microscopía -el psicoanálisis entre los intersticios de la culturaBoletín mensual - Biblioteca Freudiana de La Plata - Publicación gratuita Año 16 - Diciembre de 2017 - Número 170 www.aplp.org.ar
Sobre mujeres y niños: Aurora y Eva (*) Sebastián Ferrante
Dice Aurora Venturini, citada por Enrique Acuña: “Si hubiera alguna inexactitud histórica, pido disculpas al paciente lector, porque no soy especializada en la materia sino novelista deseosa de salvar el recuerdo de La Abanderada de los Humildes. (…) La ciencia histórica deberán ejercerla los historiadores y yo soy una escritora que aunque requiera del apoyo de algo acaecido en la realidad, crea fantasiosamente”. Tal como Freud afirma en “El poeta y el fantaseo”, la fantasía puede tener más valor que la realidad fáctica, los documentos y los acontecimientos históricos. Advertidos de las controversias que ello pueda ocasionar con los documentalistas e historiadores, se trata para nosotros -es la propuesta de enseñanza de Acuña- de captar la función que tiene la
literatura en el tratamiento de lo real. En tal sentido, afirma que en AV, de modo análogo a Joyce, la ficción literaria toca lo real y lo transforma, volviendo sus efectos tan eficaces como en el psicoanálisis, en la medida en que cada quien se transforma por su escritura –claro está, hablamos de escrituras de goce-. El acto de novelar una biografía conlleva la puesta en juego del deseo del escritor, que también porta una dimensión política por el hecho de que contar la vida de alguien implica la apropiación de un nombre propio, acto que puede despertar sensibilidades de sujetos interesados. AV lo hace, por ejemplo, con Béla Székely en Nanina, Justina y el Doctor Rorschach, pero también con Evita en la biografía novelada Eva. Alfa y Omega.
ÍNDICE - Controversias sobre la noción actual de identidad - Marcelo Ale - Cuerpo y escritura- Germán Schwindt
AGENDA DICIEMBRE INSTITUTO PRAGMA -Enseñanzas e Investigación en psicoanálisis-
Curso anual dictado por Enrique Acuña Lacan y las mujeres -Psicoanálisis y feminidadMiércoles 6 - 20 hs. Seminario de Investigación Analítica (SIA) Consideraciones sobre el otro goce 2da. parte Miércoles 13 - Conclusiones y problemas Docentes: Adriana Saullo y Leticia García Sede Pragma - 20hs. . Seminario Anual de Enrique Acuña Las escrituras del goce femenino. -Psicoanálisis y LiteraturaSábado 2 y 16- 11 hs. C.C. Sánchez Viamonte. Austria 2154 (Bs. As.) IV Coloquio de Módulos PRAGMA - APLP. El porvenir de lo real. Viernes 15 - 15 hs. Biblioteca Central de la Provincia de Bs.As. Calle 47 N° 510 - La Plata Entrada libre.
microscopía
Sin embargo, nuestro interés de leer a AV en el marco del Seminario “Las escrituras del goce femenino” radica además, y sobre todo, en el aporte que esta autora hizo desde su obra al esclarecimiento de la escritura del goce femenino, que es tema de investigación del año en curso.
insatisfecho o imposible, surge de la diferencia entre ambas. Esa diferencia es la castración.
