EDICIÓN No. 01
AGO - SEP 2014
REPORTAJE: NORMATIVA BUSCA PONER EN REGLA AL SECTOR PÚBLICO | ENTREVISTA: VICEMINISTRA DE VIVIENDA ANA CRISTINA TREJOS | AMBIENTE: II ENCUENTRO PANAMERICANO DE VIVIENDA 2014 | CERTIFICACIÓN INTECO - CCC: PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
01 EDITORIAL Hablar sobre trámites en nuestro país no es sencillo; hay quienes los justifican y los defienden, otros los imaginan, los crean y los imponen. Otros se sienten aludidos, otros pagan por quitárselos de encima y muchos, muchos, muchos los hemos vivido en nuestra propia piel. También hay otros quienes tienen miedo y evitan hablar de ello. Lamentablemente las consecuencias del proceso denso y amargo de una tramitación para obtener un permiso, o bien el aval para desarrollar un proyecto de vivienda, o recibir un subsidio para una casa, son nefastas. Pierde quien desea invertir en un proyecto, pierden los potenciales empleados, pierden las familias que deben esperar por meses y años para tener una solución digna, pierde la economía del país y pierden todos los ciudadanos que viven en donde la palabra trámite es sinónimo de pesadilla. Hoy sabemos que existe conciencia y voluntad de unos cuantos para que impere el sentido común, haya agilización y espacio a la luz, pero el proceso ha sido lento. También hay quienes se resisten. Cuando debatíamos sobre el nacimiento del proyecto AQUIVIVO®, la revista de vivienda social, hubo algo que estuvo claro desde el inicio, el tema central para la edición de lanzamiento sería la aplicación de la ley 8220 y 8990 y sus repercusiones en el Banco Hipotecario de la Vivienda. Se los presentamos hoy. Creemos sin lugar a duda que una de las herramienta para el desarrollo de una sociedad es el acceso a la información. Una sociedad informada y no manipulada, puede conocer el panorama completo, formar un criterio y tomar decisiones. Por eso seremos la voz que faltaba, estas páginas estarán destinadas siempre a comunicar lo que el sector de vivienda social necesita saber. Leerán sobre actualidad y las grandes preocupaciones, criterios profesionales, buenas noticias y también habrá espacio a las plumas de opinión. Este es el medio para comunicar lo que ocurre en la gestión, el desarrollo y la construcción de vivienda de interés social y clase media. Le invitamos a leernos, a sugerirnos temas. AQUIVIVO®, la revista de vivienda social se creó para usted. ¡Bienvenido a AQUIVIVO® la revista de vivienda social!
Marisol Castro González
07
REPORTAJE: Implementación de LEY No. 8220 en BANHVI
CRÉDITOS: Edición: Marisol Castro González marisol.castro@aquivivocr.com Redacción: Melanie Méndez Barahona melanie.mendez@aquivivocr.com y AQUIViVO®, la revista de vivienda social. Concepto y diseño: Erick Mazariegos Arévalo Información y Ventas: Ariana Cruz López ariana.cruz@aquivivocr.com AQUIViVO®, la revista de vivienda social es una publicación de: Ariana Cruz López y Marisol Castro González Directoras & Co fundadoras Primera Edición: Agosto - Septiembre 2014, 2,000 ejemplares, impreso en Costa Rica. Portada: Fotografía - Portada Ley 8220 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de textos, imágenes y fotografías. © Los Autores. Visite nuestra página: www.aquivivocr.com
12
16
20
23
24
27
ENTREVISTA: Ana Cristina Trejos Viceministra de Vivienda y Asentamientos Humanos
INTER/NACIONAL: Costa Rica en la 14º Bienal de Venecia
ECONOMÍA: Sector construcción debe estar atento a señales
AMBIENTE: II Encuentro Panamericano de Vivienda 2014
EXPERTOS OPINAN: Columna de Mayela Rojas Solórzano
ESTADÍSTICAS: Construcción crece 24% el primer semestre
07
Normativa busca poner en regla al sector público Trámites engorrosos, procesos lentos, duplicación de requisitos, documentos extraviados y traslados de oficina en oficina en búsqueda de una respuesta, son un pequeño ejemplo de la situación que viven los ciudadanos de nuestro país, al realizar un trámite en cualquier entidad pública.
Texto: Marisol Castro González y Melanie Méndez Barahona
Esta situación fue puesta en jaque, con los 71 artículos que conforman la ley 8220, titulada como la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos y su modificación Ley 8990. Aunque el estatuto inicial entró en vigencia en el 2002, la divulgación de su existencia no ha logrado llegar hasta el oído de todos los costarricenses que acuden a estas entidades con regularidad.
Isabel Cristina Araya, Directora de Mejora Regulatoria, del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), explicó que aunque se ha intentado capacitar a los costarricenses acerca de esta ley todavía falta mucho camino por recorrer. Araya reconoce que se han enfocado principalmente en difundir la información a los funcionarios de las instituciones. La puesta en práctica de la ley y las capacitaciones brindadas no significa que todo el sector de la Administración Pública haya acatado a cabalidad cada punto establecido por la norma. Una de las instituciones cuya implementación de la ley ha sido más lento es el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANVHI), situación que creó descontento entre
Reportaje
08
diversos actores del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda. Incluso consta en el acta del BANHVI Nº 28-2012, (cuyo acceso es público) de la sesión extraordinaria del 26 de abril de 2012 que existía dudas sobre la aplicación de algunos puntos de la ley a los procedimientos del Sistema Financiero para la Vivienda. El acuerdo número uno de dicha acta indica: “Instruir a la Administración, para que con respecto a lo dispuesto en la Ley N° 8220, Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos, su modificación y su reglamento, proceda de inmediato a realizar las siguientes acciones: …4. Consulte el criterio del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, sobre si
• El Banco Hipotecario de la Vivienda debe acatar las disposiciones de esta ley • El criterio de discrecionalidad deja un portillo abierto
Ley 8220
el otorgamiento de créditos y subsidios en el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda está sujeto a las disposiciones de la Ley 8220 y sus reformas, especialmente los artículos 6, 7 y 12, tomando en cuenta que no se trata de licencias, permisos o autorizaciones, y que los subsidios se tramitan por medio de las entidades autorizadas de dicho Sistema”. Debido a que la ley 8220 y su modificación la Ley 8990 fueron creadas para defender a los costarricenses contra el exceso de trámites y requisitos a la hora de realizar gestiones ante cualquier institución perteneciente a la Administración Pública, central y descentralizada, el BANHVI debe cumplir con puntos específicos como la asignación de un oficial simplificador de trámites, una oficina de información, el establecimiento de un catálogo de trámites, la necesidad de abrir expedientes, el respeto a la competencia, y demás, como el resto de la gestión pública. Ante dudas e interpretaciones y la consulta de la Junta Directiva del BANHVI, sobre la aplicación de la ley, el Ministerio de Economía intervinó y señaló que el BANHVI debe acatar la ley y al mismo tiempo avaló algunas de las apreciaciones del Banco, respecto al silencio positivo y la solicitud de más infomación respaldado con un criterio técnico.
