Pensamiento y creatividad

Page 1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIDAD UPN-163

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA MODULO III, ESPECIALIDAD 2

“CONSTRUCCIÓN DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO MODELOS CREATIVOS DE APRENDIZAJE EN Y PARA LA VIDA.”

Artículo sobre temas del Bloque I:

“El Pensamiento y Creatividad”

ALUMNA: ARACELI LUNA MÉNDEZ ASESOR: D.C. RUBICEL MANUEL CAPILLA

Puruándiro, Michoacán, 08 Mayo de 2015.


INTRODUCCIÓN. El pensamiento es una característica propia del ser humano, producto de la acción de la mente, un proceso que el ser humano realiza en todo momento, puesto que siempre existe en nuestra mente un pensamiento y estos son inagotables. Se han identificado diferentes formas de operar del pensamiento que tienen que ver con las características de situaciones o problemas que el individuo enfrenta y la manera en que lo resuelve da lugar a la creatividad, cuando hablamos de que se hace de una manera original e innovadora, teniendo por consiguiente nuevas formas de hacer algo, poniendo en práctica la creatividad de cada persona, sea por necesidad o por gusto. De ésta manera, mediante la creatividad, se buscan nuevas formas de expresar o de llevar adelante diferentes acciones de la vida cotidiana, permitiendo al ser humano usarla en pos de conseguirlo. Antes de profundizar en el tema, es necesario mencionar que entre los tipos de pensamiento identificados, como el pensamiento convergente y divergente; pensamiento inductivo y deductivo; pensamiento sintético y analítico; pensamiento crítico, tenemos también al pensamiento creativo Lo cual nos lleva a la necesidad de entrar en el tema del pensamiento creativo, como lo sugiere la temática del Bloque I, llamado “Pensamiento y Creatividad”: Tema 1. Creatividad Tema 2. Personalidad creativa: alumno, profesor Tema 3. Clima para la enseñanza creativa: factores inhibidores y promotores Tema 4. Estrategias para el desarrollo de capacidades creativas Tema 5. Creatividad y desarrollo de la capacidad del pensamiento productivo Bloque en el que además se enmarca la necesidad de conseguir la competencia: Analizar los factores que favorecen el pensamiento creativo, a partir de la revisión teórica, para incorporarlos al proyecto de intervención. Por lo que se da inicio al presente trabajo de investigación en el que se tratarán los temas del bloque I.


DESARROLLO. 1. Creatividad. La creatividad es la capacidad de las personas de crear, desarrollar e interpretar ideas. Hay concepciones de la creatividad que hablan de un proceso, otras de las características de un producto, algunas de determinado tipo de personalidad y también hay otras que hablan de la forma que tienen algunas personas de operar su pensamiento; las posturas más sociales hablan de las condiciones socioculturales requeridas para alcanzar desempeños creativos avanzados; pero creo que lo importante de definir a un fenómeno educativo es tener todos los elementos para incidir de manera deliberada en su enriquecimiento y consiguiente desarrollo. La creatividad está relacionada con la generación de ideas que sean relativamente nuevas, apropiadas y de alta calidad (Sternberg y Lubart 1997). Arnold Toynbee afirma que "El talento creativo es aquel que, cuando funciona efectivamente, puede hacer historia en cualquier área del esfuerzo humano". Todas las definiciones coinciden en lo novedoso, lo que es original, lo que resuelve un problema o el replanteamiento que permite una nueva visión de los ya identificados. La creatividad es "algo" que todos tenemos en diferente medida, no es un calificativo fijo, se puede desarrollar en grados variables. Se puede encontrar a la creatividad en todas las tareas de la humanidad, no sólo en las artes; esto es identificable cuando la gente intenta hacer las cosas de una manera diferente, cuando aceptan los retos para solucionar problemas que afectan directamente su vida. Algunos autores plantean que no existe definición acabada del concepto creatividad, pero de los autores que han conceptualizado el término, tenemos los que se hallan en puntos básicos muy coincidentes y matices diferenciales: G. Wollscháger: "Aptitud

de

señalar

nuevas

interrelaciones,

de

cambiar

significativamente normas tradicionales contribuyendo así a la solución general de problemas de la realidad social" L. Stein: "Proceso

que

tiene como resultado una obra

personal,

aceptada

como útil o satisfactoria por un grupo social en un punto cualquiera del tiempo" N. Sillany: "La disposición para crear que existe potencialmente en todos los individuos y en todas las edades, en estrecha relación con el medio sociocultural"


