Microscopía nº 158 -Noviembre 2016-

Page 1

microscopía

-el psicoanálisis entre los intersticios de la culturaBoletín mensual- Biblioteca Freudiana de La Plata- Publicación gratuita Año 15- Noviembre de 2016- Número 158 www.aplp.org.ar

Inconsciente político: El freudo-marxismo en la Argentina y sus consecuencias (Primera clase)

Sebastián Ferrante ¿Qué nudos procuramos desatar cuando hablamos del freudo-marxismo en Argentina y sus consecuencias en el psicoanálisis actual? En la clase del 15 de octubre de 2016 correspondiente al Seminario Clínico “Psicoanálisis, sínthoma de la cultura”, Enrique Acuña realizó una lectura de acontecimientos históricos vinculados con el freudo-marxismo en Argentina. Puntualmente, se refirió a una de las entradas posibles de Freud en Argentina en 1938 vía Béla Szèkely; lector y comentador a su vez de Marx, por un lado, y la publicación del libro Cuestionamos en la APA en 1971 con el gesto de Langer, Bleger, y otros que provoca la explosión de la institución oficial y su dispersión. Dicha lectura fue partiendo de un esquema previo que, retomando una matriz como hipótesis principal que orienta el desarrollo de este seminario, sirve para encuadrar e interpretar los “hechos”.

Del “reconocimiento” al deseo: desanudar La matriz propuesta por Acuña consiste en pensar la historia, no en su sucesión cronológica sino en captar los acontecimientos como “nudos” que condensan y articulan cuatro términos: deseo, vida, nombre propio y pragmática. Retomando clases anteriores, había explicado la diferencia entre la servidumbre del yo al ideal, que puede visualizarse al comienzo de un recorrido histórico- análogo a un análisis- y que se asocia al deseo de reconocimiento, diferente a “servirse de la cosa”, producto y resto de aquel primer tiempo que invierte la ecuación inicial, derivando en un reconocimiento del deseo del actante. Acuña asocia ese deseo a un nombre propio, y en tanto hay realización efectiva, en “actos que dejan marcas”, la vida de-

ÍNDICE • Inconsciente político: El freudo-marxismo en la Argentina y sus consecuencias (Primera clase). Sebastián Ferrante ............................. pág. 1 • Clínica continua y discontinua. Síntoma y sinthome Inés García Urcola ............................................................................ pág. 3 • Ciclo “Psicoanálisis y cine” Documental Damiana -KRYYGI Ana Gutiérrez .................................................................................... pág. 5

AGENDA NOVIEMBRE INSTITUTO PRAGMA -Enseñanzas e Investigación en psicoanálisisCurso anual de Enrique Acuña El Psicoanálisis en el siglo: Síntoma y Angustia Miércoles 2 y 16 - 20 hs. Seminario de Investigación Analítica Lecturas del Psicoanálisis. Lacan práctico Miércoles 9, 23 y 30 - 20 hs. Seminario Clínico Psicoanálisis, sínthoma de la cultura Enrique Acuña y docentes invitados Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte Austria Nº 2154 – CABA Sábados 5 y 19 -11hs Ejercicios Clínicos en Hospitales Locura y Psicosis - Práctica y Clínica¿Qué es un caso para el psicoanálisis? Docente: Leticia García Coordina: Germán Schwindt Viernes 11 - 11 hs. Aula Caeiro del Hospital San Martín (Calle 1 y 69) Actividad libre y gratuita Consecuencias de la clínica Comenta: Marcelo Ale Viernes 25 - 20 hs


microscopía viene en una pragmática. La pragmática es entonces la respuesta a la pregunta: ¿de qué se sirvió? En este sentido, relatar la historia es “desanudar” estos cuatro términos, siguiendo a Miller en Política Lacaniana: una ética de las consecuencias, para luego extraer de allí principios, esto es rasgos de estructura, repetibles y durables. Siguiendo este esquema, la clase giró en torno de dos acontecimientos.