DISCRECIONALIDAD ES PUNTO CLAVE Aunque el BANVHI afirma que no tienen ninguna duda acerca de la aplicación de la ley y los alcances que le competen al banco, como respetar el principio de publicidad, el principio de transparencia, y el principio de publicar con antelación todos los requisitos; reconocen que el punto en discordia es la interpretación ante la solicitud de más información de parte del Banco. Por su parte el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, se pronunció
acerca de esta situación mediante un comunicado, donde expresan lo siguiente: “Frente a la consulta del BANVHI acerca de la solicitud de más información ante casos de subsidios que son un acto discrecional y no reglados, el Ministerio le indica que dicha solicitud no debe verse como un requisito extra ni una trasgresión a la prevención única”. “Aquí el tema medular es la posición que adopta el BANVHI ante ciertas solicitudes de financiamiento. A la hora de ahondar en los trámites, interpretan como un nuevo requisito la solicitud de más información. Pero, como nosotros lo entendemos -y así lo ratificó el MEIC- se trata de una ampliación del requisito ya existente” explicó Juan de Dios Rojas, Gerente General a.i. del BANVHI. El oficio especifica que esta medida debe ser realizada de manera excepcional, siempre y cuando se justifique técnicamente. El Banco Hipotecario, se ampara en ese punto y explica que debido a que su actividad es discrecional tienen la potestad para rechazar o requerir información adicional en el tanto, que se encuentre sustentado, en un estudio serio, fundamentado y contundente.
BANCO DE SEGUNDO PISO Según como está estipulado en los escritos de su institución, el BANVHI es un banco de segundo piso, por lo que no atiende a las familias directamente, este rol lo cumplen las entidades autorizadas. Asimismo, explica que entre sus responsabilidades están: administrar los recursos asignados por la Ley para invertirlos en Bonos de Vivienda, supervisar la distribución y uso de estos recursos y gestionar mediante productos financieros, nuevos ingresos para garantizar la sostenibilidad al Sistema Financiero Nacional de la Vivienda. A pesar de lo anterior, el Gerente a.i. del BANVHI, asegura que la baja calidad
10
y poca profundidad de estudios de algunos proyectos entregados por los entes autorizados, han obligado a la institución a convertirse más en un banco de primer piso. Priorizando la responsabilidad social por encima del plazo de los trámites. “Poniéndolo en una balanza, ¿Qué es lo que pesa más?, ¿Qué el banco pida de más o la calidad con que se presenta la información? El tema de fondo es la calidad, la falta de rigurosidad de los dictámenes y de los estudios de algunas entidades autorizadas”, aclaró Rojas. De la misma forma argumentó: “Se supone que la actividad sustancial le corresponde a la entidad autorizada y el BANVHI bajo un método aleatorio hace una verificación. Creo que estamos al revés, pero alguien tiene que hacerlo. Nosotros cada vez entramos en un sistema más riguroso de reexaminación, de hecho nosotros revisamos con más profundidad que las entidades”. Según el directivo, en los últimos cinco años, ni un solo proyecto fue aprobado directamente de la entidad autorizada con un dictamen positivo a la Junta Administrativa; todos han sido devueltos, algunos hasta por 75 observaciones.
Para el abogado Belisario Solís, ex directivo del BANVHI, la situación se resume de la siguiente forma: “El BANVHI se encarga de canalizar recursos a los entes autorizados, que son quienes tienen el contacto con el usuario y los costarricenses que creen tener un derecho a vivienda. Cuando uno de estos entes, presenta un expediente de solicitud, para luego presentárselo al BANVHI, el banco vuelve a revisar el estudio. Allí tenemos, la primera violación a la ley 8220 que se llama la calificación única. Lo que lleva a la segunda violación, extensión de trámites”. Isabel Cristina Araya, Directora de Mejora Regulatoria, del MEIC, dejó claro que el único aspecto que el BANVHI debe ignorar es el silencio positivo, pues los subsidios al no tratarse de licencias, permisos y autorizaciones, quedan exentos del enunciado. Araya le aplaude al BANVHI el acatamiento de anunciar los cambios de reglamentación, aunque señala que todavía queda pendiente hacer una revisión de la legislación ya existente. De igual forma el Ministro de Economía, Welmer Rojas, afirmó que todo el proceso de trámites sería más sencillo si estuviera en una plataforma digital, pues así no habría pie a malas interpretaciones y el manejo de cada caso sería personalizado.
i Artículo 12. Evaluación costo o beneficio Las instituciones señaladas en el artículo 1 de la presente ley están obligadas a realizar una evaluación costo-beneficio antes de emitir cualquier nueva regulación o reformar las existentes, cuando establezcan trámites, requisitos y procedimientos que deba cumplir el administrado ante la Administración y, en todo momento, velarán por que tales regulaciones cumplan, en todos sus alcances, con la presente ley y los principios de la mejora regulatoria que establezca el reglamento a esta ley. Los encargados de velar por el cumplimiento de esta obligación serán el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) por medio de la Dirección de Mejora Regulatoria.
