el que viste el acto con su narcisismo, aquel que en lugar de captar la dimensión del deseo en el analizante quiere
llevar eso a un saber, incluso a un saber hacer que él tendría”. En tanto el control es una demanda, la respuesta del controlador -su posición- puede ser diversa, y Ale las articula con los cuatro discursos de Lacan: (S1), en tanto puede ordenar el caso según el recorte de un detalle clínico; (S2), al introducir un aspecto de la teoría que el caso enseñe; responder desde la posición histérica ($), obligando al controlante a que elabore el saber del caso; o apuntar, mediante interpretación, a la enunciación del analista en cuestión para que dilucide eso “intimo” que obtura su escucha, reenviando al análisis como lugar en el que el punto ciego se pone en contacto con su neurosis. Este aspecto fue ilustrado por un caso en el cual una intervención en un control derivó en que ese “punto ciego” fue retomado por el controlante, ahora como analizante en su propio análisis. Tras las exposiciones, se discutió con el público respecto del control como instancia de formación, las condiciones para controlar un caso y la función del tercero. Allí, Ale subrayó -a partir de una sugerencia de Enrique Acuñala estructura ternaria del control -semejante a la de la agudeza y el pase- en donde se destaca la necesidad de un tercero, en el caso del control, el controlador, en posición de oyente de un relato.
ATENCION CLÍNICA - Práctica analítica de la Urgencia Un lugar para la escucha de cada uno • Equipo de profesionales cuya práctica, orientada por la enseñanza del psicoanálisis de Freud y Lacan, brinda un modo de atención a los malestares de cada uno. • Red de consultorios particulares distribuidos en la ciudad. • Se puede concertar una entrevista privada con los integrantes del equipo para iniciar un posible tratamiento analítico. • Atención de demandas de orientación y control a los practicantes del psicoanálisis. Atención psicoanalítica Mariángeles Alonso Guillerma Chañi Fernando de la Fuente Sebastián Ferrante Ana Gutiérrez Patricia Iribarren
Milena Nucciarone Iván Pelitti Ezequiel Rueda Carolina Sanguinetti Adriana Saullo Gabriela Terré
Orientación y control Marcelo Ale Fátima Alemán Leticia García Inés García Urcola Germán Schwindt Daniela Ward
Solicitar entrevista al tel. (0221) 421 4533 Sede: Calle 49 nro. 462 entre 4 y 5 Horario de atención: Lunes/viernes 16-20 hs. Biblioteca Freudiana
3
microscopía
Lo necesario de la angustia en las contingencias de una época (*) Patricia Iribarren En “Radiofonía”, un texto de Lacan de 1970, puede encontrarse la caracterización de la época actual como el ascenso al cenit social del objeto a. Todos somos consumidores, no habría más ideales porque en el lugar del ideal está el objeto, y entonces hay exigencia de gozar. Pero esta fórmula resulta insuficiente si no se considera a la angustia y su relación con ese objeto. Tal es el tema que Enrique Acuña analiza en su Curso anual “El psicoanálisis en el siglo: Síntoma y angustia” para poder entender que ese ascenso al cenit social del objeto es “por el efecto de angustia que provoca el vaciamiento con que el discurso analítico lo produce al fallar en su producción”. Esta expresión lacaniana condensa una serie de conceptos con fuerte incidencia clínica. El objeto en la experiencia analítica Hay varias versiones del objeto a según el momento de la enseñanza de Lacan. Es así que el Director de Enseñanzas establece tres escansiones. 1) La primera a la altura del Seminario 10 La angustia, donde situamos el momento de invención del objeto a como causa. Es decir -siguiendo los desarrollos de J.-A. Miller- que en lugar de la estructura de la intencionalidad, Lacan elabora en este Seminario la causalidad del objeto. El verdadero objeto del que se trata no está delante sino atrás. El objeto al que se apunta -del deseo- aparece en escena en el lazo amoroso, cuando Lacan intenta mostrar mediante la angustia la función del objeto causa. Lacan advierte que también la lista de los objetos en la teoría freudiana -oral, anal y fálico- debe ser completada. Así introduce la novedad de los objetos vocal y escópico. El recurso a la anatomía, presente tanto en Freud como en Lacan para pensar al objeto, da cuenta de una marca característica: se trata de pedazos separables, cedibles. “La función del objeto cesible como pedazo separable vehiculiza primitivamente algo de la identidad del cuerpo, antecediendo en el cuerpo mismo en lo que respecta a la constitución del sujeto” especifica Lacan. Se ve aquí que este objeto a respecto de la cadena significante tiene otra naturaleza, no es homogéneo a ella. Por eso es un objeto que se incorpora, pero que es incorporal en tanto no es de la misma sustancia significante. 