Sara Calderón González Marchitas
Fotografía digital 100 x 46,5 cm (sin marco)
26
a idea es mostrar una imagen conceptual, donde no importa tanto reflejar el tema de una forma literaria, en este caso la enfermedad del SIDA, y si con una intencionalidad emocional. La propuesta del concurso coincidió con la época otoñal, y de esto ha surgió la idea. Día a día veía cómo una hoja, otra hoja y otra hoja, iban depositándose en el suelo con tanta suavidad, que prevalecía en mí más la belleza de ese instante que el propio significado de la caída de las hojas. La fotografía que presento muestra ese lenguaje poético a la hora de hablar del deterioro de todas las cosas desde una perspectiva más que abierta.
27
Patricia Cazorla Encinas Etiquetada
Fotografía digital montada en cartón pluma, 50x70 cm.
32
tiquetada fue creada para hablar de dos conceptos. Por un lado, cuando un individuo contrae o es portador del virus del sida, nace una etiqueta que irá cosida a su piel para el resto de su vida, de manera intrínseca, ya que es algo que condiciona tanto a nivel personal como social. Y por otro lado, juego con la idea de cuán fácil sería si pudiésemos saber mediante etiquetas -como las de los tejidosqué “contiene” la persona que tenemos enfrente, y nos invita a pensar que cualquiera de nosotros podemos portar esta enfermedad.
33
Javier Escutia Cilleruelo Sentir
Fotografia. Impresi贸n digital 100 x 70 cm.
36
omplicidad. Dos personas caminan juntas en el camino de la vida con una gran complicidad entre ellas. Esto ocurre entre personas con VIH y sin VIH.Sensibilidad. La persona a la que amas te toca y se te estremece el cuerpo entero. Esto ocurre entre personas con VIH y sin VIH.Protecci贸n. En los momentos m谩s dificiles de la vida te apoyas o proteges a la persona a la que amas. Esto ocurre entre personas con VIH y sin VIH.-
37
Noemí Gallego Carmona Soplos
Fotografía.
40
e una manera infantil y juguetona, pero al mismo tiempo provocativa, se representa en estas tres fotografías el símbolo del VIH a través del inflando de globos rojos. En cada rostro se aprecia la expresión de expulsar el aire, y de vaciarse. Las imágenes aparecen difusas en el tiempo, destacando visualmente el globo entre las manos y la boca de cada persona, como si un delicado y fino plástico envolviera cada uno de sus soplos.
41
Pilar García Campo Growing
Carteles 30x40 cm.
42
uestro proyecto propone la educación, entendida de forma global (educación formal, no formal e informal), como el sustrato que alimenta la comprensión de los distintos aspectos tanto médicos, como sociológicos y emocionales que conforman la realidad del VIH. En ese sentido pretendemos contraponer dos posibles enfoques frente a la realidad de la enfermedad. Por un lado encontramos el silencio, con todo lo que este conlleva (falta de información, desconocimiento, prejuicios, riesgos, miedos…) frente a la educación que va a permitir desarrollar principalmente la empatía, una conducta de reconocimiento de la realidad del otro, de sus problemas y sus dificultades haciéndolos propios.
43
María Moya No, a mí no 4 fotografías
62
entarse en un rincón y esperar, no perder la calma, no al menos hasta que no llegue la respuesta. Miedo, porque al fin y al cabo es solo eso, miedo. No saber cuál será el siguiente paso, querer cerrar los ojos y que nada esté pasando, dudas… Empiezan las preguntas, cómo pasó, por qué… qué se hizo mal. Miedo, todo es miedo…. Y tiempo. Un tiempo que nunca pasa…segundos que van destrozando los nervios, la entereza… La espera que acabará con todo, que decidirá no solo una vida, sino todo un mundo. Miedo… y vacío.
