calostro magazine
LISANDRO DEMARCHI LA MUJER DE MI VIDA
01
calostro magazine
LO NUEVO
03
“Ilustración Gráfica, ¿Arte o Profesión?”
ARTÍCULO
07
10
“Libro blanco de la ilustración gráfica en España”
GALERÍA
“Lisandro Demachi”
ARTÍCULO
13
“Amigos de Mesa Gráfica: ¡Nos cambiamos de casa!”
REPORTAJE
16
Sergio Lantadilla: “Lo bacán de la ilustración es que siempre se va reinventando y eso es muy motivante”
22
INFOGRAFÍA “Teoría del Color”
calostro magazine 02
LONUEVO
ILUSTRACIÓN
GRÁFICA
¿ARTE O SÓLO PROFESIÓN?
ilustración tiene una función, una idea que debe ser transmitida como tal, y si la idea no llega al receptor, la ilustración no sirve, paso a ser un simple dibujo”, explica Pincay, quien actualmente trabaja en la agencia En la actualidad hay mayor conocimiento sobre esta Veritas DDB y ha publicado y expuesto sus trabajos en actividad, sin embargo el mercado es el filtro entre Miami, México y Colombia. Lo que diferencia a un ilustrador de otro es el estibuenos y malos practicantes. lo, algo que la mayoría de ellos busca y que se logra Redacción Cultura “El dibujo es la capacidad intrínseca que tiene cual- con la práctica. Para “Pato” Mosquera, ilustrador desde quier persona, cualquier persona puede dibujar, pero hace más de 10 años, la ilustración tiene algo de arte ilustrar es iluminar, mostrar, dar a conocer una imagen y algo de mera profesión. Concuerda con la explicaque represente el conocimiento de algo”, estas son las ción de su colega Pincay y agrega que para sobresalir primeras reflexiones de Paco Pincay, ilustrador gráfico en el medio, a parte del talento, hay ciertas cualidades que hay que desarrollar. “La rapidez, responsabilidad por más de 20 años. Para Paco, un ilustrador necesita mucho “backup y creatividad”. cultural”, los referentes tanto audiovisuales como lectu- MERCADO DE LA ILUSTRACIÓN ras son indispensables para que el trabajo de un ilus- El mercado de la ilustración en Guayaquil no ha sido trador logre sobresalir y no se quede en la copia o el explotado a cabalidad, sin embargo, Mosquera, quien calco. ha sido profesor del IGAD, asegura que “poco a poco Pero, ¿la ilustración es arte o solo una profesión? se saturará, porque en la actualidad hay mayor coNorman Rockwell, considerado uno de los padres de nocizque estudian cosas relacionadas a la ilustración, la ilustración publicitaria y de prensa, vivió frustrado pero así como crece el mercado, aparecen los “buenos porque su anhelo era ser artista, sin embargo en su y malos ilustradores, los que crean y los que repiten o época no fue reconocido como tal, sino como un ilus- hacen trabajos mediocres”. trador, a pesar de que quienes estaban a su alrededor Para Ericka Coello, la imaginación es el valor agreconsideraban su trabajo como arte. gado, ilustrar es su forma de desahogarse. Inició en Entre las seis definiciones que la Real Academia Es- este mundo porque le gusta dibujar y poco a poco obpañola le da a este término consta: “persona que hace tuvo una identidad propia. Definir si lo que hace es arte algo con suma perfección”, partiendo de este concep- o una profesión, según ella, es complicado. “Creo que to, Paco Pincay propone que la ilustración cuando es cuando empiezas no te planteas esas interrogantes. Yo trabajada con calidad, minuciosidad y originalidad, cuando inicié lo hice por una cuestión personal y poco puede ser considerada como arte. a poco a las personas que estaban a mi alrededor les gustaba, luego trabajé en agencias y así fui creciendo”. “La diferencia entre un cuadro y una ilustración raEricka apareció en el listado de las 120 mejores didica en que si el cuadro no es entendido por el públi- señadoras e ilustradoras en el mundo, publicado en co o es leído de diferentes formas no importa, pero la el libro Curvy, que anualmente lanza la revista austra-
03 calostro magazine
liana Yen Magazine. Su trabajo se caracteriza por la tendencia pop art. Para ella, quien actualmente estudia dirección de arte en cine en Argentina, haber obtenido este tipo de reconocimiento “la compromete”. La pasión por el oficio más la seguridad de la calidad del trabajo que realizan hace que estos tres calidad del trabajo que realizan hace que estos tres ilustradores se planteen la idea de que la ilustración converge entre el arte y la profesión. “El dibujo es la capacidad intrínseca que tiene cualquier persona, cualquier persona puede dibujar, pero ilustrar es iluminar, mostrar, dar a conocer una imagen que represente el conocimiento de algo”, estas son las primeras reflexiones de Paco Pincay, ilustrador gráfico por más de 20 años. Ilustración Ella es mi razón.
