PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - COMPARTIR EL CONOCIMIENTO ES PODER

Page 1

Málaga Tribunal Nº17

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: “Compartir el conocimiento es poder”

y al Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño.

Cuerpo (0590) Dibujo (009)

0


ÍNDICE DE CONTENIDOS La estructura de la presente programación didáctica, responde a lo establecido en: Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. («BOJA» núm. 139, de 16 de julio de 2016). o Artículo 29: Programaciones Didácticas.

Plataforma “Séneca” para la gestión telemática integral de los centros docentes andaluces. o Estructura predefinida (Alumnado-Evaluación-Currículo por competencias)

Orden de 30 de noviembre de 2020, por la que se efectúa la convocatoria de procedimientos selectivos para el ingreso en los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria…. («BOJA» núm. 238, de 11 de diciembre de 2020). o Base 8, apartado 8.1.2 (A): Presentación y defensa de la programación didáctica. 1. INTRODUCCIÓN

Página

1.1 Niveles de concreción curricular……. 2 1.2 Importancia de la materia…………... 3 1.3 Línea de actuación…………………… 3 2. CONTEXTUALIZACIÓN

Página

2.1 Entorno o marco geográfico………… 5 2.2 Situación socio-económica…………... 6 2.3 Centro educativo…………………....... 3

4. PLAN DE DESARROLLO

Página

4.1 Estructuración……………………... 28 4.2 Tabla de temporalización…………. 29 4.3 Secuencia de contenidos x UDI-1: Construcciones geométricas……31 x UDI-2:

Polígonos……………………….33

x UDI-3:

Relación entre formas…………..35

x UDI-4:

Transf. Geométricas……………37

x UDI-5:

Tangencias y enlaces…………...39

3.1 Competencias clave………………….. 7 3.1.1 Relación entre CC y elementos curriculares 3.1.2 Contribución a la adquisición de las competencias clave.

x UDI-6:

Curvas técnicas………………....41

x UDI-7:

Los sistemas de representación....43

x UDI-8:

Sistema Diédrico……………….45

x UDI-9:

Sistema Diédrico II…………….47

3.2 Objetivos…………………………….. 10 3.2.1 1º nivel: Etapa (OGEs) 3.2.2 2º nivel: Materia (OGMs) 3.2.3 3º nivel: Programación (OPDs)

x UDI-10:

Sistema Planos Acotados..….....49

x UDI-11:

Axonometría ortogonal………..51

x UDI-12:

Axonometría oblicua………….53

3.3 Contenidos…………………………... 13 3.3.1 Secuenciación y temporalización 3.3.2 De carácter transversal 3.3.3 Relaciones de transferencia

x UDI-13:

Sistema cónico…….…………..55

x UDI-14:

Normalización………………...57

x UDI-15:

Geometría y nuevas TICs……..59

3. ELEMENTOS CURRICULARES Página

3.4 Metodología…………………………. 18 3.4.1 Secuenciación y temporalización 3.4.2 Principios y estrategias 3.4.3 Actividades enseñanza-aprendizaje 3.4.4 Escenarios 3.5 Evaluación…………………………... 24 3.5.1 Evaluación del alumnado 3.5.2 Autoevaluación 3.6 Mapa de relaciones curriculares……27

5. BIBLIOGRAFÍA

Página

5.1. Documentos y referencias legislativas y de centro……...…………………... 60 5.2. Didáctica / Pedagogía…………....... 60 5.3. Atención a la diversidad………....... 60 5.4. Actividades enseñanza-aprendizaje.60

1


1.INTRODUCCIÓN El presente documento pretende ilustrar un compendio de competencias clave, objetivos, contenidos, metodología, materiales y recursos, actividades complementarias, atención del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, procedimientos, criterios de evaluación, y bibliografía, que siendo marcados por la legislación vigente, han sido adaptados a las características del centro escogido. Para ello, se han seguido las líneas generales del Proyecto Educativo de Centro, con vistas a lograr la adquisición eficaz de las competencias clave correspondientes por parte del alumnado. El Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, en su artículo 29, define “programación didáctica” como un “instrumento específico de planificación, desarrollo y evaluación de cada materia del currículo establecido en la normativa vigente. Se atenderá a los criterios generales recogidos en el proyecto educativo y tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado”. Antes de iniciar la programación concreta de la materia, conviene hacer una serie de observaciones iniciales sobre los que han sido pilares en este documento: 1.1. NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR Esta programación didáctica está completamente adaptada a la normativa vigente. Es interesante tener presente la Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las siete competencias clave para el aprendizaje permanente, que en definitiva propone potenciar un aprendizaje por competencias, mediante planteamientos metodológicos innovadores que propicien una renovación en la práctica docente.

La presente programación tiene como ley de referencia la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de 2 diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, (LOMCE). Se trata de una ley que no deroga, sino que modifica a la LOE 2/2006, de 3 de mayo. Los aspectos referidos al bachillerato, quedan recogidos en el título I (Art.32-38) de su Capítulo IV: objetivos, organización, principios pedagógicos, evaluación, promoción y evaluación. En línea con ésta, en el ámbito autonómico, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. («BOJA» núm. 252, de 26 de diciembre de 2007), establece la estructura organizativa de la educación en la Comunidad Autónoma de Andalucía. El corpus legislativo se desgrana jerárquicamente, desarrollando los elementos curriculares según tres niveles: 1. Nivel de concreción curricular: Marco normativo Marco estatal: -

-

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. («BOE» núm. 3, de 3 de enero de 2015).

1º Nivel:

ESTAT./AUTONÓM.

2º Nivel: CENTRO

3º Nivel: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se DEPARTAMENTO describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Esquema 1.1 Jerarquía piramidal educación primaria, la educación secundaria Fuente: Elaboración propia. obligatoria y el bachillerato. («BOE» núm. 25, de 29 de enero de 2015).

Marco autonómico: - Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía. («BOJA» núm. 122, de 28 de junio de 2016).


- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. («BOJA» núm. 145, de 29 de julio 2016). 2. Nivel de concreción curricular: La presente programación didáctica está adaptada al Plan de Centro, y respeta los valores, objetivos y prioridades de actuación del mismo, detalladas en el apartado 2 “Contextualización”. 3. Nivel de concreción curricular: También se ha tenido en cuenta lo recogido en la programación del departamento de dibujo del curso escolar 20/21, respetando las propuestas de mejora recogidas en la memoria de autoevaluación del curso anterior 19/20. 1.2. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA MATERIA Esta programación desarrolla la materia de Dibujo Técnico I, correspondiente al bloque de asignaturas troncales de opción de primer curso, para la modalidad de Ciencias de Bachillerato. El currículo de la materia contiene aspectos relacionados con la comunicación en sus dos sentidos: como medio de conocimiento y comprensión del mundo y como medio de expresión de ideas y formas que definan clara y exactamente un nuevo diseño que se desee producir. De esta forma, el alumnado adquiere suficiente visión global de los fundamentos del dibujo técnico para poder demostrar las destrezas adquiridas y enfrentarse al desarrollo de un proyecto durante el segundo curso, más enfocado al mundo laboral y real. Esta materia permite al estudiante que empiece a estimular una visión espacial avanzada, y al mismo tiempo, lo dota de un lenguaje universal que sea capaz de usar, tanto para interpretar información codificada, como para elaborar documentos técnicos normalizados con los que 3 plasmar sus ideas y proyectos, relacionados éstos con el diseño gráfico, el espacio arquitectónico o la fabricación artesanal e industrial. En este sentido, es interesante tener presente el papel que juega el Dibujo Técnico en el proceso de “diseño y fabricación”: resulta indispensable para transmitir ideas, proyectos y soluciones gráficas a problemas sociales, siendo su medio de expresión principal, el dibujo técnico1. Es una materia que contribuye a la transformación de alumnado en adultos, capaces de abstraerse para imaginar objetos o diseños tridimensionales a la vez que demuestran madurez personal en su contribución a la resolución de problemas. 1.3. LÍNEA DE ACTUACIÓN En el mundo contemporáneo, el rápido avance de las tecnologías facilita la información y proporciona nuevos medios y herramientas para la investigación, producción, almacenamiento, comunicación, etc. revolucionando así la configuración de los espacios y la modalidad de trabajo en las empresas, fábricas, laboratorios, y oficinas, especialmente de perfil técnico. La mayor parte del alumnado que ha escogido esta modalidad acabará desarrollando su futuro profesional en ellos. Este nuevo paradigma laboral, derivado de la transformación digital, presenta entornos de trabajo cada vez más informatizados y con espacios cada vez más diáfanos, que favorezcan el trabajo colaborativo potenciado por herramientas técnicas digitales de interconexión. Se deja atrás una jerarquía unidireccional arcaica. El alumnado actual, sin duda se encuentra familiarizado con la interactividad gracias al “boom” de las redes sociales. Sin embargo, las herramientas en el campo del diseño presentan softwares de dibujo asistido por ordenador cada vez más complejos al haber introducido el concepto de diseño paramétrico y desglosarse en subdisciplinas. Se han convertido en potentes herramientas técnicas de colaboración. Esta programación pretende aprovechar esa familiaridad del alumnado de hoy (que se hace llamar “nativo digital”), para empezar a entrar en contacto con esas nuevas formas de trabajo en equipo. Se propone un acercamiento a los “entornos de trabajo colaborativos” apoyados por 1

Anexos I Orden de 14 de julio de 2016


una nueva metodología de trabajo en equipo “en línea”. El objetivo es que el alumnado se encuentre preparado para abordar un futuro complejo. Se trata de un planteamiento en sintonía con el Programa de Innovación INNICIA, cuyo enfoque curricular propuesto por la Consejería de Educación y Deporte es el siguiente: “herramienta de innovación que (…) apuesta por nuevas formas de trabajo (…) que den respuesta al proceso de cambio que vivimos”. Esta programación presenta una línea de actuación basada en la simulación de una experiencia empresarial, en la que el logro de un objetivo común sea fruto de la participación favorable de todos los agentes implicados (dimensión social), reforzando competencias emprendedoras (dimensión personal) y usando para conseguirlo las formas de trabajo que ofrecen determinadas aplicaciones digitales (dimensión productiva). Esta metodología (conocida como metodología Kanban) facilita la planificación previa de todos los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje como si de un tablero de juego se tratara: Los elementos curriculares son los condicionantes del juego, los recursos se presentan en archivos adjuntos 4 y las tareas son los retos a superar, ajustándose Fig. 1.1 Ejemplo metodología Kanban para GSuite a un cronograma. La posición del docente es Fuente: Elaboración propia de orientador y promotor del desarrollo de este juego competencial, mientras que, el alumnado funciona en pequeños grupos, que persiguen una meta común del grupo clase. Se materializa mediante un tablero digital organizado en columnas de notas o post-its de información asociados a equipos y participantes, de forma que, el grupo-clase obtiene una visión global de lo que tienen que hacer y de lo que otros van haciendo (-Código QR-). En resumen, la fuerza de este tipo de herramientas de gestión de proyectos “en línea” reside en 3 pilares fundamentales: Comunicación directa: permitiendo establecer contacto directo entre participantes. Éstos pueden conocer en cualquier momento el nivel de logro en que se encuentra el grupo clase, tomando decisiones al respecto o intercambiando recursos que ayuden a superar esa meta común. Transparencia: Todos ven lo que todos hacen. Esta metodología fomenta el compromiso entre los participantes. Cada uno tendrá claro cuál es su papel, se sentirán parte de un todo unido funcional, que avanza en una dirección determinada y en el que están siendo útiles. Esto también refuerza la motivación y evita que nadie se quede descolgado. Cronograma: Todas las actividades tendrán asociadas un tiempo y recursos necesarios. Todos los participantes tendrán asociada una “checklist”. Esto agiliza las tareas, dejando poco margen para la improvisación y permitiendo previsibilidad.


2. CONTEXTUALIZACIÓN En esta programación se concretan los elementos curriculares, en base a un contexto real, para un grupo de referencia del IES Politécnico Jesús Marín de la localidad de Málaga. Para ello, es preciso un análisis previo del entorno, situación socio-cultural, centro educativo y alumnado, factores que inevitablemente condicionarán el aspecto metodológico. Las repercusiones educativas de dicho análisis, se presentarán en el apartado 3.4 “Metodología”. 2.1. ENTORNO O MARCO GEOGRÁFICO El IES Politécnico Jesús Marín está ubicado en la zona urbana de Málaga capital, en el popular barrio de ‘Carranque’ del distrito oeste, denominado ‘Cruz de Humilladero’. Este barrio queda delimitado por las avenidas de Andalucía y del Obispo Ángel Herrera Oria, siendo ambas, dos ejes principales articuladores de la ciudad. I.E.S P. Jesús Marín (A)

A Carranque

centro histórico 5

Fig. 2.1 Plano de emplazamiento del centro educativo Fuente: Google Maps El barrio de Carranque o barriada del Generalísimo, como se denominó originalmente, es un conjunto residencial que nace en los años 50 con el fin de erradicar el chabolismo y alojar a excombatientes de guerra y a trabajadores de Renfe. La barriada responde al modelo de “ciudad satélite”, es decir, se concibe como parte del Ensanche Oeste de la ciudad, y al mismo tiempo como entidad urbana autosuficiente y aislada. Los conjuntos residenciales se organizan geométricamente mediante bloques plurifamiliares en los bordes, configurando espacios cerrados en su interior con viviendas unifamiliares de menor altura combinadas con Fig. 2.2 Plano de situación de proyecto del los equipamientos comunitarios precisos: cinenúcleo parroquial de San José. teatro, edificios religiosos, mercado municipal, Fuente: barriadacarranque.es matadero, aljibes, varias escuelas… Todos ellos son hoy edificios de interés arquitectónico, tal y como se puede contemplar en el plano urbanístico original (Figura 2.2) y en el video promocional del barrio (código QR).


2.2. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA En cuanto al contexto del centro de donde procede el alumnado, este distrito es uno de los de mayor densidad de población (86.520 censada en 2016) y menor superficie de zonas verdes de Europa. Los habitantes de este barrio se caracterizan por un perfil socio-económico mediobajo, con alto índices de desempleo (28,23%, según INE), escasas inquietudes culturales y de formación, y con un nivel bajo de estudios (54,7% de la población carente de estudios secundarios, según INE). Son, en su mayoría, de clase obrera trabajadora que ha sufrido de forma severa los efectos de la crisis financiera del 2008, así como del reciente impacto del estado de alarma a consecuencia de la pandemia del Coronavirus. Además, hay que matizar que los centros de enseñanza concertada atraen al alumnado procedente de la escasa clase media del entorno. En el caso del bachillerato, tres centros de barrios cercanos se encuentran adscritos y además, también acude alumnado de varias localidades de Málaga y otras provincias. Según el PEC resulta significativo que un porcentaje considerable de alumnado procede de pueblos del valle del Guadalhorce (Álora principalmente). Hay que señalar que esta realidad implica a su vez la presencia de brecha digital en el centro, tal y como demostraron los resultados del cuestionario de la plataforma Séneca para su detección, sin embargo, ha sido paliada gracias a los préstamos de equipos informáticos. 2.3. CENTRO EDUCATIVO

6

Fig. 2.3 Plano de fachada este de IES Politécnico Jesús Marín. Fuente: edificación-politecnico.com El I.E.S. Politécnico Jesús Marín (web del centro y visual aérea -códigos QR-), en la actualidad, se podría considerar un centro ordinario que ha diversificado su oferta de enseñanzas (E.S.O, Bachillerato -todas las modalidades-, Ciclos Formativos -grado medio, superior y dual- y enseñanza de adultos). El claustro lo integran alrededor de 180 profesores organizados en 24 departamentos y el censo de alumnado matriculado es de 2200 aproximadamente. Esta extensa oferta educativa tiene como consecuencia la prolongación de la formación superior de gran parte del alumnado en el propio centro. En el caso del bachillerato de ciencias para el que ha sido elaborada esta programación, el alumnado que decide continuar en el centro se reparte generalmente entre los Ciclos Formativos de Grado Superior de Proyectos de Construcción y de Sistemas electrónicos y automatizados. El centro participa en diversos proyectos con el fin de acercar el mundo empresarial facilitando la transición estudio-empleo, tales como, el proyecto de orientación profesional coordinada o la participación activa en el Programa de Innovación Educativa de la Junta de Andalucía, Innicia. Esta programación está especialmente vinculada con este programa, ya que desarrolla una dinámica didáctica que se aproxima a la “cultura emprendedora”. El departamento de dibujo, perteneciente al área artística, está compuesto por 11 miembros. Cabe destacar que los departamentos de Edificación, Electrónica e Imagen y sonido disponen de impresora 3D para uso educativo, además de una fuerte participación activa en las redes sociales creadas por los distintos departamentos para la publicación de los trabajos del alumnado. GRUPO DE REFERENCIA: Esta programación se desarrollará teniendo como referencia un grupo de 12 alumnos/as:


Características personales Cerca de la mitad del alumnado no procede del entorno próximo al centro. Como podemos observar en el esquema 2.1 alrededor del 35% procede de municipios de interior de la provincia, haciendo uso, muchos de ellos del transporte escolar, por lo que la pérdida del mismo dificulta el seguimiento de las clases a causa del retraso y el absentismo. Por lo general, este alumnado procede de familias de nivel socio-económico medio, en contraposición al alumnado del área de influencia. Características académicas Se diferencia un doble ritmo de aprendizaje: Por un lado, aparece un grupo que se muestra motivado, se esfuerza y rinde en función de sus posibilidades, frente a otro grupo minoritario que rinde por debajo de sus posibilidades a consecuencia de la falta de madurez, ya que han titulado de forma satisfactoria, pero han repetido algún curso de la etapa secundaria. En cuanto a las necesidades de adaptación curricular, han sido detectados un caso de altas capacidades intelectuales y otro de dificultad en el aprendizaje por Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Lo anteriormente expuesto, va a condicionar el desarrollo de los elementos curriculares: “objetivos, competencias clave, contenidos, metodología, evaluación -criterios de evaluación y estándares de aprendizaje- (Art 4. Decreto 110/2016)”

3. ELEMENTOS CURRICULARES 7

3.1. COMPETENCIAS CLAVE En España, la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa (LOMCE), impulsada por la Estrategia Europea 20202, pone énfasis en un modelo de currículo basado en 7 competencias clave. Éstas son el resultado de la búsqueda continua en la que ha venido trabajando el Consejo Europeo años atrás, para dar solución a un problema social manifestado por la Unesco. Es a lo que denominamos: “Aprendizaje por competencias”. La normativa vigente que rige esta programación las define de la siguiente manera: Decreto 110/2016, de 14 de junio, Art. 4(1): Capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero: - Conocimiento de base conceptual: (conocimiento declarativo-saber decir). - Conocimiento de lo relativo a las destrezas (conocimiento procedimental-saber hacer). - Componente social y cultural (saber ser).

3.1.1. RELACIÓN ENTRE CC Y ELEMENTOS CURRICULARES

Esquema 3.1 Mapa conceptual de elementos curriculares Fuente: Elaboración propia

2

Agenda estratégica que adopta la Comisión Europea para superar una crisis económica que aún se arrastra y subsanar defectos de los modelos de crecimiento anterior, con vistas a conseguir un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.


Relación entre competencias y objetivos Orden ECD/65/2015 – Art.4.1.: “Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la Educación Primaria, la ESO y el Bachillerato”. Este documento ha sido redactado con vistas a contribuir al logro de los objetivos correspondientes a la etapa de bachillerato y de forma consecuente, a la adquisición eficaz de las 7 competencias clave vinculadas, desde un carácter interdisciplinar y transversal (ver tabla 3.1). Relación entre competencias y contenidos RD 1105/2014 - Art.2.1: “Competencias: Capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa” En este documento se plantean 15 unidades didácticas interrelacionando los contenidos de los 3 bloques propios de la materia entre sí. Relación entre competencias y metodología RD 1105/2014 - Art.2.2.1: “Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia.” Este documento se desarrolla con un planteamiento integrador. A consecuencia de la nueva metodología de trabajo en equipos “en línea” que han adoptado las empresas de perfil técnico, se propone una línea de actuación que simula un entorno colaborativo que persigue una meta común del grupo clase. (metodología Kanban -código QR-). Relación entre competencias y criterios de evaluación. RD 1105/2014 Art.7.1: “(…) para poder evaluar las competencias es necesario elegir, 8 estrategias e instrumentos para evaluar al alumnado de acuerdo con sus desempeños en la resolución de problemas, movilizando sus conocimientos, destrezas, valores y actitudes.”. En el proceso de enseñanza-aprendizaje, los docentes debemos contar con herramientas que nos permitan averiguar en qué grado el alumnado está rindiendo o superando los objetivos y competencias que le corresponden. Para ello, de nuevo el Real Decreto 1105/2014 establece los denominados “criterios de evaluación” y su concreción en estándares de aprendizaje. Éstos, especifican qué medir y qué observar en el desarrollo de las actividades evaluables. 3.1.2. CONTRIBUCIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE Competencia en Comunicación Lingüística (CCL) SABER DECIR: Como materia de la modalidad de comunicación que es, en concreto audiovisual, contribuye transversalmente al desarrollo de esta capacidad. SABER HACER: Se describen los procedimientos de trazado, de manera oral y escrita, asimilando la terminología específica que acompaña a los recursos gráficos. SABER SER: El carácter práctico de la materia, implica la interacción entre el alumnado mediante intercambio de ideas y exposiciones de proyectos y trabajos. Competencia matemática y competencia básica en ciencia y tecnología (CMCT) SABER DECIR: Aplicación del razonamiento matemático para el análsis de la posición de los elementos geométricos en el plano y en el espacio. SABER HACER: Desarrollo de destrezas en el manejo de cantidades: cálculos, mediciones, tamaños y proporciones.


SABER SER: Análisis de la forma y el espacio mediante uso de sistemas de representación de objetos y volúmenes que requieren una visión espacial acentuada. Competencia Digital (CD) SABER DECIR: En los trabajos de investigación, el alumnado utilizará las TICs tanto en la búsqueda de información e intercambio de recursos, como en el procesamiento y exposición de lo aprendido. SABER HACER: Dado su perfil competencial, el dominio de aplicaciones informáticas en la representación gráfica y de proyectos se convierte en objetivo de materia, trabajado a través del uso habitual de las TICs. SABER SER: A pesar del carácter práctico-manual de los contenidos del currículo, se plantea una post-edición de prácticas a mano, una organización de apuntes a través de recursos informáticos tipo “Visual thinking” y un entorno colaborativo de trabajo “en línea” inspirado en la metodología Kanban. Competencia en Aprender a Aprender (CAA) SABER DECIR: El trabajo en equipo implica un intercambio constante de ideas y la reflexión sobre las dificultades encontradas. SABER HACER: El dibujo Técnico abarca un amplio abanico de situaciones de distinta índole que estimula curiosidad y actitud activa en el proceso de aprendizaje. El alumnado debe desarrollar la habilidad de adaptar los procedimientos aprendidos dependiendo de los datos proporcionados y así llegar a diferentes soluciones. SABER SER: En el proyecto propuesto como protagonista de la programación, el 9 alumnado será responsable de elegir por sí mismo el nivel de complejidad. Competencia Social y Cívica (CSC) SABER DECIR: El dibujo técnico se rige por condiciones o normas que regulan todos los elementos que intervienen en él, unificando el lenguaje y facilitando el intercambio de información a nivel nacional, europeo e internacional. SABER HACER: La estandarización y la normalización implican una formulación y aplicación de reglas que estimulan el respeto hacia las normas de obligado uso. SABER SER: La metodología Kanban estimula la responsabilidad social en el ámbito profesional, al perseguir el logro de un bien común. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) SABER DECIR: Mediante las actividades de carácter integrador se fomenta la iniciativa, la innovación, la autonomía y la resolución de problemas. SABER HACER: Se fomenta la habilidad para trabajar formando parte de un proyecto. Se toma conciencia de que el trabajo individual está ligado al logro de la meta del grupo clase, a través de una panorámica visual del reparto de tareas. SABER SER: Se fomenta la habilidad para trabajar en proyectos en equipo, buscando tratar de eliminar el sentimiento de competitividad y mejorando, por tanto, los resultados del grupo clase. Conciencia y expresión cultural (CEC) SABER HACER/DECIR: Se estimula la identidad de grupo y la concienciación de cuidar y respetar un trabajo fruto del esfuerzo común. El proyecto final conseguido es patrimonio de todos y referencia para otros.


SABER SER: El espíritu de la materia implica la conciencia de protección, análisis, y estudio del patrimonio artístico, arquitectónico y de ingeniería de Andalucía. 3.2. OBJETIVOS “Logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa” Dichos logros se organizan en función de los tres niveles que se definen a continuación: 3.2.1. 1º nivel: ETAPA EDUCATIVA (OGEs) Según el Art.4, del Decreto 110/2016, de 14 de junio, y en conformidad con lo establecido en el Art.24 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, la finalidad única y común para todas las materias de la etapa de Bachillerato es “proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior”. Todas las materias de bachillerato se organizarán para conseguir los denominados “objetivos de etapa” comunes a todas ellas y que han sido expuestos en la siguiente tabla 3.1.

x

b) Madurez personal y social para actuar de forma responsable. c) Impulsar la igualdad real y la no discriminación. x

e) Dominar la lengua castellana y, la lengua cooficial.

x

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas.

x

x

x

x

x

x

x

h) Participar en el desarrollo y mejora de su entorno social.

x

x

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fund.

x

x

j) Conocer y valorar la contribución de la ciencia / tecnología.

x

k) Afianzar el espíritu emprendedor.

x

x

x

x

x

x

x

b) Profundizar en la historia y la cultura andaluza.

x

CSC

CAA

x CD

x CMCT

n) Respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. CCL

x

SIEP

x x

a) Profundizar en la modalidad lingüística andaluza.

x

x

m) Educación física como desarrollo personal y social.

