Boletín de parques n° 93

Page 1

BOLETÍN DE NOTICIAS N° 93  Institucionales Autoridades en la región Centro http://www.parquesnacionales.gob.ar/2016/05/autoridades-en-la-region-centro/

El presidente de Parques Nacionales, Eugenio Bréard, finalizó junto a parte de su equipo el recorrido por las distintas regiones del país en el que se trabajaron en conjunto los Planes Operativos para este año.

Bréard viajó al Parque Nacional Quebrada del Condorito para conversar junto a parte de su equipo con el personal del Parque y analizar los Planes Operativos Anuales de cada área protegida de la región centro del país.


El Presidente de Parques estuvo acompañado por Santiago Montanaro, jefe de Gabinete; José Albrizio, director nacional de Interior; Edgardo Lazzari, director General de Coordinación Administrativa; Alejandro Román, director de Recursos Humanos; y Carolina Lascano, coordinadora del Área de Comunicación y Relaciones Institucionales.

Luego de la exposición de cada Intendente y del Director de la Delegación Regional, las autoridades nacionales tuvieron la oportunidad de recorrer los senderos y áreas de uso público del Parque así como conocer el Centro de Visitantes.



 Áreas Protegidas Parque Nacional Nahuel Huapi y Parque Nacional Lanín

Tareas de educación ambiental entre las áreas protegidas Agentes de los parques nacionales Nahuel Huapi y Lanín se reunieron para trabajar en acciones conjuntas referidas a la educación, sensibilización y comunicación. Técnicos de los Departamentos de Educación Ambiental, Diseño y Comunicación de los parques nacionales Nahuel Huapi y Lanín se reunieron en la ciudad de Villa La Angostura con la premisa de trabajar en acciones educativas conjuntas sobre temas relacionados con la sensibilización en la conservación del patrimonio natural y cultural de ambas áreas protegidas. Durante el encuentro, cada uno de los agentes expuso las herramientas pedagógicas empleadas en las charlas con las instituciones educativas de los niveles iniciales, primario, medio y universitario. Asimismo, se trabajó en la unificación de los mensajes que se brindan a los visitantes respecto al manejo de los residuos dentro de las áreas protegidas. En este sentido, desde el Parque Nacional Lanín se trabajará en articular la campaña “Me hago cargo de mis residuos” dirigida a visitantes y residentes. Por otra parte, durante la reunión se trabajó en la homologación de cartelería preventiva, informativa e interpretativa, especialmente la que se encuentra dentro de la ruta “Siete Lagos”, que une las localidades de San Martín de los Andes y Villa La Angostura, y que comparte jurisdicción con ambos Parques. También se trataron temas inherentes a la comunicación, tanto institucional como turística y la optimización de los canales informativos con el objetivo de lograr un mayor y mejor alcance comunicacional a los visitantes y residentes de ambos parques nacionales.


“Para nosotros fue una reunión sumamente importante ya que pudimos delinear acciones conjuntas con nuestro parque vecino, con el cual compartimos un territorio de más de un millón de hectáreas. En este sentido, es imprescindible continuar trabajando en sensibilizar a nuestros visitantes de la importancia de cuidar y respetar el entorno, su biodiversidad y la identidad patrimonial y cultural de cada área protegida”, concluyó Gloria Grinstein, responsable del Área de Educación Ambiental del Parque Nacional Lanín.

Parque Nacional Chaco

Taller de Concientización y sensibilización turística El pasado 23 de mayo, se realizó en Capitán Solari un taller de concientización y sensibilización turística, organizado por el Instituto de Turismo de la Provincia del Chaco, en la Oficina de Información Turística de la localidad de Capitán Solari. El curso fue brindado por el Dir. Desarrollo Turístico de Chaco, Hernán Ramírez; y la capacitadora, Anahí Bustillo; y sobre el Uso Público del Parque Nacional Chaco, diserto la Guardaparque Lidia Serantes.


La temática abordada estuvo orientada a la información turística, beneficios del turismo, atractivos, oferta local, servicios, y el uso público en el Parque Nacional Chaco. Durante la mañana, el taller estuvo dirigido a Informantes Turísticos, Guías de Sitio y personal del Parque Nacional Chaco que brinda información y atención al visitante. En horas de la tarde, estuvo orientado a emprendedores, prestadores de servicios turísticos, y referentes de turismo de Capitán Solari y las localidades vecinas de Las Garcitas, Colonia Elisa, Ciervo Petizo, Pampa del Indio, Colonias Unidas y Laguna Limpia.