Fuente: Ley N° 8990 MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 8220, PROTECCIÓN AL CIUDADANO DEL EXCESO DE REQUISITOS Y TRÁMITES ADMINISTRATIVOS
Ley 8220
11
Sanciones •
Para realizar alguna denuncia toda persona física o jurídica debe presentarse a la oficina de información del Ciudadano, cuya existencia debe ser obligatoria, en la institución correspondiente de los servicios prestados.
•
Presentar la acusación de forma escrita o verbal.
•
Una vez tramitada la denuncia, se procede a realizar la sanción al funcionario correspondiente del trámite, que puede ser de tres días de suspensión hasta el despido.
Derechos del ciudadano •
Conocer en cualquier momento el estado de la tramitación.
•
Identificar al funcionario responsable del trámite.
•
Negarse a presentar documentos no exigidos que ya se encuentren en poder de la administración actuante, sea que refieren a un mismo trámite o para otros dentro de la misma entidad. Ejemplo: Copia de la cédula.
•
Tener acceso a los requisitos necesarios para la realización del trámite por medios escritos y digitales y obtener orientación e información acerca de los requisitos normativos.
•
Tener respuestas a sus gestiones ante la Administración Pública en el plazo establecido.
Fuente: LEY 8220
Reportaje
12
Fotografía: cortesía de MIVAH
“Los ciudadanos no solo tienen el derecho si no el deber de exigirle al Estado que sea eficiente” Ana Cristina Trejos
13
ANA CRISTINA TREJOS Con entusiasmo, llena de ideas y con ocho años de experiencia en la fundación Techo, la viceministra del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), Ana Cristina Trejos, invita a todos los costarricenses a que sean críticos y luchen por sus derechos. Joven, sin duda, pero inexperta no es. Trejos desde muy temprana edad sabía que tenía una debilidad hacia el sector social y la pobreza pero sobre todo la lucha hacia una vivienda digna para los más desafortunados. Aunque su corazón y mente la llevan a visualizar su futuro en el sector salud como estudiante de microbiología, tiene un currículo que sopesa ocho años de experiencia en el movimiento Techo –anteriormente un Techo para mi país- como una de sus fundadoras en Costa Rica. Esta destreza le sirvió como trampolín para ocupar el puesto de viceministra de vivienda, formando equipo con el ministro el ingeniero Rosendo Pujol.
Una receta que ella misma explica: “Una buena cena se complementa de un pescado fresco y un vino bien añejado. Eso quiere decir que la experiencia técnica y académica como la de él y una experiencia en terreno como la mía, la cautela que te dan los años y la espontaneidad que te da la juventud se combinan muy bien”. Ahora sus ojos están puestos en la mejora del sistema de vivienda, entre esas mejoras se encuentra la aplicación de la ley 8220 de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos. “Lo primero que se debe mejorar es la vía tradicional del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV), con los instrumentos legales necesarios empezar a facilitar los trámites, a ser más rigurosos en la evaluación de calidad y en la selección de los beneficiarios” puntualizó la viceministra.
Entrevista: Melanie Méndez Barahona
Asimismo explicó que es esencial tener una mejor relación con las entidades autorizadas, pero que también deben existir mecanismos para que el MIVAH y el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANVHI) tengan control, sanción o alguna especie de incentivo para las entidades que hacen los mejores procesos, que eso es lo que no existe. En cuanto a la consulta de las prioridades que tiene el ministerio para este nuevo gobierno, Trejos responde: “seguir trabajando en simplificación de trámites y en la estandarización de los procedimientos que se generan a nivel institucional, porque algunas de las entidades autorizadas nos han manifestado que a veces la institucionalidad pública se pone un poco creativa con los requisitos y los canales de comunicación no se han afinado lo suficiente”.
Entrevista
14
¿? ¿Cuál considera es el punto más sensible de la ley de simplificación de trámites? “En realidad en este momento hemos recibido respuestas más positivas que negativas, pero si puedo observar que entre los puntos más sensibles es que la ley permea una etapa mucho más ejecutora, no una etapa previa y esa también ocupa simplificación de trámites”. ¿Cuáles son las proyecciones del MIVAH respecto a la ley? “Aunque tenemos poco de haber asumido el puesto, don Rosendo, ya tuvo una sesión de trabajo para revisar la ley con algunos jerarcas de instituciones y precisamente para plantear puntos de encuentro y así poder darle continuidad. La ley seguirá vigente”. Además añadió: “De hecho en el MIVAH tenemos tres funcionarios trabajando en esta ley, y tratando de hacer complementos de etapas previas que no fueron contempladas, si no le hacemos ese énfasis hace que nuestro trabajo sea más difícil. Y no solo en la simplificación de trámites, sino también en el aspecto de las competencias que le corresponden a cada uno de los actores del sector que a veces pueden caer en duplicidades”.
Entrevista
De igual forma la viceministra se refirió acerca de la problemática que se ha generado a raíz del doble peritaje que ha estado realizando el BANVHI en los proyectos de vivienda de interés social: “Nosotros tenemos por un lado un BANVHI que nos dice que para ellos es necesario corroborar los estudios porque sino la Defensoría de los Habitantes los acusa de entregar proyectos de mala calidad, situación que obviamente ensucia la reputación de la misma institucionalidad, pero por el otro lado tenemos entidades autorizadas que nos dicen que la ley establece que son ellas mismas la que deben verificar la calidad del proyecto. Y ambas posiciones que son igualmente validas”. Además destacó que la ley les ha permitido seguir trabajando de forma transparente y eficaz. Por otra parte Trejos explicó otro punto en el cual el Ministerio de Vivienda necesita trabajar: “Hay que hacer una diferencia en lo que son los asentamientos de pobreza y los informales. En nuestro país todas las instituciones se enfocan en los asentamientos informales. Pero en muchos cantones del todo no corresponden las comunidades que son pobres con respecto a las que son informales, de hecho hay muchas comunidades que son informales que ya tienen vivienda y servicios básicos y que realmente no tienen necesidades básicas insatisfechas pero que siguen en la informalidad, que lo requieren es una titulación de sus bienes para poder acceder a créditos, pero tiene un forma de abordaje muy distinta a poblaciones que incluso el mismo MIVAH ha perdido de su vista”. De igual forma, enfatizó que no en todos los casos la informalidad corresponde a la pobreza y es algo que hay que abrirle la mirada no solo al MIVAH sino a todo el sector vivienda y a todo el sector social del país. Alegando que,”la forma de diagnosticar tradicionalmente ha sido por informalidad y no por pobreza”.
