ÁRABE BÁSICO Alfabeto, gramática y estructura del árabe
Mohammed Ezzarrad
Mohammed Ezzarrad 2020. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este documento puede ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma o por ningún medio, electrónico o de otro tipo, incluyendo fotocopias, grabaciones, Internet, o cualquier sistema de almacenamiento o recuperación sin el permiso previo por escrito del titular de los derechos de autor.
2
3
CONTENIDO Introducción ...................................................................................................................................... 5 El Alfabeto......................................................................................................................................... 6 Fonemas Segméntales ....................................................................................................................... 7 Fonemas Suprasegmentales .............................................................................................................. 8 Grafomanía ....................................................................................................................................... 9 Grafemas Auxiliares......................................................................................................................... 11 Grafemas Auxiliares (II).................................................................................................................... 12 Grafemas Auxiliares (III)................................................................................................................... 15 Grafías Especiales ............................................................................................................................ 15 Las Sílabas ....................................................................................................................................... 16 La Pausa .......................................................................................................................................... 18 Acento y signo de puntuación.......................................................................................................... 19 Letras solares y lunares ................................................................................................................... 20 Letras sanas, enfermas, radicales y formativas ................................................................................ 21 Numeración y cronografía árabe/ año solar y lunar ......................................................................... 21 Números / Modo de Expresar la hora .............................................................................................. 22 Partes del día/ Modo de expresar la hora ........................................................................................ 23 El Artículo........................................................................................................................................ 24 El Artículo II ..................................................................................................................................... 25 Modo de expresar la fecha (I) .......................................................................................................... 25 Modo de expresar la fecha (II) ......................................................................................................... 26 Modo de expresar la fecha (III) ........................................................................................................ 26 Modo de Expresar la fecha (IV) ........................................................................................................ 27 Las Partículas Inseparables .............................................................................................................. 28 Pronombre Personal Aislado ........................................................................................................... 29 Pronombres Personales Aislados: Observaciones ............................................................................ 29 Pronombres Personales Afijos ......................................................................................................... 30 Pronombres Personales Afijos (II) .................................................................................................... 32 Los pronombres demostrativos ....................................................................................................... 33 Pronombre Relativo ........................................................................................................................ 34 Recomendaciones Finales................................................................................................................ 35
4
INTRODUCCIÓN
El árabe es una lengua propia del mundo árabe, hablada de forma principal en 25 países aproximadamente y de forma minoritaria en 14 países más. Es una lengua que representa un nivel de complejidad considerable, pues se trata de un idioma que posee un alfabeto propio y característico, así como otras lenguas como el japonés, el chino o el coreano. El árabe es hablado por más de 280 millones de personas nativas (o lengua principal), y por 250 millones de personas como segunda lengua, lo que lo convierte en el quinto idioma más hablado a nivel mundial y uno de los seis idiomas oficiales de la Organización de Naciones Unidas. La extensión del mundo árabe va de África a Asia, especialmente en la parte norte del primero y la zona de medio oriente y parte central de Asia. Este extenso idioma posee dos variantes principales, las orientales y las occidentales. La variante hablada en Egipto es la más entendida por todos, debido a que este país es el país árabe de mayor población y de mayor influencia global por su extensa presencia artística y cultural, y por la gran presencia e influencia de su industria cinematográfica. La escritura árabe tiene un alfabeto de 28 letras. El árabe se lee y se escribe de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo. Por lo tanto, un libro árabe se empieza “al revés”, abriéndose por la última página. Sin embargo, los números en árabe se leen de izquierda a derecha. La escritura árabe es la misma en todos los países.
5
EL ALFABETO El alfabeto árabe está constituido por 28 letras, cada una distinta a las demás en su morfología, como viene detallado en la siguiente tabla: Letra
Nombre
Pronunciación
أ
Alif
A: larga, al principio o al final de una palabra
ب ت ث ج ح
Ba Tá -Tá Ýim H’á
خ د ذ ر ز س ش
Já Dál -Dál Rá Záy Sin Sin
ص
Sád
ض
Dád
ط
Tá
ظ
Zá
ع
‘Ayn
غ
Gayn
ف ق
Fá Qáf
ك ل م ن ه
Káf Lám Mim Nún Há
و ي
Wáw Yá