 Eventos

Parque Nacional Laguna Blanca

En el Día Mundial de la Biodiversidad destacamos la flora del área protegida “La biodiversidad, o diversidad biológica, es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que conforma. La diversidad que observamos hoy es el fruto de miles de millones de años de evolución, moldeada por procesos naturales” (ONU, 2016).


El Parque Nacional Laguna Blanca protege un sector representativo del ecosistema de la ecorregión Estepa Patagónica, en la transición de las subregiones Estepa Occidental y Payunia y, en la cumbre de los conos volcánicos crecen especies características de la ecorregión de los Altos Andes. A su vez presenta una estrecha relación con la ecorregión de la Puna, encontrándose numerosos géneros y algunas especies, que son predominantes. La convergencia de estas tres unidades le confiere un valor particular a esta unidad de conservación, encontrándose poco representadas dentro del sistema de áreas protegidas nacionales. Volcanes, mesetas, basaltos, mallines, arroyos y lagunas permitieron el desarrollo de una elevada diversidad vegetal, representada por alrededor de 325 especies y varias subespecies. La gran mayoría son pequeñas hierbas con flores amarillas (como la topa-topa, Calceolaria polyrhiza), blancas (como la estrellita, Tristagma patagonicum) o violetas (como los junquillos, Olsynium junceum) que crecen entre neneos (Mulinum spinosum), coirones (Jarava neaei) y uñas de gato (Nassauvia axillaris). Pequeños arbustos coloridos como las verbenas (Junellia thymifolia, J. connatibracteata) o el tomillo rosa (Pleurophora patagonica) crecen en la estepa y, en los escoriales aromáticas como la satureja (Clinopodium darwinii) o el tomillón (Mulguraea cedroides). Arbustos medianos o pequeños arbolitos, como los molles (Schinus marcandii y S. odonellii) y la pataguilla (Anartrhophyllum rigidum) crecen solitarios o formando bosquetes en las mesetas y escoriales basálticos. Muchas de las especies presentan formas extraordinarias como respuesta adaptativa a las condiciones climáticas -como las bajas temperaturas y los fuertes vientos-, en cojines muy compactos, como el neneo macho (Anarthrophyllum strigulipetalum) o alfombras al ras de suelo como la leña de piedra (Azorella monantha). Asimismo, la mayoría son muy espinosas, como la chupa sangre (Maihuenia patagonica) o la malaspina (Retanilla patagonica), respuesta al clima seco y a la alta presión de herbivoría.


En la cumbre de los conos volcánicos la vegetación es muy dispersa y las plantas, que son muy pequeñas, se mimetizan con las rocas como Viola columnaris, Pozoa coriacea, Oreopolus glacialis y el amancay, Alstroemeria patagonica. Los mallines del Parque se encuentran al norte de la laguna Blanca. Consisten en una pradera húmeda de relieve llano, cuyas vías de escurrimientos naturales revisten gran importancia desde el punto de vista hidrológico. La acumulación de materia orgánica y humedad del suelo hacen que estos mallines sean elementos de gran relevancia ecológica permitiendo el desarrollo de una importante diversidad de especies nativas, principalmente de pastos, juncos y ciperáceas. Las lagunas del área protegida tienen la particularidad de haber evolucionado sin la presencia de peces. El desarrollo de plantas, como la gambarusa o vinagilla (Myriophyllum quitense) que puede cubrir completamente a las lagunas, es fundamental para el nidificación de diversas especies de aves acuáticas -como el cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus)-, así como también refugio para los anfibios, como nuestra rana endémica (Atelognathus patagonicus). El ecosistema de la laguna Blanca se encuentra drásticamente modificado por sucesivas siembras no autorizadas de perca (Percichthys trucha) entre los años 1943 y 1968, hallándose en la actualidad prácticamente sin vegetación. El arroyo del Llano Blanco, curso de agua temporal que desagua en la laguna Blanca, se encuentra encajonado entre paredones de unos 100 metros de alto. Gracias a la variedad de sitios que existen entre las rocas y la distintas exposiciones al sol y al viento, permiten el desarrollo de la mayor diversidad vegetal del Parque, con muchas especies que crecen exclusivamente en ella, como por ejemplo dos helechos (Adiantum chilense y Cystopteris apiiformis). Estos paredones son usados por la fauna autóctona principalmente reptiles y aves, así como por el chinchillón (Lagidium viscacia).


