Microscopia Julio 2012

Page 1

microscopía el psicoanálisis entre los intersticios de la cultura

Asociación de Psicoanálisis de La Plata Biblioteca Freudiana

Publicación mensual gratuita - Año 11 - Nro. 114 - Julio de 2012

Seminario de investigación analítica

Agenda Julio 2012

El siguiente texto de Leticia García corresponde a la temática que se viene trabajando en el Seminario de investigación analítica «Clínica diferencial: Locuras y psicosis» de este año 2012.

El objeto del psicoanálisis -Lo que queda por decirCurso anual de Enrique Acuña

Miércoles 11 - 20 Hs. Una causalidad de la locura -Aimée y la atipia de su delirio centrífugo- Clínica diferencial:***locuras y psicosis

Leticia García Lacan en su tesis de psiquiatría sitúa como objeto de estudio a «las relaciones de la psicosis paranoica con la personalidad». Aclara que ha estudiado alrededor de cuarenta casos, pero que lejos de creerse en la obligación de publicar –compendiado- ese material, prefiere dar a conocer el estudio de un único caso, elegido por parecerle el más significativo. Llamará a la paciente Aimée, nombre que la misma usa para la heroína de la novela Le Détracteur que ha escrito. La relación de la paranoia con la personalidad es presentada como un problema de tópica causal y, si bien se detiene en las correlaciones de las psicosis con la causa orgánica, les da un alcance parcial en tanto no bastan para construir una doctrina: «No se hagan ilusiones quienes acumulan esta clase de materiales: los hechos de nuestra ciencia no permiten hacer a un lado la preocupación por el hombre.» (Tesis, pág. 17) Humanismo que tiene la virtud de orientar su método hacia el discurso del paciente. Lacan planteará la constitución de la personalidad en términos jaspersianos de desarrollo y reacción que ubica del lado de la comprensióny por el otro lado el de proceso. La personalidad implica un desarrollo que descansa sobre estructuras reaccionales típicas, de sucesión fija y en relación dialéctica con lo social. Este desarrollo típico puede verse afecta-

do por una anomalía en término de proceso –que no permite las relaciones de comprensión- y que exigen para Jaspers el planteo de una causa orgánica. Lacan, entonces, apoyándose en el concepto de comprensibilidad del psiquiatra alemán se acerca a una nueva causalidad fundada en el sentido que le permite «captar un fenómeno mental como la psicosis paranoica, que se presenta como un todo positivo y organizado, y no como una sucesión de fenómenos mentales elementales, surgidos de trastornos disociativos.» (Tesis, pág.282) Relaciones de comprensión que lo conducen hasta Freud con su determinismo inconsciente de los traumas afectivos que incluyen el desarrollo libidinal y sus fijaciones. De este modo añadirá una explicación causal en el punto en que la comprensión se detiene. El caso «Aimée»

Seminario de Investigación Analítica Coordinación: Marcelo Ale y Fátima Alemán Miércoles 4 y 18 - 20 Hs.

***

Enseñanzas de la clínica Presenta: Karina Gómez Comenta: Mauricio González Viernes 3 de agosto - 20 Hs.

***

Ciclo de conferencias hospitalarias Psicoanálisis y Salud Mental -la angustia siglo XXI«La angustia y el síntoma» Participan: Cecilia Fasano y Mauricio González. Coordina: Analía Carlé Viernes 13 de julio - 11 Hs. Hospital San Roque de Gonnet

***

Ciclo de lecturas y conferencias Aplp - IOM2

Oscar Masotta, el psicoanálisis y las revistas culturales Participan: Ana Longoni, Mauricio González, Sebastián Ferrante y Enrique Acuña. Coordina: Cecilia Fasano Viernes 13 de julio - 20 Hs. Biblioteca Central de la Pcia. de Bs. As.

***

Escritorios clínicos

Lacan comienza a atender a Aimée en el hospital de Sainte-Anne quien llega luego de estar alrededor de 20 días presa por agredir con una navaja a una conocida actriz del momento. En la comisaría dirá que la actriz hacía muchos años que venía haciendo «escándalos» contra ella, que la provocaba y la amenazaba y que en estas persecuciones estaba asociada al escritor P.B., el cual «en muchos pasajes de sus libros» revelaba cosas de su vida privada. Ingresa (Continúa pág. 2-3)

Entradas y salidas... Germán Schwindt

Valores éticos y estéticos del psicoanálisis Lunes 30 - 18:30 Hs. • El caso en psicoanálisis Viernes 13 - 18:30 Hs. • Clínica del ideal y del trauma Viernes 13 - 18:30 Hs. • Psicoanálisis y salud mental Lunes 16 - 18:30 Hs.

***

Módulos de investigación

• La procuración femenina -mujeres entre amor y goceJueves 19 - 18:45 Hs. • Escansiones de una historia del psicoanálisis en La Plata - Lunes 6 de Agosto - 19:00 Hs. • Conceptos fundamentales Viernes 6 - 17:00 Hs. • Tratamientos de la infancia Lunes 13 - 17:00 Hs.

