Revista de cultura

Page 1


La cultura latinoamericana es una Mezcla de razas, costumbres y religiones que ha ido evolucionando con el pasar de los años. Como en su música, pintura, arquitectura, danza

Además de lograr manifestarse en las diferentes expresiones artísticas de cada país.

Los países hispanos de América Latina tienen mucho en común.

Tanto en las costumbres, religiones, tradiciones, vestimenta y alimenticia.


Definida como la unión de religiones, creencias, costumbres, alimentos, vestido, razas, lengua y demás características

Logra hacer de una cultura única y diferente de otras.

La cultura también es moral e intelectual.

Y gracias a la variedad de costumbres y creencias que hay en nuestro continente

Se podría decir que Latinoamérica tiene una de las culturas y sociedades más ricas en diversidad.

La cultura define además nuestro comportamiento de acuerdo a las costumbres adquiridas a través del tiempo.

La sociedad ha introducido en sus descendientes la tradición de mantener la cultura que los identifica

Por lo cual toma en cuenta la forma de pensar, sentir e idealizar de cada individuo.

Ya que con el paso del tiempo se están perdiendo las tradiciones por el interés desmedido de la civilización global.


Carbonada Ingredientes: Zapallo amarillo Carne de vaca Choclo Batata Manzana verde Cebolla Orejones Arroz Grasa de cerdo Sal Pimienta Preparaci贸n: Colocar en una cacerola la grasa y calentar. Agregar la cebolla picada fina y dorar. Agregar la carne picada en dados. Condimentar a gusto y cocinar 10 minutos. Agregar el zapallo y batata cortados en dados y los orejones (estos deben estar ablandados con remojo previo de varias horas). Agregar agua caliente y cocinar 15 minutos m谩s. Agregar el arroz lavado y la manzana pelada cortada en dados y cocinar 20 minutos. Mezclar suavemente con cuchara de madera sin revolver. Tiempo de cocci贸n: 45 minutos


Feijoãda Ingredientes: 800 grs de frijoles negros (alubias) 300 grs de tocino ahumado 350 grs de carne seca 350 grs de costillas de cerdo 150 grs de longaniza ahumada 2 cebollas grandes picadas 5 tomates 3 dientes de ajo 1 taza Arroz Pimienta negra y sal a gusto

Preparación: Primero se remojan los frijoles y la carne seca durante una noche, en recipientes separados. A la mañana siguiente se quita el agua de la carne, y se cocina en una olla con agua, junto con las costillas de cerdo, la longaniza y el tocino, cocinando a fuego fuerte hasta que hierva. Luego tapar la olla y dejar cocinando a fuego lento durante unas dos horas. Los frijoles se cuelan y se colocan en una olla con agua fría, a fuego bajo hasta que hiervan, luego se tapa y se cuecen durante dos horas, como la carne. Posteriormente se cuelan y se reserva el caldo. Preparar un sofrito con la cebolla y el ajo picados, incorporando el tomate sin piel ni semillas. Salpimentar a gusto y cocinar durante 20 minutos a fuego muy bajo. Se agregan los frijoles y se aplastan con un tenedor, y se agrega una taza del agua del hervor de los frijoles. Se cocina a fuego lento durante 20 minutos, sin dejar de revolver, hasta que forme un caldo espeso. El arroz: se rehoga una taza de arroz en una sartén con dos cucharadas de aceite y un diente de ajo. Añadirle dos tazas y media de agua hirviendo, mezclar el arroz para que no se pegue, cocinar a fuego lento, durante 20 minutos. Se sirven por separado todos los componentes.


Pescado Frito Con Puré De Papas Ingredientes: Merluza Huevo Harina Leche Mantequilla Papas Pimienta Perejil Sal

Preparación: Puré: Se cuecen las papas en agua con sal, estilarlas y pasarlas por cedazo. Colocarlas en olla con mantequilla y batir vigorosamente sobre fuego lento, añadiendo poco a poco leche caliente hasta que quede consistente. Sazonar. Pescado frito: el pescado se corta en 6 trozos y se lava. Se le agrega sal y jugo de limón. Se prepara un batido con el huevo y la harina y la leche hasta obtener mezcla clara. Se agrega sal, pimienta y perejil. La sartén se coloca al fuego. Cuando se doran por un lado se dan vuelta las presas y cuando están bien cocidas se sacan con espumadera y se colocan sobre papel absorbente. Se sirve acompañado del puré de papas. Tiempo de preparación 20 minutos Tiempo de cocción: 25 minutos


Bandeja Paisa Ingredientes 3 tazas de frijoles cargamanto o rojos grandes 2 cucharadas de aceite 2 lbs de carne molida 1 taza de hogao o guiso 2 lbs de tocino 6 huevos 6 chorizos 3 aguacates 1 libra de arroz 3 Plátanos dulces o tostones (plátanos machos) Arepa 4 cebollas grandes 4 tomates (jitomates) Aceite, al gusto 2 lbs de carne de pulpa molida 3 tazas de harina de maíz precocida (blanca o amarilla) para arepas 2 tazas de agua tibia Sal al gusto Preparación: Remojar los frijoles en agua hasta cubrirlos la noche anterior a su preparación; cocinarlos en esa misma agua, con la mitad del aceite. Cuando estén blandos, agregarle la sal. Mientras tanto, sofríe la carne molida en aceite a fuego medio alto añadiendo la mitad del hogao y revuélvelo bien. Fríe los chicharrones hasta que queden tostados o al punto deseado. Cuando los frijoles estén blandos, añade el guiso restante y cocina entre 5 y 10 minutos adicionales para darles espesor. Luego, en una sartén, coloca aceite para freír los plátanos dulces o los patacones y los huevos fritos. Hogao o guiso: Mézclalo todo y cocínalo en una sartén durante 10 minutos Arepas: En un tazón suficientemente grande para amasar, coloca la harina de maíz. Sobre la harina agrega aceite. Añádele sal al agua, viértela y mezcla hasta conseguir una masa consistente. Haz bola de masa en tu mano y aplánala con tus dos manos hasta darle una forma redondita. Luego en una sartén con poco aceite, asa las arepas hasta que se doren ambos lados.


