Conociendo la ciudad de Limpio

Page 1

Conociendo la ciudad de Limpio

Trabajo realizado por jĂłvenes del Proyecto Joven Adelante Grupo 2015 AĂąo 2016


Conociendo la ciudad de Limpio

Índice

Introducción.......................................................................................................................................2 Fundación...........................................................................................................................................3 Geografía............................................................................................................................................5 Clima..................................................................................................................................................5 Barrios y compañías...........................................................................................................................5 Demografía.........................................................................................................................................6 Economía............................................................................................................................................7 Instituciones.....................................................................................................................................10 Cultura..............................................................................................................................................14 Salud................................................................................................................................................16 Turismo............................................................................................................................................19 Personalidades.................................................................................................................................23 Fuente de datos................................................................................................................................24

Proyecto Joven Adelante Grupo 2015

1


Conociendo la ciudad de Limpio

Introducción Este trabajo es producto de una investigación realizada por los estudiantes beneficiarios del proyecto Joven Adelante del grupo 2015, con el objetivo de conocer más sobre la historia, lugares e instituciones de la ciudad de Limpio, distrito donde viven y estudian. Para ello se prepararon durante las sesiones pedagógicas, buscando información, y durante una salida pedagógica en la que visitaron varios sitios de la ciudad de Limpio realizando entrevistas a empleados, funcionarios y referentes. También tomaron fotografías de los sitios visitados. El propósito de esta sistematización es poder colaborar con las instituciones educativas en mejorar el acceso a la información sobre la ciudad y sus características, y así promover la identidad y el cariño hacia la comunidad, ya que como reza un viejo refrán: “solo se quiere lo que se conoce”.

Proyecto Joven Adelante Grupo 2015

2


Conociendo la ciudad de Limpio

Territorio del distrito de Limpio

Fundación La ciudad de Limpio se encuentra en Paraguay. Forma parte del área metropolitana conocida como Gran Asunción, en el Departamento Central. Fue fundada el 1 de febrero de 1785 por Fray Luis de Bolaños, con el nombre de San José de los Campos Limpios de Tapu’a, quien llegó con la expedición del adelantado Juan Ortiz de Zárate junto con otros frailes, bajo el mando del Fray Buenaventura. Es uno de los primeros centros del mestizaje español-guaraní. Antiguamente se la conocía con el nombre de Tapu’a. Se encuentra limitada por tres ríos: El río Paraguay, el río Salado y el río San Francisco, y su santo patrono es San José. Se considera a esta ciudad como uno de los primeros poblados del país. Una vez fundado el fuerte militar de Asunción en agosto de 1537 los conquistadores comenzaron a expandirse hacia el valle de Tapu’a debido a la fertilidad de su suelo, sus cauces hídricos, sus espesos bosques y su fácil acceso por el camino real de Tapu’a, el primero de la conquista.

Proyecto Joven Adelante Grupo 2015

3


Conociendo la ciudad de Limpio

Campanario de la iglesia San José de Limpio

Fue allí donde se inició el mestizaje al unirse el gobernador Domingo Martínez de Irala con la hija del Cacique Mokirase, ejemplo emulado luego por los demás capitanes y soldados. También allí se dieron los primeros contactos entre nativos y misioneros franciscanos. Si bien es cierto que nunca constituyó una reducción de indios como lo fueron Ita y Yaguarón, por citar las más cercanas. Una de las primeras agrupaciones humanas del Paraguay fue la de los Carios, primitivos habitantes de Tapu’a (Limpio), integrantes de la familia lingüística Tupi – Guaraní. No se sabe desde cuando habitaron la región comprendida entre el río Salado al norte y Tebicuary al sur, lo cierto es que allí los encontraron los españoles al inicio de la conquista. La densidad de la población de Tapu’a hizo que en 1785 se creara el tenientazgo de Limpio, donde se construyó una capilla en honor a San José, patrono del lugar. Sobre sus viejos cimientos, Don Carlos Antonio López, Presidente Constitucional del Paraguay, mandó construir un templo en 1850. El antiguo poblado de San José de los Campos Limpios de Tapu’a o Limpio, se halla ubicado a 23 km de la ciudad de Asunción, sobre la Ruta Transchaco. Limita con el Departamento de Cordillera, el río Paraguay y los municipios de Mariano Roque Alonso y Luque.