Según Sánchez (2003), El pensamiento creativo Constituye una de las Manifestaciones más originales del comportamiento humano. Se presenta este cuando una persona busca adaptarse o transformar el medio en que vive. Todos los seres humanos nacen con la potencialidad para ser creativos y se Manifiesta en todos los seres humanos aunque no siempre en el mismo nivel o forma. El pensamiento creativo es de gran valor a la hora de enfrentar los problemas que son novedosos. Se ocupa de generar opciones nuevas para la resolución de un problema, tema o situación o tarea además de la búsqueda de nuevas soluciones que pudieran ser superadas por otra más eficiente. 2. Personalidad creativa: alumno, profesor La creatividad en los individuos se caracteriza por su originalidad y la búsqueda de conceptos de mayor alcance e impacto La gente creativa puede hacer los problemas más abstractos o más concretos, más generales o más específicos, puede usar analogías o proyectarlos a diferentes roles para solucionar mejor el problema. Se han

tomado como base entre otros criterios los de Danilov

para tener una

caracterización cercana de las personas creativas; entre sus rasgos se incluyen: el trabajo real en una dirección (profundo), la flexibilidad (alternativas), independencia, motivación, defensa de criterios, etc. Por lo que el hombre creador debe ser: objetivo, de criterios sólidos, dinámico, flexible, original, imaginativo, tenaz, agudo en sus observaciones y poseer una curiosidad insaciable.

Además

debe ser capaz de: concentrarse en lo

esencial, establecer las relaciones entre los fenómenos y valorar de forma sistemática, determinar las contradicciones fundamentales del desarrollo y las posibilidades de su solución, establecer la unidad, pensar de forma independiente y descubrir lo nuevo. Las personas de gran creatividad poseen no sólo cualidades y habilidades, sino actitudes tanto en lo cognoscitivo, afectivo, de voluntad y social. a). Características cognoscitivas: fineza de percepción, capacidad intuitiva, imaginación, capacidad crítica, curiosidad intelectual. b). Características afectivas: libertad: pasión, audacia, profundidad c). Características de voluntad: tenacidad, tolerancia, capacidad de decisión. La personalidad creativa es paradójicamente la unión de los opuestos, así como también independencia de juicio y de acción, por lo que la creatividad es una dimensión integradora de la personalidad.


En las personas creativas, J. P. Guilford, destaca los siguientes factores: Sensibilidad.

Flexibilidad.

Originalidad.

Fluidez.

Elaboración.

Redefinición.

Así también destaca J. P. Guilford, cuatro factores del pensamiento creativo: Fluidez..

Originalidad.

Flexibilidad.

Viabilidad.

Alumno Creativo. Se puede considerar a un alumno con características creativas cuando posee características antes mencionadas, y cuando ha desarrollado ciertos rasgos que necesarios para su creatividad, el creativo Dean Rieck indica los siguientes: 1. 2. 3. 4.

Valentía Intuición Jugar, Expresivo

5. Encontrar Orden 6. Motivación 7. Encontrar Soluciones

8. Desafiar Supuestos 9. Hacer Conexiones 10. Tenacidad, 11. Proba

Además del conocimiento básico, la alfabetización, capacidad de pensar y aprender deberían también combinarse con los rasgos creativos para preparar a los estudiantes para el futuro que van a enfrentar. Profesor Creativo. La creatividad no se enseña se propicia, por lo que el papel del docente es de facilitador-mediador de la misma. En las etapas del proceso de creación, deben conjugarse los métodos lógicos o rígidos y los intuitivos o libres, la combinación de ambos permite resultados. Es importante que el maestro desarrolle la creatividad de sus estudiantes , que conozca y ame su profesión y a sus alumnos, perfeccione constantemente el trabajo docente – metodológico, se actualice, que experimente técnicas pedagógicas nuevas, investigue, que propicie las condiciones psicológicas morales necesarias, que trate con respeto las ideas y las preguntas insólitas, que reconoce el valor de las ideas de los alumnos, que alienta el aprendizaje por iniciativa propia, que promueve la búsqueda de problemas y llega a la solución o la dirige, que otorga y regula la libertad de acción a los estudiantes, que propicie las condiciones necesarias para lograr la calidad de la educación, estimula la autoevaluación y es modelo para sus alumnos. Rasgos de un maestro creativo - Promueve el aprendizaje por descubrimiento. - Incita sobre el aprendizaje y la autodisciplina. - Promueve la flexibilidad intelectual, induce a la autoevaluación del rendimiento.