- Laico: el contexto de autoridad en los médicos “apropiándose” del psicoanálisis, empuja a la condición excluyente para “pertenecer”. Béla Szèkely no era médico En resumen: laico, marxista, vinculado a los filósofos, lee a Freud en alemán y funda. Demasiado exterior al ideal médico que funda A.P.A. en 1942. Ni (psicoanálisis) –Ni (marxismo): Cuestionamos

Freud antes de la APA: Szèkely Así se refiere en su texto “Béla Szèkely: la excepción judía y el psicoanálisis”. Hubo Freud antes de la APA y estuvo representado entre otros por B.S. Decir “antes” de la APA implica considerar que todo gira en torno de la institución oficial, que se pretende legítima. Legitimidad versus legalidad supone la insistencia de cuál es el “ámbito de la autoridad analítica” y su consecuencia en la “habilitación por la profesión”, que en esa época eran la psiquiatría y la medicina. En tensión con este modelo, Acuña distingue cuatro rasgos de B.S.: - su relación con el marxismo: su genealogía se compone de una constelación de influencias, donde se cuentan Stekel, Adler, Bernfeld y Wilhem Reich. Este último, referente del primer freudo-marxismo que se terminará inclinando por un programa hacia la sexología (Sex-Pol). En una serie de conferencias que dicta B.Z. en el CLES (Colegio de filósofos), una se titula “Freud con Marx”. - su idioma, el alemán: proveniente de una Europa en guerra, y por haber leído a Freud en su lengua original, introduce una variante respecto de la lengua inglesa dominante en el psicoanálisis “oficial”, teniendo en cuenta la línea de Jones a su representante Garma. - su acto fundador: llega en 1938, aprende el castellano, en 1940 dicta unas conferencias y funda el Instituto Sigmund Freud. En esa puesta en acto, en esa apropiación del nombre de Freud, se sitúa su pragmática.

Se sugiere que el prefijo “ismo” (freudismo, lacanismo) resulta más sensible a la práctica ideológica que al psicoanálisis. En efecto, cuando uno utiliza esa expresión puede estar refiriéndose más a un movimiento que porta una ideología, que a la expansión de una enseñanza y la instalación de una política. De las consecuencias que implica ese detalle sintáctico-semántico se puede desprender el segundo acontecimiento “desanudado”: la crisis que se produce en la APA en el año 1971, al separarse dos grupos – Plataforma y Documento-. De esa ruptura, más vinculada a motivos ideológicos que a cambios teóricos, queda como saldo, entre otros aspectos, una publicación con tono de manifiesto: el libro Cuestionamos. Documentos de crítica a la ubicación actual del psicoanálisis, compilado por Marie Langer. Acuña extrae una frase del prólogo que permite su ubicación: “Para que nuestra ciencia sobreviva en la nueva sociedad que se avecina, y para que pueda complementar con su conocimiento psicológico lo creado en otro nivel, esta vez no renunciaremos ni al marxismo ni al psicoanálisis”. En este intento de aunar psicoanálisis e ideología, recordamos que en una clase anterior ubicábamos la pragmática de Marie Langer –la puesta en acto de su deseo- en el exilio y conferencias en Cuba –país comunista- y en una acción social de la psicoanalista que ella era.

STAFF Asesores: Daniela Ward- Marcelo Ale Responsable: Adriana Saullo Consejo Editorial: Iván Pelitti – Sebastian Ferrante- Carolina Sanguinetti Distribución: Ezequiel Rueda Edición-Impresión: Pronto Gráfica Enviar correspondencia a : microscopia2014@gmail.com

2 Asociación de Psicoanálisis de La Plata


microscopía Psicoanálisis, realidad y política ¿Es sostenible la posición del “ni-ni”? A modo de respuesta, Acuña termina refiriéndose a una expresión de Masotta –su Presentación de la Escuela Freudiana de Buenos Aires a Lacan- :“¿La bolsa o la vida? No es difícil darse cuenta que si uno elige según su bolsillo, se quedará –de acuerdo con una sorprendente lógica que no es sino la del inconsciente- sin la bolsa y sin la vida”. La cuestión pasa entonces por el concepto de realidad que subyace a la práctica: ¿inconsciente o “social”? ¿Qué es lo social para un analista de la APA? De ello se va a desprender qué tipo de psicoanálisis se instala: si lo que se tiene en cuenta es la realidad del amo inconsciente, la política que se impone será la del deseo. Diferente es homologar el conflicto

