Sociedad Astronรณmica Granadina
Paisajes Astronรณmicos ASTROFOTOGRAFร A SIN TELESCOPIO Aniceto Porcel Rosales
¿ Que es la astrofotografía ?
La astrofotografía es una mezcla de la fotografía y la Astronomía.
Consiste en la captación fotográfica de las imágenes de los cuerpos celestes y fenómenos del cielo.
El empleo de la fotografía en la astronomía supone una serie de ventajas respecto a la observación directa, por cuanto que los sensores fotográficos registran las radiaciones visibles, y parte de las no visibles, de intensidad demasiado débil para poder ser percibidas por el ojo humano.
Sociedad Astronómica Granadina
En esta charla nos centraremos en las modernas cámaras digitales dotadas de sensores CMOS o CCD, que son los sustitutos de la emulsión química fotográfica tradicional. No obstante, prácticamente todo lo que aquí se dice es aplicable a la fotografía de película química, salvando las evidentes distancias entre ambas tecnologías.
Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Fotografía nocturna del cielo: Características
La fotografía astronómica difiere sustancialmente de la convencional, por la escasa señal que nos llega al sensor.
Poca luz que va a requerir altas sensibilidades, grandes aperturas y tiempos que pueden llegar a ser de horas (o más).
En el caso de la fotografía de gran campo, esto puede matizarse, ya que hay situaciones en las que las condiciones no son tan extremas.
Por ejemplo el registro de conjunciones de astros al atardecer o al amanecer, o amplios campos estelares con objetos luminosos de los que solo se pretenda captar algo más que lo que vemos a simple vista, constelaciones, o fenómenos atmosféricos asociados a paisajes de naturaleza astronómica, etc. Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía
Una clasificación “muy general”
Con telescopio astronómico
Con objetivo fotográfico convencional La astrofotografía sin telescopio es una técnica que facilita la introducción en esta modalidad fotográfica, ya que no siempre requiere la utilización de instrumental astronómico específico. Por otro lado es un tipo de fotografía muy atractiva, en la que es posible conseguir resultados con un alto grado estético, sin menos cabo de su valor divulgativo y científico. Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Equipo
En general, en astrofotografía hemos de buscar cámaras que dispongan de sensores que admitan altas sensibilidades sin un gran detrimento de la imagen.
Objetivos que rindan bien a aperturas elevadas.
Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Equipo
Básico
Cámara fotográfica
Objetivo
Trípode
Disparador remoto – Intervalómetro
Avanzado
Sistema de tracking celeste (seguimiento)
Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Equipo - Cámara fotográfica
Una cámara fotográfica es un dispositivo utilizado para capturar imágenes.
Básicamente es una cámara oscura, con una abertura en uno de los extremos para que pueda entrar la luz, y una superficie plana de formación de la imagen.
Las cámaras actuales disponen de elementos sensibles (sensores) al espectro visible y a otras porciones del espectro electromagnético.
La mayoría de las cámaras fotográficas tienen un objetivo formado de lentes, ubicado delante de la abertura de la cámara fotográfica para controlar la luz entrante y para enfocar la imagen.
Otro elemento de la cámara es el obturador que controla el tiempo en que la luz incide en la superficie sobre el sensor o película. Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Equipo - Cámara fotográfica Tipos de cámaras: Las cámaras fotográficas pueden clasificarse por diferentes criterios, para nuestro propósito vamos realizar esta de una manera simplificada para hacernos una idea de las más idóneas para nuestros propósitos.
Compactas: Sencillas de manejo, control limitado, óptica no intercambiable.
Visión directa de óptica intercambiable.
SLR o DSLR (Réflex): similares a las anteriores pero de visión no directa.
Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Equipo - Cámara fotográfica Lo más idóneo en astrofotografía:
Réflex (DSLR) o de visión directa.
Óptica intercámbiale.
Con control total de la exposición.
Con visor digital (de pantalla) u óptico de buena calidad.
Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Equipo - Objetivo
Se denomina objetivo al dispositivo que contiene el conjunto de lentes, y en la mayoría de los casos, el sistema de enfoque, que forman parte de la óptica de una cámara tanto fotográfica como de vídeo.
