Guía A+A Universidad Central de Chile

Page 1

1


2


INDICE

PRÓLOGO 5 I. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y MODELO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR UCEN DE ASIGNATURAS CON METODOLOGÍA APRENDIZAJE+ACCIÓN (A+A) 7

A. Conceptos centrales B. Objetivos de la metodología A+A C. Impactos de la metodología A+A D. Metodología A+A y políticas institucionales UCEN E. Modelo de integración curricular UCEN de asignaturas con metodología A+A

9 11 12 13 14

II. METODOLOGÍA APRENDIZAJE Y ACCIÓN ETAPA DE DISEÑO Acción 1: repensar el curso en lógica A+A Acción 2: definición preliminar de las competencias, recursos movilizables y características de la intervención o servicio ETAPA DE GESTIÓN Acción 3: identificación y contacto con el socio comunitario Acción 4: definición de objetivo y actividad de servicio con el socio comunitario Acción 5: organización del trabajo y definición de los tiempos Acción 6: programa del curso, cronograma de actividades docente y constitución del equipo de trabajo ETAPA DE EJECUCIÓN Acción 7: reflexión, monitoreo y evaluación ETAPA DE CIERRE Acción 8: sistematización y difusión de resultados

19 23 23

III. ANEXOS 1. Guía para la sistematización de experiencias A+A 2. Bitácora de terreno 3. Diario de campo 4. Encuesta para evaluación de experiencias A+A por socios comunitarios 5. Encuesta evaluación estudiantil de experiencias A+A 6. Plantilla para la redacción de acuerdo curso + socio comunitario

35 37 41 42 44 47 49

23 25 25 26 27 27 29 29 33 33

3


4



6


7


8


A › CONCEPTOS CENTRALES El modelo Aprendizaje y Acción o Aprendizaje y Servicio, se ha formalizado como una metodología de enseñanza aprendizaje, inaugurando en distintas universidades a lo largo del mundo, una forma específica de concebir la enseñanza y el rol de los docentes en la formación de futuros profesionales. Una definición operacional más precisa es la introducida por Andrew Furco y Shelley Billig (2002) al señalar que se trata de una “(…) metodología pedagógica experiencial, que se puede definir como la integración de actividades de servicio a la comunidad en el currículum académico, donde los estudiantes utilizan los contenidos y herramientas académicas en atención a necesidades genuinas de una comunidad…” (p.25). El énfasis de esta metodología, se encuentra situado en la valorización de actividades académicas presentes en los programas de estudio, en una lógica de desarrollo y compromiso social, capaz de potenciar los aprendizajes formales desarrollados en aula. El conocimiento adquirido en el marco de la educación formal, se vuelca a la acción social, al servicio de necesidades de las comunidades y grupos sociales, contribuyendo a dar solución a un problema social específico y también a la profundización y aplicación de los conocimientos aprendidos (Tapia, 2006). Desde estas consideraciones, emana una premisa central de la metodología A+A: las actividades de acción social planificadas en el marco de los contenidos y objetivos curriculares, conducen al desarrollo de experiencias de aprendizaje de calidad: “El aprendizaje-servicio se identifica con una actividad educativa que plantea la adquisición de conocimientos, conjuntamente con la aplicación de las materias de estudio y con la puesta en juego de actitudes y valores a través de la realización de un servicio pensado para cubrir las necesidades de la ciudadanía. Se trata de una propuesta educativa compleja e innovadora, que incluye muchos elementos ya conocidos, pero que aporta la novedad de vincular estrechamente el servicio y el aprendizaje en una sola actividad educativa articulada y coherente. Su implementación permite simultáneamente aprender y actuar…mejora el aprendizaje y refuerza los valores de la ciudadanía…promociona el compromiso ciudadano en la transformación del entorno, fomentando una ciudadanía activa, responsable y cohesionada” (Puig; Batlle, Boch, Palos, 2006, p. 22).

9


Sin embargo, no cualquier tipo de acción constituye una experiencia de aprendizaje-servicio; antes bien, se trata de aprendizajes rigurosos, vinculados estrecha y simultáneamente a estrategias de acción social planificadas, con capacidad de impactar la vida de una comunidad, los aprendizajes y vivencias de los estudiantes, y evaluar sus resultados. Concebir A+A de este modo, habilita el desarrollo de una base formativa humanista y no tecnocrática de la acción educativa, haciendo del aprendizaje académico un componente fundamental, pero no exclusivo, en el desarrollo de personas libres, individual y colectivamente identificadas con su historicidad y posibilidades de transformación social. En este sentido, tal como lo plantean autores como Josep Puig (2011), A+A es mucho más que la aplicación de contenidos en contextos sociales reales, pues su particularidad se encuentra en contribuir al fortalecimiento de la formación ciudadana1 de nuestros estudiantes, preparándolos para un desarrollo profesional comprometido con el bienestar de las personas, especialmente de aquellas que no disponen de los recursos o medios para asegurarlo. Desde este punto de vista, formar estudiantes con perspectiva ciudadana y una mirada crítica en relación a la realidad social, nos conduce a fortalecer aprendizajes éticos, involucrando, según la categorización realizada por Puig (2010), tres ámbitos de experiencia humana2 : 1. Aprender a ser uno mismo, como trabajo formativo que cada individuo realiza sobre sí para liberarse de ciertas limitaciones, construir una manera de ser deseada y para lograr el mayor grado posible de autonomía. 2. Aprender a convivir, para superar la tendencia a la separación y al aislamiento entre personas, para recuperarse del exceso de individualismo que lo valora todo en función del propio interés, para abandonar las imágenes objetivadoras del otro, que lo representan como una cosa y que invitan a usarlo como se hace con todas las demás cosas. Aprender a convivir es edificar una ética de la alteridad, una ética de relaciones preocupada por crear vínculos entre las personas: una “alter-ética” (Honneth, 1997). ____________________

1 Para ser reconocido como ciudadano se requiere un esfuerzo de participación en la vida de la colectividad. Ocuparse de las cuestiones públicas es la forma de entrar en la comunidad y de expresar las virtudes que deben poseer los ciudadanos. Por tanto, la ciudadanía se debate, pero a la vez tiende a armonizar tres dinamismos constitutivos distintos y complementarios: el disfrute de derechos individuales, la posesión de algo compartido que nos hace miembros y la búsqueda del bien común a través de la participación en la vida pública (Rawls, 1979). 2 Estos 3 ámbitos de experiencia, coinciden con dos grupos de competencias sello del perfil de egreso UCEN: ser reconocido como persona íntegra porque ha aprendido a ser; y ser reconocido porque sabe convivir.