inconsciente a la lucha de clases –eso es articular Freud con Marx- de lo cual se desprende una práctica más orientada a la militancia. El sábado 5 de noviembre, continuará el seminario con la segunda clase sobre este tema, donde se comentará el libro Cuestionamos,-varios autores copilado por Marie Langer junto con el capítulo del libro de Hugo Vezzetti referido a José Bleger. Bibliografía - Acuña, Enrique. Resonancia y silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. Edulp, La Plata, 2009. - García, Germán. La entrada del psicoanálisis en Argentina. 1978 - Langer, Marie (Compiladora). Cuestionamos. Documentos de crítica a la ubicación actual del psicoanálisis. Granica editor, Buenos Aires, 1971. https: //enriqueseminario2016.wordpress.com

Clínica continua y discontinua. Síntoma y sinthome

(*)

Inés García Urcola En el marco del curso “Locura y psicosis. Práctica y clínica”, que se lleva a cabo en el Hospital San Martín, el día 14 de octubre abordamos el tema “Clínica continua y discontinua. Síntoma y sinthome”. Inicialmente se subrayó, que hablar de clínica discontinua y clínica continua haciendo referencia a una primer y segunda enseñanza de Lacan no implica pensar un progreso de su enseñanza en el sentido moderno, es decir, ligado a una ciencia que cree en el avance o conquista de un saber que deja obsoletos los saberes anteriores. Retomando el término clínica, y entendiendo a la misma como una elaboración de saber sobre la práctica, más que pensar en un progreso del saber, se señalaron dos vertientes del síntoma, por la vía del conflicto -síntoma-, y por la vía de la solución -sinthome-, que nos pueden orientar a la hora de la construcción de un caso. Asimismo, se señalaron las referencias, sus usos y los debates de Lacan con los otros discursos de su tiempo. Así como los inicios de su enseñanza están

marcados por el estructuralismo de Saussure, Jakobson, Lévi-Strauss, la segunda enseñanza mantiene un debate con el postestructuralismo de los años ´60 y ´70. Con respecto a la llamada clínica estructural se remarcó la discontinuidad, en términos de diagnóstico de estructura -hay o no hay nombre del padre-, y su ligazón a la noción de desencadenamiento elaborada por Lacan; decimos que se trata de una noción elaborada por Lacan en tanto hasta ese momento la psiquiatría hablaba más bien de descompensaciones. El desencadenamiento, que corresponde al inicio de los fenómenos clínicos tanto en la neurosis como en la psicosis, se liga a un acontecimiento experimentado como traumático. Se trata de la irrupción de un goce que se experimenta como extraño y al cual el sujeto es llamado a responder, de allí la noción de síntoma como conflicto, como cuerpo extraño. La respuesta del sujeto varía en cada estructura; la clínica

Esta publicación se consigue gratuitamente en las siguientes librerías del la ciudad de La Plata: De La Campana (7 entre 58 y 59) Rayuela (44 entre 6 y Pza. Italia) Lenzi (Diag. 77 entre 6 y Pza. Italia) Lieggi (48 entre 6 y 7) Biblioteca Freudiana