- Potencia la sensibilidad perceptiva, intelectual y emocional. - Incita con preguntas divergentes. - Aproxima a la realidad y al manejo de las cosas. - Ayuda a superar los fracasos. - Adopta una actitud democrática 3. Clima para la enseñanza creativa: factores inhibidores y promotores El ambiente o clima, también conocido como atmósfera creativa, es de suma importancia, ya que el mismo genera un estado emocional tal en los alumnos que los pone en condiciones de enfrentar exitosamente los objetivos que se han propuestos, de ahí que para estimular y desarrollar la creatividad en los alumnos. Carl Rogers (1991) plantea ideas coincidentes en relación con las condiciones que propician el desarrollo de la creatividad: 1.

El trabajo en grupo.

2.

El ambiente de libertad.

3.

La libre expresión.

4.

La estimulación de ideas nuevas y originales.

5.

El clima de confianza, aceptación y respeto a la persona.

6.

La eliminación de la amenaza de la evaluación.

7.

La independencia.

8.

La libertad de proyectar y seleccionar diversas opciones.


Por otra parte E. Torrance (1992) concede una gran importancia al maestro en la facilitación de la creatividad de sus estudiantes, de esta manera, destaca entre las condiciones para una enseñanza creativa: 

La relación creativa maestro - estudiante, lo cual implica una actitud constructiva, de confianza en las potencialidades del estudiante.

El conocimiento de sus características y funcionamiento psicológico

El docente en su autodiagnóstico deberá conocer qué rasgos, obstáculos o inhibidores tal vez persisten en él que frenen su creatividad o cualquier acto creativo que desee impulsar o evaluar como tal. Entre los más negativos se hallan: autoritarismo, normatividad excesiva, conformismo, rigidez, rutina, impaciencia y excesivo control. Existen además los factores de tipo: - Culturales: afán de economía y practicidad, sanción social a los curiosos, fe excesiva a las estadísticas, temor a lo ilógico, temor al error - Emocionales: temor a hacer el ridículo, aferrarse a la primera idea,

rigidez de

pensamiento, dificultad en cambiar de opinión, angustia por triunfar rápidamente, temor a los superiores, falta de constancia - Perceptuales: dificultad para asimilar un problema, incapacidad para definir términos, no 4. Estrategias para el desarrollo de capacidades creativas Por lo general se espera que la gente creativa conozca técnicas y estrategias que desencadenen procesos creativos, ofrezcan novedades, logren asociaciones curiosas o ingeniosas, aumenten la aventura por caminos nuevos y arriesgados, que sean impulsores del progreso de manera previsora, que promuevan el éxito en la enseñanza-aprendizaje (al igual que en las empresas e instituciones), que sean audaces, que se arriesguen sin temor al fracaso, que ofrezcan opciones estimulantes a quienes parecen no tenerlas a su alcance, que sean capaces de ver los problemas con ojos nuevos (que estén preparados para cambiar los esquemas con que miran la realidad y reestructurar su comunicación para alcanzar otra más productiva), que como profesionistas sean capaces de comunicarse en forma abierta, amplia e intensa. Dentro de las estrategias utilizadas para la educación y el desarrollo de la creatividad encontramos las técnicas específicas para la solución creativa de problemas.


El auge que en los últimos años ha tenido la investigación de la creatividad en la educación ha dado lugar al surgimiento de múltiples técnicas y ejercicios para desarrollarla. Entre estos podemos mencionar: 

El análisis morfológico (Zwicky,1969).

El listado de atributos (Crawford,1954).

La tormenta de ideas (Edwar de Bono, 1986).

La sinéctica (William Gordon, 1963).

El juego.

El psicodrama.

El método Delphi.

A partir de la aparición de la tormenta de ideas, técnica desarrollada por A. Osborn (1963) a comienzos de la década del 50, se produce una explosión de técnicas y métodos para detectar y fomentar el potencial creativo. 5. Creatividad y desarrollo de la capacidad del pensamiento productivo "El pensamiento productivo consiste en observar y tener en cuenta rasgos y exigencias estructurales. Es la visión de verdad estructural, no fragmentada". Weithermer (1945). Las aptitudes son habilidades significativas de las personas creadoras. Al respecto, el ya mencionado J.P. Guilford psicólogo americano pionero en la investigación de la creatividad, propuso un Modelo de la Estructura del Intelecto «M.E.I.», en el que formula la existencia del pensamiento productivo.