Geografía Tiene una extensión aproximada de 117 km, repartidos en nueve compañías y veinte barrios urbanos, urbanizaciones y villas. Algunas tienen todavía un carácter netamente rural-agrícola y otras están en una creciente urbanización.

Proyecto Joven Adelante Grupo 2015

4


Conociendo la ciudad de Limpio

Vista satelital del distrito de Limpio

La ciudad posee en un puerto sobre el río Paraguay denominado Piquete Cué, que en sus inicios realizaba actividades comerciales para las industrias del lugar. Su terreno es arenoso cubierto de una rica vegetación.

Clima En Limpio la temperatura máxima se produce en el verano, llegando a los 40 °C, la cual puede subir aún más en ocasiones. La temperatura mínima del invierno es de 0 °C. La media anual es de 23 °C. Las lluvias oscilan en aproximadamente 1323 mm anuales. Las precipitaciones se hacen más frecuentes entre los meses de enero y abril, siendo éstas más escasas en el período comprendido entre los meses de junio y agosto.

Barrios y compañías Limpio se divide en nueve compañías: Aguapey, Limpio Rugua, Isla Aveiro, Colonia Juan de Salazar, Mbayué, Montaña Alta, Piquete Cué, Rincón del Peñón, Salado´i e Isla Aranda. Y tiene veinte barrios urbanos y suburbanos como: San Antonio, Santa Lucía, Anahí, Costa Azul, Villa Flamenco, Aurora, San Francisco, Las Mercedes, entre otros.

Demografía Limpio contaba con 87.945 hab., en total, de los cuales 43.945 son varones y 43.355 son mujeres, según datos de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos del año 2002. Para la proyección poblacional se estima que en 2016 Limpio contaría con 131.728 habitantes.

Proyecto Joven Adelante Grupo 2015

5


Conociendo la ciudad de Limpio El 73% de su población es urbana y el 27% rural. Su índice de crecimiento demográfico es muy alto: 8,24% anual en los últimos diez años. Experimentó altos índices de crecimiento poblacional como resultado de la pavimentación de la ruta nacional Nº 3 y el desarrollo de programas sociales urbanos. Se ubica entre los municipios urbanizados del Departamento Central que por su explosiva tasa de crecimiento y su alta densidad poblacional constituye todo un desafío para sus habitantes, tanto en oportunidades de crecimiento como en las dificultades que genera la falta de infraestructura.

Pobladores realizando trámites

En las dos últimas décadas del siglo XX, Limpio se vio sorprendida por un aumento acelerado de su población. Con el fenómeno del desplazamiento de los campesinos hacia la ciudad esta población fue la preferida por razones de su cercanía a la capital del país y el bajo precio de la tierra en la zona. Esta explosión demográfica desubica y preocupa a las autoridades y personas más caracterizada de la localidad. Ninguna institución, ni la iglesia, Municipalidad, ni otras organizaciones sociales o educativas prepararon un plan de integración, salud y educación para los migrantes.

Proyecto Joven Adelante Grupo 2015

6


Conociendo la ciudad de Limpio

Economía

Artesanía de karanday

Los sombreros artesanales de karanda’y, fabricados en Limpio, son actividad principal por la cual se conoce a los limpeños. Con este mismo material se elaboran también bolsos, sombreros anchos pintados y otros artículos. La materia prima se suele traer del Chaco paraguayo aunque en la zona también se encuentran palmeras de karanda’y. Debido a la elevada población de este departamento, la producción agropecuaria está reducida a granjas, cultivos de hortalizas y frutales, también posee tambos de producción de leche y sus derivados.

Proyecto Joven Adelante Grupo 2015

7


Conociendo la ciudad de Limpio

Mercado Municipal de Limpio

Otro de los importantes puntos de la economía de Limpio son su Mercado Municipal y el Mercado Abasto Norte, los centros comerciales reconocidos que van instalándose en la ciudad, y varios comercios de todo tipo de productos y servicios, fábricas como Shirosawa Company, Frigorífico Guaraní, empresas como Caterpillar, Cóndor, etc., están viendo en la ciudad un importante polo comercial.