Aguado De Gallina Ingredientes: Arroz Gallina Agua Cebolla paiteña Ajo Pimiento Sal, pimienta, orégano y comino Preparación Remojar el arroz por media hora, mientras se corta la gallina en presas chicas, añadir las presas y los demás ingredientes a los 2.5 litros de agua fría. Calentar y cuando hierva , añadir el arroz con el agua del remojo. Cocinar a fuego lento, removiendo de vez en cuando para evitar que se asiente. Poner más agua si es necesario. Tiempo de cocción: Cocinar por 1 ½ a 3 horas o hasta que la carne esté suave. También se puede cocinar en olla de presión por 25 minutos, pero el sabor es distinto.


Tamal De Cazuela Ingredientes: Para el tamal Manteca de cerdo Harina de maíz Caldo de pollo Polvo de hornear Sal Para el relleno Jitomate cocido Ajo Aceite vegetal Cebolla en rebanadas Chiles serranos en rajas Epazote Queso añejo en tiritas

Preparación En un tazón bata a velocidad alta la manteca por 12 minutos. Incorpore la harina y el caldo sin dejar de revolver. Cuando esté bien integrada la masa, agregue los polvos de hornear y la sal, deje reposar 30 min. Muela el jitomate y el ajo por 1 minuto. En un sartén caliente el aceite a fuego bajo añada la cebolla y las rajas y sofría por 3 minutos. Vierta el puré y cocine por 5 minutos. Agregue el epazote y el queso cocine por 4 minutos. En una cazuela vierta la mitad de la masa y extienda la mezcla de jitomate y rajas encima y cubra con la otra mitad de la masa. Ponga la cazuela en una vaporera hermética y cueza el tamal por una hora déjelo reposar por 5 minutos. Tiempo de cocción: Preparación 35 minutos. Cocción 1hora y 12 minutos.


Chipa (Especie De Pan) Ingredientes: Almidón (Harina de Mandioca) Harina de maíz Grasa de cerdo Huevos Queso casero Leche Anís Preparación: Triturar el almidón con palo de amasar. Formar una corona y en el centro colocar la grasa, los huevos, el anís y la sal. Mezclar muy bien, y agregar el queso bien triturado. Incorporar de a poco el almidón y la cantidad de leche necesaria. Amasar muy bien. Dejar reposar unos minutos, tomar pequeñas porciones y amasar hasta obtener una masa suave, darle la forma deseada a las chipas y colocarlas sobre las hojas de banana. Llevarlas al horno caliente.


Aguadito De Pollo Ingredientes: Presas grandes de pollo Aceite Cebolla de cabeza Culantro Ajíes amarillos frescos Dientes de ajo Pimiento Arroz Papas amarillas Sal al gusto Preparación Freír las presas de pollo en su propia grasa con el aceite. Se licúa el culantro con los ajos y luego en la misma grasa donde se doró el pollo, se fríe el culantro con el resto del aceite y se agrega 4 tazas de agua. Cuando empiece a hervir se le agrega el arroz, las arvejitas, el pimiento cortado en tiritas y el pollo, mezclar bien, cuando está a medio cocinar el arroz y al último se le pone las papas amarillas cortadas a la mitad y los ajíes tostados se ponen junto con el pollo. Se deja cocinar la papa por espacio de 6 minutos. Tiempo de cocción: 30 minutos.


Churrasco Con Puré Ingredientes: Churrasco Carne vacuna (cuadril, nalga, lomo) Aceite Sal Puré Papas Leche caliente Caldo caliente Aceite o manteca Sal Agua para hervir

Preparación Puré Lavar, pelar y trozar en mitades las papas. Hervirlas (cacerola común o a presión) en agua salada. Escurrir el agua y pasar las papas por puretera manual o pisarlas con tenedor, hasta lograr una textura suave, uniforme, sin grumos, mientras se agrega alternadamente caldo, leche, manteca y sal. Reservar. Churrasco Aparte, en plancha de hierro caliente, previamente aceitada, cocinar por unos minutos la carne cortada en fetas de aproximadamente 2 cm. de espesor, de forma que quede tostada en la superficie y jugosa en su interior. Agregar la sal al final. Servir caliente, acompañado con el puré. Tiempo de cocción: 30 minutos.


Pabellón Ingredientes: Caraotas negras Agua Cebolla mediana Pimentón Sal Pimienta negra, Tocinetas picaditas. Aceite Cebolla rallada Ajos machacados Preparación Escoja las caraotas, eliminando impurezas en una olla colocar las caraotas con las diez tazas de agua, la cebolla y el pimentón. Lleve a un hervor hasta que ablanden. Retire la olla del fuego, elimine la cebolla y el pimentón en un caldero pequeño se fríen las tocinetas, se aparta y en esa misma grasa sofría la cebolla y el ajo machacado. Agregue a las caraotas, continúe cocinando hasta que espese, sirva acompañada de arroz blanco, tajadas fritas y carne mechada Tiempo de cocción: 2 Horas.