2) En el año 66 con el escrito “La ciencia y la verdad” Lacan desarrolla el problema epistémico del objeto en psicoanálisis definido en exclusión interna al sujeto. La discusión aquí era acerca de cuál es el objeto y si se puede saber de él en términos de conocimiento como
4 Asociación de Psicoanálisis de La Plata
hace la ciencia, o si por el contrario el saber que se produce no es una información -no está en el imaginario ni en el registro simbólico- sino que es un saber producido por el resto que queda en esa figura topológica que es el ocho interior. Así lo explicita: “El objeto del psicoanálisis no es otro sino lo que he señalado ya de la función que desempeña en él el objeto a ¿El saber sobre el objeto a sería entonces la ciencia del psicoanálisis? Es muy precisamente la fórmula que se trata de evitar, puesto que ese objeto a debe insertarse en la división del sujeto por donde se estructura muy especialmente el campo psicoanalítico”. 3) El tercer momento en los años 70, en “Radiofonía” y el Seminario 17 El reverso del psicoanálisis, el objeto a es el plus de goce, un producto de la articulación significante. Y he aquí una paradoja. El menos que se introduce en el cuerpo simbólico es un más de goce en relación al objeto que queda como resto, como pérdida. Al hablar pierdo sentido y a la vez gano en tanto eso puede ser restituido a la cadena del saber. El fantasma es la prueba absoluta de esa posibilidad. La angustia en Freud y Lacan La angustia lacaniana -así la nombra Jaques-Alain Miller- tiene su antecedente en las conceptualizaciones freudianas en torno a la angustia señal. Tomando el ejemplo de las neuropsicosis de defensa Acuña conecta tres situaciones: peligro-pérdida-trauma. La situación peligrosa ante la posibilidad de la pérdida (de una parte del cuerpo o del objeto amado) es definida como un acontecimiento actual que pone en juego una anterioridad lógica. El peligro de la pérdida es la activación de una cierta memoria del trauma. Este pasa a ser un universal en tanto que lo particular es el mecanismo psíquico (defensa) que distingue a cada cuadro clínico. A diferencia de los neurólogos, Freud prefiere no ver a la histérica convulsionando, sino su discurso. Es decir, prefiere escuchar el modo de defensa, el particular. De modo que el trauma queda como una enunciación. No es el nombre del goce ni el Nombre del Padre, sino que queda como enunciación, ligado a lo que va a ser para Lacan después el nombre propio. La angustia lacaniana, ¿se cura? He aquí una respuesta: “Si he optado por proceder este año a partir de la angustia es porque este camino revivifica toda la dialéctica del deseo, y es el único que nos permite introducir una nueva claridad en cuanto a la función del objeto respecto al deseo” (Seminario 10, Pág. 249). Acuña lo dice en
microscopía otros términos: la angustia es el afecto que no engaña, es signo de un deseo ignorado y señal de lo real como falla de la representación. Es decir, la angustia es activa, tiene una función, es un operador en la clínica. Mientras la pulsión desorienta porque es acéfala, no tiene objeto y se satisface en su recorrido, la angustia indica hacia dónde se dirige el movimiento en términos de deseo. (*) Texto establecido a partir de las clases del 7 y 21de septiembre del Curso Anual “Psicoanálisis en el siglo: Síntoma y angustia” dictado por Enrique Acuña en PRAGMA.
Bibliografía: Acuña, Enrique: “La captación de la angustia por el síntoma”, en Resonancia y silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. Edulp, 2009. Lacan, Jacques: El Seminario, Libro 10, La angustia. Paidós, 2015. Lacan, Jacques: Psicoanálisis. Radiofonía y Televisión. Editorial Anagrama, 1977. Miller, Jacques-Alain: La angustia lacaniana. Paidós, 2007.