B: de “barba” T: de “tierra” Z: española G: de “beige” o la “J” en francés H: con fuerte espiración, como para limpiar un espejo J: española D: española normal D: débil, de “cada” o la “th” inglesa en “the” R: española Z: francesa S: española X: vasca o catalana, la “ch” francesa o la “sh” inglesa S: enfática, pronunciada elevando el velo del paladar (como si tuviera una patata caliente en la boca) D: enfática, pronunciada elevando el velo del paladar T: enfática, pronunciado elevando el velo del paladar Z: sonora y enfática, como la “d” final de “Madrid” A: pronunciada con fuerte compresión en la garganta “se consigue apretando con el debo justo debajo de la nuez) R: de “Paris”, tal como la pronunciación los franceses F: española K: profunda, pronunciada con una fuerte oclusión en la garganta K o Q: españolas L: española M: española N: española H: muy suave, como cuando se empaña un cristal con el aliento U: española larga I: larga
6
1. Vocabulario Español Letra Palabra Frase Lección Escritura Vocabulario Libro Número Generalidades
Árabe حرف كلمة جملة درس كتابة مفردات كتاب عدد عاميات
Pronunciación Harf Kalima Ýomla Dars Kitaba Mofradat Kitab Adad Amiat
FONEMAS SEGMÉNTALES La lengua árabe utiliza 31 fonemas segméntales, de los cuales 28 son consonánticos, que constituyen el alfabeto, y a su vez se dividen en tres clases. Los que tienen equivalencia en español. No ofrecen ninguna dificultad y son:
أcorresponde a la A بcorresponde a la B تcorresponde a la T خcorresponde a la J دcorresponde a la D رcorresponde a la R سcorresponde a la S فcorresponde a la F كcorresponde a la K لcorresponde a la L مcorresponde a la M نcorresponde a la N وcorresponde a la W يcorresponde a la I
7
Veamos algunos ejemplos: Español Pan Sueño Grado
Árabe خب نوم رتبة
Pronunciación Jobz Nawm Rotba
Los que pertenecen a la segunda clase tienen pronunciación análoga, aunque no del todo igual a algunas del español, y los de la tercera clase tienen pronunciación especial y propia. Ejemplos: Español Árbol Contabilidad Corazón
Árabe شجرة حص قلب
Pronunciación Chajara Hasr Kalb
Y 3 fonemas vocales: /a/: vocal central abierta. Ejemplos: Español Duérmete Hombre
Árabe نم رجل
Pronunciación nam rajul
ٍرجل طفل
rijl tifl
/i/: vocal anterior cerrada. Ejemplos: Pie Niño /u/: vocal posterior cerrada. Ejemplos: Rodilla Dar vueltas (girar alrededor)
ركبة طف
rukba tuf
FONEMAS SUPRASEGMENTALES Pueden apreciarse sólo por contraste dentro de una cadena de fonemas segméntales. Tal es el caso del acento tónico en español. Ejemplo: canto y cantó Permite distinguir por contraste entre sílabas tónicas y átonas, sin que los fonemas segméntales de /k-a-n-t-o/ sean diferentes en ambas realizaciones. Son de dos tipos:
8
a) De cantidad vocálica: Permite distinguir entre vocales breves y largas (éstas últimas de doble duración aproximadamente que la breve correspondiente), y se representa así: Vocales breve - Vocales larga /a/ /á/ /i/ /í/ /u/ /ú/ Ejemplos: Español Camello Belleza Gira Casas Fiesta Promete
Árabe َجمل َجمال ُ در ُ دور ِعـيد ِعد
Pronunciación jamal jamál dur dúr íd id
b) De cantidad consonántica: Permite distinguir entre consonantes sencillas y prolongadas (aunque cuenten siempre como dos consonantes) y se indica transcribiendo la consonante afectada dos veces. Ejemplos: Español Palomas Baño Pudo Estimar
Árabe حمام ّ حمام َ قدر َّ قدر
Pronunciación hamám hammám kadara kaddara
GRAFOMANÍA La lengua árabe se codifica por escrito mediante un alfabeto de 28 grafemas básicos o letras, más las vocales (que no siempre se escriben). La construcción de una palabra se hace uniendo las letras de una en una de derecha a izquierda, casi todas las letras se ligan entre sí en un estilo cursivo. De los siguientes dos ejemplos, el primero no es correcto, mientras que el segundo sí. كتب
كتب
Cada letra puede tener distintas formas de escribirse, presentando ligeras diferencias, según veremos después, tal como puede ocurrir en castellano con la “Q” y la “q”.
9
- ك-
كل
En cuanto a la escritura, el alfabeto árabe consta de dos clases de signos: 1- Letras que NO se unen a la letra posterior y tienen, por lo tanto, dos formas solamente A) Aislada B) Unida a la letra anterior Hay seis letras de este tipo:
Separada ا د ذ ر ز و
Unida ــا ــد ـ ــذ ـ ــر ـ ـ ــز ـ ـ ــو
2- Letras que también se unen a la posterior y tienen por lo tanto 4 formas, según se encuentran aisladas, al principio, en el medio o al final de la palabra o sílaba. A continuación, se puede ver un cuadro esquemático con las 22 letras que pertenecen a este grupo.
Separada ب
Inicial بـ ـ
Media ـ ـب ـ ـ
Final ـ ـ ــب
ت
تـ ـ
ـ ـتـ ـ
ـ ــت
ث
ثـ ـ
ـ ـث ـ ـ
ـ ــث
ج
جـ
ـ ـج ـ
ـ ــج
ح
حـ
ـ ـحـ ـ
ـ ـ ــح
خ
خـ
ـ ـخـ ـ
ـ ـ ــخ
س
سـ
ـ ـسـ ـ
ــس
ش
شـ ـ
ـ ـشـ ـ
ـ ــش
ص
صـ
ـ ـص ـ
ـ ــص
ض
ضـ
ـ ـ ـض ـ
ـ ــض
ط
طـ ـ
ـ ـط ـ
ـ ــط
ظ
ظـ ـ
ـ ـظـ ـ
ـ ــظ
10
ع
عـ
ـ ـعـ ـ
ـ ــع
Inicial
Media
Final
غ
غـ
ـ ـغـ ـ
ـ ــغ
ف
فـ
ـف ـ
ــف
ق
قـ
ـ ـق ـ
ـ ــق
ك
كـ
ـك ـ
ـك
ل
لـ
ـل ـ
ــل
م
مـ
ـم ـ
ــم
ه
هـ
ـ ـه ـ
ــه
ي
يـ
ـي ـ
ــي
Separada
Veamos unos ejemplos: Español Hermano Hermana Enfermo Sueño
Árabe َ ُ أخ أخت مريض نوم
Pronunciación Aj Ujt Marid Nawm
La cantidad vocálica larga se representa mediante los grafemas a las tres “semivocales” ي
و
أ
Originalmente sin consonantes, aunque también pueden ser usadas como vocales largas Fonema
Grafema
Ejemplos
“a”
ا
باب/ báb
“ú”
و
توت/ tút
“í”
ي
فيل/ fíl
GRAFEMAS AUXILIARES La escritura árabe dispone además de unos grafemas auxiliares (signos ortográficos) que se añaden encima o debajo de las letras para garantizar su exacta reproducción o facilitar información adicional, fonética o fonológica. Estos grafemas son: 1) Grafema Llamado Hamza “ ;“ ءse puede escribir de 4 formas:
11
a) Aislada (sin soporte): cuando es el último grafema de la palabra y va precedida de consonante o vocal larga. Ejemplos: Leída
مقروءة
Ambos quisieron
شاءا
b) Sobre un alif ““ ا: cuando la hamza, que a menudo se omite, es el primer grafema de la palabra y cuando en el entorno vocálico hay solo una /a/. Ejemplos: Padre أب Cabeza رأس c) Sobre una /y/ ““ يsi la hamza va precedida o seguida de /i/ o precedida de una /y/. Ejemplos: Pozo Presidente
بب رئيس
d) Sobre una /w/ “ ”وcuando en el entorno vocálico solo hay /u/ y /a/. Ejemplos: Presidentes Compasivo
رؤساء رؤوف
B – Los grafemas que representan los fonemas vocálicos: َ a) Fatha /a/ “ َ” se coloca la letra en forma de una línea pequeña, o guion ligeramente oblicuo: َ َك َت ب kataba b) Kasra /i/ “َ” ِ se coloca debajo de la letra en forma de una línea pequeña o guion ligeramente oblicuo: ِكتاب Kitab ُ c) Damma /u/ “َ” se coloca encima de la letra como forma de una وpequeña: ُ كتب Kutiba
GRAFEMAS AUXILIARES (II) 1 – Grafema llamada TANWIN Las tres mociones vocálicas que acabamos de tratar en el punto 2 de la lección anterior se duplican en muchos casos al final de la palabra y entonces se le agrega una /u/ y se denomina esta duplicidad “tanwin” o “Nunacion”. De este modo: a) Tanwin del damma se escribe encima de la última letra, se pronuncia “un” y se ُ llama tanwin de damma “ََ”.