Existen diversas costumbres en los países que conforman a Latinoamérica, pero conoceremos un poco sobre aquellas costumbres que la mayoría de las personas llevan a cabo en la época de Navidad y Año Nuevo: ARGENTINA: Se acostumbra ir a la iglesia el día de Noche Buena y luego reunirse con toda la familia. A la medianoche y después de cenar, se hace un brindis y la familia se reúne alrededor del Árbol de Navidad para intercambiar regalos. La cena consiste en distintas entradas y platos principales, donde nunca faltan las carnes.

BOLIVIA: Las familias acostumbran ir a la misa de gallo a las 12 de la noche para celebrar el nacimiento de Cristo y cuando finaliza sacan al Niño en procesión por las calles y todos bailan villancicos para alegrarlo hasta el amanecer.

BRASIL: Acostumbran a no realizar la cena hasta que no finaliza la misa de media noche: Lo vecino deben llevar un plato de comida al otro y viceversa. El 31 de diciembre por la noche Los brasileños acostumbran además dar tres saltos con una copa de champaña sin derramar una gota y luego tirarla para detrás, otra consiste en subir con el pie derecho encima de una silla, lavar los umbrales de las puertas con agua y sal gorda o si la primera visita del año a tu casa es un hombre, entonces esto traerá buena suerte.


CHILE: En este país se acostumbra a comer lentejas a la media noche para tener trabajo y dinero todo el año, así como también barrer la casa de adentro hacia afuera para remover las malas energías.

COLOMBIA: Los colombianos van a la misa de Noche Buena a la medianoche y regresan al hogar para cenar. Y en año nuevo acostumbran a caminar alrededor de la cuadra con una maleta vacía para viajar todo el año y tener dinero en la mano.

COSTA RICA: Se acostumbra ir a misa a dar gracias a Dios por todo lo recibido a las 8:00 p.m., con el fin de que las familias estén en sus casas a la media noche. El Niño Dios entre rezos es colocado el día 24 a medianoche y luego se procede a la cena de Navidad.

CUBA: Las tradiciones navideñas de la isla de Cuba se mantuvieron sólo por dos años después de la Revolución de 1959. Las generaciones que vinieron después tienen que preguntar a sus abuelos sobre lo que se acostumbra hacer en Navidad.

ECUADOR: Actualmente se acostumbra cenar antes de las doce, aunque por muchos años la costumbre era cenar a las doce de la noche. Al terminar la cena se procede a abrir regalos y el hogar se llena de algarabía, papeles rotos y abrazos de agradecimiento.

EL SALVADOR: La costumbre es romper un huevo en un vaso de agua y dejarlo toda la noche en la ventana. Por la mañana la figura que revele el huevo será lo que te traerá la fortuna el año siguiente.


GUATEMALA: Se acostumbra que a las 12 en punto se debe arrojar doce centavos en la puerta de la casa dando la espalda a la calle, lo cual aseguran traerá dinero en el año nuevo.

HAITÍ: La fiesta principal es el 24 de diciembre que se acostumbra celebrarla reuniéndose toda la familia en casa y festejando la misa de medianoche. El día 25 se reciben los regalos y el 31 de diciembre se celebra con la cena de fin de año, se acude a los distintos locales de fiesta y se toma la bebida nacional el ron. HONDURAS: La Navidad inicia el 24 de diciembre con la aparición de Warini, este es un personaje que danza de casa en casa cubierto con una máscara y acompañado de cantantes y dos tamborileros. Se acostumbra que cuando terminen de tronar los cohetes y juegos pirotécnicos se intercambian abrazos y se hace el brindis para empezar a servir la cena.

MÉXICO: Reciben el año nuevo con fiesta y alegría, además de llevar ropa interior roja, comerse las doce uvas al ritmo de las doce campanadas y asistir a misa para recibir la bendición.

NICARAGUA: Se acostumbra que la mañana del 24 de diciembre se prepara la cena de Nochebuena y se invita a amigos y familiares a los hogares a pasar la celebración del nacimiento del Niño Dios.

PANAMÁ: La costumbre consiste en asistir a la Misa de Gallo ya que es prácticamente el momento cumbre de las celebraciones navideñas. Al terminar la misase dirigen a sus casas para disfrutar de una cena.


PARAGUAY: En la Noche Buena las familias acostumbran ir a la Misa del Gallo y luego comparten en la mesa familiar de la cena preparada con comidas y bebidas típicas. Los niños visitan los pesebres del barrio y cantan villancicos. Al finalizar la cena algunos jóvenes salen a bailar y lo mismo pasa en año nuevo.

PERÚ: Se acostumbra realizar la reunión de Nochebuena en la casa de los abuelos. Cuando dan las 12 de la medianoche se coloca al Niño Jesús en la cuna, se reparten los abrazos, se hace una mención de agradecimiento y bendición para el hogar, se abren los regalos y se inicia la cena.

PUERTO RICO: Se acostumbra llenar las ollas y sartenes con agua, luego la arrojan en la puerta de la casa cuando el reloj marca las 12 para atraer la buena suerte.

REPÚBLICA DOMINICANA: En Nochebuena se prepara la cena que consiste de pavo asado o de puerco asado. Una vez que la comida está lisa, se comparte con los vecinos y con los más desafortunados, esto se hace ya que los dominicanos son gente generosa y de muy buen corazón y finalmente se reúne la familia íntima y se cena antes de asistir a la Misa de Gallo.

URUGUAY: Durante la temporada navideña Uruguay goza del clima caliente, además de las comidas típicas de Navidad como el pollo asado y los postres en familia.