Lacan con la Psiquiatría ¿Qué detalles clínicos entre locura y psicosis? Daniela Ward Lacan con la psiquiatría Para Lacan, la clínica psicoanalítica está lejos de haberse independizado de la clínica psiquiátrica. Más bien tiene la idea de que el psicoanálisis se forma en el núcleo de esta. ¿Cómo es posible que dos enfoques tan diferentes entre sí (psicoanálisis y psiquiatría) puedan utilizar una misma clínica? En Locuras histéricas y psicosis disociativas, Maleval dirá que los intentos freudianos por fundar una clínica psicoanalítica original no fueron más allá del bosquejo, y que el paso decisivo lo dio Lacan en 1955 con la presentación del concepto de forclusión del Nombre del Padre. Si bien es importante relativizar esta afirmación atendiendo a las teorizaciones freudianas, seguir el concepto de forclusión permite circunscribir la estructura de las psicosis en lo que la separa de la de las neurosis, y con ello las acepciones psiquiátricas y psicoanalíticas han dejado de coincidir. Cuando se toma en serio la idea de forclusión del Nombre del Padre sin considerarla exclusivamente como un acervo del saber lacaniano, dice Maleval, y se la hace operar en la clínica, se constata que sus manifestaciones clínicas no aparecen en muchos sujetos que son sin embargo delirantes. (1) Los criterios de Kraepelin sobre la paranoia son muy estrictos. Lacan los define en su seminario sobre Las psicosis (2). Esta referencia sitúa una locura que no es la psicosis, es una locura esencial al ser humano. La locura de todos es la locura propia del ser hablante,
mientras la locura de otro estilo -puede leerse en esa cita- es la psicosis. Es decir, en el contexto del objetivo de este Seminario -estudio de las psicosis-, aquella locura, la de todos, no será objeto de análisis, aunque haya quedado desde el comienzo establecida como diferente de la psicosis. Detalles clínicos entre locura y psicosis La distinción entre los conceptos de psicosis y locura aparece mucho antes de que el psicoanálisis surja como campo de investigación y abordaje clínico de lo patológico en la historia de la psiquiatría. Psicosis era utilizado como sinónimo de “enfermedad mental”, de “afección psiquiátrica” y como concepto técnico sustituye al viejo término de locura. Han sido tomados por el lenguaje común como equivalentes. En nuestra lengua se confunden, aunque la etimología enseña (tanto en francés como en castellano) que tienen orígenes, tradiciones y evolución bien distintos y pertenecen a campos semánticos diversos. También en el campo del psicoanálisis han sido tomados como equivalentes. Es a partir de la obra de Lacan que se produce su distinción, designando conceptos diferentes que, incluso, pueden superponerse. En efecto, la originalidad de su abordaje permite decir que puede haber locura (folie, en fr.) en la psicosis (psychoses), tanto como puede no haberla. En este sentido, ambos términos corresponden en su enseñanza a planos conceptuales diversos. El último es
Esta publicación se consigue gratuitamente en las siguientes librerías del la ciudad de La Plata: De La Campana (7 entre 58 y 59) Rayuela (44 entre 6 y Pza. Italia) Lenzi (Diag. 77 entre 6 y Pza. Italia) Lieggi (48 entre 6 y 7) Biblioteca Freudiana 5
microscopía tomado de las elaboraciones de la psiquiatría clásica de fines del siglo XIX, pero es transformado en su enseñanza a partir de su concepción estructuralista de la forclusión del significante del Nombre-del-Padre, mientras que el primero, locura, tiene como referencia a Hegel y postula como ejemplo el personaje de Alcestes de El Misántropo de Molière. Recuerden que se opone al organodinamismo de Henry Ey. (3) Podemos plantear que para Lacan la locura es un fenómeno inherente al ser humano, propio del imaginario humano en tanto hasta aquí, podríamos decir, se trata de un fenómeno yoico. El sustento hegeliano explicitado es lo que ordena la doctrina de la locura para Lacan. Pero a continuación, en el escrito “Acerca de la causalidad psíquica” de 1946, comienza a articularlo con conceptos psicoanalíticos. La relación de la locura con el ideal del yo deviene fundamental para comprender su articulación con la clínica psicoanalítica. La locura, entonces, “incumbe a una de las relaciones más normales de la personalidad humana: con sus ideales, decíamos”. De lo que da un célebre ejemplo que lo deben recordar: si un hombre que se cree rey está loco, igualmente loco está el rey que se cree rey. Esto tiene su basamento en el aforismo de Lichtenberg empleado como epígrafe en este trabajo, y que Lacan cita a pie de página en “Función y campo de la palabra y el lenguaje”, que se asienta en la estructura misma del yo tal como ha sido aislada en el estadio del espejo. Se podría decir entonces que la “locura” puede aparecer como respuesta al encuentro de un sujeto con su propia división, para decirlo de algún modo, y por ello puede acontecer en cualquiera de las estructuras. Y debemos distinguirla de las psicosis. Así como Lacan varía su idea de locura entre los años 1938 a 1946, deberíamos especificar la definición que da en los años 70, cuando piensa los desanudamientos. ¿Se trata de la misma locura que en los antecedentes?