3


microscopía discontinua es el imperio del nombre del padre. En este punto nos remitimos al Seminario 3, Las psicosis y a “De una cuestión preliminar…”, donde Lacan ubica el desencadenamiento en la psicosis. “Para que la psicosis se desencadene, es necesario que el nombre del Padre, verworfen, precluido, es decir sin haber llegado nunca al lugar del Otro, sea llamado allí en oposición simbólica al sujeto”. (1) Hay algo del orden de un goce que llama, que requiere de una respuesta vía el nombre del padre, que dé un sentido por la vía de la significación fálica, pero el sujeto no tiene con qué responder. O más bien, hay otro tipo de respuesta, en la que podemos ubicar las psicosis extraordinarias, con los fenómenos psicóticos, delirios, pasaje al acto. En la neurosis también se debe situar la coyuntura - acontecimiento traumático- que origina la señal de angustia, represión y retorno por la vía del síntoma como conflicto y en su vertiente, como señala J-A. Miller en su curso Piezas sueltas, de comunicación; es decir que se presta a ser leído, que quiere decir algo. En esta dirección, el psicoanálisis es pensado como un modo de tratamiento del goce (real) por los efectos de sentido (simbólico-imaginario). El nombre del padre, como lo que abrocha significante y significado y en tanto brinda una regla de lectura marcada por la significación fálica, permite ordenar el mundo, la realidad del sujeto, por la vía de lo simbólico. En cuanto a la clínica continua, vinculada al sinthome, a la vertiente del síntoma como solución que puede situarse en el Freud de “Inhibición, síntoma y angustia”, nos detuvimos en una referencia que si bien no es mencionada por Lacan en su Seminario 23, El sinthome, es ubicada por Miller al comentar dicho seminario . El esfuerzo de Lacan consiste en pensar, no la psicosis a partir del psicoanálisis (es decir de la forclusión del nombre del padre), sino pensar el psicoanálisis a partir de la psicosis. Allí dirá Miller: “Esta es la respuesta de Lacan -respuesta absolutamente vigente cuando él la lanza- a El Anti Edipo de Deleuze y Guattari, quienes en efecto pescaron algo al decir que en el psicoanálisis pensamos a partir de la neurosis. A su manera intentaron pensar a partir de la psicosis, especialmente de la esquizofrenia (…) en cierto modo el seminario El sinthome es la positivización de El Anti Edipo.”(2) De modo que, como decíamos anteriormente, es importante tener en cuenta al momento de pensar

4 Asociación de Psicoanálisis de La Plata

una reformulación de la clínica, los discursos de la época y los debates a los que respondía Lacan. El Anti Edipo, con sus formulaciones acerca del deseo como producción y no como falta, del inconsciente como máquinas deseantes, que Deleuze y Guattari homologan a las pulsiones parciales, actuando sobre un cuerpo sin órganos (3), propone un “todos esquizofrénicos” que nos recuerda la frase de Lacan “todo el mundo está loco”. Se trata de un inconsciente maquínico que produce y que no quiere decir nada. Como señaló Enrique Acuña (4) los autores, en una maniobra en la que se valen de la figura imaginaria del padre interdictor, omiten el hecho de que la castración es discursiva, que el lenguaje como órgano transforma el cuerpo volviéndolo un cuerpo fragmentado que goza; el padre es un efecto del lenguaje que funciona como operador estructural. Dicho esto, se remarcó que la vía del Anti Edipo le sirve a Lacan para “salir del inconsciente y sus límites”, del inconsciente como Sujeto supuesto Saber, con el cual se atribuye un saber (simbólicoimaginario) al goce. Lacan planteará el sinthome en la vertiente del síntoma como una solución diferente a la propuesta a partir el nombre del padre y la significación fálica, con la que siempre queda un resto ilegible, llamado factor cuantitativo en Freud, u objeto a en Lacan. El sinthome, formulado a partir de Joyce, desabonado del inconsciente, permite pensar nuevas formas de solución, diferentes a las planteadas con la clínica estructural. Esto repercutirá en el modo de pensar algunos casos clínicos, por ejemplo en la propuesta de una investigación acerca de las psicosis ordinarias, como así también en el final de análisis(4) y su formalización. (*) Reseña de la clase dictada por Inés García Urcola el día 14 de octubre de 2016. (1) Lacan, Jacques: “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de las psicosis” en Escritos 2. Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 1987, pág. 558. (2) Miller, Jacques-Alain: Piezas sueltas. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2013, pág. 116. (3) Se recomienda la lectura del dossier “Deleuze sin Lacan” publicado en Revista Analytica del Sur Nº4. En: http:// analyticadelsur.com.ar/ (4) En el seminario “Los fundamentos del psicoanálisis”, dictado en CABA en el año 2015. Allí mismo se abordó la pregunta acerca de si sirve un análisis para causar una poética del síntoma. En: https://enriqueseminarioclinico.wordpress.com/