VENEZUELA: La temporada navideña se celebra durante todo el mes de diciembre y se escucha un tipo de música religiosa llamada aguinaldo. Una costumbre de las costumbres que aún se mantiene viva en esta época son las patinatas, en las que se cierran las calles para que los niños salgan sin peligro alguno en sus patines, patinetas y bicicletas. Otra de las costumbres es que el día de los inocentes que se celebra el 28 de diciembre se hacen bromas a la familiares y amigos. Y por último pero no menos importante, encontramos la costumbre de que el 31 de diciembre se quema un muñeco relleno de pólvora que representa el año que termina, además de comer 12 uvas a la media noche para atraer la prosperidad.


PARQUES • Se encuentra ubicado en el Estado de Pernambuco es una reserva marina de una riqueza ecológica enorme y maravillosa. Allí conviven cerca de 250 especies de peces, delfines y 15 tipos de corales, Parque Nacional además de tiburones y tortugas marinas. Marino Fernando Sus aguas cristalinas son conocidas en de Noronha – todo el mundo. Brasil

Parque Nacional de Macaya – Haití

Parque Nacional Desembarco del Granma – Cuba

• Fue creado en 1983 y es uno de los dos parques nacionales de la República de Haití que se encuentra ubicado en la parte Sur del país y ocupa además una extensión de 5.500 hectáreas. Muchas de las especies de la flora y la fauna que alberga, todavía no han sido descritas.

• Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Entre los principales puntos de interés del parque se incluyen el Cabo Cruz, una terraza marina excelentemente preservada, y el Sendero Arqueológico Natural El Guafe, un sitio arqueológico en el interior de cuevas subterráneas que ostentan artefactos precolombinos.


• Se encuentra ubicado en la provincia de Rio Negro, es un área importante de conservación de ecosistemas diversos, desde montañosos hasta planicies y lagos. Parque y Reserva Es un lugar de increíble belleza natural donde se concentra una de las más Nacional Nahuel Huapi – Argentina grandes porciones de agua dulce en la región.

• Fue creado en 1971 para conmemorar y preservar un lugar histórico donde se llevó a cabo la Batalla de Santa Rosa (Marzo 20, 1856). Sirve además de protección a la sabana, bosque tropical seco, pastizales, manglares y la abundante vida silvestre, Parque Nacional que incluye algunas especies en peligro de Santa Rosa – extinción. También posee algunas playas Costa Rica muy hermosas.

Parque Nacional Futaleufú – Chile

• Cuenta con miles de hectáreas de flora y fauna protegidas, además de extenderse por la Patagonia chilena. Es atravesada por el río Futaleufú que significa "Rio Grande" y se protegen allí especies nativas como el Huemul que se encuentra en peligro de extinción.

• Este bello bosque nebuloso con temperaturas que rondan entre los 6° y 18° centígrados fue declarado Parque Nacional en 1987. Está ubicado en la ciudad de Metapan. Éste lugar Parque también es conocido como "El Trifinio", debido Nacional a que en dicho lugar convergen las fronteras Montecristo (El de los países, Guatemala, Honduras y El Trifinio) – El Salvador. Salvador


• Es un área protegida que alcanza las 500 mil hectáreas. En este parque se protegen diversas especies gracias a su gran tamaño y a las diferencias en su constitución geográfica que permiten la Parque Nacional coexistencia de diferentes suelos. Es Sangay – Ecuador considerado patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

• A una hora de Bogotá se encuentra esta reserva de paisajes solitarios y nublados donde se pueden observar los emblemáticos frailejones. Es considerada Parque Nacional una verdadera fábrica de agua, pues de allí Natural Chingaza surgen las lagunas de Siecha y Chingaza, – Colombia que abastecen de agua a la capital del país.

Parque Nacional de Tikal – Guatemala

Reserva Natural Ulla Ulla – Bolivia

• Es uno de los principales atractivos turísticos de Guatemala, este parque contiene el magnífico sitio arqueológico de Tikal, así como 57.600 hectáreas de bosque primario. También consiste en uno de los lugares más convenientes para observar la vida silvestre de Guatemala.

• Ulla Ulla se encuentra localizada en la Provincia Franz Tamayo. El parque tiene cerca de 2.000 kilómetros cuadrados de tamaño, es popular por sus habitantes Aymara y es el hogar del Cóndor de los Andes, el ave más grande del mundo.


Parque Nacional Madidi – Bolivia / Perú

Parque Nacional Morrocoy – Venezuela

• Se encuentra ubicado en lo alto de la cuenca del rio Amazonas, tiene un área de 18.958 kilómetros cuadrados conjuntamente protegidos por Bolivia y Perú.

• Es un parque de manglares y playas protegidas, es una región sensible que debe ser defendida del impacto de la visita de turistas, quienes son también sus beneficiarios. Es un gigantesco y bello lugar, recurso de aguas cristalinas y gran biodiversidad marina.

• Es uno de los mayores sistemas de cuevas en el mundo que se encuentra ubicado entre los municipios de Camuy, Hatillo y Lares en el noroeste de la isla de Puerto Rico. Las cavernas son parte de una extensa red de cuevas naturales Parque Nacional de de piedra caliza y cursos de agua las Cavernas del subterráneos excavados por el tercer Río Camuy – Puerto río subterráneo más grande del mundo, Rico el río Camuy.

Parque Nacional Volcán Mombacho – Nicaragua

• La riqueza de su flora y fauna son impresionantes y únicas en el mundo. Allí pueden encontrarse 457 especies de plantas, más de 100 especies de aves y gran cantidad de pumas. En la cumbre del volcán se encuentra un bosque nuboso, lo que lo convierte en su principal atracción.


PAISAJES

Salar de Uyuni Bolivia

• Es el mayor desierto de sal del mundo que se encuentra al suroeste de Bolivia, en la provincia de Daniel Campos, región altiplánica de la Cordillera de los Andes. Además, es una de las mayores reservas de litio en el mundo.