Proyecto Joven Adelante Grupo 2015

8


Conociendo la ciudad de Limpio

Acceso al Mercado Abasto Norte en Limpio

Un hecho importante que marca la historia económica de la población limpeña es la instalación en Piquete Cué del frigorífico Impacar en el año 1929. Hasta nuestros días, pero en menor volumen, sigue industrializando la carne con fines de exportación. En la primera época ocupó alrededor de mil personas. Este trabajo entusiasmó a los pobladores de Limpio quienes descuidaron su actividad principal: la agricultura. La época de zafra del frigorífico duraba 6 a 7 meses al año y coincidía con el tiempo de la siembra por cuya razón la agricultura fue abandonada poco a poco y los propietarios vendieron sus tierras a las inmobiliarias. Este frigorífico exportaba sus productos a través de El Peñón, desembarcadero sobre el rio Paraguay en Piquete Cué. De este modo cobró importancia y se constituyó como una alternativa al puerto de Asunción. Actualmente existen planes nacionales para revitalizarlo y conectarlo por medias y grandes carreteras con Encarnación, Pilar, Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y ciudades intermedias. Un ambicioso proyecto que sin lugar a dudas incidirá positivamente en el desarrollo de este municipio y de todo el país. Existen industrias en el distrito que dan empleo aproximadamente a unas 1.000 personas en forma directa.   

Rale, parquetera, exporta a Europa-Asia. Igisa S. A. Parquetera, exporta en Europa. I.M.P, Parqueta, exporta a Europa.

Proyecto Joven Adelante Grupo 2015

9


Conociendo la ciudad de Limpio     

Shirosawa S.a., Procesadora de productos de agro, exporta e EEUU Y Uruguay. Green manufacturan, procesadora de cuero, alimento p/ perros, exporta a Europa y EEUU. Frigo sur, Frigorífico, mercado nacional y América. Envases paraguayos santa María, Envases de plásticos, metal, cartón, al mercado nacional. Fessa, procesadora de mandioca, mercado nacional y América.

La gran cantidad de profesionales en las áreas de construcción, pintura, electricidad, plomería, herrería, mecánica, carpintería, confeccionistas y profesionales de distintas ramas, son un capital importante para que cualquier tipo de actividad económica que tenga asiente en el distrito de Limpio.

Instituciones En la ciudad de Limpio existen varias instituciones que ofrecen servicio a la ciudadanía.

Comisaría 9a Central de Limpio

La comisaría 9a Central de Limpio ubicada en la Avda. San José c/ 14 de Mayo, cuenta con el número de teléfono: 021.780.201 para realizar denuncias o solicitar información. A la misma se puede acudir para solicitar “certificado de vida y residencia” y realizar denuncias en caso de extravío de documentos como cédula de identidad, robos, asaltos u otros delitos. Cuenta con estacionamiento, calabozo y oficinas de atención al público.

Proyecto Joven Adelante Grupo 2015

10


Conociendo la ciudad de Limpio

CODENI oficina en Limpio

La Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CODENI) brinda servicio permanente y gratuito de protección, promoción y defensa de los derechos de los niños y adolescentes. Cuenta con el número telefónico 147 como línea gratis en todo el país para realizar las denuncias en caso de daños y vulneración de derechos. También se puede asistir en su local al lado del edificio de la Municipalidad sobre la Avda. San José.

Proyecto Joven Adelante Grupo 2015

11


Conociendo la ciudad de Limpio

Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Limpio

El Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) que tiene como objetivo primordial proteger la vida, el medio ambiente y las propiedades de los habitantes del país. Para lo cual responde a través del servicio voluntario de ciudadanos preparados, reunidos en Compañías y Cuerpos Departamentales para acudir a emergencias derivadas de accidentes tales como incendios, explosiones, fugas de gas, temporales, accidentes de tránsito.

Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Limpio

Proyecto Joven Adelante Grupo 2015

12


Conociendo la ciudad de Limpio Una base está ubicada en Ruta 3 al lado del Mercado Abasto Norte. Además se cuenta con la línea telefónica gratis 132 y también el 911.