RECESO INVERNAL: semana del 23 al 27


microscopía con la siguiente evaluación: «la Sra A. sufre de delirio sistemático de persecución a base de interpretaciones, con tendencias megalómanas y sustrato erotomaníaco». Lacan relatará que la paciente ya había tenido una internación de seis meses, 10 años antes, en un asilo del pueblo en donde vivía. Su historia clínica referirá fenómenos similares: ideas de persecución y celos, interpretaciones, declaraciones ambiciosas. Decía que todos se burlaban de ella, le decían injurias y le reprochaban su conducta. Durante este tiempo agredirá en diferentes oportunidades a su marido y a un compañero de trabajo. Quiere irse a EEUU con un pasaporte falso, con el objetivo de ser finalmente escritora. ¿Qué había causado este estado? El hecho de estar embarazada; las ideas de daño estaban dirigidas a ese hijo por nacer. Finalmente da a luz a una niña que nace muerta. Al poco tiempo vuelve a quedar embarazada, tiene a un niño y resurgen sus ideas de daño hacia su hijo, con interpretaciones: leerá amenazas contra el niño en el periódico, por ejemplo. Pero Lacan señala de ese primer encuentro en Sainte-Anne un hecho: que todo su delirio ha pasado. Aimée se preguntará: «¿Cómo he podido creer eso?». Han desaparecido todos sus síntomas mórbidos y esta «curación» informa Lacan se mantendrá a lo largo de un año y medio –tiempo en que es su paciente-. Pero esta situación no fue así desde el comienzo: Aimée pasará sus primeros veinte días reivindicando sus motivos hasta que estas ideas se desploman de un día para otro estando aún presa. ¿Cómo interpretar la curación de su delirio? Los delirantes llamados pasionales, después de la realización de su acto criminal, experimentan un alivio, acompañado de la caída inmediata de todo el aparato delirante. Lacan señala que este no es el caso: la agresión ha fracasado y Aimée continúa igual por más de veinte días. Por lo tanto nada ha cambiado del lado de la víctima sino de la agresora. Aimée agrede en su víctima su ideal exteriorizado – mujeres de letras, de mundo, actrices/ mujeres con libertad y poder social- , y es el mismo acto el que la vuelve culpable frente a la ley. De este modo se siente golpeada en sí misma. «Al comprenderlo es cuando experimenta la satisfacción del deseo cumplido: el delirio, ya inútil, se desvanece.» (Tesis, pág.230) Ha realizado su castigo: comprende que se ha agredido a sí misma en su ideal. Entonces, Lacan propondrá el diagnóstico de «paranoia de autopunición». Es al querer ubicar los mecanismos autopunitivos presentes en la personalidad de la paciente que Lacan recurrirá a Freud con su teoría de la libido y sus fijaciones –vía la obra de Abraham-. Insistirá sobre la pulsión homosexual, en tanto causa de la represión traumática y punto de la fijación narcisista que explicarían tanto sus ideas de grandeza como el carácter homosexual del perseguidor (en Aimée son todas mujeres, cadena que Lacan rastrea hasta ubicar en el origen a su hermana mayor, quien

STAFF MICROSCOPIA BOLETIN MENSUAL INFORMATIVO DE LA APLP

2

se quedará a cargo de su hijo cuando ella decida mudarse sola a París). Sobre su mudanza a París, dirá que lo hizo para poder descubrir quién quería castigarla haciéndole daño a su hijo. Es de este modo que descubre un día mientras pensaba en el problema, al oír que un compañero nombra a la actriz, que es precisamente esa actriz quien la persigue. Cabe aclarar, que si bien el delirio se desmorona luego del acto de agresión y de caer presa, la paciente continuará sosteniendo que «Hice eso, porque querían matar a mi hijo». Carácter centrífugo del delirio que constituye una atipia del caso. ¿Otra causalidad? Jean Allouch, en su libro Marguerite o la Aimée de Lacan, se detiene en un pie de página de la tesis, en donde Lacan escribe: «Un examen muy atento de nuestro caso podría poner sobre el tapete otra forma de perversión instintiva, a saber, la perversión del instinto maternal con pulsión al filicidio (…)» «Semejante pulsión explicaría la organización «centrífuga» del delirio que constituye la atipia de nuestro caso; su represión permitiría comprender una parte del comportamiento delirante como una huida lejos del niño. Ciertas insistencias de imágenes que hemos notado en sus escritos y ciertos temores oscuros manifestados por los familiares vendrían a apoyar esta hipótesis. Podría entonces elaborarse una nueva explicación de la curación de nuestra paciente, explicación que por lo demás, no puede admitirse sino en dependencia de la primera: la satisfacción autopunitiva, presente en la base de la curación, estaría determinada en parte por la «realización» de la pérdida definitiva del hijo». (Tesis, llamada al pie n° 14, pág. 240) A partir de esta indicación al margen del propio Lacan y en función de la crítica que él mismo esboza en la tesis, y que retoma en el momento de su reedición en 1975 sobre lo problemático del carácter centrífugo del delirio para sostener una satisfacción autopunitiva, es que Allouch propone una relectura del caso ubicando en la base ya no la pulsión homosexual freudiana sino el infanticidio. Siguiendo a Lacan ubica el desencadenamiento de la psicosis de Aimée durante el primer embarazo, estando ya presenta la ideación de daño hacia su hijo. Allouch ligará este oscuro deseo a la imposibilidad de asunción de la sexualidad por parte de la paciente, asunción que debe realizarse no tanto frente al acto sexual –que dice la deja indiferente-, sino ante la evidencia del mismo que implica un embarazo. Deseo de muerte, que repite el carácter de folie a deux, esta vez no con la hermana –como propone Lacan en su tesis- sino con su madre, quien enloquece luego del encierro de su hija. Ella ha tenido una primera hija, llamada Marguerite (verdadero nombre de Aimée), quien murió quemada en un accidente siendo aún pequeña y