Este se basa en la obtención de nuevas

informaciones. Divide Guilford el pensamiento productivo en dos actividades cognitivas: el Pensamiento Convergente y el Pensamiento Divergente. Plantea que el Pensamiento Divergente tiene una relación directa con la Creatividad. Se caracteriza esencialmente por la búsqueda de múltiples respuestas, alternativas para resolver un problema. Se despliega en múltiples direcciones, busca desde diferentes perspectivas, utiliza distintos enfoques y conocimientos posibles. El Pensamiento Productivo, es el mayor aliado de la creatividad, sin embargo sigue un proceso muy diferente del anterior. En este caso, no se trata de replicar algo que ya existe sino en crear algo nuevo. Y este proceso no se produce en nuestra mente consciente sino en nuestro inconsciente, una vez definido el problema no necesitamos focalizarnos en él sino todo lo contrario: desfocalizarnos y liberar nuestro inconsciente para que fluyan las


ideas, apagando nuestras inhibiciones y desoyendo a nuestros críticos y nuestros censores, ya sean éstos internos o externos. CONCLUSIONES En la labor educativa se presentan retos de diversa índole que deben asumirse de manera responsable, poniendo en práctica herramientas y estrategias innovadoras para dar solución. Es necesario poner en práctica la creatividad para propiciar en los estudiantes una actitud de apertura, en un ambiente adecuado y de seguridad para el desarrollo de su creatividad. Como se mencionó de manera amplia en la sección del maestro creativo debe poseer un listado de cualidades que es necesario reflexionar y autoevaluar si se poseen, se está en proceso o deben implementarse, puesto que la labor docente está llena de oportunidades para despertar la creatividad, innovar acciones y seleccionar las mejores estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje. Proyecto de intervención y los factores que favorecen el pensamiento creativo. Por lo mencionado anteriormente, uno de los factores que ayudan a desarrollar la creatividad en el alumno, es el “juego”, es decir, la aplicación de técnicas de tipos lúdico grupal, que es lo pretendido en el proyecto que a mí respecta. Es así que encontramos que el juego puede proyectarse con propósitos diversos, siendo un elemento para generar confianza en sí mismo incentivando procesos creativos; el juego se modifica en las diferentes circunstancias, adecuándose a nuevas situaciones y permitiendo disfrutes diferentes cada vez. Las personas creativas aman lo que hacen, sienten placer intelectual al hacerlo, el gusto por hacer las cosas es un factor relevante en el momento de la creación, y es el juego el que abre las puertas a la creatividad, cualidad humana que a juicio de expertos articula dos dimensiones: una personal y otra cultural. Además de que permite al educador fijar objetivos socio-cognitivos, y socio-afectivos posibilitando relacionar el mundo individual con un universo simbólico lleno de significados sociales, constituyéndose en experiencia cultural. En el proceso pedagógico, el juego es un elemento significativo que puede posibilitar un proceso de aprendizaje ligado a conceptos de libertad, curiosidad, placer y pasión, elementos indispensables para entender cómo el hombre construye cultura y conocimiento. Por lo que finalizo el presente trabajo de investigación concluyendo que de las estrategias de pensamiento y aprendizaje, realizadas en el módulo pasado y con lo que ahora


vislumbro sobre la creatividad en el presente, tengo un gran reto, que ahora parece tomar una forma más específica y divertida, es decir, creativa, pero paradójicamente también más amplia, pues las estrategias lúdicas pueden utilizarse con diferentes enfoques y objetivos, los cuales deben ser bien claros y específicos, gran reto.