La pregunta que surge es pues: ¿con qué artificio ha procurado Evita hacerse de un suplemento -ello a partir del relato que hace Aurora-? En otras palabras, se trata de verificar qué puso esta mujer -no madre- en el lugar del niño, recordando que para Lacan el partenaiEn la clase del 4 de noviembre Ana Gutiérrez re puede ser cualquier cosa que uno invente, fue invitada para recorrer parte de la obra de que dé al sujeto las condiciones amor, deseo y AV y ver de qué manera esta autora despliega goce. Acuña remite a su texto “El paso del Daiy problematiza el tema. Fundamentalmente, mon –mujeres en Aurora Venturini-” (Véase: Gutiérrez remarcó que hay dos interrogantes http://analyticadelsur.com.ar/el-paso-del-daique sobrevuelan sus textos: primeramente si- mon-mujeres-en-aurora-venturini/), donde fortúa ¿Qué es una mujer?, cuyo intento de res- mula su hipótesis, concordante con el axioma puesta inevitablemente recae en la enumera- citado antes: habría una construcción de la pación de una serie de atributos –en este caso reja mujer/niño que no pasa por el deber maextraídos de sus escritos: “deforme”, “débil ternal. Allí Afirma que AV pondera la dupla que mental”, “prostituta”, “loca”, “justiciera”, “án- Eva trazó con su Fundación: no se trata de una gel”, “demonio”… “maldita”. Diferente es el otro dupla madre/hijo, sino de un “goce vivificante, interrogante, ¿Qué es la maternidad?, que re- más allá de la falta”. En ese “más allá de la mite al texto de AV sobre Eva Perón, dado que falta” está lo suplementario. es allí donde se despliega el aporte más signiInteresa, y esto es clave, que es el relato de ficativo. Aurora sobre Eva lo que está en juego. Hay Con relación a ello, Acuña toma como punto una mención a “El monólogo interior de Eva” donde la autora piensa por el personaje, y por de partida el siguiente axioma: identificación, la historia de Eva se entremezcla con la propia: por ejemplo, la fundación Eva Niño/madre Perón es para Aurora el Instituto de Menores Mujer/Falo (x) de La Plata. Otro rasgo de identificación se Siguiendo a Miller, ubicó la castración en el lu- produce a partir de la injuria. gar de la causa. Ante esa falta, la maternidad de plantea como una salida fálica. Pero existe “(…) los hijos me vinieron de afuera, son extrala posibilidad de que eso no colme, en el sen- ños a mi naturaleza campesina. Loca de patido de que no hay necesariedad en el hecho sión por salvar al enfermo, cautivar el ánimo de de que una mujer se realice como tal tenien- los ancianos para que no decaigan, gasté mis do hijos. Dado que el falo representa una “x” energías. Células criminales me invaden”. No -no indica algo en particular-, se trata en todo se trata de la maternidad (madre-niño) como caso de explorar en qué momento y bajo qué punto resolutivo, concluye Acuña, sino del par condición lo que se plantea como un principio mujer-niño que permite a la mujer seguir siennecesario (madre/niño equivale a que “para do deseante, castrada y sufriente. Para Eva la una madre el niño es necesario”), pasa a ser suplencia fue su acción política y para Aurora contingente (mujer/ “x”, para una mujer un hijo, la ficción literaria. o cualquier otra cosa, puede ser deseable). (*)Comentario de la clase del 4 de Noviembre Retomando “La significación del falo”, Acuña de 2017 del Seminario Anual dictado por Enrique problematiza lo siguiente: la necesidad se liga Acuña Las escrituras del goce femenino. -Psicoaa la satisfacción y la demanda tiene que ver nálisis y Literaturacon el amor; para satisfacerse, la necesidad se disfraza de demanda de amor; y el deseo, 2 Asociación de Psicoanálisis de La Plata
microscopía
Controversias sobre la noción actual de identidad
(*)
Marcelo Ale
En el marco de Pragma Crítica -Debates Contemporáneos- y bajo la pregunta sobre la intersección posible entre Psicoanálisis y antifilosofía, a partir de una sugerencia de Enrique Acuña, conversamos el filósofo Alberto Ranea y quien escribe sobre el último libro publicado por Vicent Descombes, titulado El idioma de la identidad; autor que ha sabido construir un dialogo con la filosofía analítica anglosajona representada en la figura de Ludwig Wittgenstein. Una primera cuestión subrayada por Ranea fue la traducción del título al castellano, ya que en el original francés se puede leer más que “El idioma de…”, “Los embrollos, las dificultades de la identidad”. Así, se puede observar que es un libro que introduce y plantea más controversias que definiciones cerradas sobre la noción. Se puede leer en él la idea que la identidad es una noción problemática que requiere completarse. Un dato que el autor destaca es que la incomodidad de la noción es la que ha atraído el interés de varias disciplinas. El contexto en el que lo escribe en 2013 -traducido al español en 2015- está delimitado por la crisis de identidad en Europa a partir de los movimientos migratorios y los desplazamientos de los refugiados. Atento a los conflictos actuales, pone la lupa además sobre los movimientos de reivindicación de autonomía política cultural. En una entrevista que Ana Maria Vara le realizara al autor el 13 de diciembre del 2015 en el diario La Nación, afirma que en buena medida el destino de esta crisis dependerá del desarrollo de la guerra civil en Siria, y que a diferencia de la corriente migratoria hacia los EE UU en los Siglos XIX y XX en la que italianos, polacos e irlandeses querían convertirse en estadounidenses, en la situación actual las personas no están migrando para formar parte de Europa y convertirse en Alemanes, que por el contrario estarían felices de quedarse en sus casas. Ranea se detuvo en varios detalles del libro,