Las Cuevas de Mármol en el lago General Carrera en la Patagonia

• Se encuentran en el lago General Carrera, en la Patagonia y perteneciente a Chile y Argentina. Estas formaciones de piedra cuentan con formas y colores especiales, debido a la acción del viento y el agua.

Monte Roraima

• Es un atractivo natural de larga data, además de ser la frontera natural entre Venezuela, Brasil y Guyana. Este lugar es el punto más alto de la cadena de mesetas tepuyes de la sierra de Pacaraima.


El Pozo Encantado en Brasil

• Está constituido por aguas tan cristalinas que permiten ver hacia la profundidad con total facilidad, además de ser el favorito de los visitantes.

El columpio de “El fin del mundo” en Ecuador

• En la localidad de Baños, Ecuador, las personas pueden caminar hasta un mirador llamado “La Casa del Árbol”, desde allí la vista vale la pena por la caminata, pero algunos valientes son capaces de subir al columpio que cuelga sobre el precipicio.

Cataratas de Iguazú

• Se encuentran en las fronteras de Argentina, Brasil y Paraguay, consta de 275 saltos de hasta 80 metros de altura y es considerada una de las 7 maravillas naturales del mundo.

El mar Caribe desde República Dominicana.

• Paraíso natural inigualable.


La Amazonía en Mato Grosso en Brasil

Lago Titicaca

• Es considerado el mayor “pulmón” de nuestro planeta debido a que es el bosque tropical más extenso del mundo, éste se extiende por ocho países latinoamericanos, de los cuales Brasil y Perú son los que comparten mayor extensión. • Es el lago navegable más alto del mundo, se encuentra a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar. Perú y Bolivia comparten este gran lago. Este lago era además considerado por el imperio inca como un lago sagrado, pues según su leyenda de dicho lago salió el primer inca, Manco Capac.

• El volcán Licancabur se encuentra en la frontera entre Chile y Bolivia, alcanza una altura de c6.000 metros sobre el nivel del mar. Los Andes

• La cordillera de los Andes, “la espina dorsal” de América Latina, tiene una altura media de 4.000 metros y se extiende además por Argentina con su punto alto a casi 7.000 metros, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y parte de Venezuela.


Es posible observar en las diferentes regiones geográficas el desarrollo de las variantes o dialectos del español latinoamericano:

Español Amazónico En la zona amazónica los idiomas locales de la región han ejercido cierta influencia en el idioma español.

Español Caribeño Español Boliviano En Bolivia existe una gran variedad de expresiones idiomáticas y regionalismos que se utilizan en el español hablado.

El español caribeño tiene frases idiomáticas distintas, influenciadas por aquellos que hablan español andaluz y canario. Las regiones donde se habla el español caribeño son Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, las zonas costeras de Venezuela, norte de Colombia y Panamá.


Español Centroamericano Este tipo de español se oye por lo general en América Central, Anáhuac y el Caribe. Éste tipo de español es utilizado en repúblicas centroamericanas como Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemals y el estado de Chiapas al sur de México. Algunas palabras que son utilizadas en español centroamericano son bohío, sabana, yuca, guacamayo y enaguas.

Español Argentino Los argentinos tienen una Español Andino pronunciación y un acento totalmente En los Andes, desde Ecuador hasta diferentes, usan “vos” en lugar de el trópico de Capricornio, hay “tú”, junto con una conjugación verbal vestigios e influencias de los distinta. En Argentina, a la lengua idiomas indígenas Quechua y popular se la denomina “lunfardo” que se originó como un lenguaje de la Aymara. Algunas palabras todavía cárcel, utilizado por los presos para se emplean en estas lenguas como evitar que los guardias los lo son alpaca, guano y vicuña. entendieran.

Español Chileno En Chile se habla el español con algunas diferencias significativas respecto a los dialectos latinoamericanos, especialmente en la pronunciación, la sintaxis y el vocabulario. Existe una gran variedad de tonos según el contexto y para la conjugación de la segunda persona del singular (tú).

Español ColombianoEcuatoriano El español ecuatoriano colombiano que incluye partes de la costa norte de Perú, es una combinación de los dialectos peruano y caribeño. Las principales ciudades que tuvieron influencia lingüística en esta región son Guayaquil, Bogotá y Quito.


Español Puertorriqueño

Español Mexicano El dialecto hablado en México tiene influencia indígena Nahuatl. Las diferencias en el vocabulario del español mexicano son muy evidentes, sin embargo, es más difícil notar las diferencias en el aspecto gramatical.

El español utilizado en el norte de México (Chihuahua, Sonora, Nuevo León, Sinaloa y Coahuila) difiere de los de otras regiones de México, principalmente en cuanto a la entonación de las palabras (acento norteño).

Español Paraguayo El español que se habla en Paraguay tiene una gran influencia del Guaraní, el otro idioma que se habla en Paraguay y en las provincias argentinas de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco. Paraguay es el único país latinoamericano donde la mayoría de los habitantes es bilingüe.

Puerto Rico ha desarrollado un dialecto de español diferente el cual es reconocido por la mayoría de los hispanoparlantes. Se distingue por la aspiración de la /s/ final o entre consonantes al final de las sílabas, como por ejemplo transforma /adiós/ a /adioh/ u /horas/ a /horah/. También por la pérdida de la oposición fonológica entre /r/ y /l/, lo cual deriva en alófonos y permite las formas /señol/ por /señor/ o /Puelto Rico/ por /Puerto Rico/.