Direccion: Enrique Acuña Responsable: Fátima Alemán Edición: Sebastián Ferrante Consejo: Gabriela Rodríguez -Mauricio González Impresión: El Decano Blog: www.microscopia2007.blogspot.com Enviar correspondencia a: enrac@fibertel.com

Asociación de Psicoanálisis de La Plata

Asociación de Psicoanálisis de La Plata Calle 1 Nro. 718 e/ 46 y 47 Tel. 4214533 Horario: L. a V. de 16 a 20 Hs. bflp@lpsat.com www.aplp.org.ar


microscopía varios años antes de que nazca la paciente. Aimée misma, además, ha tenido una niña que muere en el parto. Allouch realizara un trabajo de investigación historiográfico y para eso contactará a su hijo Didier Anzieu con el que mantiene una relación epistolar y quien finalmente escribirá un «Posfacio» para el libro. Anzieu dirá no conocer a Aimée, sólo a Marguerite, y contará algunas anécdotas sobre ella: «…se preocupaba de las misas por el descanso de las almas de los difuntos de la familia; un día me dijo: «Vuelvo de la iglesia. Te inscribí en los muertos a perpetuidad». «Marguerite, flor mística, una vez me confió su secreto: se había vuelto la elegida de Dios; sus méritos, al superar tantas dificultades, lo habían conmovido. Añadía que había empezado a escribir en alejandrinos la historia de las mujeres de la Biblia; me leyó una estrofa espléndida.» (pág 637) Recuerdos de su hijo que evidencian las soluciones encontradas por Aimée: vía la producción de una metáfora delirante que remplaza el significante Nombre del Padre forcluído –ser la elegida de Dios- e inscribiendo a su hijo como eterno, en tanto que muerto a perpetuidad, tal vez haya encontrado una forma (sin necesidad de un Otro perseguidor) para su pulsión filicida. Relectura de Allouch que pretende traer a la luz un costado causal descuidado por Lacan pero que, más allá

de la detallada investigación que realiza, no modifica el hecho de que se trata de una tesis donde se evidencia el gusto por hacer una lectura de los síntomas articulados a una estructura, estructura de la personalidad que más adelante se volverá significante. Bibliografía - Lacan, J.: De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad, Siglo veintiuno, México, 1987. - Lacan, J.: Seminario 3, Las Psicosis, Paidós, España, 1986. - Lacan, J.: «De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis» en Escritos 2, Siglo XXI, Bs. AS.; 1991. - Acuña, E.: «El sin-nombre. Locura en Van Gogh» en Resonancia y silencio. Psicoanálisis y otras poéticas, Edulp, La Plata, 2009. - Tendlarz, S.E.: Aimée con Lacan. Acerca de la paranoia de autopunición. Lugar editorial, Bs. As., 1999. - Allouch, J.: Marguerite o la Aimée de Lacan, el cuenco de plata, Córdoba -Argentina, 2008.

El siguiente texto de Germán Schwindt corresponde al comentario del 1º Coloquio-Seminario de la Orientación Lacaniana en la ciudad de La Plata, realizado el día 19 de mayo del corriente año.

Entradas y salidas... Germán Schwindt El sábado 19 de mayo de 2012, en una concurrida sala del Pasaje Dardo Rocha, se realizó una reunión que durante varias horas hizo confluir a personas de distintas extracciones, relacionadas en un amplio espectro a la orientación lacaniana. De ahí al título de tal convocatoria: Primer coloquioseminario de la orientación lacaniana en la ciudad de La Plata; el tema: «La experiencia analítica: entradas y salidas». En esta nutrida concurrencia se superpusieron estudiantes y profesores universitarios, profesionales de la salud pública y privada, miembros de la EOL, miembros de instituciones analíticas locales como Acción Lacaniana, Cita, Asociación de Psicoanálisis de La Plata, integrantes del Instituto Oscar Masotta, curiosos, otros, etc. La amplitud del tema respondía entonces a un modo de considerar el estado de cosas en lo que respecta a la recepción del psicoanálisis en la ciudad, según los antecedentes y el presente de las condiciones en que ese discurso transcurre, atraviesa, incide y realiza. Esta actividad tuvo varias particularidades. Una de ellas su dinámica: ni una conferencia magistral ni un seminario de postgrado sino un coloquio-seminario, el cual es una actividad extendida para aproximarse a algunos textos o temas dentro de la tradición lacaniana, modalidad que además ha tenido particular expansión en el país desde que se implementó como una de las actividades que el Instituto Oscar Masotta desarrolla desde hace más de diez años en distintas ciudades del país.