10


3. Aprendizaje de la vida en común, implica aprender a formar parte de la sociedad, tras haberse convertido en un ciudadano activo. Es decir, una persona capaz de ejercer los derechos que le corresponden y, al mismo tiempo, de sentir la obligación de cumplir ciertos deberes cívicos necesarios para contribuir a la organización democrática de la convivencia.

B › OBJETIVOS DE LA METODOLOGÍA A+A Los objetivos centrales en torno a los cuales se articula el modelo de aprendizaje servicio, incorporan: 1. 2. 3.

Aprendizajes académicos Producción de un servicio y/o actividades de acción social de calidad Aprendizajes sociales y ciudadanos

Estos objetivos se articulan en un modelo conformado por la intersección de dos tipos de experiencias educativas: a. Actividades académicas desarrolladas con el objeto de integrar conocimientos teóricos y metodologías de investigación/intervención en contextos reales (pasantías, trabajos de campo, etc.), al servicio del logro de competencias genéricas y específicas. b. Actividades académicas de acción social realizadas por los estudiantes configuradas como instancias de participación ciudadana. ESQUEMA MODELO DE INTEGRACIÓN DE APRENDIZAJES ad alid ) n o ci ica ten agóg n I ( Ped Aprendizaje en terreno

Trabajo de Campo

Pasantías

(Int Par encio n tici pac alida ión d So Ciu c dad ial / ana )

A+A (Doble intencionalidad) Producción de Servicios

Acción Social

Trabajo Sociocomunitario

Fuente: adaptado a partir de CLAYSS (2013)

11


C › IMPACTOS DE LA METODOLOGÍA A+A El desarrollo de una acción de intervención o servicio transforma y da sentido a los aprendizajes, y el desarrollo de un aprendizaje activo y significativo mejora la acción social (Furco, 2004). Estos elementos, además, permiten la formación de competencias reflexivas y críticas en quienes realizan la acción, fomenta el desarrollo de un compromiso solidario y facilita el ejercicio responsable de la ciudadanía. A continuación, se presenta una tabla que resume algunos impactos y beneficios para los estudiantes que participan de experiencias de A+A:

Impacto educativo del aprendizaje servicio

Académico y cognitivo

Formación ciudadana

Vocacional y profesional

Ético

• Mayor desarrollo de conocimientos conceptuales y competencias técnicas • Mejores rendimientos • Mayor habilidad para analizar y sintetizar información compleja • Mayor motivación por aprender (adherencia al plan). • Mejora en el conocimiento aplicado de la carrera. • Mayor comprensión de la política y de las actividades gubernamentales • Mejor participación en la comunidad y en asuntos públicos • Mayor ejercicio de la ciudadanía y de la responsabilidad ciudadana • Mayor conciencia y comprensión de cuestiones sociales • Compromiso con la acción comunitaria • Ampliación de las opciones vocacionales • Mejora de las competencias y habilidades profesionales • Mayor comprensión de la ética del trabajo • Mejor preparación para el mundo del trabajo • Mayor exposición a nuevos puntos de vista y perspectivas • Cambios positivos en el juicio ético • Mayor habilidad para tomar decisiones independientes respecto a cuestiones éticas

Personal

• Ampliación de las cualidades y competencias para el liderazgo • Mayor conocimiento de sí mismo • Mayor resiliencia

Social

• Mayor habilidad para cooperar y trabajar con otros • Capacidad para reflexionar críticamente acerca de los propios prejuicios • Mejora de las conductas prosociales

Fuente: tabla adaptada de la propuesta organizada por Andrew Furco (2004).

12


Aprendizaje y Acción, supone también un proceso de optimización para los docentes y las instituciones educativas. En el primer caso, sucede porque su introducción supone un proceso de innovación para los docentes en el que se redefine su papel habitual. También se favorece un cambio de actitudes hacia la enseñanza basado en su motivación y sensibilidad por lo social. En el segundo caso, porque el desarrollo de experiencias de aprendizaje y acción suponen la apertura de las instituciones a su entorno, convirtiéndolo a su vez en recurso y objetivo de su actividad educativa.

D › METODOLOGÍA A+A Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES UCEN Para Universidad Central de Chile (UCEN), Aprendizaje y Acción (A+A) es la forma en que se entiende la metodología participativa más comúnmente conocida como Aprendizaje y Servicio (A+S), orientada a potenciar del desarrollo de competencias para la formación integral de los estudiantes, con especial énfasis en las actitudes pro sociales. En nuestra casa de estudios, esta metodología se encuentra alineada con 4 políticas institucionales: 1). Expresa la misión institucional centrada en “servir al país desde un quehacer universitario eficiente y comprometido con la excelencia en la formación integral de personas, con espíritu reflexivo y solidario, valorando la diversidad y aportando al desarrollo social”. 2). Expresa los valores institucionales de integridad, ética, tolerancia, pluralismo, compromiso país y participación. 3). La integración progresiva de esta metodología en los diseños curriculares y planes de estudio, adquiere coherencia en el marco de contribuir a operativizar el Proyecto Educativo UCEN, en cuanto: a) Se articula al pilar del proyecto educativo orientado a la formación en valores para el desarrollo de individuos y ciudadanos integrales comprometidos con el país. b) Se inserta en el enfoque por competencias como modelo de gestión curricular, en la medida que contribuye a desarrollar las competencias genéricas que dicen relación con misión, visión y valores institucionales, y ofrece una estrategia metodológica para monitorear y evaluar su efecto en el proceso formativo de los estudiantes. 13