Rápidamente uno tiende a responder negativamente, pero hay que rastrearlo porque se tocan en algunos puntos: la concepción de la locura como desanudamiento coincide en un punto importante con la concepción de la locura de sus antecedentes. Si en la concepción del ‘46 la locura es la libertad de los tres registros, lo que podría leerse como el no pasaje por el Otro, el desamarre del Otro, ahora podría decirse: el no anudarse al Otro. Es decir, la locura vinculada a las inconsistencias del Otro, ese punto en el que el sujeto no tiene respuesta de ningún orden, como podríamos considerar las respuestas neuróticas, psicóticas y perversas, que -cada una a su modo- hace consistir al Otro. Caso Aimée de J. Lacan Primero hay que decir que es un gran trabajo por lo extenso y detallado, y por lo exhaustivo en el trabajo de las referencias. Lacan toma contacto con Aimée en 1931. De 1932 es su tesis de doctorado: De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. Conoce a Aimée en el Hospital de Sainte-Anne, donde había sido conducida luego de un episodio que consistió en un intento de asesinato, perpetrado sobre una actriz famosa en ese período, que en el texto lleva el nombre de Madame Z. Este intento de Aimée es frustrado, ya que sólo logra herirle la mano con un cuchillo. Aimée es entonces encarcelada y luego enviada al Hospital de Sainte-Anne, catalogada de enferma mental. Presenta entonces dos delirios: de persecución y de grandeza. Lo curioso, que a Lacan le llamó la atención, es que a poco de estar internada, a Aimée se le disipa en gran parte su delirio. Y es ahí que Lacan elabora una hipótesis que le resultó fecunda: la naturaleza de la curación puede iluminar sobre la naturaleza de la enfermedad. Luego de los detalles de la tesis expuestos, subrayando los diferentes momentos destacados por Lacan, se puntuaron las influencias teóricas evidenciadas definiendo la idea de
MÓDULOS DE INVESTIGACIÓN Y ESCRITORIOS CLÍNICOS Escritorios Clínicos: Valores éticos y estéticos del psicoanálisis. Lunes 17 - 18:30hs El caso en psicoanálisis. Viernes 14 - 18:30hs. Clínica de las adicciones y consumos actuales. Viernes 28 - 16:30hs. Psicoanálisis y salud mental Lunes 17 – 18hs.
6 Asociación de Psicoanálisis de La Plata
Módulos de investigación: La procuración femenina – mujeres entre amor y goce – Lunes 17- 18:30hs. Escansiones de una historia del psicoanálisis en La Plata Viernes 28- 19hs. Conceptos fundamentales Martes 11– 18:30hs. Tratamientos de la infancia Viernes 7 - 19hs.
microscopía personalidad en su relación a la psicosis como tópica causal; el análisis y distinción de los síntomas; como así también el diagnóstico de psicosis paranoica y la distinción entre demencia y psicosis que interesaba a Lacan explicitar. Notas: (1) Maleval, Jean Claude: Locuras histéricas y psicosis disociativas. Ed. Paidos, pág. 13. (2) Lacan, Jacques: El Seminario, Libro 3, Las psicosis. Ed. Paidós. Págs. 29-33. (3) Ale, Marcelo: “Locura de todos y la psicosis de algunos” en Conceptual N°13. Para utilizarlo como referencia de un recorrido posible para una investigación.