como el aspecto social que implica la crisis de identidad, las distintas disciplinas que abordan y problematizan el concepto (sociología, antropología, psicología, estudios culturales, filosofía y psicoanálisis), las críticas al principio de identidad desde la filosofía de la diferencia, las dificultades para plantear una definición unívoca del concepto, la referencia a Erik Erikson como fundador de la nueva noción de identidad, y otros. Destacó que la versión de la identidad ligada a la permanencia, a lo que no cambia, es la que recibió las flechas de las críticas de la filosofía de la diferencia, y distinguió la acepción de una identidad vinculada a lo que identifica a alguien como sujeto, de la que lo define a partir de un conjunto de atributos -lo identitario- según Descombes. Finalmente se refirió a algunos autores como Aristóteles, Platón, Parménides, Leibniz, Bergson, De Tarde, etc. para subrayar que la identidad no es patrimonio de ninguna disciplina y menos aun de la filosofía. Según Descombes, es Erikson el mentor de la nueva noción de identidad ligada a lo psicosocial. Por mi parte, sobre la apoyatura de Erikson en la psicología del self -sí mismo- (1) y la del yo, hice recaer la crítica de Freud y Lacan en las afirmaciones que el yo no es una unidad, que no es autónomo y que está dividido por el inconsciente. Todo esto pone en cuestión la idea de “lo propio” que implica el “sí-mismo” de la identidad. Hice referencia a un párrafo escrito por Enrique Acuña, en un texto preparatorio al Segundo Encuentro de Psicoanálisis con la Historia y la Cultura (2), en donde plantea cómo, en la experiencia analítica, la identidad se presenta como un cristal fácil de romper, y que al vaciarse de sentido común las palabras cambian los rasgos imaginarios del “sí-mismo” en una falta en ser que llama a una nueva identificación. La unidad del yo barrida en “La escisión el yo en el proceso de defensa” y refutada en “El malestar en la cultura” más la autonomía descartaBiblioteca Freudiana 3
microscopía da en “El estadio del espejo…” -al ser primero “otro”- desestiman para el psicoanálisis freudolacaniano la posibilidad de un “Yo autónomo que podría ser idéntico a sí mismo”. Se trata de una doble refutación a la unidad y a la autonomía que se apoyan en el axioma que introduce, como punto de partida, un “Yo idéntico a sí mismo”. Para Freud es la propia existencia del inconsciente la que niega todo principio de identidad. En el debate con el público surgió la pregunta por el modo de intervención de los psicoanalistas ante los efectos de identificación masificante en la construcción de las subjetividades actuales -uno de los temas del próximo Coloquio de Módulos del Instituto Pragma-, y quedó subrayada la idea que la noción de identidad genera más controversias que certezas, no obstante esto, la perspectiva del psicoanálisis lacaniano sobre la cuestión está bien definida.
Notas (1) Descombes cita en la página 32 un pasaje de Infancia y sociedad (página 42) en donde se lee la afiliación de Erikson a esta teoría: “Había en ellos (soldados americanos que regresaban de la guerra del Pacífico) una perturbación fundamental de lo que empecé a llamar identidad de sí (ego identity). Baste aquí con decir que el sentido de la identidad es lo que permite que alguien sienta su propio sí-mismo (ones self) como algo dotado de continuidad e identidad (sameness) y actúe en consecuencia”. (2) II Encuentro de Psicoanálisis con la Historia y la Cultura. En: apm-blog-blogspot.com.ar (*) Texto escrito sobre lo acontecido en la actividad de Pragma Crítica-Debates contemporáneos entre el psicoanálisis y la antifilosofía, titulada “Conversación sobre la noción actual de identidad” en la que participaron como invitado Alberto Guillermo Ranea y por Pragma Crítica Marcelo Ale. Se llevó a cabo el viernes 17 de Noviembre en el Instituto Pragma.
ATENCION CLÍNICA - Práctica analítica de la Urgencia Un lugar para la escucha de cada uno • Equipo de profesionales cuya práctica, orientada por la enseñanza del psicoanálisis de Freud y Lacan, brinda un modo de atención a los malestares de cada uno. • Red de consultorios particulares distribuidos en la ciudad. • Se puede concertar una entrevista privada con los integrantes del equipo para iniciar un posible tratamiento analítico. • Atención de demandas de orientación y control a los practicantes del psicoanálisis. Solicitar entrevista al tel. (0221) 421 4533 Sede: Calle 49 nro. 462 entre 4 y 5 Horario de atención: Lunes/viernes 16-20 hs.