¿Cuáles son las algunos de los temas y mejoras que tiene previsto el MIVAH? “Generar fideicomisos con unidades ejecutoras para hacer proyectos piloto, hay proyectos que se vienen arrastrando de hace varias administraciones por ejemplo: El Triángulo Solidario, La Carpio, Guararí, Tejarcillos… que son problemáticas que se han dejado porque quieren tratar de meterlas en las vías tradicionales y es imposible”. “Además, el BANVHI y el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, tienen que empezar a crecer en otras vías, no debe ser solamente recibir el presupuesto sino también empezar a ser ingenioso y ampliar el sistema. Y también en el área técnica, tener proyectos en los que podamos invitar a desarrolladores y constructores que tal vez nunca han participado porque sus modelos no se ajustan a la vía tradicional”. “Otra prioridad es generar proyectos insignes en zonas que sean las más empobrecidas y vulnerables del país donde, lamentablemente, los brazos de sistema se quedan cortos como por ejemplo la zona norte y sur”.
16
II CONGRESO
PANA MERI CANO
DE VIVIENDA EN COSTA RICA Texto: Melanie Méndez Barahona
Políticas de suelo, vivienda sostenible, disminución de huella de carbono, cambio climático y retos para construir ciudades, esos fueron los temas desarrollados en el marco del Segundo Congreso Panamericano de Vivienda Costa Rica 2014, organizado por la Asociación Centroamericana para la Vivienda (Acenvi). Entre los objetivos del congreso, los panelistas estrecharon la invitación a los entes constructores para fabricar proyectos de la mano con el medio ambiente, especialmente en el sector de vivienda de interés social. El primer expositor del seminario, fue el arquitecto colombiano, Arturo Samper. El conferencista alegó que para tener una ciudad sostenible, los ciudadanos deben entender que se debe pagar por ella, de esa forma también pueden ser partícipes, “los impuestos son el precio que pagamos por una sociedad civilizada” indicó.
Ambiente
De igual forma estableció que una ciudad sostenible es aquella que implementa su visión de desarrollo sostenible para mejorar su prosperidad, la calidad de vida de sus habitantes y la cohesión social, a la vez que minimiza su huella ecológica. También indicó que el vehículo principal para construir sostenibilidad se encuentra en el mercado inmobiliario y que se precisa de cuatro elementos fundamentales: la creación de un marco constitucional y legal, políticas públicas que oriente la acción del Estado, un sistema integrado y funcional de instrumentos fiscales y financieros y liderazgo político.
CIUDADES EFICIENTES El arquitecto explicó que una ciudad sostenible contribuye a una mayor concentración de las áreas de conservación, hace económicamente viable la restauración de áreas deterioradas, acerca la vivienda al lugar de empleo, lo que genera más actividad peatonal y de vivienda, incrementa la demanda de transporte público, disminuye las distancias recorridas en vehículos automotores y por lo tanto minimiza la huella ecológica. El arquitecto Rodrigo Carazo de Carazo Arquitectos, quien también participó como expositor considera que la colaboración del ciudadano es esencial para ser sostenibles. Carazo apeló por la construcción de forma vertical, alegando que el expansionismo en nuestro país no se ha establecido mediante una planificación, sino solamente como un desarrollo de la infraestructura. Para el arquitecto guatemalteco Erick Mazariegos, el éxito de los esfuerzos del gobierno para desarrollar programas de vivienda para ofrecer mejores condiciones de vida y el derecho a la vivienda para las familias, depende del modelo de vivienda vertical, la regeneración económica y social y la conectividad, movilidad y accesibilidad.
En el congreso también se contó con la participación de Juan de Dios Rojas, Gerente General del Banco Hipotecario de la Vivienda (BANVHI). En su exposición, Rojas, se encargó de explicar la situación actual del Sistema Financiero Nacional; aunque conversó acerca algunos logros obtenidos como el otorgamiento de más de 315 mil bonos de vivienda, así como que una de cada cuatro familias costarricenses tienen una vivienda financiada por el BFV, también se enfocó en los desafíos que deben enfrentar. El principal reto que mantienen, según el jerarca es recuperar la definición de los roles y competencias de los actores del sector. En segundo lugar pasar de la vivienda tradicional de baja densidad hacia proyectos habitacionales que incorporen los conceptos de construcción sostenible, manteniendo la atención de grupos vulnerables y regiones prioritarias. Asimismo, enfatizó la importancia de mejorar el proceso de selección de familias que quieren optar por un bono, insertar familias con capacidad de contraer obligaciones hipotecarias, erradicar precarios, cuantificar e identificar el verdadero mercado de clase media.
... Para tener una ciudad sostenible, los ciudadanos deben entender que se debe pagar por ella, de esa forma también pueden ser partícipes, “los impuestos son el precio que pagamos por una sociedad civilizada”.
17
Construcción sostenible reta al sector vivienda 1
2
Fotografía: (1,2) Archivo : Cortesía CFIA
II Congreso Panamericano de Vivienda
18
Bono diferido suma más de 100 casos
Nueva regulación para construcción verde Crear un código de construcción sostenible para reducir la huella de carbono, disminuir el consumo energético y de agua. Ese el objetivo que busca el nuevo convenio que el Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos, Rosendo Pujol, firmó con la Corporación Financiera Internacional (IFC). Una vez que la regulación sea aprobada, el código tendrá vigencia en todo el país. Aún así, el Ministro indicó que no se espera que aumente el valor de la vivienda de interés social. Los primeros esfuerzos se enfocarán en viviendas y edificios de oficinas. Según indica IFC, Costa Rica es pionero en Latinoamérica en la promoción de la construcción sostenible y uno de los primeros países en firmar este tipo de acuerdo que servirá para incentivar el uso de materiales y tecnologías sostenibles.