Como se verá a lo largo de esta guía, la metodología A+A se orienta a la aplicación de conocimientos para la resolución de problemas específicos de personas, grupos y comunidades, activando con ello una doble intencionalidad del aprendizaje: por un lado intencionalidad pedagógica, a través de aprendizajes aplicados y en terreno; por otro, intencionalidad social, a través de la participación ciudadana de los estudiantes, la acción social y la generación de aprendizajes éticos. Por ello, la implementación eficaz de la metodología A+A permite orientar el logro de competencias, al ligar aprendizajes a la aplicación de conocimientos teóricos y procedimentales en instancias reales al servicio de las personas, y desarrollar actitudes éticas y crítico-reflexivas respecto a los contextos sociales en donde los estudiantes desarrollan sus intervenciones 4) Finalmente, la metodología A+A, al involucrar la configuración de un lazo entre la universidad y la sociedad, contribuye a desarrollar y fortalecer acciones de vinculación académica con el medio, estructurando un tipo de relación bidireccional que retroalimenta el proceso formativo (con experiencias de aplicación de contenidos, producción de conocimientos, implementación de técnicas y metodologías disciplinares, entre otras), a la vez que define un lugar ético de UCEN en relación a la sociedad. En este sentido, Aprendizaje + Acción constituye un modelo estratégico de relación entre el sistema universidad y el medio sociedad, al complementar la formación profesional y académica de los estudiantes de pregrado en su contribución al desarrollo de competencias para la comprensión de problemas sociales contemporáneos y la generación de intervenciones positivas que contribuyan a su resolución. Por este motivo, A+A es un modelo de vinculación con el medio que prioriza un tipo de comunicación académica con la sociedad, pues involucra a las unidades basales de la universidad, es decir, a sus docentes y estudiantes en una relación de aprendizaje con un efecto formativo ético, y un efecto de agenciamiento y desarrollo social.

E › MODELO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR UCEN DE ASIGNATURAS CON METODOLOGÍA A+A El modelo de trabajo para la integración curricular de la metodología A+A, requiere del diseño de planes de trabajo con las unidades académicas, contemplando dos ejes de acción: a. Formalización de vínculos académicos con el medio (redes de colaboración, operacionalización de convenios institucionales, etc.), que permitan desarrollar instancias de cooperación académica, extensión y producción de servicios profesionales. b. Identificar y seleccionar las instancias formativas que permitan concretar los 14


propósitos de la metodología, ya sea en la forma de asignaturas obligatorias o prácticas de tipo iniciales, intermedias, finales o sociales. En la primera modalidad, implicará la adecuación de los programas de asignatura, considerando específicamente objetivos de acción social (o de servicio) y una planificación o cronograma de actividades docentes donde se incluyan las acciones A+A a desarrollar en coherencia con los propósitos y competencias previamente definidas por la asignatura. En la segunda modalidad, las acciones A+A deberán ser coherentes con los recursos movilizables de las prácticas seleccionadas, contemplando la especificidad de sus niveles (inicial, intermedia, final) y el grupo de personas a las que está dirigida la acción Ambos ejes, implican una coordinación permanente entre el Programa de Desarrollo Social y las Escuelas, permitiendo con ello no tan sólo la implementación de Planes Operativos sino su monitoreo y evaluación sistemática. Un modelo de estas características, implica, por tanto, la constitución de una estrategia de formalización institucional progresiva, a través de un vínculo estrecho entre instancias como Vicerrectoría Académica, la Unidad de Vinculación con el Medio y el Programa de Desarrollo Social, para el diseño de indicadores que en las Escuelas se traduzcan en planes operativos que orienten el desarrollo de experiencias A+A. Del mismo modo, implica la necesidad de una evaluación permanente, a fin de detectar los aportes formativos específicos que pudieran vincularse con la aplicación de esta metodología3. A continuación, se sintetiza el modelo de trabajo descrito: Socios Comunitarios (Medio)

Formalización de vínculos con el medio Vicerrectoría Académica

Rediseño programa de cursos A+A

Aprendizajes

Programa de Desarrollo Social

Acción Social

Planes operativos

Programas Monitoreo y Evaluación

Fuente: elaboración propia

____________________

3 Aunque resulte un tanto difícil, metodológicamente, separar efectos que provienen de fuentes que se expresan de manera conjunta sobre la realidad o grupo social intervenido, construyendo lo que podría llamarse más bien “configuraciones causales”

15


16


BIBLIOGRAFÍA • Furco, A. (2004). El impacto educacional del aprendizaje servicio ¿qué sabemos a partir de la investigación?. Berkeley: University of California-Berkeley.

• Furco, A.; Billig, S. (2002). Service learning: the essence of pedagogy. Connec• • • • • •

ticut: IAP Honnett, A. (2007). Reificación. Buenos Aires: Katz Puig, J; Gijón, M; Martín, X; Rubio, L. (2011). Aprendizaje-servicio y educación para la ciudadanía. Revista de Educación, Barcelona, p. 45-67. Puig, J. (Coord.). (2010). Entre todos. Compartir la educación para la ciudadanía. Barcelona: Horsori. Puig, J.; Batlle, Maria; Bosch, Roser; Palos. (2006). Aprenentatge Servei. Educar per a la ciutadania. Barcelona: Octaedro-Fundació Jaume Bofill. Rawls, J. (1979). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica. Tapia, M. (2006). Aprendizaje-servicio en la educación superior. Un panorama introductorio. En Aprendizaje y servicio solidario en las instituciones educativas y las organizaciones juveniles. Buenos Aires: Ciudad Nueva.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: • CLAYSS (2011). Manual para docentes y estudiantes solidarios. Buenos Aires: Natura-CLAYSS

• Furco, Andrew; Holland, Barbara. (2004). Institutionalizing service-learning in

heigher education: issues and strategies for chief academic officers. En Langseth, M.; Plater, M. (2004). Public work and the academy: an academic administrator`s guide to civic engagement and service-learning. Massachussetts: Anker Publishing Company. • Martínez, Miquel (Ed.) (2008). Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. Barcelona: Universitat de Barcelona. • Programa de Aprendizaje Servicio UC. (2012). Guías de orientación para docentes. Santiago: Centro de Desarrollo Docente – Pontificia Universidad Católica de Chile.