Pintura Girando sobre mi eje.
calostro magazine 04
LONUEVO
E OPINIÓN: MARCADORES
LAVABLES, REVERSIBLES Y TODO TERRENO
¡Hola a todos! Primero que todo, muchas gracias por la buena adaptación y publicidad que tuvo mi primera columna en su revista Calostro magiz. 05 calostro magazine
spero les sirvan los datos, algunos más que otros, dependiendo de las necesidades y gustos de cada uno. En esta oportunidad, quiero mostrarles una gama de marcadores muy especial y completa: POSCA. Estos marcadores están hechos a base de agua y en su interior tienen una bola que está diseñada para mezclar la pintura, logrando así un acabado más homogéneo. Otra característica especial de este producto es su punta con movimiento. ¿Qué significa esto? Que permite hacer bajar la pintura dependiendo de la cantidad que ustedes necesiten. Otro dato importante es que la punta es lavable y reversible, lo que es perfecto para cuando se deforma por haberla utilizado en alguna superficie muy porosa y quieren volver a tenerla como nueva, por ejemplo. Algo muy interesante es la variedad de marca-
dores que tiene POSCA en el mercado. Hay algunos con punta muy fina (PC1-M, PC1-MR, PC3-M) para trabajos de mayor precisión; otros de punta pincel o brush (PCF-350), para trazos más libres y artísticos; y finalmente otros con punta media a gruesa (PC5-M, PC8-K, PC17-K) para pintar superficies de grandes dimensiones o para cuando es necesaria una mayor cobertura. Existen en diversos colores para todos los gustos y lo más entretenido es que pueden utilizarlos en muchas superficies: tejidos, maderas, vidrios, minerales, porcelana, metales, papeles, plásticos, cartones, telas, etc. En el sitio web oficial, muy completo por lo demás, encontrarán muy buenos datos e ideas para utilizar los marcadores en diferentes superficies, cómo fijarlos de manera permanente, detalles de sus características, tutoriales creativos y una completa sección de preguntas frecuentes para resolver todas sus dudas. ¡Pueden hacer diseños increíbles! Y dependiendo sobre qué superficies los usen, podrán tener mayor o menor fijación, por lo tanto, duración del trabajo. Hay algunas en las que puede ser eterno, como en otras en las que puede durar muy poco, pero lo importante es disfrutar la experiencia, ya que es la mejor forma de aprender. Les dejo un par de imágenes de mis experimentos con mis POSCA tamaño PC-3M, colores: rosa, blanco, amarillo y dorado. No sé cuánto vaya a durar, ya que es una superficie que se lavará a menudo, pero me gustó como quedó, ¡dure lo que dure soy feliz igual! Y estoy segura que ustedes también lo serán.