Temas de actualidad
Normativa para el control de calidad de materiales prefabricados En Costa Rica existen más de 140 mil viviendas prefabricadas, el sistema constructivo de baldosas es el más utilizado para la construcción de proyectos de interés social, ya que es exclusivo de nuestro país. Es por eso que el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) desarrolló una norma con el fin de garantizar y controlar la calidad de los materiales prefabricados de concreto que se utilizan en la construcción de este tipo de proyectos. Entre los requisitos de la norma se encuentran los mecanismos para el control de la calidad de la producción, manipulación, almacenamiento y transporte de los materiales, criterios para el muestreo, aceptación y rechazo de los productos, y métodos de ensayo para los análisis de laboratorio.
Más de 100 familias de clase media ya han recibido un subsidio correspondiente a la modalidad de bono diferido. Las familias con ingresos que oscilen entre 697.671 colones y 1.395.342 colones pueden optar por este bono y comprar una vivienda, o bien utilizarlo para construcción en lote propio; compra de lote y construcción o en ampliaciones y mejoras de vivienda propia, siempre y cuando la familia interesada no haya recibido el bono con anterioridad. Estas familias beneficiadas reciben un subsidio para pagar parte de la mensualidad, durante los primeros años de la operación. Han adquirido sus viviendas en proyectos habitacionales como Las Palmeras en Heredia, o Los Almendrales en Liberia, Guanacaste, entre otros. Son viviendas cuyas dimensiones oscilan entre los 48 y 52 metros cuadrados. Cuentan con sala, comedor, cocina, dos habitaciones, un baño, pisos cerámicos, cielo raso, cocina y las urbanizaciones cuentan con todos los servicios. Los precios en general se ubican entre los 27,5 y 45 millones de colones. Actualmente, a través de Grupo Mutual se puede comprar casas o apartamentos en los proyectos Los Almendrales (Liberia), Las Palmeras (Heredia), Iztarú (San Francisco de Heredia), Vistas del Irazú (Cartago); Fuente del Sol (Desamparados); El Moral (Moravia); Torres de Monterrey (Hatillo) y Llanuras del Palmar (Quepos), en todos los cuales existe la posibilidad de aplicar el Bono Diferido como parte del financiamiento. El Bono para clase media también se puede tramitar en las oficinas centrales Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo (MUCAP).
20
Las ciudades individuales se han expandido hacia el exterior para sustituir usos rurales, lo que resulta en un collage aparentemente aleatorio de mundos de vida dispersos: los parques naturales o campos agrícolas colindan con comunidades cerradas de clase alta, barrios marginales, zonas industriales, parques de oficinas, centros comerciales o zonas francas.
TICOLLAGE
CITY
1
COSTA RICA EN LA BIENAL DE VENECIA
Texto: Oliver Schütte y Marije van Lidth de Jeude
La Bienal de Arquitectura de Venecia es considerada la exhibición más importante de la arquitectura y el urbanismo a nivel mundial. La edición que se celebra este año está curada por el arquitecto holandés Rem Koolhaas, quien propuso para todos los pabellones nacionales un tema central titulado: “Absorbiendo la Modernidad, 1914 – 2014”, que ha sido puesto en práctica por una participación récord de 65 países. Entre los países que debutan en esta 14a edición de la Bienal está Costa Rica.
siete períodos históricos basados en acontecimientos sociales, políticos y económicos que tuvieron un impacto en la arquitectura y el urbanismo. Como último pixel en esta línea de tiempo del desarrollo urbano-arquitectónico de San José, el pabellón da una mirada crítica al concurso –y al debate en curso– acerca del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa y su posible impacto en su contexto inmediato (el histórico “centro de poder”).
En la exposición multimedia los visitantes pueden conocer con mayor detalle acerca del impacto de la modernidad en el desarrollo arquitectónico y urbanístico de la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica con un énfasis en la capital de San José a lo largo de los últimos 140 años. Esto se hace mediante una línea de tiempo que pone de relieve 70 edificios y espacios emblemáticos divididos en
Inter/nacional
Cuando se mira a la GAM desde arriba, se ilustra dramáticamente lo que Rem Koolhaas describió como “campos de potencial” en una cultura de desarrollo neoliberal, o lo que Mike Davis denomina “urbanismo lanzado desde el aire” (airdrop urbanism). El conglomerado urbano mide aproximadamente 1,5 veces el tamaño de Los Ángeles, con sólo dos tercios de la cantidad de habitantes, por lo que despliega un híbrido rurbano espacialmente fragmentado y socialmente segregado.
Los centros urbanos históricos ahora son una tipología entre muchas y tienen que competir con sus rivales suburbanos para obtener habitantes e inversiones. La modernista separación de las funciones, y la movilización continua de gente producto de este crecimiento, ha llevado a niveles preocupantes de contaminación ambiental, así como una percepción casi absurda de la inseguridad en los centros urbanos contemporáneos y periferias de baja densidad. La mayoría de los edificios y desarrollos capsulares está protegida por un ejército de guardas y perros, cámaras de vigilancia, alambres de púas o cercas eléctricas. La imagen de Costa Rica como un país amante de la naturaleza y la paz es desmentida y caricaturizada en sus ciudades.
El pabellón fue comisionado y declarado de interés cultural nacional por el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica y puede ser visitado en la Sale d’Armi en el Arsenale en Venecia, Italia, hasta el 23 de noviembre del 2014.