STAFF Responsable: Adriana Saullo Asesor: Marcelo Ale Consejo Editorial: Carolina Sanguinetti- Sebastián Ferrrante Edición: Iván Pelitti- Ezequiel Rueda Enviar correspondencia a: microscopía2014@gmail.com
4 Asociación de Psicoanálisis de La Plata
microscopía
Cuerpo y escritura Germán Schwindt El viernes 10 de noviembre dicté la última clase del ciclo “Locura y psicosis -Los Historiales de Freud y las Presentaciones de Lacan-” de Pragma Clínica del corriente año. Resaltaré en este comentario un solo detalle de lo ahí conversado, que me interesa para esta publicación.
Que la palabra cure y enferme -pharmakon insustancial hecho de verbo- es la iluminación freudiana en un campo en el que el que una salud equiparada al “silencio de los órganos” se correspondía a una escritura estadístico-formal en ciernes.
En una carta a Karl Groddeck, del 5 de junio de 1917, Freud escribía: “El inconsciente es sin duda el verdadero intermediario entre lo somático y lo psíquico quizá sea el missing link tan buscado”. La proximidad de tal afirmación con la definición de la pulsión como concepto límite entre lo psíquico y lo somático, no puede ser pasada por alto cuando para ese entonces ese concepto -fundamental para el psicoanálisis, según Lacan- era exhaustivamente utilizado y modificado por Freud, en El contrapunto referencial entre el cuerpo en consonancia con lo que luego de casi veinte De anima de Aristóteles -que plantea una uni- años de práctica del psicoanálisis señalaría, ficación del cuerpo con el alma- y el subraya- como lo que perdura en los síntomas, pese a do por Descartes en el Tratado de las pasio- las interpretación. nes -que considera un cuerpo escindido en el que habría una separación entre el cuerpo y el Siendo que la noción de significante, letra y alma- permite considerar el marco en el cual escritura tienen múltiples modificaciones en la la fragmentación del cuerpo en los albores del enseñanza de Lacan -y en el modo que éste surgimiento de la ciencia promueve condicio- las deduce o las fuerza a aparecer también en nes de posibilidad para el acceso al intento de la obra de Freud- vale a título de este breve captura del mismo por distintos procedimien- comentario subrayar lo siguiente: Consideretos de saber y verdad, tanto en la formula cien- mos la escritura como un tipo de registro, que tífica como en las marcas de un psicoanálisis. no es la grafía, en el cual la satisfacción pulsional puede tanto dejar marcas indelebles a Cabe especificar que cuando menciono el la vez que mantiene activa su satisfacción, al alma, no es que estemos más allá de la psy- modo de lo que “no cesa de no escribirse”. che, con la cual Freud se propuso “tratarla”. Los antecedentes del inconsciente no freudia- Vale recordar lo señalado en el texto de Freud no, como negativo de la conciencia, ya supo- “La denegación”, donde en unas pocas línen un cuerpo que es una máquina de arcos neas postula que por medio de la pulsión es reflejos no voluntarios, de recepción de sen- el humano el que se hace de dos juicios: el de saciones internas -propiocepción- y externas existencia -lo propio y lo ajeno-, y el de atribu-los sentidos- que por medio de la mensura ción -lo expulsado y lo aceptado-, este sucinto empírico-estadística, supondrían la evidencia lenguaje que atraviesa el cuerpo separándolo de una realidad nunca interferida por el len- del organismo, será fértil en consecuencias guaje, un cuerpo deshabitado de deseo, amor cuando la separación entre lo representable y lo reprimido primordial, traigan las primeras y goce, un cuerpo sin sujeto alguno. intuiciones de los alcances y límites que hace En ésta, situé dos versiones del cuerpo -en Aristóteles y Descartes- a partir de las lecturas realizadas por un Módulo de Investigación -que precipitó en textos escritos por Marcelo Ale y Leticia García las clases de un Curso breve que dictaran en el año 2003- publicadas en Cuadernos de Psicoanálisis N°3: Los cuerpos en psicoanálisis -Referencias a la filosofía, la medicina y la mitología-.
Biblioteca Freudiana 5
microscopía a lo accesible o al menos delimitable, por un psicoanálisis.
tornear un vacío, en el recorrido hacia y desde su objeto, afectando el cuerpo.