Decreto 110/2016, de 14 de junio – Art.3

CEC

x

g) Utilizar tecnologías de la información y la comunicación.

x

10

CEC

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina.

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

SIEP

x

a) Ciudadanía democrática de conciencia cívica responsable.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria.

CSC

RD 1105/2014, de 26 de diciembre – Art.25

CAA

x

CD

RESUMEN DE OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

CMCT

Nivel de contribución de la PD al logro de los objetivos de etapa y competencias clave vinculadas CCL

Escaso/nulo Medio Alto

x

x

x

x

Tabla. 3.1 Contribución de la PD al logro de objetivos de etapa y Competencias Clave vinculadas Fuente: Elaboración propia


3.2.2. 2º nivel: MATERIA (OGMs) Esta programación contribuye al logro por parte del alumnado de los objetivos de la materia de Dibujo Técnico I definidos en la Orden 14 de julio de 2016 – Anexo I. A continuación, se recoge una “categorización” de dichos objetivos, siguiendo las directrices de la “Taxonomía de Bloom”. Se trata de una teoría del aprendizaje, que jerarquiza los objetivos educativos en 6 tipos. Éstos evolucionan desde el procesamiento más simple y concreto, que requiere habilidades de pensamiento de orden inferior (LOTS), al más complejo o abstracto, que requiere habilidades de orden superior (HOTS), facilitando el avance progresivo hacia los resultados de aprendizaje. PROCESOS COGNITIVOS LOTS 1. Recordar Evocar conocimientos de la memoria. 2. Comprender Construir significados con diferentes tipos de material educativo. 3. Aplicar Utilizar procedimientos para ejecutar o implementar algo.

OBJETIVOS DE MATERIA: Dibujo Técnico I x Orden 14 de julio de 2016 – Anexo I 1. Apreciar y reconocer el dibujo técnico como elemento de configuración y recurso gráfico en la industria, el diseño, la arquitectura, el arte o la vida cotidiana. 7. Descubrir la importancia del proceso metodológico de creación y representación del dibujo técnico mediante la elaboración de bocetos, croquis y planos.

2. Comprender y representar los problemas de configuración de figuras sencillas en el plano y el espacio. 4. Valorar la universalidad de la normalización en el dibujo técnico y aplicar las principales normas UNE e ISO referidas a la obtención, posición y acotación de las vistas 11 de un cuerpo. 3. Analizar los fundamentos y las características de los 4. Analizar sistemas de representación Dividir materiales y conceptos en partes determinando su relación. 5. Planificar y reflexionar, de forma individual y colectiva, 5. Evaluar sobre el proceso de realización de cualquier Juzgar según criterios y construcción geométrica, relacionándose con otras estándares mediante la personas en las actividades colectivas con flexibilidad y revisión y crítica. responsabilidad. 8. Valorar la importancia que tiene el correcto acabado y presentación del dibujo en lo referido a la diferenciación de distintos trazos que lo configuran, la exactitud de los mismos los y la limpieza y cuidado del soporte. 9. Interesarse por las nuevas tecnologías y los programas de diseño, disfrutando con su utilización y valorando sus posibilidades en la realización de planos técnicos. 6. Integrar sus conocimientos de dibujo técnico dentro de los 6. Crear procesos tecnológicos y en aplicaciones de la vida cotidiana, Reunir elementos para formar revisando y valorando el estado de consecución del un todo coherente y funcional proyecto o actividad siempre que sea necesario. PROCESOS COGNITIVOS HOTS Tabla. 3.2 Categorización de objetivos de materia basada en la Taxonomía revisada de Bloom3 Fuente: Elaboración propia 3

Adaptado de Anderson y Krathwohl, 2001.


3.3.3. 3º nivel: PROGRAMACIÓN (OPDs) Los objetivos de programación, son concreción de los objetivos de materia “categorizados” y se refieren a los logros que se pretenden conseguir con el nivel y grupo de referencia a lo largo de este curso escolar. Se presentan en la siguiente tabla. En ella, simultáneamente se relacionan con los objetivos de materia a los que concretan y con los objetivos de etapa que contribuyen a conseguir: OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN

OGM OGE

“Conocer” el origen de la geometría y las relaciones geométricas y de proporcionalidad existentes en referentes históricos para que el alumnado pueda apreciar y reconocer el dibujo técnico como elemento de A configuración y recurso gráfico en la industria, el diseño, la arquitectura, el arte o la vida cotidiana.

1

b, e, j, l,

“Comprender” el carácter comunicativo y la precisión requerida en el dibujo técnico como herramienta que permite construir un diseño, para B que el alumnado descubra la importancia del proceso de creación y representación mediante la elaboración de bocetos, croquis y planos.

7

f, b, j

“Aplicar” los fundamentos de los trazados y sistemas de representación C de la geometría, para que el alumnado pueda comprender y representar los problemas de configuración de figuras sencillas en el plano y el espacio.

2

i, g, b

“Aplicar” las principales normas UNE e ISO referidas a la obtención, posición y acotación de las vistas de un cuerpo, a los planos que ha ido D elaborando el alumnado para configurar un proyecto intradisciplinar, que les permita valorar la universalidad de la normalización en el dibujo técnico y de forma que pueda ser interpretado por cualquier compañero/a.

4

b, d, f, h, j, g

“Analizar” las características del objeto u objetos a representar para elegir con fundamento el sistema más adecuado para su descripción gráfica, E teniendo en cuenta los conocimientos del lenguaje técnico de las personas que han de “leer” dicha descripción.

3

b, h, i, j

5

a, b, c, d, k, h, e

“Evaluar” la precisión y la presentación de los trabajos, para que el alumnado aprenda a valorar la importancia que tiene el correcto acabado G y presentación del dibujo en lo referido a la diferenciación de los distintos trazos que lo configuran, la exactitud de los mismos y cuidado del soporte.

8

b, d, g, j, k

“Evaluar” la destreza y los resultados obtenidos mediante herramientas interactivas, diseño asistido por ordenador y plataformas colaborativas H de trabajo en línea, para que el alumnado se interese por las nuevas tecnologías y los programas de diseño, disfrutando con su utilización y valorando sus posibilidades en la realización de planos técnicos.

9

g, i, j

“Evaluar” la forma de trabajo mediante una herramienta para la aplicación de un entorno colaborativo, para que el alumnado pueda F planificar y reflexionar, de forma individual y colectiva, sobre el proceso de realización de cualquier construcción geométrica, relacionándose con otras personas en las actividades colectivas con flexibilidad y responsabilidad.

“Crear” el diseño de una vivienda mediante el desarrollo de un proyecto, B, d, para que el alumnado integre sus conocimientos de dibujo técnico dentro de 6 g, i, I los procesos tecnológicos y en aplicaciones de la vida cotidiana, revisando y j, e valorando el estado de consecución del proyecto o actividad. Nota. Color de fondo correspondiente a proceso cognitivo implícito y categorización Lots-Hots. Tabla 3.3 Categorización de objetivos de programación en relación a los OGMs y OGEs Fuente: Elaboración propia

12


3.3. CONTENIDOS “Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes” 3.3.1. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS El currículo básico de Dibujo Técnico I se desglosa en tres bloques de contenido interrelacionados, correspondientes al primer curso de la etapa de bachillerato. BLOQUE 1: GEOMETRÍA Y DIBUJO TÉCNICO

•Problemas geométricos y de configuración de formas poligonales. •Utilización en el arte y relación con la naturaleza y los métodos científicos.

• Fundamentos característicos de las axonometrías, la perspectiva BLOQUE 2: cónica, el sistema diédrico y de planos acotados. SISTEMAS DE • Potenciación del uso del dibujo "a mano alzada" durante el desarrollo REPRESENTACIÓN de la fase de comunicación de ideas y análisis de problemas. BLOQUE 3: NORMALIZACIÓN

• Procedimientos y normas internacionales de representación unificados. • Convencionalismos para simplificar, unificar y objetivar las representaciones gráficas. Esquema 3.1.: Currículo básico de la materia de Dibujo Técnico Fuente: Orden de 14 de julio de 2016 (Anexo I)

Criterios de secuenciación y temporalización de los contenidos Los contenidos de los 3 bloques han sido organizados en 15 Unidades Didácticas Integradas (UDIs) que se ordenan coherentemente en base a la lógica interna de los mismos. En este punto, resulta interesante tener presente que, los referidos bloques coinciden con los libros de los autores M. González Monsalve y J. Palencia Cortés, siendo éstos un claro referente en la materia. Tal y como mencionan los autores en el prólogo de los mismos, cada uno de los 3 tomos (Trazados Geométricos, Geometría Descriptiva y Teoría del Dibujo y Normalización) corresponde a las 3 etapas o eslabones que constituyen la ciencia de la Geometría. Las UDIs están agrupadas en base a esos tres bloques y deberán impartirse en dicho orden, puesto que uno constituye la base del siguiente (ver apartado 4 – Tabla de temporalización). Tabla de secuenciación de los contenidos Para hacer un reparto ajustado de las sesiones correspondientes a cada UDI, debemos hacer una estimación real de sesiones anuales aprovechables. Se tiene en cuenta lo siguiente: - Dibujo Técnico I es una materia que tiene asignadas cuatro horas semanales. En este caso, se imparten martes, miércoles, jueves y viernes. - Se ha revisado el Calendario Escolar de la provincia de Málaga para el curso 2020/2021. - Se tienen en cuenta los días no lectivos establecidos por la localidad de Málaga. - Aquellas sesiones que tienen un carácter genérico y no pertenecientes a ninguna UDI concreta (prueba inicial de contenido o cuestionario de intereses-motivaciones, exámenes globales y sus correcciones, pruebas de recuperación, actividad complementaria etc). - Y posibles huelgas, excursiones de otras materias y otras posibles actividades culturales. A continuación, se presenta la secuenciación de todos los contenidos del nivel, organizados por bloques y UDIs, contemplando el número de sesiones asignadas a cada una.

13


B1: GEOMETRÍA Y DIBUJO TÉCNICO (48 sesiones)

Nº y título UDI (nº sesiones)

Numeración Séneca. Contenidos.

1. Trazados geométricos. 2. Instrumentos y materiales del Dibujo Técnico. 6. Trazados fundamentales en el plano. 7. Circunferencia y círculo. Operaciones con segmentos. UDI 1: 8. Mediatriz. Construcciones 9. Paralelismo y perpendicularidad. geométricas básicas 10. Ángulos: clasificación, características y operaciones. (8 sesiones) 11. Determinación de lugares geométricos. Aplicaciones. 17.Elaboración de formas basadas en redes modulares pudiendo utilizar como ejemplo el diseño de los azulejos de la herencia de la cultura arábigo-andaluza. 3. Reconocimiento de la geometría en la Naturaleza. 4. Identificación de estructuras geométricas en el Arte. 12. Triángulos: resolución gráfica de triángulos, determinación, UDI 2: propiedades y aplicaciones de sus rectas y puntos notables. Polígonos: propiedades y 13. Cuadriláteros: clasificación, características y construcción construcciones. (9 sesiones) 14. Polígonos regulares: construcción conociendo el lado y a partir del radio de la circunferencia circunscrita. 15. Método general. 16. Polígonos estrellados. UDI 3: 18. Análisis y trazado de formas poligonales por triangulación, radiación e itinerario. Proporcionalidad, 14 20. Trazado de formas prop.: Proporcionalidad y semejanza. semejanza y escalas. (7 sesiones) 21.Construcción y utilización de escalas gráficas. 17.Elaboración de formas basadas en redes modulares pudiendo utilizar como ejemplo el diseño de los azulejos UDI 4: de la herencia de la cultura arábigo-andaluza. Transformaciones 19. Representación de formas planas geométricas 22. Transformaciones geométricas elementales. Giro, (8 sesiones) traslación, simetría, homotecia y afinidad. 23. Identificación de invariantes. Aplicaciones. 5. Valoración de la geometría como instrumento para el diseño UDI 5: gráfico, industrial y arquitectónico. Tangencias y enlaces 24. Resolución de problemas básicos de tangencias y enlaces. (8 sesiones) 26. Aplicaciones de la geometría al diseño arq. e industrial. 5. Valoración de la geometría como instrumento para el diseño UDI 6: gráfico, industrial y arquitectónico. Curvas técnicas 25. Construcción de curvas técnicas […] (8 sesiones) 26. Aplicaciones de la geometría al diseño arq. e industrial. 1. Fundamentos de los sistemas de representación. 2. Los sistemas de representación en el Arte. UDI 7 3. Evolución histórica de los sistemas de representación. Los sistemas de 4. Los sistemas de representación y el dibujo técnico. Ámbitos representación: de aplicación. Generalidades 5. Ventajas e inconvenientes. Criterios de selección. (4 sesiones) 6. Clases de proyección. UDI 8 9. Sistema diédrico: Procedimientos para la obtención de las proyecciones diédricas. Sistema diédrico I: Representaciones 10. Disposición normalizada.


B2: SISTEMAS REPRESENTACIÓN (52 sesiones) B3: NORM. B1-2-3: BL. INTRADISCIPL.

elementales, intersecciones, paralelismo y perpendicularidad) (10 sesiones) UDI 9 S. diédrico II: Abatimientos, representación de cuerpos y secciones. (10 sesiones) UDI 10 S. Planos acotados (4 sesiones)

11. Reversibilidad del sistema. Número de proyecciones suficientes. 12. Representación e identificación de puntos, rectas y planos. Posiciones en el espacio. Paralelismo y perpendicularidad. Pertenencia e intersección. 13. Proyecciones diédricas de sólidos y espacios sencillos 14. Secciones planas. Determinación de su verdadera magnitud. 24. Representación de sólidos (diédrico).

15. Sistema de planos acotados. Aplicaciones. 24. Representación de sólidos en los diferentes sistemas (acotados). 16. Sistema axonométrico. Fundamentos del sistema. Disposición de los ejes y utilización de los coeficientes de UDI 11 reducción. (S.axonométrico 17. Sistema axonométrico ortogonal, perspectivas ortogonal) isométricas, dimétricas y trimétricas. (6 sesiones) 19. Aplicación del óvalo isométrico como representación simplificada de formas circulares. 24. Representación de sólidos (axonométrico ortogonal). UDI 12 18. Sistema axonométrico oblicuo: perspectivas caballeras y (S.axonométrico oblicuo) militares. (6 sesiones) 24. Representación de sólidos (axonométrico oblicuo). 20. Sistema cónico: Elementos del sistema. Plano del cuadro 15 y cono visual. UDI 13 21. Determinación del punto de vista y orientación de las S. cónico caras principales. (12 sesiones) 22. Paralelismo. Puntos de fuga. Puntos métricos. 23. Representación simplificada de la circunferencia. 24. Representación de sólidos (cónico). 1. Elementos de normalización. UDI 14 2. El proyecto: necesidad y ámbito de aplicación de las normas. Normalización: 3. Formatos, doblado de planos. Generalidades. Vistas y 4. Vistas. Líneas normalizadas. acotación 5. Escalas. Acotación. (12 sesiones) 6. Cortes y secciones. B1. 5. Valoración de la geometría como instrumento para el diseño gráfico, industrial y arquitectónico. B1.26. Aplicaciones de la geometría al diseño arq. e industrial. B1.27. Geometría y nuevas tecnologías. B1.28. Aplicaciones de dibujo vectorial en 2d utilizando entre UDI 15 otras actividades la reproducción mediante las nuevas Geometría y nuevas tecnologías de la tracería que encontramos en la tecnologías Alhambra de Granada u otros edificios del patrimonio (12 sesiones) histórico andaluz. B2.7. Sistemas de representación y nuevas tecnologías. B2.8. Aplicaciones de dibujo vectorial en 3D. B3.7. Aplicaciones de la normalización: Dibujo industrial. Dibujo arquitectónico. Tabla 3.4 Tabla de secuenciación de contenidos para la materia de Dibujo Técnico I Fuente: Elaboración propia


3.3.2. CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL Los contenidos transversales vienen definidos en el art.6 del Decreto 110/2016, así como en el art.3 de la Orden de 14 de julio de 2016. En este sentido, es interesante tener presente que, el Proyecto Educativo del IES Politécnico Jesús Marín define cómo debe ser ese tratamiento transversal de la educación en valores. Por un lado, aunque los elementos transversales se tratarán de forma más específica en efemérides (día mundial del Paz, día de la mujer, día contra la violencia de género, día del medio ambiente…) como norma general, el tratamiento de los elementos transversales se integrará dentro de los contenidos y actividades de la materia. Así pues, sin prejuicio de su tratamiento específico en las materias del Bachillerato que se vinculan directamente con los aspectos detallados a continuación, el currículo incluirá de manera transversal los siguientes elementos4: a) Sobre el respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. b) Sobre el desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales, desde valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia. c) Sobre la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones, la competencia emocional, el autoconcepto y la autoestima, así como el rechazo a la discriminación o maltrato. d) Sobre el fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres y el respeto a la identidad sexual. e) Sobre el fomento de los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad. f) Sobre el fomento de la tolerancia, la convivencia intercultural y el conocimiento de la 16 contribución de las diferentes sociedades y culturas al desarrollo de la humanidad. g) Sobre el desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo. h) Sobre la utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, su aportación a la enseñanza y al trabajo del alumnado. i) Sobre la promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo, se tratarán temas relativos a la protección ante catástrofes. j) Sobre hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y el fomento de la dieta equilibrada, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral. k) Sobre los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades. l) Sobre los problemas del mundo globalizado y funcionamiento del medio. En este documento se abordan los contenidos enumerados y más concretamente los señalados en color, mediante las siguientes estrategias: El “entorno colaborativo en línea” propuesto contribuye de manera significativa a la educación para la convivencia, respeto y tolerancia con los compañeros. Mientras la fuerza de este tipo de recursos reside en el contacto directo y privado entre sus participantes, la característica principal de los mismos es la transparencia: todos ven lo que todos hacen. Se estimula el diálogo entre compañeros/as y se fomenta el sentimiento de grupo que avanza unido por el “tablero de juego”, persiguiendo la misma meta y evitando que nadie se quede atrás. (a, b, c y g).

4

Artículo 6, Decreto 110/2016 de 14 de junio.


La relación entre número de chicos y chicas del grupo de referencia de esta programación está claramente desequilibrada, como suele ser habitual en la materia. Se trabajará este contenido transversal de dos modos: mediante una propuesta voluntaria de lectura y forzando la presencia femenina en todos los grupos de trabajo del entorno colaborativo. Del mismo modo se hará con el alumnado NEAE, promoviendo y fomentando una forma de trabajo enriquecedora. (d, e) El tema de la multiculturalidad también estará presente, ya que la materia se presentará en la introducción de los diferentes temas como un legado de conocimientos que a través de la historia y de diferentes culturas ha llegado hasta nosotros. (f) El uso de recursos digitales e interactivos será uno de los pilares básicos de esta programación, todo ello gestionado a través de una comunidad de aprendizaje: la herramienta “Moodle Centros” a disposición del profesor para facilitar la gestión de contenidos. Dado el perfil técnico de la materia, se contribuirá de forma habitual a este contenido transversal, también mediante el uso de programas específicos de diseño asistido por ordenador. (h) El fomento de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento de las normas, el respeto hacia el medioambiente, se incentivará con la propuesta de implantar una dinámica real de trabajo como metodología de clase en el marco del referido programa Innicia. (k, l) La Ley de Educación de Andalucía, en su artículo 40, y una vez definido el tratamiento de la educación en valores en el currículo de las distintas enseñanzas, añade que “el currículo deberá contemplar la presencia de contenidos y de actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía”: En relación a ello cabe destacar que la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo en Andalucía, incorpora contenidos propios relacionados con la autonomía que versan 17 sobre el tratamiento de la realidad andaluza (contenidos 17 y 28 del 1º Bloque). Y el Decreto 110/2016 añade dos objetivos de etapa relacionados con las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza y con los elementos específicos de la historia, cultura y medio físico y natural. En lo que a esta programación didáctica se refiere, el carácter humanístico de la materia permite que la relación del dibujo con el Arte tenga un tratamiento especial. En el desarrollo de las UDIs del primer bloque, se han planteado actividades que incluyen el reconocimiento y análisis de los trazados geométricos correspondientes, en fachadas, elementos decorativos y constructivos en edificios destacables de nuestro patrimonio andaluz. Por otro lado, y dada la importancia a nivel histórico y urbanístico del trazado urbano que presenta el barrio del centro, esta programación incluye como actividad complementaria interdisciplinar una visita guiada por miembros de la asociación de vecinos de Carranque que dirigen actividades culturales de esta índole. Se trata de una ruta cuyo itinerario les permitirá descubrir el origen del mismo tomando conciencia del valor histórico de un barrio que a menudo pasa desapercibido en la capital (ver Proyecto Carranque -código QR). 3.3.3. RELACIONES DE TRANSFERENCIA Intradisciplinariedad El curso se cierra con una última UDI que engloba contenidos de los 3 bloques, relacionándolos con las nuevas tecnologías mediante el desarrollo de un proyecto intradisciplinar. Con esta última UDI, el alumnado dará forma a una vivienda mediante el uso de programas específicos de diseño asistido por ordenador y otras herramientas, incorporando planos y documentación gráfico-técnica que ya habrán ido trabajando en las UDIs anteriores. El resultado es a su vez, un port-folio que dará su “fruto” materializándose en algo diseñado por ellos mismos. Interdisciplinariedad Esta programación didáctica adquiere un carácter interdisciplinar al interrelacionarse con el resto de materias del nivel (ver materias de nivel -código QR), de dos modos:


Materias conectadas Por un lado, la naturaleza humanística del Dibujo Técnico trae consigo una conexión entre contenidos con materias troncales comunes a varias modalidades de bachillerato. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I: El desarrollo de actividades tipo “paso a paso”, “síntesis” o “colaborativas” requerirán un correcto uso de la gramática como vehículo de comunicación. EDUCACIÓN FÍSICA: Las actividades relacionadas con la carrera de orientación servirán de base para el desarrollo de las UDIs 3 (contenidos B1.20 y B1.21) y 10 (contenido B2.15) sobre proporcionalidad y sistema de planos acotados. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: Se propone una actividad consistente en configurar una línea cronológica interdisciplinar para la UDI 7 que permita conocer distintos personajes coetáneos, así como sus aportaciones a las distintas disciplinas (contenidos B1.3, B1.4, B1.5, B2.2 y B2.3). Materias implicadas (I) Por otro lado, el perfil técnico del Dibujo Técnico permite establecer propuestas de colaboración o trabajo conjunto con otras materias. MATEMÁTICAS I: Los contenidos pertenecientes al bloque de Trazados Geométricos Fundamentales se impartirán de forma simultánea en ambas materias. Se refuerza así el aprendizaje a través de las demostraciones que justifican su razón de ser (UDI 1, conts. B1.3, B1.7, B1.8, B1.9, B1.10 y B1.11 / UDI 2, conts. B1.12, B1.13 y B1.14 / UDI 3, conts. B1.20 y B1.21 ). 18 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I: En el desarrollo del proyecto intradisciplinar propuesto, la documentación técnica elaborada permitirá la construcción de una maqueta física dotada de instalación eléctrica y programable en la referida materia (UDIs 5 y 15, contenidos B1.5, B1.26, B1.27, B2.7, B2.8 y B3.7). TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.I (TIC.I): Se propone que esta materia de soporte técnico para gestionar: perfiles de usuario, contraseñas y licencias, gestión de carpetas, edición de archivo, documentos, etc. (UDI 15, contenidos B1.5, B2.7, B2.8 y B3.7) FUNDAMENTOS DEL ARTE I: En ambas materias, se propone el desarrollo conjunto de una actividad interdisciplinar consistente en un mapa conceptual que recoja los fundamentos de los sistemas en el marco artístico. (UDI 7, contenidos B2.1, B2.4, B2.5 y B2.6). 3.4. METODOLOGÍA “Estrategias, procedimientos y acciones planificadas” La LOE establece los principios pedagógicos en los que debe basarse la metodología docente, siendo éstos: la capacidad para aprender por sí mismos y en equipo, la capacidad para expresarse correctamente en público y la atención a la diversidad5. Los métodos elegidos y acciones desarrolladas, responden al carácter práctico de la materia, partiendo siempre de procedimientos y conceptos simples y teniendo en cuenta las condiciones de enseñanza (entorno, características socio-culturales, recursos disponibles, alumnado…). 3.4.1. MODELOS O MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y PROCESOS COGNITIVOS Los modelos de enseñanza contribuyen a la configuración de la práctica educativa y, por tanto, a la construcción de las condiciones para el aprendizaje y de los modos concretos de enseñar. Es la descripción de un ambiente de aprendizaje. 5

Artículo 35, LOE 2/2006 de 3 de mayo.