21
El pabellón de Costa Rica es dirigido y curado por el arquitecto / urbanista alemán Oliver Schütte con la antropóloga / economista holandesa Marije van Lidth de Jeude, que viven y trabajan en Costa Rica y la región centroamericana desde hace más de 10 años con su oficina multidisciplinaria A-01. Para la representación de Costa Rica formaron un equipo multidisciplinario de curadores y colaboradores de Costa Rica y otros países, por lo que se ha convertido en un pabellón nacional con enfoque global.
2
4
3
Fotografías: (1) Vista nocturna del GAM (2,3) Pabellón de Costa Rica, Bienal de Venecia (5) Ticollage City cortesía de Oliver Schütte, A- 01. (4) Edificio de la CCSS de 1962-1966 de Rafael Sotela y Carlos Vinocour Granados, cortesía de la Caja Costarricense de Seguro Social.
Costa Rica en la Bienal de Venecia
22 Periodo 5, 1981-1993 “Afrontar la Crisis Económica”. En 1982 el INVU elaboró el primer plan de desarrollo urbano para la GAM en el cual se estableció un anillo de contención urbana para proteger la naturaleza que lo rodea, especialmente los recursos hídricos de los cuales la población depende. Como consecuencia de la crisis económica, el país experimentó una reducción general en las inversiones en la construcción tanto por fuentes privadas como públicas, lo cual llevó a la promoción de sistemas como auto-construcción y la prefabricación, específicamente para la construcción de complejos de vivienda social. Periodo 6, 1994-2014
5 El pre-periodo de 1871-1909 Llamado así porque tuvo lugar antes de las fechas dadas por el curador Koolhaas pero que fue clave para San José porque fue en ese periodo que tuvo su primer crecimiento urbano moderno, conocido como el “ensanchamiento”. Periodo 1, 1910-1920 Con el titulo: “Después del Terremoto: Cambios Técnicos en la Construcción”. A raíz del terremoto del 1910 que dañó severamente la antigua capital colonial de Cartago, el Secretario de Obras Públicas estableció nuevos métodos y directrices de construcción, los cuales marcaron un cambio fundamental en la arquitectura de Costa Rica. Periodo 2, 1921-1948 “El Estado como Constructor: La Confrontación de Lenguajes Arquitectónicos”. Desde la década de 1920 la arquitectura moderna empieza a agarrar auge. En este periodo el Estado importa nuevas tecnologías para construir carreteras e infraestructura institucional y se crea una unidad urbana y arquitectónica en los centros de las ciudades.
Inter/nacional
Periodo 3, 1949-1969: “El Estado Benefactor: un Periodo de Oro en la Arquitectura”. En este período se construyeron las sedes de importantes instituciones estatales autónomas: la CCSS, el Banco Central, la Corte Suprema de Justicia, así como el ICE y varios edificios de la UCR. Estos edificios incorporaron el lenguaje racional del Movimiento Modernista Internacional, creando hitos arquitectónicos modernos. Además, en 1954 se fundó el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU). Periodo 4, 1970-1980 “Fortalecimiento del Gremio de Arquitectos”. En 1972 se crearon el Colegio de Arquitectos y el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. Un año antes, en 1971, la primera Escuela de Arquitectura inició sus operaciones como parte de la universidad estatal UCR. La arquitectura de este período es caracterizada por un diseño experimental y expresionista, paneles prefabricados y plazas para la expresión cultural (como la Plaza de la Cultura finalizada en 1983).
“El Caos Urbano y las Nuevas Líneas de Desarrollo y el Pluralismo de la Respuesta Arquitectónica”. Hoy en día, dos terceras partes de la población de Costa Rica vive en zonas urbanas, la gran mayoría en la GAM que cubre menos de 4% del territorio del país.
Créditos del pabellón Comisionado & curador principal: Oliver Schütte / A-01 Curadora y comisionada adjunta: Marije van Lidth de Jeude / A-01 Curadores adjuntos: Florencia Quesada Avendaño, Ofelia Sanou Alfaro, Javier Salinas Colaboradores Creativos: Alvaro Rojas, Klaus Steinmetz, Carlos Araya Polonio, Lou Guthrie, Mauricio Herrera Palma, Ursula Grodzicka Conceptualización y Diseño: A-01 con Comunicación Global Maqueta: Marco Galofaro / Modelab Fotografía: Simon Photo Video, Plex Studio, Oliver Schütte / A-01 Archivos de Fotografía: Álvaro Castro Harrigan, Museo Nacional de Costa Rica, Junta de Andalucía / Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, ONU-HABITAT / Colegio de Arquitectos de Costa Rica / A Foundation, Caja Costarricense de Seguro Social, Universidad de Costa Rica-Escuela de Arquitectura, Banco Nacional de Costa Rica, Nora Góngora Arroyo, Tomás Dueñas Fotografía Aérea: Municipalidad de San José Instalación sonora: Daniel Perlin Paisajes Sonoros: Sergio Wiesengrund, Postformal Design, Green Noise Producción de vídeo: Roberto van der Laat IOS Desarrollo del App: Carlos Aguilar y Mariana López / Güink Traducciones: Linda de Donder Anfitriones del Pabellón: Gaia Caporale y Cristian Visintin Patrocinadores: Ministerio de Cultura y Juventud, Embajada de Costa Rica en Italia, Euromobilia, Edica, Plycem, Desarrollos Mega, Excetel, Grupo Baharet, Inventa, Grupo Interamericano, ICON, CPCA, Manig Unternehmensberatung
23
MBA MAYELA ROJAS
Subgerente General de Grupo Mutual
La Tramitología: Un reto para Costa Rica Un tema que comúnmente se aborda en la mayoría de las conversaciones que se desarrollan en reuniones, grupos de amigos, y en general entre los ciudadanos, es el cansancio por la tramitología que cada día embarga más a nuestro país, en detrimento de la eficiencia y la calidad de vida. Desde los más sencillos hasta los más complejos, los trámites que realizamos ante diversas instituciones públicas, están rodeados de una maraña de requisitos y condiciones que no aportan mucho en el resultado final.