63
María Peña Coto Prejuicios
Tratamiento digital de fotografías hechas con escáner. Montadas sobre un soporte de cristal. Detalles con cera roja. Dimensiones: 116x40,5 y 18cm de profundidad
66
epresentación visual del comportamiento social generalizado hacia las personas con VIH. Muestra las consecuencias de las actitudes de rechazo y marginación hacia estas, a quienes, muchas veces, hacemos sentir atrapadas y marcadas. Se trata de una serie de autorretratos. Me pongo detrás del cristal para hablar de que puede ser cualquiera el que esté ahí, las enfermedades no distinguen entre nacionalidades, color de piel o nivel social. Con esto, quiero invitar al espectador a imaginarse al otro lado y a pensar que sentiría.
67
Marta Verano Mañas Sin título
Máquina de caramelos y bolas de anís 28 x 15 cm.
86
ste proyecto está formado por una escultura-instalación. Se trata de una máquina expendedora de caramelos llena de bolas de anís, algunas con la palabra VIH escrita en rojo. A veces la vida nos pone a prueba con situaciones aparentemente inocentes e inocuas, pero que están ocultamente cargadas de responsabilidades, de dudas. Como si, al coger el caramelo de una máquina (blanco, dulce, apetecible), al girar la rueda (la rueda de la vida), nos ofreciera otro, aparentemente igual, pero que puede cambiarnos la existencia.
87
Inés de Vicente de la Vega Lollipop
Serigrafía a cinco tintas sobre papel Basik 370 gr 51 x 71 cm.
88
l principal objetivo de este proyecto es sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del uso del preservativo como método de prevención de enfermedades de transmisión sexual como el sida. Este tema se trata desde el punto de vista de la integración; el uso del preservativo posibilita el desarrollo de una vida sexual plena y segura, tanto a las personas que padecen el sida como al resto de la población. La normalización de aspectos de la vida, como el sexo, es fundamental para la inserción en la sociedad de las personas que sufren esta enfermedad. Mediante el uso de la serigrafía se ha elaborado una imagen visualmente impactante con el fin de concienciar al espectador
y de llamar su atención sobre este asunto. Se trata de una imagen muy publicitaria. El mensaje que se pretende transmitir a través de ella es la importancia de la práctica del sexo seguro. El concepto de la imagen se podría resumir en la siguiente frase: sin preservativo no hay vida; continuando con las similitudes publicitarias: sin preservativo no hay “fiesta”. Este es el motivo de que aparezca de forma explícita la marca de la chuchería en cuestión.
89
María Antón Silva ¿Por qué a mí no?
Esmalte sobre espejo. Medidas: 120x40 cm
16
l VIH es un virus que no entiende de condición social, religiosa o sexual. En origen, tuvo más incidencia entre ciertos grupos sociales sobre los que ya pesaba una serie de prejuicios. Sin embargo, hoy en día, cualquier persona puede contagiarse. El objetivo de esta obra no es otro que el de transmitir esta idea tratando de ver la enfermedad como algo más cercano, algo real. “Si tengo carne, piel, huesos y cerebro, ¿por qué iba a estar exento?”¿Por qué a mí no?
Cartela explicativa: “Si tengo carne, piel, huesos y cerebro, ¿por qué iba a estar exento?”
17
Jesús Ruiz Bago Before and after of the forbidden word _ the stupid face of human being
Dos Impresiones digitales sobre papel estucado y serigrafiadas, 70 x 50 cm, montadas sobre dos marcos de madera negros de madera de 108 x 78 cm.
76
o que se plantea en esta obra es la confrontación de dos fotogramas de la película “Philadelphia” de Jonathan Demme (1993), que corresponden a la escena en la que Andrew interpretado por Tom Hanks responde: “Tengo sida” ante la pregunta de Joseph Miller (Denzel Washington), conversación que señala un ANTES y un DESPUÉS en la relación entre estos dos personajes. Estas dos imágenes son impregnadas por una veladura, que deja ver una frase sobre cada imagen, que hacen referencia al cambio de expresión tan brusco que se produce en el rostro del abogado. Además unos garabatos apresurados y unas flechas, señalan acusadoras la cara de este personaje.
77