Español Peruano El español hablado en Perú recibe la influencia de sus habitantes costeros y los residentes de Lima. El segundo dialecto más importante del español de la costa de Perú es aquel que apareció después de la penetración de los hábitos lingüísticos de las zonas montañosas y rurales hacia las ciudades costeras y Lima.


La danza y la música latina son muy populares en el mundo, el estilo y los movimientos sensuales, apasionados y con mucha energía caracterizan la cultura latinoamericana, presentando así ritmos contagiosos y muy bailables. En la danza latinoamericana mezclan la influencia peninsular, española y portuguesa, la aborigen y la africana.

ARGENTINA: Chacarera, Camavalito, Pericón, Malambo, Gato, Chámame, Zamba, Milonga, Tango, Ranchera.

Tango: El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí.

BOLIVIA: Bailecito, Carnavalito, Takirari, Huayno. Carnavalito: Es una danza que se baila en grupo y con varias parejas que realizan coreografías al compás de la música y se mueven en torno a los músicos o en hilera. Todos cantan la misma copla o entrecruzan improvisaciones.


Samba: La Samba es el baile nacional de Brasil. Es un baile de una belleza y sensualidad que se ha convertido en el mayor atractivo de los Carnavales. La Samba permite al cuerpo ser ritmo en unión con la sensualidad de los movimientos, para transmitir color y pasión a las formas.

BRASIL: Samba, Machicha, Lundú, Batuque, Frevo, Choro, Chorinho, y Modinha.

COLOMBIA: Cumbia, Porro, Bunde, Danzón, Guabina, Torbellino, Pasillo, Bambuco.

Cumbia: Se ejecutan dos pasos básicos, caminar al compás del tambor y el famoso paso de cumbia que consiste en ir marcando con el pie derecho plano al frente, mientras el izquierdo apoyado en la media punta va dando pequeños impulsos. La esencia del paso no está solo en los pies, sino también en el movimiento del cuerpo, especialmente las caderas.

Torito: En esta danza el hombre juega un toro mientras que la mujer desempeña el torero.


Mambo: Presenta entre sus características ritmo sincopado y la eliminación del cantante volviendo a la interpretación instrumental. El mambo ha desarrollado tres ritmos diferentes: el mambo sencillo, el doble y el triple que dio paso al Chachachá que conocemos hoy en día.

CUBA: Rumba, Conga, Habanera, Punto, Zapateo, Danzón, Mambo, Son, Guaracha, Guajira, Danza.

CHILE: Cueca, Tirana, Cuando, La Resbalosa. Tirana: Son las más vistosas por el decorado de sus trajes y sus atractivos pasos de baile. Se inspiran en la diablada altiplánica boliviana y se basa principalmente en filas de cholas (mujeres) y diablos (hombres) quienes van danzando intrincadas coreografías que representan la lucha del bien y el mal.

ECUADOR: Pasacalle, Pasillo, Mazurka, Danzante, Guaranda, Sanjuanito, Cachullapi.

Pasillo: El pasillo ecuatoriano es lento y melancólico. Se trata de una danza en donde la pareja estrechamente abrazada por la cintura debe girar.


Barreño: El barreño es un canto y danza popular con su estribillo característico que recuerda las canciones del medio evo, en donde entran en juego el amor, el galanteo y la cortesía, todo esto puesto al servicio de la danza.

EL SALVADOR: Barreño, Pasillo, Marcha, Danza, Mango.

GUATEMALA: Son Chapín, Torito. HAITÍ: Meringue, Juba.

Son Chapín: Se aprecia en las áreas urbanas donde la marimba de doble teclado y bandas de música son las protagonistas.

Xique: Su nombre se deriva del sondo producido por el roce del caite con el suelo durante el baile. Presenta una serie de figuras coreográficas y rondas que hacen los bailadores durante su ejecución, terminando entrelazados sus brazos, soltándolos al final.

Meringue: Danza haitiana que incluye los tambores del ritual vudú con ritmo de jazz, utiliza además trompetas, saxofón, maracas y acordeón.


Bamba: Se interpreta casi siempre por una pareja de enamorados que con una banda o faja roja en el piso hacen un “lazo” con solo el movimiento de los pies. La coreografía es libre, pero para iniciar la danza las parejas se colocan en doble hilera, mujeres a un lado y hombres a otro.

MÉXICO: Huapango, Corrido, Jarabe, Bamba, Jarana, Sandunga, Chapaneca, Raspa.

NICARAGUA: Zanatillo, El Suelto, Los Diablitos.

Los Diablitos: Es una danza folklórica regional donde se pone de manifiesto el género satírico como una burla a los españoles y a sus representantes. Los integrantes tratan de expresar el alma en pena del más allá y el castigo por haber desobedecido a Dios.

Tamborito: Es una danza cantada a base de palmas y tambores. Las damas que participan en las tunas del tamborito se engalanan con la pollera y bailan hasta el amanecer del Miércoles de Ceniza.


Polca: Es una danza de parejas enlazadas independientes. Su nombre proviene de la polka europea. Existen varias formas de bailar la polca, según ritmo, estilo y movimiento.

PARAGUAY: Polca, Chámame, Galopa, Guarania, Golpe.

PERÚ: Huayno, Vals peruano, Marinera, Resbalosa, Cachua, Tondero. Vals peruano: Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines, es movida y pícara. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional, con solista y coro.

PUERTO RICO: Plena, Danza puertorriqueña, Seis.

Danza Puertorriqueña: El caballero toma a la dama por la cintura con su mano derecha, y con su brazo izquierdo toma la mano derecha de la dama y esta descansa su mano izquierda sobre el pecho del caballero. Las parejas se mueven libremente dando algunas vueltas por el salón al compás de la música.


