Dibujo 1|
Recorrido del Taller Multidisciplinar Año 2016 Azul Ventura
Intituto Olga Cosettini Capacitación Pedagógica Docentes: Noelia Galuzzo Rocio Digiacomo
“La existencia humana implica asombro, pregunta y riesgo. Y, por todo esto, implica acción, transformación. La burocratización implica la adaptación, por lo tanto, con un mínimo de riesgo, con ningún Asombro y sin preguntas. Entonces la pedagogía de la pregunta es una pedagogía de la creatividad y no de la adaptación ” Paulo Freire “Hacia Una Pedagogía De La Pregunta”
cambio de jerarquías alumno/docente. Se entabla un dialogo, una búsqueda de la “verdad” El conocimiento es un proceso, el docente construye y aprende con los alumnos. Enseñar a preguntar. Preguntar como el inicio del conocimiento.
Formaciรณn/Profesionalizaciรณn* Trayecto (Etapas correlativas y superadoras) Medios
Didรกctica
(Reglas generales de intervenciรณn)
Curriculum
(plan de estudio) Andamio a la
Contenidos
Espacio de Reflecciรณn
poder separarse de la realidad y trabajar sobre los simbolos y representaciones.
Orientaciones
Prรกctica (obtenciรณn metodia de sus fines con los medios mas adecuados)
Modelos
Comprensivo Tecnolรณgica-eficientista Enciclopedico De entrenamiento de refleccion sobre De adopciรณn de decisiones la practica Personalista o humanista Tradicional-prรกctico artesanal (oficio) socio-critica Crรญtico y de recontrucciรณn social
*La Didรกctica En La Formacion Docente, Cristina Asprelli
Taller
CONSTRUCCIÓN METODÓLOGICA Toma de deciciones ,orientaciones y análisis previos para las acciones que sucederan dentro del aula
OBSERVACIONES adecua al contexto donde el curriculum se aplicará
Herramientas
ACOMPAÑAMIENTO PARA LAS PRÁCTICAS DOCENTES
PLANIFICACIÓN Desarollo y aplicación del curriculum Establece una serie de actividades en un contexto y tiempo determinado, para enseñar contenidos con la pretencion de conseguir varios objetivos
OBSERVACIONES EN CLASE intancia previa a la programación
Nos permite conocer a a través de su análisis
La relacion docente-alumno Los proceso de enseñanza y aprendisaje Los recursos y estrategias utilizados Recoridos previos
Elaboración de un
Orienta nuestra acción en la
Registro
Práctica
Dibujo 1|
análisis de observación
Curso: 1° año de la carrera de Diseño Industrial / Materia: dibujo 1°
ANÁLISIS DE GRUPO Algunos chicos tiene un recorrido en secundarias técnicas y otro alumno en la carrera de arquitectura, lo que hace que ya tengan un conocimiento y una búsqueda a través de lo que es el dibujo.
DINÁMICA DEL GRUPO Dado que las correcciones son a través de enchinchadas grupales, donde la docente interpela a que se corrijan a ellos mismos, los alumnos en general discuten y comparten ideas entre ellos.
ESTRATEGIAS
RECURSOS Libro de dibujo analitico de productos. pizarrón. Papel vegetal.
(Según Anijovich, son formas de abordar los temas. Son orientaciones a como enseñar)
Dialogo guiado- rastreo de ideas previas Analizar los dibujos conjuntamente para realizar análisis orales de la producción de la clase, reconocer el error o el acierto en el dibujo del otro Pregunta indagatoria a través de los dibujos. Enchincada evaluaoria pero como estrategia de evaluación formativa.
TEMAS Dubujo analítico, de memoria y de observación OBJETIVOS
LA PRÁCTICA DEL DIBUJO COMO PROCESO REFLECCIVO NO SE BUSCA UNA TERMINACIÓN SI NO UN PROCESO DE BÚSQUEDA
Dibujo 1| Introducciรณn
presentaciรณn del tema
Conocimientos previos
Preguntas indagatorias en torno a lo que saben los alumnos del tema
Desarollo
En este caso como la materia es prรกctica se trabaja a modo de taller, luego de la consigna se les da un tiempo a los alumnos para que trabajen
Cierre/enchinchada
En donde todos los alumnos se corrigen grupalmente y se reveen los conocimientos y dudas que hayan surgido. Sirve como modo de evaluaciรณn y de repaso de conocimientos adquiridos
servaciones y de A partir de las ob e el desarollo los texto vemos qu cula en torno a de la clase se ar ti varios momentos des. o tipos de activida
Tema
Tratamientos superficiales, Luces y Sombras a partir de tramas, Texturas visuales.
Fundamentación:
Proponemos que a través de tratamientos simples como las tramas y texturas visuales podemos generar sensación de volumen, de peso y de materialidad. Apuntamos a que se trabaje analíticamente, observando y analizando como son las diferentes texturas
Objetivos:
UNIDAD DIDÁCTICA La interrelación de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendisaje con una con una coherencia metodologica (pasos)
Contenidos: Tipos de tramas Valores de luz y sombra a partir de la superposición de tramas Representación de texturas visuales
Antúnes*
PLANIFICACIÓN No podemos planificar las actividades o experiencias de aprendisaje de manera arbritaria, sino que se necesita un análisis previo de qué queremos desarollar y en qué momento introducimos la actividad
Interpretar los distintos tipos de tramas. Realizar trazos con seguridad y fluidez a partir de la práctica. Comprender el uso los distintos valores de línea en contorno, relleno y sombra. Reconocer las texturas de un objeto y poder analizarlas en escala aumentada. Analizar sobre los trabajos de los otros para ayudar a reflexionar sobre el trabajo propio.
Estrategias:
Rastreo de idea previas. Exposición oral, ejemplificación y dialogo guiado. Preguntas indagatoria en torno a la producción de los compañeros,
TIPOS DE DIBUJOS DE LÍNEA QUE APORTÉ EN FORMATO FOTOCOPIAS
REPRESENTAR A TRAVÉS DE UNA TEXTURA VISUAL UN VOLUMEN CON SUS LUCES Y SOMBAR
TRAMAS CRUZADAS UNIDAD VISUAL DE LAS TRAMAS
ESCALA DE GRISES DE LAS TRAMAS
TRAMAS DE PUNTOS
PRÁCTICA
INTERPRETAR LA TRAMA DE UN GÉNERO Y DIBUJARLA EN ESCALA AUMENTADA TIPO ZOOM.
que
ica s con mús trabajamo jado iente rela b m a n u idad rar la creativ a para gene y d a id tiv la produc motive a
Experimentar el contexto educativo de la clase
Poner a prueba mis conocimientos y mi capacidad de transmitir conocimiento
EXPECTATIVAS DEL TALLER expectativas cumplidas!! Muchas Gracias
Ver la relaciรณn que se genera con los alumnos