calostro magazine 06
07
calostro magazine
ARTÍCULO
NUEVO LIBRO
DE LA ILUSTRACION GRÁFICA EN ESPAÑA LIBRO BLANCO DE LA ILUSTRACIÓN GRÁFICA (ESPAÑA)
ción, o cómo conocer el funcionamiento de los diferentes mercados relacionados con la ilustración. El Nuevo libro blanco busca ser de utilidad tanto para aquellas personas que se estén iniciando en la profesión como para los ilustradores e ilustradoras más veteranos. Su redacción viene avalada por la Comisión de Profesionales del Observatorio. La Comisión Se trata de un libro que contiene una introduc- está compuesta por relevantes profesionales de ción histórica de nuestra profesión en España; un distintos ámbitos —ilustración, dirección artística, repaso por el ejercicio de nuestra profesión, tan- edición, jurídico—, de importante trayectoria proto a nivel educativo, como económico: formas de fesional y personal: Horacio Altuna, Pablo Amarhacer un presupuesto, criterios de remuneración; go, Elisa Arguilé, Arnal Ballester, Ulises Culebro, contiene el modelo de Contrato Marco comenta- Ricardo Esteban, Manuel Estrada, Isidro Ferrer, do punto por punto; un análisis sociológico so- Forges, Miguel Gallardo, Pablo Martínez, Max, bre nuestro perfil profesional; y unas propuestas Albert Monteys, Elena Odriozola, Javier Olivares, sobre estrategias de futuro para mejorar las ex- Carlos Ortín, Miguelanxo Prado, Mariona Sardà, pectativas de la ilustración como ejercicio profe- Rosa Serrano y Javier Zabala. sional. Coordinado por Carmen Castro, contiene textos de la propia Carmen Castro, así como de Felipe Hernández Cava, Raquel Pelta, Arnal Ballester, Mariona Sardá, Paco Giménez y Cristina Durán. Ha requerido el esfuerzo continuado de todas las Asociaciones que componen la FADIP: APIC (Cataluña), APIM (Madrid), APIV (Valencia), APIE (País Vasco) y AGPI (Galicia). Ha contado con la financiación de la Fundación Arte y Derecho.
NUEVO LIBRO BLANCO (ESPAÑA)
Este volumen pretende ser una guía concisa para quien ejerza la profesión de ilustrador/a. Expone, de forma sencilla, los aspectos más relevantes del ejercicio de la profesión: por ejemplo, cómo defender los derechos de autor de las obras, cómo relacionarse con el cliente y con la Administra-
calostro magazine 07
ARTÍCULO Contenidos
papel.—Recursos electrónicos.—Ferias internacionales
5. El ilustrador y su colectivo profesional Las asociaciones.—La entidad de gestión de 1. El ilustrador en España los autores visuales: VEGAP Perfil socioeconómico.—La formación de los ilustradores Anexos 2. El ilustrador y sus derechos: contratación y Guía para clientes.—Contrato de encargo de creaciones visuales.—Contrato de edición de derechos de autor Derechos de explotación.—Límites de los de- creaciones visuales en forma de libro en parechos de autor.—Obra en colaboración y obra pel.—Contrato de edición de libro digital.— colectiva.—Derecho moral del autor.—Contra- Contrato de cubierta de libro.—Contrato de to de encargo y contrato de edición.—Los cam- merchandising.—Contrato de difusión por Inbios introducidos por el mercado digital en el ternet.—Contrato de creación publicitaria.— contrato de edición.—Contratos con editoriales Contrato de prensa.—Contrato de creación de extranjeras.—Otros contratos.—El autor asala- personaje o mascota.—Contrato de venta de riado.—Tiempo de cesión de los derechos.— obra.—Contrato de agencia.—Agency agreeActuación en caso de vulneración del derecho ment.—Contrato de depósito de ilustraciode autor.—El Registro de la propiedad intelec- nes.—Contrato de animación.—Modelo de factual.—Otro tipo de cesiones: las Creative Com- tura con IVA.—Modelo de factura con exención de IVA mons.—Participación en concursos 3. El ilustrador ante la Administración El alta en la actividad.—El alta en la Seguridad Social.— El ejercicio en sociedad.—El IVA.—El IRPF.—Las facturas.— Los libros de registro de facturas.—Los gastos deducibles.— El pago a cuenta del IRPF.—Los trabajos para el extranjero 4. El ilustrador frente a sus clientes Pautas de trabajo.—Presupuestos.—Criterios de viabilidad.—Reutilización.—La negociación con el cliente.— Sistemas de cobro.—Trabajar con agente.—Los compromisos del ilustrador.—Los mercados de la ilustración en España: formas de trabajo: publicidad, prensa, editorial, audiovisual, animación y multimedia, textil y merchandising.—La promoción del ilustrador.—El portafolio en 08 calostro magazine
Libro blanco de la Ilustración
GALERÍA
LISANDRO DEMARCHI N
acido en abril de 1977 en la ciudad de Rosario (Argentina), en la que reside actualmente.