Merengue: Los movimientos consisten en tres pasos: al lado, adelante y atrás. Originalmente se bailaba como una danza en círculo, pero hoy en día se considera el merengue como un baile de pareja en el que los bailarines se abrazan uno al otro mientras se mueven. .

REPÚBLICA DOMINICANA: Merengue, Punto, Yuca, Criolla.

URUGUAY: Pericón, Cielo, Cielito, Triunfo.

Pericón: Esta danza consiste en un conjunto de parejas sueltas e interdependientes, generalmente ocho. Los bailarines con pañuelo en mano se ubican en las cuatro esquinas de un cuadrado. A lo largo de la música van cambiando constantemente de puesto de distinta forma, todo con pasos caminados, escobillados y zapateados a pie entero.

VENEZUELA: Joropo, Galerón, Pasacalle, Pasillo, Corrido, Vals venezolano, Polca, Merengue venezolano, Tamunangue, Baile de San Juan.

Joropo: Los principales pasos del joropo son el valsiao, el escobillao y el zapatiao. El primero se da en el inicio del baile, las parejas se abrazan suavemente y dan vueltas rápidas en giros espirales. En el segundo los bailarines de frente mueven los pies realizando cortos avances y retrocesos como si estuvieran cepillando el suelo y el tercero es una figura varonil y se realiza por la pareja sin soltar el abrazo.


En Latinoamérica podemos encontrar gran variedad de manifestaciones teatrales de todos los pueblos de América latina, podemos ver cómo ha evoluciona el teatro en cada pueblo con el pasar de los años.

El teatro es una manera de expresión de la cultura de un país y este ha cambiado un poco para el mejoramiento del mismo, muchos teatros siguen siendo iguales en algunos países en otros se ve un poco la mejoría de tal forma en mostrar un poco mas el arte y cultura de dicho país, todo los teatros tienen su origen se dice que la existencia de un teatro prehispánico es muy discutido debido a que no se consiguen documentos que expresen como fue la manifestación cultural de los pueblos precolombinos pero se tiene en mente que son mayor mente con el propósito religioso que quiere decir el teatro es como un ritual que se hace mayormente en los festivales religiosos, su representación consistía básicamente en diálogos entre varios personajes unos de origen divino y otros representando el plano humano.

Se consiguió un documento de un texto dramático maya que narra la historia de una batalla entre dos guerreros legendarios que se enfrentan a muerte en una batalla ceremonial. Su representación depende mayormente de los elementos teatrales como lo son la expresión, el vestuario, la danza y la música, este no tuvo influencia de ningún carácter europeo.


Colombia: en este

país las manifestaciones teatrales se han desarrollado con mucha fuerza. Son destacados los trabajos de Enrique Buenaventura, también encontramos el teatro experimental de Cali, con quien se desarrollo el método de creación colectiva, es también nombrado el grupo la candelaria con su director Santiago García. En Colombia también es nombrado el festival teatral de Bogotá y Manizales que son festivales de gran importancia a nivel internacional.

Chile: En el teatro

chileno conseguimos a Egon Wolf con la obra los invasores (1963), conseguimos también El cepillo de dientes (1961) y el Réquiem por un girasol (1961) estas dos obras importantes son de Jorge Díaz. Cuando chile tuvo su golpe de estado el teatro cayo pero con el tiempo surgieron varios grupos con que se encargaron de la renovación teatral con la finalidad de dar un paso importante en el teatro, actualmente chile es un país rico en manifestaciones teatrales, es mencionado entre los más importantes porque a pesar del problema que tuvo en su caída teatral surgió con ayuda de estos grupos.


Venezuela: nuestro país tiene Cuba: en cuba se

destacan muchas obras importantes de diferentes grupos teatrales se puede nombrar la destacada labor que tuvo Virgilio Piñera que con Electra Garrigó (1948) se llego a convertir el autor más importante de su país. Tenemos también obras como el robo del cochino (1961) y podemos nombrar también a José Triana con la obra la noche de los asesinos (1966).

una riqueza grande del teatro, muchos autores de renombre tanto nacional como mundial.

Podemos nombrar a Cesar Rengifo que inspirado con los problemas de su pueblo escribe Lo que dejo la tempestad en 1961. El grupo Rajatabla junto con el autor Román Chalbaud expresan su obra los adolecentes (1961) la cual es ganadora del premio Ateneo de Caracas, también están las obras Réquiem para un eclipsé (1958) y sagrado y obsceno (1961).

Se pudieron nombrar ciertos países que usan el teatro no solo para mostrar su cultura si no un poco de su arte, el vestuario, la música y la expresión de su cuerpo es una manera de expresar el arte de diferentes naciones, aquí se menciono solo los de mayor importancia pero no solo estos países tienen obras teatrales todos los países latinoamericanos tienen su manera de expresarse a través del teatro.


El drama tiene muchas formas de expresarse de una manera maravillosa para que las personas puedan ampliar su imaginación y creatividad, las expresiones dramáticas son:

El Teatro: el teatro es una manera de expresarse a través de un guion consiste en la representación de diversos personajes en un escenario con la finalidad de transmitir un mensaje y dar entretenimiento así como también ampliar la cultura y mostrar un poco el arte del teatro.

La Pantomima: es una belleza

artística porque aquí se puede apreciar el arte a través de acciones y pasiones que se representan por medio del movimiento y los gestos de tal forma que no es necesaria la utilización de palabras para expresarse.

Las Marionetas: son muñecos hechos con el fin

de representar dioses, demonios o héroes, son utilizados es circos así también en teatros de tal manera de deleitar a las personas con esta forma de teatro, aquí se aprecia la cultura y el arte al apreciar las marionetas. Estas consisten es muñecos fabricados ya sean con madera manipuladas desde el suelo, o de tela y relleno manipuladas por hilos, un ejemplo de marioneta que es muy famoso es pinocho.