12
Libro Regla
ِكتاب ِمسطرة
Hátifun Mistaratun
b) Tanwin del Kasra se escribe en la parte inferior de la letra que afecta, se pronuncia “in” y se llama tanwin del kasra “َ”. Libro Regla
ِكتاب ِمسطرة
Kitábin Mistaratin
c) Tanwin del fatha se escribe encima de un alif que se añade detrás de la última letra de la palabra. El alif no tiene ninguna función fonética. Libro Regla
ِكتابا ِمسطرة
Kitában (¡)Mistaratan
(¡) Lo trataremos en el punto siguiente Este alif no se añade en 3 casos: I.- Si la palabra acaba en hamza ءprecedida por alif: Cielo
َس َماء
samáan
Lluvia
ِشتاء
chitáan
II.- Si la palabra acaba en hamza escrita sobre un alif: Vestuario
َمرفأ
marfaan
Gente
َمل
malaan
III.- Si la palabra en ta marbuta ()ة ْ Biblioteca َمكتبة
maktabatan
Regla
mistaratan
ِمسطرة
En caso de que la palabra acabe en alif Maksura ( )ىel tanwin del fatha se escribe encima del alif maksura: Mustafa
مصطف
Mustafan
Observación: Una palabra determinada con el artículo الno puede llevar ningún tanwin, sino una vocal simple
13
La biblioteca
َْ َ المكت َبة
almaktaba
14
GRAFEMAS AUXILIARES (III) ّ 1.- Grafema llamado TACHDID (َ) Cuando dos letras semejantes se suceden y la primera lleva sukun, las dos letras se contraen en una sola sobre la cual se coloca el signo de duplicación o TACHDID. Esta letra se pronuncia duplicada y puede llevar vocal corta, simple o doble. ُّ Escritores كتاب Kutáb ُّ كتتاب--------------------------كتاب 2.- Grafema llamada SUKUN “َ” Indica la falta de vocal o quietud, se coloca sobre la letra en forma de un círculo pequeño: ُ زر zur َ نم nam 3.- Grafema llamada MADDA “~” Este signo es exclusivo del alif y se escribe como un alif horizontal colocado sobre la letra a quien afecta. Lo duplica, como el chadda a las demás letras, con la diferencia de que con la chadda se pronuncia dos letras, mientras que el MADDA solamente se pronuncia una “a” prolongada: Amén
آمي
amin
أأمي----------------------آمي
GRAFÍAS ESPECIALES En los casos siguientes el árabe utiliza una determinada grafía especial para representar ciertos fonemas p secuencias de fonemas o letras: A.- LÁM AL ALIF ال Lám al Alif, resultado del encuentro de un lám “ ”لcon un Alif “”ا. Puede tomar una de las dos siguientes formas:
الes una de las partículas de negación (no) ـ ــال En los dos casos se pronuncia “lá” Islam
ِإسالم
islám
15
B.- Tá Marbuta: Es una “ta”, “ ”تordinario, esencialmente final y casi siempre designa el femenino de los nombres y adjetivos. En una palabra, aislada no suele pronunciarse la “tá marbuta” ni la moción que le acompaña, sino como una “H” “”ـ ـه ــ. Escuela
مدرسة
madrasah
Cuando el nombre que termina en “tá marbuta” sigue a otro o se encuentra en medio de una dicción, en este caso sí se pronuncia: َ َ ُ Escuela de los niños َمد َر َسة األوالد madrasatu-l-auládi Si por cualquier causa la “tá marbuta” ةdeja de ser final, se disuelve: ُ Vuestra escuela َمدرستكم mafrasatukum C.- Alif Maksura ى En algunas palabras acabadas en /á/, la cantidad vocalica se indica con una “ya” “ ”يsin puntos, llamada “alif maksura”, en lugar de con “alif” normal “”ا Tiro
رىم
ramá
Queja
ْ َ شكوى
chaqwá
Si bien la grafía usual se recupera en caso de añadirse letra a la palabra. Lo tiro
رماه
ramáhu
Su queja
شكواه
chaqw
LAS SÍLABAS Los fonemas del árabe pueden combinarse entre sí dando lugar a tres tipos de sílabas: Breve, larga o superlarga 1.- Sílaba Breve Formada por una consonante seguida de una vocal َ َ Pegó ض َب
daraba
La palabra “daraba” consta de tres sílabas breves. Da
ض/ ra
َر/ ba
َب
Nota: observe que nunca una sílaba comienza por una vocal 2.- Silaba larga Está formada por una sílaba breve seguida de:
16
a) Una letra con sukun (َ) ْتَكتب
Escribe
taktub
Está palabra se desagrega en las siguientes silabas: Tak
تك/ tub
تب
b) Una letra de prolongación: ي, و, ا Mi dinero
مال
málí
Esta palabra se desagrega: Má
ما/ lí
ل
c) Una letra con tanwin “ َ َ َ” Sentado
جالس
jálison
Esta palabra se desagrega:
Já
( جاforma “b”) / lison ِلس
3.- Sílaba Superlarga Excepcionalmente se llama sílaba ultra larga una sílaba formada por una sílaba breve seguida ّ de una letra con chadda (َ) َ Decidir ق َّر َر karrara Esta palabra se desagrega: َ Karra ق َّر/ ra
( رforma “a”)
De aquí resulta que la sílaba árabe no puede constar de más de tres elementos: -
Consonante Vocal Letra de prolongación, consonante con sukun o chadda o tanwin.