17


PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN CURSO A+A

18


19


20


PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN CURSO A+A En la planificación de un curso con el componente de Aprendizaje y Acción, será fundamental la identificación y definición de competencias específicas que orienten las experiencias de intervención o acción con la comunidad. En términos generales, será necesario: a. b. c. d.

Definir los recursos movilizables asociados a las competencias especificas con las que se quiere vincular una determinada acción o servicio. Definir los resultados o precisar qué se quiere conseguir con las acciones o servicios producidos en los grupos o comunidades donde se intervendrá. Establecer el modo en que se evaluará el nivel de logro de las competen- cias específicas asociadas a la acción o servicio desarrollada en el curso. Elaboración de un documento del programa del curso: se trata del pro- grama del curso que contiene, además de los descriptores de la asignatura, su alineamiento con la metodología Aprendizaje y Acción a través de su cronograma de actividades docentes.

En el siguiente esquema, se resumen las etapas en la implementación de un curso A+A: DISEÑO

CIERRE

IMPLEMENTACIÓN A+A

GESTIÓN

EJECUCIÓN

Fuente: elaboración propia

21


El conjunto de acciones aquí reunidas, corresponde a las distintas etapas en la implementación de un curso A+A. Implica repensar la implementación del curso para buscar su alineamiento con la metodología de Aprendizaje y Acción, procurar la coherencia entre los propósitos del curso y las acciones que se pretende desarrollar, y finalmente definir el servicio o acción social que luego será validado o redefinido por la comunidad. Aun cuando en esta guía el proceso de diseño e implementación de un curso A+A se ha dividido en etapas, en la práctica tienden a superponerse, encontrándonos, por ejemplo, con acciones paralelas de diseño y gestión (mientras diseñamos nuestro curso y hacemos los ajustes necesarios para alinearlo con la metodología A+A, es posible que también se estén llevando a cabo los acuerdos de trabajo con socios comunitarios). De todos modos, se ha decidido presentar la metodología A+A en etapas a modo de proponer a los docentes una estructura ordenada para su implementación.

22


A. ETAPA DE DISEÑO ACCIÓN 1: REPENSAR EL CURSO EN LA LÓGICA A+A a) La primera acción, involucra estimar la pertinencia de integrar al curso una actividad de servicio a la comunidad. Será preciso evaluar si: • • •

Los recursos movilizables de las competencias específicas de la asignatura son aplicables a una actividad o servicio con la comunidad. La intervención o servicio a producir es posible vincularla con la competencias que se pretende desarrollar. La carga de trabajo con un grupo de personas puede incluirse en los tiempos del curso sin sobrepasar las horas definidas para su desarrollo.

b) En segundo lugar, será necesario evaluar si el servicio que generen los estudiantes será realmente útil para otros, y en qué sentido específico: • • •

El resultado o servicio producido estará dirigido a la satisfacción de una necesidad propia de un grupo de personas. Los estudiantes, en el curso de la asignatura A+A, deberán enfrentar situaciones de aprendizaje que les permitan orientar la producción de una actividad o servicio que sea de utilidad a un determinado grupo de personas. Debe ser posible evaluar el trabajo desarrollado por los estudiantes.

ACCIÓN 2: DEFINICIÓN PRELIMINAR DE LAS COMPETENCIAS, RECURSOS MOVILIZABLES Y CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN O SERVICIO Identificar competencias congruentes para un curso A+A al interior del programa de estudios, implicará establecer con claridad los resultados que se intenta conseguir y el modo en que se definirá su logro. Identificar las competencias a lograr en el curso, con especial énfasis en el servicio a producir, será un momento fundamental en el diseño de un curso A+A. Por ello, será necesario explicitar el vínculo de la actividad o servicio con las competencias a desarrollar en el curso, incentivando a los estudiantes a participar en actividades sociocomunitarias, y organizando oportunidades estructuradas para problematizar la propia experiencia de acción o servicio

23


Junto a las competencias ya identificadas en los programas de asignatura, será necesario poner especial énfasis en los recursos movilizables que dicen relación con los aspectos éticos, es decir, valores y/o actitudes consideradas relevantes para un futuro profesional. Responden al saber ser con otros y al poner los propios conocimientos al servicio de la resolución de un problema o necesidad de un grupo determinado de personas en la sociedad. Como tales, se encuentran estrechamente vinculados al proyecto educativo de la universidad y conducen la organización de instancias de reflexión del curso. Una vez definido lo anterior, será necesario establecer de modo preliminar el tipo de intervención o servicio a producir por los estudiantes en el marco del curso A+A. Se trata de pensar en la producción de una intervención/servicio en, con y para la comunidad, y en el beneficio que recibirá un socio comunitario con las acciones desarrolladas por los estudiantes4. Se derivan de las competencias específicas identificadas, aunque es posible que el servicio sea transversal a los aprendizajes del curso o involucre sólo a alguno de ellos (por ejemplo, es posible planificar todo el curso en relación a la generación de la intervención/servicio, o bien, considerar la intervención/servicio como una actividad particular en el marco de un trabajo de campo). Una buena guía para establecer el servicio o intervención, será definir la necesidad a la que intenta responder, su área temática y el tipo de socio comunitario involucrado.