BIBLIOGRAFÍA Luna Correa , J. (/ de / de /). El Pensamiento Creativo, Aspectos de la creatividad. (E. V. Eumed, Ed.) Recuperado el 04 de Mayo de 2015, de eumed.com: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/jelc/aspectos-creatividad.html “La Relación Maestro- Alumno Como Motivación Del Aprendizaje”. (02 de Mayo de 2015). Obtenido de http://genesis.uag.mx/: http://genesis.uag.mx/posgrado/revista/numero5/edu005.htm Arenas Muñoz , E. R. (. de . de 2003). Lúdica y Creatividad en la Escuela. (U. –U. Uberaba, Ed.) Obtenido de http://www.revistas.uniube.br/: http://www.revistas.uniube.br/index.php/rpd/article/viewFile/68/367 Articulo de Especialistas en Creatividad e Innovación. (15 de Jun de 2007). "Creatividad y autoestima de los alumnos". (F. N. Innovación, Editor) Recuperado el 04 de Mayo de 2015, de www.neuronilla.com/: http://www.neuronilla.com/documentate/articulos/19-creatividad-educacion-einfancia/418-creatividad-y-autoestima-de-los-alumnos-anonimo.html Betancourt Morejon, J. ( 13 de junio de 2007). Condiciones necesarias para propiciar atmósferas creativas. (P. Educativa, Ed.) Recuperado el 05 de Mayo de 2015, de http://www.psicologiacientifica.com/: http://www.psicologiacientifica.com/atmosferas-creativas-propiciar/ Bianchi Parraguez, R. M. (Jul de dic de 2005). La creatividad y la búsqueda de espacios didácticos para el aprendizaje del paisaje. (Geoenseñanza (en línea), Ed.) Recuperado el 3 de Mayo de 2015, de redalyc.org: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36010211 Carvajal Castillo, A. (28 de Jun de 2011). Consideraciones para el Desarrollo de la Creatividad y la Enseñanza Problémica en el Aula. (C. d. Desarrollo, Ed.)


Recuperado el 03 de Mayo de 2015, de www.eumed.net: http://www.eumed.net/rev/ced/28/ccss.htm Córdoba Sanz, R. (. de . de 2008). Psicología y Psicoterapia. Recuperado el 5 de Mayo de 2015, de http://psicoletra.blogspot.mx/: http://psicoletra.blogspot.mx/2008/04/len-grinberg-in-memoriam.html Esquivias 2001, p. 2.-7. (31 de enero de 2004,). Autores y definiciones del concepto de 'creatividad'. Recuperado el 01 de Mayo de 2015, de revista.unam.mx: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/art4-b.htm Longoria Ramírez, R. (2004). "Pensamiento Creativo". (C. E. 128-133., Ed.) Recuperado el 04 de Mayo de 2015, de asesoriaiesen2009.files.wordpress.com: https://asesoriaiesen2009.files.wordpress.com/2009/08/06-pensamientocreativo.pdf López Martínez, O. (30 de Nov de 2008). Enseñar creatividad. El espacio educativo. (U. N. Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Ed.) Recuperado el 04 de Mayo de 2015, de http://www.scielo.org.ar/: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S166881042008000200005&script=sci_arttext Manual: La Creatividad y el Desarollo del Pensamiento Creativo. (06 de Mayo de 2015). Obtenido de http://www2.minedu.gob.pe/: http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wpdescargas/bdigital/001_Creatividad_desarrollo_del_pensamiento_creativo.pdf Rieck , D. (25 de Jul de 2009). 11 Traits of Highly Creative Students. (E. Innovation, Editor) Recuperado el 05 de Mayo de 2015, de http://educationinnovation.typepad.com/: http://educationinnovation.typepad.com/my_weblog/2009/07/11-traits-of-highlycreative-students.html Ruiz, J. F., & Bustos Ruiz, J. F. (- de - de 2009). Procesos Cognoscitivos Superiores. (U. N. -UNAD, Ed.) Recuperado el 1 de Mayo de 2015, de http://datateca.unad.edu.co/: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401507/401507%20Contenido%20en%20l inea/protocolo_ficha_tcnica.html


Valdés Rodríguez , M., & Rey Roque, A. (/ de / de /). "La creatividad y su desarrollo en el campo pedagógico". (U. P. Cuba, Ed.) Recuperado el 04 de Mayo de 2015, de http://www.ilustrados.com/: http://www.ilustrados.com/tema/6153/creatividaddesarrollo-campo-pedagogico.html Velasco Tapia, L. (s.f.). Desarrollo del Pensamiento Creativo. (U. d. Londres, Ed.) Recuperado el 01 de Mayo de 2015, de http://www.uvirtual.edu.co/: http://www.uvirtual.edu.co/docudiseo/Dise%C3%B1o%20Grafico/AD/desarrollo_pensamiento_creativo.pdf Villén Alarcón, S. (22 de Sep de 2009). "Estrategias para Desarrollar la Capacidad Creativa del Alumnado". (I. y. Educativa, Ed.) Recuperado el 03 de Mayo de 2015, de http://www.csi-csif.es/: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_22/SOLEDAD_VILLEN_ ALARCON01.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.