En sus años mozos publicó sus primeros fanzines de historietas, de muy dudoso gusto. Luego se volvió más conservador y se abstuvo de editar (autoeditar) cosa alguna. A pesar de esto, sus trabajos han logrado ver la luz en publicaciones y salones de países tan disímiles como Argentina, Brasil, Colombia, España, Turquía y Corea. Suele escribir sobre si mismo en una inexplicable tercera persona.
calostro magazine 09
GALERĂ?A
10
calostro magazine
calostro magazine
11
GALERĂ?A
12
calostro magazine
calostro magazine
14
ARTÍCULO
AMIGOS DE MESA GRÁFICA ¡NOS CAMBIAMOS DE CASA! LO QUE CONVERSAMOS EN LA CHARLA: “ILUSTRACIÓN AHORA”
que hacer la boleta. Yo no sabía lo que era la ilustración, para mí era algo absolutamente nuevo y desconocido. Después me pregunté: ‘¿cómo tomo el hilo?’, y ahí apareció Siete Rayas diciéndome de qué se trataba”. Hernán Kirsten: “(Dirigiéndose a Paloma y refiriéndose a Siete Rayas) Lo que hicieron ustedes, al abrir el mercado y generar nuevas experiencias para la ilustración de ese tiempo, debe haber influido mucho en directores de arte de la prensa o revistas que vieron esto como una forma de renovarse. Si no hubiera pasado eso, a nosotros no se nos valoraría porque no se valoraría la ilustración como herramienta de representación. En el fondo, nosotros estamos reemplazando a los bancos de imágenes. Por mucho tiempo las revistas vivieron de recopilar imágenes de distinto tipo y se dieron cuenta que con nosotros podían crear sus propias imágenes y podían representar mejor las ideas que querían plasmar”.
El pasado lunes 23 de septiembre, en el Café Literario de Parque Balmaceda, realizamos nuestra primera charla como Mesa Gráfica. Fue una instancia de conversación y reflexión en torno a los últimos diez años de la ilustración en Chile con la que quedamos muy satisfechos y agradecidos, tanto con nuestros invitados como con el público asistente. La charla también fue transmitida en vivo y registrada en nuestro canal de YouTube. Sin embargo, la calidad del audio no es la mejor y es por eso que hemos decidido transcribir las decla- SOBRE CÓMO EVALÚAN EL AUGE raciones de nuestros invitados y reunirlas en el ACTUAL DE LA ILUSTRACIÓN siguiente artículo, porque creemos en el valor de Marcelo Pérez Dalannays: sus opiniones y quisimos rescatarlas. “A propósito de lo que fue Siete Rayas, yo reSOBRE EL INTERÉS DE LOS MEDIOS cuerdo que, posiblemente, fue la primera vez que escuché de un colectivo de ilustración (…). POR LA ILUSTRACIÓN Veía el otro día un programa que se llama Trazo, Cecilia Toro: “Mi experiencia como ilustradora en El Mer- que es muy bueno, de entrevistas, y entrevistaban curio respondió a que un editor tuvo la idea de al ilustrador Félix Vega, hijo del también ilustrahacer una dirección de arte un poco más jugada, dor Óscar Vega. Él hablaba de los que hacían ‘el más linda. La ilustración digital estaba naciendo, dibujo serio’, que era el dibujo más realista, y de pero él se fue por el lado más antiguo de la ilus- hecho si uno ve las revistas de los años 50 y hasta bien entrados los 80, la ilustración estaba contración, el de los años 60 o 70. Entonces sí, yo creo que ellos fueron muy ju- finada a eso. Y de pronto aparece Internet, que gados, pero no sé si el diario El Mercurio, sino permite ver esa posibilidad que decía Hernán, y las personas que trabajaban ahí. Y me gustaría se empieza a usar la ilustración para representar linkearlo con la escuela de Siete Rayas, porque temas que no eran accesibles por fotografía (…). yo también tomé el seminario de Paloma y Car- Yo creo que el mérito de Siete Rayas… y, de hemen Cardemil, entonces yo también me siento cho, es súper divertido porque ahora se lo puedo parte de esa escuela aun teniendo un estilo to- decir de frente a la Paloma (risas), es que yo retalmente distinto. Cuando tomé ese trabajo en El cuerdo que siempre se diferenciaba la ilustración Mercurio, supe que era ilustradora cuando tuve del dibujante que hacía historietas para diarios o