Finalmente hay que notar que el silabeo en árabe sirve solamente para la pronunciación, y nunca para descomponer la palabra cuando se llega al final de la línea. En árabe la palabra es indivisible.
17
LA PAUSA Es un fenómeno que tiene que ver con la lectura, con la pronunciación y con la grafía. Consiste fundamentalmente en dejar de pronunciar la última vocal de la palabra (en los nombres, por ejemplo, dicha vocal representa el caso gramático: nominativo, acusativo o genitivo). La pausa tiene lugar cuando ocurre un corte, una interrupción en el transcurso de la lectura por distintas razones, como la coma, el punto final o simplemente la realización de una pausa para respirar. Los seres humanos tienden a dividir su habla en grupos de palabras, grandes o pequeños, y a veces pronuncian una sola palabra.
Deberán observarse las siguientes normas: ُ َ 1.- Las vocales cortas (breves) ( َ َِ َ) se dejan de pronunciar y se convierten en sukun (َ). Ejemplo: ََ ُ Comió el pan أك َل الخ َب Akala al khubza Se pronuncia así: Comió el pan
ََ ُ أك َل الخب
Akala al khubz
2.- La “ta marbuta” final ( )ـ ــة ةdesaparece, junto con la propia moción (vocal breve) o tanwin y se pronuncia como una (h). ()ـ ــه ه Ejemplo: La plaza es grande
َ ّ الساحة ك ِببة
assáhatu kabíratun
َ ّ الساحة ك ِببة
assáhatu kabírah
Se pronuncia así: La plaza es grande
3.- Las palabras que son sukunados en sí, mantienen el sukun cuando van al final de la frase. Ejemplo: َْ َ No escribí لم أكتب lam aktub
4.- El tanwin del damma (َ) y del kasra (َ) también se convierte en sukun, es decir desaparecen en la conversación. Ejemplo: َ Una familia grande عائلة ك ِببة á-ilatun labíratun ِ Se pronuncia así: Una familia grande
َ َع ِائلة ك ِب َبة
á-ila kabirah
18
En cambio, el tanwin del fatha (َ) hay que pronunciarlo como un (“ )اa larga”, en lugar de “an”. Ejemplo: َ Un niño pequeño َولدا َص ِغبا waladan sagíran Se pronuncia así: Un niño pequeño
َ َولدا َص ِغبا
waladan sagíra
5.- En ciertas palabras resulta difícil respetar las normas de la pausa. A veces por efectos de la fonética ya que su pronunciación sin la vocal final resulta pesada, sobre todo en el verbo (tercera persona masculina singular del pasado).
Escribió
َ َك َت ب
kataba
También en algunos pronombres para evitar la ambigüedad en cuanto al género masculino o femenino. َ َ Tú أنت anta
ACENTO Y SIGNO DE PUNTUACIÓN El acento La lengua árabe no conoce signos ortográficos para señalar el acento de las palabras ni la cantidad prosódica de las sílabas. Signos de puntuación En los siglos pasados, los árabes no usaban ningún signo de puntuación, ni tan siquiera el punto final (el Corán). Hoy en día la lengua árabe ha adoptado el punto (.) y la coma (,), escrita de arriba para abajo; el signo de admiración e interrogación al final de la frase. Ejemplo: َ َأ ُ ين َت ِع ¿Dónde vives? يش؟ aina ta-ícho? Los escritores tradicionalistas y, con frecuencia también, los libros de texto para las escuelas hacen un uso muy reducido de los signos de puntuación. Nunca emplean la coma en una serie de adjetivos, los cuales se yuxtaponen sin ninguna conjunción intercalada. Ejemplo: َ َ َ Mi amigo es un señor mayor, fiel y amable َص ِديف َر ُجل ك ِبب أ ِمي ل ِطيف Tampoco se emplea la coma en una serie de nombres, los cuales se unen en la conjunción (wa) ()و. Ejemplo:
19
َ َ ُ ُ َ َرأيت أ ِىم و أ ِب و أ ِخ
Vi a mi madre, a mi padre y a mi hermano Raitu ummi wa abí wa akhí
Además, con frecuencia se hace uso del punto final en lugar del punto y coma y de los dos puntos, en los textos jurídicos, en los periódicos y en la poesía, mientras que en los demás textos se usan más frecuentemente.
LETRAS SOLARES Y LUNARES Las 28 letras del alfabeto árabe se dividen en 14 solares y 14 lunares.
Letras solares Se llaman solares “( ”شمسيةchamsiia), aquellas letras que, precedidas del artículo “el” “”ال “al”, se duplican fonéticamente, eliminándose, en cambio, la pronunciación del lam ““ لdel artículo. Al mismo tiempo se suprime el “sukun” “ َ” de ese lam y en cambio se coloca una ّ “chadda” “َ” encima de la letra solar. Ejemplo: َ Sol شمس chamsun َّ El sol الشمس ach-chamsu Las letras solares son: ث، ت، د، ذ، ر، ز، ش، س، ص، ض، ط، ظ، ل،ن
Letras lunares Las letras lunares: los 14 restantes letras del alfabeto árabe se llaman lunares “”قمرية (kamariia) porque se comportan como la primera letra de la palabra. َ Luna قمر kamar Con el respecto al lam “ ”لdel articulo árabe. Así que el lam conserva su propio sonido y tiene que llevar sukun “َ”, sin que la letra siguiente se duplique, ni lleve, por consiguiente, chadda.
