
4 minute read
LAPLATA C.A.B.A.
from MiraBA 168
by EDIPROM
MELOCOTON PAJARITO presenta
HABIA UNA PEZ
Advertisement
Juegos y música Latinoamericana
23 de Julio Cckonex
El próximo 23 de julio a las 15h, en la ciudad Cultural Konex, el trío Melocotón Pajarito presenta “Había una pez”, lanzamiento oficial de su segundo álbum de estudio (que también incluye la edición del libro homónimo), en una puesta cargada de colores, juegos y una fascinante travesía por la más rica tradición musical latinoamericana.
El trío de artistas y docentes de música nació en el año 2016 y está integrado por: Matías Iván Schurjin (compositor de todos los temas del disco, guitarrista y arreglador oriundo de la provin- cia de Sta. Fe), Demian Pozzo (guitarra, voz, percusión) y Felicitas Camardon Guerrero (voz y percusión).
Había una pez combina danza, teatro, música y propone un pequeño mundo escénico para cada canción. Un espectáculo para toda la familia que nos invita a cantar, a bailar y a explorar la percusión corporal a través de dinámicas lúdicas que por momentos borran las fronteras entre los artistas y el público.
Demian Pozzo (voz, guitarra y percusión) cuenta: “Melocotón Pajarito surgió hace mucho tiempo cuando nos reunimos para pensar en el nombre del grupo. Uno de nosotros quiso decir “me lo contó un pajarito” y le salió “Melocotón Pajarito” y ¡nos encantó! porque esa confusión reivindica el error y porque nos dio mucha risa. Además, la frase resume un poco la propuesta del trío basada en el juego con las palabras, con su musicalidad y con la rima potenciada por la riqueza de la percusión.
En Había una pez suenan las voces, las guitarras, el matófono (instrumento hecho con un mate de calabaza), el cajón peruano, la tabla de lavar, el kass kass (de origen africano), el bombo legüero, el chékere (instrumento de calabaza con una red tejida con semillas), entre muchos otros.
Los ritmos latinoamericanos llegan de la mano del carnaval con “La comparsa de los pájaros”, los aires peruanos “En la calesita”, el candombe de “AOE”, el juego vocal de “Todos mis dedos” -que cuenta con la participación de Mariana Baggio y Tomás Pagano- la chacarera (mejor dicho “Chekerera”) y un homenaje a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo plasmado en el tema “Super abuelas”, entre muchas otras sorpresas.
Melocotón Pajarito presenta un espectáculo con sonoridad propia e infinitos detalles que constituyen una experiencia artística con una poética basada en dos pilares: la identidad y la inclusión. Recomendado para infancias de 4 a 10 años. Duración: 50 minutos.

MELOCOTON PAJARITO presenta HABIA UNA PEZ
JULIO 23, CCKONEX
15h. Sala Auditorio. Sarmiento 3131, CABA. Localidades $3000 disponibles en cckonex.org. Ubi- cación por orden de llegada. Menores abonan a partir de los 2 años. Duración del espectáculo: 50 minutos. Recomendado para niñas y niños de 4 a 10 años.
Intérpretes:
Felicitas Camardon: voz, cajón, bombo, chékere, campana, matófono
Matías Schurjin: composición, voz, guitarra, pandeiro, chékere, y autor de los textos del libro “Había una pez”
Demian Pozzo: voz, guitarra, cajón, bombo, chékere, kass kass, matófono, accesorios de percusión.
Composición: Matías Schurjin
Dirección, dramaturgia y montaje:
Juan Bampini
Diseño de luces:
Juan Bampini
Vestuario y escenografía:
Virginia Vega
Redes sociales del grupo:
Instagram: https://www.instagram.com/melocotonpajarito_/
Facebook: https://www.facebook.com/melocotonpajarito/
Spotify: https://sptfy.com/melocotonpajarito
Youtube: https://www.youtube.com/c/MelocotónPajarito
Twitter: https://twitter.com/melocotonmusica
PRENSA: CECILIA GAMBOA info@ceciliagamboa.com.ar
Amalia y la vida de las cosas
De Maricel Santin
Dirección general: Diego Biancotto
“Un espectáculo que habla de una casa que es un cofre de tesoros,la casa es una gran máquina del asombro, la casa es el misterio de una vida”. Diego Biancotto
ACTÚAN
Martha Bugiolachi: Abuela
Fiore Doglia: Martina
María Nazaria Cesini: Flor
Lina Pomo: Narradora
Emilio Guevara: Samy
Valentín Prioretti: Bruno
Gisela Campanaro: Meli
ACTÚAN EN VIDEO
Francesca Biancotto: Martina niña
Felipe Nanni: Samy niño
STAFF
ESCENOGRAFÍA:
Soledad Machado