Según Dewey (2004), es preciso integrar diferentes modelos que permitan aprovechar el valor educativo de las diferentes formas. Siguiendo la clasificación de modelos de enseñanza del M.E.C, a continuación, se describen aquellos modelos que han sido desarrollados. Modelo conductual: Es frecuente en el desarrollo de problemas, poniéndose de manifiesto en actividades tipo “paso a paso” o guiadas: el alumnado, siguiendo un procedimiento ordenado de obtención de datos, debe llegar a una solución demostrable científicamente. Modelo cognitivo: Se pone de manifiesto en las actividades tipo “base de datos”, en las que partiendo del estudio de casos tipo o de “prototipos”, el alumnado estudia otros posibles casos en diferentes circunstancias, analizando cómo afectarían al resultado. Modelo social: Construye el conocimiento en grupo y será un modelo presente en todas las UDIs de esta programación a través de la línea de actuación anteriormente descrita y basada en la metodología Kanban de “entornos colaborativos”. Modelo personal. El alumnado es protagonista de su propio aprendizaje. El carácter humanístico de la materia en cuanto a su relación con el arte permite el desarrollo de actividades de investigación, que pondrán de manifiesto este último modelo. Tal y como hemos comentado con anterioridad, los modelos de enseñanza determinan la forma de aprender y de pensar del alumnado (Procesos Cognitivos). El M.E.C. establece una clasificación de procesos cognitivos que es utilizada también por la plataforma Séneca. Retomando la Taxonomía de Bloom, expuesta en el apartado “Objetivos”, es posible establecer un paralelismo entre los referidos procesos y las correspondientes categorías de objetivos “Lots y Hots”. 1

2

3

5

4

6

Recordar Comprender Aplicar Analizar Evaluar Crear x Analítico x Reflexivo x Lógico x Analógico x Crítico x Creativo x Sistémico x Práctico x Analítico x Deliberativo Nota. Color de fondo correspondiente a proceso cognitivo implícito y categorización Lots-Hots Tabla 3.5 Procesos cognitivos (Séneca) “categorizados” y presentes en la programación Fuente: Elaboración propia 3.4.2. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Las estrategias metodológicas que definen el “cómo enseñar" los contenidos expuestos se agrupan en los tres principios fundamentales de esta programación y que son los siguientes: 1. METODOLOGÍA “MOTIVADORA Y ESTIMULANTE” a) Uso y diseño de materiales variados, priorizando el uso de TICs. Esta programación recoge el desarrollo de actividades en las que los útiles tradicionales de dibujo técnico deberán complementarse con el uso de medios, recursos y herramientas digitales. MEDIOS TECNOLÓGICOS - Ordenadores de alumnado - Ordenador de aula y altavoces. - Proyector digital. - Dispositivo móvil del alumnado (o tableta digital).

RECURSOS AUDIOVISUALES - Documentos PDF libres. - Documentos PDF propios. - Canales de youtube. - Foros específicos de Dibujo: trazoide.com - Webs específicas de dibujo (ver webgrafía).

19


INSTRUMENTOS FÍSICOS HERRAMIENTAS TICs - Escuadra, cartabón, regla para pizarra. - Cuaderno del docente: Additio. - Útiles de dibujo y compás. - Gestión administrativa docente: Séneca. - Láminas / fichas de trabajo fotocopiadas. - Aula Virtual: Moodle Centros. - Libro de texto propuesto: Torcuato García. - Entorno colaborativo: Kanbanchi o similar. - Libros de consulta. - Gamificación: Genially / Kahoot / Plickers. - Portadocumentos del alumno/a (maletín, - Aplicaciones interactivas: J.A. Cuadrado. carpeta anillas, fundas multitaladro…). - Flipped classroom: Edpuzzle. - Caja para almacenar reproducciones. - Archivos: CamScanner / IlovePDF. - Libreta para apuntes y bloc de dibujo din-A4. - Generador de códigos QR: QRCodeMonkey - Papel en formato din-A3 y din-A2. - Google Suite: correo, drive, forms… - Cuaderno de papel vegetal din-A4. - VisualThinking: Bubbl / goconqr / Canva / - Cartulinas de colores. Genially - Tijeras, pegamento, cúter y regla metálica. - Edición de imágenes/dibujo digital: - Lápiz duro, lápiz blando, goma y sacapuntas. Photoshop.com / Autodesk sketchbook. - Diseño 2D: GeoEnzo / Mongge / Geogebra. - Acetato fino y grueso 100 gr. din-A4. - Cartón-pluma de 4 mm y tamaño 100x70 cm. - Diseño 3D: Sketchup / Geogebra. - Rotulador indeleble de color negro. - Rotuladores de colores de punta fina. Desde una perspectiva más amplia, esta programación recoge el desarrollo de actividades en las que las TICs deberán ser de uso habitual como herramientas integradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, aunque la propuesta sea una modalidad de enseñanza presencial, se impulsa el aula virtual “Moodle Centros6” como plataforma de apoyo para la gestión e intercambio de información. El resultado es un “punto de encuentro” o “hilo conductor” que además, facilita la recuperación de aquellas clases en las que el alumnado de otros municipios 20 se ausenta, tal y como ha quedado reflejado en el apartado de “Contextualización”. b) Aprendizaje significativo, útil y funcional Para conseguir un aprendizaje duradero y estable, es necesario que el alumnado construya conocimientos en base a esquemas anteriores y que comprenda aquello que aprende. En este sentido, también resulta muy interesante que perciba el aprendizaje como algo útil, aplicable a su vida cotidiana y a situaciones futuras, relacionándolo con su entorno cercano. Vida cotidiana: Resulta innegable que vivimos en una época visual en la que la imagen se impone a la palabra escrita y cumple un papel preponderante en las comunicaciones. El dibujo técnico es un lenguaje de comunicación, por lo que, en algunas actividades se propondrá el uso de herramientas de metodología visual thinking7. Haciendo uso de las herramientas TICs o recursos propuestos, el alumnado sintetiza ideas y construye esquemas de aprendizaje. Situaciones futuras: Tal y como se ha mencionado en el apartado “contextualización”, dado el perfil de los ciclos formativos relacionados con el bachillerato de ciencias para el que ha sido elaborada esta programación, se plantea el desarrollo de un proyecto consistente en el diseño de una vivienda conocida por el alumnado. Proyecto que incluso se podría continuar trabajando en los referidos ciclos, mediante la ejecución de alguna instalación. Posibilidades del entorno: Los elementos de interés susceptibles de ser utilizados, ya fueron referidos en los apartados de “Contextualización” y “Contenidos de carácter transversal”. 6

Es una herramienta de gestión del aprendizaje que la Consejería de Educación y Deporte pone a disposición de todos los centros públicos de Andalucía la plataforma Moodle Centros. 7 Metodología que consiste en transformar ideas en imágenes captando en las mismas la esencia del mensaje a transmitir. Al mismo tiempo, es una forma de organizar los pensamientos y comunicarse eficazmente.


c) Aprendizaje global y conectado. A su carácter instrumental se añade el humanístico, convirtiéndose en una materia flexible a la hora de buscar y encontrar relaciones de transferencia con otras materias o consigo misma, tal y como se expone en el apartado “contenidos”. d) Gamificación: Enseñanza basada en el juego. Es un concepto que en los últimos años ha adquirido una enorme popularidad, influyendo en gran medida en la motivación del alumnado y predisposición hacia el aprendizaje. Consiste en introducir en el proceso de enseñanza el componente reglamentario, lúdico y competitivo. Se desarrollarán las siguientes actividades gamificadas con los propósitos que se describen a continuación: Evaluación inicial de una UDI concreta: Se hará uso de recursos “Genially” o “Plickers” para completar cuestionarios interactivos de asociación de conceptos. Presentación de una UDI: A la hora de establecer un primer contacto con una nueva Unidad Didáctica, se propondrán actividades digitales interactivas con preguntas tipo opción múltiple, verdadero/falso, coincidencia, respuesta corta, etc disponibles en la Moodle Centros, a modo de actividad de “enganche”. Metodología Flipped classroom: Se hará uso de la herramienta Edpuzzle para editar videos de Youtube, añadiendo preguntas, flashes de información o comentarios. El video será trabajado como tarea de casa, de forma que, posteriormente el alumnado deberá realizar un cuestionario Kahoot o similar al comenzar la clase. Esta técnica, además de su aspecto lúdico, en lo que a la parte competitiva se refiere, ofrece la ventaja de su corrección instantánea evaluando 21 enseguida qué contenidos no han sido asimilados por el alumnado. 2) ENTORNO COLABORATIVO (Metodología Kanban) La gestión de los aspectos actitudinales y el respeto de “normas de clase” es un principio metodológico indispensable en la gestión de aula en secundaria. En la etapa de bachillerato, el alumnado es más maduro y el buen clima de clase pasa a ser un valor intrínseco de aula. Se propone trabajar la educación para la convivencia desde una perspectiva adulta en la línea de lo expuesto en el 3º apartado de la “Introducción”. Consiste en desarrollar el curso, introduciendo al grupo en una dinámica real de trabajo (-código QR). Esto permite que los equipos de trabajo desarrollen ejercicios sobre distintas casuísticas de un mismo concepto, para después intercambiar los resultados, autocorregirse, o compartir opiniones y conclusiones, afianzando así el aprendizaje. 3) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Existe normativa general y específica vinculada a la “Atención a la Diversidad”. Además de lo referido en el Decreto 110/2016 (BACH), se debe respetar el capítulo IV de la Orden de 14 de julio de 2016 y, lo establecido en las Instrucciones del 8 de marzo de 2017 (siempre y cuando no contradiga lo recogido en los Decretos). También se tiene en cuenta el “Plan de Atención a la Diversidad”, dentro del Proyecto Educativo del Centro. Tal y como se ha comentado en el apartado “Contextualización”, en el periodo de evaluación inicial, será preciso recabar información a nivel grupal, con objeto de valorar las medidas necesarias y definirlas de forma específica para cada situación particular. Será fundamental el asesoramiento del Orientador/a del centro. La respuesta educativa, se organiza en medidas de atención ordinaria (aplicable con cualquier alumno/a), y medidas de atención específica (aplicable para alumnado con NEAE).


1. MEDIDAS DE ATENCIÓN ORDINARIA a) Medidas grupales Partir del nivel del alumnado: Se trata de un grupo heterogéneo, que en su mayoría, no eligió la optativa en 4ºESO, y por tanto, la última vez que vieron DT, fue en 2ºESO. Sus carencias se ponen de manifiesto en el cuestionario inicial (código QR), desarrollado a comienzos de curso. Por tanto, se parte de un nivel básico. Organización flexible de los tiempos: Las actividades y tareas propuestas se realizan a diferentes ritmos, por tanto, existirán alumnos/as que necesiten más tiempo que otros para la realización. Nos adaptaremos, en la medida de lo posible, a los ritmos más lentos y se articularán “fórmulas” para que los alumnos/as que terminan antes sigan progresando en su proceso educativo (revisión de la actividad, ayuda a los compañeros/as, programa de profundización, etc). Satisfacer diferentes formas de aprender Se integrarán los diferentes modelos de enseñanza (6.1), se utilizarán materiales variados (6.2) y se propondrán actividades de diversas características (6.3). Además, en ocasiones, se permitirá elección por parte del alumnado (ej; elección libre de vivienda en proyecto intradisciplinar). Uso de métodos complementarios a las pruebas escritas: Es imprescindible utilizar diversos instrumentos de evaluación que se centren en el desarrollo de competencias clave y no únicamente en la adquisición memorística de conceptos y procedimientos (7.1. Evaluación del alumnado - ¿Cómo calificar?). b) Medidas individuales (alumnado con dificultades no achacables a falta de esfuerzo) Atención individualizada: x Ubicación del alumno/a cercana al docente y lejos de elementos distractores. x Formará parte de un grupo de trabajo favorable para el alumno/a. x Se concretarán momentos para la resolución individual de dudas y apoyo. x Organización e impacto visual del material, a la hora de presentar la información. Actividades de refuerzo: Más sencillas o con información adicional para su desarrollo, que ayuden a que el alumnado alcance cuanto antes el nivel medio de la clase. c) Medidas individuales (alumnado especialmente motivado) Actividades de profundización: Se propondrán actividades más difíciles que las ordinarias o que, permitan la utilización de diferentes recursos (ej: informáticos) o aplicar conocimientos, destrezas y valores de forma integrada o diferentes competencias clave (actividades basadas en el descubrimiento, investigación…). Se procurará que dichas actividades, sean abiertas, es decir, que se presten a utilizar diferentes caminos o tengan varias soluciones. 2. MEDIDAS DE ATENCIÓN ESPECÍFICA Se toman las siguientes medidas considerando la posible “Adaptación Curricular de Bachillerato” para alumnado con TDAH o de profundización para alumnado con AACCII. a) Alumnado con TDAH Adaptación en los contenidos: Priorización de los mismos. Adaptación en la metodología: Con medidas tales como: x Ubicación del alumno/a cercana al docente y lejos de elementos distractores. x Formará parte de un grupo de trabajo favorable para él. x Presentar el esquema de sesión y dejarlo visible, a modo de guía para el alumno. x En la mesa solo deberá tener el material imprescindible. x Encargarle tareas que justifiquen movimiento (borrar pizarra, repartir folios…).

Adaptación en los tipos de actividades (ver apartado de actividades de refuerzo):

22


x Información adicional en las actividades para facilitar x Ser algo más flexible en los plazos de entrega. x Descomponer las tareas en pasos más pequeños.

su desarrollo.

b) Alumno con AACCII. Adaptación curricular (ACAI) de profundización: Favorecer el máximo desarrollo posible de sus capacidades mediante ampliación de contenidos (actividades de profundización). Proyecto-Programa de enriquecimiento para alumnado de altas capacidades intelectuales (PECAI): Presenta un horario no lectivo. Está basado en el desarrollo de tareas de envergadura o proyectos de investigación, que permiten el enriquecimiento del currículo ordinario, a la vez que se desarrolla la creatividad y motivación. 3.4.3. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Además del Trabajo por proyectos (Página 22), actividades que potencian el uso de las nuevas tecnologías (página 24), actividades relacionadas con planes y programas y efemérides (Página 6), actividades complementarias (página 21), actividades de refuerzo y profundización (Página 26) y actividades evaluables-no evaluables (Página 30), en la presente PD, se plantean otros tipos de actividades que se podrían organizar según los siguientes criterios: 1. Clasificación según su temporalidad Actividades de inicio: Sirven para constatar el nivel inicial, recordar lo visto con anterioridad, o motivar al alumnado hacia el aprendizaje (gamificación, construir maquetas, cuestionarios de repaso, vídeos o textos para contextualizar, etc). Actividades de avance: Sirven para asimilar y consolidar los aprendizajes. Serán predominantemente exploratorias y basadas en el descubrimiento o investigación (análisis de recursos para desarrollo y recopilación de prototipos, aplicación 23 mecánica de lo explicado por el profesor, ejercicios de práctica y entrenamiento, etc). Actividades de cierre: Sirven para sintetizar lo desarrollado en clase y/o para evaluar los aprendizajes (examen, exposición-presentación, proyecto, etc) 2. Clasificación según organización o número de componentes. Actividades individuales: son actividades que realiza el alumno/a por sí sólo, siendo responsable único de su desarrollo. Actividades en pequeños grupos (3): Permiten el intercambio verbal y colectivo de ideas, según la línea de actuación propuesta. Actividades en gran grupo: Actividades que todo el grupo clase deberá ir desarrollando de forma simultánea y guiada por el profesor (clase magistral bidireccional). La entrega se hará de forma individual o en pequeños grupos. 3. Plan de lectura Esta programación recoge la siguiente propuesta de lectura de carácter voluntaria, tal y cómo se establece en el Artículo 7, “Recomendaciones de metodología didáctica”, del Decreto 110/2016 (Bachillerato): “las programaciones didácticas de las distintas materias incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura”. Dado el perfil de alumnado que suele escoger esta materia (primordialmente chicos), se propone la siguiente lectura autobiográfica para el trabajo de los contenidos transversales d (Igualdad real y efectiva), e (igualdad de oportunidades) y f (convivencia intercultural): - Ignotofsky R. (2020). Mujeres en el arte. Ed. Capitán Swing. Dado el perfil técnico de la formación posterior relacionada con la materia, se proponen las siguientes lecturas relacionadas con algunas de las especialidades:


- Libro interactivo con contenidos multimedia de Realidad Aumentada: Varios autores (2014). Teslapedia. Vida e inventos de Nikola Tesla. Ed. Turner (QR). - Gordon J.E. (2015). Estructuras o por qué las cosas no se caen. Ed. Calamar. 3.4.4. ESCENARIOS

ZONA DE EXPOSICIÓN

Equipo 1

Equipo 2 ZONA DE TRABAJO Equipo 3 Equipo 4 Pantalla enrollable Pizarra Aula D1

Aula D3

Acceso PASILLO Acceso Fig. 3.1 Plano de aula D2 ”Dibujo-Informática” Fuente: Departamento de edificación del IES.

Dibujo Técnico I será impartida en la denominada Aula de Dibujo-Informática “D2” donde se imparten también otras materias. A continuación, se presenta el plano de distribución del aula, en función de la metodología y los recursos disponibles. Se trata de un aula estándar (S = 57,21 m2), dotada de ordenadores para uso de alumnado y docente, así como de pantalla enrollable suspendida del techo y proyector digital. Las mesas se disponen en filas frontales de 3 en 3, con objeto de favorecer la visibilidad de la pizarra facilitando la dinámica “Kanban”. Al tratarse de un grupo reducido, sólo serán usadas las dos primeras filas de mesas. La mitad del aula restante será destinada a la exposición de los planos trabajados en el proyecto intradisciplinar. Además, la Moodle Centros se convierte en un espacio de aprendizaje paralelo, donde el alumnado puede encontrar el material trabajado 24 en clase fuera del horario escolar, pudiendo dedicarle el tiempo extra que cada uno necesite.

3.5. EVALUACIÓN “Aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr” La evaluación girará en torno a dos ámbitos diferenciados: evaluación del alumnado (valoración de los aprendizajes específicos de la materia y valoración del grado de adquisición de las competencias clave) y autoevaluación del proceso y de la labor docente. 3.5.1. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Según normativa, la evaluación se debe caracterizar por un principio formativo, ofreciendo conocimiento de resultados para posibilitar la mejora. La plataforma “Séneca”, permite asignar un porcentaje de ponderación a cada criterio (apartado “Programaciones Didácticas”), y calificar las actividades evaluables (apartado “Cuaderno del Profesor”). A) ¿CUÁNDO EVALUAR? Se proponen tres fases fundamentales. 1. Inicial: Durante el primer mes del curso escolar, se llevará a cabo una serie de actuaciones, que ya fueron definidas en el apartado “Medidas grupales” (Metodología), que tendrán por objeto (entre otros) conocer y valorar la situación inicial del alumnado. 2. Continua: La evaluación parte de la Evaluación Inicial, pero es un proceso continuo en el que frecuentemente se van registrando datos sobre el aprendizaje del alumnado. 3. Final de curso: Se otorgará una calificación en base a los resultados de aprendizaje, que formará parte de los expedientes académicos. Además, el tutor tendrá que describir el nivel que ha alcanzado el alumno/a en cada Competencia Clave durante la evaluación ordinaria.


B) ¿QUÉ EVALUAR? 1. Criterios de Evaluación (CE): Están organizados, en la normativa vigente, por bloques de contenidos. Cada criterio de evaluación, estará presente, en al menos una UDI. 2. Estándares de aprendizaje evaluables (EAE): Se encuentran asociados a cada criterio de evaluación según el RD 1105/2014 de 26 de diciembre y son especificaciones de resultados de aprendizaje que permiten diseñar actividades o instrumentos de calificación adecuados. 3. Competencias Clave (CC): El artículo 7 de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, indica la obligatoriedad de valorarlas. Cada CE está relacionado en la normativa con unas competencias clave. En Séneca, la nota resultante de cada criterio, queda directamente asociada a sus competencias clave relacionadas, de manera que, en la evaluación final, la materia de Dibujo Técnico I participará en la valoración competencial aportando las siguientes notas: DIBUJO TÉCNICO I (Orden 14 de julio de 2016 – Anexo I) B.Contenidos C.EV CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC X X 1.1 X X B1. Geometría y Dibujo técnico X 1.2 X X X X 2.1 X X X 2.2 X X B2. Sistemas de representación X X 2.3 X X X 2.4 X X 3.1 X B3. Normalización X X 3.2 X X Nº notas aportadas 7 2 2 7 2 5 1 Tabla 3.6 Tabla de relación entre criterios de evaluación y competencias clave asociadas 25 Fuente: Elaboración propia C) ¿CON QUÉ EVALUAR? Para el desarrollo de las Unidades Didácticas que recoge este documento, han sido planteadas actividades no evaluables y evaluables, acordes estas últimas a los referentes de evaluación. En la plataforma Séneca, las actividades evaluables, deben ser asociadas a un instrumento de evaluación previamente definido. La normativa nos indica que debemos utilizar variedad de instrumentos. En el siguiente apartado, se adjunta una tabla en la que se indican las actividades evaluables de las unidades e “instrumentos de calificación” correspondientes. D) ¿CÓMO CALIFICAR? Los instrumentos de calificación, son los instrumentos que utilizamos para obtener la nota correspondiente a cada actividad evaluable, a través de los llamados “indicadores de logro” o aspectos que se van a observar. Para definirlos, y para definir su peso asociado se han tenido en cuenta, los referentes de evaluación, y los procedimientos necesarios para la correcta consecución del resultado. En este caso, han sido utilizados los siguientes instrumentos de calificación: 1. Lista de cotejo o de control: Se utilizará para registrar y calificar si el alumnado “sabe” o “no sabe” determinados conceptos o procedimientos. Tan sólo hay dos niveles de consecución o de logro (SI-NO /Bien-Mal/participa-no participa/lo hace-no lo hace). 2. Escala numérica, de observación o estimación: A diferencia del anterior, existen más de 2 niveles de logro (Siempre-Casi siempre-A veces-Pocas veces-Nunca/ Mucho-Bastante-PocoNada/ Excelente-Bueno-Regular-Deficiente/ Excelente-Muy Bien-Bien-Mejorable-Sin realizar) 3. Rúbrica: Es un instrumento más complejo que se presenta a modo de tabla de interrelación entre criterios de valoración (indicadores de logro) y niveles de logro. Ayuda a cumplir con los principios de objetividad y evaluación formativa, pues al contener toda la valoración detallada puede ser usada por el propio alumnado.