Elefante
ِفيل
fílun
El elefante
ُ الف يل ِ
al fílu
20
LETRAS SANAS, ENFERMAS, RADICALES Y FORMATIVAS Letras sanas y enfermas ّ Las letras semivocales: ا و ي, se llaman enfermas “( ”حروف العلةhuruf al illa) debido a que frecuentemente son objeto de transformación y pierden en la pronunciación su sonido propio en “a, i, u” o lo cambian por otro. Su presencia en los verbos hace que estos sean irregulares. Se llaman también letras de ّ ( ”حروفhuruf al mmad) porque sirven para prolongar el sonido “a, i, u” prolongación “المد cuando van acompañadas de su moción homogénea: َ Fatha (َ) فتحة para el alif ا/a/. Kasra (َ) ِ
كرسة
para el iae
ي/i/
ُ Damma (َ)
ّ ضمة
para el waw
و/u/.
Letras radicales y formativas: ّ Se llaman radicales أصلية (asliia) aquellas letras que sirven únicamente para formar la raíz de la palabra. Ejemplo: َ َد َر Estudiar س darasa Son exclusivamente radicales las letras siguientes: ث، ج، ح، خ، د، ذ، ر، ز، س، ص، ط، ظ، ع، غ،ف Se llaman formativas ( زائدةzáida) o serviles, las letras que sirven para formar con ellas los tiempos, modos, números, personas, géneros, verbos derivados, y otras modificaciones de la raíz. Estas letras pueden constituir también la raíz. En cambio, las radicales nunca pueden ser serviles. Ejemplo: Escuela
مدرسة
madrasa
Viene de la raíz vista en el ejemplo anterior (estudiar) درس, y las letras formativas que se añaden a esa raíz son: ــة،م Las letras formativas son: ا، ب، ت، س، ق، ك، ل، م، ن، ه، و،ي
NUMERACIÓN Y CRONOGRAFÍA ÁRABE/ AÑO SOLAR Y LUNAR Numeración árabe En los primeros siglos de su historia, los árabes adoptaron las 28 letras del alfabeto como cifras, dando a cada una de ellas el significado de un número particular.
21
A partir del año 813 d.C. determinaron por adoptar las diez cifras de la numeración india, que había introducido el cero y la escritura horizontal, con columnas separadas para las unidades, decenas, centenas, etc.… Las cifras adoptadas por los árabes pasaron a Europa hacia el año mil y tomaron el nombre de números arábicos. Los árabes se han conformado a la orientación europea respeto al registro de los números, escribiéndolos y leyéndolos de izquierda a derecha. Cronografía árabe Como ya hemos indicado, las letras árabes, además de la representación fonética de los sonidos, tienen un valor numérico. Orden oriental
ا
1
-
ج
3
ب
2
-
ح
8 ---------------------------- etc.
ت
400
ث
500
Concordia del año solar y lunar ّ ّ ّ الش El año solar en árabe se dice “مسية ”السنةassanatu achchamsiiatu. Pero los árabes adoptan ّ ّ todavía en su vida religiosa el año lunar “القمرية ”السنةassanatu al kamariia y se denomina ّ ّ ordinariamente el año de la hégira “الهجرية ”السنةassanutu al hijria, año 622 d.C., comienzo de la era musulmán. Así, pues los años de la hégira, o sea los árabes, son lunares como los años hebreos, con la diferencia de que estos últimos intercalan cada cierto tiempo un mes para corregir su desfase con el año solar. Los árabes, en cambio, no realizan este ajuste, lo que origina que su año lunar se adelante con relación al solar. Sus años sólo tienen 357 días; sus meses 29; o 30 días, comenzando el día en que comienza la luna.
NÚMEROS / MODO DE EXPRESAR LA HORA Números cardinales del 0 al 12: Cero صفرsifr; Uno واحدwáhid; Dos اثنيItnayn; Tres ثالثة ّ taláta; Cuatro أربعةarbaa; Cinco خمسةkhamsa; Seis ستةsitta; Seite سبعةsabaa; Ocho ثمانيةtamániia; Nueve تسعةtisaa; Diez َع ررسةachara; Once اِ حدى َع ررسة اِثن رitná achara. ihda achara; Doce عرسة
22
Modo de expresar la hora: Para preguntar sobre la hora en árabe se usa una de las dos formas siguientes: ¿Qué hora es?
كم الساعة
kami as-sáatu?
¿Cuánto es la hora?
كم ف الساعة
kam fi as-sáah?
Para responder se recurre a los números ordinales. Ejemplo: ّ ّ Son las nueve الساعة التاسعة assaátu at-ta’siatu
Vocabularios para responder a la hora: Minuto
دقيقة
dakika
Segundo
ثانية
tániia
En punto
تماما
tamáman
Y cinco
و خمسة
y doce:
َ و اِ ثن ر عرس
wa khamsa wa itna achara
Así se dice: ّ الساعة الثالثة تماما
Son las tres en punto
as-sáatu tálita tamáman
PARTES DEL DÍA/ MODO DE EXPRESAR LA HORA Según la cultura árabe los partes del día son 9: De 05h a 06h -------------الفجر
Alfajr
De 06h a 08h --------------الصبح
As-subh
De 08h a 12h --------------الضىح ُّ De 12h a 16h ------------ -الظهر
Ad-duhá
De 16h a 19h --------------العص
Al-asr
De 19h a 20h --------------المغرب
Al maghrib
De 20h a 23 ----------------العشاء ّ De 23h a 01h ---------------الليل
Al-icháe
َّ De 02h a 04h ---------------السحر
As-sahar
Ad-duhr
Al-laíl
La hora se expresaba antiguamente con los términos: Mañana
صباح
Sabáh
23
Medio día
زوال
Zawál
Tarde
مساء
Masáe
Noche
ليل
Laíl
Bien en genitivo precedido de una de las siguientes preposiciones: En: de:
ِف َ َبعد
fí; Hacía: عند baada.
inda;
Antes de:
َ َق بل
kabla Después
Por ejemplo: Se durmió por la noche
ّ نام ف الليل
náma fí al laíl.