El Parque Nacional Laguna Blanca como centro de conservación de la flora Argentina De las 325 especies halladas en el área protegida, el 90 % son nativas y 10 % son originarias de otros continentes, generalmente del Viejo Mundo. De las especies nativas, unas 60 son endémicas de la Argentina, principalmente restringidas al sector andino austral. Unas 1950 especies son consideradas exclusivas de la Argentina, de ellas 48 son únicas de la provincia del Neuquén. De estas últimas, el 15 % se protegen en el Parque Nacional. En base a la Lista Roja Preliminar de las Plantas Endémicas de la Argentina (PlanEAr, 2010), elaborada por la Universidad Nacional del Sur (UNS), se identificaron para el Área Protegida 55 especies que se encuentran entre las categorías de mayor grado de amenaza, entre las que pueden mencionarse a Adesmia sandwithii, Conyza oligantha, Nassauvia hillii, Senecio steparius, Pantacantha ameghinoi y Viola columnaris, como las más amenazadas


Parque Nacional Chaco

Bicicleteada al área protegida El pasado 17 de mayo, los cursos de 8° año de la Escuela de Nivel Secundaria N° 56, Lucio V. Mansilla de la localidad de Capitán Solari, realizaron una bicicleteada en el Parque Nacional Chaco. Se compartieron diversas actividades de Educación e Interpretación Ambiental, en el Centro de Visitantes, el área de acampe y el sendero del Rio Negro, coordinador por el equipo docente de la institución educativa. Fue un placer para el personal del área protegida recibirlos, acompañarlos y verlos disfrutar y jugar de una manera alegre y respetuosa en el parque nacional.


 Cartelera Parque Nacional Los Alerces

Cierre de sendas Desde ayer y hasta el 20 de noviembre, debido a razones estacionales relacionadas con el clima y la seguridad de los visitantes se han clausuras las siguientes sendas:

       

Quebrada del León Viejo Lahuan Huella Andina: enlace Mirador Lago Verde-Circuito Rivadavia Circuito Rivadavia (Huella Andina) Laguna Escondida (Huella Andina) Alto del Petizo Las Palanganas

Huella Andina: enlace Arrayanes-Mirador del Lago Verde- A° Colehual  Mirador de la Villa


 Huella Andina: Bahía Solis-Portada Norte  Travesía la balsa  Laguna del Toro Además, se mantendrán cerradas las sendas de categoría estival:  Etapa Huella Andina: Villa Futalaufquen-Portada Centro  C° Cocinero  Viejo Lahuan  Circuito Rivadavia (Huella Andina)  A° Cascada  C° Dedal  Cinco Saltos Parque Nacional Nahuel Huapi

Charla "Ciencia en Foco - Aves marinas asociadas a buques pesqueros en Patagonia" A través de imágenes tomadas a bordo de buques pesqueros que navegan aguas patagónicas, Diego González Zevallos, biólogo e investigador adjunto del CONICET, brindará una charla sobre las interacciones entre las aves marinas y las pesquerías comerciales en la Plataforma Continental Argentina. ¿Cuáles y cuántas son las especies de aves marinas asociadas a los buques pesqueros? ¿qué rol juegan los descartes pesqueros en el ecosistema marino y en especial en la ecología de estas aves? ¿cuáles son los aspectos positivos y negativos de esta asociación? ¿cómo ha influido la pesca comercial en las estrategias ecológicas de este grupo de aves? Los trabajos de investigación a bordo de flotas pesqueras de González Zevallos estuvieron comprendidos entre los años 2001 y 2011. Registró publicaciones


tanto en revistas científicas como de divulgación y comunicación de las ciencias de carácter nacional e internacional. Actualmente desarrolla su trabajo de investigación en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanas del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET). Link de interés: http://www.conicet.gov.ar/las-aves-de-malvinas/ La charla será el martes 24 de mayo a las 18,30 hs en la Sala del Concejo, Centro Cívico. Entrada libre y gratuita. Parque Nacional Laguna Blanca

76° aniversario del área protegida


Condolencias Parque Nacional Los Glaciares


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.