INSTRUMENTOS CALIFICACIÓN Lista de control Escala numérica

ACTIVIDAD EVALUABLE De inicio De avance Registro De avance De cierre

Rúbrica

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Cuestionarios digitales Producción técnico-plástica individual (láminas) Registro de conducta colaborativa Producción individual técnico-plástica (maqueta) Producción técnico-plástica individual (láminas) Producción digital Examen (de UDI o trimestral)

Producción técnico-plásticas grupales Actividades intradisciplinares Producción digital individuales o Exposición-presentación grupales Portfolio Tabla 3.7 Tabla de instrumentos de calificación y evaluación y actividades evaluables Fuente: Elaboración propia

E) PESOS (%) CALIFICACIONES Y RECUPERACIONES En la presente programación didáctica, la calificación de cada CE se obtiene según el método de calificación aritmético de “Séneca”, es decir, media aritmética de las calificaciones de las actividades evaluables asociadas a cada criterio. Al tener todas ellas el mismo valor o peso sobre el criterio, se procurará que las actividades sean similares en envergadura, quedando aquéllas que trabajen varios EAE al mismo tiempo, divididas en otras más pequeñas. Para una distribución justa de los pesos que han sido asignados a cada CE, se ha realizado 26 una ponderación en base al número de sesiones que constituye cada bloque de contenidos. Teniendo presente el total de sesiones para el curso 20/21 (124 sesiones) y distribuyendo asimismo las sesiones asociadas al bloque intradisciplinar, el resultado de la ponderación sería el siguiente: Bloque 1: Geometría y trazados geométricos (48 + 6 = 55 sesiones) Æ 44,35 (42,50%) Bloque 2: Sistemas de representación (52 + 3 = 55 sesiones) Æ 44,35 (42,50%) Bloque 3: Normalización (12 + 2 = 14 sesiones) Æ 11,3 (15%) De este modo, el peso de cada criterio se obtiene, primero, dividiendo el porcentaje obtenido para cada bloque entre el número de actividades evaluables del bloque, quedando cada actividad con el mismo peso asociado. Y, en segundo lugar, se multiplica el peso de cada actividad por el número de actividades asociadas al criterio, obteniendo así el peso del criterio. La suma de los porcentajes de los criterios debe ser el 100%. La siguiente tabla, es un resumen, en el que se puede observar el “peso” o “porcentaje” de cada Criterio de Evaluación, así como las UDIs y exámenes de carácter global que han sido asociadas a cada uno de ellos. Bloque C.E. Cont. 1 2 3 TOTAL

1 2 1 2 3 4 1 2 8

% 26,50 16,00 6,00 20,60 11,00 4,90 3,00 12,00 100

UNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADAS Examen (criterios evaluados en cada UDI) global 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1T 2T X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trim. Tabla 3.8 Tabla de asignación de pesos por criterio de evaluación Fuente: Elaboración propia


F) PLAN DE RECUPERACIÓN En primera instancia, se le propondrá al alumnado que mejore aquellas actividades que han sido desarrolladas deficientemente en varios momentos a lo largo del curso, acordados con el alumnado (por ejemplo, final y principio de cada trimestre). En el caso de las controles o exámenes, se realizará una prueba de características similares en sesiones reservadas para ello (ver tabla de temporalización). La nota de la actividad de recuperación sustituirá la nota de la actividad desarrollada deficientemente y de los criterios de evaluación correspondientes. En cuanto al proyecto intradisciplinar, durante las sesiones de repaso previas a los exámenes de recuperación, el alumnado podrá trabajar en la mejora de su portfolio. A final de curso, antes de la evaluación ordinaria, el alumnado que haya obtenido una nota deficiente en el proyecto tras su exposición, dispondrá de varias sesiones para trabajar en su mejora y una segunda oportunidad para exponerlo de nuevo. Si el alumno/a, en evaluación ordinaria, y una vez aplicados los % de los diferentes criterios de evaluación, no obtiene una nota igual o superior a 4,5 (redondeo a 5), no superará la asignatura, y podrá superarla en la evaluación extraordinaria. El alumnado que esté en esta circunstancia recibirá un informe en el que se especificarán los criterios de evaluación no superados, competencias clave relacionadas, objetivos de materia y contenidos relacionados así como las actividades evaluables que debe desarrollar para recuperar esos criterios de evaluación. 3.5.2. AUTOEVALUACIÓN Con objeto de mejorar mi intervención a lo largo del curso escolar o en el curso siguiente, se revisará y se reflexionará con frecuencia sobre el proceso y la labor docente. Para ello, se resumen en una tabla, los momentos que pueden resultar clave para llevar a cabo esa reflexión y cómo desarrollarla haciendo también partícipe al alumnado. MOMENTOS Final UDI Final mes Final trimestre Final curso

¿QUÉ? ¿QUIÉN? ¿DÓNDE? Docente Actividades ¿Son acordes? Cuaderno del profesor Temporalización ¿Se cumple? Departamento Acta departamento Departamento Acta departamento Resultados ¿Son positivos? Proceso ¿Cómo mejorar? Departamento Memoria departamento Tabla 3.9 Tabla resumen de evaluación de la intervención docente Fuente: Elaboración propia

3.6. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES Este apartado debe ser cumplimentado en las “Programaciones Didácticas de Séneca”. Partiendo de los Criterios de Evaluación, se relacionan los contenidos curriculares con vistas a desarrollar el “Informe para alumnos/a que no supera la asignatura en Evaluación Ordinaria”. CE

OBJETIVOS

1.1

1, 2, 5, 7, 8

1.2

1, 2, 5, 6, 7, 8

2.1

1, 3, 5, 7, 8, 9

2.2

2, 3, 5, 7, 8, 9

2.3 2.4 3.1

2, 3, 5, 8, 9 2, 3, 5, 7, 8, 9 1, 4, 5, 8, 9

3.2 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9

CONTENIDOS 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 27, 28

CC

EAE 1.1.4 1.1.5 1.1.6 1.1.3 1.1.4 2.1.3 2.1.4 2.2.3 2.2.4 2.3.2 2.4.2

1.1.1 1.1.7 1.1.2 1.1.8 1.1.3 1.2.1 5, 24, 25, 26 CAA, CMCT, CD 1.2.2 CCL, CAA, 2.1.1 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 CMCT, CD 2.1.2 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 2.2.1 2.2.5 CAA, CMCT, SIEP 15, 24 2.2.2 16, 17, 18, 19, 24 CAA, CMCT, SIEP 2.3.1 7, 8, 20, 21, 22, 23, 24 CAA, CMCT, SIEP 2.4.1 2.4.3 1, 2, 3, 4, 5, 6 CCL, CSC 3.1.1 CAA, CMCT, 3.2.1 3.2.3 3.2.5 4, 5, 6, 7 SIEP, CSC 3.2.2 3.2.4 Tabla 3.10 Mapa de relaciones curriculares Fuente: Elaboración propia CAA, CMCT SIEP, CEC

27


4. PLAN DE DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS 4.1. ESTRUCTURACIÓN Este documento contiene una relación de 15 Unidades Didácticas Integradas. Dado que la normativa no hace referencia a la estructura debe tener una UDI, han sido contemplados los mismos apartados principales que recoge de forma predefinida la plataforma “Séneca” para el desarrollo de las UDI, en el apartado de Evaluación – Currículo por competencias. Esta estructura responde al concepto de Unidad Didáctica Integrada: Datos previos. Concreción curricular. Transposición didáctica. Valoración de lo aprendido. Teniendo en cuenta dicha estructura, se respeta lo establecido en el presente procedimiento, concretamente lo recogido en la Base 8, apartado 8.1.2 (B) – preparación y exposición de una unidad didáctica”- y se ajusta a los “Indicadores Homologados de Evaluación”. Las diferentes Unidades Didácticas Integradas presentan una estructura similar y responden al desarrollo necesario para llevar a cabo las actividades planteadas y clasificadas según su temporalidad (ver apartado 3.4 “Metodología – Actividades de enseñanza-aprendizaje”): Primera sesión: Se introduce la unidad explicando al alumnado lo que se va a desarrollar en la UD (contenidos y actividades evaluables) y se realiza una actividad de inicio (ver apartado 3.4. “Actividades de inicio”-Clasificación según tiempo. Sesiones centrales: se desarrollan los contenidos y actividades de avance previstas. 28 Normalmente se organizan de forma progresiva (de lo sencillo a lo complejo). Última sesión: se realizará alguna actividad o dinámica de síntesis y se le pedirá al alumnado que haga una valoración de la unidad. También se llevará a cabo la entrega de actividades o el desarrollo de actividades de evaluación (cuestionario, prueba …). Del mismo modo, en la transposición didáctica de las UDI, habitualmente también se seguirá el mismo plan de sesión: Fase 0: Llegada al alumnado al aula específica y toma de asientos. Fase inicial (5-10´): - Control de asistencia. - Encendido de ordenadores (en caso de que corresponda). - Entrega o revisión de actividades y resolución de dudas (en caso de que las hubiera). - Feedback inicial: Breve explicación de la presente sesión o de la presente unidad, en caso de tratarse de la 1ª sesión de la misma (puede aumentar de la duración). Fase central (35-45´): - Modelo tradicional: se alterna una fase de explicación y otra de aplicación. - Clase invertida: Aplicación práctica de forma autónoma tras estudio en casa. - Clase guiada: Aplicación práctica de forma guiada por el profesor. Fase final (5-10´): - Recogida de materiales y limpieza de espacio (si es necesario) - Correcto apagado de ordenadores: Cierre de sesión y guardado organizado de tareas. - Lista de tareas pendientes para casa (en caso de que las hubiera) - Entrega o revisión de actividades y resolución de dudas (en caso de que las hubiera). - Feedback final: Aspectos que mejorar en el desarrollo de la dinámica.


4.2. TABLA DE TEMPORALIZACIÓN Antes de dar paso a la relación de Unidades Didácticas Integradas, se presenta una tabla con la temporalización a seguir a lo largo del curso escolar 2020/2021. En ella se especifica: días en que se imparte clase con el grupo, número de sesiones asignadas a cada UDI, fecha prevista, sesiones de carácter genérico que no pertenecen a ninguna UDI concreta (ver leyenda). 1ºTRIMESTRE: 48 sesiones de UDI + 6 sesiones genéricas Æ 1º BLOQUE DE CONTENIDOS Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 SD L 1 2 3 SD L 4 5 Sept. P I UDI-1 6 7 S D L 8 1 2 3 S D L 4 5 6 S D L 7 8 9 1 2 S D L 3 4 5 6 S Oct. UDI-1 UDI-2 UDI-3 D X 7 1 2 3 SD L 4 5 6 7 S D L 8 1 2 3 S D L 4 5 6 7 S D L Nov. UDI-4 UDI-5 S D L 8 9 1 2 SD L 3 4 5 6 S D L 7 Dic. UDI-6 d T1 d d R1 2º TRIMESTRE: 40 sesiones de UDI + 2 sesiones genéricasÆ 2º BLOQUE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 S D L 3 4 1 2 S D L 3 4 5 6 S D L 7 8 9 10 S D Ene. UDI-7 UDI-8 L 1 2 3 4 S D L 5 6 7 8 S D L 9 10 1 2 S D X X X X X S D Febr. UDI-9 UDI-11 29 S D L 1 2 3 4 S D X 3 4 5 6 S D L 1 2 3 4 S D L 5 6 Mar. UDI-11 UDI-12 d T UDI-10 3º TRIMESTRE: 12 sesiones de UDI Æ 2º BLOQUE DE CONTENIDOS 12 sesiones de UDI Æ 3º BLOQUE DE CONTENIDOS 12 sesiones de UDI Æ BLOQUE INTRADISCIPLINAR +11 sesiones genéricas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 S D L 5 6 7 8 S D L 9 10 11 12 S D L 1 2 3 4 Abr. UDI-13 UDI-14 S D X 5 6 7 8 S D L 9 10 11 12 S D L 1 2 3 4 S D L 5 6 7 8 S D L May. UDI-14 UDI-15 SD L SD L 9 10 11 12 S D L Jun. UDI-15 E d R3 d d R2 d d d E R1 Leyenda P: Sesión de presentación. I: Prueba inicial de contenido. C: Actividad complementaria. T: Examen trimestral (en el 3º trimestre no habrá). d: Sesión de repaso, resolución de dudas y mejora de portfolio. R: Recuperación. (R1 = recuperación 1ºT / R2 = recuperación 2ºT / R3 = recuperación 3ºT) E: exposición del proyecto colgando planos en pared. Sesión de evaluación 1º bachillerato.


1º trimestre Materias conectadas: Materias implicadas: Fecha: Inicio: 23 sept. Dibujo artístico Matemáticas I Fin:06 octubre Historia del Mundo C. TIC I La UDI 1 tiene como finalidad construir en el alumnado la base fundamental para lo que acontece al resto del curso. Se trata de la primera toma de contacto con los instrumentos específicos de Dibujo Técnico. Se hará énfasis en el ágil manejo de los mismos, así como de la importancia del factor limpieza en los trazados y presentación de láminas. CONCRECIÓN CURRICULAR BLOQUE DE CONTENIDOS / CONTENIDOS ELEMENTOS TRANSVERSALES C. CLAVE Bloque 1: Geometría y Dibujo Técnico B1.1. Trazados geométricos. B1.10. Ángulos: clasificación, b) Competencias personales y habilidades sociales. B1.2. Instrumentos y materiales del Dibujo características y operaciones. c) Educación para la convivencia. Técnico. B1.11. Determinación de lugares d) Igualdad real y efectiva B1.6. Trazados fundamentales en el plano. geométricos. Aplicaciones f) Convivencia intercultural B1.7. Circunferencia y círculo. B1.17. Elaboración de formas CEC CMCT Cultura andaluza Operaciones con segmentos. basadas en redes modulares B1.8. Mediatriz. […] herencia de la cultura arábigo-andaluza. B1.9. Paralelismo y perpendicularidad. Objetivos OBJETIVOS DE UNIDAD DIDÁCTICA / OBJETIVOS DIDÁCTICOS OGMs OGEs CE (EAEs) PD CD CAA 1) Saber: Conocer los fundamentos de la geometría métrica. A 1 b, e, j, l, 2) Saber hacer: Utilizar los útiles convencionales de dibujo para resolver C.E-1.1. B 7 b, j, i problemas de aplicación valorando la utilidad de éstos. (EAE-1.1.1.) 3) Saber: Interpretar figuras de análisis identificando lugares geométricos. B 7 b, j, i (EAE-1.1.2.) (EAE-1.1.4.) 4) Saber hacer: Aplicar fundamentos de la g. métrica a la resolución de problemas. C 2 a, b, c, h, i, j SIEP CSC 5) Saber ser: Cooperar activamente en la buena marcha de la clase, cuidar la a, b, c, d, e, g, h, F, G y H 5,8 y 9 presentación en la producción realizada y hacer un uso responsable de las TICs. i, j, k METODOLOGÍA Procesos cognitivos Materiales y RR.DD Aprendizaje significativo, Motivadora y Agrupamientos / útil y funcional estimulante Colaboración Lots-Hots Séneca Físicos Digitales 1. Recordar Analítico - Lápiz durezas - Estudio de casos. variadas. - Gamificación. 2. Comprender Sistémico - Aprendizaje guiado. - Compás - Colaborativa 3. Aplicar Lógico - Útiles de dibujo - Clase invertida. - Uso de las TICs Apr. global y conectado. - Libro Torcuato: AE 1.2 3. Aplicar Práctico Todas - Aprendizaje contextualizado. Láms.B1-B6. 5. Evaluar Deliverativo - Plantilla cuadr.

DIBUJO TÉCNICO I-UDI 1: 8 sesiones “Toma de contacto: Construcciones geométricas básicas”


Resolver problemas de configuración de formas poligonales sencillas en el CAA plano con la ayuda de útiles convencionales de dibujo sobre tablero, aplicando CMCT los fundamentos de la geometría métrica de acuerdo con un esquema “paso a SIEP paso” y/o figura de análisis elaborada previamente. CEC Actividades evaluables (AE - EAEs) Instrumento de evaluación

CC 42,5

% B1 1,57

% Act. (I) 1 1

1.1.2.

NºActividades Evaluables (II)

1.1.1.

EAE

1,57

1,57

% EAE (III = I x II)

6,29

% UD (VI = ∑III)

1.1.4. 1+examen global 3,15 I. calif. Plan de recuperación 1.1 Taracea (1.1.1.) - Lámina Producción técnica individual Lista de control Mejora de actividades desarrolladas deficientemente. - Revisión: 1 Sesión prevista para dudas. 1.2 Trazados geométricos (1.1.2. / 1.1.4) - Relación de láminas Producción técnica individual Lista de control - Entrega: Final del trimestre. TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓN DE SESIONES / CONTENIDOS / PLAN DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Contenidos: Instrumentos y materiales de Dibujo Técnico. Contenidos S5: Mediatriz. Bisectriz. Ángulos. 1. Dinámica inicial: Exposición de contenidos (10 min). Sesión Contenidos S6: Distancias y lugares geométricos. (B6) Sesión 2. Actividad guiada: Presentación de AE, explicación paso a 5-6 0. Clase invertida: Visualización de videos en casa (QR). paso en pizarra y resolución de dudas (10 min). 1-2 AE 1.2 1. Actividad guiada: Resolución dudas y desarrollo de casos tipo en pizarra, AE 1.1 3. Actividad en clase: Trabajo individual con útiles de dibujo. mientras los alumnos toman apuntes. (20 min). Construcción de taracea a partir de un módulo dado (a elegir 2. Actividad en clase: Trabajo individual con útiles de dibujo. Desarrollo de entre dos). Decoración libre mediante rallado a lápiz alternando lámina B6. (30 minutos). durezas, separaciones de espacio y tipos de línea (35-45 min). 1. Dinámica de motivación: Cuestionario Kahoot para evaluar nivel de Contenidos S3: Circunf. y círculo. Operaciones con segmentos. Sesión Contenidos S4: Paralelismo y perpendicularidad. asimilación conceptos. Resolución de dudas (15 min.) 3-4 Sesión 0. Clase invertida: Visualización de videos en casa (QR). 2. Actividad tipo Base de Datos: Trabajo individual con útiles de dibujo. AE 1.2 7-8 Desarrollo de 3 láminas de refuerzo de casos tipo sobre los contenidos trabajados 2. Actividad guiada: Resolución dudas y desarrollo de casos AE 1.2 en la UDI. (25 min). tipo en pizarra, mientras los alumnos toman apuntes. (20 min). 3. Feedback y autoevaluación: Proyección de soluciones: Si un ejercicio no se ha 2. Actividad en clase: Trabajo individual con útiles de dibujo. Desarrollo de láminas B1 y B2. (30 minutos). entendido bien, se resuelve. (15 min) WEBGRAFÍA / BIBLIOGRAFÍA - Torcuato García, T. (2017). Prácticas de Dibujo Técnico I. Alarcón. Granada. - Profesor Arturo Geometría: https://www.youtube.com/c/ArturoGeometria - Web de recursos: https://infogeometria.blogspot.com/search/label/index - Dibujo Técnico paso a paso. Canal de YouTube: https://cutt.ly/Gmepv4e

1.1.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CE)

Medidas de atención ordinaria Medidas de atención específica - Partir del nivel del alumnado. Detección de carencias mediante evaluación inicial. - TDAH: Videos de apoyo tipo “paso a paso” en Moodle. - Variedad de recursos: Se busca satisfacer las distintas formas de aprender. - ACCII: Actividad de ampliación: Trabajo de investigación sobre el uso de la - Grupos de trabajo heterogéneos: Forma de trabajo enriquecedora. técnica nazarí “Taracea” en el patrimonio Andaluz”. VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

31


Procesos cognitivos Lots-Hots Séneca 1. Recordar Analítico 2. Comprender Sistémico Lógico 3. Aplicar 5. Evaluar Deliverativo 6. Crear Creativo

6

METODOLOGÍA Aprendizaje significativo, Motivadora y Agrupamientos / útil y funcional estimulante Colaboración - Investigación y síntesis. - Difusión en red - Visual thinking. - Colaborativa - Estudio de casos. - Uso de las TICs - Apr.global, conectado y cont. AE AE 2.2 AE 2.2 - Construcción tangible (ABP) 2.1/2.3 - Metodología paso a paso.

5) Saber hacer: Integrar los conceptos aprendidos en el desarrollo de un proyecto.

I

C. CLAVE

Materiales y RR.DD Físicos Digitales - Lápiz durezas -Materiales reciclados: variadas. - Compás papeles, - Útiles de dibujo cartones, - Cuaderno plásticos, - Tijeras / Pegam. etc.

b, d, g, i, j, e

1º trimestre Materias conectadas: Materias implicadas: Fecha: Inicio: 07 oct. Dibujo artístico Matemáticas I Fin: 21 oct. Historia del Mundo C. TIC I La UDI 2 tiene como finalidad que el alumnado tome conciencia del papel que juega la geometría en el entorno que nos rodea, desde su presencia en la naturaleza hasta su uso como recurso indispensable en el mundo del arte, diseño y arquitectura. Tomará protagonismo el patrimonio histórico andaluz. Integra actividades individuales de aplicación que preparen al alumnado para su posterior participación en un proyecto grupal motivador y similar a una dinámica real de trabajo en un escenario distinto al habitual. CONCRECIÓN CURRICULAR BLOQUE DE CONTENIDOS / CONTENIDOS ELEMENTOS TRANSVERSALES Bloque 1: Geometría y Dibujo Técnico b) Competencias personales y habilidades sociales. B1.3. Reconocimiento de la geometría en la Naturaleza. c) Educación para la convivencia. B1.4. Identificación de estructuras geométricas en el Arte. d) Igualdad real y efectiva B1.12. Triángulos: resolución gráfica de triángulos, determinación, propiedades y f) Convivencia intercultural aplicaciones de sus rectas y puntos notables. g) Habilidades básicas para la comunicación B1.13. Cuadriláteros: clasificación, características y construcciones. h) Uso responsable de las TIC’s. B1.14. Polígonos regulares: construcción conociendo el lado y el radio […]. l) Problemas del mundo globalizado. B1.15. Método general. Cultura andaluza B1.16. Polígonos estrellados. Objetivos OBJETIVOS DE UNIDAD DIDÁCTICA / OBJETIVOS DIDÁCTICOS OGMs OGEs CE (EAEs) PD 1) Saber: Valorar las ventajas de aplicar geometría en el diseño y arquitectura. A 1 b, e, j, l, 2) Saber: Comprender las propiedades y características de la geometría métrica C.E-1.1. B 7 b, j, i que se encuentran en las formas poligonales sencillas. (EAE-1.1.3.) 3) Saber hacer: Construir polígonos regulares básicos con útiles de dibujo. C 2 a, b, c, h, i, j (EAE-1.1.5.) 4) Saber ser: Cooperar activamente en entregas grupales, cuidando la presentación a, b, c, d, e, g, h, (EAE-1.1.6.) F, G y H 5,8 y 9 en la producción realizada y haciendo un uso responsable de las TICs. i, j, k

DIBUJO TÉCNICO I-UDI 2: 9 sesiones “La geometría que nos rodea: Polígonos”


TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓN DE SESIONES / CONTENIDOS / PLAN DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Contenidos: Triángulos y cuadriláteros: Clasif. y propiedades. Sesión Contenidos S6: Polígonos estrellados. 1. Actividad para contextualizar: Cuestionario de actividades 1.Exposición de información: Explicación de contenidos. 6 interactivas de Moodle. (15 min-sólo en sesión 1). AE 2.3 2. Dinámica de motivación: Presentación de AE: Diseño de intervención expositiva en un espacio del centro utilizando formas geométricas. (15 min). Sesión 2. Exposición de información: Proyección de contenidos en pantalla y presentación de unidad. (15 min S1 + 15 min S2). 3. Actividad de investigación: Trabajo en equipo en PC. Consulta de recursos 1-2 propuestos sobre diseño efímero. Intercambio de opiniones e ideas. (35 min) AE 2.1 3. Actividad de investigación: Trabajo en equipo en PC. Consultar recursos, selección de ideas, repartir tareas (20 min). Sesión 1. Feedback: Puesta en común sobre lo aprendido por equipos para orientación y 2. Trabajo en clase en ordenadores (en equipo): Desarrollo de 7 resolución de dudas (15 min). mapas conceptuales con herramientas propuestas. (40min) AE 2.3 2. ABP: Toma de decisiones, reparto de tareas y desarrollo de bocetos. (35 min) Sesión Contenidos S3: Construcción de triángulos y cuadriláteros. Sesión 1. Feedback: Revisión de trabajos y propuestas de mejora (10 min) Contenidos S4: Construcción de polígonos. Métodos generales. 3-5 8-9 2. Actividad en clase: Trabajo grupal de construcción y montaje elaboración de AE 2.2 1. Feedback: Puesta en común. Resolución de dudas (10 min). +recreo los materiales/piezas para la propuesta. (s8: 50 min/ sesión 9: 50 min) 2. Actividad guiada: Desarrollo de casos tipo en pizarra (20min). AE 2.3 3. Entrega: (S.9) Exposición de materiales y propuestas (el montaje de la 3. Actividad en clase: Trabajo individual con útiles de dibujo. instalación efímera diseñada se hará en recreos y se dejará expuesta unos días) Desarrollo de láminas. (30 min). WEBGRAFÍA / BIBLIOGRAFÍA - Torcuato García, T. (2017). Prácticas de Dibujo Técnico I. Alarcón. Granada. - Profesor de Dibujo: https://www.profesordedibujo.com/geometria-plana/ - González Monsalve, M. / Palencia Cortés, (1989). Trazados geométricos. Sevilla. - Profesor Arturo Geometría: https://www.youtube.com/c/ArturoGeometria

Medidas de atención ordinaria Medidas de atención específica - Variedad de recursos: Se busca satisfacer las distintas formas de aprender. - TDAH: Videos de apoyo tipo “paso a paso” en Moodle: https://cutt.ly/Gmepv4e - Grupos de trabajo heterogéneos: Forma de trabajo enriquecedora. - ACCII: Actividades de profundización (nivel avanzado). - Actividad de solución abierta: Se adapta a diferentes ritmos y niveles. VALORACIÓN DE LO APRENDIDO % % Act. NºActividades % EAE % UD CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CE) CC EAE B1 (I) Evaluables (II) (III = I x II) (VI = ∑III) 1.1. Resolver problemas de configuración de formas poligonales sencillas en el CAA 1.1.3. 1 1,57 plano con la ayuda de útiles convencionales de dibujo sobre tablero, aplicando CMCT 1.1.5. 1+Examen global 3,15 42,5 1,57 6,29 los fundamentos de la geometría métrica de acuerdo con un esquema “paso a SIEP 1.1.6. 1 1,57 paso” y/o figura de análisis elaborada previamente. CEC Actividades evaluables (AE - EAEs) Instrumento de evaluación I. calif. Plan de recuperación 2.1 Infografía (1.1.3.) – Mapa conceptual Producción digital grupal Rúbrica Mejora de actividades desarrolladas deficientemente. - Revisión: 1 Sesión prevista para dudas. 2.2 Construcciones geométricas (1.1.5.) - Láminas Examen Escala - Entrega: Final del trimestre. 2.3 Geometría efímera (1.1.6) – Intervención efímera Portfolio Rúbrica

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

33


OBJETIVOS DE UNIDAD DIDÁCTICA / OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Objetivos OGMs PD 1) Saber: Conocer la existencia de la proporcionalidad en el diseño y arquitectura. A 1 2) Saber: Comprender los conceptos de razón y proporción entre segmentos. B 7 3) Saber hacer: Construir polígonos aplicando teoremas de proporción. C 2 3) Saber hacer: Construir polígonos aplicando escalas gráficas. C 2 4) Saber ser: Cooperar activamente en entregas grupales, cuidando la presentación F, G y H 5,8 y 9 en la producción realizada y haciendo un uso responsable de las TICs. METODOLOGÍA Procesos cognitivos Aprendizaje significativo, Motivadora y Agrupamientos / útil y funcional estimulante Colaboración Lots-Hots Séneca 1. Recordar Analítico - Investigación y síntesis. 2. Comprender Sistémico - Estudio de casos. - Colaborativa - Uso de las TICs Lóg./Practico - Apr.global y conectado. 3. Aplicar Aprendizaje contextualizado. 5. Evaluar Deliverativo AE - Clase invertida. AE 3.2 AE 3.2 5. Evaluar Crítico 3.1/3.2 - Coevaluación.