Así, un Coloquio-Seminario implica una distribución heterogénea de lugares y funciones, de tipos de intervenciones dentro de una estructura fija, lo que va más allá de los gustos personales e incide en ellos, lo que se demuestra luego en las maneras distintas de confluir o abrirse a partir del tema mencionado como respuesta de cada uno de los afectados. Primero tuvo lugar una presentación, la lectura inicial del momento realizada por José Matusevich y el texto leído por Enrique Acuña que llevó por título «Secuestro y rescate de una experiencia inaugural». Luego se desarrolló el Seminario propiamente temático dictado por Mauricio Tarrab y con posterioridad la apertura al Coloquio a cargo de Eduardo Suarez y Adriana Testa – actual Presidente de la EOL-. Todos los nombrados formaron parte de una Comisión Asesora que hizo de tal a otra denominada Comisión Organizadora, integrada por Cristina Coronel, José Damiano, María Laura Errecarte, Rosana Salvatori, Carlos Jurado y quien escribe, la cual tuvo como funciones entre otras la producción general de la actividad a partir de las conexiones locales. Entre el mar de los nombres propios… Freud en una carta a Groddeck. Jacques Allain Miller en «Nueve facetas de la comunidad analítica», texto publicado en la revista Mas-Uno nº 2 (agosto de 1997), dice: «9) La Comunidad exquisita. Último punto, la comunidad exquisita. La palabra viene de una cita encontrada por Germán García en una carta de Freud a Groddeck. No es a todo el mundo, lo dice a ese

Esta publicación se consigue gratuitamente en las siguientes liberías de la ciudad de La Plata: Prometeo (48 e/ 6 y 7), La Campana (7 e/58 y 59), Lenzi y Bolsa Universitaria (Diag. 77 e/ 6 y Pza Italia) Bibliot eca FFreudiana reudiana Biblioteca

3


microscopía otro particular: «Es difícil practicar el psicoanálisis como un individuo aislado, es más bien una empresa de exquisita sociabilidad». Es un tema muy largo, quería esta noche insistir sobre un solo punto: el carácter irónico. Pienso que es idónea, una adhesión irónica a la comunidad analítica (…)». Esto quiere decir, siendo tajantemente difuso. En la separación el menos temporal, entre los elementos que integran disimétricamente la experiencia de un análisis –el analista, el analizante, el vacío intermedio – y una comunidad más allá de ellos, que de ahí pueda llegar a darse esta última como posible contando con la primera. En tanto y en cuanto nunca nada asegura ni la existencia ni la continuidad del discurso analítico, sin que se realice algún deseo que lo anime. De ahí que pueda decir que el psicoanálisis es el deseo de alguien llamado Sigmund Freud, inclusive como tiempo verbal, más que como sustantiva sustancia. Hay una renguera en este andar, en el camino que va de la experiencia del análisis a la experiencia de la comunidad, que se engancha desde donde puede al discurso del psicoanálisis según las condiciones históricopolítico-subjetivas del momento, renguera que no puede ser compensada por ningún ideal del psicoanálisis, por más puro que se lo quiera hacer pasar. Hacerse así en una trayectoria creíble -¡creíble al menos para aquél que la está realizando!- no va separada del modo de sobrellevar la incertidumbre que implica la ausencia de un puesto fijo en la cultura para el psicoanalista, desde el momento mismo en que no es ninguna profesión ni estado particular de un ser, que su evanescente presencia se anuda a su acto y no a un título reco-

nocido. Creíble también hace al modo en que sepa hacer de las palabras, una voz que le resulte verosímil por sus consecuencias, más que por preceptos más/menos grandilocuentemente nefastos. Ya que en el trastabillar des-afortunado, cuando parecía que pisaba el terreno firme de una referencia, sólo podrá aproximarse como una sombra a su objeto, como al hálito de la hache en el buraco, etc. Estos modos frustros inevitables para referirme a la cuestión podrán resonar para el lector tal vez, o ser teñidos por la tonalidad del día que esté pasando. ¿Cómo hacer de un traumatismo fútil desconcertante de entrada en la neurosis, un sinthoma algo duradero de salida? Como aquella neurosis de guerra en que uno como perjudicado vivía en la amenaza de los deslices del habla -de las palabras-, explotando la identidad en esquirlas de sentido sin estallarla. Con la identidad, todo perjudicado sale más que aturdido de silencio. ¿Y qué experiencia sino la de un psicoanálisis permitiría a alguien, en el contexto actual, contar que con un trauma pueda llega a entrar en sintomía -más que preocuparse por su egodistonía- para establecer otra relación a sus cosas? Lo que puede indicar a su vez, lo vital en cuestión. Así, enganchar la experiencia de des-hacerse de lo traumático a una comunidad tan heterogénea adherida a un discurso que la hace a medias común –el del psicoanálisis-, como la huella de una picada en el monte, que no se hace instantáneamente, lleva tiempo, irónicamente mientras dura. En tono intimista, lector, te susurro: ¿No será que sólo puedas creer aquello que te toca desde Otro lado, externa-mente? Lo que no es tan sencillo…