13
calostro magazine
revistas, pero nunca se había demostrado que el ilustrador se podía salir de los libros infantiles y que podía graficar temas económicos, por ejemplo. Como el Pancho Olea, que es muy versátil en ese sentido. Y se empezó a atraer, a través de ese canal, a otros ilustradores que tenían esa inquietud”. Claudio Aguilera: “En este momento estoy obsesionado con el tema de la historia de la ilustración y yo creo que lo que pasó es que dejamos de verla. Este resurgimiento tiene que ver con volver a mostrar ilustración, porque en Chile existió una tradición muy fuerte. A propósito de lo que tú (Marcelo) comentas, pienso en una revista de los años 40 y 50 que fue muy popular y que se llamó En Viaje, y si ustedes buscan en la Biblioteca Nacional o en Memoria Chilena van a poder ver que todas sus portadas eran ilustradas, maravillosamente ilustradas, con diferentes estilos. Entonces había una tradición y era muy importante para distintos públicos, como dueñas de casa, niños, deportistas. Habían muchos libros ilustrados también. Yo ahora, justamente, estoy trabajando en una recopilación del libro ilustrado en Chile y me he dado cuenta que en los años 20 había mucha variedad y riqueza… Entonces, es importante entender que somos un país en que la ilustración ha tenido un peso siempre y que lo que logró Siete Rayas fue volver a visualizarlo. Lo que estamos
viviendo ahora es una revisita a la ilustración y eso nos debería dar más fuerza y más energía para saber que Chile es un país ilustrado”.
SOBRE EL ROL DE PLOP!
Claudio Aguilera: “Bueno, primero decir que dos de mis socios, que son ilustradores y diseñadores, Pati (Aguilera) y Fito (Holloway), también fueron alumnos de Montt y Olea, entonces también formamos parte de ese movimiento, de esa tradición. Y lo que nos sucedió fue que, a los cuatro socios, con Isabel Molina, nos gustaba mucho la ilustración y estábamos atentos, porque notábamos que algo estaba pasando. Y, por ejemplo, a mí me interesaba mucho el coleccionismo de arte y no encontraba dónde comprar obras. Se hacían exposiciones, pero eran un poco dispersas (…). Pati y Fito querían hacer productos y se preguntaban: ‘Bueno, ¿y dónde los vendemos?’. A Isabel le gustaban los libros ilustrados, pero no había un lugar especializado. Entonces se suman estas necesidades de tener un lugar en el cual poder encontrar lo que nos gustaba a nosotros, algo que coincidía con el surgimiento de muchos ilustradores talentosos o con el hecho de que muchas universidades estaban empezando a dar clases. De alguna forma, Plop! Galería vino a ser el espacio físico de un movimiento que ya estaba en marcha”.
Los protagonistas de la charla: (Izq-Der) El periodista Claudio Aguilera (Plop! Galería) y los ilustradores Cecilia Toro, Paloma Valdivia, Marcelo Pérez Dalannays, Hernán Kirsten y Verónica Rodríguez
calostro magazine
14
ARTÍCULO Verónica Rodríguez: “Soy muy fan de la Plop!, entonces voy a sonar como muy vendida. Pero creo que, tal como dice Claudio, la Plop! surgió en un momento en que estaban pasando muchas cosas en torno a la ilustración. Todo se va conjugando para que se empiece a enseñar en universidades, para que haya talleres de ilustración y la gente se interese. Internet también ayuda mucho a difundir el trabajo y a saber qué se hace dentro y fuera de Chile. Pero, en el fondo, todo eso no sirve de nada si no hay personas que se sienten a armar proyectos y creo que, en ese sentido, los chicos de Plop! lo han hecho increíble. Es un espacio que ha ido creciendo de a poco, trabajan seriamente y son capaces de hacer mil proyectos a la vez. Es un espacio totalmente abierto a que la gente llegue, se acerque y mire los libros. Para los ilustradores que estamos recién partiendo se abren las puertas igual que para los que tienen más trayectoria (…). Entonces, creo que ha sido súper importante lo que han hecho y espero que sigan creciendo”.