B1.18. Análisis y trazado de formas poligonales por triangulación, radiación e itinerario. B1.20. Trazado de formas proporcionales: Proporcionalidad y semejanza. B1.21. Construcción y utilización de escalas gráficas.

Bloque 1: Geometría y Dibujo Técnico

CE (EAEs)

C. CLAVE

Materiales y RR.DD Físicos Digitales - Lápiz durezas - Apuntes PDF variadas. (proporciones y - Compás escalas). - Útiles de dibujo - Cuaderno. - Láms. Torcuato: - Fundas B17-B21-C1. multitaladro. - Laslaminas.es

b, e, j, l, C.E-1.1. b, j, i (EAE-1.1.6.) a, b, c, h, i, j (EAE-1.1.7.) a, b, c, h, i, j a, b, c, d, e, g, h, i, j, k

OGEs

b) Competencias personales y habilidades sociales. c) Educación para la convivencia. d) Igualdad real y efectiva f) Convivencia intercultural g) Habilidades básicas para la comunicación h) Uso responsable de las TIC’s. Cultura andaluza

1º trimestre Materias conectadas: Materias implicadas: Fecha: Inicio: 22 oct. Dibujo artístico Fin: 03 nov. Historia del Mundo C. Matemáticas I La UDI 3 brinda al alumnado la importancia que ha tenido el estudio de la proporción a lo largo de la historia y cómo, a través del uso de escalas, podemos establecer juegos geométricos según el espacio disponible en los formatos de papel normalizados. Se trabajarán ejercicios de manejo de escalas como antesala de preparación para el posterior desarrollo del proyecto intradisciplinar planteado para el curso. CONCRECIÓN CURRICULAR BLOQUE DE CONTENIDOS / CONTENIDOS ELEMENTOS TRANSVERSALES

DIBUJO TÉCNICO I-UDI 3: 7 sesiones “La forma perfecta: Proporcionalidad y escalas”


Medidas de atención ordinaria Medidas de atención específica - Variedad de recursos: Se busca satisfacer las distintas formas de aprender. - TDAH: Ampliación de plazos de entrega en caso necesario. - Grupos de trabajo heterogéneos: Forma de trabajo enriquecedora. - ACCII: Trabajo de profundización a partir de documental Redes sobre P.áurea. VALORACIÓN DE LO APRENDIDO % % Act. NºActividades % EAE % UD CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CE) CC EAE B1 (I) Evaluables (II) (III = I x II) (VI = ∑III) 1.1. Resolver problemas de configuración de formas poligonales sencillas en el CAA 1.1.6. 1+examen global 3,15 plano con la ayuda de útiles convencionales de dibujo sobre tablero, aplicando CMCT 6,29 42,5 1,57 los fundamentos de la geometría métrica de acuerdo con un esquema “paso a SIEP 1.1.7. 1+examen global 3,15 paso” y/o figura de análisis elaborada previamente. CEC Actividades evaluables (AE - EAEs) Instrumento de evaluación I. calif. Plan de recuperación 3.1 Proporciones (1.1.6.) – Relación de láminas Examen Lista de control Mejora de actividades desarrolladas deficientemente. - Revisión: 1 Sesión prevista para dudas. 3.2 Escalado nazarí (1.1.7.) - Lámina Producción técnica individual Escala - Entrega: Final del trimestre. TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓN DE SESIONES / CONTENIDOS / PLAN DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Sesión Contenidos S6: Escalas: Definición, usos, tipos, ajuste a formatos. Sesión Contenidos s1: Igualdad y semejanza. Contenidos s2: Media, Tercera y Cuarta proporcional. 1.Exposición de información: Explicación de contenidos en pizarra (15 min). 5 1-2 1. Dinámica de motivación: Video sobre el arte geométrico del 2. Actividad de investigación: Consolidación de conceptos con recurso de lectura ANE AE 3.1 propuesto y ejemplos resueltos (recurso lección Moodle). (15 min). profesor Rafael Araujo. (4 min). 2. Actividad guiada: Explicación de contenidos en pizarra 3. Trabajo colaborativo: Trabajo en equipo en PC. Cuestionario teórico sobre mientras los alumnos experimentan con Geogebra (15 min) ajuste y cálculo de escalas y formatos en Moodle. (20 min) 3. Actividad en clase: Trabajo individual con útiles de dibujo. Contenidos: Escalas intermedias y escalas gráficas. Desarrollo de láminas B17 y B21. (30 min). 1. Clase invertida: Estudio en casa de apuntes. Los grupos de trabajo deben Sesión averiguar la escala de un plano en diferentes formatos. Escala gráfica (20 min). 6 2. Coevaluación: Puesta en común de resultados y autocorrecciones (10 min) ANE Contenidos S3: Proporción áurea. Sesión 2. Actividad en clase: Trabajo individual con útiles de dibujo. Desarrollo de 1. Feedback: Puesta en común. Resolución de dudas (15 min). 3-4 lámina de construcción de escalas a modo de herramienta de trabajo (20 min). AE 3.1 2.Exposición de información: Visualización de video. (9 min). Sesión 1. Dinámica inicial: Presentación de AE y resolución de dudas (10 min). 4. Trabajo en clase en ordenadores: Desarrollo de lámina 7 2. Actividad en clase: Trabajo individual con útiles de dibujo. Desarrollo de vista propuesta con útiles de dibujo con ayuda de los recursos de AE 3.2 de pajarita y hueso nazarí con escalas gráficas y según escala solicitada. (45 min). consulta propuestos. (s3: 25 min + s4: 35 min) 3. Entrega: Entrega de lámina al finalizar la clase. WEBGRAFÍA / BIBLIOGRAFÍA - Torcuato García, T. (2017). Prácticas de Dibujo Técnico I. Alarcón. Granada. - Web de recursos: https://www.laslaminas.es/ - Web de recursos “la nube artística”: https://cutt.ly/kmu4zp5 - Profesor Arturo Geometría: https://cutt.ly/PmuK0Aa

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

35


OGMs

OGEs

CE (EAEs)

CD

CEC

CAA

CMCT

C. CLAVE

1) Saber: Conocer la clasificación de las transformaciones geométricas. 1 b, e, j, l, C.E-1.1. 2) Saber hacer: Reproducir mosaicos de la Alhmabra aplicando transformaciones. 7 b, j, i (EAE-1.1.1.) 4) Saber hacer: Resolver gráficamente problemas de afinidad y homotecia. 2 a, b, c, h, i, j (EAE-1.1.8.) 5) Saber ser: Cooperar activamente en la buena marcha de la clase, cuidar la a, b, c, d, e, g, h, CSC SIEP F, G y H 5,8 y 9 presentación en la producción realizada y hacer un uso responsable de las TICs. i, j, k METODOLOGÍA Procesos cognitivos Materiales y RR.DD Aprendizaje significativo, Motivadora y Agrupamientos / útil y funcional estimulante Colaboración Lots-Hots Séneca Físicos Digitales Estudio de casos. 1. Recordar Analítico - Lápiz durezas - Torcuato: - Gamificación. - Experim. y aprendiz. guiado. - Colaborativa - Compás Láms.B18/B20. 2. Comprender Sist. / Refl. - Clase invertida. - Útiles de dibujo - Acetato A4. - Uso de las TICs 3. Aplicar Lóg. / Práct. - Apr. global y conectado. AE 4.2 - Plantilla cuadr. - Láminas Todas - Aprendizaje contextualizado. - Chinchetas homotecia. 5. Evaluar Deliverativo ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Medidas de atención ordinaria Medidas de atención específica - Variedad de recursos: Se busca satisfacer las distintas formas de aprender. - TDAH: Videos de apoyo tipo “paso a paso” en Moodle y láminas de refuerzo. - Grupos de trabajo heterogéneos: Forma de trabajo enriquecedora. - ACCII: Mayor nivel actividad 4.1 a partir de lectura propuesta

OBJETIVOS DE UNIDAD DIDÁCTICA / OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Objetivos PD A B C

1º trimestre Materias conectadas: Materias implicadas: Fecha: Inicio: 04 nov. Fin: 17 nov. Historia del Mundo C. Matemáticas I La UDI 4 tiene como finalidad dotar al alumnado de las herramientas que le permitan transformar, por procedimientos matemáticos, los polígonos y figuras planas que aprendió a trazar en las UDIs precendentes. Este tema resulta esencial en la estimulación de la visión espacial mediante la reproducción de elementos decorativos de nuestro patrimonio andaluz. CONCRECIÓN CURRICULAR BLOQUE DE CONTENIDOS / CONTENIDOS ELEMENTOS TRANSVERSALES Bloque 1: Geometría y Dibujo Técnico b) Competencias personales y habilidades sociales. c) Educación para la convivencia. B1.17. Elaboración de formas basadas en redes modulares […] herencia de la d) Igualdad real y efectiva cultura arábigo-andaluza. f) Convivencia intercultural B1.19. Representación de formas planas B1.22. Transformaciones geométricas elementales. Giro, traslación, simetría, g) Habilidades básicas para la comunicación h) Uso responsable de las TIC’s. homotecia y afinidad. Cultura andaluza B1.23. Identificación de invariantes. Aplicaciones

DIBUJO TÉCNICO I-UDI 4: 8 sesiones “Cuando las paredes hablan: Transformaciones geométricas en el plano”


CC

% % Act. B1 (I)

Producción técnica individual

Escala

2+Examen global

1.1.8

4,72

1,57

6,29

% EAE % UD (III = I x II) (VI = ∑III)

Plan de recuperación Mejora de actividades desarrolladas deficientemente. - Revisión: 1 Sesión prevista para dudas. - Entrega: Final del trimestre.

1

NºActividades Evaluables (II)

1.1.1.

EAE

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓN DE SESIONES / CONTENIDOS / PLAN DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Contenidos: Transformaciones isométricas. La traslación. Contenidos s5: Transformaciones isomórficas: Homotecia directa e inversa. Sesión 1. Dinámica de motivación: Visionado del vídeo Los secretos Datos que definen una homotecia y propiedades. Razón de semejanza. matemáticos de la Alhambra (minuto 4.14 al 7.46). (5 min). 1 Contenidos s6: Transformaciones anamórficas: Afinidad de polígonos y circunf. Sesión ANE 2. Actividad experimentación (equipos): Realizar mosaico de 1.Exposición de información: Reparto de fotocopias e infografía resumen de 5-6 la estrella nazarí a mano alzada con ayuda de acetato y espejos contenidos. Las fotocopias serán completadas en UDIs 5 y 6. (10 min). AE 1.2 según video. Entrega de fotos a través de la Moodle. (25 min) 2. Actividad guiada: Desarrollo de casos tipo en pizarra, mientras los alumnos los 3. Actividad guiada: Desarrollo de ejemplo de traslación en desarrollan simultáneamente con útiles de dibujo y completan apuntes. (25 min). pizarra, mientras los alumnos toman apuntes (20 min). 3. Actividad en clase: Trabajo individual con útiles de dibujo (s5: 2 láminas de Sesión Contenidos s2: Giro de punto y polígono. Hallar centro de giro. potencia y s6: Lámina selectividad). (15 minutos). Contenidos s3: Simetría central y axial. 2-3 Contenidos: Repaso examen: Trazados geométricos y transformaciones. AE 1.1 1. Clase invertida: Visionado de videos (Moodle) en casa con Sesión 1. Feedback: Supervisión de entregas. Resolución de dudas en pizarra (30 min). Edpuzzle (QR). Evaluación de conceptos con Kahoot (10 min). 7 2. Actividad de refuerzo en clase: Trabajo individual en desarrollo de ejercicios 2. Actividad en clase: Trabajo individual con útiles de dibujo AE 1.2 tipo de examen de una relación propuesta, con útiles de dibujo. Resolución de (s2: Lámina B-20 y s3: Lámina B-18). (30 minutos). dudas previas a examen. 3. Autocorrección: Proyección de soluciones. Dudas (10 min). 1. Dinámica de motivación: Vídeo M.C. Escher – S4 Metamorphose. Intercambio de ideas (10 min). Sesión AE 1.2 Examen parcial de UDIs 1-4: Examen tipo PeBAU: Dado un polígono a escala, 2. Actividad experimentación: Trabajo individual con útiles de 8 reproducirlo a escala, y realizar dos transformaciones geométricas concretas. dibujo. Desarrollo de mosaico de flor nazarí sobre plantilla AE 1.2 cuadriculada. (40 min) Trabajo para casa: Finalización de lámina y entrega moodle. WEBGRAFÍA / BIBLIOGRAFÍA - Torcuato García, T. (2017). Prácticas de Dibujo Técnico I. Alarcón. Granada. - Web de recursos: https://www.laslaminas.es/ - Martínez Nieto, E. (2020). Sistema Diédrico. Editado por la autora. Valencia. - Web de recursos: https://infogeometria.blogspot.com/search/label/index

4.2 Azulejos de la Alhambra (1.1.1 / 1.1.8) - Lámina

Resolver problemas de configuración de formas poligonales sencillas en el CAA plano con la ayuda de útiles convencionales de dibujo sobre tablero, […] con CMCT 42,5 1,57 un esquema “paso a paso” y/o figura de análisis elaborada previamente. SIEP / CEC Actividades evaluables (AE - EAEs) Instrumento de evaluación I. calif. 4.1 Transformaciones geométricas (1.1.8.) - Láminas Examen Escala

1.1.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CE)

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

37


1º trimestre Materias conectadas: Materias implicadas: Fecha: Inicio: 18 nov. Matemáticas I Fin: 02 dic. Dibujo artístico Tecnología Industrial I La UDI 5 tiene como finalidad hacer partícipe de forma activa al alumnado, en el proceso de diseño un objeto decorativo del centro, a partir de la aplicación práctica de procedimientos de tangencias y enlaces. Los proyectos serán difundidos en las redes del centro.

CONCRECIÓN CURRICULAR BLOQUE DE CONTENIDOS / CONTENIDOS ELEMENTOS TRANSVERSALES C. CLAVE Bloque 1: Geometría y Dibujo Técnico b) Competencias personales y habilidades sociales. B1. 5. Geometría como instrumento para el diseño gráfico, industrial y c) Educación para la convivencia. arquitectónico. d) Igualdad real y efectiva B1.24. Resolución de problemas básicos de tangencias y enlaces. Aplicaciones. g) Habilidades básicas para la comunicación CCL CMCT B1.26. Aplicaciones de la geometría al diseño arquitectónico e industrial. h) Uso responsable de las TIC’s. Objetivos OBJETIVOS DE UNIDAD DIDÁCTICA / OBJETIVOS DIDÁCTICOS OGMs OGEs CE (EAEs) PD 1) Saber: Reconocer tangencias en el diseño de objetos cotidianos. A 1 b, e, j, l, 2) Saber: Comprender las propiedades y métodos de trazado de tangencias. B 7 b, j, i CAA CD C.E-1.2. 3) Saber hacer: Trazar rectas y circunferencias tangentes entre en distintas C 2 a, b, c, h, i, j (EAE-1.2.1.) situaciones a partir del estudio de casos “tipo”. 4) Saber ser: Cooperar activamente en entregas grupales, cuidando la presentación a, b, c, d, e, g, h, (EAE-1.2.2.) F, G y H 5,8 y 9 (EAE-1.2.4.) en la producción realizada y haciendo un uso responsable de las TICs. i, j, k CSC SIEP 5) Saber hacer: Integrar los conceptos aprendidos en el desarrollo de un proyecto. I 6 b, d, g, i, j, e METODOLOGÍA Procesos cognitivos Materiales y RR.DD Aprendizaje significativo, Motivadora y Agrupamientos / útil y funcional estimulante Colaboración Lots-Hots Séneca Físicos Digitales - Estudio de casos. - Lápiz durezas - Torcuato: 1. Recordar Analítico - Difusión en red Paso a paso. variadas. Láms.D222. Comprender Sistémico - Colaborativa - Investigación y síntesis. - Compás 27 - Uso de las TICs Práctico 3. Aplicar - Apr.global y conectado - Útiles de dibujo -Dispositivo 5. Evaluar Deliverativo - Aprendizaje contextualizado. AE AE 5.2 - Apuntes homot. móvil del AE 5.1 5.1/5.2 6. Crear Creativo - Construcción tangible (ABP). -Funda multital. alumnado. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Medidas de atención ordinaria Medidas de atención específica - Variedad de recursos: Se busca satisfacer las distintas formas de aprender. - TDAH: Reducción de número de láminas. Priorización de contenidos (act. 2.1). - Grupos de trabajo heterogéneos: Forma de trabajo enriquecedora. - ACCII: Actividad de ampliación con herramienta interactiva Mongge (act. 2.1). - Actividad de solución abierta: Se adapta a diferentes ritmos y niveles.

DIBUJO TÉCNICO I-UDI 5: 9 sesiones “La geometría que nos rodea: Tangencias y enlaces”


CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CE)

CC

% B1

% Act. (I)

EAE

NºActividades % EAE % UD Evaluables (II) (III = I x II) (VI = ∑III) 1.2.1. 2+Examen global 4,72 1.2. Dibujar curvas técnicas y figuras planas […] aplicando los conceptos CAA fundamentales de tangencias, resaltando […] los puntos de enlace y la relación CMCT 42,5 1,57 1.2.2. 1+Examen global 3,15 11,01 entre sus elementos. CD 1.2.4. 2 3,15 Actividades evaluables (AE - EAEs) Instrumentos de evaluación I. calif. Plan de recuperación 5.1 Resolución de tangencias (1.2.2.) - Láminas Examen Escala Mejora de actividades desarrolladas deficientemente. - Entrega: Final del trimestre. 5.2 Concurso tipográfico (1.2.1/1.2.4) – Portfolio Exposición + examen Rúbrica+Escala TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓN DE SESIONES / CONTENIDOS / PLAN DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1. Actividad para contextualizar: Evaluación de nivel inicial Sesión Contenidos S6: Enlaces entre rectas y envolvente de línea poligonal. mediante test de reconocimiento trazados métricos empleados 1.Exposición de información: Explicación “paso a paso” de casos tipo 6 Sesión en el diseño de vehículo (Plickers). (15 min). AE 5.2 proyectados en pantalla con ayuda de aplicación Mongge. (15 min). 1 2. Dinámica de motivación: Caza de la tangencia: Búsqueda 2. Dinámica de motivación: Presentación de AE: Diseño de tipografía para ANE en aula y zonas comunes del centro de objetos diseñados con nombrar aulas de departamento. Exposición de ejemplos en proyector. (15 min). curvas técnicas y tangencias para su fotografiado. (20 min) 3. Actividad de investigación: Trabajo en equipo en PC. Consulta de recursos 3. Trabajo en clase: Trabajo en equipo en PC para elaborar propuestos sobre diseño gráfico y tipográfico. Intercambio de ideas. (15 min) dossier recopilatorio de imágenes en formato PDF (20min). Contenidos S7: Enlaces entre arcos y entre recta y arco. Trabajo en casa: Fin de dossiers y publicación en red. 1.Exposición de información: Explicación “paso a paso” de casos tipo en pizarra Contenidos: Tangencias: Propiedades. Posiciones relativas de Sesión proyectados en pantalla con ayuda de aplicación Mongge. (15 min). Sesión rectas y circunferencias. 8 lugares geométricos tipo. 7-8 ABP: Consulta de recursos en la web. Desarrollo de bocetos. Propuestas de 2 1. Actividad guiada: Explicación “paso a paso” de casos tipo en AE 5.2 mejora y toma de decisiones sobre diseño y presentación. Reparto de tareas y AE 5.1 pizarra y toma de apuntes en cuaderno (40 min). trabajo con útiles de dibujo en propuesta seleccionada. 2. Feedback: Finalización de apuntes y consultar dudas (10min). Feedback: El profesor supervisa y orienta simultáneamente. Contenidos s3: Resolución de tangencias por reducción. Contenidos s4: Resolución de tangencias por homotecia (UDI4). Sesión Contenidos s5: Resolución de tangencias por potencia. Sesión 1. Dinámica inicial: Finalización de trabajos y acabado (10 min) 3-5 1. Actividad guiada: Explicación “paso a paso” de casos tipo en 9 2. Actividad en clase: Exposición y presentación grupal de proyectos. (40 min) AE 5.1 pizarra y toma de apuntes en cuaderno. Aclarar dudas (20 min). AE 5.2 Las propuestas serán votadas a través de la cuenta Instagram del IES. La propuesta 2. Act. Base de Datos: Ejercicios de aplicación de tangencias ganadora será impresa en 3D en 2 sesiones de la materia de Tecnología Industrial. (láms D-22/D-27) con útiles de dibujo. (30 min) Trabajo en casa: Fin de láminas. WEBGRAFÍA / BIBLIOGRAFÍA - Torcuato García, T. (2017). Prácticas de Dibujo Técnico I. Alarcón. Granada. - Herramienta interactiva de dibujo: https://www.mongge.com/editor - González Monsalve, M. / Palencia Cortés, (1989). Trazados geométricos. Sevilla. - Web de recursos: https://infogeometria.blogspot.com/search/label/index

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

39


1º trimestre Materias conectadas: Materias implicadas: Fecha: Inicio: 03 dic. Fin: 15 dic. Dibujo artístico TIC I La UDI 6 es una continuación de la UDI 5. Puesto que la construcción de las curvas técnicas se basa a su vez en tangencias, se hará un examen común. Considerando el nivel asequible de los trazados, destaca la puesta en marcha de una metodología autónoma.

Objetivos PD B C

OGMs

Medidas de atención ordinaria - Variedad de recursos: Se busca satisfacer las distintas formas de aprender. - Grupos de trabajo heterogéneos: Forma de trabajo enriquecedora. - Actividad abierta: Se adapta a diferentes ritmos y niveles.

CE (EAEs)

Medidas de atención específica

Materiales y RR.DD Físicos Digitales - Lápiz durezas - Torcuato: variadas. Láms.D29- Compás 30 y C2-9. - Útiles de dibujo -Dispositivo - Cuaderno móvil del -Funda multital. alumnado.

b, j, i a, b, c, h, i, j C.E-1.2. a, b, c, d, e, g, h, (EAE-1.2.3.) i, j, k (EAE-1.2.4.) b, d, g, i, j, e

OGEs

C. CLAVE

- TDAH: Actividad de refuerzo paso a paso: Láminas de aplicación interactiva. - ACCII: Actividad de profundiz. en curvas cíclicas con aplicación interactiva.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

2) Saber: Comprender los métodos de trazado de curvas técnicas. 7 3) Saber hacer: Construir figuras aplicando enlaces y curvas técnicas. 2 4) Saber ser: Cooperar activamente en entregas grupales, cuidando la presentación F, G y H 5,8 y 9 en la producción realizada y haciendo un uso responsable de las TICs. 5) Saber hacer: Crear un videotutorial explicando los métodos aprendidos. I 6 METODOLOGÍA Procesos cognitivos Aprendizaje significativo, Motivadora y Agrupamientos / útil y funcional estimulante Colaboración Lots-Hots Séneca 2. Comprender Sistémico - Estudio de casos. - Gamificación 3. Aplicar Práctico - Aprendizaje autónomo. - Colaborativa 5. Evaluar Crítico - Investigación y síntesis. - Uso de las TICs Apr.global y conectado 5. Evaluar Deliverativo AE 6. 2 AE 6.1 - Aprendizaje contextualizado. 6. Crear Creativo

OBJETIVOS DE UNIDAD DIDÁCTICA / OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CONCRECIÓN CURRICULAR BLOQUE DE CONTENIDOS / CONTENIDOS ELEMENTOS TRANSVERSALES Bloque 1: Geometría y Dibujo Técnico b) Competencias personales y habilidades sociales. c) Educación para la convivencia. B1. 5. Geometría como instrumento para el diseño gráfico, industrial y d) Igualdad real y efectiva arquitectónico. g) Habilidades básicas para la comunicación B1.25. Construcción de curvas técnicas, óvalos, ovoides y espirales. h) Uso responsable de las TIC’s. B1.26. Aplicaciones de la geometría al diseño arquitectónico e industrial. Cultura andaluza

DIBUJO TÉCNICO I-UDI 6: 7 sesiones “La geometría que nos rodea: Curvas técnicas”


CC 1,57

42,5

Rúbrica

Producción digital grupal

6.2 Videotutorial (1.2.3) – Video

NºActividades Evaluables (II) 4,72

% EAE % UD (III = I x II) (VI = ∑III)

1.2.4.