microscopía

Ciclo “Psicoanálisis y cine” Documental Damiana -KRYYGI Ana Gutiérrez

El pasado viernes 21 de octubre,en la sede del Instituto PRAGMA-APLP, se proyectó la película Damiana-Kryygi (2015) de Alejandro Mouján en el ciclo “Psicoanálisis y cine”, organizado por el Archivo Béla Székely. Este Archivo fue fundado en el año 2010 -por iniciativa del Director de Enseñanzas del Instituto, Enrique Acuñaorganizándose así el patrimonio simbólico de la Institución, archivando textos y documentos que invitan a su lectura y que consideramos un valioso instrumento en el atravesamientoque implican algunos nombres propios en la construcción de la hystoria del psicoanálisis en la ciudad de La Plata. Participaron en la mesa, Carolina Sanguinetti -miembro del Instituto e integrante del Módulo “Escansiones de una historia del psicoanálisis en La Plata”-,Fernando Pepe-antropólogo y presidente del colectivo GUIASy fue coordinada por Inés García Urcola -docente

del Instituto y responsable del Escritorio Clínico “Psicoanálisis y salud mental”-. Enel año 1896, en la casi impenetrable selva paraguaya, una niña de tres años sobrevive a una masacre perpetrada por un grupo de hombres blancos sobre una familia de la etnia Ache?. La niña fue bautizada con el nombre Damiana por sus apropiadores y llevada a la casa de la familia del Dr. Alejandro Korn, donde fue sometida a la práctica conocida como “criadazgo”-una forma moderna de esclavitud,silenciada-. En1907 la internan en el Hospital psiquiátrico Melchor Romero, cuyo director era Alejandro Korn, donde en nombre de la ciencia, será fotografiada desnuda por el antropólogo alemán Lehmann-Nitsche. Damiana muere dos meses después de tuberculosis. Sus restos serán estudiados y catalogados por este antropólogo en el Museo de La Plata con la autorización y

ATENCION CLÍNICA - Práctica analítica de la Urgencia Un lugar para la escucha de cada uno • Equipo de profesionales cuya práctica, orientada por la enseñanza del psicoanálisis de Freud y Lacan, brinda un modo de atención a los malestares de cada uno. • Red de consultorios particulares distribuidos en la ciudad. • Se puede concertar una entrevista privada con los integrantes del equipo para iniciar un posible tratamiento analítico. • Atención de demandas de orientación y control a los practicantes del psicoanálisis.

Atención psicoanalítica Mariángeles Alonso Guillerma Chañi Fernando de la Fuente Sebastián Ferrante Ana Gutiérrez Patricia Iribarren

Milena Nucciarone Iván Pelitti Ezequiel Rueda Carolina Sanguinetti Adriana Saullo Gabriela Terré

Orientación y control Marcelo Ale Fátima Alemán Leticia García Inés García Urcola Germán Schwindt Daniela Ward

Solicitar entrevista al tel. (0221) 421 4533 Sede: Calle 49 nro. 462 entre 4 y 5 Horario de atención: Lunes/viernes 16-20 hs. Biblioteca Freudiana 5


microscopía consentimiento de Francisco P .Moreno, director por esas fechas del museo. Lehmann-Nitsche terminará seccionando su cuerpo y enviando su cabeza a Berlín en 1907 para el examen de sus “caracteres raciales”. Luego de la proyección Carolina Sanguinetti comenta que su primer acercamiento a la historia de Damiana fue a partir de una investigación que llevó a cabo para el Módulo de Historia del psicoanálisis y que culminó con un trabajo titulado “Damiana: Hystoria de una mujer indígena.Entre la etnografía y la psiquiatría” (1). El documental afirmará,habla por sí solo, visibilizando una problemática que ha sido deliberadamente oculta. Esta película permite pensar la relación entre el valor documental como registro testimonial, y el valor artístico-político donde el director toma posición, orienta la cámara y nos muestra e intenta captar el hecho acontecido. Es interesante -agregará- el tratamiento que se hace en el film de las fotografías, sobre todo por el valor instrumental que tenían a fines del siglo XIX para el estudio de “tipos raciales”. En este sentido la fotografía en el documental, que muestra y también oculta, le da vida a Damiana-Kryygi. Por otro lado señala, que“el acompañamiento que hace la cámara en el recorrido de la restitución de los restos de la niña Aché a la comunidad consigue plasmar -con la canción grupal final en el lugar del entierro, como rito colectivo- un modo de supervivencia cultural y étnica, que recupera aquello que la fotografía no pudo capturar: la voz, lapalabra, el nombre, el lenguaje”. Aché significa las personas que