____________________ 4 Se entenderá por socio comunitario a todas aquellas instituciones, organizaciones y agrupaciones, públicas y privadas, que orienten sus acciones al desarrollo social o humano de personas en situación social de exclusión (económica, social, política, cultural). Por ejemplo, municipios, gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil, agrupaciones territoriales con intereses diversos, centros especializados en salud, cultura, etc. En cambio, no constituirán socios comunitarios organizaciones o instituciones con fines de lucro.

24


B. ETAPA DE GESTIÓN ACCIÓN 3: IDENTIFICACIÓN Y CONTACTO CON EL SOCIO COMUNITARIO En términos operacionales, se entenderá por Socio Comunitario5 a la contraparte del curso con quien se desarrolla la actividad de servicio. Se trata de instituciones, organizaciones y agrupaciones, públicas y/o privadas, que orienten sus acciones a la promoción social de personas en situación de exclusión (económica, social y/o cultural). Es necesario tener en cuenta que el socio comunitario no es necesariamente el destinatario final del servicio, pudiendo constituir, en cambio, un canal o vínculo con aquellos grupos de personas o comunidades con las que se implementará efectivamente la acción a realizar, y recibirán sus beneficios o desarrollarán los componentes de desarrollo humano o social que se busca promover. Algunas consideraciones para la identificación y toma de contacto con el socio comunitario, incluyen6: 1. Definición de un grupo de necesidades7 que puedan ser abordadas por el curso 2. Definición del tipo de organizaciones que pueden tener las necesidades predefinidas 3. Activación de redes y/o relaciones existentes para contactar al socio comunitario. Se trata de pensar en organizaciones con las cuales idealmente exista un vínculo preexistente, un lazo de confianza y familiaridad que permita llevar a cabo el trabajo Una vez se haya tomado la decisión de contactar al socio comunitario, será necesario establecer un acuerdo que vincule y comprometa a todas las partes involucradas, donde se explicite: a. Expectativas, resultados y beneficios esperados b. Roles y responsabilidades del curso (distinguiendo roles y responsabilidades de los estudiantes, el o los docentes, y el socio comunitario) c. Calendarización de actividades d. Productos esperados. ____________________ 5 Por ejemplo, municipios, gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil, agrupaciones territoriales con intereses diversos, centros especializados en salud, cultura, etc. En cambio, no constituirán socios comunitarios organizaciones o instituciones con fines de lucro. 6 Aspectos definidos a partir de Guías de orientación para docentes. Programa de Aprendizaje y Servicio UC, S/F. 7 Es importante señalar que estas necesidades no debieran definirse de forma negativa o como carencias, sino como oportunidades latentes de desarrollo social para las personas o grupos con los que se trabajará.

25


Estas definiciones, darán origen a un documento de acuerdo8 entre el curso y el socio comunitario, elaborado al finalizar el proceso de negociación con este último (ver acción 6). Permitirá dejar registro escrito de los compromisos y acuerdos establecidos entre ambos, la información de contacto y la información relevante sobre el curso.

ACCIÓN 4: DEFINICIÓN DEL OBJETIVO Y ACTIVIDAD O SERVICIO CON EL SOCIO COMUNITARIO La situación ideal en esta fase, es la definición del objetivo y la actividad de servicio junto al socio comunitario, de manera que sea posible asegurar la estabilidad de las actividades y el compromiso de todos los actores implicados: docente, estudiantes y socio comunitario. De esta manera, es posible definir la actividad de servicio: 1. Contactando al socio comunitario para definir en conjunto el objetivo de la intervención o servicio y las actividades que lo conformarán, o bien, 2. Definiendo en términos generales el objetivo y la actividad de la intervención o servicio (Acción 3), para luego contactar a posibles socios comunitarios y establecer en conjunto las necesidades o áreas a trabajar. Luego de contar con un socio comunitario y establecer a qué necesidad va a responder el servicio, es preciso definir el objetivo al cuál se dirige. Será importante preguntarse, al respecto, por qué se quiere desarrollar tal o cual acción o intervención social, cuándo y en qué tiempos, quiénes serán los beneficiarios finales de dichas acciones o intervenciones, etc.

____________________

8 Ver Anexo 5

26


ACCIÓN 5 : ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y DEFINICIÓN DE LOS TIEMPOS Una vez definidos los objetivos de la acción o servicio a producir y sus características, será necesario: 1. Transparentar las expectativas de las partes involucradas y definir aquellos aspectos ligados a la operación o implementación de las actividades de intervención o servicio a desarrollar por los estudiantes.

2. Registrar los acuerdos en un documento formal aprobado por todas los actores involucrados9. Este documento, tiene por función establecer las características fundamentales de la intervención o del servicio, las responsabilidades de las partes, las estrategias de monitoreo y supervisiones en terreno del trabajo de los estudiantes, y las fechas de entrega de productos de este trabajo.

ACCIÓN 6: PROGRAMA DEL CURSO, CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DOCENTE Y CONSTITUCIÓN DE EQUIPO DE TRABAJO Luego de haber definido aspectos vinculados a la implementación del curso, será necesario formalizar el diseño A+A en un programa de asignatura. Este documento, será de singular relevancia pues contendrá el detalle de las competencias específicas identificadas y su nivel de logro esperado, los objetivos de acción o servicio, y el cronograma de actividades docente4 que orientará el desarrollo del curso. A continuación, será necesario constituir formalmente un equipo que permita distribuir tareas y funciones en la implementación de las actividades que componen la intervención a desarrollar. Este equipo está conformado por, a lo menos: a. Docente del curso (opcionalmente ayudantes) b. Socio Comunitario c. Representante del Programa de Desarrollo Social UCEN. ____________________ 9 Ver Anexo 5 10 El cronograma de actividades docente, es la planificación de acciones del curso, donde se incluye el detalle de los contenidos y actividades clase a clase, las formas de evaluación, los módulos de reflexión en torno al quehacer del y sus tiempos respectivos.