Cuando en el año 2002, entró a regir la Ley 8220 (Ley de Protección al ciudadano contra el exceso de requisitos y trámites administrativos), fuimos tan cándidos, que pensamos que con una ley más se arreglaba un problema de exceso de leyes, reglamentos, instructivos, directrices, etc, que a todos nos preocupa. Hubo alegría, sin embargo pasó poco tiempo para darnos cuenta que su impacto era poco significativo. Por un lado, se adujo que le faltaban “dientes”, que no establecía sanciones; no obstante, posteriormente, con la modificación realizada por medio de la Ley 8990, en el año 2011, nos percatamos que aún indicando consecuencias, tampoco se daban cambios significativos. Es que “el frío no está en las cobijas” y la existencia de leyes como éstas no necesariamente pueden cambiar actitudes. Si tenemos una tendencia a poner cada vez más grasa en los trámites, difícilmente podemos avanzar en la vía de la simplificación. Muchas veces actuamos en contra de un proceso de mejora, al no valorar la experiencia, analizar la razón de ser de un requisito, ni retroalimentarnos con los participantes, especialmente con los administrados que sufrimos las consecuencias. Hemos caído en la manía de agregar cada vez más condiciones, pensando que el resultado va a ser más favorable, desde el punto de vista de control, perdiendo en muchos casos la perspectiva de que el fondo debe prevalecer ante la forma. Tampoco se trata de hacer caso omiso a los requisitos y a las condiciones esenciales que deben rodear todo trámite, bastaría solo con pedir lo justo y necesario.
mejor resultado, como país vamos a obtener mayores beneficios. En el caso de los trámites para la obtención de bonos familiares, distintas cámaras empresariales y organizaciones relacionadas con el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, han presentado consultas ante el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), con el fin de que un tercero especializado indique si la Ley 8220 y sus reformas aplican o no al Banco Hipotecario de la Vivienda. Las aclaraciones realizadas conducen a que dicha ley sí se aplica a dicha institución. No obstante, surge entonces la pregunta: ¿Tiene razón de ser el tiempo invertido en estas consultas?. Claro que sí, ya que a todos los costarricenses y en especial los relacionados con el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, nos une, o nos debería unir, el objetivo de dotar de vivienda digna a los sectores más vulnerables de la población, para disminuir el 20% de la pobreza y de forma especial, el 6.4% de pobreza extrema.* Ante estas inquietudes, tenemos el reto de continuar gestionado la simplificación , aportando nuestras mejores capacidades, para hacer las observaciones que correspondan y determinar qué es lo que más le conviene al país de cara a la eficiencia y sobre todo, de cara a eliminar obstáculos para brindar mayor acceso a las personas de estratos socioeconómicos menos privilegiados. * INEC. Encuesta de Hogares 2013.
Esta, sin embargo, es una decisión personal, una decisión que debemos tomar con determinación. Se trata de que actuemos en nuestro círculo de influencia y aportemos lo mejor de nosotros mismos desde el inicio. Si aspiramos a buscar el
Expertos Opinan
24
A la hora de invertir
Sector construcción debe estar atento a señales Una serie de condiciones políticas, burocráticas y de estilo de vida de la población costarricense, deben ser contempladas antes de realizar inversiones en el sector construcción. Esta fue una de las aristas que expuso el economista M.Sc. Alberto Franco Mejía durante un conversatorio organizado por la Asociación de Industriales del Concreto, Asidelco. El conversatorio denominado: Balance económico del I semestre y perspectivas para el sector construcción 2014 y 2015 abordó una serie de condiciones que definirían el comportamiento de la economía, enfocado en el sector construcción. Franco Mejía apuntó que varias situaciones presionan el alza de tasa básica pasiva incluyendo el deterioro fiscal y el mayor apetito por el crédito en colones. Asimismo aclaró que expectativa de variación del tipo de cambio para siguientes doce meses esta moderado. Señaló que el sector construcción creció 3% el primer semestre 2014, vs 3.2% en el mismo periodo del 2013.
Economía
Indicó que las construcciones con destino privado crecen 5.2% mientras que las construcciones con destino público caen -2.1%. Esta situación refleja: avance en obras de construcción para la solución habitacional y de uso mixto y; construcción y rehabilitación de vías de comunicación terrestre (carreteras y puentes), y obras de infraestructura hospitalaria y proyectos de agua potable y saneamiento. Para el próximo año, el Banco Central estima un crecimiento de la construcción privada de 5.8%. Asimismo, como conclusiones enumeró: 1. La economía internacional crece lentamente aunque hay signos de mejora en el mundo desarrollado. 2. La expansión del comercio exterior sigue condicionada a la mejora del crecimiento de nuestros principales socios comerciales. 3. La ausencia de soluciones al alto déficit fiscal ejerce presión sobre ciertos macro precios e impacta, negativamente, la confianza de empresarios y consumidores. 4. Las bajas tasas de interés internacionales y el acceso al financiamiento externo mitigan, parcialmente, la presión del déficit, pero no se sabe hasta cuando podrá ser sostenible.
* Proyecciones Fuente: Ecoanálisis con datos del BCCR
ATENCIÓN A LA VIVIENDA Factores como el crecimiento reducido de la población, disminución en las dimensiones de las viviendas especialmente para clase media; el valor de vivir cerca de las fuentes de empleo, el incremento de la práctica del teletrabajo y las posibilidad de financiamiento son algunas señales que el sector construcción debe analizar al invertir en vivienda. PUNTO POR PUNTO Se espera un crecimiento moderado para la vivienda. El cual solo supliría la demanda normal. En el comercio hay una tendencia a desarrollar pequeños centros comerciales de conveniencia. Se prevé un crecimiento moderado para la industria, no obstante el exceso de trámites complica el desarrollo. La oferta de edificios para oficinas está saturada, y se espera que la demanda retorne en dos años. Se cuenta con recursos para infraestructura, pero se ejecutan lentamente. Fuente: CCC y Ecoanálisis.