EL ARTÍCULO El artículo determinado: En árabe sólo existe un artículo, determinado, el cual expresa así: El
ال
al
Que se usa para todos los géneros y números. Se antepone y se une a la voz a quien afecta y forma con ella una sola palabra. Ejemplo: Padre
أب
ab
Al añadirle el artículo determinado se convierte en: El padre
األب
al-ab
Si se une a letras solares, el lam لdel artículo se escribe, pero no se pronuncia, mientras que la letra solar se duplica con el chadda, como ya hemos explicado al tratar de las letras solares. َ Sol شمس chamsun َّ El sol الشمس ach-chamsu Si el artículo se une a letras lunares, el lam del artículo se escribe, se pronuncia y la letra lunar no se duplica. Mano La mano
َيد ُ ال َيد
aidun al-aidu
No se puede llevar tanwin el nombre a quien acompaña el artículo, el cual es sustituido por el vocal breve correspondiente a los casos determinados, conforme a función que el nombre desempeña en la oración. Casa La casa
َبيت ُ ْ ال َبيت
baitun al.baitu
24
EL ARTÍCULO II El artículo indeterminado: En árabe no existe el artículo indeterminado “un, una, uno”. Todas las palabras de por si expresan el caso indeterminado, bastante para determinarlas con añadir el artículo ال. Ejemplo: Un caballo
حصان
hisánun
El caballo
ُ الحصان
al-hisánu
Artículo determinado: genitivo y concordancia: El genitivo se expresa colocando primero el nombre gerente, sin artículo, y en segundo lugar el nombre regido, con el artículo. Ejemplo: َ ْ دفب ال َول ِد
El cuadro del niño
diftaru al -waladi
Se omite el artículo del genitivo cuando éste indica la materia de la que está formada ina cosa. Ejemplo: Un reloj de oro
ساعة ذهب
sáatu dahabin
MODO DE EXPRESAR LA FECHA (I) Para expresar la fecha, hay que saber: Días de la semana: Pueden enunciarse de dos maneras: a) Con el simple número Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
اإلثني الثالثاء األربعاء الخميس الجمعة السبت األحد
Al itnain At-tulatáe Al-arbiáe Al-khamís Al-jumua As-sabt Al-ahad
b) Con la palabra día, seguida del número en genitivo: Domingo
يَومْ األ َ َحد
Iawmu al ahad
25
MODO DE EXPRESAR LA FECHA (II) Para expresar la fecha hay que conocer también los números del 13 al 31 (ya hemos visto anteriormente del 0 al 12.
ثالثة ر عرسة أربعة ر عرسة ر خمسة عرسة ّ ستة ر عرسة سبعة ر عرسة ثمانية ر عرسة تسعة ر عرسة ر عرسون واحد ر وعرسون اِ ثنان ر وعرسون ثالثة ر وعرسون ر أربعة وعرسون خمسة ر وعرسون ّ ستة ر وعرسون سبعة ر وعرسون ثمانية ر وعرسون تسعة ر وعرسون ثالثون واحد وثالثون
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Talátata achar Arbaata achar Khamsata achar Sitata achar Sabaata achar Tamániata achar Tisata achar Ichrun Wáhid wa ichrun Itnani wa ichrun Talata wa ichrun Arbaa wa ichrun Khamsa wa ichrun Sitaa wa ichrun Sabaa wa ichrun Tamaña wa ichrun Tisaa wa ichrun Talátun Wáhid wa talatun
MODO DE EXPRESAR LA FECHA (III) Por lo que se refiere al calendario, en el mundo árabe coexisten el calendario solar (que veremos en esta lección) y el calendario lunar (que veremos en la siguiente). El calendario solar tiene dos versiones: una en África y otra en Asia. De influencia europea en África: َ Enero َيناير yanáir Febrero
فباير
fibráir
Marzo
مارس
máris
Abril
أبريل
abríl
Mayo
ماي
máy
Junio
يونيو
yunyu
26
Julio
يوليوز
yulyuz
Agosto
أغسطس
agostos
Septiembre
شتنب
chutanbir
Octubre
ُ أكتوبر
octubr
Noviembre
نونب
nowanbir
Diciembre
دجنب
dojanbir
De influencia siria en Asia: Enero
كانون الثاب
kanun at-táni
Febrero
شباط
chubát
Marzo
آذار
ádár
Abril
نيسان
nísán
Mayo
ّايار
ayyár
Junio
حزيران
huzayran
Julio
تموز
tamúz
Agosto
آب
áb
Septiembre
َ أيلول
aylul
Octubre
ر ترسين األول
tichrín al awwal
Noviembre
ر ترسين الثاب
tichrín at-táni
Diciembre
كانون األول
kánun al awwal
MODO DE EXPRESAR LA FECHA (IV) Además del calendario solar que acabamos de ver en la lección anterior, los árabes en general y los musulmanes en especial toman como referencia para sus fiestas religiosas y nacionales el calendario lunar (o musulmán), cuyos meses son de 29 a 30 días, pero nunca de 31, y se nombran así: Muharam
محرم
Rajab
رجب
Safar
صفر
Cha-eban
شعبان
Rabie al awwal
ربيع األول
Ramadán
رمضان
27
Rabie at-táni
ربيع الثاب
Chawwál
شوال
Joumáda al awal
جمادى األول
Di al ki-eda
ذي القعدة
Joumáda at-táni
جمادى الثاب
Di al hija
ذي الحجة
LAS PARTÍCULAS INSEPARABLES Hemos dicho anteriormente que el artículo árabe الse une a la voz a la que acompaña, formando con ella una sola palabra. Ejemplo: ْ La niña البنت al-bintu Lo mismo sucede con muchas otras partículas que no pueden escribirse separadas de la palabra o nombre a los que afectan. Citamos aquí las de uso más frecuente: أ/a/: partícula interrogativa que puede anteponerse a palabras aisladas o a la primera palabra de una oración para convertirla en interrogativa. Ejemplo:
¿Él está en casa?
َُ أهو ف المبل؟
¿A huwa fi al manzil?