27


Actor

Funciones

Docente del curso

1. Identificar las competencias posibles de ser asociadas con actividades de acción social 2. Definir la estrategia de reflexión en torno al servicio 3. Establecer estrategias de evaluación 4. Elaborar o modificar el programa 5. Definir el servicio con la comunidad 6. Definir, contactar y establecer la relación con el socio comunitario 7. Establecer acuerdos y compromisos 8. Conducir el proceso de monitoreo y evaluación 9. Estructurar y desarrollar estrategias de supervisión y reflexión

Actor

Funciones

Socio Comunitario

1. Participar en la planificación del curso 2. Determinar las necesidades y servicios 3. Participar en el diseño e implementación de las actividades de servicio del curso

Programa de Desarrollo Social UCEN

1. Apoyo para la implementación de la metodología A+S (capacitación y asesoría para la aplicación de las distintas funciones) 2. Difusión de la experiencia del curso 3. Capacitación docente en aspectos claves de la metodología 4. Elaborar informe de resultados de evaluación online de los estudiantes y socios comunitarios.

Opcionalmente, dentro del modelo de trabajo es posible incluir docentes tutores para la supervisión del trabajo de los grupos de estudiantes por curso :

28

Actor

Funciones

Docente tutor

1. Monitorear intervención de los estudiantes tanto en terreno como en aula. 2. Acompañar proceso de vinculación con socio-comunitario 3. Orientación técnica de la actividad producida por los estudiantes 4. Evaluación del proceso desarrollado por los estudiantes 5. Control de participación y asistencia de estudiantes en proceso de intervención


C. ETAPA DE EJECUCIÓN ACCIÓN 7: REFLEXIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN Una vez definidos los objetivos de acción o servicio (qué hacer, cómo hacer y en qué tiempos), ya es posible pasar a la etapa de ejecución del curso A+A. Será fundamental para conseguir buenos resultados en la ejecución de una experiencia A+A, definir las estrategias de reflexión, monitoreo y evaluación de las actividades de servicio que serán desarrolladas. Contar con una estrategia de reflexión, permitirá en los estudiantes, vincular la teoría con la práctica, monitorear y evaluar el cumplimiento de los objetivos planificados, y problematizar la intervención y sus posibles facilitadores y obstáculos. a) Establecimiento de estrategias de reflexión Al diseñar las estrategias de reflexión, será necesario definir los objetivos que se desea alcanzar con la reflexión de los estudiantes, lo cual permitirá luego definir las actividades a realizar así como las fechas y productos involucrados. Con las estrategias de reflexión, es posible que los estudiantes puedan informar el avance de las actividades, observar los facilitadores y obstaculizadores de la intervención, y conseguir el desarrollo de aprendizajes significativos respecto al proceso. Además, posibilita la vinculación de la experiencia de servicio con las competencias que se pretenden desarrollar en el curso y las vivencias personales de los estudiantes involucrados en el proceso. Al diseñar e implementar una estrategia de reflexión podremos: 1. Examinar de manera crítica la intervención desarrollada. 2. Vincular las actividades realizadas con los objetivos curriculares del curso 3. Intencionar la asignación de sentido al trabajo de los estudiantes, en relación a la actividad realizada y la aplicación de contenidos teóricos y procedimentales a la complejidad del mundo real. b) Establecimiento de estrategias de monitoreo Monitorear el trabajo desarrollado por los estudiantes, permitirá producir información vinculada con el avance y desarrollo de las actividades realizadas. Cuando se incorpora al socio comunitario en esta fase, el monitoreo resulta mucho más provechoso en la toma de decisiones que orienten, corrijan o fortalezcan el trabajo de los estudiantes. Una buena estrategia de monitoreo, permitirá examinar de manera continua la implementación del curso A+A.

29


En general, la estrategia de monitoreo debe incluir: • • • • •

El tipo de información que se quiere obtener El método con el que se obtendrá la información Los tiempos en que se realizará el monitoreo La definición de responsabilidades del monitoreo Determinar los usos de la información producida.

Es de gran importancia definir las estrategias de monitoreo ya que nos permitirán: • • •

Incorporar mejoras y correcciones al trabajo de los estudiantes, tanto a nivel teórico como práctico. Retroalimentar el proceso. Seguir el cumplimiento de los compromisos establecidos entre el curso y los socios comunitarios.

Algunos ejemplos de estrategias de monitoreo incluyen: reuniones bilaterales entre el docente y los socios comunitarios, reuniones de trabajo con los estudiantes, confección de bitácoras de terreno y/o portafolios etc. c) Establecer estrategias de evaluación La evaluación, tanto de las competencias como del servicio producido, podrá realizarse en la medida que se defina explícitamente qué se quiere evaluar, a través de qué medios o instrumentos, en qué momento y quiénes la desarrollarán. Será fundamental definir una estrategia de evaluación que incorpore: a) evaluaciones individuales y/o grupales a los estudiantes por su desempeño en el curso A+A; b) evaluación global del proceso de implementación del curso A+A. Lo primero permitirá evaluar los distintos niveles de logro de las competencias de los estudiantes, mientras que lo segundo, nos permitirá conocer el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos con la actividad de intervención. En esta segunda modalidad, es posible y deseable incluir la participación del socio comunitario12, y la de los propios estudiante13, pues permitirá enriquecer la información disponible para evaluar la experiencia A+A desarrollada y retroalimentar los aprendizajes (de la comunidad, los docentes y los estudiantes). Como en todo proceso de evaluación, será de singular relevancia definir algunos aspectos que determinarán los resultados que consigamos obtener. En este sentido, se recomienda seguir las siguientes etapas genéricas: ____________________

12 Ver Anexo 3 13 Ver Anexo 4

30


Etapa

Característica

1. Definir qué se va a evaluar

En esta etapa será necesario definir el objeto de evaluación. Como ya se ha dicho, es posible que se trate de evaluar recursos internos de distinto tipo, incluyendo la satisfacción del socio comunitario, calidad de la intervención desarrollada, etc.