hablan; y siguen hablando, y creo que la película nos transmitió que supo escuchar, afirmará. Finaliza su intervención resaltando, que el arco que se traza entre la Damiana inicial y la Kryygi final, nombre con el que fue bautizada por los ancianos de su comunidad al ser restituida, “logra captar un proceso de duelo colectivo a través del ritual funerario, no sin pasar por el dolor de un pueblo diezmado, repetidamente violentado y actualmente acorralado por la reducción de la selva por los cultivos transgénicos”. El invitado Fernando Pepe, integrante del colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social), nos plantea que los investigadores del grupo y especialmente Patricia Arenas, estuvieron muy involucrados en la investigación y restitución de Damiana. Fueron “tocados” muy de cerca por este caso por el significado que tiene para los pueblos originarios poder enterrar a sus muertos. Acompañaron así al director Mouján durante todo el proceso de preproyecto y filmación del documental. Nos explica que se encontraron con los restos óseos de Damiana de forma inesperada, tratando de llevar a cabo los reclamos de los pueblos originarios, que pedían el retiro de exhibición de los restos humanos de las vitrinas del museo de la ciudad. “No fueron encontrados sus restos haciendo ciencia, afirma, sino desde nuestro trabajo militante con el colectivo. Empezamos a hacernos preguntas ¿quiénes, cómo y porqué habían llevado esos restos al museo?” Develando lo oculto, dándole voz a lo silenciado, explica Pepe que encuentra un catálogo en el museo de La Plata de Lehmann-Nitsche -que fechado hasta

MÓDULOS DE INVESTIGACIÓN Y ESCRITORIOS CLÍNICOS Escritorios Clínicos: Valores éticos y estéticos del psicoanálisis. Lunes 14 - 18:30hs El caso en psicoanálisis. Viernes 11 - 18:30hs. Clínica de las adicciones y consumos actuales. Viernes 25 - 16:30hs. Psicoanálisis y salud mental Lunes 21 – 18hs.

6 Asociación de Psicoanálisis de La Plata

Módulos de investigación: La procuración femenina – mujeres entre amor y goce – Lunes 14 - 19hs. Escansiones de una historia del psicoanálisis en La Plata Viernes 25- 19hs. Conceptos fundamentales Martes 8 – 18:30hs. Tratamientos de la infancia Viernes 4 - 19hs.


microscopía el año 1910- no registraba deliberadamente a Damiana, aunque “el grupo selecto de iniciados en antropología biológica, lo sabían, de hecho su director me dijo: sabes Pepe que es un tema tabú, y el que lo franquea puede ser castigado”(…)Todo nuestro trabajo se ha llevado a cabo con mucha presión, de la Facultad de Ciencias Naturales, (no así del museo), de los descendientes de Korn y de Fundaciones con otros apellidos ilustres. En el 2013 abren los archivos a partir de nuestro trabajo de denuncias y ahí accedemos a las fotografías de Damiana. Y creo que acceden a la restitución porque no quieren que circule más la foto de Damiana desnuda y que nadie pregunte más sobre ella.” El antropólogo desarrolla que los restos del cuerpo de Damiana (cráneo, cabello y lengua disecada) entregados en la segunda restitución, son enterrados por la comunidad en un parque nacional que están reclamando. Lo mismo pasó con la restitución de los restos de Inakayal, que había muerto en el museo.En el museo de La Plata, agrega, estaban y siguen estando las pruebas materiales del genocidio de los pueblos originarios, donde las investigaciones científicas de aquella época eran una herramienta política y económica(se expropiaron 42 millones de hectáreas), que legitimó el genocidio. Quien coordinó la mesa, Inés García Urcola hace su intervención comentando la trayectoria en la realización de documentales del director Mouján, donde en las temáticas que abarca en general el foco está puesto en la resistencia cultural y política de los pueblos frente a las diferentes formas de