Biblioteca Freudiana de La Plata Horario de Atención: L. a V. de 16 a 20 Hs. - Sede APLP

Publicaciones recibidas

Libros

• Lacan, Jacques: El seminario Libro 19 …o peor (1971-72), Paidós, 2012. • Heidegger, Martín: El ser y el tiempo. F.C.E. (1977) • Platón: Menón, o de la virtud.Obras completas de Platón, tomo 4, Medina y Navarro, Madrid 1871 (donación Cecilia Fasano) • Reik, Theodor: Masoquismo en el hombre moderno. Ed. Sur (1963) • Reik, Theodor: Psicoanálisis aplicado. En la vida, la literatura y la música. Buenos Aires. Editorial Paidós (donación C.Fasano)

Ciclo de Conferencias hospitalarias (*)

Psicoanálisis y Salud Mental -la angustia siglo XXILa angustia y el síntoma Cecilia Fasano – Mauricio Gonzalez. Coordina: Analía Carlé

Viernes13 de julio - 11 hs. Hospital San Roque (*) Participación optativa en la actividad Ejercicios clínicos Entrada libre con inscripción previa en la Asociación de Psicoanálisis de La Plata - Calle 1 Nº718. Tel: 0221-4214533

4

Asociación de Psicoanálisis de La Plata


microscopía

Escritorios clínicos EL CASO EN PSICOANÁLISIS Responsable: Inés García Urcola

Coordinadora: Leticia García

En la última reunión del escritorio clínico, continuamos con el tema de la constitución del sujeto a partir de las operaciones de alienación y separación. Se comentó el cap. XI «El tiempo del análisis», del libro Los signos del goce de J.-A.-Miller. En esta oportunidad opone el devenir significante del sujeto a su devenir objeto, en tanto tiene consecuencias para la teoría de la identificación y la dirección del análisis. El punto de mira es la definición de «a» como función significante, en tanto esto parecería contradecir la oposición entre el significante y el objeto. Se tratará de desanudar el lazo común entre objeto a y lo real. Este objeto no es puro real, es una función significante porque es inscribible como intersección del sujeto tachado y la falta en el Otro. Esta fórmula designa aquello que se encuentra fuera de los efectos de sentido, que se despliegan en el Otro, pero que se deduce estrictamente del significante. Y solo con esta condición podremos formular que la interpretación atañe al objeto a. Es decir, si la interpretación significante puede versar sobre el objeto a es porque «a» está constituido de cabo a

rabo por esta función relativa al significante. La escansión del discurso que hace el analista determina el lugar a donde el sujeto es llevado a producir su separación. La cuestión de la dirección del análisis, es cómo lograr que el sujeto se reconozca en esta operación de separación. Y ello puede estar presente a lo largo de la experiencia, no solo en su conclusión. Entonces el tiempo de un análisis será el de la confrontación entre S1 y a, entre la insignia y el plus de gozar. El recorrido por el texto abrió la discusión sobre distintas temáticas: el estatuto del sujeto, la cualidad del S1 y el «a» en la identificación y en el síntoma. Estas líneas de interés se continuarán con la interrogación sobre el saber y su relación con la verdad. En las próximas reuniones leeremos de Jacques Lacan «La ciencia y la verdad» en Escritos 2 y de Enrique Acuña, «Amar su más allá –una lectura de «La ciencia y la verdad», Microscopía Nº 86, de octubre de 2009. Próximo encuentro viernes 13 de julio a las 18.30 hs, en la sede de la APLP. Patricia Iribarren

VALORES ÉTICOS Y ESTÉTICOS DEL PSICOANÁLISIS Responsable: Marcelo Ale

Coordinadora: Fátima Alemán

Apoyados en el par ética del síntoma/estética del goce, en la reunión del mes de junio nos ocupamos del rostro de satisfacción del síntoma en Freud, al abordar los capítulos II y III de su texto Inhibición, síntoma y angustia (1926 [1925]). El síntoma nace del proceso represivo. Como sustituto (mutilado, desplazado, inhibido) de una satisfacción pulsional, incitada en el ello, cuya representación desagradable y conciente es coartada por el yo. Freud descarta su inicial concepción sobra la génesis de la angustia, según la cual ésta se produciría de novo a partir de la energía de investidura de la moción reprimida, y propone que «el yo es el genuino almácigo de angustia» y la angustia existe como símbolo mnémico preexistente.