Su función es concentrar la luz procedente del objeto observado, enfocándola para producir una imagen real.
Esto se consigue redireccionando los haces de luz para crear una imagen "óptica" en un soporte fotosensible.
Los objetivos pueden ser una sola lente, un espejo, o combinaciones de varios elementos ópticos.
Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Equipo - Objetivo
Los parámetros fundamentales que definen un objetivo son: diámetro y distancia focal.
La luminosidad de un objetivo está condicionada por la cantidad de lentes que lo componen, sus composiciones químicas, el tipo de recubrimientos de sus caras y sus diámetros.
Esto define la apertura máxima de su diafragma, conocida como ”apertura efectiva”.
La focal Indica la distancia (generalmente en milímetros) desde el centro óptico del objetivo al plano focal. Define el "aumento" del objetivo, o cuánto acerca la imagen respecto al punto de vista subjetivo del observador, y al mismo tiempo su cobertura angular. Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Equipo - Objetivo Tipos de objetivos:
Tipos por Cobertura Angulas:
Ojo de pez
Fijos
Gran angular
Zoom (focal variable)
Normal (rango de ampliación 1:1)
Teleobjetivo
Superteleobjetivo
Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Equipo - Objetivo
Lo más idóneo en astrofotografía:
Gran apertura.
Calidad óptica, libre de aberraciones.
Para astrofotografía sin telescopio es aconsejable el rango de gran angular a teleobjetivo corto, los normales (sin ratio de aumento) son excelentes en este sentido.
Los tipo zoom, por lo general, son menos adecuados que los fijos, por su menor rendimiento óptico (menos corrección, menos luminosidad).
Los teleobjetivos van a exigir guiado celeste.
Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Equipo - Trípode fotográfico
El trípode es un instrumento que permite estabilizar un objeto (conjunto cámara-objetivo) y evitar las vibraciones y el movimiento de este.
Dispone de ejes que permiten el movimiento altazimutal del sistema para centrar el campo deseado.
Normalmente los movimientos son manuales pero los hay motorizados y computerizados.
Fotografía en Piggyback: esta es una técnica que requiere guiado con telescopio, aunque la cámara este acoplada a su propio objetivo convencional. El telescopio astronómico y la montura de este será el elemento que proporciona el guiado o tracking celeste.
Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Equipo - Trípode fotográfico Lo más idóneo en astrofotografía:
Que proporcione estabilidad (los más livianos normalmente son menos estables).
Movimientos suaves.
Elementos de nivelación.
Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Equipo - Disparador remoto / Intervalómetro Disparador Remoto
Es un pequeño dispositivo que se puede acoplar al cuerpo de algunas cámaras, por cable o por radiofrecuencia, permitiendo accionar el disparador de la cámara a una cierta distancia de esta.
Esto reduce las vibraciones que se producen al accionar el disparador en exposiciones largas.
Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Equipo - Disparador remoto / Intervalómetro Intervalómetro
Un intervalómetro es un dispositivo que permite realizar ráfagas de disparos a intervalos de tiempo configurables.
Es habitual que el intervalómetro también tenga la función de disparador remoto.
Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Equipo - Disparador remoto / Intervalómetro Lo más idóneo en astrofotografía:
Los que usan pilas de fácil adquisición y de mayor capacidad que duren más en la exposición al frio.
Lo normal es que el intervalómetro cumpla la función de disparador remoto, por lo que se puede prescindir de este.
Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Equipo - Sistemas de Tracking Celeste Son dispositivos que permiten el guiado celeste motorizado para tomas de tiempos de exposición amplios sin que las estrellas aparezcan como trazos.
Los hay de diferentes tipos, desde los más manuales con el solo ajuste a la polar, hasta los de control digital autónomo. Algunos de los más comunes son: POLARIE
de Vixen
Sky-Watcher
Star Adventurer
Sky-Watcher
Star Adventurer Mini
GP2:
Guiador fotográfico para cámaras SLR (vixen) Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Equipo - Sistemas de Tracking Celeste POLARIE de Vixen
Sociedad Astronómica Granadina
AstrofotografĂa sin telescopio
Equipo - Sistemas de Tracking Celeste
Sky-Watcher Star Adventurer
Sociedad AstronĂłmica Granadina
AstrofotografĂa sin telescopio
Equipo - Sistemas de Tracking Celeste Sky-Watcher Star Adventurer Mini
Sociedad AstronĂłmica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Equipo - Sistemas de Tracking Celeste
GP2: Guiador fotográfico para cámaras SLR (vixen)
Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Técnica fotográfica básica: Conceptos
Apertura: Es un parámetro directamente relacionado con la luminosidad de un objetivo, y se corresponde con el máximo diafragma (menor valor numérico).