2. Definir para qué se va a evaluar

Será necesario definir qué resultados se pretenden generar con la evaluación, preguntarse acerca de los objetivos de la evaluación, sus fines.

3. Definir las variables de la evaluación

Las variables son los aspectos específicos que se desean evaluar

4. Definir cómo evaluar

Se trata de definir el modo en que se llevará acabo la evaluación. Por lo tanto, en esta fase será pertinente seleccionar los instrumentos que permitan evaluar integralmente el logro de las competencias identificadas. En el contexto de un curso A+A, los instrumentos pueden ser: pruebas escritas, pruebas orales, informes de proyecto o informes de avances parciales, portafolios, ensayos, etc. La elección del instrumento dependerá del tipo de recursos movilizables que se quiere evaluar, cuya selección es criterio del docente, específicamente en relación al tipo de información que espera obtener.

5. Elaboración del instrumento de evaluación

A continuación, será necesario organizar el instrumento de evaluación, elaborando sus ítems, categorías, preguntas, etc. según las características específicas del instrumento escogido.

6. Definir los estándares de evaluación

Se trata de definir los parámetros de la evaluación, sus indicadores.

7. Implementar la evaluación

Lo pertinente aquí, será definir: quién evalúa, y cuándo. Siempre es pertinente que el socio comunitario evalúe por cuanto permite: a. comprometer más fuertemente al socio comunitario; b. Potenciar el compromiso de los estudiantes con la actividad de servicio; c. distribuye la carga de trabajo entre más de un evaluador.

8. Corregir y retroalimentar

Retroalimentar los resultados del proceso de evaluación, implica devolver y difundir los resultados a los actores involucrados en la implementación del servicio dentro del curso A+S, permitiendo aprender de la experiencia.

Fuente: adaptación a partir de Guía de Programa de Aprendizaje Servicio U.C. S/F

31


32


D. ETAPA DE CIERRE ACCIÓN 8: SISTEMATIZACIÓN Y DIFUSIÓN DE RESULTADOS Luego de implementar nuestra experiencia en A+A, será necesario sistematizarla14 y difundir sus resultados entre los estudiantes y los socios comunitarios que participaron de ella. Para cumplir con este propósito, debemos tener en cuenta: 1. Definir una metodología de sistematización: se entenderá como sistematización aquella acción que permite producir un conjunto de información que luego deberá ser ordenada y analizada respecto al proceso de implementación del curso A+A. Será la información sistematizada periódicamente la que nos permitirá monitorear y evaluar los resultados de las actividades realizadas (por ejemplo, a través de bitácoras u otros instrumentos definidos por el docente15). Sistematizar una experiencia, implica un proceso de reconstrucción de la práctica desarrollada a fin de producir conocimiento y realizar una reflexión crítica respecto a su implementación. Es, por tanto, un proceso que ayuda a comprender la experiencia. 2. Definir el modo en que los resultados de la intervención serán difundidos: será necesario definir cómo se socializarán los resultados del trabajo con el curso A+A, con el socio comunitario y dentro de la universidad. Esto será importante ya que permitirá visibilizar el trabajo realizado, reunir apoyos futuros, y aprender de la experiencia relevando buenas prácticas. Se trata, en este sentido, de planificar una devolución sistemática del conocimiento16 como estrategia coherente con los aprendizajes éticos que orientan las experiencias de A+A, de modo que los grupos, personas y comunidades con las que se trabaje puedan apropiarse de los saberes construidos en las intervenciones en que han participado.

____________________

14 Ver Anexo 3 15 Ver Anexo 4 16 Para un desarrollo más profundo de esta noción, ver Flas-Borda, Orlando. (1980) La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigación-acción, en Asociación Colombiana de Sociología, La sociología en Colombia: balance y perspectivas, Memoria del Tercer Congreso Nacional de Sociología, Bogotá, 20-22 de agosto de 1980, pp. 149-174.

33


34


35


36


1 › GUÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS A+A ¿QUÉ IMPLICA SISTEMATIZAR? Sistematizar una experiencia, implica reconstruir la práctica o el trabajo desarrollado a fin de producir conocimiento y realizar una reflexión crítica por parte de quienes participaron en él. Es, por tanto, un proceso que nos ayuda a comprender y aprender de la experiencia. Desde este punto de vista, sistematizar las experiencias de Aprendizaje y Acción (A+A), nos será de gran utilidad ya que nos ayudará en la tarea de:

1. Producir conocimientos y aprendizajes en relación a la aplicación de la metodología A+A

2. Incorporar saberes, opiniones y percepciones de los actores que han par-

ticipado de la aplicación de la metodología (docentes, estudiantes, socios comunitarios), con el propósito de reflexionar acerca del trabajo realizado 3. Reunir información con miras a mejorar progresivamente la aplicación de la metodología A+A en la Universidad, para luego potenciar su desarrollo. 4. Transmitir, difundir e intercambiar las experiencias A+A con los distintos actores que forman parte de las experiencias A+A, tanto dentro, como fuera de la Universidad.

¿Qué tipo de fuentes de información podemos utilizar para sistematizar? Actor

Fuente de información

Equipo Docente

-

Estudiantes

- Registro audiovisual, - Bitácoras, - Evaluaciones o trabajos de cátedra relacionadas con la experiencia, - Encuesta autoadministrada

Socios Comunitarios

Encuestas de evaluación (intermedia y final)

Bitácoras de visitas a terreno, Fotografías, Actas de sesiones de reflexión en aula. Informes de Evaluación del curso.

37


¿Qué información sistematizar? La información mínima que se sugiere sistematizar, incluye: A. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del Curso Carrera Modalidad (anual/semestral) Número de estudiantes involucrados en el proyecto Duración del proyecto Comuna donde fue ejecutado el proyecto Nombre del Socio Comunitario Área de trabajo del Socio Comunitario Número de personas destinatarias del proyecto

38


B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN Es necesario incluir información de caracterización de la intervención producida: 1. Descripción del modo en que se identificó el servicio generado por el proyecto (diagnóstico previo, negociación con el socio comunitario, demanda de uno de los actores involucrados, etc.)