Bibliografía consultada: Maleval, Jean Claude: Locuras histéricas y psicosis disociativas. Ed. Paidós. Lacan, Jacques: “A cerca de la causalidad psíquica” en En Escritos 1. Siglo XXI Editores. Lacan, Jacques: De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. Caso Aimée. (1932). Siglo XXI Editores. Lacan, Jacques: “Función y campo de la palabra y el lenguaje” en Escritos 1. Siglo XXI Editores. Lacan, Jacques: “De nuestros antecedentes” en Escritos 1, Siglo XXI Editores. Ward, Daniela: “Las hermanas Papin a propósito de la revista Minotauro” en El loro de AVA N°25.
BIBLIOTECA FREUDIANA- ARCHIVO BÉLA SZÉKELY Molinari, Eduardo /Archivo Caminante. B.O.G.S.A.T. La Responsabilidad. Editorial: Unproblema+Bergen Assembly. (Donación de Alejandro Meitín y Eduardo Molinari) TATARENDY N°4. Revista de Ágape Psicoanalítico Paraguayo. Construcciones actuales del lazo social. Liderazgo, comunicación y nuevas tecnologías. Editorial: Arandurá. Asunción - Paraguay. Julio 2013. (Donación: José V. Caballero) TATARENDY N°5. Revista de Ágape Psicoanalítico Paraguayo. Sujeto, cultura e instituciones: una aproximación desde el psicoanálisis y las ciencias sociales. Editorial: Arandurá. Asunción - Paraguay. Julio 2014. (Donación: José V. Caballero) TATARENDY N°6. Revista de Ágape Psicoanalítico Paraguayo Las palabras sin cosas. Palabras, lazos, instituciones en declive. Editorial Arandurá. Asunción - Paraguay. Julio 2015. (Donación: José V. Caballero) Vezzetti, Hugo. Psiquiatría, Psicoanálisis y Cultura comunista. Batallas ideológicas en la guerra fría. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires. Marzo 2016.
Presentación de la revista virtual
en la 12ª Feria del Libro: Mar del Plata Puerto de Lectura 2016.
¿Existe la salud mental? Participan: Fátima Alemán, Guillermina Martínez Comenta: Daniela Gaviot Sábado 15 de octubre - 18 hs • Sala 3 - Hipólito Yrigoyen Nº 1541- Mar del Plata Biblioteca Freudiana 7
Analytica del Sur. Psicoanálisis y crítica Edición nro. 4. Abril de 2016 EDITORIAL • Psicoanálisis, una respuesta al impasse de la civilización - Daniela Gaviot SÍNTOMAS Dossier: Deleuze sin Lacan • Introducción - Adriana Saullo • Devorando alteridad - Verónica Ortiz • Deleuze y la filosofía de la diferencia ontológica - Marcelo Ale • El cuerpo sin órganos como programa - Leticia García • Rizoma o cómo designar goce - Germán Schwindt • Foucault por Deleuze - Inés García Urcola DOMINANCIAS • Sobre la relación entre la mitología y el ritual - Claude Lévi-Strauss • Sacrificio ritual y amor comunitario -entre Magia y Religión- Enrique Acuña • El suicidio y la muerte ¿una cuestión de justicia? - Kati Alvarez • El retorno de la religiosidad - Rubén Dri UNIVERSALES • Lo político y las políticas - Carlos Raimundi • Terapeutas de frontera - Adriana Cuenca Carrera • Lengua contaminada - Mara Vacchetta Boggino • Desconocimiento, inmoralidad y abuso de poder. La medida de la desesperanza - Viviana Bacigalupo CAUSAS • Hamlet a la Argentina : una máquina política -Entrevista a Emilio García Wehbi• El padre como síntoma: el caso Hamlet - Fátima Alemán • El Shakespeare de Bloom y su calavera - Alejandro Sosa Dias • ¿Por qué Hystoria? - Carolina Sanguinetti http://analyticadelsur.com.ar/