El síntoma y sus retoños existen fuera e independientemente de la organización yoica. El yo, aunque impotente, persigue el intento de cancelar esa ajenidad al incorporarlo a su sistema, logrando el beneficio primario y secundario de la enfermedad. El síntoma como satisfacción sustitutiva se establece como una autopunición masoquista en que se logra –en parte- reemplazar la satisfacción sexualidad reprimida. En la reunión del 30 de julio continuaremos con el artículo «Freud y la captación de la angustia» del libro Resonancia y silencio. Psicoanálisis y otras poéticas de Enrique Acuña. Hernán Barreda

CLINICA DEL IDEAL Y DEL TRAUMA Responsable: Daniela Ward

Coordinador: Germán Schwindt

Si el trauma implica un modo de repetición de algo, no es obvio de qué tipo de repetición se trata, ni cuáles serían los sustratos de su perdurabilidad. Un modelo de red de circuitos de información, reflejos y feed-back, no necesariamente lleva a que retorno o reproducción puedan de ser diferenciados como matices del tema. Una lectura de la repetición, como uno de los conceptos fundamentales según Lacan, es posible en derredor del análisis de aquel sueño de la frase «¿padre no ves que ardo?». ¿Qué son los sueños denominados traumáticos, si no son considerados masivamente como realizaciones de deseo? La realidad repetida o no, interrogada por Freud, es un camino que hemos de seguir con las indicaciones de lec-

Asesor:Enrique Acuña

tura de este, que da Lacan en los capítulos «De la red de significantes» y «Tyche y automaton» de su Seminario 11, como así mismo los capítulos cuatro y cinco de la Física de Aristóteles, sobre la diferencia de esos dos términos griegos, con respecto a la traducción al parecer desafortunada, como azar y fortuna. Retornar al estudio del capítulo VII de la Interpretación de los sueños, donde una psicología freudiana de los procesos oníricos, a la que la inserción estructural del significante ¿habrá vuelto tan otra cosa?, es una alternativa. En un tiempo de elogios y fuertes presiones a hacerse poseedores equilibrados de conciencias correctoras o corregidas, guías de autobservación –en clave de ayudas Bibliot eca FFreudiana reudiana Biblioteca

5


microscopía más o menos meditativas-, suponemos que es conveniente no dar por sentado, de qué realidad se trata al no transformar en sinónimos el par real-realidad, sea o no traumática. Subrayando algunos puntos que al menos nos pare-

cen resultar poco claros, cuando la síntesis de un supuesto control se detiene o se hace imposible. La próxima reunión será el 13 de julio a las 18.30 hs. Germán Schwindt

PSICOANÁLISIS Y SALUD MENTAL -ANGUSTIA SIGLO XXI Responsable: Inés García Urcola

Coordinadora: Gabriela Rodríguez

A partir de una reunión con el asesor Enrique Acuña, el nuevo escritorio clínico orientará su investigación en demostrar que la articulación Psicoanálisis-Salud mental está dada por un tercer término que es nuestra hipótesis que el Ideal de Salud conduce al Síntoma con efectos en la clínica analítica. Hay al menos dos manifestaciones conflictivas de la salud mental actual: la primera es en el terreno de las clasificaciones (la renovación nosológica del DSM-5), la segunda, en nuestro país, la nueva Ley de Salud mental. Estas dos manifestaciones no hacen más que poner de relieve que la salud mental ya es una paradoja que llama a ser desarticulada en la diferencia entre la norma y el goce. En ambos casos –nosologia y ley- podemos inferir constatamos una disolución de la clínica a partir de perder de vista al sujeto del inconsciente y al síntoma que lo

indica en su división. Hemos leído la actual Ley de Salud mental a partir de su puesta en marcha, y observamos la actualidad de la enseñanza de Lacan en su texto “Acerca de la causalidad psíquica”, donde rechaza la idea de una causalidad social tal como la plantea Henry Ey en su órgano-dinamismo presentando la locura como “límite de la libertad”. El escritorio con sus investigaciones tendrá participación directa en la actividad de “Conferencias hospitalarias” como en la presentación de casos en la modalidad “Ejercicio clínico” de la APLP. La próxima reunión se realizará el lunes 16 de julio a las 18.30hs. En la misma tomaremos “Acerca de la causalidad psíquica” en Escritos 1, de Jacques Lacan. Inés García Urcola

Módulos de investigación TRATAMIENTOS DE LA INFANCIA Responsable: Gisèle Ringuelet Coordinadora: Laura Arroyo En los últimos encuentros se fue configurando cierta tensión entre la concepción pedagógica y analítica cuando consideramos la relación del niño y el saber, especialmente respecto a pretensiones, objetivos y metodología de la pedagogía y el psicoanálisis. Esta cuestión es ampliamente desarrollada en el libro Freud antipedagogo de Catherine Millot, en donde hace un recorrido por la obra freudiana situando, un primer momento, en el cual la educación tendría un papel preventivo de la neurosis al proporcionar vías sublimatorias que permitieran eludir el conflicto psíquico y con él contraer la neurosis.Este temprano optimismo es abandonado por Freud conforme reconceptualiza la neurosis teorizando al conflicto psíquico como ineludible, pese a toda estrategia pedagógica. Millot recorre y puntúa la obra de Freud y diferencia en forma tajante la labor educativa y el psicoanálisis en cuanto, metodología y objetivos a alcanzar; explicitando los fundamentos de la eficacia del acto educativo y analítico. Desarrolla y diferencia en ambos, el papel que juega la