6,29 1 1,57 Plan de recuperación Mejora de actividades desarrolladas deficientemente. - Entrega: Final del trimestre. - Repetición de examen de características similares

1.2.3. 2+examen global

EAE

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓN DE SESIONES / CONTENIDOS / PLAN DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Sesión Contenidos: Métodos de trazado de óvalos. 1. Feedback: Intercambio de ideas y resolución de dudas (10 minutos). 1 1. Actividad para contextualizar: Evaluación de nivel inicial 2.Actividad colaborativa: Creación de videotutorial de métodos de trazado de las ANE mediante test de reconocimiento de curvas técnicas empleadas curvas estudiadas (cada miembro del equipo explica una curva diferente). Trabajo en la arquitectura y comprensión de lectura propuesta Sesión en equipos: Consulta de ejemplos tipo en Youtube, búsqueda de ideas, (Plickers). (15 min). 4-5 intercambio de opiniones, elaboración de esquemas de guión y decisión sobre 2. Actividad de experimentación: Analizar los métodos de AE 6.2 instrumentos digitales o tradicionales. (40 min). construcción de óvalos con aplicación interactiva propuesta. Trabajo para casa: Finalización de videos y entrega de enlace de Youtube en la 3. Trabajo en clase en ordenadores: Trabajo individual con Moodle. útiles de dibujo. Desarrollo de lámina B29 (35 min). Contenidos: Métodos de trazado de ovoides. Contenidos: Repaso contenidos examen: Tangencias, enlaces y curvas. 1. Actividad de experimentación: Analizar los métodos de 1. Feedback: Supervisión de entregas y resolución de dudas en pizarra (20 Sesión construcción de ovoides con aplicación interactiva propuesta. Sesión minutos). 2. Actividad de refuerzo en clase: Trabajo individual en desarrollo de ejercicio 2 2. A Trabajo en clase en ordenadores: Trabajo individual con 6 AE 6.1 útiles de dibujo. Finalizar lámina B29 (35 min). AE 6.1 tipo de examen (a elegir) de una relación propuesta, con útiles de dibujo. Resolución de dudas previas a examen. (Láminas C2 a C9). 3. Autoevaluación y feedback: Proyección de soluciones (Moodle) y resolución de dudas. (15 min). Contenidos: Métodos de trazado de espirales. Sesión 1. Actividad de experimentación: Analizar los métodos de Sesión Examen de unidad: Examen tipo PeBAU: Reproducir a escala solicitada figura construcción de espirales con aplicación interactiva propuesta. 3 7 plana a partir de la aplicación de conceptos de tangencias, enlaces y curvas AE 6.1 2.Trabajo en clase en ordenadores: Ejercicios de trazado de AE 6.1 técnicas, indicando gráficamente los trazados auxiliares. espirales (lámina B-30) con útiles de dibujo. (30 min) WEBGRAFÍA / BIBLIOGRAFÍA - Torcuato García, T. (2017). Prácticas de Dibujo Técnico I. Alarcón. Granada. - Aplicación educativa: Curvas técnicas por José Antonio Cuadrado. - González Monsalve, M. / Palencia Cortés, (1989). Trazados geométricos. Sevilla. - Herramienta interactiva de dibujo: https://www.mongge.com/editor

Escala

Examen

I. calif.

% Act. (I)

% B1

6.1 Curvas técnicas (1.2.3/1.2.4) - Láminas

1.2. Dibujar curvas técnicas y figuras planas […] aplicando los conceptos CAA fundamentales de tangencias, resaltando […] los puntos de enlace y la relación CMCT entre sus elementos. CD Actividades evaluables (AE - EAEs) Instrumento de evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CE)

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

41


Objetivos PD

OGMs

- Cartón pluma 4. - 2 Bisagras - Pistolas silicona - Cúter y regla metal.

Físicos

a, b, c, d, e, g, h, i, j, k

a, b, c, h, i, j

a, b, c, h, i, j

f, b, j

j, l, b, e

OGEs

CSC

CD

CCL

SIEP

CAA

CMCT

C. CLAVE

Materiales y RR.DD Digitales

C.E-2.1. (EAE-2.1.1.) (EAE-2.1.2.) (EAE-2.1.3.) (EAE-2.1.4.)

CE (EAEs)

b) Competencias personales y habilidades sociales. c) Educación para la convivencia. d) Igualdad real y efectiva f) Convivencia intercultural g) Habilidades básicas para la comunicación h) Uso responsable de las TIC’s.

1) Saber: Vincular los sistemas de representación a sus referentes históricos, A 1 teniendo presente la etapa y mentalidad histórica en la que se desarrollaron. 2) Saber hacer: Clasificar un mismo objeto según diferentes perspectivas. B 7 3) Saber: Interrelacionar y comparar las características y componentes propios de E 3 cada sistema de representación a partir de dibujos propios e imágenes. 4) Saber hacer: Representar el sistema de representación diédrico a partir de sus E 3 fundamentos y características principales. 5) Saber ser: Cooperar activamente en entregas grupales, cuidando la presentación F, G y H 5,8 y 9 en la producción realizada y haciendo un uso responsable de las TICs. METODOLOGÍA Procesos cognitivos Aprendizaje significativo, Motivadora y Agrupamientos / útil y funcional estimulante Colaboración Lots-Hots Séneca 1. Recordar Analítico - Investigación y síntesis. - Difusión en red Estudio de casos. - Colaborativa 2. Comprender Reflexivo - Visual thinking. - Uso de las TICs 4. Analizar Analógico - Apr. global y conectado. 5. Evaluar Deliverativo - Construcción tangible.

OBJETIVOS DE UNIDAD DIDÁCTICA / OBJETIVOS DIDÁCTICOS

B2.1. Fundamentos de los sistemas de representación. B2.2. Los sistemas de representación en el Arte. B2.3. Evolución histórica de los sistemas de representación. B2.4. Los sistemas de representación y el dibujo técnico. Ámbitos de aplicación. B2.5. Ventajas e inconvenientes. Criterios de selección. B2.6. Clases de proyección.

Bloque 2: Sistemas de representación

CONCRECIÓN CURRICULAR BLOQUE DE CONTENIDOS / CONTENIDOS ELEMENTOS TRANSVERSALES

2º trimestre Materias conectadas: Materias implicadas: DIBUJO TÉCNICO I-UDI 7: 4 sesiones Fecha: “Cómo dibujar la realidad: Los sistemas de representación” Inicio: 07 enero L.Literatura I Fundamentos del Arte I Fin:13 enero Historia del Mundo C. TIC I La UDI 7 tiene como finalidad conocer los distintos sistemas de representación espacial existentes en la Geometría Descriptiva y su evolución mediante: una enseñanza basada en el descubrimiento usando las TICs, un aprendizaje colaborativo basado en la investigación y un aprendizaje basado en el Visual Thinking usando “Entornos de Aprendizaje” para la difusión de contenido.


Rúbrica

Producción digital grupal

1,21

% Act. (I)

I. calif.

42,5

% B2

2 2,42 1 1,21 1 1,21 1 1,21 Plan de recuperación

6,05

NºActividades % EAE % UD Evaluables (II) (III = I x II) (VI = ∑III)

Mejora de actividades desarrolladas deficientemente. - Revisión: 1 Sesión prevista para dudas. - Entrega: Final del trimestre.

2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4.

EAE

Producción digital individual Escala Producción plástica individual Escala TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓN DE SESIONES / CONTENIDOS / PLAN DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Sesión Contenidos: Evolución histórica de los sistemas de representación. Sesión Contenidos: Los sistemas de representación en el arte. Ámbitos de aplicación y criterios de selección. 1. Dinámica inicial: Comprobación de entregas (Moodle centros). 3 1 AE 7.1 1. Dinámica de motivación: Video de humor sobre perspectivas. AE 7.2 2. Dinámica de motivación: Presentación de nueva actividad interdisciplinar, (10 min). indagación y reparto de personajes históricos. (15 min). 3. Actividad tipo Base de Datos: Trabajo individual en ordenador. Desarrollo 2. Actividad de investigación:Trabajo en equipo en PC. Consultar recursos audiovisuales, selección de ideas, repartir tareas (30 min). de ficha de información de personaje en línea cronológica colaborativa.(30 min) Contenidos: Fundamentos del sistema diédrico, proyecciones y disposición Contenidos: Fundamentos de los sistemas. Ventajas, Sesión normalizada. inconvenientes y clases de proyección. 4 Sesión 1. Trabajo en clase en ordenadores (en equipo): Desarrollo de AE 7.3 1. Exposición de información: Video sobre fundamentos de s. diédrico. (8 min) 2 3. Actividad guiada: Construcción de maqueta móvil. Experimentación de mapas conceptuales comparativos de los sistemas de AE 7.1 funcionamiento de maquetas una vez construidas, aplicando los conceptos. (40 representación. (45 minutos) Trabajo en casa: Fin de mapas conceptuales y difusión en red. min). WEBGRAFÍA / BIBLIOGRAFÍA - Presentación interactiva: https://cutt.ly/JvLHHhl - Profesor Iñaki Biguri: https://cutt.ly/NbzSL6y - Grandes arquitectos de la historia -Obras y cronología: https://cutt.ly/fbzSYWs - Visual Art Encyclopedia: https://www.wikiart.org/

7.1 7.1 7.1 7.2 7.3

Actividades evaluables (AE - EAEs) Proyecciones y perspectivas (2.1.1.) - Mapa conceptual Proyecciones y perspectivas (2.1.2.) - Mapa conceptual Proyecciones y perspectivas (2.1.3.) - Mapa conceptual Dibujando historia (2.1.1.) - Ficha de información Maqueta diédrica (2.1.4.) - Maqueta

CC CCL CAA CMCT CD Instrumento de evaluación

2.1. Relacionar los fundamentos y características de los sistemas de representación con sus posibles aplicaciones al dibujo técnico seleccionando el sistema adecuado al objetivo previsto, identificando las ventajas e inconvenientes […]

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CE)

Medidas de atención ordinaria Medidas de atención específica - Variedad de recursos: Se busca satisfacer las distintas formas de aprender. - Grupos de trabajo heterogéneos: Forma de trabajo enriquecedora. - Actividades favorecedoras de la inclusión: Actividades abiertas. - Actividad de solución abierta: Se adapta a diferentes ritmos y niveles. VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

43


2º trimestre Materias conectadas: Materias implicadas: Fecha: Inicio: 14 enero L.Literatura I Fin: 29 enero Fundamentos del Arte I TIC I

CONCRECIÓN CURRICULAR BLOQUE DE CONTENIDOS / CONTENIDOS ELEMENTOS TRANSVERSALES C. CLAVE Bloque 2: Sistemas de representación B2.9. Sistema diédrico: Procedimientos para la obtención de las proyecciones diédr. b) Competencias personales y habilidades sociales. B2.10. Disposición normalizada. c) Educación para la convivencia. B2.11. Reversibilidad del sistema. Número de proyecciones suficientes. g) Habilidades básicas para la comunicación B2.12. Representación e identificación de puntos, rectas y planos. Posiciones en el h) Uso responsable de las TIC’s. espacio. Paralelismo y perpendicularidad. Pertenencia e intersección. CCL CMCT CE OBJETIVOS DE UNIDAD DIDÁCTICA / OBJETIVOS DIDÁCTICOS Objetivos PD OGMs OGEs (EAEs) 1) Saber: Reunir y agrupar los prototipos de puntos, rectas y planos aplicando los C 2 i, g, b, j fundamentos del sistema de representación diédrico. 3) Saber: Reconocer relaciones de pertenencia, intersección, paralelismo y CD CAA perpendicularidad entre figuras geométricas básicas (punto, recta y plano), así E 3 b, h, i, j C.E-2.1. como, sus posibles posiciones en verdadera magnitud. (EAE-2.2.3.) 4) Saber hacer: Resolver problemas de interrelación entre figuras geométricas E 3 b, h, i, j básicas en función de sus posiciones relativas. 5) Saber ser: Cooperar activamente en entregas grupales, cuidando la presentación 5, 8 y a, b, c, d, e, g, h, F, G y H CSC SIEP en la producción realizada y haciendo un uso responsable de las TICs. 9 i, j, k METODOLOGÍA Procesos cognitivos Materiales y RR.DD Aprendizaje significativo, Motivadora y Agrupamientos / útil y funcional estimulante Colaboración Lots-Hots Séneca Físicos Digitales 3. Aplicar Práctico - Visual thinking. - Papel vegetal. - Difusión en red 4. Analizar Analógico - Construcción tangible. - Rotulador perm. - Colaborativa - Investigación y síntesis. punta fina - Uso de las TICs 4. Analizar Analítico AE 8.2 AE 8.1 AE 8.2 - Libro Torcuato: - Estudio de casos. 5. Evaluar Deliverativo AE 8.3 - Aprendizaje guiado. Láms.D11-17 5. Evaluar Crítico ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Medidas de atención ordinaria Medidas de atención específica - Variedad de recursos: Videos de apoyo extra en la Moodle (PdD). - TDAH: Actividad de refuerzo con herramienta interactiva Mongge (act. 8.3). - Grupos de trabajo heterogéneos: Forma de trabajo enriquecedora. - ACCII: Actividad de ampliación con herramienta interactiva Mongge (act. 8.3).

La UDI 8 tiene como finalidad afianzar los fundamentos del Sistema Diédrico, siendo éste el sistema fundamental de representación. El dominio de los mismos permitirá resolver problemas en el resto de sistemas que serán objeto de las siguientes UDIs.

DIBUJO TÉCNICO I-UDI 8: 10 sesiones “Reducción de las 3 dimensiones: Sistema Diédrico”


CC

% B2

% Act. NºActividades % EAE EAE (I) Evaluables (II) (III = I x II)

% UD (VI = ∑III)

2.2. Representar formas tridimensionales sencillas a partir de perspectivas, CSC 4+examen fotografías, piezas reales o espacios del entorno próximo, utilizando el sistema CD 42,5 1,21 2.2.3. 6,05 6,05 global diédrico […] CCL Actividades evaluables (nº y nombre AE - EAEs) Instrumento de evaluación I. calif. Plan de recuperación 8.1 Catálogo diédrico (2.2.3.) - Fichas Producción técnica grupal Rúbrica - Mejora de actividades no superadas. 8.2 IP3 (2.2.3.) – Recopilación de láminas (3) Examen Escala - Repetición de examen de características similares 8.3 Monggéate (2.2.3.) – Ejercicio interactivo “paso a paso” Producción interactiva Escala Carácter voluntario TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓN DE SESIONES / CONTENIDOS / PLAN DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Contenidos S1: El punto. Obtención de proyecciones diédricas. Contenidos S5: Rectas notables de plano. Intersección de planos: Método Sesión Disposición normalizada. Proyecciones suficientes y visibilidad. General y estudio de 6 casos. 5-6-7 Contenidos S2: La recta. Obtención de proyecciones diédricas y Contenidos S6: Intersección de planos no dados por sus trazas (Repaso 4 Leyes AE 8.2 trazas. Disposición normalizada. Posiciones relativas. de pertenencia). Aplicación del Método del plano Auxiliar. Estudio de 4 casos. Contenidos S3: El plano. Obtención de trazas. Disposición Contenidos S7: Intersección recta-plano. Estudio de casos con o sin p.auxiliar. Sesión normalizada. Leyes de pertenencia. Posiciones relativas. 1. Feedback: Puesta en común por equipos para resolución de dudas (15 min). 1-2-3 2. Dinámica inicial: Video de concepto y desarrollo de caso tipo (5 min). AE 8.1 1. Feedback: Repaso y resolución de dudas (15 minutos). 3. Actividad guiada: Desarrollo de casos tipo en pizarra, mientras los alumnos 2. Clase magistral: Exposición en pizarra (15 minutos). los desarrollan simultáneamente con útiles de dibujo. (35 minutos). 3. Actividad de investigación: Trabajo en PC utilizando el Trabajo en casa por equipos: Láminas D-11/12 y D-13/14. Laboratorio Virtual y maqueta simultáneamente. (15 minutos) Contenidos: Paralelismo y perpendicularidad. Estudio de casos particulares. 4. Autoevaluación: Cuestionarios del Laboratorio Virtual y Sesión 1. Feedback: Puesta en común por equipos para resolución de dudas (15 min). entrega de resultados en Moodle. (10 min). 8 2. Exposición de información: Tabla comparativa entre rectas y planos (15 min) Trabajo en casa: Resumir los alfabetos en el cuaderno a mano AE 8.2 3. Actividad guiada: Desarrollo de casos tipo en pizarra, mientras los alumnos alzada. los desarrollan simultáneamente con útiles de dibujo. (25 minutos). 1. Feedback: Repaso y resolución de dudas (10 minutos). 1. Feedback: Repaso previo a examen y dudas en pizarra. (15 min). Sesión 2. Trabajo en pequeños grupos: Planificación de actividad, 2. Act. Base de Datos: Ejercicios de paralelismo/perpendicularidad (láms D9 Sesión reparto de tareas y puesta en común de criterios de presentación. 16/D-17) con útiles de dibujo. Intercambio de ideas por equipos (40 min) AE 8.2 4 Trabajo en casa por equipos: Finalización láminas y entrega en Moodle 3.Actividad tipo Base de datos: Desarrollo de prototipos AE 8.1 asignados en papel vegetal con útiles de dibujo. (30 minutos). (formato PDF). Trabajo en casa: Finalizar actividad en caso necesario. S. 10 Examen final de UDI. WEBGRAFÍA / BIBLIOGRAFÍA - Torcuato García, T. (2017). Prácticas de Dibujo Técnico I. Alarcón. Granada. - Aplicación educativa: Laboratorio Virtual del SD por José Antonio Cuadrado. - Martínez Nieto, E. (2020). Sistema Diédrico. Editado por la autora. Valencia. - Herramienta interactiva de dibujo: https://www.mongge.com/editor

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CE)

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

45


Materias implicadas:

L.Literatura I Fundamentos del Arte I TIC I

Materias conectadas:

CONCRECIÓN CURRICULAR BLOQUE DE CONTENIDOS / CONTENIDOS ELEMENTOS TRANSVERSALES C. CLAVE Bloque 2: Sistemas de representación b) Competencias personales y habilidades sociales. B2.13. Proyecciones diédricas de sólidos y espacios sencillos. g) Habilidades básicas para la comunicación B2.14. Secciones planas. Determinación de su verdadera magnitud. h) Uso responsable de las TIC’s. B2.24. Representación de sólidos en los diferentes sistemas (diédrico). k) Ética empresarial. CMCT CCL CE OBJETIVOS DE UNIDAD DIDÁCTICA / OBJETIVOS DIDÁCTICOS Objetivos PD OGMs OGEs (EAEs) 1) Saber: Saber establecer relaciones entre la visión tridimensional de un cuerpo en el E 3 b, h, i, j espacio y sus proyecciones diédricas correspondientes en el plano. 2) Saber hacer: Diseñar objetos tridimensionales con ayuda de las TICs teniendo en C 2 i, g, b C.E-2.2. cuenta los fundamentos del sistema de proyección cilíndrico ortogonal (Diédrico) (EAE-2.2.1.) CD CAA 3) Saber: Conocer los procedimientos de sección de cuerpos por planos, así como de E 3 b, h, i, j (EAE-2.2.2) obtención de la verdadera magnitud. (EAE-2.2.4) 4) Saber hacer: Definir espacios y volúmenes a partir de vistas, perspectivas o C 2 i, g, b fotografías teniendo en cuenta la posición relativa entre ellos y respecto a los PP. 5) Saber ser: Cooperar activamente en entregas grupales, cuidando la presentación en a, b, c, d, e, g, h, i, F, G y H 5, 8 y 9 la producción realizada y haciendo un uso responsable de las TICs. j, k CSC SIEP METODOLOGÍA Procesos cognitivos Materiales y RR.DD Aprendizaje significativo, útil Motivadora y Agrupamientos / y funcional estimulante Colaboración Lots-Hots Séneca Físicos Digitales 3. Aplicar Práctico - Papel din-A2. - Estudio casos/Coevaluación. - Gamificación 4. Analizar Analógico - ABP y construcción tangible. - Colaborativa - Fotoc. desarollo - Investigación y síntesis. superficies geo. 4. Analizar Analítico - Uso de las TICs - Aprendizaje global y conect. Cartulinas color. 5. Evaluar Deliverativo Todas Todas AE 9.1 Tijeras/pegam. Aprendizaje contextualizado. Crítico 5. Evaluar ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Medidas de atención ordinaria Medidas de atención específica - Variedad de recursos: Recursos digitales de ayuda y construcción de piezas. - TDAH: Proporcionar piezas ya clasificadas por nivel de dificultad (act. 9.1). - Grupos de trabajo heterogéneos: Forma de trabajo enriquecedora. - ACCII: Desarrollo de transformada de cuerpo a elegir y montaje del conjunto en - Actividad abierta: Elección del alumnado del nivel de dificultad. cartulinas de colores (act. 9.2).

La UDI 9 tiene como finalidad profundizar en los fundamentos del Sistema Diédrico, para trasladar los procedimientos aprendidos a otras casuísticas seleccionadas en grupo, tras el intercambio de ideas, toma de decisiones consensuada y evaluación entre pares.

2º trimestre DIBUJO TÉCNICO I-UDI 9: 10 sesiones Fecha: “Representación de cuerpos, secciones y abatimientos: Sistema Inicio: 02 febr. Diédrico II” Fin: 17 febrero


Actividades evaluables (nº y nombre AE - EAEs) Diseña un examen (2.2.1) – Diseña un examen Secciona y abate (2.2.2/2.2.4.) – Láminas (3) Quien vive aquí_1 (2.2.1.) – Portfolio

% B2

EAE

NºActividades % EAE % UD Evaluables (II) (III = I x II) (VI = ∑III) 2.2.1. 2+examen g. 3,63 1,21 2.2.2. 1+examen g. 2,42 9,68 2.2.4. 2+examen g. 3,63 I. calif. Plan de recuperación Rúbrica Examen de recuperación de carácter similar. Escala Mejora de actividades no superadas. Rúbrica Revisión regular y propuesta de mejora en sesiones. % Act. (I)

Contenidos S1: Clasificación de las superficies geométricas. 1. Dinámica de motivación: Análisis de planos de viviendas (20 min). S.8 Elementos y representación de superficies cónicas y cilíndricas. 2. Trabajo colaborativo: Consulta en equipos de los recursos propuestos para AE 9.3 selección de vivienda (extraída de series/películas) objeto de proyecto. (20 min) Sesión 1. Dinámica de motivación: Construcción de figuras. (15 min). 2. Exposición de información: Explicación paso a paso de cono / 3. Actividad de investigación: Recopilación de info para compartir. (15 min). 4 AE 9.2 cilindro y toma de apuntes en cuaderno. (20 min). ABP: Consulta de libros propuestos e intercambio de opiniones para dimensionado S. 9-10 3.Actividad tipo Base de datos: Aplicando de procedimiento de espacios de vivienda propuesta. Desarrollo de plano con alzado, planta y sección AE 9.3 aprendido para definición de pirámide y prisma (20 min). transversal a escala 1:100 con útiles de dibujo. WEBGRAFÍA / BIBLIOGRAFÍA - Martínez Nieto, E. (2020). Sistema Diédrico. Editado por la autora. Valencia. - Web de dibujo: https://www.profesordedibujo.com/recursos-dibujo-tecnico/ - Neufert E. (2013). Arte de proyectar en arquitectura. Ed. Gustavo Gili. - Profesor Iñaki Biguri: https://ibiguridt.wordpress.com/

TEMPORALIZACIÓN DE SESIONES / CONTENIDOS / PLAN DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE S.1 Contenidos S1: Reconstrucción de piezas dadas sus proyecc. Contenido: Métodos de obtención de sección plana por plano oblicuo y AE 9.1 diédricas: Alzado, planta y perfil. Líneas vistas y ocultas. proyectante (por plano auxiliar y por homología/afinidad). Abatimiento de la 1. Dinámica de motivación: Evaluación de nivel inicial mediante Sesión sección. Estudio de casos: cono recto y prisma oblicuo apoyados en el PH. test de croquización (Plickers). (15 min). 1. Actividad guiada: Desarrollo de casos tipo en pizarra. Los alumnos/as los 5 2. Actividad de investigación: Consolidación de conceptos con AE 9.2 desarrollan simultáneamente con útiles de dibujo. (45 min). recurso de lectura propuesto y ejemplos resueltos. (30 min). 2. Trabajo colaborativo: Decidir tipos de planos secantes en grupos (10 min). 3. Base de datos: Selección de 3 piezas de distinto nivel. (10 min) Trabajo en casa: Abatimiento de sección plana de cono oblicuo y prisma recto por Trabajo en casa: Resolver las piezas elegidas a mano alzada. plano secante asignado (grupos correspondientes por sesión). 1. Trabajo colaborativo: Planificación: reparto de tareas y puesta en Contenido: Métodos de obtención de sección plana por plano oblicuo y Sesión común de criterios de presentación. (20 minutos). proyectante (por plano auxiliar y por homología/afinidad). Abatimiento de la S.6-7 2 2.Actividad tipo Base de datos: Trabajo individual en examen para AE 9.2 sección. Estudio de casos: pirámide recta y cilindro oblicuo sobre el PH. AE 9.1 obtención de vistas de 3 piezas de distinto nivel. (20 min). 1. Actividad de investigación: Consulta de recursos (digitales y maqueta) para 3. Trabajo colaborativo: Composición PDF para entrega grupal. desarrollo de contenidos aplicando procedimientos estudiados. (45 min) Trabajo para casa: Abatimiento de sección plana de pirámide oblicua y cilindro 1. Examen: Reparto aleatorio. Desarrollo a mano alzada. (35 min) S.3 recto por plano secante asignado (grupos correspondientes por sesión). AE 9.1 2. Coevaluación: Reparto aleatorio. Corrección. (20 minutos)

9.1 9.2 9.3

CC CAA CMCT 42,5 SIEP Instrumento de evaluación Examen Producción técnica grupal Exposición presentación TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

2.2. Representar formas tridimensionales sencillas a partir de perspectivas, fotografías, piezas reales o espacios del entorno próximo, utilizando el sistema diédrico […]

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CE)

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

47


2º trimestre Materias Materias implicadas: Fecha: conectadas: Inicio: 23 marzo Fin: 26 marzo Educación física TIC I La UDI 7 tiene como finalidad familiarizar al alumnado con el Sistema de Planos Acotados, introduciendo de manera previa y simultánea a la explicación de los fundamentos, posibles aplicaciones prácticas que sean conocidas para ellos: dibujo topográfico e hidrográfico, trazado de carreteras, urbanismo, cubiertas de edificios. Se trata de eliminar el carácter abstracto de este sistema, al haber simplificado al máximo los planos de proyección. CONCRECIÓN CURRICULAR BLOQUE DE CONTENIDOS / CONTENIDOS ELEMENTOS TRANSVERSALES C. CLAVE b) Competencias personales y habilidades sociales. Bloque 2: Sistemas de representación c) Educación para la convivencia. g) Habilidades básicas para la comunicación B2.15. Sistema de planos acotados. Aplicaciones. h) Uso responsable de las TIC’s. B2.24. Representación de sólidos en los diferentes sistemas (planos acotados). CE CCL CMCT OBJETIVOS DE UNIDAD DIDÁCTICA / OBJETIVOS DIDÁCTICOS Objetivos PD OGMs OGEs (EAEs) 1) Saber: Conocer las principales aplicaciones del sistema de planos acotados en B 7 f, b, j el campo de la arquitectura y el urbanismo de un contexto conocido. 2) Saber hacer: Definir cubiertas de edificaciones resolviendo problemas de C 2 i, g, b pertenencias e intersecciones. CAA C.E-2.2. CD 3) Saber: Interpretar correctamente planos, así como saber interrelacionar sus (EAE-2.2.5.) B 7 f, b, j recursos gráficos en el referido sistema. 4) Saber hacer: Desarrollar representaciones cartográficas. C 2 i, g, b 5) Saber: Analizar la posición relativa de puntos, rectas y planos planos para E 3 b, h, i, j representar adecuadamente un objeto. CSC SIEP 6) Saber ser: Cooperar activamente en entregas grupales, cuidando la presentación a, b, c, d, e, g, h, F, G y H 5,8 y 9 en la producción realizada y haciendo un uso responsable de las TICs. i, j, k METODOLOGÍA Procesos cognitivos Materiales y RR.DD Aprendizaje significativo, Motivadora y Agrupamientos / útil y funcional estimulante Colaboración Lots-Hots Séneca Físicos Digitales - Clase invertida. - Apuntes Ed.Fís. 2. Comprender Reflexivo - Gamificación. - Libro Torcuato: - Estudio de casos. - Colaborativa 3. Aplicar Lógic/Práct. - Apr. Contextualizado. Láminas H1- Uso de las TICs 4. Analizar Analóg. Analít. - Apr. global y conectado. AE10.2 H2-H3. AE10.3 AE10.1 - ABP. AE10.1 - Fundas multital 5. Evaluar Deliverativo - Móvil alumn.