dominación hegemónica. Desde su participación como relator en el documental revela su compromiso subjetivo con la temática que aborda. Así plantea que Damiana, viva y muerta, se transformó en objeto de interés científico de un estado particular de la ciencia positivista de finales del siglo XIX, que sostenía la teoría de la evolución y legitimaba el genocidio, amparados en que “las etnias iban a desaparecer de cualquier manera”, poniéndose así al servicio de los intereses económicos y políticos de esa época. Y cien años después -agrega- investigadores del Museo, tienen otra posición respecto a este tema, conmocionados e implicados como sujetos, donde hay un deseo en juego. Se cerró la noche con un interesante diálogo con el público que dio lugar a preguntas al invitado y a una conversación acerca de la opresión de los pueblos indígenas actualmente y del avance sobre sus tierras, que están siendo cada vez más desbastadas. “Ahora como novedad del siglo, se trata de los efectos de segregación del discurso de la Ciencia y entonces se calculan las “estrategias de contacto” que son sutiles formas de rechazo, aceptación o negociación con el impacto del otro dominante en los tiempos de la globalización económica” (2). Bibliografía: (1) Sanguinetti, Carolina: “Damiana: Hystoria de una mujer indígena. Entre la etnografía y la psiquiatría” en Conceptual -Estudios de Psicoanálisis- N°17. (2) Acuña, Enrique: “Sacrificio ritual y amor comunitario -entre Magia y Religión-”en Analytica del sur -Psicoanálisis y Crítica-. http://analyticadelsur.com.ar/

BIBLIOTECA FREUDIANA- ARCHIVO BÉLA SZÉKELY Abraham, Karl. Contribuciones a la teoría de la libido. Editorial: Paidós Foucault Michel. Nacimiento de la Biopolítica. Editorial: Fondo de Cultura Económica Klimniewicz, Lionel F. Sigmud Freud. Das Unheimliche. Manuscrito Inédito. Mármol Izquierdo Editores. Langer, Marie. Cuestionamos. Documentos de crítica a la ubicación actual del psicoanálisis. Granica editor Vezzetti, Hugo. Psiquiatría, Psicoanálisis y cultura comunista. Siglo Veintiuno Editores Espósito, Roberto. Bíos. Biopolítica y Filosofía. Amorrortu editores. Laurent, Eric. El reverso de la biopolítica. Editorial Grama Biblioteca Freudiana 7


NU

EV A

SE

RI

Nº 17 EDITORIAL Pragmática del deseo (contra-fracaso) CLÍNICA p Mesa redonda -Discurso capitalista y efectos subjetivosp El capitalismo se realiza en el consumo del sujeto • Enrique Acuña p Las adolescentes y la prostitución • Graziela Napolitano p Dos o tres cuestiones centrales acerca del capitalismo actual • Alejandro Sosa Días p Institución, adicciones paradigmáticas y psicosis ordinarias • Pablo Sauce p El autismo: hablar para no decir • Patricia Iribarren CONCEPTOS p Una batalla socio-cultural • Clara Shor Landman p Papá Noel ajusticiado y la imagen invertida • Juan Pablo Lucchelli p Psicoanálisis y política en los 60/70 • Sebastián Ferrante p Damiana: Hystoria de una mujer indígena • Carolina Sanguinetti DOSSIER ¿Deleuze sin Lacan? p Introducción • Adriana Saullo p Deleuze y la filosofía de la diferencia ontológica • Marcelo Ale p El cuerpo sin órganos como programa • Leticia García p Rizoma o cómo designar goce • Germán Schwindt p Foucault por Deleuze • Inés García Urcola CONEXIONES p El hic et nunc en Castelucci. Entrevista a Loretta Biondi • Laura Rizzo p Derecho al padre • Guillermo Torremare p Responsabilidad, Culpa y Duelo • Martín D. Lorat p El malentendido mediático • Carlos Giordano CRÍTICA p El inconsciente, ¿creencia o certeza? Miquel Bassols • Héctor García de Frutos p Devorando alteridad • Verónica Ortiz p El hombre ebrio y el exilio del sujeto • Daniela Ward p El problema de lo mental ¿Una nueva ética? • Lorena Danieluk p Lacan bio-grafiado • Fátima Alemán RING! N°5 – Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas

E


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.