Asesora: Daniela Ward

transferencia, la sugestión, en donde el educador se posiciona en tanto ideal del yo, referente identificatorio y el analista como aquel que no imparte moral ni se ofrece como referente. Lo cual imposibilita asimilar el análisis a una situación educativa y viceversa. En «Análisis terminable e interminable» (1937) Freud sitúa ambas profesiones, educar y psicoanalizar junto con gobernar como «imposibles». Pero si bien algunas posturas pos freudianas consideran divergentes ambas profesiones, otras operan desde puntos de confluencia. En la próxima reunión Karina Gómez, quien inició en el 2011 una investigación sobre Arminda Aberastury, en el Módulo «La procuración femenina – mujeres entre amor y goce», nos hablará sobre esta, una de las primeras analistas que trataron con niños en nuestro país, en consonancia con la propuesta de entrecruzamiento de estados de investigación entre diferentes módulos y escritorios, realizada por Enrique Acuña Martín Pastrán

CONCEPTOS FUNDAMENTALES Responsable: Pablo Fernández

Coordinadora: Adriana Saullo

En la reunión del mes de junio comentamos el texto «Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico» de 1912, en el cual Freud propone una serie de reglas técnicas, que han decantado tras años de practicar el psicoanálisis. En este texto, que se enmarca dentro de los llamados «Trabajos sobre técnica psicoanalítica», pudimos ver como algunas de estas reglas resultan «actuales» para los practicantes del psicoanálisis lacaniano, y como otras,

6

Asociación de Psicoanálisis de La Plata

Asesor: Germán Schwindt

por ejemplo, han sido tomadas por los posfreudianos como principios para su práctica. En relación a la transferencia, Freud plantea que su solución es una de las principales tareas de la cura, y que una actitud íntima del médico hacia el paciente, dificultaría la misma. Continúa diciendo que en la práctica psicoterapeútica, es inobjetable el uso de la sugestión para lograr resultados visibles en el menor tiempo, pero que de


microscopía ninguna manera, ese método constituye un psicoanálisis correcto. Para la próxima reunión, que se llevará a cabo el viernes 6 de julio a las 17 hs, tomaremos el texto Las estrategias de la transferencia en psicoanálisis editado por la asocia-

ción de la Fundación del Campo Freudiano. Con el fin de comenzar a tomar los conceptos de transferencia en los posfreudianos. Mariángeles Alonso

ESCANSIONES DE UNA HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS EN LA PLATA Responsable: Mauricio González Coordinadora: Cecilia Fasano Asesor: Enrique Acuña Siguiendo con los ejes planteados a principio de año para la investigación del módulo, en la última reunión se continuo trabajando sobre los dos primeros capítulos del Seminario 2 de Lacan, y sobre la referencia allí mencionada al «Menón» de los diálogos de Platón. Allí Lacan luego de señalar la revolución copernicana llevada a cabo por Freud, con su descentramiento del yo respecto al sujeto del inconsciente, afirma: «si el psicoanálisis no es los conceptos en los que se formula y se trasmite, no es psicoanálisis, es otra cosa, pero entonces hay que decirlo. Sin embargo, se sigue, por supuesto, utilizando esos mismos conceptos, sin lo cual la experiencia se disolvería en su totalidad; y no digo que esto no les suceda,

concretamente, a algunos que aceptan reducir el psicoanálisis a la psicología general…» (Páginas 28-29. Seminario 2); posteriormente se referencia al dialogo platónico pudiéndose resaltar con ello la diferencia entre la episteme o saber ligado –información- y el saber del inconsciente. En la próxima reunión a llevarse a cabo el lunes 30 de julio se seguirán los desarrollos sobre las diferencias entre la información y el saber que Lacan lleva adelante en el Seminario 17, llevando ello a una lectura de la situación en el ámbito de la universidad y los hospitales en el ámbito local. Mauricio González

LA PROCURACIÓN FEMENINA -MUJERES ENTRE AMOR Y GOCEResponsable: Romina Torales

Coordinador: Sebastián Ferrante

Marie Langer aborda los problemas en torno a la sexualidad femenina como la maternidad, la frigidez, los trastornos en la menstruación, etc, a partir de un conflicto en la identificación de la niña con su madre, la cual dificultaría su propia maternidad. La autora parte de las conceptualizaciones kleinianas madre-buena, madre-mala; las relaciones de idealización, frustración, venganza y culpa que tiene lugar en el mundo de las fantasías y en el vínculo con los otros, resultan de las diferentes introyecciones y proyecciones de la agresividad provocada por la frustración del objeto de la satisfacción -fundamentalmente oral. Así es como analizará el mito del «niño asado»: según el mito una sirvienta queda a cargo de un recién nacido; al volver sus padres de una fiesta, ésta los espera con el banquete de su propio hijo cocinado para la cena. Su hipótesis es que la difusión de ese mito en el año 1949 tendría que ver con el contexto político que estaba atravesando la Argentina. El gobierno de Juan Domingo Perón y la figura de su mujer Eva Perón, quien era vista como una madre, a veces buena, a veces mala de los argentinos.