DIBUJO TÉCNICO I-UDI 10: 4 sesiones “Topografía y diseño de cubiertas: S. de planos acotados”


1,21

2.2.5.

3

3,63

3,63

Instrumento de evaluación I. calif. Plan de recuperación Producción técnica individual L.control Mejora de actividades no superadas. Producción técnica individual Escala Mejora de actividades no superadas. Exposición de información Rúbrica Revisión regular y propuesta de mejora en sesiones. TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓN DE SESIONES / CONTENIDOS / PLAN DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Contenidos: Intersecciones. Resolución de cubiertas. Contenidos: Generalidades, ámbitos de aplicación. Sesión 1. Actividad para contextualizar: Con apuntes de EF, deben 1. Feedback: Puesta en común sobre lo aprendido por equipos para resolución 1 completar cuestionario Moodle (enlazar curvas de nivel y perfiles Sesión de dudas (10 min). ANE topog. / completar leyenda de plano de PGOU de Málaga). (20 min). 3 2. Actividad guiada: Desarrollo de casos tipo en pizarra, mientras los alumnos 2. Feedback: Revisión del feedback obtenido en Moodle.(10 min). AE10.2 los desarrollan simultáneamente con útiles de dibujo. (25 minutos). 3.Exposición de información: Video y explicación de contenidos 3. Actividad en clase: Trabajo individual con útiles de dibujo. Desarrollo de a partir de los resultados obtenidos en las actividades. (20 min). láminas H1 y H2. (15 min). Trabajo para casa: Finalización de láminas en caso de que sea necesario. Sesión Contenidos: Punto, recta y plano. Pertenencias. Graduación de la recta: intervalo y pendiente. Recta de máxima pendiente. 2 1. Dinámica inicial: Presentación de AE y resolución de dudas (15 min). AE10.1 1. Clase invertida: Visionado de video en casa con Edpuzzle 2. ABP: Desarrollo de plano de situación incluyendo diseño de cubierta para Desarrollo de ejercicios en clase (Lámina H-3): trazado de Sesión vivienda escogida: Consulta de recursos propuestos en Moodle. Intercambio de carretera y trazado de perfil topográfico (intersección de 4 opiniones e ideas. Elaboración de bocetos para diseño de faldones y pendientes sup.topográfica y plano). Entrega en Moodle. (25 min) AE 10.3 de cubierta. Decisión sobre posible ubicación real. 2. Exposición de la información: Explicación de conceptos Trabajo para casa: Avance en proyecto. justificando el desarrollo de los ejercicios trabajados. (25 min). Trabajo para casa: Video de refuerzo de escalas. Regla de papel. WEBGRAFÍA / BIBLIOGRAFÍA - Blog de Educación Física del IES F. de Cortadura (Cádiz). - González Monsalve, M. / Palencia Cortés, (1996). Geometría Descriptiva. Editado por los autores. Sevilla. - Torcuato García, T. (2017). Prácticas de Dibujo Técnico I. Alarcón. Granada.

Actividades evaluables (AE - EAEs) 10.1 Terreno (2.2.5.) - Lámina 10.2 Alfabeto acotado (2.2.5.) - Láminas 10.3 Quien vive aquí (2.2.5.) - Portfolio

2.2. Representar formas tridimensionales sencillas a partir de perspectivas, CAA fotografías, piezas reales o espacios del entorno próximo, utilizando […] el sistema CMCT 42,5 de planos acotados, disponiendo de acuerdo a la norma las proyecciones sufic. […] SIEP

Medidas de atención ordinaria Medidas de atención específica - Variedad de recursos: Se busca satisfacer las distintas formas de aprender. - TDAH: Videos de apoyo tipo “paso a paso” en Moodle. (act. 10.2). - Grupos de trabajo heterogéneos: Forma de trabajo enriquecedora. - ACCII: Desarrollo de desmonte y terraplén en los perfiles topográficos - Actividad de solución abierta: Se adapta a diferentes ritmos y niveles. trabajados en clase (act.10.1). VALORACIÓN DE LO APRENDIDO % % Act. NºActividades % EAE % UD CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CE) CC EAE B2 (I) Evaluables (II) (III = I x II) (VI = ∑III)

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

49


2º trimestre Materias conectadas: Materias implicadas: Fecha: Inicio: 18 feb. L.Literatura I Fin: 06 marzo Fundamentos del Arte I TIC I La UDI 11 tiene como finalidad complementar el sistema diédrico con un nuevo sistema que ofrece gran claridad y una fácil interpretación, de ahí su transcendencia en los campos del diseño industrial y la ingeniería. Los dibujos obtenidos o “perspectivas” sufren una modificación en sus dimensiones, algo que el alumnado irá dominando gracias al aprendizaje colaborativo propuesto: entrenamiento de la visión espacial basado en la gamificación o acumulación de puntos por equipos, aprendizaje basado en proyectos y estudio de casos axonométrico mediante ejecución de diferentes maquetas complementarias por equipos. CONCRECIÓN CURRICULAR BLOQUE DE CONTENIDOS / CONTENIDOS ELEMENTOS TRANSVERSALES C. CLAVE Bloque 2: Sistemas de representación b) Competencias personales y habilidades sociales. B2.16. Sistema axonométrico. Fundamentos del sistema. Disposición de los ejes y c) Educación para la convivencia. utilización de los coeficientes de reducción. g) Habilidades básicas para la comunicación B2.17. Sistema axonométrico ortogonal, perspectivas isométr., dimétr. y trimét.. h) Uso responsable de las TIC’s. B2.19. Aplicación del óvalo isométrico como representación simplificada de circ. k) Ética empresarial. CMCT CCL B2.24. Representación de sólidos en los diferentes sistemas (axonom.o ortogonal). CE OBJETIVOS DE UNIDAD DIDÁCTICA / OBJETIVOS DIDÁCTICOS Objetivos PD OGMs OGEs (EAEs) 1) Saber: Visualizar y croquizar en el espacio una figura a partir de sus vistas diédricas E 3 b, h, i, j y viceversa. 2) Saber hacer: Representar los elementos que componen la proyección en sistema CAA C 2 i, g, b CD axonométrico a partir de sus fundamentos y características principales. C.E-2.2. 3) Saber: Interrelacionar distancias en proyección y en verdadera magnitud a partir E 3 b, h, i, j (EAE-2.3.1.) del abatimiento de los ejes axonométricos. 4) Saber hacer: Resolver la perspectiva de una pieza aplicando la escala solicitada y el C 2 i, g, b coeficiente de reducción que le corresponde. CSC SIEP 5) Saber ser: Cooperar activamente en entregas grupales, cuidando la presentación en a, b, c, d, e, g, h, i, F, G y H 5, 8 y 9 la producción realizada y haciendo un uso responsable de las TICs. j, k METODOLOGÍA Procesos cognitivos Materiales y RR.DD Aprendizaje significativo, útil Motivadora y Agrupamientos / y funcional estimulante Colaboración Lots-Hots Séneca Físicos Digitales 3. Aplicar Lógico - ABP y construcción tangible. - Gamificación - Apuntes PDF. - Cartón-pluma4mm 3. Aplicar Práctico Estudio de casos. - Libro Torcuato: - Fiso y cúter. Colaborativa 4. Analizar Analógico Aprendizaje global y conect. Láms.F1-F2-F3. - 3 rotul. Perm.color - Uso de las TICs 4. Analizar Analítico AE11.1 - Aprendizaje contextualizado. - Cuaderno y A3. - Acetato A4 grupo. Todas Todas AE11.2 5. Evaluar Deliverativo - Clase invertida. - Plantilla triedro - Móvil alumnado. 5. Evaluar Crítico

DIBUJO TÉCNICO I-UDI 11: 6 sesiones “La realidad a golpe de vista: Axonometría ortogonal”


CC

% B2

I. calif. Escala Escala Rúbrica

1,21

% Act. (I) 6,05

% EAE (III = I x II)

Plan de recuperación

4+examen global

NºActividades Evaluables (II)

Revisión regular y propuesta de mejora en sesiones.

6,05

% UD (VI = ∑III)

Examen de recuperación de carácter similar.

2.3.1.

EAE

TEMPORALIZACIÓN DE SESIONES / CONTENIDOS / PLAN DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Contenidos S1: Elementos de la proyección y triángulo de trazas. Contenidos: Trazado de formas planas y sólidos. Óvalo isométrico. Sesión Tipos de axonometría ortogonal. Punto, recta y plano. 1. Actividad guiada: Explicación “paso a paso” de casos tipo en pizarra: figura con S.1 3 1. Dinámica de motivación: Evaluación de nivel inicial mediante planos horizontales y verticales / figura con planos inclinados / figura con partes ANE AE 11.2 curvas. (30 min). cuestionario interactivo (Genially). (15 min). 2. Actividad guiada: Explicación “paso a paso” de contenidos en 2. Reto en equipos: Acumulación de puntos según nivel de croquis isométricos por pizarra y toma de apuntes en cuaderno. (35 min). equipo y ayudas empleadas. (20 min). Trabajo en casa: Desarrollo de láminas F1, F2 y F3 con ayuda de Entrega en Moodle mediante fotos de croquis. PDF de apoyo teórico en moodle. Trabajo para casa: Finalización reto en período acordado. 1. Actividad guiada: Con ayuda de plantilla, construcción de Contenido: Repaso de escalas gráficas. maqueta móvil de sistemas axonométricos. Cada equipo construye S.4-5 1. Clase invertida: Consulta de apuntes y visualización de video en casa. Los Sesión los tres sistemas. Experimentación de funcionamiento de maquetas AE 11.3 equipos vienen con las escalas gráficas preparadas (QR). una vez construidas, aplicando los conceptos, con prisma de acetato. 2. ABP: Desarrollo de plano de perspectiva isométrica de la vivienda escogida: 2 Intercambio de opiniones e ideas para decisión de diferentes puntos de vista por AE 11.1 (50 min). equipo. Elaboración de bocetos previos. Decisión sobre escala adecuada. Trabajo para casa: Avance en proyecto. S.6 Examen de unidad: Lámina F-14 (Libro Torcuato). WEBGRAFÍA / BIBLIOGRAFÍA - Torcuato García, T. (2017). Prácticas de Dibujo Técnico I. Alarcón. Granada. - Web de dibujo: https://www.picuino.com/es/dibujo-vistas.html - González Monsalve, M. / Palencia Cortés, (1996). Geometría Descriptiva. Editado - Profesor Iñaki Biguri: https://ibiguridt.wordpress.com/ por los autores. Sevilla. - Profesor Antonio Castilla: https://trazoide.com/

2.3. Dibujar perspectivas de formas tridimensionales a partir de piezas reales o CAA definidas por sus proyecciones ortogonales, seleccionando la axonometría CMCT 42,5 adecuada al propósito de la representación, […] SIEP Actividades evaluables (nº y nombre AE - EAEs) Instrumento de evaluación 11.1 Maqueta axonométrica (2.3.1) – Maquetas axonométricas Producción técnico-plástica grupal 11.2 Entrenamiento de croquizado (2.3.1) – Láminas+reto (2) Examen 11.3 Quien vive aquí_3 (2.3.1.) – Portfolio Exposición presentación TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CE)

Medidas de atención ordinaria Medidas de atención específica - Variedad de recursos: Recursos digitales de ayuda y construcción de piezas. - TDAH: Eliminar posibles penalizaciones. (act. 11.2). Videos de apoyo. - Grupos de trabajo heterogéneos: Forma de trabajo enriquecedora. - ACCII: Láminas de perspectivas axonométricas de mayor nivel. - Actividad de solución abierta: Se adapta a diferentes ritmos y niveles. VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

51


2º trimestre Materias conectadas: Materias implicadas: DIBUJO TÉCNICO I-UDI 12: 6 sesiones Fecha: “La necesidad de verlo todo: Axonometría ortogonal oblicua” Inicio: 09 marzo L.Literatura I Fin: 17 marzo Fundamentos del Arte I TIC I La UDI 12 tiene como finalidad dar a conocer otra variante del sistema axonométrico: la perspectiva caballera, con fundamentos distintos a los de la perspectiva axonométrica ortogonal. Para ello, se busca estimular una visualización espacial avanzada que facilite la reversibilidad entre sistemas mediante la construcción manual o modelado digital de figuras tridimensionales. CONCRECIÓN CURRICULAR BLOQUE DE CONTENIDOS / CONTENIDOS ELEMENTOS TRANSVERSALES C. CLAVE Bloque 2: Sistemas de representación b) Competencias personales y habilidades sociales. B2.18. Sistema axonométrico oblicuo: perspectivas caballeras y militares. c) Educación para la convivencia. B2.24. Representación de sólidos en los diferentes sistemas (axonométrico g) Habilidades básicas para la comunicación oblicuo). h) Uso responsable de las TIC’s. CMCT CCL k) Ética empresarial. CE OBJETIVOS DE UNIDAD DIDÁCTICA / OBJETIVOS DIDÁCTICOS Objetivos PD OGMs OGEs (EAEs) 1) Saber: Interpretar la posición de un objeto y tomar medidas correctas para su E 3 b, h, i, j representación en perspectiva caballera. C.E-2.2. CD CAA 2) Saber hacer: Representar la misma figura en distintos sistemas de C 2 i, g, b (EAE-2.2.2.) representación identificando las características principales de cada sistema. 4) Saber hacer: Abatir las vistas vertical y horizontal de una pieza sobre el plano C.E-2.3. C 2 i, g, b de de cuadro (EAE-2.3.2.) 5) Saber ser: Cooperar activamente en entregas grupales, cuidando la presentación a, b, c, d, e, g, h, F, G y H 5, 8 y 9 en la producción realizada y haciendo un uso responsable de las TICs. i, j, k SIEP CSC METODOLOGÍA Procesos cognitivos Materiales y RR.DD Aprendizaje significativo, Motivadora y Agrupamientos / útil y funcional estimulante Colaboración Lots-Hots Séneca Físicos Digitales 3. Aplicar Práctico - ABP y construcción tangible. - Gamificación - Apuntes PDF. - Portadocumentos. 4. Analizar Analógico - Estudio de casos. - Libro Torcuato: - Fichas recortables. - Colaborativa 4. Analizar Analítico - Aprendizaje global y conect. - Uso de las TICs Láms.F14 y - Tijeras y pegam. Aprendizaje contextualizado. recortable - Móvil alumnado. 5. Evaluar Deliverativo Todas AE 12.1 ANE - Clase invertida. - Cuaderno y A3. - Lámina A3 (AE12) 5. Evaluar Crítico ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Medidas de atención ordinaria Medidas de atención específica - Variedad de recursos: Recursos digitales de ayuda y construcción de piezas. - TDAH: Recurso de ayuda: isometrías con colores primarios y secundarios. - Grupos de trabajo heterogéneos: Forma de trabajo enriquecedora. (act. 12.1). Reducción del número de piezas a desarrollar (act.12.2). - Actividad de solución abierta: Se adapta a diferentes ritmos y niveles. - ACCII: Modelado de piezas trabajadas en “Sketchup for web”. Entrega en QR.


CC

% B2

% Act. (I)

EAE

NºActividades % EAE % UD Evaluables (II) (III = I x II) (VI = ∑III)

2.2. Representar formas tridimensionales sencillas a partir de perspectivas, CAA fotografías, piezas reales o espacios del entorno próximo, utilizando el sistema CMCT 42,5 1,21 2.2.2. 1 1,21 SIEP diédrico […] 6,05 2.3. Dibujar perspectivas de formas tridimensionales a partir de piezas reales o CAA 3+examen definidas por sus proyecciones ortogonales, seleccionando la axonometría CMCT 42,5 1,21 2.3.2. 4,84 global adecuada al propósito de la representación, […] SIEP Actividades evaluables (nº y nombre AE - EAEs) Instrumento de evaluación I. calif. Plan de recuperación 12.1 Construcciones (2.3.2) – Láminas y piezas Producción técnico-plástica individ. Escala Examen de recuperación de carácter similar. 12.2 Creapiezas (2.3.2 / 2.2.2.) – Lámina A3 (2) Examen Escala 12.3 Quien vive aquí_4 (2.3.2.) – Portfolio Exposición presentación Rúbrica Revisión regular y propuesta de mejora en sesiones. TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓN DE SESIONES / CONTENIDOS / PLAN DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Contenidos: Fundamentos: Elementos de la proyección, rayo, Contenido: Definición de sólidos: Vistas diédricas, croquis isométrico y ángulos de incidencia y proyección. Coeficiente de reducción. perspectiva caballera. Sesión 0. Clase invertida: Visualización de video en casa. 1. Feedback: Revisión de láminas y resolución de dudas (20 min.) Sesión 1 1. Dinámica de motivación: Cuestionario Kahoot para evaluar 2. Actividad tipo base de datos: Definir 8 figuras en láminas A3: 3 ANE nivel inicial de UDI y asimilación conceptos video (15 min.) Lámina 1: Obtención de la vista que falta a mano alzada. AE 12.2 2. Actividad guiada: Explicación “paso a paso” de contenidos en Lámina 2: Obtención del croquis isométrico. pizarra y toma de apuntes en cuaderno. (25 min). Lámina 3: Obtención de perspectiva caballera. 3. Actividad manual: Construcción ejes axonométr. (10 min). Trabajo para casa: Finalización de láminas en caso necesario. Trabajo en casa: Desarrollo de lámina F-8 (Torcuato). Recurso de ayuda: Visualización de ejemplos resueltos con modelado 3D. Contenidos S1: Representación de punto, recta y plano. Trazado Contenido: Representación de sólidos en perspectiva caballera. de formas planas y sólidos. 1. Feedback: Revisión de láminas y resolución de dudas (15 min.) S.4-5 1. Feedback: Revisión de láminas y resolución de dudas (10 min.) 1. ABP: Desarrollo de plano de perspectiva caballera de la vivienda escogida: Sesión AE 12.3 2. Actividad guiada: Explicación “paso a paso” de contenidos en Intercambio de opiniones e ideas para decisión de diferentes puntos de vista por 2 pizarra y toma de apuntes en cuaderno. (25 min). equipo. Elaboración de bocetos previos. Decisión sobre escala adecuada. AE 12.1 3. Actividad manual: Construcción en equipos de 6 figuras Trabajo para casa: Avance en proyecto. tridim. con recortables. Entrega en Moodle con fotos. (10 min). Trabajo en casa: Completar láminas F1-F2-F3 ya trabajadas y S.6 Examen de unidad: Examen tipo PeBAU. obtener las perspectivas de las 6 figuras construidas. WEBGRAFÍA / BIBLIOGRAFÍA - González Monsalve, M. / Palencia Cortés, (1996). Geometría Descriptiva. - Torcuato García, T. (2017). Prácticas de Dibujo Técnico I. Alarcón. Granada. Editado por los autores. Sevilla. - Profesor Iñaki Biguri: https://ibiguridt.wordpress.com/

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CE)

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

53


- Variedad de recursos: Recursos digitales de ayuda. - Grupos de trabajo heterogéneos: Forma de trabajo enriquecedora. - Actividad abierta: Elección del alumnado del nivel de dificultad (AE 13.2 y 13.4).

- TDAH: Aumentar tiempo de entrega de actividades. - ACCII: Trabajar las luces y sombras mediante el color (act. 13.2).

3º trimestre Materias conectadas: Materias implicadas: Fecha: Inicio: 06 abril L.Literatura I Fin: 23 abril Fundamentos del Arte I TIC I La UDI 13 tiene como finalidad dar a conocer el sistema de representación que más se asemeja a la realidad por su efecto de profundidad gracias al uso de los “puntos de fuga”. Dada su complejidad, será primordial el uso de recursos digitales y aplicaciones interactivas que faciliten la comprensión de los elementos que lo componen. CONCRECIÓN CURRICULAR BLOQUE DE CONTENIDOS / CONTENIDOS ELEMENTOS TRANSVERSALES C. CLAVE Bloque 2: Sistemas de representación b) Competencias personales y habilidades sociales. B2.20. Sistema cónico: Elementos del sistema. Plano del cuadro y cono visual. e) Igualdad de oportunidades. B2.21. Determinación del punto de vista y orientación de las caras principales. g) Habilidades básicas para la comunicación B2.22. Paralelismo. Puntos de fuga. Puntos métricos. h) Uso responsable de las TIC’s. k) Ética empresarial. B2.23. Representación simplificada de la circunferencia. CMCT CCL l) Problemas del mundo y funcionamiento del medio. B2.24. Representación de sólidos en los diferentes sistemas (cónico). CE OBJETIVOS DE UNIDAD DIDÁCTICA / OBJETIVOS DIDÁCTICOS Objetivos PD OGMs OGEs (EAEs) 1) Saber: Entender la posición y distancias entre los elementos del sistema cónico E 3 b, h, i, j como condicionantes de las perspectivas obtenidas. CAA CD C.E-2.4. 2) Saber hacer: Representar la p. cónica central de un espacio interior sencillo. C 2 i, g, b (EAE-2.4.1.) 3) Saber: Identificar las clases de perspectiva cónica analizando imágenes. E 3 b, h, i, j (EAE-2.4.2) (EAE-2.4.3) 4) Saber hacer: Representar la p. cónica oblicua de un sólido empleando métodos. C 2 i, g, b 5) Saber ser: Cooperar activamente en entregas grupales, cuidando la presentación en a, b, c, d, e, g, h, i, F, G y H 5, 8 y 9 CSC SIEP la producción realizada y haciendo un uso responsable de las TICs. j, k METODOLOGÍA Procesos cognitivos Materiales y RR.DD Aprendizaje significativo, útil Motivadora y Agrupamientos / y funcional estimulante Colaboración Lots-Hots Séneca Físicos Digitales 2.Compren Reflexivo - Estudio casos - Apuntes PDF. - Gamificación 3. Aplicar Práctico - ABP / Autoevaluación. - Cuaderno. - Colaborativa - Libro Torcuato - Investigación y síntesis. - Móvil alumnado. 4. Analizar Analógico - Uso de las TICs Lams G7-G8-G11 - Aprendizaje global y conect. - Retícula cónica. 4. Analizar Analítico Todas AE13.4 AE13.1 - Aprendizaje contextualizado. - Papel din-A3. Crítico 5. Evaluar AE13.3 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Medidas de atención ordinaria Medidas de atención específica

DIBUJO TÉCNICO I-UDI 13: 12 sesiones “El dibujo más real: Sistema cónico”


CC

% B2

I. calif. Escala Rúbrica Escala Rúbrica

1,21

% Act.(I)

Revisión regular y propuesta de mejora en sesiones.