15
calostro magazine
Cecilia Toro: “Yo creo que es verdad lo que dice la Vero. Si uno lo ve como una línea de tiempo, los primeros fueron Coré, Hervi, Themo Lobos. Hay muchos más, quizás, pero esa es mi impresión. Y después, yo incluiría la escena del cómic en la dictadura, que fue súper potente y que tiene un sabor bien agrio. No fue muy grato y no fue glamoroso. Después, para mí, viene Siete Rayas con este puntapié inicial mucho más optimista, más libre. En los 80 uno hacía las cosas con miedo… aunque yo era chica, ¿ya? (risas) Y la galería Plop! es el cuarto hito de esta línea de tiempo, porque tiene la gran responsabilidad de ser la cara de la ilustración. Cuando viene un extranjero y quiere saber sobre el tema, lo mandas a la Plop! La curatoría que están haciendo tiene la responsabilidad de dirigir hacia dónde va la ilustración Pero, en el fondo, todo eso no sirve de nada si no hay personas que se sienten a armar proyectos y creo que, en ese sentido, los chicos de Plop! lo han hecho increíble”.
Vero ganadora.
calostro magazine
18
REPORTAJE
SERGIO LANTADILLA “LO BACÁN DE LA ILUSTRACIÓN ES QUE SIEMPRE SE VA REINVENTANDO Y ESO ES MUY MOTIVANTE”
Los más de doce años que Sergio Lantadilla (1980) ha trabajado como ilustrador profesional no son impedimento para que el chileno siga sintiendo miedo. Miedo a estancarse en un estilo. Es por eso que prueba, practica y aprende nuevas formas de llevar a cabo su profesión. Ahora, sin embargo, asegura que atraviesa por un periodo creativo delicado. Sergio estudió Diseño Gráfico Publicitario y luego trabajó para la desaparecida empresa SALO, como editor gráfico e ilustrador para los juegos de cartas “Cazaurio”, “Human Kind” y “Mitos y leyendas”. Es coautor de la saga de libros de poemas ilustrados “Alicia. La niña vampiro” junto con el escritor José Luis Flores, y de los libros álbum “Don Mosco” (Pehuén Editores) e “¡Hipo! El sapo” (Ediciones SM), en colaboración con el guionista Patricio Mena. Actualmente, imparte clases de ilustración en el instituto profesional Duoc UC.
“Cuando uno está agotado mentalmente, puede estar hastiado y bloqueado por meses. Eso me pasó a mí, a pesar de que amo la ilustración”.
“Ahora valoro mucho el tiempo libre. Bienvenido el ocio, que es “Para despejarme ando harto en bicicleta. Y se baja la guatita cuando nacen los proyectos personales y uno se va despejando”. también, que es el mal de varios ilustradores (risas)”.
16
calostro magazine
“Dibujar experiencias o gustos de otras personas amplía el rango. Es una forma de practicar y jugar con otros estilos. Me da miedo estancarme”.
“Lo que hacía en “Mitos y Leyendas” o “Human Kind” es nada que ver con lo que estoy haciendo ahora”.
“Hacer clases o talleres es una oportunidad de aconsejar, para que no vuelvan a cagar a los más jóvenes”.
“En general, las personas más talentosas son las más humildes y las más abiertas a recibir críticas. Los que están en una parada más artística son los más cerrados”.
calostro magazine
17
REPORTAJE
“La ilustración no es arte. Puede ser que estén relacionados, pero hay que separar esos conceptos. Hay personas que no lo hacen y son los más engrupidos”.
“Vivo para la ilustración pero estaba cansado de ella. Y preferí darme un break. Ahora estoy más tranquilo, más relajado”.
18
calostro magazine
ILUSTRADORES
CONÓCENOS
MEXICANOS
Elizabeth Murguía.
calostro magazine 19
CONĂ“CENOS
Andy Macias (musber).
20 calostro magazine
Gerardo Ceniceros (gerardeno).
calostro magazine
21
INFOGRAFÍA
TEORÍA DE RGB (en inglés Red, Green, Blue, en español rojo, verde y azul) es la composición del color en términos de la intensidad de los colores primarios de la luz llamada de atención con los colores cálidos, puede agotar la mente el consumidor causando que se retire enseguida... Los colores cálidos son: el rojo, el amarillo y el naranja
Colores cálidos: Inspiran acción y generalmente son utilizados para promocionar restaurantes de comida rápida o lugares que se pretenda llamar bastante la atención. No obstante, esta llamada de atención con los colores cálidos, puede agotar la mente el consumidor causando que se retire enseguida... Los colores cálidos son: el rojo, el amarillo y el naranja
22
calostro magazine
Se denomina círculo cromático al resultante de distribu segmento de la luz. La mezcla de estos colores puede s una mezcla de un color con el siguiente y así suc
EL COLOR Colores fríos: Inspiran tranquilidad y equilibrio. Son utilizados para oficinas, espacios para relajación y restaurantes costosos. Estos colores son agradables a la mente dependiendo del uso que se le haga de éstos Los colores fríos son: blanco, azul, verde y violeta.