Para terminar quiero subrayar un fragmento de otro uso de las referencias, en este caso de lo que los estoicos consideraban como los incorporales (I). Esta reflexión sobre “lo incorporal” es en la tradición occidental una aparición temprana e inaugural del desprendimiento de la palabra con respecto a la referencia fija de un objeto, si del cuerpo de los seres humanos se trata: “(…) Para los estoicos lo corpóreo es la marca esencial de la existencia; algo es efectivamente real si es corpóreo. Si bien los cuerpos pueden entrar en relación unos con otros y mediante esas relaciones modificarse, estas modificaciones no son ni realidades, ni substancias, ni cualidades. Son atributos que designan una manera de ser. Cuando un escalpelo corta la carne, el primer cuerpo no produce en el segundo una nueva propiedad, no son sustantivos o adjetivos sino un atributo nuevo, el de <ser cortado>, un verbo (lekton), que significa <lo expresable> y que está en relación directa con quien lo expresa, vale decir es una proposición singular. Por su parte el efecto de <ser cortado> es un acontecimiento diferente a un estado de cosa (…)”.
Hace la pulsión ese montaje en la misma deriva, al que un análisis como tratamiento del alma permite aproximarse, movimiento y experiencia hacia un límite -en tanto haya un interés libidinal en alguien de hablar-escuchar-leer acerca de ello, al modo de un lekton -expresar lo expresable- de lo inconsciente no representacional.
Así pues, el corte que hace la pulsión en la producción de lo durable del acontecer del síntoma es -en términos de aislamiento de un fragmento irrepresentable- a la vez que registro de una zona de satisfacción, mojón de lo que está perdido en lo logrado, y en su retorno fallido al
Podría considerarse también como un aislamiento fragmentario de aquello que como escrito de un atributo incorporal hace un quien; éste quien no como un individuo de la conciencia y la información, sino como los registros de los distintos modos en que la pulsión produciendo marcas de su andar se satisface, en los atisbos del goce, del amor, y del deseo; las cuales alguien tendría la posibilidad de captar, analizándose.
Nota (I) Como fuera situado por Adriana Saullo leyendo a Émile Bréhier en La teoría de los incorporales en el estoicismo antiguo, a propósito de un comentario que hiciera al artículo de Enrique Acuña “Hecho para gozar. El cuerpo escrito en Anaïs Nin” de su libro Resonancia y silencio -Psicoanálisis y otras poéticas-. Comentario realizado durante una clase del ciclo de Pragma clínica del año 2015, publicado en el número 143 del Boletín Microscopía -el Psicoanálisis entre los intersticios de la cultura-.
BIBLIOTECA FREUDIANA- ARCHIVO BÉLA SZÉKELY
Publicaciones recibidas: Alemán, Jorge. Horizontes neoliberales en la subjetividad. Grama ediciones. Buenos Aires.2016 Jakobson, Roman. Semiología, afasia y discurso psicótico. R. Alonso editor. 1973 Lacan, Jacques; Riviere, Joan. La sexualidad femenina. Sapiens. Buenos Aires.1985 Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Fri(x)iones. Entre el psicoanálisis y la cultura. Nº7 Año 6. Primavera 2017. Ediciones: El Ruiseñor del Plata (Donación Asociación de Psicoanálisis de Misiones) Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Tempo. Dossier de Módulos de Investigación de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Año 1 -
6 Asociación de Psicoanálisis de La Plata
microscopía
CONCEPTUAL Nº 18 INDICE Editorial Vidas pulsionales. Conexiones - Carta alemana de 1937. Samuel Beckett - Ensayo sobre Beckett. Adriano Duarte - Samuel Beckett: Nadie de la Nada. Richard Ellmann - Joyce visita a Macedonio. Enrique Acuña. - Con Macedonio a la siesta. Ana Camblong. - La función del escrito en el joven Joyce. Fátima Alemán Clínica - James Joyce y su fobia al trueno. Graziela Napolitano - La agresividad dentro de las normas. Soledad Bertrán - Qué huella, en qué cuerpo. Germán Schwindt - Aberastury: una vida dedicada a los niños. Verónica Ortiz - Mujeres, psicoanálisis y política. Gabriela Terré Dossier: Mujeres y feminidad - Joan Riviere: la feminidad tiene estructura de máscara. Leticia García. - Lou Andreas y la emancipación femenina. Inés García Urcola. - La escritura del inconsciente en Hilda Doolittle. Marcelo Ale. - La mujer Toda es loca. Laureci Nunes Conceptos - ¿Qué enseñó Koyré a Lacan sobre Ciencia? Ezequiel Rueda - Regulaciones del cuerpo. Julia Pernía - Elucubraciones en torno a leslangues. Martín Gómez. Crítica - Deseo y política en Pichon-Rivière. Sebastián Ferrante - Marie Langer: psicoanálisis/marxismo y sus resonancias. Ana Gutiérrez - La pesadilla de Hegel. Carolina Roa. - En la selva desclasificada. Daniela Ward - RING! Nº 8 – Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas.
Ediciones “El Ruiseñor del Plata”
Biblioteca Freudiana 7