Tiempo de exposición: Lapso de tiempo en que el sensor está expuesto a la luz procedente del objeto a registrar.
Sensibilidad: La sensibilidad de un sensor fotográfico es la velocidad con la que reacciona a la luz. Hay varias escalas para indicar la sensibilidad, paro las más usuales son las ASA, ISO y DIN. Hemos de tener en cuenta que el aumento de sensibilidad conlleva una pérdida de la calidad de la imagen.
Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Técnica fotográfica básica: Conceptos
Fotómetro: Viene incorporado a la cámara y es el dispositivo que calcula la exposición en función de las características de la escena a fotografiar y la luz procedente de esta. En astrofotografía en raras ocasiones es útil.
Foco: En óptica geométrica un foco es el punto donde convergen los rayos de luz originados desde un punto en el objeto observado. El autofoco en astrofotografía en muy pocas ocasiones es útil, y por regla general hemos de hacerlo manualmente.
Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Técnica fotográfica básica: Exposición
Exposición: En fotografía, se llama exposición a la cantidad de luz que recibe el sensor para que se forme una imagen. exposición = apertura (valor f/) x tiempo exposición
La exposición es una combinación del tiempo de exposición y de la cantidad de luz recibida por el sensor.
La exposición final de una imagen puede ser la suma total de la exposición de varias imágenes, esta técnica se conoce como “APILADO” y se verá más adelante en la parte de tratamiento digital de las imágenes
Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Técnica fotográfica básica: Exposición Diafragma
El diafragma es un dispositivo que le provee al objetivo la capacidad de regular la cantidad de luz que entra a la cámara.
La escala de diafragmas nos permite regular la cantidad de luz que incide en el sensor.
f/ 1 - 1,4 - 2 - 2,8 - 4 - 5,6 - 8 - 11 - 16 - 22 - 32 – 45 etc.
El valor inferior de la escala nos indica la luminosidad del objetivo (máxima apertura).
Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Técnica fotográfica básica: Exposición Diafragma
1,4 - 2 - 2,8 - 4 - 5,6 - 8 - 11 - 16 - 22 - 32
f/1,4 deja pasar el doble de luz que f/2
f/11 deja pasar la mitad de luz que f/8
En la práctica en el mercado cualquier objetivo que proporcione aperturas mayores que f/2,8 se considera muy luminoso.
El valor del diafragma también tiene incidencia en lo que se denomina profundidad de campo, siendo menor esta cuanto mayor sea la apertura seleccionada con el diafragma.
Otro dato a tener en cuenta es que la mayoría de los objetivos ofrecen el mejor rendimiento óptico uno dos pasos por encima del valor de máxima apertura. Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Técnica fotográfica básica: Exposición Obturador
Obturador (Tiempo de Exposición): es el dispositivo que regula el tiempo que el sensor está expuesto a la luz.
Esto se puede denominar Tiempo de Exposición, Velocidad de Obturación, o Tiempo de Integración.
La escala de control de este parámetro, al igual que valores de diafragma, implica una reducción o ampliación a la mitad o el doble del tiempo por cada punto de selección del obturador.
La escala habitual (en segundos) que podemos encontrar es la que va de 30s a 1/4000s. Las cámaras actuales permiten posiciones intermedias de esta escala. Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Técnica fotográfica básica: Exposición Obturador
1/30 seg. Doble de T.E. que 1/60 seg.
1/250 seg. Mitad de T.E. 1/125 seg.
Para exposiciones superiores a 30 segundos se emplea la posición B, que implica que el obturador está abierto mientras se tenga pulsado el botón de exposición (disparador remoto o intervalómetro).
La posición B es imprescindible en astrofotografía.
Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Técnica fotográfica básica: Exposición Exposición correcta
El concepto de exposición correcta implica una combinación de la apertura del diafragma con la velocidad de obturación para controlar que la cantidad de luz que llega al sensor sea la correcta.
Los fotómetros incorporados en las cámaras fotográficas nos proporcionan una indicación bastante acertada de esto parámetros y de forma totalmente automática. Sin embargo, nosotros podemos forzar y jugar con los distintos parámetros de forma manual para conseguir un resultado distinto del que obtenemos con los automatismos.
Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Técnica fotográfica básica: Exposición Exposición correcta (ejemplo) Fotómetro (100º ASA) - 1/500 de segundo a f/11 de diafragma
Reducimos f/22 apertura (dos pasos f/11 – f/16 – f/22) Aumentamos T.E. a 1/125 (dos pasos 1/500 – 1/250 – 1/125) Con esto por ejemplo podemos aumentar la profundidad de campo (rango de la zona enfocada).
Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Técnica fotográfica básica: Exposición Exposición correcta
Estos conceptos en astrofotografía, son algo difusos.
Por ejemplo, una exposición correcta para captar la Vía Láctea no es algo que se pueda concretar con una simple combinación de diafragma y tiempo de exposición a una sensibilidad dada.
Son válidas distintas combinaciones en diferentes proporciones con resultados, distintos, pero aceptables.
Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Programación de la sesión de astrofotografía
La consulta de efemérides astronómicas, nos dará una idea de los días y horas más idóneos, información de la altura del motivo en la bóveda celeste, si hay o no Luna y si nos interesa que esta forme parte de la escena, en definitiva, la consulta de efemérides astronómicas nos da una idea de la geometría de los astros implicados en el tiempo.
Es importante la consulta de la climatología, de nada servirá planificar una sesión astrofotográfica con una previsión de lluvia del 90% o un viento de 70 km/h.
Planificar la sesión de trabajo en función de los objetos o motivos que se quieren registrar, teniendo en cuenta los tiempos requeridos para cada uno y panificar así una especie de planing de la sesión de trabajo. Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Programación de la sesión de astrofotografía
Listar el equipo necesario para lo que se quiere hacer y tenerlo a mano.
No descuidar el tema de pilas, baterías, linternas adaptadas, etc., durante las largas horas de la noche, es inevitable que baje el rendimiento de los elementos de alimentación eléctrica con la exposición al frio, un motivo estupendo en una noche estupenda se puede ir al traste si las pilas de la cámara se agotan.
Y no menos importante, prever ropa adecuada para las condiciones ambientales, es probable que estemos varias horas en condiciones poco amigables.
Sociedad Astronómica Granadina
Astrofotografía sin telescopio
Imágenes de gran campo
Excepto cuando se diga un nombre específico de autoría, todas las demás imágenes son autoría y propiedad del autor © 2018 Aniceto Porcel Rosales
Astrofotografía sin telescopio
Astrofotografía diurna El Sol
El primer amanecer del milenio