La Cooperativa de Luque Ltda. desarrolla y ofrece servicios financieros y sociales para el mejoramiento de la calidad de vida de los socios y la comunidad tales como préstamos, financiaciones para estudios y en casos de enfermedad entre otros. Su sede en limpio se encuentra en el Supermercado Luisito.

Cooperativa de Luque Ltda. sede de Limpio

Cultura En la ciudad existen varios centros culturales y movimientos artísticos

Proyecto Joven Adelante Grupo 2015

13


Conociendo la ciudad de Limpio

La artesanía de Limpio se basa en la cestería y sombreros de karanda’y. El Karanda’y es considerada una de las más representativas especies de la flora de la región occidental del país. De los derivados de las hojas de esta planta se elaboran, cestos, pantallas, sombreros, bolsos, etc. La técnica utilizada para la elaboración de los objetos, es transmitida de generación a generación. Las mujeres limpeñas aprenden este arte de sus madres y abuelas a temprana edad; mientras, los varones, encargados de proveer las hojas, también de jóvenes aprenden los secretos del manejo de la noble hoja del Karandaʼy. Cuenta además con la Escuela y Ballet Municipal Karanda’y Renda, creada con Resolución MEC 005/09, que imparte las clases en el Centro Educativo Municipal de mandos medios con profesionales calificados, llevando en alto a la cuidad de Limpio en competencias nacionales e internacionales, obteniendo en todas las presentaciones los primeros lugares.

Proyecto Joven Adelante Grupo 2015

14


Conociendo la ciudad de Limpio

Altar y templo ecológico en iglesia San José de Limpio

Se encuentra en esta ciudad la fuente de agua del primer santuario ecológico del país. Este primer santuario es utilizado para las misas dominicales ya que el antiguo templo queda pequeño para la cantidad de feligreses que acuden al culto religioso, también el santuario es utilizado para la recreación de los jóvenes que forman parte de los movimientos de jóvenes de la ciudad, aprovechando el amplio patio y la grandeza de la arboleda del patio central, siendo también uno de los sitios de convocatoria local, donde, además de celebraciones litúrgicas, la comunidad se encuentra para eventos importantes.

Proyecto Joven Adelante Grupo 2015

15


Conociendo la ciudad de Limpio El edificio de la iglesia se encuentra muy bien conservado. Está rodeado de un jardín que invita al paseo y la contemplación. Es un lugar obligado para el paseante, aquel que busca observar como la tradición se actualiza de forma permanente. En Villa Lombardía se encuentra el telecentro comunitario Mbajue gestionado por grupos de vecinos y organizaciones vecinales con el apoyo de Radio Viva 90.1 FM.

Emisora de radio de Limpio

Salud Existen varias instituciones de salud dentro del distrito. Además de las Unidades de Salud Familiar y Puestos de Salud en las compañías, en el centro de la ciudad se encuentra el Hospital Materno Infantil y el Hospital del Indígena que ofrecen servicios médicos diversos y gratuitos a toda la población. El Hospital Materno Infantil atiende a pacientes en varias especialidades médicas no solamente relacionadas con la maternidad y la infancia.

Proyecto Joven Adelante Grupo 2015

16


Conociendo la ciudad de Limpio

Hospital Materno Infantil de Limpio

Su servicio es gratuito. Hay atención bucodental, clínica, psicología para adolescente, análisis clínicos, laboratorio, ecografías, entre otras.

Proyecto Joven Adelante Grupo 2015

17


Conociendo la ciudad de Limpio

Hospital del Indígena en Limpio

El Hospital del Indígena “San Roque González de Santa Cruz” atiende a todo tipo de pacientes aunque en su mayoría acuden pacientes de los pueblos indígenas en Paraguay. Cuenta con generador eléctrico propio, tanque de abastecimiento de agua, zona de albergue para familiares, área de consultorio e internación así como área de servicio social.

Acceso al área de consultorios. Hospital del Indígena en Limpio

Proyecto Joven Adelante Grupo 2015

18


Conociendo la ciudad de Limpio

Turismo

El Peñón en Limpio

Entre los sitios que pueden ser visitados en la ciudad de Limpio se encuentran: el pintoresco El Peñón, en el río Paraguay, la Isla San Francisco, su antigua iglesia de San José, el testimonio de las pocas casas coloniales que se conservan y hasta el famoso puerto de Piquete Cué donde se tuvo uno de los puertos más importantes y por donde pasó el trazado Inicial de la ruta Transchaco.