VESTUARIO:
Magalí Salvatore
DISEÑO LUMÍNICO:
Diego Biancotto
MULTIMEDIA:
Lisandro Peralta y Eugenia
Montefiore
DISEÑO DE MÁSCARAS Y TÍTE-
RES:
Ulises Freyre
ASISTENCIA TÉCNICA EN ACROBACIA AÉREA:
Paco Suarez
ASISTENTE:
Estanislao Pedernera
ASISTENCIA DE DIRECCIÓN:
Carolina Otero
MÚSICA ORIGINAL:
Florencia Urruttia
GRABACIÓN VIDEO PROFE-
SIONAL:
Alejandro Pettigrosso y Lucas
Pettigrosso
COORDINACIÓN ARTÍSTICA:
Antonio “Toni” Lorenzo
FOTOGRAFÍA:
Fernando Massobrio
AUDIOVISUAL:
Gabriela Fernandez
DISEÑO GRÁFICO:
Martín Pirrone y Ricardo Baldoni.
Eduardo Albano
Director Comedia de la Provincia

Sobre la obra:
La Comedia de Provincia de Buenos Aires, dependiente del Instituto Cultural, presenta su tercera producción integral, con la intervención de la fuerza laboral de todos sus trabajadoras y trabaja- dores en pos de brindar a la comunidad productos de excelencia artística como lo ha hecho por más de 64 años.
En esta oportunidad, el objetivo es cubrir la necesidad artística en el género del Teatro para las Infancias y acompañantes adultos que nos permitirá abarcar el período de receso invernal y su consecución durante los meses de julio y agosto del 2023.
Un espectáculo con sentido educativo, lúdico, que estimule la imaginación y donde tanto adultos como infantes interactúen a fin de mejorar la comunicación e incentivar la expresión verbal y no verbal.
La propuesta busca trabajar las emociones, sorprenderse, reconocer destrezas, posibilidades y experimentar sensaciones, apoyando la labor dramática con todos los instrumentos que aporta la tecnología y que son parte indivisible en nuestra vida actual: celulares, comunicación virtual, audio, video y mapping como ventana para el ingreso al entretenimiento y como motor del desarrollo sensorial.
En un mundo donde la comunicación es cada vez más veloz y parece acortar tiempos, ésta misma se convierte en incomunicación con la misma rapidez. La observación de las pantallas nos instruye, divierte e informa. Su utilización, al mismo tiempo, nos permite encontrarnos o reencontrarnos con un pasado que nos pertenece y del que tenemos mucho que aprender. La obra busca el acercamiento de niños y jóvenes con los adultos mayores plenos de sabiduría y enseñanzas. Un encuentro entre dos espacios de tiempo distantes pero muy cercanos desde lo afectivo y emocional.
Diego Biancotto
Dirección general
Sobre la obra:
Un espectáculo que habla de una casa que es un cofre de tesoros, la casa es una gran máquina del asombro, la casa es el misterio de una vida.
Sobrevuelan amigos imaginarios, seres fantásticos, personas cercanas y lejanas, todo conforma el cosmos de sus existencias. Lo analógico y lo digital se cruzan, se abrazan, se hibridan. La fuerza de las generaciones, enlaza las historias de una nieta y de una abuela, para que juntas desenreden sus destinos.
FUNCIONES:

Estreno: Martes 18 de julio a las 17 h