Mejora de actividades no superadas.

NºActividades % EAE % UD Evaluables (II) (III = I x II) (VI = ∑III) 2.4.1 1 1,21 2.4.2 1 1,21 4,84 2.4.3 2 2,42 Plan de recuperación Entrega de trabajo teórico alternativo EAE

WEBGRAFÍA / BIBLIOGRAFÍA - Torcuato García, T. (2017). Prácticas de Dibujo Técnico I. Alarcón. Granada. - Profesora Ester Alonso: https://www.geogebra.org/u/ester+alonso - González Monsalve, M. / Palencia Cortés, (1996). Geometría Descriptiva. Sevilla. - Aplicación educativa: Perspectiva cónica por José Antonio Cuadrado.

TEMPORALIZACIÓN DE SESIONES / CONTENIDOS / PLAN DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Contenidos S1: Elementos que conforman el sistema. Clases de 1. Feedback: Intercambio de ideas y resolución de dudas (10 minutos). S.5-6 2. Actividad individual: Diseño de p. frontal de dormitorio propio con 3 requisitos: perspectivas y características: Tamaño, profundidad y vista. AE 13.2 arco en posición frontal y oblicua, 3 escalones y baldosas. (40 min). Contenidos S2: Circunferencia, escalas y planos inclinados. S.1-2 Trabajo en casa: Fotografiado y elaboración de boceto de habitación sobre 1. Actividad guiada: Explicación teórico-práctica de contenidos con AE 13.1 apoyo de aplicación interactiva. Flashes de inform. Toma de apuntes plantilla. Toma de medidas de espacio y objetos a representar. en cuaderno simultáneamente. (30 min) Contenidos S5: Métodos de abatimiento y puntos métricos: Figura plana. 2. Actividad de experimentación: Trabajo individual en PC con Contenidos S6: Métodos de abatimiento: Sólido. laboratorio interactivo de constr. y análisis de piezas. (10 min.) Contenidos S7: Métodos puntos métricos: Sólido con arcos. 3. Autoevaluación: Cuestionarios interactivos 2 niveles. S.7-8-9 1. Feedback: Resolución de dudas (10 minutos). Entrega de resultados en la Moodle. (10 min.) AE 13.3 2. Actividad guiada: Resolución en pizarra paso a paso de caso tipo. (20 min). 1. Dinámica de motivación: Cuestionario Kahoot. (20 minutos). 3. Actividad tipo base de datos: Láminas G-7, G-8 y G11 (Torcuato) y lámina de 2.Feedback: Resolución de dudas (10 min). S.3 sólido con circunferencia. (20 min) AE 13.1 3. Actividad tipo base de datos: Perspectiva frontal y oblicua de Trabajo para casa: Finalización de láminas. cuadrado y circunferencia. (20 min). Contenidos: Paralelismo. Perspectiva frontal de sólidos y espacio 1. Feedback: Revisión de láminas y resolución de dudas (15 min.) interior. S.4 1. ABP: Desarrollo de plano de perspectiva cónica de la vivienda escogida: S. AE 13.2 1. Actividad guiada: Explicación de contenidos en pizarra y Intercambio de opiniones e ideas para decisión de diferentes puntos de vista por resolución de dudas (20 min). 10-11-12 2. Actividad de experimentación: Analizar con aplicación AE 13.4 equipo. Elaboración de bocetos previos. Decisión sobre escala adecuada. Cada grupo deberá trabajar los dos métodos aprendidos. interactiva caract. de perspectivas según dimensiones. (20 min). Trabajo para casa: Avance en proyecto. 3. Autoevaluación: Cuestionario interactivo 3º nivel. (10 min.)

2.4. Dibujar perspectivas cónicas de formas tridimensionales a partir de espacios del CAA entorno o definidas por sus proyecciones ortogonales, valorando el método CMCT 42,5 seleccionado, considerando la orientación de las caras principales […] SIEP Actividades evaluables (nº y nombre AE - EAEs) Instrumento de evaluación 13.1 Cuestionario Cónico (2.4.1.) – Cuestionario interactivo Examen tipo test 13.2 Mi habitación (2.4.2.) – Lámina Producción técnica individual 13.3 Métodos (2.4.3.) – Relación de Láminas Producción técnica individual 13.4 Quien vive aquí_5 (2.4.3.) – Portfolio Exposición presentación TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CE)

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

55


3º trimestre Materias conectadas: Materias implicadas: Fecha: Inicio: 27 abril Fin: 14 mayo Historia del Mundo C. La UD 14 muestra al alumnado la universalidad del lenguaje del Dibujo Técnico y la importancia de la precisión y obligatoriedad normativa en el desarrollo de proyectos técnicos. La importancia de esta UDI radica en una metodología basada en el aprendizaje guiado autónomo.

CONCRECIÓN CURRICULAR BLOQUE DE CONTENIDOS / CONTENIDOS ELEMENTOS TRANSVERSALES C. CLAVE Bloque 3: Normalización b) Competencias personales y habilidades sociales. e) Igualdad de oportunidades. 1. Elementos de normalización. 3. Formatos, doblado de planos. g) Habilidades básicas para la comunicación 2. El proyecto: necesidad y 4. Vistas. Líneas normalizadas. h) Uso responsable de las TIC’s. ámbito de aplicación de las normas. 5. Escalas. Acotación. k) Ética empresarial. l) Problemas del mundo. 6. Cortes y secciones. Cultura andaluza CE OBJETIVOS DE UNIDAD DIDÁCTICA / OBJETIVOS DIDÁCTICOS Objetivos PD OGMs OGEs (EAEs) 1) Saber: Conocer la repercusión de las normas UNE/ISO en proyectos técnicos. E 1 j, l, b, e C.E-3.1. (EAE-3.1.1.) 2) Saber: Interpretar y evaluar la representación piezas industriales y constructivas. C 2 i, g, b C.E-3.2. 3) Saber hacer: Representar un objeto con hueco, mediante corte o sección y el uso D 4 b, d, f, h, j, g (EAE-3.2.1.) adecuado de líneas normalizadas y elementos de acotación. 4) Saber hacer: Acotar correctamente las vistas de un espacio arquitectónico. D 4 b, d, f, h, j, g (EAE-3.2.2) (EAE-3.2.3) 5) Saber ser: Cooperar activamente en entregas grupales, cuidando la presentación a, b, c, d, e, g, h, (EAE-3.2.4) F, G y H 5, 8 y 9 en la producción realizada y haciendo un uso responsable de las TICs. i, j, k (EAE-3.2.5) METODOLOGÍA Procesos cognitivos Materiales y RR.DD Aprendizaje significativo, Motivadora y Agrupamientos / útil y funcional estimulante Colaboración Lots-Hots Séneca Físicos Digitales - Estudio casos. 1.Recordar Analítico - Escalímetros. - Libro Torcuato - Difusión en red. Gamificación. 2.Compren Sistémico - Regla 30 cm. Lams G7-G8-G11 - Colaborativa - Auto y coevaluación. Cuaderno. Formatos Din. 3. Aplicar Lógico - Uso de las TICs AE14.3 Investigación y síntesis. - Móvil alumnado- Útiles de dibujo. 5. Evaluar Crítico Todas AE14.4AE14.4 - Aprendizaje global y conect. - Lám C-1(UDI3)- Compás. 5. Evaluar Deliverativo - Aprendizaje ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Medidas de atención ordinaria Medidas de atención específica - Variedad de recursos: Recursos digitales de ayuda. - TDAH: Aumentar tiempo de entrega de actividades. - Grupos de trabajo heterogéneos: Forma de trabajo enriquecedora. - ACCII: Ejercicios de resolución de piezas de mayor dificultad. - Actividades abiertas: Adaptación a niveles y ritmos de trabajo.

DIBUJO TÉCNICO I-UDI 14: 12 sesiones “Código de lenguaje universal: Normalización”


CC

% B2

% Act.

EAE

NºActividades % EAE Evaluables (II) (III = I x II)

% UD (VI = ∑III)

3.1. Valorar la normalización como convencionalismo para la comunicación universal CCL 3.1.1 2 3,00 […] y garantizar su utilización por el destinatario final. CSC 3.2.1 1 1,50 3.2. Aplicar las normas nacionales, europeas e internacionales relacionadas con los CAA 3.2.2 2 3,00 15 1,50 15,00 principios generales de representación, formatos, escalas, acotación y métodos de CMCT proyección ortográficos y axonométricos, considerando el dibujo técnico como 3.2.3 2 3,00 SIEP lenguaje universal, […] para la interpretación de planos técnicos y para la 3.2.4 1 1,50 CSC elaboración de bocetos, esquemas, croquis y planos. 3.2.5 2 3,00 Actividades evaluables (nº y nombre AE - EAEs) Instrumento de evaluación I. calif. Plan de recuperación 14.1 Videotutorial (3.1.1) – Video Producción digital grupal Rúbrica Entrega de trabajo teórico alternativo 14.2 Diseña tu propio cajetín (3.1.1) – Lámina Producción técnica ind. Lista control Mejora de actividades no superadas. 14.3 Busca las diferencias (3.2.2 / 3.2.3 / 3.2.5) - Lámina Producción técnica+examen Escala 14.4 Quien vive aquí_6 (3.2.1 / 3.2.4) – Portfolio Exposición presentación Rúbrica Revisión regular y propuesta de mejora en sesiones. TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓN DE SESIONES / CONTENIDOS / PLAN DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Sesión Contenidos S1: Introducción a la normalización. Objetivos y Sesión 5 Contenidos: Rotulación técnica. Márgenes y cajetín. Simbología. 1-2 ventajas. Clasificación de normas. Escalas normalizadas. AE 14.2 1. Flash de informacion: Explicación y análisis de ejemplos. (15 min) ANE 1. Dinámica de motivación: Visionado video normas ISO. 2. Actividad individual: Diseño de cajetín incluyendo lista de datos. (40 min). Intercambio de opiniones sobre lo entendido (15 minutos). Contenidos: Líneas normalizadas: Orden de prioridad. Sesión 6 2. Exposición de información: Presentación ppt sobre Actividad de investigación: Trabajo individual en PC para desarrollo de tabla ANE introducción a la normalización. Escalas normalizadas. (15 min) resumen de líneas normalizadas en cuaderno. Foto a través de Moodle. 3. Actividad guiada: Cmparación C-1 (UDI-3) con escalímetro Sesión Contenidos S7: Sistema europeo y americano de represent. Cortes y secciones. 4. Actividad de experimentación: Trabajo individual con útiles 7-8 Contenidos S8: Principios de acotación, clasificación de cotas y elementos. de dibujo. Desarrollo de escalímetro de papel. (65 min). ANE 1. Dinámica de motivación: Visionado video de humor (hasta min 7.50). 1. Actividad guiada: Explicación teórico-práctica de contenidos con apoyo de Contenidos S3: Determinación de formatos y doblado de planos. S.3 aplicación interactiva. Toma de apuntes en cuaderno simultáneamente. (30 min) 1. Dinámica de motivación: Los secretos matemáticos de la AE 14.1 2. Autoevaluación: Ejercicios interactivos. Entrega de resultados (10 min.) Alhambra (hasta minuto 4.14) (5 minutos). 1. Trabajo en clase: Reproducción de vistas necesarias para definir pieza 2.Actividad colaborativa: Creación de videotutorial sobre las S.9-10 industrial a escala, acotada y sección con errores. Reglas para la determinación de formatos. (40 min). AE 14.3 2. Coevaluación: Se intercambian láminas para corregirlas. Trabajo en casa: Fin videos. Entrega enlace Youtube. S.11 ABP. Acotación de plano de proyecto intradisciplinar nº1 con útiles de dibujo. S.4 Coevaluación: Visionado de videos. (AE13.2) S.12 Examen Moodle: Preguntas tipo test, respuesta corta y busca el error. (AE13.2) WEBGRAFÍA / BIBLIOGRAFÍA - Aplicación educativa: Normalización por José Antonio Cuadrado.Rubio Martín, C. - Web de recursos “la nube artística”: https://cutt.ly/kmu4zp5

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CE)

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

57


3º trimestre Inicio: 18 mayo Fin: 04 junio

Materias conectadas: Materias implicadas: L.Literatura I TIC I Fundamentos del Arte I Tecnología Industrial I La UDI 15 tiene como finalidad cerrar el curso mediante el desarrollo de un proyecto intradisciplinar que engloba contenidos de los 3 bloques correspondientes a la materia. Se trata de hacer un repaso general, pero introduciendo al alumnado en el uso de programas específicos de Diseño Asistido por Ordenador y despertando el espíritu tecnológico.

CONCRECIÓN CURRICULAR BLOQUE DE CONTENIDOS / CONTENIDOS ELEMENTOS TRANSVERSALES C. CLAVE Bloque 1: Sistemas de representación b) Competencias personales y habilidades sociales. B1. 5. Geometría como instrumento para el diseño gráfico, industrial y arquitectónic. c) Educación para la convivencia. B1.26. Aplicaciones de la geometría al diseño arquitectónico e industrial. f) Convivencia intercultural. B1.27. Geometría y nuevas tecnologías. B1.28. Aplicaciones de dibujo vectorial en 2d utilizando […] la reproducción mediante g) Habilidades básicas para la comunicación las TICs de la tracería […] en la Alhambra de Granada u otros […]. h) Uso responsable de las TIC’s. Bloque 2: Sistemas de representación k) Ética empresarial. B2.20. Sistemas de representación y nuevas tecnologías. l) Problemas del mundo y funcionamiento del medio. B2.8. Aplicaciones de dibujo vectorial en 3D. Cultura andaluza Bloque 3: Sistemas de representación B3.7. Aplicaciones de la normalización: Dibujo industrial. Dibujo arquitectónico. OBJETIVOS DE UNIDAD DIDÁCTICA / OBJETIVOS DIDÁCTICOS Obj. PD OGMs OGEs CE (EAEs) 1) Saber: Familiarizarse con un programa de diseño asistido por ordenador. B 7 f, b, j C.E-1.1. (EAE-3.2.4.) 2) Saber hacer: Manejar herramientas básicas de un programa DAO. C 2 i, g, b (EAE-1.1.6.) C.E-2.2. 3) Saber hacer: Acotar espacios arquitectónicos domésticos. C 4 b,d,f,h,j,g (EAE-1.1.7.) (EAE-2.2.1) 4) Saber ser: Cooperar activamente en entregas grupales, cuidando la presentación en F, G y 5, 8 a, b, c, d, e, (EAE-1.1.8) (EAE-2.2.4) la producción realizada y haciendo un uso responsable de las TICs. H y 9 g, h, i, j, k C.E-3.2. (EAE-2.2.5) 3) Saber hacer: Integrar los conceptos aprendidos en el desarrollo de un proyecto b, d, g, i, j, (EAE-3.2.1.) C.E-2.4. I 6 (EAE-3.2.2.) (EAE-2.4.1.) e técnico de representación de una vivienda unifamiliar haciendo uso de las TICs. METODOLOGÍA Procesos cognitivos Materiales y RR.DD Aprendizaje significativo, útil Motivadora y Agrupamientos / y funcional (Estrategias) estimulante Colaboración Físicos Lots-Hots Séneca Digitales 2.Compren Reflexivo - Estudio casos / ABP - Cuaderno. - Colaborativa 3. Aplicar Práctico - Investigación y síntesis. - Portfolio. - Uso de las TICs - Aprendizaje global y conect. - Móvil Crítico-Deliver. 5. Evaluar Aprendizaje contextualizado. alumnado. Creativo 6. Crear ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Medidas de atención ordinaria Medidas de atención específica - Grupos de trabajo heterogéneos: Forma de trabajo enriquecedora. - TDAH: Aumentar tiempo de entrega de actividades. - Actividad abierta: Elección del alumnado del nivel de dificultad. - ACCII: Desarrollo de animación en “Sketchup for web” con código QR.

DIBUJO TÉCNICO I-UDI 15: 12 sesiones “La revolución tecnológica: Geometría y nuevas tecnologías”


1 1 1 1 1 1 1 1

1.1.8 2.2.1 2.2.4 2.2.5 2.4.1 3.2.1 3.2.2 3.2.4

% UD (VI = ∑III)

Sube un 10% en la nota del EAE.

Sube un 10% Sube un 10% en la nota del en la nota EAE. media final

Sube un 10% en la nota del EAE.

% EAE (III = I x II)

TEMPORALIZACIÓN DE SESIONES / CONTENIDOS / PLAN DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Contenidos: Modelado de vivienda unifamiliar. Contenidos: Introducción a CAD 2d. Construcción de polígonos S.4-7 ABP: Diseño de planta y modelado 3d (albañilería, carpintería y acabados). mediante uso de herramientas básicas de dibujo (línea, escalar, Incorporación y adaptación de mobiliario doméstico. S.1 duplicar, rotar, trasladar, orbitar, guías). Actividad de experiment.: Diseño de teselación modular de la Contenidos: Sistema de planos acotados. S.8 tracería de la Alhambra trabajada por el alumnado en la UDI 4. ABP: Modelado de paños de cubierta. Contenidos: Acotación de espacios arquitectónicos de forma normalizada. S.9 Contenidos: Introducción a CAD 3d. Modelado de pieza mediante ABP: Acotación de vistas principales de vivienda y exportación a PDF. herramientas específicas (extrusión, barrido, escenas (vistas Contenidos: Cortes de sección de sólidos. Obtención de escenas mediante situación S.2 diédricas y perspectivas) y materiales). del punto de vista y definición de la distancia principal. Actividad de experiment.: Diseño de costilla costilla del espaldón S.10 ABP: Decisión de secciones a aportar por grupos. Acotación de las secciones del Dique de Levante en Málaga (elemento constructivo). efectuadas. Obtención de perspectivas cónicas y exportación a PDF. Contenidos: Escalas gráficas y formatos. Contenidos: Introducción a programas de edición de imágenes (GIMP). S.11-12 S.3 ABP: Composición de planos en PDF en formato único. Rotulación. ABP: Decisión y diseño de escala gráfica y formato de trabajo. WEBGRAFÍA / BIBLIOGRAFÍA - Sketchup for web. Canal de youtube: https://cutt.ly/Vmtydho Web de recursos: https://infogeometria.blogspot.com/search/label/index

Plan de recuperación Dado el carácter de la unidad, no se contempla.

1 1

1.1.6 1.1.7

1.1. Resolver problemas de configuración de formas poligonales sencillas en el plano CAA con la ayuda de útiles convencionales de dibujo sobre tablero, aplicando los CMCT 42,5 fundamentos de la geometría métrica de acuerdo con un esquema “paso a paso” SIEP y/o figura de análisis elaborada previamente. […] CEC 2.2. Representar formas tridimensionales sencillas a partir de perspectivas, fotografías, piezas reales o espacios del entorno próximo, utilizando el sistema diédrico […] CAA disponiendo de acuerdo a la norma las proyecciones sufic. […] CMCT 42,5 2.4. Dibujar perspectivas cónicas de formas tridimensionales a partir de espacios del SIEP entorno o definidas por sus proyecciones ortogonales, valorando el método seleccionado, considerando la orientación de las caras principales […] CAA 3.2. Aplicar las normas nacionales, europeas e internacionales relacionadas con los CMCT principios generales de representación, formatos, escalas, acotación y métodos de 15 SIEP proyección ortográficos y axonométricos, considerando el dibujo técnico como lenguaje universal […] CSC Actividades evaluables (nº y nombre AE - EAEs) Instrumento de evaluación I. calif. 15 Quien vive aquí_6 – Proyecto (Agrupación de AEs). Exposición-presentación Rúbrica TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

Nº AEs

EAE

CC

% Bl

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CE)

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

59


5. BIBLIOGRAFÍA 5.1. DOCUMENTOS Y REFERENCIAS LEGISLATIVAS Y DE CENTRO x Legislación educativa estatal y autonómica: Ver apartado 1.1 “Introducción”. x Proyecto Educativo de Centro: IES Politécnico Jesús Marín. x Programación de Departamento: Dibujo Técnico I (1º de Bachillerato). x Páginas web: - Asociación de inspectores de Andalucía. www.adideandalucia.com 5.2. DIDÁCTICA / PEDAGOGÍA x González, F. (1991). Los objetivos educativos II. Madrid. España: Ministerio de Educación y Ciencia. x Quero, J.M. (2011). Del plan de centro a la programación didáctica. Madrid: Dykinson. x De Zubiría Samper, J. (2014). Los modelos pedagógicos. Bogotá: Magisterio Editorial. x Páginas web: - Revista Andalucía Educativa: https://cutt.ly/KbzTKRT - Revista sobre innovación educativa: https://www.educaciontrespuntocero.com/ - Blog de divulgación y análisis de las tendencias en innovación educativa y en el uso de la tecnología en educación: https://edintech.blog/ - Guías para implementar Kanbanchi en el aula: https://cutt.ly/KbzUOpo 5.3. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD x Angulo, M.C., Luna, M., Prieto, I., Rodríguez, L., y Salvador, M.L. (2008). Manual de servicios, prestaciones y recursos educativos para el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Junta de Andalucía. Consejería de Educación. 60 Dirección General de Participación e Innovación Educativa. x Páginas web: - Portal Escuela de Familias (NEAE): https://cutt.ly/rbzUWka 5.4. DIDÁCTICA DE LA MATERIA x García, T. (2017). Prácticas de Dibujo Técnico I. Granada: Alarcón. x Rubio martín, C. (2019) Dibujo Técnico. Editécnicas. Almería. x Ramos barbero, B. / García Maté, E. (2016). Normas básicas de Dibujo Técnico. AENOR. Madrid. x Rodríguez de abajo, F.J. (2012). Geometría Descriptiva. Sistema Diédrico. Donostiarra. San Sebastián. x Izquierdo asensi, F. (2002). Construcciones geométricas. Editado por el autor. Madrid. x Páginas web: - Repositorio de Unidades Didácticas de Séneca: https://cutt.ly/WbzUGMR - Buenas prácticas educativas: https://cutt.ly/rbzUJRJ - Agrega: Contenidos y recursos educativos de Andalucía para Dibujo Técnico I: https://cutt.ly/xc8XuZn - Dibujo Técnico: http://www.educacionplastica.net/index.html - Profesora Ester Alonso: https://dibufirst.blogspot.com/ - Profesor Juan San Isidro: https://juansanisidoro.wordpress.com/ - Profesor Pablo Domingo: https://www.10endibujo.com/ - Profesor Diego de Miguel: http://www.dtecnico.com/ - Profesor Iñaki Biguri: https://ibiguridt.wordpress.com/


El dibujo técnico siempre me ha encantado, desde que empecé a conocerlo en mi etapa escolar. Cada problema geométrico era un reto en el que alcanzar esa solución única me llenaba de satisfacción. Este sentimiento unido a la fascinación de descubrir cada rincón de las ciudades a las que viajaba me llevo a tener clara mi carrera, no podía ser otra: arquitectura. Durante aquellos años me dediqué con total pasión a la arquitectura, pero de repente cambié de rumbo, ¿por qué? Muchos me lo han preguntado. Es por eso que aquí les expongo, de la forma más sincera, el porqué de este cambio y de mi elección para realizar la programación didáctica sobre la materia de Dibujo Técnico I. Durante mi primer año de Universidad una profesora me dijo: “podrías dar clase, se te da bien explicar”. No estoy segura de cuánto hay de verdad en ello, pero, desde entonces, siempre lo tuve presente. En los pocos años de dedicación profesional que acumulé, hubo experiencias enriquecedoras que recuerdo con cariño, pero en el día a día se mezclaban con un sabor agridulce. Trabajar en una oficina me resultaba poco gratificante. Ante este frecuente pensamiento me planteé la necesidad de compartir algo que pudiera tornarse apasionante, como es el dibujo técnico, la geometría y, en definitiva, el arte. Sabemos que el arte es una forma de expresión, una necesidad que el ser humano siente, desde que es hombre. Ayudar a nuestros adolescentes a desentrañar las raíces de nuestra existencia me parece una labor de privilegiados. La geometría no deja de ser matemáticamente precisa, invariable en el tiempo, pero transmitirla con pasión en un contexto adecuado de aprendizaje, investigación y descubrimiento, conducirá a los adolescentes que han elegido esta materia, llenos de preocupación, dudas y decisiones que tomar, a descubrir su responsabilidad de cambiar el mundo y su capacidad para hacerlo. “El alumnado es el centro y la razón de ser de la educación”, tal y como se expone en el preámbulo de la Ley para la Mejora de la Calidad Educativa. “Todos los alumnos y alumnas tienen un sueño, todas las personas jóvenes tienen talento. Nuestras personas y sus talentos son lo más valioso que tenemos como país” y yo quiero estar ahí, formar parte de ello, para ayudarles a descubrir su talento y conseguir su sueño.

60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.