Lagos contaminados en Piquete Cue, Limpio

Proyecto Joven Adelante Grupo 2015

19


Conociendo la ciudad de Limpio

Interior del templo de la iglesia San José en Limpio

Antiguos habitantes afirman que el templo de Limpio debe tener más de 400 años incluidos los retablos que deslumbran por su colorido y exquisito diseño. Su fachada sería de la época de Don Carlos Antonio López quien frecuentaba la zona, porque la estancia Surubi`y (la primera del Rio de la Plata) era propiedad de su hija, Inocencia López. Hoy el patio de la iglesia presenta una hermosa vegetación y en medio de la misma se observa el imponente primer santuario ecológico del país. Además, la Isla San Francisco con 15 kilómetros de largo por 6 kilómetros de ancho que es considerada una reserva ecológica, se encuentra en el rio Paraguay. El Parque Educativo y Recreativo Ambiental Las Delicias San José, es un establecimiento privado. Cuenta con un programa de educación y recreación ambiental, así como infraestructura para diversas actividades: reuniones empresariales y familiares. Salón multiuso, piscina, área de camping, huerta, corrales con brete, vivero, lombricera, tatakuá, tajamar, etc. Se halla a 1 kilómetro del ramal de Piquete Cué Camino a Piquete; a 500 metros del Hospital del indígena. A 15 minutos del Aeropuerto Silvio Pettirossi, se encuentra el Complejo Turístico La Posada en Limpio, un lugar privilegiado por la naturaleza. Está cerca del Río Paraguay y brinda servicios de alojamiento en habitaciones climatizadas con televisión, baño privado con termocalefón e Internet WIFI. Cuenta con un salón de eventos para 180 personas y sala multi-uso con equipamientos para jugar ping-pong, pool, y disfrutar del karaoke; un amplio jardín con piscina, y estacionamiento privado.

Proyecto Joven Adelante Grupo 2015

20


Conociendo la ciudad de Limpio

Pescadería en Piquete Cue, Limpio

El distrito es ribereño y se dedica a la pesca y comercialización de esos beneficios en los barrios y compañías.

Armada Paraguaya en Piquete Cue, Limpio

Proyecto Joven Adelante Grupo 2015

21


Conociendo la ciudad de Limpio

Biblioteca y Museo Municipal de Limpio

La Biblioteca Municipal cuenta con una amplia colección de libros de diversos temas. También ofrece conexión a Internet y una atención profesional y personalizada. En el mismo predio se encuentra el Museo de los Ex Combatientes de la Guerra del Chaco, en donde se puede apreciar una colección de fotos de personalidades ilustres de la ciudad de Limpio así como objetos utilizados durante la Guerra del Chaco por soldados locales.

Proyecto Joven Adelante Grupo 2015

22


Conociendo la ciudad de Limpio

Museo Ex Combatientes de la Guerra del Chaco en Limpio

Personalidades El sacerdote Manuel Vicente Moreno, quien rigió los destinos de la iglesia de la post Guerra (18651870). El capitán Silvestre Aveiro, fiscal de guerra que acompañó al Mariscal Solano López hasta Cerro Corá. El capitán de fragata Romualdo Núñez, héroe de la Guerra del 70. El Gral. Benigno Ferreira, Presidente de la Republica (1906- 1908). El sacerdote Agustín Bogarín Argaña, párroco de la parroquia la Encarnación. El Prócer Fernando de la Mora (1875) nació en la ciudad de Limpio.

Proyecto Joven Adelante Grupo 2015

23


Conociendo la ciudad de Limpio

Fuente de datos -

Wikipedia. Enciclopedia Virtual Online (https://es.wikipedia.org/wiki/Limpio_(Paraguay))

-

Información recabada durante salida pedagógica a la ciudad de Limpio. Miércoles 6 de Julio, año 2016.

Proyecto Joven Adelante Grupo 2015

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.