( وwa/: corresponde a la conjunción “y” española. Siempre va unida al nombre que la sigue. Ejemplo:
Mi padre y mi hermana
ُ َ أب َو أخ ِن
abí wa ukhtí
ب/bi/: se antepone a los sustantivos y significa: con, por medio de, por razón de. Ejemplo: Escribo con una pluma
أكتب ِبقلم
Aktubu bi kalamin
ف/fa/: se antepone preferentemente a los verbos y significa: y, por lo tanto, por consiguiente. Ejemplo: َ َ Estudió, y por lo tanto aprobó درس فنجح darasa fa najaha
ل/li/: antepuesto a un verbo significa: para, para que, a fin de que. Antepuesto a un sustantivo hace con frecuencia las veces del verbo auxiliar “tener” en el presente y significa: posesión de. Ejemplo: Se levantó para ayudarme
نهض ِليساعدب
nahada li yusá-idaní
28
PRONOMBRE PERSONAL AISLADO
El pronombre en árabe, como en español, es la palabra que sustituye al nombre. Por ejemplo, ُ “ ه َوél” “hua”, sustituye a la persona de quien se habla. El pronombre se divide en: personal, demostrativo y relativo. Aquí se tratará solamente el pronombre personal. Hay dos clases de pronombres personales: a) Los pronombres “aisladas” “ الضمب المنفصلaddamíru al munfasil, que solo se usan como sujetos de la oración. b) Los pronombres “afijos” “ الضمب المتصلaddamíru al mutasil”, que se usan como complementos de las preposiciones de los verbos y de los nombres, formado con ellos una sola palabra. En esta lección estudiaremos los pronombres aislados: َ َ أنا َ َأنت أن ِت ُ ه َو َ ِ ه َُنحن ُ َ َأنتم َّ ُ أن ي ُ هم ُ ه َّن
Yo Tú (mas) Tú (fem) Él Ella Nosotros Vosotros Vosotras Ellos Ellas
Aná Anta Anti Huwa Hiya Nahnu Antum Antunna Hum Hunna
Veamos algunos ejemplos:
Yo soy alumno Yo estudio el árabe Tú eres alumna
َ أنا ِتلميذ أنا أدرس العربية َ أنت تلميذة
aná tilmidun aná adrusu al-arabia anti tilmidatun
PRONOMBRES PERSONALES AISLADOS: OBSERVACIONES En las primeras personas (yo y nosotros), y el dual, que estudiaremos más adelante, la forma es única y sirve para el masculino como para el femenino. Por ejemplo:
29
Yo soy un niño
َ أنا ولد
aná waladun
Yo soy una niña
َ أنا بنت
aná bintun
El presente del verbo “ser” en árabe no se escribe porque queda sobreentendido: los pronombres personales aislados hacen sus veces.
Tú eres mi hermano
َ َ َ أنت أ ِخ
anta akhí
También se omite el presente del árabe “estar” con otros sujetos unidos al atributo sin artículo. Por ejemplo: َ ْ Mi hermano está en la casa أ ِخ ِف ال َمبل akhí fí al-manzil
Los árabes no acostumbran a anteponer el pronombre personal al verbo; en la conjugación va comprendido el pronombre.
Vosotros habéis comido
ُ ََ أكلتم
akaltum
َ Las partículas interrogativas أy “ هلhal”. Y la negativa “ ماma”, se colocan delante de las palabras que hacen de sujeto en las oraciones que llevan un pronombre personal.
¿Estás enfermo?
َ َ َ هل أنت مريض؟
hal anta maríd?
PRONOMBRES PERSONALES AFIJOS Sabemos bien que los pronombres personales se dividen en “aislados” (ya estudiados) y “afijos”, que se usan como complementos de las preposiciones, de los verbos y de los nombres, formados con ellos una sola palabra. Siempre van unidas a otra palabra y se dividen en tres puntos: a) Pronombres que solo van unidos al verbo, desempeñando oficio de sujeto. Se les llama ّ “ ضمائرdamá-iru ar-afee), siendo los que se añaden al verbo en la conjugación: الرفع 1- El “ ”وàra la tercera persona masculina del plural.
30
Ellos estudiaron
درسوا
darasou
2- El “ ”نpara la tercera persona femenina del plural. Ellas estudiaron
َْ درس ن
darasna
3- El “( "اalif del final) y es para el dual, masculino y femenino. Ellos dos estudiaron
درسْا
darasá
Ellas dos estudiaron
درستْا
darasatá
4- El ت: َ 4.1- Con fatha “َ” para la segunda persona del singular masculino
Tú estudiaste
َ درست
darasta
4.2- Con kasra “َ” ِ para la segunda persona del singular femenino
Tú estudiaste
درس ِت
darasti
ُ 4.3- Con damma “َ” para el dual
Vosotros-as dos habéis estudiado
ُ درستما
darstumá
ُ درستم
darastum
ْدرستن
darastunna
4.4- Con damma para el masculino plural
Vosotros habéis estudiado
4.5- Con damma para el femenino plural
Vosotras habéis estudiado
31
PRONOMBRES PERSONALES AFIJOS (II) Los pronombres que pueden ir unidos al verbo, desempeñando oficio de complemento directo, y al nombre, desempeñando oficio de complemento determinativo. Se les llama َّ “ ضمائر النصب و الجرdamáiru an.nasbi wa al jar”, son equivalentes a los adjetivos posesivos en español. La serie completa es:
Singular: ي
me, mi (primera persona común)
ك
te, tuyo, tu (posesivo) (segunda persona masculina)
ك
te, tuyo, tu (posesivo) (segunda persona femenina)
ه
le, lo, suyo, su (tercera persona masculina)
ها
le, la, suya, su (tercera persona femenina)
Dual كما
os, de vosotros dos (segunda persona común)
هما
les, los, las, su (tercera persona común)
Plural نا
nos, de nosotros dos (primera persona común)
كم
os, de vosotros (segunda persona masculina)
َّ كن
os, de vosotras (segunda persona femenina)
هم
les, los, de ellos (tercera persona masculina)
َّ هن
les, las, de ellas (tercera persona femenina)
Los pronombres que pueden ir unidas al verbo desempeñando oficio de sujeto o de complemento directo (según los casos), o al nombre y a la preposición. Son estos: نا