El Teatro de Sombras: como su

Títeres: son muñecos al igual que las marionetas a diferencia que estos son manipulados con una sola mano y no necesitan un escenario tan grande, con más fáciles de manipular y de fabricar.

nombre lo indica el teatro de sombras consiste en la utilización de sombras para generar un espectáculo, se utilizan las manos para crear diferentes formas de sombras ya sean de animales o de personas con el fin de entretener al público y hacer diferentes trucos, este no consta de un guion mas que todo puede ser una improvisación pero cada movimiento debe practicarse ya que no es tan fácil imitar algunas sombras.


En Venezuela los andes era la región con mayor evolución debido a como se estructuraban sus Sociedades indígenas. El teatro andino en aquella época era religioso mayormente considerado como un culto donde se mantenía su cultura y arte, este tipo de teatro se encontraba entre los teatros de los pueblos precolombinos que se dice que todos eran de mayor carácter religioso.

Los andinos tenían mucha veneración a sus dioses y eran amantes de la agricultura lo cual eso hacía que su cultura estuviera inspirada en la agricultura, ellos tomaban muy en serio el teatro ya que era como un culto y le tenían mucho respeto, no lo hacían con un fin estético si no para poder reafirmar sus creencias.


La escultura es una forma de expresión artística, esta consiste en tallar, moldear, esculpir o cincelar un material para crear una forma con volumen.

La escultura expresa la forma verdadera sin fingir la tercera dimensión como la pintura.

La escultura en Latinoamérica tiene sus orígenes en la época prehispánica, esta comenzó con la mezcla de la visión religiosa y con las creencias nativas;

Las esculturas contemporáneas latinoamericana se basaron en buscar nuevas funciones y simbologías, que tuvieron como características principales el cambio de dimensión, temáticas e influencias. Las manifestaciones artísticas reflejan los valores de su cultura a través del tiempo y son producidas por personas llamadas artistas y se clasifican en distintas clases.


Este tipo de manifestaciones cumplen determinadas funciones: cognoscitiva, hedonista, ideológica, educativa y comunicativa

poco a poco se fue implementando el hierro, bronce, plomo, cera, yeso, plastilina, resina de poliéster y plásticos con refuerzo de fibra de vidrio, hormigón, la cinética y la reflexión de luz.

esto quiere decir que es necesario aportar conocimientos acerca de la época determinada, brinde un ambiente más agradable para el hombre, exprese a través de ellas un sistema de idea

y por último que este arte exprese sentimientos y valores que ayuden a mejorar la conducta del hombre que sirva como canal comunicativo.

Los recursos utilizados para la realización de estas esculturas son materiales simples como la piedra, madera y arcilla,


La literatura es aquel arte en el que el instrumento utilizado son las palabras

donde el autor expresa ideas y/o sentimientos

como una finalidad concreta dependiendo de la intensión que se tenga.

Por ende, se trata de obras artísticas que comunican y se expresan a través de las palabras.

La literatura se considera como una forma artística de comunicación donde el autor expresa ideas y/o sentimientos

Este tipo de comunicación presenta todos los elementos comunicativos a la vez

La literatura es una manifestación cultural en la que se puede encontrar diversos temas

que han sido de gran importancia para el ser humano a lo largo de la historia.

ya que es de forma artística y creativa.


El arte latinoamericano es la combinación de las expresiones artísticas propias de Suramérica, Centroamérica, El Caribe y México, así como también de latinoamericanos viviendo en otras regiones.

La pintura es una de las expresión artísticas humanas más antiguas y una de las seis Bellas Artes. La pintura es un lenguaje universal con capacidad de sublimación que está por encima de las fronteras del espacio y del tiempo.

Se reconoce una obra de arte por su belleza estética que responde siempre a unos principios estéticos insertados en el contexto cultural.


La música es el arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos musicales.

La música es una de las expresiones más fabulosas del ser humano ya que logra transmitir de manera inmediata diferentes sensaciones que otras formas de arte quizás no pueden. La música es un complejo sistema de sonidos, melodías y ritmos que el hombre ha ido descubriendo y elaborando para obtener una infinidad de posibilidades diferentes.

Se estima que la música cuenta con gran importancia para el ser humano ya que le permite expresar miedos, alegrías, sentimientos muy profundos de diverso tipo.

La música permite canalizar esos sentimientos y hacer que la persona aliviane sus penas o haga crecer su alegría dependiendo del caso.

Las manifestaciones artísticas como la música permiten consolidar nuestra identidad.


Los ritmos, estilos musicales, letras de canciones y autoría de canciones son características importantes para identificar cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas.

La música, como bien cultural, como lenguaje y medio de comunicación no verbal, constituye un elemento con un valor incuestionable en la vida de las personas.

La música ha representado de forma fidedigna de épocas y sentimientos particulares de la historia.

En la actualidad vivimos en un contacto permanente con la música, sin duda el arte más poderosamente masivo de nuestro tiempo.


El hombre es creador y fruto al mismo tiempo de la cultura a que pertenece.

La cultura incluye a los pueblos identidad

Por lo cual existe una cultura latinoamericana propia que por medio de sus símbolos, realidad, historia y contexto

Y lo perfila por la consolidación de su identidad, acción que hace de este hombre y de esta cultura algo singular con respecto a otras culturas.

Crea una forma de ser del hombre latinoamericano

Quintero Albornoz Ma. Daniela Márquez Albornoz Stefanny García Itiel


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.