GENARAON X,Y, y Z

Page 1

UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES MAESTRÍA: INNOVACIÓN EDUCATIVA

MATERIA: Ruptura de paradigmas

ASESORA: MTRA. María Elena Tamariz ALUMNA: Araceli Rivera Rodríguez TRABAJO: Ensayo: Los paradigmas de la educación en el aula contra el problema generacional comparando las generaciones X, Y, y Z para permitir la actualización de la educación a distancia en México.

FECHA DE ENTREGA: 21 de Diciembre de 2013


ENSAYO: Los paradigmas de la educación en el aula contra el problema generacional comparando las generaciones X, Y, y Z para permitir la actualización de la educación a distancia en México.

La sana convivencia es el resultado de aceptar la diversidad, aprender a comunicarse y a comprenderse. Es mucho lo que se habla y lo que se escribe sobre la temática de las generaciones jóvenes en el trabajo. A las no despreciables dificultades que implica el detectar y atraer nuevos talentos, se les suman aquellas que tienen que ver con su adaptación a los sistemas y las reglas de la compañía, al empleo de la tecnología y a conseguir el compromiso de las tantas veces nombradas generaciones X, Y, y Z. Cada generación busca soluciones a los conflictos presentes, permitiendo recobrar la salud emocional de todos. Es por esto que es necesario entender las características generales que tienen las diferentes generaciones, ya que la sociedad en que vivimos está constituida por un choque de generaciones. La sociedad, está conformada por distintos grupos de personas, que a su vez se diferencian entre ellas por su manera de ser y forma de pensar. A estos distintos grupos se les conoce como generaciones. Se entiende que generación es un grupo de edad que comparte a lo largo de su historia un conjunto de experiencias formativas que los distinguen de sus predecesores. Cada generación es fruto de la anterior y de las pautas culturales y realidades sociales a las que han estado expuestos sus integrantes. Lo interesante

que cada generación tiene sus aspiraciones y establece un

contrato psicológico diferente. En la actualidad, en México encontramos tres generaciones distintas, la generación X, la generación Y y la generación Z.


La generación X, integro hábitos computacionales y el Internet ofreciendo la experiencia adulta, podemos predecir que fue un aumento de usuarios digitales. Esta generación considera la radio, la televisión, las películas e Internet como medios especializados de información. Muy dependientes de la tecnología en su cotidianeidad. Buscan la fama y reconocimiento en vez de la felicidad como meta personal. La generación Y, es la primera en crecer rodeada con tecnología de vanguardia. Son conocidos también como los “echo boomers”, “nexters” y “millenium generation.” Dan mucha importancia a la cultura del lugar donde trabajan. Se caracterizan por tener acceso continuo a la información y al conocimiento. Éstos desafían y retan lo establecido. Buscan balance entre la vida y trabajo. Se destacan por ser confiados y autosuficientes. La generación Z, también conocida como “Next”, ha madurado con la era digital, aseguran el equilibrio entre los mundos físicos y digitales. Sus lemas son: la independencia, variedad, creatividad, personalidad propia, participación en la red cibernética. Son jóvenes muy ligados a la tecnología, desde muy pequeños han utilizado DVD, Internet, teléfonos celulares, reproductores de formato MP3, las redes sociales como Facebook, LinkedIn , Twitter y YouTube. Nacieron en un mundo completamente digitalizado y esto, es un elemento fundamental para entender su estilo de vida, ya que influye en sus relaciones sociales, en su forma de divertirse, de pensar el futuro y hasta de consumir. Son jóvenes hiper-conectados, para quienes no existen fronteras geográficas ni de tiempo, así como tampoco una distinción entre la realidad on y off-line. Su mundo está completamente atravesado por el hábitat digital en que se mueven. Esta generación, ha crecido en un entorno en constante transformación: avances tecnológicos, nuevos medios de comunicación, multiplicación de productos y formas de consumo, acceso ilimitado a información y contenidos.


Han generado una gran capacidad de adaptación a los constantes desafíos y exigencias que se les plantea, convirtiéndose en verdaderos multi-taskers. El acceso a una ilimitada cantidad de información, los transformó en hiperinformados y estimulados. Crecen con acceso a contenidos más complejos, por lo que han forjado una actitud crítica frente al “mundo adulto”, ante el cual se muestran escépticos, descreídos y desafiantes, escepticísmo que se refleja en sus hábitos de consumo. La tecnología no es mala, es buena para el desarrollo, social, personal, e intelectual para el ser humano. El internet y las redes sociales son benéficos medios de comunicación, solo hay que darles el uso adecuado, ya que puede facilitar nuestro desarrollo social e intelectual.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.