El modelo CMYK (acrónimo de Cyan, Magenta, Yellow y Key) es un modelo de color sustractivo que se utiliza en la impresión en colores. Es la versión moderna y más precisa del ya obsoleto modelo de color RYB, que se utiliza aún en pintura y bellas artes. Permite representar una gama de color más amplia que este último, y tiene una mejor adaptación a los medios industriales.
uir alrededor de un círculo los colores que conforman el ser representada en un círculo de 12 colotes, haciendo cesivamente se puede crear un círculo cromático.
magazine 23
27
calostro magazine
ARTÍCULO
SKETCHBOOK
MÁS QUE DIBUJITOS MÁS QUE DIBUJITOS, LA IMAGINACIÓN AL DISEÑO: “CUADERNOS”
Más que dibujitos, diseño ilustrado es un emprendimiento orientado a la elaboración de objetos de diseño, buscando que la originalidad y la calidad sean la premisa de este proyecto que comienza a dar sus primeros pasos con la producción de cuadernos d e dibujo y escritura con diseños propios. El sketchbook o cuaderno de dibujo siempre ha sido parte de la artillería de un artista o diseñador. Es donde nacen los primeros conceptos una gran idea. Ya sea el concepto de diseño de un logo, un proyecto tipográfico, diseño de personaje o un concepto artístico, los dibujos y los cuadernos de dibujo siempre son parte del proceso creativo. Muchos diseñadores, especialmente ilustradores, arquitectos, diseñadores de interiores e incluso desarrolladores web tienen un cuaderno o sketchbook que los acompaña en su proceso de diseño. Actúan más como una herramienta que como un medio artístico. Los bocetos pueden clasificarse como de observación -una documentación del mundo externo- o de invención – serie de dibujos que muestran el proceso interno de composición de ideas- .
El estudiante de arte filipino Lei Melendres realiza unos dibujos y doodles llenos de elementos y personajes con tinta, estilógrafos y biromes.
calostro magazine 24
ARTÍCULO
25
calostro magazine
Con el poder de internet , presentar trabajos boceteados al mundo es fácil, sacas una fotografía o escaneas tu cuaderno y lo colgas en la web. Cada vez es más común encontrar en portfolios online de ilustradores tradicionales, un link para echar un vistazo a los bocetos. Para inspirarnos un poco entonces y animarnos nosotros también a atravesar la instancia de la hoja en blanco, aquí hay una selección de artistas – realizada por la gente de You the Designer- que han publicado sus propios cuadernos y sketchbooks con unos trabajos buenísimos.
BERNARDITA
REPORTAJE
OJEDA LABOURDETTE “EL CÓMIC DEBE SER UNA ALQUIMIA ENTRE GUIONISTA Y DIBUJANTE, UNA MEZCLA PERFECTA”
El departamento de la antropóloga y guionista de cómics Bernardita Ojeda Labourdette es, prácticamente, una biblioteca. Y se entiende la razón: Bernardita es una lectora voraz. Ha asegurado que lee dos libros al día, que su colección personal cuenta con más de tres mil ejemplares y que ha leído, hasta ahora, más de diez mil. Y sigue contando. De día, Bernardita está encargada del área de Comunicaciones y Desarrollo Institucional del Museo Nacional de Historia Natural; pero de noche, se preocupa de que los continentales conozcan las tradiciones de Isla de Pascua escribiendo los guiones de la saga de novelas gráficas “Varua Rapa Nui“. De esta tetralogía ya se han publicado dos volúmenes: “El hundimiento de Hiva” (2012) y “Luces y sombras”
Ella es la coautora de la saga de novelas gráficas “Varua Rapa Nui”.
Participó en el fanzine “Tribuna femenina” con el cómic “El ansia”, dibujado por Angela González.
“(El oficio de guionista) es súper, súper difícil, pero los resultados son súper gratificantes; mucho más de lo que uno podría esperar”.
calostro magazine 26
SKETCHBOOK
www.calostro.com.mx