Asesora: Gisèle Ringuelet

Langer dice: «Es decir, para el inconsciente, era un pecho inagotable, que nunca se negaba, un pecho idealizado. Mientras ellos la veían como un pecho, como algo que da, la oposición la sentía como boca insaciable, como algo que succionaba y que quitaba. Aliviaron su odio y su angustia contando chistes políticos y eróticos sobre ella, los chistes que siempre surgen bajo la presión de las dictaduras.» Langer realiza una interpretación al modo del inconsciente colectivo; cree encontrar en la masa a un sujeto que se podría interpretar, pero más bien podríamos pensar que de lo que se habla en un mito social es de las pasiones del yo: odio, amor y venganza. Por otro lado nos interesa seguir de cerca el concepto de identificación que toma la escuela inglesa en comparación con los desarrollos de Freud y de Lacan al respecto. En la próxima reunión el jueves 19 de julio a las 18.45 hs, avanzaremos en la lectura de la teoría de Melanie Klein con el libro de Hanna Segal Klein del año1979. Romina Torales

Atención Analítica La Asociación de Psicoanálisis de La Plata, desde 1998 ofrece a la ciudad Atención Analítica. Se trata de un grupo de profesionales (médicos, psicólogos, etc.) que, orientados en el psicoanálisis por la enseñanza de Freud y Lacan, brindan un modo de atención al padecimiento de cada uno. Poniendo de manifiesto una práctica que atiende a los malestares particulares porque consideramos que cada sujeto se reserva una diferencia que lo distingue y que hace a la forma en que cada uno sufre íntimamente. Para quien lo solicite, dispone de una red de consultorios particulares distribuidos en la ciudad, donde podrá concertar una consulta privada con alguno de los integrantes del equipo para iniciar un posible tratamiento analítico. La modalidad de atención supone hacerse sensible a la demanda de las emergencias subjetivas ofreciendo un esquema de tiempo limitado y a considerar, en algunos casos, la asistencia gratuita. Además atiende a las pedidos de control que los practicantes del psicoanálisis puedan efectuar, conjugando la atención por consultas terapéuticas con las demandas de supervisión clínica de aquellos que practican el psicoanálisis.

Bibliot eca FFreudiana reudiana Biblioteca

7


«Incluso si no comunica nada, el discurso representa la existencia de la comunicación; incluso si niega la evidencia, afirma que la palabra constituye la verdad; incluso si está destinado a engañar, especula sobre la fe en el testimonio.» «Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis» Escritos 1. Jacques Lacan.

BOLETÍN VIRTUAL «EL LORO DE A.V.A.» La Asociación de Psicoanálisis de La Plata informa a todos sus miembros, participantes, seguidores y simpatizantes, sobre la reorganización del A.V.A (Área Virtual Analítica) como Comité Organizador. Inicialmente el A.V.A se dirigía a todos aquellos lectores del interior y exterior del país, no residentes en la ciudad de La Plata, brindándoles la posibilidad de información y asesoramiento virtual para la realización de sus investigaciones, en el marco de la enseñanza del psicoanálisis. Ahora ofrecemos a toda la red de la APLP la misma oportunidad de asesoramiento y enseñanza a través del acceso virtual a nuestra Biblioteca (actualmente con más de 3000 ejemplares), y el acercamiento al Archivo Bèla Székely y a la Librería de la Asociación de Psicoanálisis de la Plata. Así, los integrantes recibirán todos los meses un boletín virtual, «EL LORO DE AVA», que transmitirá todas las novedades ya sea de libros recibidos en Biblioteca y Librería, con una reseña del libro del mes y aquellas del Archivo tales como material de carácter inédito en formato gráfico y audiovisual, artículos de interés, reportajes de diarios y revistas a Jacques Lacan y otros psicoanalistas, documentales de psicoanálisis, películas, fotografías y otras perlas de la historia del psicoanálisis. Los mantendremos informados a través de nuestro facebook. Esperamos que reciban esta noticia con el mismo entusiasmo que nos lleva a nosotros a ofrecerles otra herramienta para estar más cerca de lo que nos ocupa, la transmisión del psicoanálisis.

Comité Organizador del A.V.A Asesor: Enrique Acuña Responsable: Sebastián Ferrante Coordinadora: Ana Gutiérrez Integrantes: Fátima Alemán, Maríangeles Alonso, Iván Pelitti, Gabriela Terré.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.