25
Certifican proyectos de vivienda de interés social Los proyectos Nuevo Carrizal desarrollado por Construcciones Modulares de Costa Rica y Don Carlos, desarrollado por la Compañía Inmobiliaria SYNSA cuentan con certificaciones de calidad en sus procesos constructivos. Se trata de dos modalidades de certificación, Nuevo Carrizal cuenta con las certificaciones de procesos constructivos residenciales y urbanísticos y recientemente el proyecto don Carlos obtuvo la certificación de proceso constructivo de vivienda social, ambos otorgados por INTECO – Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) Tanto las 88 familias que hoy habitan el proyecto Nuevo Carrizal, como las 51
familias que tienen su vivienda en el proyecto Don Carlos, tienen la certeza de que cada casa cumple con los estándares constructivos que garantizan su calidad. Nuevo Carrizal es un proyecto que dio hogar a las familias afectadas por el terremoto de Cinchona. Fue subsidiado por el Sistema Financiero Nacional de la Vivienda, y es el primer proyecto de vivienda social que obtuvo la certificación de calidad en sus procesos constructivos y urbanísticos. El proceso urbanístico y el proceso residencial del proyecto cumplen con los requisitos de la certificación y fueron legitimados por INTECO. Del mismo modo, el proyecto Don Carlos ubicado en La Guaria de Puerto Viejo de Sarapiquí, en donde habitan 51 familias de escasos recursos obtuvo la certificación Inteco - CCC, el cual legitima que cumplió con los requisitos del proceso constructivo de proyectos de vivienda de interés social. Esta certificación es producto de un esquema de calidad diseñado por
la Cámara de la Construcción (CCC) mediante el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) el cual garantiza la correcta aplicación de procesos de construcción en la edificación de casas, obras urbanísticas y proyectos de vivienda social Los habitantes de estos proyectos vivienda se aseguran que la casa que habitan cumple con todos los requisitos y normas establecidas en materia de construcción. Que el desarrollo fue construido bajo lineamientos y parámetros que hacen énfasis en la construcción sostenible y en pro del medio ambiente. Las viviendas y lotes fueron sometidos al debido cumplimiento de permisos, inscripción de propiedades, correcta tramitología ante instituciones públicas, transparencia y formalidad y las empresas constructoras están formalmente inscritas y afiliadas a la Cámara de la Construcción.
Fotografía: Proyecto Nuevo Carrizal Construcciones Modulares
Certificación INTECO - CCC
26
Fotografía: cortesía Grupo Mutual
Bono de segunda planta
Primeras dos familias beneficiadas Grupo Mutual anunció que entregó los dos primeros bonos de segunda planta en el país el pasado mes de junio. Esta modalidad de bono, aprobado mediante la ley 8957, permite que una familia construya su casa sobre la vivienda de familiares, de hasta de tercer grado de consanguineidad. La ley define como primer grado de consanguinidad los lazos entre padres e hijos, suegros, yerno o nuera (por afinidad). En el segundo grado estarían abuelos y nietos, hermanos y cuñados y en la tercera línea estarían bisabuelos y bisnietos, tíos y sobrinos o bien, tíos y sobrinos políticos.
Noticias
Primeros frutos Dos familias de Las Brisas de Zarcero, en Alajuela, son las primeras beneficiarias del bono de segunda planta, programa impulsado por el Gobierno y cuya primer entidad autorizada en tramitarlos es Grupo Mutual Alajuela La Vivienda. La familia de Josué Piedra Varela, su esposa Andrea Walker Rojas y sus dos hijos, pronto compartirán su propiedad ubicada en Las Brisas de Zarcero, con Yazmín Walker Rojas y sus tres hijas. Esta primera entrega se da tres años después de que la Ley número 8957 fue aprobada por unanimidad el 17 de junio del 2011. El 31 de agosto del mismo año fue publicado en La Gaceta el reglamento a dicha ley y fue hasta el pasado mes de junio que las dos primera familias en el país recibieron este beneficio. ¿Qué se puede construir? De acuerdo con la información brindada por Grupo Mutual, al obtener el subsidio del bono familiar de vivienda con o
sin crédito hipotecario para el caso de primera y segunda planta, los planes de inversiones permitidos son: •
Construcción de nueva edificación de dos plantas o pisos independientes, destinadas a dos grupos familiares también independientes.
•
Construcción sobre una edificación ya existente, de una segunda planta o piso independiente, cuya construcción y adquisición será la finalidad del subsidio habitacional o del crédito hipotecario, o de ambos, y para una familia independiente.
•
Compra, en una edificación ya existente, de una o de las dos plantas o pisos debidamente construidos, cada planta o piso para una familia independiente.
•
No aplica para mejoras en las casas.
•
La propiedad debe estar libre de gravámenes y los pisos para uso habitacional deben ser independientes entre sí, aunque el acceso y salida de las edificaciones sí puede ser común.
27
Durante los primeros seis meses del 2014, el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos registró un total de 4,247,534 metros cuadrados, dato que es un 24% mayor al reportado en el mismo período del año anterior (3,414,329 m2). La información corresponde al registro de responsabilidad profesional de planos constructivos que toda obra debe realizar ante el CFIA, previo a la solicitud del permiso municipal de construcción. El tipo de obra que registra el mayor dinamismo con respecto al año anterior es la obra urbanísitica, impulsado por el registro de 413 mil metros cuadrados de la primera parte (que se registra como obra urbanística) del proyecto APM, de la Terminal de Contenedores de Moín. Aún restando el efecto de APM, el aumento del trámite con respecto al año anterior es del 12%. En el registro de metros cuadrados por provincia, todas muestran un crecimiento positivo en comparación con el primer semestre del 2013.
24%
Crece sector construcción en el primer semestre.
Porcentaje por tipo de obra / m2 ( primer semestre 2014 )
Entre los cantones con mayor cantidad de metros cuadrados está Limón, impulsado por el registro de la Terminal de Contenedores de Moín.
CASI LA MITAD DEL REGISTRO DE METROS CUADRADOS SE CONCENTRA EN LAS PROVINCIAS DE SAN JOSÉ Y ALAJUELA.
Fuente: CFIA
Estadísticas