2. Problema que intenta resolver el servicio generado

3. Tipo de servicio generado por el proyecto

4. Objetivos del servicio generado

5. Resultados obtenidos con la implementación del servicio 6. Otro aspecto que sea de interés relevar

39


C. Evaluación de aprendizajes Docentes

Estudiantes

Socio Comunitario

1. ¿Qué factores facilitaron la ejecución del proyecto?

2. ¿Qué factores obstaculizaron la ejecución del proyecto?

D. Resultados Encuesta a Estudiantes evaluación actividad A+A 18

40


2 › DIARIO DE CAMPO Curso / Carrera: Integrantes del grupo:

IDENTIFICACIÓN Institución: Dirección: Teléfono: Fecha: Hora: Asunto: Propósito y Descripción de las acciones realizadas en el campo

Opiniones grupales respecto a la situación de campo

Aprendizajes desarrollados

Síntesis y acuerdos

41


3 › ENCUESTA PARA EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS A+A POR SOCIOS COMUNITARIOS ítem Los estudiantes de la Universidad Central conocieron y comprendieron el propósito de nuestra organización Los estudiantes demostraron ser responsables durante el período que trabajaron en nuestra organización Los estudiantes estaban lo suficientemente capacitados para realizar las tareas asignadas En general, estamos satisfechos con los estudiantes que trabajaron en nuestra organización El producto o servicio que realizaron los estudiantes cumplió con mis expectativas iniciales El producto o servicio entregado por los estudiantes aporta a la solución de un problema real de nuestra organización Considero que el producto servicio entregado es de gran calidad El producto o servicio entregado será de utilidad para nuestra organización Los acuerdos establecidos con los estudiantes se cumplieron de manera adecuada La comunicación con el/la docente fue muy expedita en todo momento En general, estoy satisfecho con la experiencia de trabajar con estudiantes de A+A Estoy dispuesto a trabajar nuevamente con estudiantes de los cursos A+A

42

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo


A continuaci贸n, encontrar谩 un espacio para que pueda hacer alguna sugerencia que nos permita mejorar la intervenci贸n de los cursos A+A en el futuro:

43


4 › ENCUESTA EVALUACIÓN ESTUDIANTIL DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Y ACCIÓN (A+A) INSTRUCCIONES Marca con una X la respuesta que mejor interprete tu punto de vista respecto a cada una de las siguientes afirmaciones. Recuerda que la información contenida en esta encuesta es absolutamente confidencial y solo será utilizada para mejorar el desarrollo de experiencias A+A en UCEN. DIMENSIÓN 1: VINCULACIÓN DE LAS CÁTEDRAS CON LA ACCIÓN SOCIAL.

1. Pienso que las asignaturas de mi carrera deberían tener más vinculación con proyectos o intervenciones sociales.

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

De acuerdo

Muy de acuerdo

2. Creo que haber participado de una experiencia de intervención social desde la metodología Aprendizaje + Acción (A+A) me será de utilidad en mi vida laboral futura.

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

De acuerdo

Muy de acuerdo

3. En mi experiencia, la vinculación de las cátedras con experiencias de intervención social fomenta el mayor dominio de competencias técnico-profesionales.

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

De acuerdo

Muy de acuerdo

4. Creo que es relevante aplicar en experiencias reales los conocimientos teóricos adquiridos en la carrera.

Muy en desacuerdo

44

En desacuerdo

De acuerdo

Muy de acuerdo


5. En mi experiencia, considero que la metodología Aprendizaje + Acción (A+A), me ha permitido desarrollar actitudes éticas y reflexivas respecto a la sociedad en la que vivo.

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

De acuerdo

Muy de acuerdo

6. La participación en proyectos e instancias de intervención social me da una mayor motivación por aprender.

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

De acuerdo

Muy de acuerdo

7. La metodología Aprendizaje + Acción (A+A) me ha permitido desarrollar habilidades interpersonales como el trabajo en equipo.

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

De acuerdo

Muy de acuerdo

DIMENSIÓN 2: PARTICIPACIÓN SOCIAL

8. Haber participado en este proyecto me diferencia de otros profesionales porque me ha permitido desarrollar una formación ética

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

De acuerdo

Muy de acuerdo

9. Siento que el haber participado de un curso con metodología A+A ha fortalecido mi compromiso social.

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

De acuerdo

Muy de acuerdo

10. Haber participado de esta experiencia me ayudó a conocer realidades sociales que antes me resultaban lejanas y/o desconocidas.

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

De acuerdo

Muy de acuerdo

45


11. Si tuviera la oportunidad, participarĂ­a nuevamente de una experiencia de este tipo.

Muy en desacuerdo

46

En desacuerdo

De acuerdo

Muy de acuerdo


5 › PLANTILLA PARA LA REDACCIÓN DE ACUERDO CURSO + SOCIO COMUNITARIO

Nombre del Curso: Docente encargado: Nombre de socio comunitario: Nombre persona de contacto: Correo electrónico: Teléfono:

II) ACUERDOS Compromisos Estudiantes

Compromisos Socio comunitario

Productos y/o resultados esperados

47


III) PLANIFICACIĂ“N Hitos importantes

Calendario de visitas y/o supervisiones

Firma Docente encargado

Firma representante Estudiantes

Firma representante Socio Comunitario

48


6 › MATRIZ PARA EL CATASTRO DE SOCIOS COMUNITARIOS Nombre Institución / Organización: Dirección: Teléfono: Correo electrónico: Persona de contacto: Área de Trabajo: Formalización de Convenio Tiempo de vínculo de trabajo Descripción de Servicios prestados por la Escuela

SI:

NO:

49


50


51


52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.