100ยบ ASA TE: 1/60 f/ 5.6
200ยบ ASA TE: 1/60 f/ 9 DF: 300
100ยบ ASA TE: 1/216 f/ 4.9 DF: 24
Astrofotografía sin telescopio
Astrofotografía diurna La Luna de día
200ยบ ASA TE: 1/400 f/ 10 DF: 300
200ยบ ASA TE: 1/500 f/ 6,3 DF: 300
200ยบ ASA TE: 1/500 f/ 6 DF: 135
200ยบ ASA TE: 1/400 f/ 6,3 DF: 300
AstrofotografĂa sin telescopio
AstrofotografĂa diurna Planetas / Conjunciones
200º ASA TE: 1.3” f/ 4,5 DF: 50
Venus Mercurio Saturno
200º ASA TE: 2,5” f/ 5,6 DF: 28
200º ASA TE: 1/4 f/ 5,6 DF: 60 Luna
Júpiter
Venus
400º ASA TE: 2” f/ 2,8 DF: 8
400º ASA TE: 1” f/ 2,8 DF: 8
AstrofotografĂa sin telescopio
AstrofotografĂa diurna Cometas al atardecer
200ยบ ASA TE: 1/250 f/ 6 DF: 120
Cometa McNaught
AstrofotografĂa sin telescopio
AstrofotografĂa Nocturna Constelaciones
400º ASA TE: 6” f/ 3,5 DF: 18
AstrofotografĂa sin telescopio
AstrofotografĂa Nocturna Campos estelares
800º ASA TE: 60” f/ 4,5 DF: 50
1600º ASA TE: 30” f/ 4,5 DF: 70
TE : 210” APL DF: 8 Autor: Miguel Sánchez
Astrofotografía sin telescopio
Astrofotografía Nocturna Vía Láctea
1600º ASA TE: 600” APL f/ 4,5 DF: 50
1600º ASA TE: 25” f/ 2,8 DF: 17 Autor: Güido Montañez
Identificación del centro galáctico en la Vía Láctea
AstrofotografĂa sin telescopio
AstrofotografĂa Nocturna Star trails
400º ASA TE: 4500” APL
(300x15)
f/ 3,5 DF: 18
Autor: Javier Flores
400º ASA TE: 1800” APL
(120X15)
f/ 5 DF: 44
Autor: Javier Flores
800º ASA TE: 3000” APL
(200x15)
f/ 3,5 DF: 18
Autor: Javier Flores
AstrofotografĂa sin telescopio
AstrofotografĂa Nocturna Meteoros
800º ASA TE: 300” f/ 2,8 DF: 50
β
Casiopea
ϓ Perseida
δ
ε Acuárida o esporádico
Hacia el radiante de las perseidas
Doble Cúmulo de Perseo
α
200º ASA TE: 391” f/ 5 DF: 18 Autor: Jesús Carmona
3200º ASA TE: 20” f/ 3,5 DF: 18 Autor: Javier Flores
AstrofotografĂa sin telescopio
AstrofotografĂa Nocturna Cometas
Linear C2001 Q4 Analรณgico APL Digital
Cometa McNaught Autor: (izda) Sebastian Deiries / ESO Autor: (Dcha) Nicole Emanuel
Astrofotografía sin telescopio
Astrofotografía Nocturna La Luna
400º ASA TE: 3” f/ 4,5 DF: 28
400º ASA TE: 1” f/ 4,5 DF: 70
100º ASA TE: 1/80 f/ 5.6 DF: 255 800º ASA TE: 4” f/ 5.6 DF: 160 Autor: Jesús Carmona
Autor: Jesús Carmona
Astrofotografía sin telescopio
Astrofotografía Nocturna Eclipses de Luna
400º ASA TE: 3,2” f/ 6,3 DF: 200
400º ASA TE: 10” f/ 5,6 DF: 20
Astrofotografía sin telescopio
Astrofotografía: Fenómenos Atmosféricos Auroras Polares
3200º ASA TE : 3” f/ 2,8 DF: 14 Autor: Ignacio de la Cueva
3200º ASA TE : 3” f/ 2,8 DF: 14 Autor: Ignacio de la Cueva
3200º ASA TE : 3” f/ 2,8 DF: 14 Autor: Ignacio de la Cueva
Astrofotografía sin telescopio
Astrofotografía: Fenómenos Atmosféricos Fenómenos ópticos solares en la atmósfera terrestre
100ยบ ASA TE: 1/60 f/ 4,9 DF: 24
100ยบ ASA TE: 1/60 f/ 2,8 DF: 8
200ยบ ASA TE: 1/60 f/ 20 DF: 92
AstrofotografĂa sin telescopio
AstrofotografĂa: Observaciones / Otros
200º ASA TE: 2,5” f/ 4 DF: 10
6400º ASA TE: 30” f/ 3,5 Autor: Jesús Carmona
1800º ASA TE: 45” f/ 3,5 DF: 18 Autor: Jesús Carmona
800º ASA TE: 34” f/ 3,5 DF: 28
400º ASA TE: 15” f/ 4,6 DF: 31
3200º ASA TE: 10” f/ 1,4 DF: 30 Autor: Miguel Sánchez
astrogranada.org facebook.com/astrogranada
Reuniones: viernes de 20:30 a 21:30 horas Facultad de Ciencias de Granada (Sala de Alumnos)