“ná”: nosotros, nos, nuestros. Por ejemplo:
Nosotros dibujamos en nuestro cuaderno ي
َ َ َ / َر َسمنا ف دفبنا/
rasamná fi diftariná
“í”: me, mi
Tú escribes en mi cuaderno
َ َ َت ْك/ / تبي ف ِدف ِبي
taktubína fi diftarí
32
LOS PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS El pronombre demostrativo “ اسم اإلشارةismu al ichara”, es el que sirve para señalar el nombre o la cosa de la que se habla. Concuerda en género y en número con el nombre. Según los gramáticos árabes se divide en tres categorías: próximos, medios y remotos. a) Los pronombres demostrativos próximos Son los que sirven para indicar la persona o cosa cercana al que habla. Masculino: ذاeste, éste; Femenino sing.: ته، ب، ذه، ذيesta, ésta Masculino dual: ذان، ذينestos dos, éstos; Femenino dual: تي، تانestas dos, éstas Masculino plural: أوالءestos, éstos; Femenino plural: أوالءestas; éstas Observaciones: َّ ُ َ 1- Suele añadirse a todos ellos la partícula “ هاhá”, llamada de advertencia ف التن ِبيه حر. 2- Estos demostrativos, como también los medios y los remotos, hacen las veces de adjetivos y de pronombres demostrativos. Por ejemplo: Este niño estudia mucho katiran
َ ُ ُ َ ََْ َ َ س ك ِثبا هذا الولد يدر
háda al-walad yadrusu
َ َ 3- El singular femenino y masculino son indeclinables: هذ ِه ِ ، هذاtambién el plural es indeclinable y tiene una forma única para los dos géneros: هؤالءestos, estas. Estos alumnos están trabajando mucho Há-ula-í at-talámíd ia-emalúna katiran
ْن كَثيرا َْ هَؤالَءْ التْالميذ يَع َملو
4- El dual tiene formas distintas para el masculino y para el femenino y ambas se َ َ َ َ َ َ َ َ declinan. Se usa هذ ِان،ان ِ هاتpara el nominativo, ي ِ هات،ين ِ هذpara el acusativo y el genitivo. Por ejemplo: Estos dos hablan poco kalílan
َ ََ ََ َ َ مان ق ِليل ِ هذ ِان يتكل
hádani
yatakalamani
b) Los pronombres medios: Son los que sirven para indicar la cosa o la persona remota al que habla y próxima al que escucha. Se forman a partir de los anteriores, añadiendo un “kaf” ك َ َ َ Masculino sing.: ذاكese, ése; Femenino sing.: ِتيكesa, ésa 33
َ َ Masculino dual: ذينك، ذ ِانكesos dos, ésos; Femenino dual: تينك، تانكesas dos, ésas Masculino plural: أولئكesos, ésos; Femenino plural: أولئكesas, ésas c) Los pronombres demostrativos remotos Son los que sirven para indicar la persona o la cosa lejana del que habla y del que escucha. Se forman a partir del anterior, suprimiendo el “alif” y sustituyéndolo por una “lám”
Masculino sing.: Femenino sing.: Masculino/ Femenino plural:
َ َ ذ ِلك َ ْ ِتلك َ أولئك
aquel, aquél aquella, aquélla aquellos / aquellas.
PRONOMBRE RELATIVO Según los gramáticos árabes, relativos es el pronombre que no adquiere sentido sino mediante una preposición que le sigue llamada relativa. Está formado básicamente por el artículo ال, por la partícula inseparable ل, y por la raíz َّ del demostrativo ذي,ِ dando lugar a ال ِذي. Se coloca siempre después del nombre determinado al que se refiere y concuerdo con él en género, número, y caso (en el plural). َّ Las distintas formas de ( ال ِذيalladí), que se traduce por “que”, son las siguientes: َّ ال ِذي َّ Femenino sing: ال ِن َّ Masculino dual. nominativo: اللذان َ َّ Femenino dua: ان ِ اللت َ َّ Masculino dual. genitivo y acusado: ين ِ اللذ َ َّ Femenino dual. genitivo y acusado: ي ِ اللت َ َّالذ Masculino plural: ين ِ َّ َّ َّ Femenino plural: الَّلب، الَّل ِب،واب ِ الل Masculino sing. nominativo:
el que la que los dos que las dos que de, a las dos que de, a las dos que los que las que
Notas: El dual masculino y femenino se declina según la declinación del dual, y por eso la terminación en ; انse usa para el nominativo, y la terminación ينse usa para el genitivo y el acusativo. Por ejemplo:
34
Los dos niños que han hablado ahora son aplicados َ ْ َ َ َ َّ ُ َ َ ال َولدان اللذان تكلما اآلن هما ُمجت ِهدان Al waladání alladání takalamá al-ána huma mujtahidáni
El alif inicial de estos pronombres es el alif del artículo, y por eso no se pronuncia en medio de periodo.
He visto al niño que entró
ْالولَ َْد الذي دخَ َل َ َْرأَيت
RECOMENDACIONES FINALES Para iniciarse en el árabe es más indicado un método clásico, pero no meramente teórico, sino que también debe ir acompañado de una parte práctica convenientemente contextualizada. En este sentido es recomendable trabajar con el soporte de periódicos, textos literarios, programas de televisión informativos, etc. El aprendizaje del alfabeto y su escritura debe estar presente desde el inicio, sino el riesgo de disfuncionalidad entre habla, lectura, comprensión y escritura puede hacerse difícilmente superable si avanzamos en un sentido y no en el otro. La descripción gramatical, hecha con conocimiento y utilización de la teoría lingüística mínima y necesaria, deberá procurar la máxima claridad y aportar herramientas para el buen aprendizaje. Asimismo, es importante trabajar la vocalización de forma constante, a través de la lectura, la escucha de textos sencillos (al inicio) y la práctica del diálogo o la conversación en grupo. Así, el alumno incorporará gradualmente vocabulario y conocimientos gramaticales básicos. Buen aprendizaje a todas y a todos.
35